Revista 109 Temas Nicaraguenses
Revista 109 Temas Nicaraguenses
Revista 109 Temas Nicaraguenses
TEMAS NICARAGÜENSES
una revista dedicada a documentar asuntos referentes a Nicaragua
CONTENIDO
1
Contenido
[email protected] – [email protected]
3
Información Editorial
[email protected] – [email protected]
INFORMACIÓN EDITORIAL
Junta Directiva:
Jean Michel Maes , [email protected], Michael Schroeder [email protected],
Alberto Bárcenas Reyes [email protected], Carlos Arellano Hartig
[email protected], Constantino Mejía Narváez [email protected],
Harlan Oliva Regidor [email protected], Nubia O. Vargas [email protected]
y Eddy Kühl Arauz [email protected]
Editor General y Contacto:
José Mejía Lacayo, [email protected]
Comité Editorial:
Carlos Arellano Hartig y Marvin Saballos Ramírez.
Editores de sección:
Guillermo Bendaña García, Alberto Bárcenas Reyes, Humberto Carrión McDonough,
Manuel Fernández Vílchez, Eneyda Morraz Arauz, Alexander Zosa-Cano
Servicios especiales:
Maritza Corriols, Isidro Espinales Aguirre, Nubia O. Vargas, Arturo Castro Frenzel,
Carlos Arellano Hartig y Manuel Antonio Mejía Lacayo.
Diseño de portada: José Mejía Lacayo
Asesor de Diseño Gráfico: Carlos Arellano Hartig
Revisores de Sección:
Ricardo De León Borge
Decano de la Facultad Ciencias Jurídicas y Humanidades American College, Managua
Aldo Díaz-Lacayo: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Iberoamericana, México; miembro de la Junta D irectiva de
la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua
Finn Aage Jørgensen: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Danmarks Lærerhøjskole, profesor jubilado.
Donald Francisco Ramírez Espinoza
Socio en Asesores y Consultores Legales CVR, S.A. Managua
Ing. M.Sc. Ramón Guevara Flores: [email protected]
Lic. M.Sc. David Bradford Wilson: [email protected]
Representante en Nicaragua:
Marvin Saballos Ramírez, Cel: (505) 8408-8970, [email protected]
ISSN 21644268, Revista de Temas Nicaragüenses, No. 108, Abril 2017, publicada
mensualmente por José T. Mejía, 3861 S. Deerwood Dr., Harvey, LA 70058, USA
ISSN 21644268, Revista de Temas Nicaragüenses, No. 108, Abril 2017, published
monthly by José T. Mejía, 3861 S. Deerwood Dr., Harvey, LA 70058, USA
4
Revista de Temas Nicaragüenses
5
Información Editorial
[email protected] – [email protected]
6
Revista de Temas Nicaragüenses
NUESTRA PORTADA
7
Bachiller a los 75 años
© RTN – [email protected]
8
Revista de Temas Nicaragüenses
CRÉDITOS
La Prensa, Los cien años de Edith Gron. Conozca trazos de su vida y esculturas
famosas por Arnulfo Agüero. Visitado el 1 de marzo de 2017
9
Bachiller a los 75 años
© RTN – [email protected]
10
Revista de Temas Nicaragüenses
EDITORIAL
12
Revista de Temas Nicaragüenses
13
La Transformación Aborigen
© José Mejía Lacayo – [email protected]
NUESTRA PORTADA
Edith Grön, esa escultora desconocida por Eddy Kühl. José Vivó, por 26
años profesor de Escultura en la Universidad de Valencia, en España, extrañado
que en Nicaragua no se ha dado lugar a esta gran artista, y que allá si la están
estudiando, dice que “Su obra "El Relevo" se ha convertido, para las
Universidades de todo el mundo, en un símbolo que representa el traspaso de
sabiduría, de conocimientos. Paradójicamente, casi nadie, conoce el nombre de
la ilustre autora de tan maravillosa y admirada obra.”
El editor de RTN miró por primera vez “El Relevo “en las afueras de la
Universidad de Madrid y quedó impresionado por la obra, sin saber que la autora
fuera una nica-danesa.
EDITORIAL
Un colaborador de Revista de Temas Nicaragüenses se titula la
presentación de Eddy Kühl Arauz, promotor cultural por excelencia de
Matagalpa, ingeniero, escritor de 19 libros y participante en todos los eventos
culturales de la región Matagalpa, y por extensión, Las Segovias.
14
Revista de Temas Nicaragüenses
DE NUESTROS LECTORES
Jorge Eduardo Arellano: Premio Nacional de Cuentos “Fernando Silva”
2017 mensaje enviado por Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.
Contribuimos a difundir los logros de nuestros colaboradores.
DE ACTUALIDAD
Ninguna de estas actividades que informa el Boletín de Noticias de HKND
está documentada, las noticias son únicamente de carácter ilustrativo en un
diagrama. La única noticia relevante es que el 17 de junio de 2016, HKND
Group, empresa concesionaria del Proyecto del Gran Canal de Nicaragua, fir mó
un acuerdo con la Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR), una ONG
ambientalista de Nicaragua, para desarrollar los primeros Planes de Manejo de
la Biodiversidad para el Proyecto del Canal, que abarcan los Planes de Manejo
de la Biodiversidad Fluvial y Terrestre y el Plan de Compensación Ambiental de
la ruta del Canal, así como los Planes de Acción de la Biodiversidad de Agua
Dulce y Terrestre en el área de Brito, en el departamento de Rivas .
ENSAYOS
Leoneses Representativos del Siglo XIX por Jorge Eduardo Arellano evoca
a seis leoneses representativos del siglo XIX vinculados a la Universidad. No
fueron ellos los únicos, por supuesto; pero merecen ser evocados y reconocidos
en sus verdaderas dimensiones: Francisco Ayerdi: rector y orador sagrado,
Miguel Larreynaga: gloria centroamericana, Gregorio Juárez: sabio para su
época, Buenaventura Selva: explicado en Harvard, Bruno Hermógenes Buitrago:
erudito de la Jurisprudencia, y Luis H. Debayle: transformador de la ciencia
médica.
Primer Secretario General del CSUCA por Carlos Tünnermann Bernheim es
el capítulo V de Memorias de un ciudadano. Tünnermann narra su actuación
como secretario del CSUCA, que fue la época de oro de esa secretaría.
El Escritor y su Compromiso en el Entorno Chontaleño por José Orente
15
La Transformación Aborigen
© José Mejía Lacayo – [email protected]
Bellanger Mejía. Nuevas voces se suman a esta noble actividad con este segundo
encuentro de escritores ahora en la rozagante y fértil ciudad de Santo Tomás de
Lovigüisca, cuna de nuestro entrañable anfitrión, el licenciado Wilfredo Espinoza
Lazo, destacado intelectual e historiador conspicuo, defensor y promotor de la
chontaleñidad heredada de Chepita Toledo de Aguerri, Gregorio Aguilar Barea,
Guillermo Rothschuh Tablada, Carlos A. Bravo, Omar J. Lazo Barberena, Eduardo
Avilés Ramírez, Róger Matus Lazo personajes que son un hito en nuestra cultura
regional. Ellos han delineado con palabras las anécdotas vivenciales de Nelo
Bravo y las picarescas aventuras de Vicente Hurtado Catarrán, campistos de
profesión. Los nuevos intelectuales chontaleños engrosan est a falange de
prohombres cultos: Mariano Miranda Noguera, Agustín Sequeira Argüello, Jilma
Romero Arrechavala, Wilfredo Espinoza Lazo, Marlon Vargas Amador, Alexander
Zosa-Cano, Helder Obando Reyes, Marvin Calero, Octavio Robleto, William
Zeledón, Douglas Blanco Aragón y tantos, tantos que no pudiéramos mencionar
por falta de espacio en esta conferencia. A ellos los admiramos y les instamos a
proseguir con esta noble empresa.
Libros para una mujer hecha y derecha de nueve años por James Campbell
Jerez tiene la inocencia de la niñez, y la importancia de la biblioteca para una
niña de nueve años, Melany, la nieta de nuestro bibliotecólogo.
En Posoltega, Pueblo de Dulzores por Juan Felipe Toruño s una
reminiscencia de Posoltega, un pueblecito hecho sueño, palpitante, tibio como
un nido. Lo cercan cañaverales que olean, o en verde como un mar rumoroso, o
en gris, cuando las flores de caña son espuma, o plumeros que abanican el
viento. Es pueblecito dulce. A sus veras, están los trapiches, un tanto
fantasmales en silenciosas noches pobladas de luciérnagas.
DERECHO
Humberto Carrión nos invita a leer este mes Los modos de las
políticas de la Integración Centroamericana por Francisco Santos Carrillo. Este
ensayo revisa los modos en que se desarrollan las acciones de política regional
en el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). El impulso de esta agenda
de políticas de integración positiva materializa un incipiente proceso de
gobernanza regional que tiene como protagonista a las instituciones del SICA,
con el apoyo de las coaliciones de grupos de interés conformados y de sus socios
de la cooperación internacional, entre los cuales juega un papel destacado la
Unión Europea (UE). El proceso de implementación evidencia la existenc ia de
importantes obstáculos que superar, pero demuestra su factibilidad política,
jurídica e institucional. Lo más importante es que suponen una oportunidad para
afrontar retos comunes en materia de desarrollo aprovechando el creciente
grado de interdependencia. Al mismo tiempo, otorga a la integración un papel
16
Revista de Temas Nicaragüenses
HISTORIA
Historia antigua de La Paz Centro por Reynaldo Hernández Linarte es la
segunda entrega de Historia antigua de La Paz Centro que cubre IV. municipio,
comunidades y obras públicas; V. nombres y más nombres; VI. religión y
sociedad; VII. economía, cultura, política.
INNOVACIÓN Y CIENCIA
Escalares y Vectores por José Mejía Lacayo introduce al lector a conceptos
necesarios para entender la Relatividad Especial que nos explica Geoge Cyuevas
en el ensayo que sigue.
Relatividad Especial por George Cuevas. Nuestro universo esta permeado
de ondas electromagnéticas. La energía que transmite el sol consiste en ondas
electromagnéticas. Hablando figurativamente, se puede decir que ondas
electromagnéticas son la moneda común que usa la naturaleza para el
intercambio de energía. Las ondas electromagnéticas tienen una propiedad
mágica e inesperada que desafía la intuición y que no entendemos
necesariamente de dónde viene y por qué se manifiesta, pero que a través de
experimentación nos hemos percatado de ella. Esta propiedad es: La velocidad
de la luz es independiente del estado de movimiento de la fuente de dicha luz.
La velocidad de la luz es también independiente del estado de movimiento del
observador. Las ondas electromagnéticas tienen una propiedad mágica e
inesperada que desafía la intuición y que no entendemos necesariamente de
dónde viene y por qué se manifiesta, pero que a través de experiment ación nos
hemos percatado de ella. Esta propiedad es: La velocidad de la luz es
independiente del estado de movimiento de la fuente de dicha luz. La velocidad
de la luz es también independiente del estado de movimiento del observador.
Las alternativas que Einstein enfrentó fueron: (a) Hay algo que es
problemático en las teorías de la Mecánica Clásica; (b) Las ecuaciones de
Maxwell son incorrectas y hay que modificarlas; (c) Las transformaciones de
Galileo no son todo el tiempo adecuadas y necesitan modif icación. Einstein
seleccionó la tercera alternativa para resolver el problema. El punto de partida
fue la adopción de dos postulados básicos. Estos son: (1) Las leyes de
Electrodinámica (incluyendo la velocidad de la luz que por supuesto es un
fenómeno de la Electromagnética) y las leyes de la Mecánica son las mismas en
todo sistema inercial. (2) Todos los sistemas de coordenadas son equivalentes.
17
La Transformación Aborigen
© José Mejía Lacayo – [email protected]
ANTROPOLOGÍA
18
Revista de Temas Nicaragüenses
LAS SEGOVIAS
COSTA CARIBE
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte por Hans Petter
Buvollen y Hai Almquist Buvollen. Las poblaciones de las regiones autónomas de
Nicaragua han vivido una década demográficamente muy variable. La
inestabilidad política, económica y social causó la migración temporal de la mitad
de las poblaciones al exterior o internamente en Nicaragua. Con la estabilidad
relativa que existe desde 1990, se formaron de nuevo patrones demográficos
más permanentes en las regiones. Las migraciones han regresado a un nivel
parecido al que existía antes de la guerra Con pocas excepciones, todos los
miskitos y sumos que permanecieron en el exterior durante la guerra (en
Honduras y Costa Rica, principalmente) han vuelto, aunque no siempre a sus
comunidades de origen. Algunas comunidades no han sido repobladas, mientras
otras han surgido como consecuencia del conflicto armado. El proceso de
urbanización se intensificó durante la guerra y después de ella. La población de
Puerto Cabezas ha crecido en más del 100 por ciento en una década; igualmente
las poblaciones de los centros mineros. Durante los últimos años, Waspam volvió
a ser un centro urbano.
CIENCIAS NATURALES
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de
Nicaragua por Guillermo Bendaña García. Todos los nicaragüenses deberíamos
de leer, de estudiar este libro. Somos un país agrícola, e incorporarnos nosotros
los mestizos a la Costa Caribe significa entender el trópico húmedo y aprender
que es posible la agricultura en el trópico húmedo si sabemos escoger las
siembras apropiadas. Esta es la tercera entrega de Bendaña García, Guillermo.
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua . 1a
ed. Managua: Aldilá Editor, 2013. Ésta es la tercera entrega que comprende los
capítulos VII a X, páginas 83-124.
Fertilizantes Foliares por Enrique Rodríguez, Ingeniero Agrónomo. El uso
de abonos foliares o sea la practica cultural en hortalizas, frutales, ornamentales
y granos básicos, ha venido creciendo desde antes de 1960 en la región
centroamericana en el caribe, México, Colombia y otros países. Los técnicos
observaron que era necesario un complemento a la acción de los fertilizantes
solidos tradicionales. La práctica se extendió sistemáticamente y su uso se hace
“así porque sí.” Entre el campesinado nicaragüense con mucha frecuencia le
20
Revista de Temas Nicaragüenses
GEOGRAFÍA
El Cerro Negro en Wikipedia. Reproducimos artículos para que nuestros
lectores conozcan los recursos disponibles para conocer y documentar nuestros
asuntos. Cada mes tratamos de llamar la atención sobre alguna carcaterística
de nuestro país.
BIOGRAFÍA
Francisco Pérez Estrada: la voz del mestizo por Julio Valle-Castillo. Pérez
Estrada es un intelectual que se hizo a sí mismo, prácticamente de la nada.
