Análisis Físico Químico de La Leche
Análisis Físico Químico de La Leche
Análisis Físico Químico de La Leche
I. INTRODUCCIÓN
La leche es una peculiar emulsión de grasa, proteínas, carbohidratos y sales
minerales en agua, que produce una sensación suave en la boca, con un especial
sabor dulce y salado.
Para diversas culturas, la leche es sinónimo de salud, riqueza, fecundidad y pureza.
Debido a que tiene una gran importancia desde el punto de vista Nutricional,
tecnológica y económica; en el aspecto nutricional, la leche existe especialmente
para la alimentación, ha sido recomendada como alimento indispensable para niños
(y para ancianos); y desde el punto de vista tecnológico, se destina para la
elaboración de diferentes derivados lácteos.
En la certificación del Perú, se entiende por leche natural el producto íntegro, no
adulterado, del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de las
membranas mamíferas domésticas, sanas y bien alimentadas, sin calostro y exentas
de color, sabor y consistencia anormales.
El análisis físico químico de la leche es uno de los aspectos principales en el
aseguramiento de su calidad. Este análisis cumple un papel importante en la
determinación del valor nutricional del alimento evaluado, en el control del
cumplimiento de los parámetros exigidos por los organismos de salud y también para
el estudio de las posibles irregularidades como adulteraciones, falsificaciones, etc.
Debido a esta gran importancia de la calidad de la leche, el objetivo de esta práctica
fue evaluar la densidad, contenido graso, pH, acidez, punto crioscópico y también
se realizó la prueba de alcohol; se determinaron estas propiedades en tres diferentes
tipos de leche: vaca, oveja y cabra.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.4. pH
Cuadro x. pH en algunos tipos de leche
pH Valor
Leche de vaca (1) 6.5 – 6.7
Leche de oveja
Leche de cabra
Leche pasteurizada
Leche UHT
Leche esterilizada
(1)
Temperatura: 25°C.
Densidad Valor
Leche de vaca (1) 1.028 – 1.038 g/cm3
Leche de oveja
Leche de cabra
Leche pasteurizada
Leche UHT
Leche esterilizada
2.12.1.1. Procedimiento
Según Villegas y Santos (2010):
- En un tubo de ensayo estéril se agregan: 10 mL de leche homogeneizada y 1mL
de azul de metileno.
- Se agita bien cada tubo por golpeo ligero para que toda la leche se tiña de azul.
- Introducir el tubo a baño María isotérmico.
- Dejar incubando hasta que se decolore (de abajo hacia arriba) en 80%.
- Anotar el tiempo en minutos de decoloración.
Punto
Densidad pH Acidez Grasa P. Alcohol
Crioscópico
6.84 13°D Ligeramente
Vaca 2.8%
6.8 15°D positivo
1.034 6.6 23°D Ligeramente
Oveja 9%
1.034 6.61 28°D positivo
1.029 6.54 19°D Ligeramente
Cabra 10%
1.030 6.58 19.5°D positivo
1.027 6.72 18.5°D
UHT 2.5% N. D.
1.027 6.71 19°D
6.17 26°D
Evaporada N. D. 16.5% N. D.
6.17 26°D
1.029 6.8 15°D
Pasteurizada 3.4% N. D.
1.029 6..78 14°D
N. D.: no determinado.
4.1. VACA
En la práctica se determinó la cantidad de grasa por medio del método de Gerber y
se obtuvo que la grasa que contiene la leche analizada fue de 2.8%, como se
muestra en el cuadro x. Según López y Madrid (2003), la cantidad de grasa en la
leche de vaca es de 3.7%, comparando estos valores se puede decir que hubo una
alteración en el producto. Esta alteración podría deberse a una extracción excesiva
de la grasa de la leche. También podría deberse a que el animal no está
consumiendo la cantidad necesaria de grasa en su dieta y por esto hay una
disminución en la grasa que se forma en la leche.
Si deseamos evaluar el procedimiento que se dio, también se podría decir que el
ácido sulfúrico no reaccionó completamente, o que el alcohol amílico no realizó una
buena separación (Barberis et al., 2002). Se tendría que evaluar la densidad del
ácido sulfúrico y del alcohol amílico, para saber si este fue uno de los factores.
En el caso de la acidez, el valor promedio calculado en el laboratorio fue de 14°D, y
el valor establecido según López y Madrid (2003), es de 15°D (cuadro x). Se podría
decir que se encuentra en el rango establecido, por lo cual no se podría apreciar si
hay alguna alteración al evaluar sólo esta propiedad. Por este motivo se evalúan
otras propiedades como el pH.
En el caso del pH, el valor promedio obtenido en la práctica fue de 6.82. Según
López y Madrid (2003), el valor del pH va en un rango de 6.5 a 6.7 a una temperatura
de 25°C (cuadro x). El valor difiere en una mínima cantidad, esto puede deberse a
la temperatura a la cual se midió el pH. Sin embargo, no es una variación
considerable como para admitir que se encuentre alguna alteración en la muestra.
En la prueba de alcohol solo se observó una ligera formación de precipitaciones, que
nos podría indicar una contaminación de la leche con microorganismos. Esto puede
deberse a la temperatura a la cual se encontraba la muestra y al tiempo desde que
fue extraída de refrigeración. La temperatura ayuda a la proliferación de
microorganismo, tratándose de una muestra que no presenta conservantes, la
contaminación se debe dar con mayor rapidez.
4.2. OVEJA
4.3. CABRA
4.4. UHT
4.5. EVAPORADA
4.6. PASTEURIZADA
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA