Cuadernillo Lengua Nivel I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
TEORIA Y EJERCITACIÓN
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
AÑO LECTIVO: 2011

Prof. Yamile Manitto


jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A
Resistencia- Chaco
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

EJE N° I: NORMATIVA Y GRAMÁTICA


Palabras. Silabas. Letras

Las palabras se reconocen porque son formas libres, es decir, separadas por pausas o espacios; existen por sí
mismas y tienen significación. Por ejemplo: terremoto, luz, cielo.

La mayoría de las palabras tienen una división interior en sílabas.


Las silabas se forman con letras en las que distinguimos dos grupos:
 Las vocales: pueden formar por sí mismas. Por ejemplo: A-le-grí-a; e-le-gan-te.
 Las consonantes: necesitan de una vocal para formar sílabas.

“Las vocales y las consonantes forman el alfabeto”


A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-V-W-X-Y-Z

Las palabras se clasifican morfológica, sintáctica y semánticamente.

La morfología se ocupa de la estructura interna de las palabras y estudias cuáles son las partes con
significado que las forman. Por ejemplo:

Re- escrib- ir

Prefijo
morfema sufijo
base

A estas partes que forman las palabras y que tienen significado se las llama morfemas.
Dentro de los morfemas están:
 Los prefijos: van delante;
 Los sufijos: van detrás;
 Los morfemas base: se identifican una vez que determinamos los prefijos y sufijos y
le dan la base de significación a las palabras.

ACTIVIDAD:
 Señalar en qué palabras hay prefijos y en cuáles no:

Biciletas exagerado anteojos bisabuela exponer anteayer


Bisturí exorcismo antena releer destilado inútil
Remera desinteresado indeseable reciclaje deseo inepto

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

La sintaxis estudia la forma en que se combinan las palabras, cómo se identifican los núcleos y los
modificadores y cómo se construyen las oraciones. Por ejemplo:
LA ENSALADA DE FRUTAS
M.D N. M.I

La semántica estudia los significados de las palabras, las oraciones y los textos. Por ejemplo:
Me regalaron una muñeca.
Jugando al tenis me doblé la muñeca.

CLASES DE PALABRAS

SUSTANTIVOS

CRITERIO CRITERIO CRITERIO


SEMÁNTICO SINTÁCTICO MORFOLÓGICO

COMUNES PROPIOS NÚCLEO DEL SUJETO GÉNERO NÚMERO

CONCRETOS PATRONÍMICOS MASCULINO SINGULAR


ABSTRACTOS FEMENINO PLURAL
INDIVIDUALES
COLECTIVOS

AUMENTATIVOS
DIMINUTIVOS
DESPECTIVOS

SUSTANTIVO: es la clase de palabra que se emplea para designar todos los seres y entidades: personas, animales y
cosas, ya sean concretos, abstractos o imaginarios. Por ejemplo: mujer- mesa- amistad- monstruo- esperanza-
fantasma.

CRITERIO SINTÁCTICO

 El sustantivo cumple la función de Núcleo del sujeto.

CRITERIO SEMÁNTICO

SUSTANTIVO CONCRETO: nombra personas, animales y cosas que tienen existencia real. Por ejemplo: Juan-
terremoto. El sustantivo que nombra a seres que no tienen existencia real pero que le atribuimos apariencia
semejante es también concreto. Por ejemplo: brujo- fantasma- centauro.

SUSTANTIVO ABSTRACTO: nombra cualidades, sentimientos, conceptos, concepciones, etc. Por ejemplo: dulzura,
timidez, llegada. La mayoría de los sustantivos abstractos derivan de verbos y adjetivos que llevan los siguientes
sufijos:

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
Ad ud eda ía eza ez anza
ancia ura sión ción encia icia ada

SUSTANTIVO INDIVIDUAL: nombra, en singular, a un solo individuo. Por ejemplo: casa, pez, rostro.
SUSTANTIVO CONCRETO: se refiere, en singular, a un grupo de individuos como unidad. Por ejemplo:
Pez cardumen Perro jauría

CRITERIO MORFOLÓGICO

a) GÉNERO: Los sustantivos son palabras variables, presentan distintas desinencias para indicar los accidentes
gramaticales de género y número; también para formar aumentativos, diminutivos y despectivos.
 Excepciones en la formación del femenino:
 Sustantivos que emplean desinencias irregulares para marcar el género. Por ejemplo:
emperador- emperatriz; actor- actriz.
 Sustantivos que tienen forma distintas para el masculino y para el femenino. Por
ejemplo: toro- vaca; caballo- yegua; padre- madre; hombre- mujer.
 Sustantivos que no presentan variación para marcar el género. Por ejemplo: el mar-
la mar; el cónyuge; la cónyuge.
b) NÚMERO: solamente tienen dos números: singular y plural.
 Singular: se refiere a una sola persona, animal o cosa;
 Excepciones en la formación del femenino

 Plural: alude a dos o más entidades y se marca, generalmente, cono los morfemas –s o –es,
de acuerdo con las siguientes reglas:
 Terminados en vocal acentuada se agrega –s : por ejemplo: pera- peras; calle- calles;
etc.
 Terminados en –é tónica se agrega –s: por ejemplo: café- cafés ; pie- pies; etc.
 Terminados en consonante, se añade -es: comedor- comedores; reloj- relojes. Los
sustantivos terminados en –z hacen el plural con la desinencia–ces. Por ejemplo: pez-
peces; raíz- raíces.
 Terminados en y: ley- leyes; rey- reyes.
 Terminados en vocal acentuada: rubí- rubíes; bambú- bambúes.
c) AUMENTATIVOS, DIMINUTIVOS Y DESPECTIVOS: Los sustantivos pueden flexionarse para indicar aumento,
disminución en el significado, así como para expresar burla o desprecio:
 aumentativos: las desinencias más comunes son: -on, -ona,-azo,-aza,-ote,-ota. Por ejemplo:
hombre- hombrón; casa- casona; perro- perrazo; comida- comidaza; libro- librote; cuchara-
cucharota.
 diminutivos: las desinencias más comunes son: -ito, -ita,-illo,-illa,-ico,-ica, -in, -cito, -cita. Por
ejemplo: dibujo- dibujito; niño-niñín; mujer-mujercita.
 despectivos: las desinencias más comunes son: -uza,-aco,-zuelo,-zuela, -ucho, -ucha; en
ocasiones -illo, -illa. Por ejemplo: gente- gentuza; mujer- mujerzuela;etC.

_______________________________________________________________________________________

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
ARTÍCULOS

CRITERIO CRITERIO CRITERIO


SEMÁNTICO SINTÁCTICO MORFOLÓGICO

DEFINIDOS INDEFINIDOS MODIFICADOR GÉNERO NÚMERO


DIRECTO
MASCULINO SINGULAR
FEMENINO PLURAL
NEUTRO

ARTÍCULOS: es la clase de palabra que se antepone al sustantivo para determinarlo y concuerda con él en género y
número. Por ejemplo: la mujer- el monstruo.