Correspondiendo a la formulación de la cultura mestiza, se dio a las
investigaciones, rescatando oraciones mágicas, relaciones orales, tradiciones
religiosas, artesanía o arte popular y compilando piezas del teatro folklórico y
de cristianización (1946); fue un agudo intérprete y divulgador de la obra
primigenia, “El Güegüence o Macho-ratón”, una de cuyas versiones recogió en
Catarina. En 1948 viajó a Argentina a estudiar en el Instituto Nacional de la
Tradición de Buenos Aires. Volvió a Nicaragua y salió a España (1949-1951).
21
La Transformación Aborigen
© José Mejía Lacayo – [email protected]
BIBLIOGRAFÍA
Tesis doctorales españolas sobre Nicaragua recoge 70 tesis doctorales,
entre ellas sobresale la No. 38 que es la tesis de Jorge Eduardo Arellano y la
No. 54 la de Jilma Romero Arrechavala.
RESEÑAS
Género y orden social en “Autoridad/Cuerpo/ Nación: batallas
culturales en Nicaragua (1930- 1943)”, de Juan Pablo Gómez por Camilo Antillón.
Cuando los historiadores buscan aquellas formas en que el concepto de género
legitima y construye las relaciones sociales, están desarrollando ideas sobre la
naturaleza reciproca del género y la sociedad, y sobre las formas particulares y
específicamente contextuales en que la política construye al género y el género
a la política (Scott, 2008, p. 69). Esta es, justamente, una de las operaciones
que con gran destreza emprende Juan Pablo Gómez en su estudio “Autoridad /
Cuerpo / Nación: batallas culturales en Nicaragua (1930-1943)” (2015). En él
nos propone un sofisticado análisis de los vínculos entre autoridad y
masculinidad, en el que deshilvana hábilmente esos elementos constitutivos del
género que apunta Scott, es decir, los símbolos, los conceptos normativos, la s
instituciones y las subjetivaciones. Gómez nos muestra las complejas maneras
en que se entretejen esos elementos en su relación reciproca con la realidad
social y política históricamente especifica de la Nicaragua de los años 30 del
siglo pasado.
22
Revista de Temas Nicaragüenses
23
De Nuestros Lectores
© RTN – [email protected]
DE NUESTROS LECTORES
24
Revista de Temas Nicaragüenses
C.c. Archivo.
25
De Nuestros Lectores
© RTN – [email protected]
DE ACTUALIDAD
26
Revista de Temas Nicaragüenses
28
Revista de Temas Nicaragüenses
ENSAYOS
29
Leoneses Representativos del Siglo XIX
© Jorge Eduardo Arellano – [email protected]
Nota preliminar
COMO NINGUNA otra ciudad centroamericana –a excepción de la antigua
capital del Reino de Guatemala–, León de Nicaragua posee 205 años de tradición
universitaria. Tal es el motivo de mi presencia en esta Casa de Estudios, cuya
creación se remonta al 10 de enero de 1812. Como sabemos, de esa fecha data
su decreto fundacional emitido por las Cortes Generales y Extraordinarias de
Cádiz; y el 24 de agosto de 1816 se inauguró solemnemente la Real Universidad
de la Inmaculada Concepción de León de Nicaragua, teniendo de patrones a la
Virgen María y a Santo Tomás de Aquino.
Desde entonces, la vocación universitaria –precedida del orgullo
catedralicio y la conciencia de capitalidad histórica y letrada – ha constituido un
elemento definitorio del levenwelt –o mundo vivido– de nuestra muy noble y muy
leal Santiago de los Caballeros de León.
En consecuencia, no deben olvidarse estos hechos fundacionales, ni sus
protagonistas. No en vano, quien les habla ha practicado constante y plenamente
la frase de Ausonio estampada en el epígrafe de Parentalia, libro autobiográfico
del maestro universalista de México don Alfonso Reyes (1899 -1959): “El deber
más santo de quienes sobreviven es honrar la memoria de los desaparecidos”.
Por eso decidí, en esta ocasión, evocar a seis leoneses representativos del
siglo XIX vinculados a la Universidad. No fueron ellos los únicos, por supuesto;
pero merecen ser evocados y reconocidos en sus verdaderas dimensiones.
30
Revista de Temas Nicaragüenses
32
Revista de Temas Nicaragüenses
Murió la Universidad
que tuvo de fundadores
abates y emperadores
y también Su Santidad.
Toda su prosperidad
hoy dependen del amor
de la plata o su valor.
33
Leoneses Representativos del Siglo XIX
© Jorge Eduardo Arellano – [email protected]
34
Revista de Temas Nicaragüenses
35
Leoneses Representativos del Siglo XIX
© Jorge Eduardo Arellano – [email protected]
37
Leoneses Representativos del Siglo XIX
© Jorge Eduardo Arellano – [email protected]
Bibliografía
ARELLANO, Jorge Eduardo: Historia de la Universidad de León. León, Editorial
Universitaria, 1973-74. 2 vols.
__________: Diccionario de autores nicaragüenses. Managua, Convenio Biblioteca
Real de Suecia / Biblioteca Nacional Rubén Darío, 1994. 2 vols.
__________: Literatura nicaragüense. (6ª ed.). Managua, Ediciones Distribuidora
Cultural, 1997.
__________: El sabio Debayle y su contribución a la ciencia médica en
Centroamérica. Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 2000.
__________: León de Nicaragua / Tradiciones y valores de la Atenas
centroamericana. Managua, Fondo Cultural CIRA, 2002.
__________: Aventura y genio de Salomón de la Selva. León, Alcaldía Municipal,
Asociación de Amigos del Teatro José de la Cruz Mena e Instituto Cultural
Rubén Darío, 2003.
__________: La bicentenaria Universidad de León, Nicaragua. 1812 -2012. León,
Editorial Universitaria, UNAN-León, enero, 2012.
JUÁREZ, Gregorio: “Discurso / pronunciado por comisión / de la / Honorable
Academia Científica de estos / Departamentos / el memorable día de quince
38
Revista de Temas Nicaragüenses
39
Primer Secretario General del CSUCA
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
CAPÍTULO V
40
Revista de Temas Nicaragüenses
quien escribe había sido reelecto como Secretario General para un período de
cuatro años. Provisto de su organismo ejecutivo y con el decidido respaldo de las
Universidades, el CSUCA entró de lleno en un período de múltiples realizaciones,
de las cuales nos limitaremos aquí a mencionar las más significativas o de mayor
trascendencia.
44
Revista de Temas Nicaragüenses
Pero antes, veamos cómo fue que ocurrió mi primera elección como
Secretario General interino del CSUCA, en mayo de 1959. El Rector Fi allos Gil
asumió la Presidencia de la IV Reunión Ordinaria y a mí me asignaron la Secretaría
de la misma en mi calidad de Secretario General de la Universidad anfitriona. Con
el apoyo de un pequeño pero eficaz equipo de secretarias, nos empeñamos en
elaborar las actas de cada reunión por la noche del mismo día de manera que, a
la mañana siguiente, las delegaciones tuvieran en sus puestos de trabajo los
textos de las actas y resoluciones aprobadas el día anterior. En realidad, el trabajo
se hizo de la mejor manera posible, y los Rectores, en particular el Rector Facio,
estaban muy bien impresionados por el eficaz desempeño del secretariado de la
reunión. Por cierto que yo no asistí a ninguna de las atenciones sociales que
tenían lugar por la noche y no pude ver las extraordinarias dotes para el baile del
Rector Facio, quien bailó toda la noche en la fiesta en el Club Social de León con
45
Primer Secretario General del CSUCA
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
las muchachas más bellas de la ciudad de la época. Así las cosas, vino, en el
último día de la reunión, la adopción de la decisión más difícil: la sede de la
Secretaría Permanente. El Rector Facio propuso que el punto de la sede y la
elección del Secretario General se vieran conjuntamente, en una reunión privada
de los Rectores, adelantando la idea de que sería preferible que, a l menos por
ahora, la nacionalidad del Secretario General fuera distinta de la del país sede de
la Secretaría.
Los Rectores se retiraron a una sesión privada, que duró varias horas. Hasta
ese momento, solo se manejaba el interés del Rector Rodríguez Ruiz de solicitar
para la Universidad de El Salvador la sede de la Secretaría y se mencionaba,
aunque no oficialmente, el nombre del Profesor Carlos Monge Alfaro como el
posible primer Secretario General. Cuando los Rectores salieron de su reunión,
mientras se dirigían a la sala de sesiones el Rector Fiallos Gil me pasó tocando el
hombro, diciéndome en voz baja: “Te vas para Costa Rica”. Yo me quedé
estupefacto, ya que ni por asomo se me había pasado por la cabeza la idea de ser
el primer Secretario General del CSUCA y nadie había sugerido, hasta entonces,
mi candidatura. Además, yo estaba muy contento con mi cargo de Secretario
General de la UNAN, colaborando con el Rector Fiallos en la reorganización mi
propia Alma Mater. Y la verdad es que no entendí bien, e n ese momento, lo que
46
Revista de Temas Nicaragüenses
el Dr. Fiallos me había querido revelar, hasta que éste se encargó de informar al
pleno del CSUCA la decisión de designar a la Universidad de Costa Rica como sede
de la Secretaría Permanente y elegirme a mí, a los 26 años de edad, com o primer
Secretario General interino del CSUCA, por un año, pues la Secretaría Permanente
se quedaría en León, interinamente, por un año, mientras en la UCR se creaban
las condiciones para albergarla en su Ciudad Universitaria. Luego supe que había
sido el Rector Rodrigo Facio quien había propuesto mi candidatura y tuvo que
vencer la resistencia del Rector Fiallos, quien le reclamaba a don Rodrigo: “Me
vas a dejar sin Secretario General”. Pero, al final, accedió a dar su voto a favor
de mi nombramiento.
Finalizada la reunión y habiéndose marchado las delegaciones, el lunes
siguiente me instalé en mi modesta y reducida oficina, a pocos pasos del despacho
del Rector Fiallos. Ese primer día me senté en mi nuevo despacho y me dije
angustiado: “¿Y ahora, ¿qué hago?”. El Ing. Guillermo Coto Conde, Secretario
General de la UDUAL, quien asistió a la reunión de León como invitado especial,
mientras lo llevaba al aeropuerto, me dio algunos consejos prácticos: lo primero,
cómprese una archivadora, mantenga la correspondencia al día, trate de elaborar
un Boletín Informativo, etc… Le pregunté: ¿Cuántas personas colaboran con usted
en la Secretaría de la UDUAL? Y me dijo: “Somos muy pocos. Apenas seis”. Bueno,
me dije yo, no andamos tan mal en el CSUCA, donde sólo somos dos: el Secretario
General y una Secretaria. Comprendí, entonces, las limitaciones que debía
enfrentar: en el plazo de apenas un año tenía que darle un vuelco al CSUCA y
hacer sentir su existencia no sólo en los ámbitos universitarios sino en los
nacionales de los cinco países. Contaba para ello con US$6.000 dólares, el apoyo
de una secretaria y una máquina de escribir que ni siquiera era eléctrica. Me puse
a imaginar lo que podía hacer y me dije: comencemos por el principio: preparemos
un libro con todas las actas y resoluciones del CSUCA, desde el Primer Congreso
Universitario Centroamericano de 1948, hasta la IV Reunión Ordinaria. Me fui a la
biblioteca de la UNAN y, por fortuna, pude encontrar un ejemplar de la Memoria
del Congreso; pedí a Costa Rica, El Salvador y Honduras que buscaran en los
archivos las actas de la I, II y III Reuniones del CSUCA y con todo ese material
organizamos y editamos el libro “Memoria de las Reuniones del Consejo Superior
Universitario Centroamericano 1949-1959”.
El libro se imprimió en León, en junio de 1959, en saludo a los primeros
diez años de existencia del CSUCA. Como anexos, incluimos en el libro los
proyectos de planes básicos mínimos de estudio para las Facultades de Ingeniería
y Ciencias Jurídicas y Sociales, aprobados en la Segunda Reunión Ordinaria del
CSUCA (San José, Costa Rica, 1950) y los de Odontología, Ciencias Económicas,
Contador y Auditor Público, aprobados en 1953 en Tegucigalpa, Honduras. Esos
47
Primer Secretario General del CSUCA
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
planes básicos mínimos eran el resultado de los diez primeros a ños de vida del
CSUCA y por ese motivo los rescatamos en la Memoria.
Luego, me pareció necesario iniciar la publicación periódica del Boletín
Informativo de la Secretaría Permanente. El primer número comenzó a circular en
octubre de 1959. Se remitía a todas las Universidades miembros, los Ministerios
de Educación, los principales diarios de Centroamérica y a los organismos
internacionales de cooperación y las fundaciones.
Un éxito inicial fue haber logrado que la Segunda Reunión de Ministros de
Relaciones Exteriores de Centroamérica, celebrada en Nicaragua, en octubre de
1959, en la que nos hicimos presentes, decidiera recibir y pasar al Consejo Cultural
y Educativo de la ODECA, el proyecto de Convención para el ejercicio de las
Profesiones Liberales, aprobado por el CSUCA en su IV Reunión Ordinaria de León,
meses atrás, para sustituir la antigua Convención de Washington D.C. de 1923. El
proyecto fue finalmente aprobado y por muchos años fue la norma reguladora del
reconocimiento de estudios, títulos y diplomas.
Emprendimos la realización del Primer Censo de la Población Universitaria
Centroamericana (1959), y publicamos en un folleto los resultados. Según el
mismo, la población universitaria total en Centroamérica era de 12.327
estudiantes, distribuidos así:
48
Revista de Temas Nicaragüenses
por la Mc. Graw Hill sobre la educación superior latinoamericana, elaborado por
el Dr. Harold Benjamín.
de cuatro años, y volví a ser reelecto a principios de 1964 en Guatemala para otro
período de cuatro años pero, en noviembre de ese mismo año, re nuncié al cargo
al resultar electo como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
a los 31 años de edad, para suceder al recién fallecido Rector Mariano Fiallos Gil.
Rica. Sin embargo, el CSUCA se limitó a señalar pautas generales para esa
reestructuración, correspondiendo a cada Universidad llevarla a cabo de acuerdo
con sus propias circunstancias y posibilidades. La acción del CSUCA fue muy
importante en este aspecto por el estímulo y las oportunidades que brindó,
mediante numerosas reuniones, para el intercambio de experiencias y la discusión
de la problemática relacionada con la Educación General, la natu raleza de los
departamentos, etc. Para esto se creó la Comisión Centroamericana en pro de los
Estudios Generales. El Plan de Integración del CSUCA logró así uno de sus
propósitos: generar un proceso de renovación estructural de las Universidades y
la revisión de sus métodos de enseñanza y planes de estudio. Los Estudios
Generales, que como pieza maestra de ese proceso se introdujeron en todas las
Universidades, corrieron suerte desigual en los distintos países, pero en Costa
Rica, Honduras y Nicaragua fueron la punta de lanza de la reforma académica.