ARTÍCULOS DEFINIDOS ARTÍCULOS INDEFINIDOS


MASCULINO/FEMENINO/NEUTRO MASCULINO/ FEMENINO
SINGULAR el la lo un una
PLURAL los las unos unas

ADJETIVOS

CRITERIO CRITERIO CRITERIO


SEMÁNTICO SINTÁCTICO MORFOLÓGICO

MODIFICADOR DIRECTO GÉNERO NÚMERO


CALIFICATIVOS
DEMOSTRATIVOS MASCULINO SINGULAR
POSESIVOS FEMENINO PLURAL
NUMERALES
GENTILICIOS
AUMENTATIVOS
DIMINUTIVOS
DESPECTIVOS

ADJETIVO: es la clase de palabra que acompaña al sustantivo o nombre para clasificarlo. Por ejemplo: mujer bella-
mesa grande. Según la función que cumplen y el sentido que aportan, pueden clasificarse en: calificativos,
demostrativos, posesivos, numerales y gentilicios.

CRITERIO SINTÁCTICO

 El adjetivo cumple la función de modificador directo del núcleo del sujeto.

CRITERIO SEMÁNTICO

ADJETIVOS CALIFICATIVOS: añaden cualidades al nombre. Por ejemplo: bueno, grande, rubio, ridículo, etc.
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: marcan la distancia espacial o temporal entre la persona que habla y la persona u
objeto del que se habla.

SINGULAR PLURAL
MASCULINO este estos
FEMENINO esta estas
MASCULINO ese esos
FEMENINO esa esas
MASCULINO aquel aquellos
FEMENINO aquella aquellas

 este, esta, estos, estas, se usan para seres o cosas que están cercanos temporal o espacialmente a la
persona que habla. Por ejemplo: ESTE año ganaré la lotería (proximidad temporal); me gustan ESTOS perros
(proximidad espacial).
 ese, esa, esos, esas, se emplean para señalar cosas o personas cercanas al interlocutor. Por ejemplo: ESE
papel es bueno para dibujar (proximidad espacial); ESAS noches fueron tu perdición (proximidad temporal).
 Aquel, aquella, aquellos, aquellas, son adjetivos que marcan distancia temporal o espacial del objeto o
persona de quien se habla. Por ejemplo: AQUEL año sufrió mucho (lejanía temporal); AQUELLAS horas
fueron de angustia. (lejanía temporal)

ADJETIVOS POSESIVOS: establecen una relación de propiedad entre la cosa o persona nombrada, quien habla, quien
escucha o de quien se habla.

SINGULAR PLURAL
mío míos
mía mías
tuyo tuyos
tuya tuyas
suyo suyos
suya suyas
nuestro nuestros
nuestra nuestras
vuestro vuestros
vuestra vuestras

 Forma apocopada de los adjetivos posesivos: cuando se anteponen al sustantivo pierden su desinencia de
género; esto ocurre solamente con los adjetivos mío, tuyo y suyo.

SINGULAR PLURAL
mi mis
tu tus
su sus

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

ADJETIVOS GENTILICIOS: se emplean para indicar el lugar de origen de la cosa, animal o persona designada por el
sustantivo. Se forman, en general, por derivación del nombre de la ciudad, estado, provincia o país correspondiente.
Por ejemplo: argentino, egipcio, africano, porteño.

ADJETIVOS NUMERALES: añaden, al sustantivo que acompañan, un sentido preciso de cantidad o de orden. Se
clasifican en:
 Adjetivos cardinales: expresan cantidad exacta. Por ejemplo: Pasó diez años de su vida escribiendo ese libro.
 Adjetivos ordinales: expresan un determinado orden en las cosas o personas nombradas. Por ejemplo: Vivo
en el quinto piso.
 Adjetivos múltiplos: expresan la idea de multiplicación del nombre. En general, se emplean para señalar
cantidades pequeñas. Por ejemplo: Quiero doble ración de helado.
 Adjetivos partitivos: se emplean para expresar la división de una cantidad en partes. Por ejemplo: Estás a
medio camino.
ACTIVIDADES:
 Escriba el plural de los siguientes adjetivos.

Creador
Adorable
Voraz
Cruel
Peor
Gris
Mayor
Estimable
Reprobado
Tenaz
Frito
Áspero

 Escribe un adjetivo numeral en los espacios en blanco. Puede ser cardinal, ordinal, múltiplo o
partitivo.

a) El …………………. Capítulo es muy malo.


b) Se otorgará una medalla de oro al…………………..lugar.
c) No tiene elevador y vive en el………………………… piso.
d) Sólo tiene …………………………..años y ya tiene canas.
e) Me conformo con…………………… pastel.
f) Le dieron ………………………..paliza en su casa, …………………. Su papá y luego el abuelo.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

CRITERIO MORFOLÓGICO

 El adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompañan en género y número.

VERBOS

CRITERIO CRITERIO CRITERIO


SEMÁNTICO SINTÁCTICO MORFOLÓGICO
CLASIFICACIÓN

Por su flexión NÚCLEO DEL PREDICADO PERSONA NÚMERO


REGULARES
IRREGULARES 1° SINGULAR
DEFECTIVOS 2° PLURAL
IMPERSONALES 3°
MODO
Por su significado INDICATIVO
TRANSITIVOS SUBJUNTIVO
INTRANSITIVOS IMPERATIVO
COPULATIVOS
REFLEXIVOS TIEMPO VOZ
RECÍPROCOS PRESENTE
AUXILIARES PRETÉRITO ACTIVA
FUTURO PASIVA
Por su estructura FORMAS NO
PRIMITIVOS PERSONALES
DERIVADOS DEL VERBO
SIMPLES
COMPUESTOS INFINITIVO
PREPOSITIVOS GERUNDIO
PARTICIPIOS

VERBO: es la clase de palabra que expresa acciones, actitudes, cambios, movimientos de seres o cosas. Siempre se
refiere a las actividades que realizan o padecen las personas o animales, así como a las situaciones o estados que
éstos se encuentran, los cambios que sufren los objetos, las manifestaciones de diversos fenómenos de la
naturaleza.

CRITERIO SINTÁCTICO

 El verbo cumple la función de núcleo del predicado.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
CRITERIO MORFOLÓGICO

A. PERSONA Y NÚMERO

SINGULAR PLURAL
PRIMERA (yo) camin-o (nosotros) camin-amos
PERSONA
SEGUNDA (tú) camin-as (ustedes) camin-an
PERSONA (usted) camin-a (vosotros) camin-ási
TERCERA (él) camin-a (ellos) camin-an
PERSONA

 Las formas verbales de tercera persona de singular y de plural se emplean también con los
pronombres de segunda persona, usted y ustedes, respectivamente.

ACTIVIDADES:
 Subraye todos los verbos que aparecen en las siguientes oraciones y escriba en qué persona están
conjugados, primera, segunda o tercera, plural o singular:

1) Caminaba por el malecón del puerto, como era mi costumbre.


2) Ella volvió al pueblo muchos años después.
3) Supimos que había perdido la noción del tiempo
4) Lo abandonarás porque en realidad no lo quieres
5) Ya dormiste bastante.