El otro aspecto comprendido en el Plan fue el referente a la creación de
Escuelas e Institutos de Investigaciones regionales. Como resultado se
establecieron las primeras Escuelas regionales: la Escuela Regiona l de Ingeniería
Sanitaria, con sede en la Universidad de San Carlos, que fue la primera maestría
ofrecida en Centroamérica; la Facultad de Medicina Veterinaria, en la misma
Universidad; varias especialidades médicas en la Universidad de El Salvador y la
elevación a rango regional de las Facultades de Microbiología y Geología de la
Universidad de Costa Rica. Se crearon también el Instituto Universitario
Centroamericano de Investigaciones Sociales (Costa Rica); el Instituto de
Investigaciones y Mejoramiento Educativo (IIME) (Guatemala) y el Instituto
Centroamericano de Derecho Comparado (Honduras). Estos Institutos tuvieron
períodos de auge en sus actividades, seguidos de otros de virtual estancamiento
de labores, según que lograran o no canalizar la cooperaci ón internacional para
sus proyectos. El de Investigaciones Sociales llevó a cabo, entre otros, un
ambicioso estudio sobre la tenencia de la tierra y condiciones del trabajo agrícola
en Centroamérica, con la colaboración de la OIT, FAO y CEPAL. El IIME empr endió
una serie de interesantes investigaciones sobre la situación de la enseñanza media
en el istmo; luego, al disminuirse los recursos disponibles, redujo su acción al
ámbito guatemalteco. El de Derecho Comparado concentró su labor en el estudio
de los aspectos jurídicos de la integración económica. La propia Secretaría General
del CSUCA llevó a cabo, en esa época, el único estudio sobre la oferta y demanda
51
Primer Secretario General del CSUCA
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
53
Primer Secretario General del CSUCA
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
concertada, días atrás, con el Presidente Luis Somoza Debayle. Viajó en compañía
de varios funcionarios de la UNAN.
En ese entonces me desempeñaba como Secretario General del Consejo
Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), con sede interina en la UNAN.
También viajé a Managua, pero a una misión muy diferente: ese día estaba
programada la visita de mis padres a la casa de los padres de mi novia y prima,
Rosa Carlota Pereira Bernheim, para celebrar nuestro compromiso matrimonial.
para León. Las comunicaciones telefónicas con León estaban cortadas. Fue el
propio Luis Somoza quien, después de recibir una llamada telefónica, le aconsejó
al Rector Fiallos regresar a León, pues le acababan de informar que había ocurrido
un grave incidente entre efectivos de la Guardia Nacional y una manifestación
estudiantil.
A la mañana siguiente, 24 de julio, tomé el tren de la madrugada para
regresar a León. En ese momento, ya se conocían los apellidos de los estudiantes
muertos: Saldaña, Martínez, Ramírez y Rubí. Yo tenía, en mi cátedra de
Introducción al Estudio del Derecho, dos estudiantes de apellido Ramírez: Erick y
Sergio, ambos alumnos brillantes, y otro de apellido Martínez, no menos brillante.
Eran de los alumnos que siempre se sentaban en la primera fila y participaban en
los diálogos y debates con el profesor.
Al llegar a León me dirigí, de inmediato, a la Catedral donde, en ese
momento, salía la concurrencia con los ataúdes de los estudiantes muertos. Al
primero que vi fue a Fernando Gordillo, quien me hizo una reseña de la tragedia
y me confirmó que entre los muertos estaban dos alumnos míos: Erick R amírez y
Mauricio Martínez, lo que me entristeció mucho y me llenó de rabia contra la
Guardia. Me alegró mucho ver a Fernando Gordillo, porque ya me habían referido
su gesto de extraordinaria valentía cuando, la tarde del 23 de julio, después de la
masacre, había desafiado al pelotón de la guardia envuelto en la bandera de
Nicaragua. Sergio Ramírez sobrevivió a la masacre y hoy es nuestro mejor
narrador y un orgullo de nuestra literatura.
Lo que ocurrió ya ha sido narrado muchas veces. Sin razón alguna, los
guardias comenzaron a disparar contra los estudiantes indefensos con un saldo
de cuatro estudiantes muertos: Sergio Saldaña, José Rubí, Mauricio Martínez y
Erick Ramírez. Además, cerca de medio centenar de estudiantes universitarios
resultaron heridos, entre ellos varios de gravedad. Cabe subrayar que los leoneses
se volcaron en ayuda para los estudiantes. Decenas de personas donaron sangre
y estuvieron presentes en el Hospital, ofreciendo su apoyo en lo que fuera
necesario.
Al trasladarme a la Universidad, encontré al Rector Fiallos profundamente
abatido por la tragedia. Sentado en una silla mecedora, adolorido e indignado por
lo sucedido, me dijo: “Carlos, he convocado a la Junta Universitaria para emitir
una condena por este crimen incalificable. Sin embargo, el proyecto de acuerdo
que elaboró un miembro de la Junta me parece muy blandengue. Quiero que
redactes otro proyecto en términos más enérgicos”. Hice lo que me pidió el Rector,
quien luego me invitó a ingresar a la sesión de la Junta, pese a no ser miembro
de la misma, pues ya no era Secretario General de la UNAN sino del CSUCA. Con
algunas modificaciones introducidas por el propio Rector, el acuerdo fue aprobado
55
Primer Secretario General del CSUCA
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
por unanimidad, incluyendo el voto del Representante del gobierno ante la Junta,
que entonces lo era un hombre íntegro, un caballero y ciudadano ejemplar, a
quien siempre profesé gran aprecio y fue mi profesor de Derecho Constitucional,
el Dr. Modesto Armijo Lozano.
El histórico acuerdo, que esa mañana se aprobó, en pleno ejercicio de la
recién conquistada autonomía universitaria, decía así en sus puntos principales:
“La Junta Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en
presencia de los dolorosos sucesos ocurridos en la tarde de ayer, 23 de julio, que
han conmovido la entraña misma de esta Alma Mater y de la Patria y durante los
cuales resultaron cobardemente asesinados por miembros de la Guardia Nacional,
cuatro estudiantes universitarios indefensos y heridos, cuarentitrés más, algunos
de ellos gravemente”, ACUERDA: “-Condenar enérgicamente el crimen
perpetrado ayer en las personas de numerosos estudiantes que sin haber hecho
uso de violencia física alguna, fueron sacrificados en un acto sin precedentes en
la historia de Nicaragua”. “–Exigir al gobierno de la República, el ejemplar castigo
de los que resulten responsables de tan vil atropello, para que la conciencia
universitaria y nacional, que clama por pronta y enérgica justicia, sea satisfecha.” –
“Protestar ante la conciencia de América por la violación de los derec hos
fundamentales que sostienen nuestros ideales de Cultura y Libertad”.
Los funerales del único estudiante que fue sepultado en León fueron muy
concurridos. La Junta Universitaria, en pleno, a la cabeza el Rector Fiallos Gil,
presidía el cortejo fúnebre. Adelante iba la bandera de la UNAN hecha jirones por
los balazos de la guardia y con manchas de la sangre de los estudiantes heridos.
La portaban estudiantes, entre ellos la alumna de la Facultad de Derecho Vilma
Núñez.
La UNAN demostró que su Autonomía era una realidad y que sabía ejercerla
con valentía cuando las circunstancias así lo exigían. Días después, el Rector
Fiallos Gil viajó a Buenos Aires a una Asamblea General de la Unión de
Universidades de América Latina (UDUAL), en cuyo seno denunció el ho rrendo
crimen cometido por la Guardia Nacional, al servicio de la dictadura somocista. La
UNAN recibió el pleno respaldo de casi un centenar de universidades del
continente, que condenaron enérgicamente el crimen. El Rector Fiallos fue electo
como miembro del Consejo Ejecutivo de la UDUAL y el día 23 de julio fue
proclamado como “Día del Estudiante Universitario Latinoamericano”, en
homenaje a los estudiantes muertos en la masacre de León.