B. MODO

Es el accidente gramatical que expresa la actitud del hablante frente a lo que enuncia. Hay tres
modos: INDICATIVO-SUBJUNTIVO-IMPERATIVO
1) El MODO INDICATIVO se usa generalmente para referir hechos reales, ya sea en pasado,
presente o futuro. Por ejemplo: usted trabaja demasiado.
2) El MODO SUBJUNTIVO expresa una acción posible, de deseo, creencia o duda, etc. Por
ejemplo: quiero que Antonio cocine.
3) El MODO IMPERATIVO expresa súplica, mandato o ruego; sólo tiene las formas de segunda
persona, singular y plural. Por ejemplo: apaga la luz

ACTIVIDADES:
 Realiza dos oraciones correspondientes a cada modo.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C. TIEMPO
Es el accidente gramatical que señala el momento en que se realiza la acción; los tiempos básicos
son PRESENTE-PRETÉRITO- FUTURO

Los tiempos verbales pueden ser:

I. Simples: se forman a partir de la raíz del verbo, añadiendo una desinencia específica. Por ejemplo:
cant-ó- cant-é- cant-aré
Presente pretérito futuro

II. Compuestos: se utiliza el verbo haber como auxiliar conjugado y el participio del verbo que se trate.
Por ejemplo: he cantado hube cantado habré cantado

 Ver paradigma de la conjugación verbal en el anexo de este cuadernillo.

D. VOZ
Los verbos pueden expresarse en voz activa o en voz pasiva.

I. Voz activa: el sujeto es quien realiza la acción.


Por ejemplo: Gabriel entregó el departamento.
II. Voz pasiva: el sujeto es paciente, es decir, recibe la acción del verbo. Para su formación se emplea
el verbo ser como auxiliar, conjugado, y el participio del verbo principal: fue entregado, son
revisados, serán analizados, serían asumidas
Por ejemplo: El departamento fue entregado por Gabriel.

ACTIVIDADES:
 Las siguientes oraciones están escritas en voz activa; cámbialas a voz pasiva:
a) Orlando adquirió buenos hábitos en su infancia.
b) Los médicos atenderán a los pacientes con cuidado.
c) Observaban la multitud.
d) Cerraron las puertas del almacén.
e) El huracán destruyó todas las casas.

CRITERIO SEMÁNTICO

A. Por su flexión:
a. Regulares: son los que al conjugarse no sufren modificaciones en su raíz y siguen las
desinencias del modelo al que pertenecen. Por ejemplo: reconocer reconozco

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
b. Irregulares: son los verbos que al conjugarse presentan alteraciones en su raíz o en su
terminación, es decir, no siguen la conjugación del modelo al que pertenecen.
Por ejemplo: traer traigo traje;
caer caiga caí

B. Por su significado:
 Copulativos: son los verbos que no aportan un significado pleno, sólo se emplean para unir el
sujeto y el predicado; los principales verbos copulativos son ser y estar.
Por ejemplo: su amiga es la doctora; hoy tú estás insoportable.
ACTIVIDADES:
 Algunas de las siguientes oraciones tienen verbos copulativos subráyelos:
a. ese niño está muy grave.
b. Su cabello es rubio y crespo.
c. Se quedó vestido y alborotado.
 En las siguientes oraciones, añada el verbo copulativo que falta en los espacios en blanco,
cuidando el sentido y la coherencia.
a. Su sonrisa _____________ cálida.
b. Mi casa_____________ vacía.
c. La angustia__________ mortal.
d. Las luces ________apagadas.
e. Todos los vuelos nacionales _________ riesgosos.

RELACIONES LEXICAS

“Conocer los sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos, ayuda a entender la relación que guardan
entre sí algunas palabras. Si las palabras tienen un significado semejante, son sinónimos, y si significan
lo contrario, son antónimos. Los parónimos son palabras que se parecen entre sí, pero su significado es
distinto. Los homónimos son palabras de igual escritura y diferente significado. Por último, los
homófonos son palabras de igual sonido y diferente significado”.

Sinónimos

Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que aunque compartan el significado en
forma exacta, su reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de
la misma.

Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que corresponde a cada una de las
palabras.

Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto.

Por ejemplo:

 Propina: pago, gratificación, ofrenda, (porque guardan cierta relación significativa.


 Fecundidad: reproducción, fertilidad, fructificación, maduración.
C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A
Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

Antónimos

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto respecto de un eje de sentido. Se debe
tener cuidado ya que algunas palabras tienen varios significados y el antónimo correspondiente a cada uno
de ellos es diferente.

Por ejemplo:

 Derrota: triunfo, logro.


 Unir: separar, romper, desgarrar, dividir

Parónimos

Los parónimos son palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de manera diferente
(no homógrafas), por lo tanto tienen significado distinto. En nuestro idioma existen letras diferentes que
representan el mismo fonema.

Por ejemplo:

 aprender de conocimiento y aprehender del verbo tomar o agarrar,


 arroyo (riachuelo,) – arrollo (atropellar),
 asar (fuego) azar (juego),
 bienes (propiedad) vienes (verbo venir),
 cegar (ciego) segar (cortar)
 Cocer (cocinar alimentos) coser (costura)

Homónimos

Los homónimos son palabras que se escriben igual (homógrafas) y suenan igual (homófonas), pero
tienen distinto significado. Existen palabras que poseen varios significados que no mantienen relación
alguna entre sí. Al ubicarlas dentro de una oración puede saberse cuál es el significado que se le dio en
cada caso.

Por ejemplo:

 Suelo (sinónimo de acostumbro) suelo (superficie de la tierra);


 masa (harina) masa (multitud);

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
 ACTIVIDADES:

1. Escriba dos sinónimos y dos antónimos para cada una de las siguientes palabras. Actividad, acreditar,
dogma, fanático, ligero, olvido, penuria, polémico, quietud, quitar, público, resarcir, rumor, talento.

2. Discuta en grupo, palabras que conozca como sinónimos y antónimos de acuerdo a su manejo fluido
de vocabulario.

3. Ejemplifique los parónimos y homónimos que conozca.

REGLAS DE ACENTUACIÓN

En español, a diferencia de otras lenguas -el inglés, por ejemplo- existe además del acento fonético, el
acento ortográfico.
El acento fonético tiene que ver con la pronunciación de las palabras, pero el acento ortográfico,
corresponde a la escritura de las mismas.
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.
La tilde o acento ortográfico es una rayita que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas
palabras para señalar donde va el acento.
La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las demás son sílabas átonas.
 Palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan
en vocal, en n o en s.
Por ejemplo: cantor, reloj, camión, león, marqués, razón.
Excepciones:
a) Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es preciso
señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre
todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.
b) Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante,
incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.
c) Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy,
Godoy.
 Palabras graves son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si no
terminan en vocal, ni en n, ni en s.
Por ejemplo: lápiz, difícil, González, móvil, césped, cráter, fénix.
Excepción:
a) Las palabras graves terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde:
fórceps, bíceps, cómics.

Observación:
Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son llanas
C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A
Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, etc.
 Palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Siempre
llevan tilde. Por ejemplo: público, sílaba, cántaro, teléfono, página, sábana, sábado, rápido.
 Palabras sobresdrújulas son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico).
 No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se
acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra
difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin
embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. Se trata, pues, de dos
tipos de palabras formadas desde: adverbios de modo terminados en -mente:
quí-mi-ca-men-te
e-vi-den-te-men-te
rá-pi-da-men-te
tran-qui-la-men-te
 Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos
con una forma verbal:
dí-ga-me-lo
per-mí-ta-se-me

SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

 ¿Qué son los signos de puntuación?

Son herramientas que representan gráficamente los rasgos que se dan en el habla por medio de pausas, de
matices de voz, de gestos y de cambios de tono y que fueron creadas para ayudar a los lectores a
comprender el significado de los textos.

 ¿Para qué se utilizan?

Se utilizan para ayudar a la comprensión de los textos escritos, les dan más sentido y claridad.

 Los signos de puntuación sirven para:

 Estructurar el texto.
 Delimitar las frases y los párrafos.
 Hacer énfasis en las ideas principales.
 Ordenar las ideas secundarias.
 Eliminar ambigüedades.

Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran
C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A
Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en
el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más
resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), tanto más
coherente y preciso se hace el texto.

 ¿Cuáles son los signos de puntuación?

 El punto.

 La coma,

 El punto y coma ;

 Los dos puntos :

 Puntos suspensivos ...

 La interrogación ¿?

 La admiración ¡!

 Los paréntesis ()

 Las comillas “”

 El guión –

 La raya _

 La diéresis ¨
 La barra /

El punto

El punto representa una pausa en el habla. Nos indica separación de oraciones, separación de un Párrafo,
también se usa detrás de las abreviaturas y siglas para indicar que éstas lo son.

Hay tres clases de puntos:

 El punto seguido se utiliza al final de una oración o frase, cuando la oración o frase siguiente se
referirá al mismo tema.
 El punto aparte se utiliza al final de un párrafo, de manera que en el párrafo siguiente se cambia de
tema o de idea.
 El punto final se utiliza para poner fin a un texto.

La coma

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
En términos generales, la coma se utiliza para hacer pausas entre palabras, frases u oraciones.
Cada persona puede hacer estas pausas donde prefiera al escribir y, por lo tanto, organizar las comas como
lo prefiera. Es lo que llamamos el "estilo" de redacción de cada quien. Sin embargo, hay algunas ocasiones
en las que se debe utilizar comas. Estas son:

 Al hacer enumeraciones de elementos.


 Luego de un sujeto muy extenso.
 Antes de pero, porque, aunque, pues y más.
 Antes y después de expresiones como sin embargo, no obstante, por lo tanto, en consecuencia,
esto es, es decir, por lo general, por consiguiente, y otras.
 Para separar el vocativo del resto de la oración. Si el vocativo va al principio, la coma va después,
por ejemplo, “María, ven acá". Si el vocativo va al medio, debe ir entre comas, por ejemplo, "te dije,
María, que vinieras". Si el vocativo va al final de la oración, la coma deberá ir antes de él, por
ejemplo, "Ven de una vez, María".

Signos de interrogación (¿?)

Signos que se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa
del hablante. Expresan una información requerida directamente y engloban el objeto de la pregunta. Se
coloca uno al principio y otro al final. En otras lenguas sólo existe un único signo, el final, porque el
comienzo viene fijado por una alteración sintáctica que el español no precisa, de ahí la necesidad del signo
inicial.

Signos de exclamación (¡!)

Son los signos gráficos que encierran una información que significa emoción, sentimiento o
sorpresa. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Guión (-)

Es un signo ortográfico que se pone al final del renglón cuando éste termina con parte de una
palabra, cuya otra parte, por no caber en la primera línea, debe ponerse en la segunda. Cuando une dos
partes de una palabra compuesta. Los guiones largos se emplean para separar las oraciones incidentales
más necesarias que las encerradas entre paréntesis.

Puntos suspensivos (...)

Se usan para indicar, en un escrito, la suspensión de una palabra o de una idea. Generalmente
cuando se da por entendido lo que viene en seguida. Los puntos suspensivos se usan en los siguientes
casos:

 Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
 se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán,
omitiendo una parte.
 Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar
matices de duda, temor, ironía.
 Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en
C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A
Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
refranes, dichos populares, etc.
 Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos
suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

Paréntesis ( )

Signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Los


paréntesis se usan en los siguientes casos:

 Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si
este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
 Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados.
 En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos
se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.
 Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden
utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el
original y se suplen.
 En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se
omite en la cita un fragmento del texto.
 Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre
paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

Diéresis (¨)

Son dos puntos que se aplican sobre la vocal u de las sílabas gue y gui cuando la u debe ser pronunciada,
güe y güi. Ejemplos: Güiraldes, bilingüe, pingüino.

EJE N°II:¿CÓMO NOS COMUNICAMOS?

LA COMUNICACIÓN
CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN CONTEXTO

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CÓDIGO

CANAL

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

EMISOR es la persona o las personas que codifican un mensaje.

RECEPTOR es la persona o las personas que pueden decodificar o interpretar el mensaje; es quien conoce el código y
puede comprender lo que el emisor quiso transmitir.

MENSAJE es aquello que se emite.

REFERENTE es aquello de lo que se está hablando. Si no hay algo para decir la comunicación no tiene sentido.

CONTEXTO en este aspecto se tiene en cuenta el modo o la forma en la que se habla ya que el ámbito puede cambiar
el sentido de las palabras.

CÒDIGO es la convención social que une a los actores de la comunicación, puede ser lingüístico o no lingüístico.

CANAL soporte físico o frecuencia por la que se transmite el mensaje, es decir MEDIO (papel, teléfono, radio, email,
etc.) y FORMA (oral, escrita, visual, gestual).

El emisor emite un mensaje al receptor el cual tiene un referente, utiliza un código determinado a través de
diferentes canales y tiene en cuenta el contexto.

Para que exista comunicación debe haber un mínimo de entendimiento. Y para que ese entendimiento se
logre no basta con que esas dos personas vivan en un lugar cercano o hablen el mismo idioma. Para que no existan
obstáculos de entendimiento, los actores que participan en el proceso de comunicación deben tener determinadas
CAPACIDADES O COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. Las COMPETENCIAS COMUNICATIVAS son las distintas
capacidades que le permiten a una persona conectarse con otros, entenderse y relacionarse.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Es la capacidad de expresarse en un idioma, es decir, se refieren a la capacidad de una


persona de codificar y decodificar en un determinado idioma. Es la que adquirimos desde pequeños y se limita un
vocabulario simple y cotidiano (las posibilidades de hablar y entender en lo que se llama “lengua materna.

COMPETENCIA PARALINGUISTICA: Es el conocimiento de los códigos que no son verbales pero que acompañan el
mensaje oral y escrito: gestos, tonos de voz, diagramación, indumentaria, uso del espacio, las señas, las imágenes.

COMPETENCIAS CULTURALES: Es la capacidad que tenemos los humanos de conocer el mundo que nos rodea y de
adaptarnos a él y a sus reglas. Implica también y fundamentalmente el conjunto de costumbres, experiencias, modos
de relacionarse con el mundo de sentir y actuar de una sociedad.