56
Revista de Temas Nicaragüenses
57
El Escritor y su Compromiso en el Entorno Chontaleño
© José Orente Bellanger Mejía – [email protected]
confidencias del estío, mientras se acercaba sediento a los estiajes ribereñ os para
beber de sus fuentes y refrescarse la lengua del sabor del garbanzo y de los
tupidos jaramagos que se adhieren a los cercos de piedra del camino. Me sentí
impresionado cuando vino a mi memoria aquellos versos del poeta Chileno Vicente
Huidobro (1893-1958):
«La alegría es oír la melodía del viento en mis cabellos»
Recordé a mis colegas tomasinas quienes estudiaron conmigo en la
Universidad. Ellas son las licenciadas Juanita Siles, Yesenia Solís, Elisita
Matamoros, Nancy Mendoza y Dina Mairena. Conservo muchos recuerdos de ellas
y hago votos por la prosperidad d su trabajo. Un saludo a ellas y a todos los
promotores de la cultura de esta laboriosa e histórica ciudad de Santo Tomás de
Lovigüisca.
La literatura además de ser encarnación vivencial de l a realidad diseñada
en palabras –imagen de la inverosimilitud—, es prolongación de un testimonio
más allá de los determinismos que la acorralan. A veces, la captación del habla,
el dialogo interno donde se conjugan personajes y conflictos, el compromiso co n
la historia, la eterna sed de aventuras, pasiones y búsquedas, nos enlazan en
determinadas prioridades donde resalta esa tendencia inobjetable por expandir
nuestras limitaciones en distintos ángulos: el idiolecto, la tradición, la realidad y
la fantasía, el amor y el dolor, como esquemas predeterminados por intereses ya
marcados.
En el fondo de esas prioridades subyace la herencia cervantina, el mestizaje
de nuestra cultura, los trueques semánticos convertidos en identidad de nuestra
naturaleza, acervo atávico tan difícil de aceptar porque no estamos plenamente
convencidos de lo novedoso de su herencia. Si Salomón de la Selva (1893 -1959)
es considerado el primer erudito de Nicaragua y el más versado en
Hispanoamérica por su tendencia neoclásica (no olvidem os su preferencia
horaciana por hurgar en esos versos la pureza de la palabra renovadora por su
latín impoluto), Bernal Díaz del Castillo (1495-1584) ha sido el primer novelista
en Hispanoamérica, pues su pluma abrió brecha imperecederas en la narrativa
continental y una impresionante multitud acabó pavimentando el derrotero hacia
el maravilloso mundo de lo vernáculo y lo literario.
El rostro de Hispanoamérica es el diseño mismo de una narrativa novedosa
y de alcances particulares, fecunda simbiosis con temas muy emotivos y siempre
actuales:
El caudillismo lacerante y empalagoso, fenómeno anacrónico que ya no
tiene cabida en un mundo abierto a la modernidad.
Las escaramuzas y conflictos políticos que no cesan de jalonar los intereses
de clases en esos «reguerillos» de los que habla Markus Zusak en su novela
58
Revista de Temas Nicaragüenses
60
Revista de Temas Nicaragüenses
61
El Escritor y su Compromiso en el Entorno Chontaleño
© José Orente Bellanger Mejía – [email protected]
62
Revista de Temas Nicaragüenses
65
Libros para una mujer hecha y derecha de nueve años
© James Campbell Jerez – [email protected]
encontrar a uno de esos tantos libros presos que esperan anhelantes unas nuevas
manos que los abran y disfruten de lo que mantienen generalmente ocultos: la
palabra, el concepto, el conocimiento.
66
Revista de Temas Nicaragüenses
67
En Posoltega, Pueblo de Dulzores
© Juan Felipe Toruño – [email protected]
68
Revista de Temas Nicaragüenses
Frente a esa iglesia estaba edificada la casa de la escuela, y hoy solo hay
polvo.
Vamos a ver la casa de una tía, en la que se asienta la escuela. Ni parece
aquella casona. Destruida. El tiempo aniquiló lo que era. El solar de grandes
jardines, muerto. Las pilas, los graneros, los árboles... Nada existe. Soledad. Un
hombre se baña en esos momentos.
Enhebro recuerdos: Carlos, la prima Toya, Mercedes, tan hacendosa.
Moncha, la repugnante. Evoco.
De aquel pueblecito, por el fondo del solar de mi madre me fugué en una
mañana del diez de agosto de 1912, para incorporarme a la revolución de Mena,
Burlé la vigilancia de mi abuela que no supo -hasta después- qué me había hecho.
Frisaba no más, en los quince años. Tan flacucho, tan mayato, tan enfermo... Pero
con ánimo para saber qué era eso de la guerra y qué era lo de pelear. Lo supe en
esa misma noche...
Quisiera ir a ver la finquita que fuera de mi madre; mas no es hora ya. La
figura de Lencho Moreca pasa por mi imaginación al salir de aquella casa.
Saludo a la hermana de Nacho Delgadillo, casada con Guillermo Larios, en
una esquina. La Jacoba Pavo, me reconoce. Saludo a Rafael Cisne.
A la casa de David Gámez han llegado a ver al "muchacho de la Leonor".
Así se llamó mi madre.
Quiero ir a bañarme a la "poza de los hombres", al sur del pueblecito. Se
me insinúa mejor los chorros, al suroeste, que está en la hacienda de los Larios,
llamada por antonomasia, del Obispo. No. Es mejor bañarme donde lo hice de
muchacho.
A las catorce horas y minutos, nos dirigimos para allá. Pasamos por frente
a la casona del obispo, de doble piso, en la que dos mastines cui daran la entrada
y una cruz verde se enseñoreara, rodeada de "lluvias" y de veraneras y de
"bellísimas" primorosas. Ni mastines, ni cruz. La casa está derrengada. Vive allí
un solitario. Nada más. Juan Marcos Larios.
Tomamos el caminito hacia el río. Las cigarras corean en el mediodía. Triste
camino soleado, a la vera de los cercos de piñuela. El mangal de la hacienda
Larios, los altos cauchos blancos, los laureles de morroñosas cortezas, los sonoros
guanacastes... Chas, chas, chas... Los pasos trituran hoj as secas. Un garrobo,
dos, tres, se escurren por la maleza. Por allá otro hace neuma.
Y llegamos al río, fresco, radiante en mi memoria, rodeado de pitales, con
agua helada y tibia, dos fuentes que bifúrcanse. Cuelgan los ojos de venado y
mésense en los bejucos con el viento de la hora. ¡Caramba! Cuánto tiempo sin
este zambullón. La corriente ahora es más fuerte. -Es que el río volvió a renacer,
70
Revista de Temas Nicaragüenses
71
Derecho
@ Humberto Carrión McDonough– [email protected]
DERECHO
72
Revista de Temas Nicaragüenses
Resumen: Este trabajo revisa los modos en que se desarrollan las acciones de
política regional en el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). El impulso
de esta agenda de políticas de integración positiva materializa un incipiente
proceso de gobernanza regional que tiene como protagonista a las instituciones
del SICA, con el apoyo de las coaliciones de grupos de interés conformados y de
sus socios de la cooperación internacional, entre los cuales juega un papel
destacado la Unión Europea (UE). El proceso de implementación evidencia la
existencia de importantes obstáculos que superar, pero demuestra su factibilidad
política, jurídica e institucional. Lo más importante es que suponen una
oportunidad para afrontar retos comunes en materia de desarrollo aprovechando
el creciente grado de interdependencia. Al mismo tiempo, otorga a la integración
un papel de mayor relevancia como instrumento de desarrollo.