COMPETENCIA IDEOLÓGICA: Incluyen una visión más global sobre el mundo: la religión, la música, el arte y el gusto
deportivo, la vestimenta utilizada, las metas que nos hemos propuesto, la vocación y ocupación, la elección de
lugares para vacacionar o vivir, los gustos culinarios, el tipo de salida y entretenimientos, la conformación de
determinados grupos de amigos, la participación de planes comunitarios, la afinidad con determinados personajes.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

VARIACIONES DEL LENGUAJE

LECTOS
Cada persona tiene una manera particular de usar el lenguaje, pues la hay con diferentes preocupaciones,
edad, nivel de escolarización, profesión u oficio o ya sea que viven en diferentes lugares, estos usos
particulares del lenguaje se llaman lectos. Los mismos son:

 Dialecto: es la variedad lingüística que depende de la ubicación geográfica del hablante. Estas son:
 General: es aquella a través de la cual pueden comunicárselos hablantes de una misma lengua.
Por ejemplo: el español.
 Regional: uso particular de la lengua de un país, provincia o región.
 Urbana: los rasgos lingüísticos característicos o propios de las zonas urbanas.
 Rural: son rasgos característicos o propios de las zonas rurales.
 Sociolecto: es la variedad lingüística que depende del grado de formación cultural del hablante.
Estas son:
 Escolarizada: términos propios de quien adquirió determinado nivel de escolarización.
 No escolarizada: lengua de quien no adquirió nivel de escolarización y por lo tanto incurre en
errores lingüísticos.
 Profesional o técnica: son rasgos característicos referidos a la profesión u ocupación del
hablante
 Cronolecto: es la variedad lingüística que depende de la edad o época del hablante. Estas son:
 Adulto
 Adolescente
 Infantil
Ejemplos:
“Aquí me pongo a cantar/ al compás de la vigüela, / que el hombre que lo desvela/ una pena
extraordinaria, / como la ave solitaria/ con el cantar se consuela”.
(J. Hernández, Martín Fierro)
Dialecto: Rural. Sociolecto: No escolarizado. Cronolecto: Adulto.

“Hígado de tamaño conservado con leve aumento de la ecorespuesta. Vesícula de pared fina, no se
observan litiasis. Vía biliar intra y extra hepática de calibre normal. Páncreas no presenta
alteraciones ecográficas. Bazo de características habituales. Ambos riñones de morfología
conservada. Sin rasgos de urostasis ni de imágenes cálcicas”.
Dialecto: General. Sociolecto: Escolarizado. Cronolecto: Adulto.

“mamá quiero la mema…”.


Dialecto: General. Sociolecto: no escolarizado. Cronolecto: infantil.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
REGISTRO
Se denomina registro a la variedad lingüística que depende de la situación comunicativa, pueden
ser formales o informales y precisan del grado de confianza entre los que se comunican.

 formal: se emplea el usted, un trato cortés, en la expresión escrita se utiliza para la


redacción de cartas comerciales.
Informal: es el trato entre amigos o entre personas con cierto grado de confianza, se
emplea el tuteo.
 Los hablantes adaptan un registro de acuerdo a una serie de aspectos:

En relación El registro puede ser:


con:
El Oral: conversación, cotidiana, conferencia, exposición, etc.
código Escrito: textos literarios, manuales, respuestas de exámenes, etc.
El General: nada específico, un tema general.
tema Particular o especializado: un tema propio de una disciplina
(Medicina, historia, etc.) Tratado por especialistas.
El vínculo entre Formal: espacios institucionales (clase, congreso, academia)
participante y espacio Informal: espacios institucionales (recreo, hogar)
La Objetivo: explicar, informar, exponer, aclarar.
finalidad Subjetivo: conmover, convencer, advertir, censurar.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir
las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación
escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un
deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como lo utilicemos, será la función
que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1. Función emotiva o expresiva: predomina el emisor, su actitud respecto con lo que quiere
expresar.
2. Función apelativa: se cumple cuando la intención del emisor es influir sobre el receptor.
3. Función referencial o informativa: la intención del emisor es transmitir información.
4. Función metalingüística: se centra en el código mismo de la lengua, es decir, sobre el mismo
lenguaje, sobre las palabras que lo forman.
5. Función fática: se cumple cuando los hablantes quieren verificar si el canal por el cual se
comunican funciona bien.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
6. Función poética: La intención del emisor, es producir ciertos sentimientos o emociones por
medio de su mensaje. Se utiliza preferentemente en la literatura, entre los recursos
expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

INTENCIÓN DEL ELEMENTO FUNCIÓN DEL


EMISOR RESALTADO LENGUAJE
Transmitir información REFERENTE Referencial o informativa
Influir sobre el receptor RECEPTOR Apelativa
Expresar sus sentimientos EMISOR Expresiva o emotiva
Verificar el correcto CANAL Fática
funcionamiento del canal
Reflexionar acerca del CÓDIGO Metalingüística
Código. Tomar el código
Como referente.
Producir determinados MENSAJE Poética
sentimientos o sensaciones
a través del mensaje

_________________________________________________________________

EJE N° III: LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS


Los textos
TIPOS DE TEXTOS

El texto constituye el eje de las actividades de comprensión lectora. El texto se considera como una
unidad de sentido completo que se inscribe en una situación de comunicación determinada, y que cuenta
con las siguientes propiedades que lo conforman como tal unidad: su adecuación al contexto o situación
de comunicación, su coherencia temática y estructural, la cohesión de los elementos lingüísticos de
distinto orden que lo integran y la corrección gramatical y ortográfica.
Esta aproximación al texto sólo tiene sentido desde la perspectiva de la lengua con una finalidad
comunicativa y desde los presupuestos del enfoque comunicativo. Por tanto, todo texto tiene un emisor y
un receptor determinados, se inserta en una situación de comunicación concreta o contexto, presenta una
intención por parte del emisor y una forma particular que lo caracteriza En definitiva, cada texto se incluye
en un tipo que viene definido por la convergencia de todos estos elementos. J.M. Adam propuso una
tipología textual basada en las funciones comunicativas, distinguiendo cinco prototipos o modelos
textuales:
 Narración.
 Exposición.
 Argumentación.
 Descripción.
 Diálogo.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

TIPOS DE TEXTO SEGÚN FUNCIÓN DEL LENGUAJE

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEXTO SEGÚN LA FUNCIÓN DEL LENGUAJE PREDOMINANTE EN CADA
TEXTO

 Textos con función expresiva: Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de
este grupo consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc.
 Textos con función referencial o informativa: El emisor presenta hechos y su intención es informar
acerca de ellos. Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo
consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una definición, etc.
 Textos con predominio de la función poética: Incluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es
un uso original del lenguaje y no remiten a un referente real. Incluimos los cuentos, novelas,
poemas, chistes, historietas, etc.
 Textos con predominio de la función conativa o apelativa: El escritor persigue convencer a los
receptores con argumentos. Enuncia hipótesis e intenta demostrarlas. Incluimos los comentarios
periodísticos, los avisos publicitarios, los ensayos, etc.