Palabras Clave: Políticas regionales / integración regional / regionalismo /
gobernanza regional
Abstract: This paper reviews the ways in which the actions of regional policy in
the Central American Integration System (SICA) develop. The impetus for the
policy agenda for positive integration materializes an incipient process of regional
governance that features the institutions of SICA, supported by coalitions of
groups formed interest and partners of international cooperation, including plays
an important European Union (EU) role. The implementation pro cess reveals the
existence of important obstacles to overcome, but it demonstrates its political,
legal and institutional feasibility. The most important thing is to provide an
opportunity to address common challenges in development taking advantage of
the increasing degree of interdependence. At the same time, the integration gives
a greater role as a development tool.
Keywords: Regional public policies / regional integration / regionalism / regional
governance
73
Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana
@ Francisco Santos Carrillo – [email protected]
Tabla de contenido
1. Introducción 2. El debate sobre las Políticas Regionales de la
Integración 3. El marco de las Políticas regionales del SICA 4. Los
modos de las Políticas del SICA 4.1. Los modos de las políticas de la Unión
Europea (UE), 4.2. Una sistematización de las políticas del SICA 5.
Conclusiones 6. Bibliografía
1. Introducción
La integración regional es una dimensión muy presente en el debate del
desarrollo en América Latina. No obstante, pese al permanente discurso
integracionista, ninguno de los proyectos de la integración latinoamericana ha
conseguido definir una verdadera agenda de integración positiva que permitiera
incrementar sustancialmente los niveles de interdependencia entre países
miembros (Tinbergen, 1957; Scharpf, 2000). Se crearon estructuras políticas e
instituciones regionales, pero no se dotaron de políticas.
Como algunos autores han puesto de relieve, no está claro si las acciones
de política en el marco de la integración contribuyen al desarrollo en sus distintas
dimensiones, o si el nivel regional es apropiado para la provisión de bienes
públicos (Best, 2006). La integración actual es un fenómeno complejo a causa de
su naturaleza heterogénea, multidimensional y multinivel, incluso en los diseños
institucionales abiertamente intergubernamentales (De Lombaerde et al., 2006).
No es de extrañar, por tanto, que no haya sido posible alcanzar los consensos
necesarios acerca de los beneficios de la integración, especialmente si los
acuerdos de integración eran conformados por países en vías de desarrollo, en lo
que ha venido a denominarse esquema sur-sur (Schift y Winter, 2004). En el
contexto internacional, finalmente, aunque los patrones de la geo economía
latinoamericana registraron cambios sustanciales, los principales socios de la
región han permanecido en los márgenes del paradigma neoliberal, que se ha
mostrado irreductible a lo largo de estos años con respecto a su defensa del libre
comercio. Junto a otros factores de carácter histórico, político y cultural menos
evidentes, aunque sobradamente conocidos, los argumentos anteriores
contribuyen a entender las reticencias de los gobiernos a la hora de mostrar su
voluntad política en favor de la integración.
En Centroamérica, el proyecto integracionista registra algunos logros
notables (Caldentey del Pozo, 2014; Santos y Pozo, 2013; Pellandra y Fuentes,
2011), que superan el desempeño de los proyectos sudamericanos quedando, no
obstante, oscurecidos por la menor relevancia económica de sus estados
miembros. Registra el mayor incremento relativo de los intercambios
intrarregionales, propiciando avances en la regionalización de la actividad
productiva y una mayor interdependencia entre sus capitales (Segovia, 2005; Bull,
74
Revista de Temas Nicaragüenses
76
Revista de Temas Nicaragüenses
77
Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana
@ Francisco Santos Carrillo – [email protected]
78
Revista de Temas Nicaragüenses
ejerce sobre los procesos de políticas (Pierson, 2000) y específicamente sobre los
proyectos integracionistas (Armstrong y Bulmer, 1998; Sandholtz y Stone Sweet,
1998). En la última década, desde el SICA se ha conseguido poner en marcha,
con el liderazgo de los Consejos de Ministros y el apoyo de la cooperación
internacional, un conjunto de acciones de política regional cuyos mayores
obstáculos se encuentran, precisamente, en la indefinición del sistema político
regional. Esta vulnerabilidad se compensa con un alto nivel de consenso acerca
de su pertinencia y con la disponibilidad de los stakeholders.
Su consideración de políticas regionales, no obstante, se puede poner en
entredicho debido al cuestionamiento de la existencia de un gobierno regional con
legitimidad y capacidad coercitiva que actúe como rector del proceso. Las
definiciones clásicas de política pública tienden a considerar como tal aquellas
iniciativas que surgían de en la actividad de las instituciones de gobierno casi
exclusivamente (Meny y Thoenig, 1989; Dye, 1987). Sin embargo, otros enfoques
más genéricos definen una política pública como un conjunto de decisiones y
actividades ligadas a la solución de un problema colectivo (Dunn, 1981), haciendo
énfasis en el objeto, es decir, en la satisfacción de una demanda, de una necesidad
o de una oportunidad de intervención pública, y no tanto en el sujeto institucional
que la lleva a cabo. Una visión actualizada de este mismo enfoque define políticas
púbicas como las “acciones y decisiones llevadas a cabo por diversos actores con
la finalidad de resolver un problema definido políticamente como público”
(Subirats, Knoepfel, Larrue, Varone, 2007, p. 38). Se entienden las políticas
públicas, por tanto, como una construcción social plural que requiere no sólo la
participación de las instituciones públicas, sino también de otros actores privados
o públicos supranacionales, incluso superando las fronteras del Estado -nación.
El marco jurídico de la integración centroamericana cuenta con mecanismos
jurídicos vinculantes, los reglamentos, que permiten la incorporación de las
políticas regionales a los procesos nacionales. Pero su elaboración por parte de
los distintos consejos de ministros del SICA que pusieron en práctica agendas de
políticas sectoriales no ha sido lo habitual, lo que nos lleva a pensar que no existe
el suficiente grado de consenso o de voluntad para su puesta en práctica efectiva.
Sin este instrumento, la política queda como una iniciativa de coordinación entre
países, dejando su implementación a factores coyunturales. No obstante, la
existencia de una estructura política e institucional y la apertura de los procesos
a la participación de los actores interesados justificarían su consideración de
políticas públicas. Una cuestión diferente seria la denominación de sus niveles de
institucionalización, o si el diseño institucional y los mecanismos de gobernanza
disponibles suponen un factor facilitador u obstaculizador para su puesta en
práctica efectiva.
El problema fundamental, sin embargo, es que su implementación carece
de una metodología que permita hacer factible esta posibilidad. Esta es la razón
80
Revista de Temas Nicaragüenses
81
Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana
@ Francisco Santos Carrillo – [email protected]
1En un proceso que es irregular porque no siempre las propuestas de política pasan a través del Comité
Ejecutivo ni existe una normativa específica que precise cuando debe hacer y en qué condiciones.