TRAMAS TEXTUALES

 Trama descriptiva Presenta caracterizaciones de personas, objetos, escenarios o


procesos a través de sus rasgos o características distintivas
 Trama argumentativa A partir de un tema o una hipótesis, se organiza una
demostración, donde se explica, ejemplifica, se confrontan ideas, para llegar a una conclusión.
 Trama narrativa Se caracteriza por presentar hechos organizados en un eje
temporal. Se consideran importantes los hechos, los personajes que los realizan y las relaciones
causa-efecto.
 Trama conversacional A través del estilo directo, se produce un intercambio
lingüístico entre dos o más participantes de una situación comunicativa.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS POR FUNCIÓN Y TRAMA


Podemos hacer algunas consideraciones didácticas sobre la aplicación de ciertas tipologías. Hasta
hace muy poco tiempo, en la escuela se trabajaba con dos clasificaciones tradicionales:
 La clásica división en géneros (narrativo, lírico y dramático)
 La clasificación de los textos según las funciones del lenguaje (texto informativo, apelativo,
expresivo y literario)
 Ambas clasificaciones tienen sus inconvenientes:
 La basada en los géneros literarios consideran al texto literario como único modelo a imitar,
alejando al alumno de cualquier otro género como, por ejemplo, los discursivos, que
habitualmente el niño utiliza en la vida cotidiana y para los cuales también tiene que
adquirir competencias.
 Por otra parte, la clasificación según las funciones del lenguaje aleja al alumno de un
contexto real, ya que en ningún texto se encuentra únicamente una sola función.
Proponemos una tipología textual que se acerque a la utilizada por los alumnos en la escuela
y que es la siguiente:

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
1. Textos Descriptivos
2. Textos Narrativos
3. Textos Argumentativos
4. Textos Expositivos
5. Textos Instructivos

Texto Descriptivo
La selección y el orden de exposición de las características del objeto a describir serán determinados
por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica
interrelación de elementos.
Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo:
A. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de
él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento.
B. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes
interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en
movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad,
en detalle.
C. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos
son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en los textos
descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún
mayor.
 ¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:
 Profusa adjetivación
 Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas)
 Comparaciones
 Metáforas

Texto Narrativo
Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el
espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador.
La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden
distinguirse tres segmentos:
 situación inicial,
 complicación y
 desenlace.
Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características
El emisor tiene dos propósitos:
 tomar posición sobre un tema dado y a la vez
 influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema
El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores y plantea diferentes
puntos de vista para tomar posición por uno de ellos.
Estructura con un esquema básico
1. Hecho (hipótesis)

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
2. Demostración secuencia argumentativa
3. Conclusión
Texto Expositivo

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de
transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega
explicaciones, describe con ejemplos y analogías. El contacto con esta clase de textos es entonces
constante.
 Las características principales de los textos expositivos son:
 predominan las oraciones enunciativas
 se utiliza la tercera persona · los verbos de las
ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
 el registro es formal · se emplean gran cantidad
de términos técnicos o científicos
 no se utilizan expresiones subjetivas
Funciones de un texto expositivo
a. es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías,
etc.;
b. es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones
significativas sobre los datos que aporta;
c. es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
Textos instructivos

Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como
fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la
intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras
personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de
informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero
automático, entre muchos otros casos.
 Las características principales de los textos instructivos son:
 formato especial
 desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que
deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos
casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias
secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)
 se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la
computadora o prenda la computadora). o las formas
impersonales (se prende la computadora)
 se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones
para diferenciar o secuenciar la serie de pasos
 acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los
pasos a seguir.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
 Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento,
que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las
instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo.
 Un texto es:

 argumentativo si su finalidad es defender y/o debatir opiniones e ideas para


convencer y persuadir.
 instructivo, si su finalidad es que el receptor aprenda a hacer una cosa, orientar,
aconsejar, ordenar...
 narrativo, si su finalidad es informar sobre acciones o hechos reales o imaginarios.
 expositivo, si su finalidad es informar con el fin de hacer entender algo a alguien (una
idea, un concepto, un hecho...) con una intención didáctica.
 descriptivo, si su finalidad es explicar cómo son las personas, animales, objetos... Casi
siempre aparece dentro de la estructura de otros tipos de texto con una función secundaria, pero en
algunas ocasiones desempeña la función dominante en el texto.

Tipos de Función Características Subtipos


texto

Descriptivo Informar sobre un estado de las utiliza adjetivos, sobre todo Retratos, paisajes, etc.
cosas: ¿cómo es?

Narrativo Informar sobre acciones que pasan: utiliza verbos, sobre todo Cuento, novelas, fábulas,
¿qué sucede? importancia de la continuidad narrativa noticias, reportajes

Instructivo / Dirigir, ordenar, aconsejar: precisión: Manual, prospecto, consejo,


Directivo ¿cómo hacer? puede predominar el imperativo recomendación, receta,

Explicativo ¿Qué sucederá? técnicas de síntesis y análisis Conferencia, exposición, ponencia,


esquema previo, ejemplificación charla, disertación
folletos

Argumentativo Intentar convencer: elementos estructuradores, Ensayos, artículos de opinión. sermón,


refutar, responder marcadores de causa, consecuencia, discurso
adición, oposición debate, discusión, réplica

OPERACIONES INTELECTUALES

 SINTETIZAR: Expresar con palabras propias los datos o hechos principales del texto leído.
 INTERPRETAR: Expresar el contenido del texto relacionándolo con conocimientos y experiencias
adquiridas.
 FUNDAMENTAR: dar una explicación coherente y correcta.
 ANALIZAR: Reconocer y explicar las diversas partes o elementos que constituyen un todo o un
conjunto.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
 RESUMIR: Explicar el contenido básico de un texto a partir de las ideas más importantes de
manera abreviada.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

 CUADRO SINÓPTICO: Se debe reconocer el tema del texto y cómo se clasifica.


 Clasificar: dividir un todo o unidad en distintos grupos o partes, es decir,
agrupar, separar.
 Ubicar el tema y sus clasificaciones así como sus subclasificaciones.

 SUBRAYAR: Identificar en el texto las ideas principales y secundarias.


 NOTACIÓN MARGINAL: Anotar en el margen de cada párrafo del texto la idea central.
 ESQUEMA DE CONTENIDO: Relacionar e incorporar las diferentes técnicas en una red
conceptual.

EJE N° IV: APROXIMACIÓN A LA LITERATURA

LITERATURA
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que
quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo
escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de
características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura.
Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al
papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de
él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.

CUESTIONES DE LITERATURA

Géneros TEXTO Contexto histórico

Autor Lector

GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y
contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de
los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero
ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va
C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A
Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo
propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada
género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos
históricos.

GÉNERO NARRATIVO

La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una
historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores
(como en la novela moderna).

Sub géneros narrativos:

a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas
tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento
es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los
lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones
y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento,
nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el
mundo ficticio en que ellos viven.
c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación
de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la
trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo
acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la
novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.

Otros sub-géneros:

a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la
epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie
humana), mitos (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas
fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la
leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos) y el
romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de
gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).
b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración breve perteneciente al
ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los
personajes son a menudo seres irracionales), la fábula (narración breve, cuyas figuras animales-
representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con
censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección
moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo
generalmente festivo).

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
Superestructura Narrativa

Toda narración se caracteriza por una estructura básica:


 marco,
 suceso y Estas tres
categorías forman la
trama
 episodio.

Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una
reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta
reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta: ¿Cómo terminó?
La complicación, sumada a la resolución, forma un suceso. Todo suceso se desarrolla en un marco que está
dado por el lugar, el tiempo y los personajes. Todo suceso con su marco forman el episodio de la
narración.
Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno. La suma de los
episodios forma la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La
evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta
opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o
sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que
puede aparecer al principio o al final de la narración.

Tipos de Narrador

El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:


 Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El
narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera
persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en
primera persona plural.
 Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la
segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador
omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los
personajes.
 Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca
de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

Elementos de la Narración

En toda narración se distinguen:


 Personajes: Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes
principales y secundarios. os personajes principales son los protagonistas y el resto son los
secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a
los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre
cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de
conducta, un comportamiento a seguir.
 Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción.
 Tiempo: En la narración se hace referencia a la duración de la acción.
 Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o
imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los
Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento
culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras
acciones se denominan secundarias o menores. Por ejemplo, una secuencia narrativa podría
estar constituida por los siguientes núcleos:
 Partida
 Búsqueda
 Encuentro

MARCO + SUCESO EPISODIO

TIEMPO LUGAR PERSONAJES

EPISODIO

Situación Complicación Resolución Situación

Inicial Final

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
ANTOLOGÍA DE CUENTOS
La Intrusa
de Pedro Orgambide

Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta.
Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi
escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de
planchar con mis propias manos el papel carbónico.
El año pasado, sin ir muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a ésa, me pareció
sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además ¡qué exageración!
recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se
deshacían en elogios. Alguno deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me
inmuté por eso, Señor Juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero
hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito.
Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella!
Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González - me dijo el Gerente - lamento decirle que la empresa
ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, Señor Juez, veinte años tirados a la basura. Supe que
ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté,
señor Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba
como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una
extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.
El almohadón de plumas
Horacio Quiroga
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló
sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento
cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán,
mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta
ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -
frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el
brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de
desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo
abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un
velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que
llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y
días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba
indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia
rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado,
redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó
largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico
de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.
-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad que
no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatase una anemia de marcha agudísima,
completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el
día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasaba horas sin oír el menor ruido.
Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. paseaba sin cesar de un
extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el
dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba
en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron
luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a
uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió
la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
-¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de
estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola
temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los
dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en
estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en
silencio y siguieron al comedor.
-Pst... -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio... poco hay que hacer...
-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en
las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en
síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre
al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer
día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la
cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos
que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces
continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se
oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato
extrañada el almohadón.
-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del
hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando.
Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.
-Pesa mucho -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán
cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con
toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos. Sobre el fondo, entre las plumas,
moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba
tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su
trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La
remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo
moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones
proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos
en los almohadones de pluma.
Continuidad de los parques.
JULIO CORTÁZAR.

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de
los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una
cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los
robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo
verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de
los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse
desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en
el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los
ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida
disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y
movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa;
ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la
sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una
pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su
pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de
serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el
cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro
cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir
de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se
interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para
verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en
la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la
sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una
galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la
segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de
un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Emma Zunz
Jorge Luis Borges

El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal,
halló en el fondo del zaguánuna carta, fechada en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto. La
engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego, la inquietó la letra desconocida. Nueve diez líneas
borroneadas querían colmar la hoja; Emma leyó que el señor Maier había ingerido por error una fuerte
dosis de veronal y había fallecido el tres del corriente en el hospital de Bagé. Un compañero de pensión de
su padre firmaba la noticia, un tal Feino Fain, de Río Grande, que no podía saber que se dirigía a la hija del
muerto.
Emma dejó caer el papel. Su primera impresión fue de malestar en el vientre y en las rodillas; luego
de ciega culpa, de irrealidad, de frío, de temor; luego, quiso ya estar en el día siguiente. Acto contínuo
comprendió que esa voluntad era inútil porque la muerte de su padre era lo único que había sucedido en el
mundo, y seguiría sucediendo sin fin. Recogió el papel y se fue a su cuarto.
Furtivamente lo guardó en un cajón, como si de algún modo ya conociera los hechos ulteriores. Ya
había empezado a vislumbrarlos, tal vez; ya era la que sería.
En la creciente oscuridad, Emma lloró hasta el fin de aquel día del suicidio de Manuel Maier, que en
los antiguos días felices fue Emanuel Zunz. Recordó veraneos en una chacra, cerca de Gualeguay, recordó
(trató de recordar) a su madre, recordó la casita de Lanús que les remataron, recordó los amarillos
losanges de una ventana, recordó el auto de prisión, el oprobio, recordó los anónimos con el suelto sobre
«el desfalco del cajero», recordó (pero eso jamás lo olvidaba) que su padre, la última noche, le había
jurado que el ladrón era Loewenthal. Loewenthal, Aarón Loewenthal, antes gerente de la fábrica y ahora
uno de los dueños. Emma, desde 1916, guardaba el secreto. A nadie se lo había revelado, ni siquiera a su
mejor amiga, Elsa Urstein. Quizá rehuía la profana incredulidad; quizá creía que el secreto era un vínculo
entre ella y el ausente. Loewenthal no sabía que ella sabía; Emma Zunz derivaba de ese hecho ínfimo un
sentimiento de poder.
No durmió aquella noche, y cuando la primera luz definió el rectángulo de la ventana, ya estaba
perfecto su plan. Procuró que ese día, que le pareció interminable, fuera como los otros. Había en la
fábrica rumores de huelga; Emma se declaró, como siempre, contra toda violencia. A las seis, concluido el
trabajo, fue con Elsa a un club de mujeres, que tiene gimnasio y pileta. Se inscribieron; tuvo que repetir y
deletrear su nombre y su apellido, tuvo que festejar las bromas vulgares que comentan la revisación. Con
Elsa y con la menor de las Kronfuss discutió a qué cinematógrafo irían el domingo a la tarde. Luego, se
habló de novios y nadie esperó que Emma hablara. En abril cumpliría diecinueve años, pero los hombres le
inspiraban, aún, un temor casi patológico... De vuelta, preparó una sopa de tapioca y unas legumbres,
comió temprano, se acostó y se obligó a dormir. Así, laborioso y trivial, pasó el viernes quince, la víspera.
El sábado, la impaciencia la despertó. La impaciencia, no la inquietud, y el singular alivio de estar en
aquel día, por fin. Ya no tenía que tramar y que imaginar; dentro de algunas horas alcanzaría la simplicidad
de los hechos. Leyó en La Prensa que el Nordstjärnan, de Malmö, zarparía esa noche del dique 3; llamó por
teléfono a Loewenthal, insinuó que deseaba comunicar, sin que lo supieran las otras, algo sobre la huelga y
prometió pasar por el escritorio, al oscurecer. Le temblaba la voz; el temblor convenía a una delatora.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
Ningún otro hecho memorable ocurrió esa mañana. Emma trabajó hasta las doce y fijó con Elsa y con Perla
Kronfuss los pormenores del paseo del domingo. Se acostó después de almorzar y recapituló, cerrados los
ojos, el plan que había tramado.
Pensó que la etapa final sería menos horrible que la primera y que le depararía, sin duda, el sabor
de la victoria y de la justicia. De pronto, alarmada, se levantó y corrió al cajón de la cómoda. Lo abrió;
debajo del retrato de Milton Sills, donde la había dejado la antenoche, estaba la carta de Fain. Nadie podía
haberla visto; la empezó a leer y la rompió.
Referir con alguna realidad los hechos de esa tarde sería difícil y quizá improcedente. Un atributo
de lo infernal es la irrealidad, un atributo que parece mitigar sus terrores y que los agrava tal vez. ¿Cómo
hacer verosímil una acción en la que casi no creyó quien la ejecutaba, cómo recuperar ese breve caos que
hoy la memoria de Emma Zunz repudia y confunde? Emma vivía por Almagro, en la calle Liniers; nos consta
que esa tarde fue al puerto. Acaso en el infame Paseo de Julio se vio multiplicada en espejos, publicada por
luces y desnudada por los ojos hambrientos, pero más razonable es conjeturar que al principio erró,
inadvertida, por la indiferente recova... Entró en dos o tres bares, vio la rutina o los manejos de otras
mujeres. Dio al fin con hombres del Nordstjärnan.
De uno, muy joven, temió que le inspirara alguna ternura y optó por otro, quizá más bajo que ella y
grosero, para que la pureza del horror no fuera mitigada. El hombre la condujo a una puerta y después a
un turbio zaguán y después a una escalera tortuosa y después a un vestíbulo (en el que había una vidriera
con losanges idénticos a los de la casa en Lanús) y después a un pasillo y después a una puerta que se
cerró.
Los hechos graves están fuera del tiempo, ya porque en ellos el pasado inmediato queda como
tronchado del porvenir, ya porque no parecen consecutivas las partes que los forman.
¿En aquel tiempo fuera del tiempo, en aquel desorden perplejo de sensaciones inconexas y atroces,
pensó Emma Zunz una sola vez en el muerto que motivaba el sacrificio? Yo tengo para mí que pensó una
vez y que en ese momento peligró su desesperado propósito. Pensó (no pudo no pensar) que su padre le
había hecho a su madre la cosa horrible que a ella ahora le hacían. Lo pensó con débil asombro y se
refugió, en seguida, en el vértigo.
El hombre, sueco o finlandés, no hablaba español; fue una herramienta para Emma como ésta lo
fue para él, pero ella sirvió para el goce y él para la justicia. Cuando se quedó sola, Emma no abrió en
seguida los ojos. En la mesa de luz estaba el dinero que había dejado el hombre: Emma se incorporó y lo
rompió como antes había roto la carta.
Romper dinero es una impiedad, como tirar el pan; Emma se arrepintió, apenas lo hizo. Un acto de
soberbia y en aquel día... El temor se perdió en la tristeza de su cuerpo, en el asco. El asco y la tristeza la
encadenaban, pero Emma lentamente se levantó y procedió a vestirse. En el cuarto no quedaban colores
vivos; el último crepúsculo se agravaba. Emma pudo salir sin que lo advirtieran; en la esquina subió a un
Lacroze, que iba al oeste.
Eligió, conforme a su plan, el asiento más delantero, para que no le vieran la cara. Quizá le confortó
verificar, en el insípido trajín de las calles, que lo acaecido no había contaminado las cosas. Viajó por
barrios decrecientes y opacos, viéndolos y olvidándolos en el acto, y se apeó en una de las bocacalles de
Warnes.
Paradójicamente su fatiga venía a ser una fuerza, pues la obligaba a concentrarse en los
pormenores de la aventura y le ocultaba el fondo y el fin.
Aarón Loewenthal era, para todos, un hombre serio; para sus pocos íntimos, un avaro. Vivía en los altos de
la fábrica, solo.
Establecido en el desmantelado arrabal, temía a los ladrones; en el patio de la fábrica había un gran
perro y en el cajón de su escritorio, nadie lo ignoraba, un revólver. Había llorado con decoro, el año

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”
anterior, la inesperada muerte de su mujer - ¡una Gauss, que le trajo una buena dote! -, pero el dinero era
su verdadera pasión.
Con íntimo bochorno se sabía menos apto para ganarlo que para conservarlo. Era muy religioso;
creía tener con el Señor un pacto secreto, que lo eximía de obrar bien, a trueque de oraciones y
devociones. Calvo, corpulento, enlutado, de quevedos ahumados y barba rubia, esperaba de pie, junto a la
ventana, el informe confidencial de la obrera Zunz.
La vio empujar la verja (que él había entornado a propósito) y cruzar el patio sombrío. La vio hacer
un pequeño rodeo cuando el perro atado ladró. Los labios de Emma se atareaban como los de quien reza
en voz baja; cansados, repetían la sentencia que el señor Loewenthal oiría antes de morir.
Las cosas no ocurrieron como había previsto Emma Zunz. Desde la madrugada anterior, ella se
había soñado muchas veces, dirigiendo el firme revólver, forzando al miserable a confesar la miserable
culpa y exponiendo la intrépida estratagema que permitiría a la Justicia de Dios triunfar de la justicia
humana. (No por temor, sino por ser un instrumento de la Justicia, ella no quería ser castigada.) Luego, un
solo balazo en mitad del pecho rubricaría la suerte de Loewenthal. Pero las cosas no ocurrieron así.
Ante Aarón Loeiventhal, más que la urgencia de vengar a su padre, Emma sintió la de castigar el
ultraje padecido por ello. No podía no matarlo, después de esa minuciosa deshonra. Tampoco tenía tiempo
que perder en teatralerías. Sentada, tímida, pidió excusas a Loewenthal, invocó (a fuer de delatora) las
obligaciones de la lealtad, pronunció algunos nombres, dio a entender otros y se cortó como si la venciera
el temor. Logró que Loewenthal saliera a buscar una copa de agua. Cuando éste, incrédulo de tales
aspavientos, pero indulgente, volvió del comedor, Emma ya había sacado del cajón el pesado revólver.
Apretó el gatillo dos veces. El considerable cuerpo se desplomó como si los estampidos y el humo
lo hubieran roto, el vaso de agua se rompió, la cara la miró con asombro y cólera, la boca de la cara la
injurió en español y en ídisch. Las malas palabras no cejaban; Emma tuvo que hacer fuego otra vez. En el
patio, el perro encadenado rompió a ladrar, y una efusión de brusca sangre manó de los labios obscenos y
manchó la barba y la ropa.
Emma inició la acusación que había preparado («He vengado a mi padre y no me podrán
castigar...»), pero no la acabó, porque el señor Loewenthal ya había muerto. No supo nunca si alcanzó a
comprender.
Los ladridos tirantes le recordaron que no podía, aún, descansar. Desordenó el diván, desabrochó el
saco del cadáver, le quitó los quevedos salpicados y los dejó sobre el fichero. Luego tomó el teléfono y
repitió lo que tantas veces repetiría, con esas y con otras palabras: Ha ocurrido una cosa que es increíble...
El señor Loewenthal me hizo venir con el pretexto de la huelga... Abusó de mí, lo maté...
La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque sustancialmente era cierta.
Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el
ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios.

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

REPASO
Y
EJERCITACIÓN

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile
CUADERNILLO DE LENGUA
NIVEL “A”

C.E.P. N° 93- ANEXO B.L.A


Prof. Manitto, Yamile

También podría gustarte