82
Revista de Temas Nicaragüenses
83
Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana
@ Francisco Santos Carrillo – [email protected]
84
Revista de Temas Nicaragüenses
85
Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana
@ Francisco Santos Carrillo – [email protected]
87
Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana
@ Francisco Santos Carrillo – [email protected]
88
Revista de Temas Nicaragüenses
S. Conclusiones
En las páginas anteriores se ha analizado brevemente el contexto de
Centroamérica en relación a las políticas regionales que se promueven en el marco
de su proceso de integración regional, y se ha sistematizado el conjunto de
políticas derivadas del mismo en los años 2002-2014, basándonos en las
categorías establecidas por Helen Wallace para la UE y en el modelo clásico del
ciclo de las políticas públicas.
Algunas de las acciones de política regional que se desarrollan en el marco
del SICA pueden ser consideradas como políticas regionales válidas, debido a que
se trata de intervenciones llevadas a cabo por una institución pública de carácter
2En general, estas políticas son recibidas, pero no aprobadas en la redacción habitual de las
declaraciones de las Cumbres Presidenciales.
89
Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana
@ Francisco Santos Carrillo – [email protected]
Bibliografía
ARMSTRONG, K. A. Y BULMER, S. (1998). The governance of the single European
Market . Manchester University Press. Manchester
BEST, E. (2006). Regional Integration and (good) regional governance. Are
common standars and indicators possible? En DE LOMBAERDE, Ph. (eds.)
(2006). Assessment and Measurement of Regional Integration , pp. 183-214.
London: Routledge.
BULL, B. (2005). Aid, Power and Privatization: The Politics of Telecommunication
Reform in Central America. Cheltenham: Edward Elgar
BULMER THOMAS, V. (1987). The Political Economy of Central America Since 1920 ,
New York: Cambridge. University Press.
CALDENTEY DEL POZO, P. (2014). Los desafíos estratégicos de la integración
centroamericana . Serie Estudios y Perspectivas nº 156. Sede Subregional de la
CEPAL en México. México: CEPAL.
DE LOMBAERDE, Ph. (eds.) (2006). Assessment and Measurement of Regional
Integration . London: Routledge.
DUNN, W. N. (1981). Public Policy Analysis: An Introduction . Englewood Cliff, N.
J: Prentice Hall.
DYE, Th. R. (1987). Understanding Public Policy . Prentice Hall.
91
Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana
@ Francisco Santos Carrillo – [email protected]
92
Revista de Temas Nicaragüenses
93
Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana
@ Francisco Santos Carrillo – [email protected]
94
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
HISTORIA
Editor provisional:
José Mejía Lacayo
[email protected]
Celular: (504) 9123314 (USA)
Revisores:
Aldo Díaz-Lacayo: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Iberoamericana, México; miembro de la Junta
Directiva de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua
Finn Aage Jørgensen: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Danmarks Lærerhøjskole, profesor jubilado, dueño
de la mejor colección de libros de historia de Nicaragua en Dinamarca
96
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
IV
MUNICIPIO, COMUNIDADES Y OBRAS PUBLICAS
Origen del municipio
El origen de nuestro municipio se remonta a la época colonial desde que se
da la primera división política bajo la dominación española que dividió al actual
territorio centroamericano, llamado Reino de Guatemala, en cinco gobernaciones ,
siendo una de ellas la gobernación de Nicaragua que a su vez se dividía en
provincias. En 1778, ya declarada provincia , Nicaragua es dividida en cinco
partidos que eran las aglomeraciones poblacionales de mayor concentración,
correspondiéndole al partido de León la más grande extensión territorial y por
tanto de pueblos. Siendo Nicaragua república, la organización política avanza,
creándose en 1870 nuevos departamentos que en 1905 llegan a 13, y en 1936 a
15, con 114 municipios en total, correspondiéndole 10 a León, entre ellos el
municipio de La Paz Central, donde aparece la primera mención como tal
(Cabrales: 26–28).
En cuanto a su extensión territorial, la más antigua referencia geográfica
encontrada la cita el padre Pedro Agustín Morel de Santa Cruz en un documento
de 1752 ya citado en otro tema, donde afirma que el territorio de Pueblo Nuevo
consta de 10 leguas de longitud y cuatro de latitud. Aunque para entonces no
97
Historia antigua de La Paz Centro
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
Surgimiento de Momotombo
98
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
100
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
101
Historia antigua de La Paz Centro
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
hicieron los estudios del ferrocarril de Corinto a Moabita (ibid.: 44), llamando así
al lugar donde se establecería la terminal del ferrocarril, hoy conocido como
Puerto Momotombo.
El 9 de junio de 1883 el ing. Sonnenstern, Inspector de Obras Públicas,
informa que la línea había llegado a León, cubriendo 251/2 millas desde el punto
de partida, y que seguía extendiéndose hacia Pueblo Nuevo (o La Paz) y León
Viejo (ibid.: 46).
El ferrocarril nacional de Nicaragua era un ferrocarril de vía angosta,
formada por la División Occidental que comenzaba en Corinto, el principal puerto
de Nicaragua en el Pacifico concluía en Momotombo, puerto del Lago de Managua
y la División Oriental , que partía de Managua, y terminaba en Granada, puerto
del Lago de Nicaragua (RCPC nº 128, 1971: 59).
La línea férrea hasta León quedó terminada e inaugurada el 15 de
noviembre de 1882 y toda la división hasta Momotombo el 3o de diciembre de
1883 durante la administración del presidente Zavala (ibid.: 60). Las principales
ciudades que tocaba eran León con 34 mil habitantes y Chinandega con 8 mil
habitantes; las otras, como Chichigalpa, Posoltega, Quezalguaque, La Paz y
Momotombo, eran de menor importancia (ibid.: 61).
La estación oficial del ferrocarril occidental de Pueblo Nuevo o La Paz estaba
ubicada a dos kilómetros al occidente y no en el propio pueblo, de donde partía
entre montañas y potreros hasta llegar a la terminal en Puerto Momotombo. Esta
estación en Pueblo Nuevo fue necesaria para la incipiente economía del pequeño
pueblo al ponerlo en contacto con otras grandes poblaciones, además de una
necesidad técnica de la maquinaria que requería cada cierta distancia r evisión del
equipo, como abastecimiento de carbón, leña y agua. De ahí la necesidad de
construir estaciones cada dos o tres kilómetros, como las de Amatitán y La Ceiba,
que se poblaron paulatinamente, y otras de menor importancia donde el tren se
detenía por momentos.
Mientras no estuvo concluida la terminal hasta La Paz, en esta época, si los
pasajeros paceños querían abordar el tren para viajar a Managua se iban al Puerto
Momotombo y si querían viajar a León caminaban dos kilómetros al occidente
hasta donde estaba la estación del pueblo. Nuestros vecinos y amigos del poblado
de Nagarote, por donde no pasaba el tren, tenían que viajar en carreta o caballo
a La Paz para abordarlo, de donde nace esa estrecha relación y emparentamiento
entre familias de ambos pueblos.
Cuando en 1902 se inaugura el Ferrocarril Central y se pone al servicio de
la nación un único tren que une las vías occidental y oriental, la nueva estación
oficial de La Paz es construida en el propio pueblo donde se realiza el acto de
inauguración, por tanto, la estación anterior del pueblo es la que se convierte en
“La Paz Vieja,” por el desuso, para diferenciarla de la nueva estación y para no
102
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
crear confusiones con dos estaciones de trenes con el mismo nombre. Para
entonces los alrededores de dicha estación de La Paz Vieja se van poblando con
pequeñas fincas y haciendas, dándole vida como caserío.
En los primeros tirajes de los billetes del ferrocarril aparece la estación
anterior como La Paz “A” que es La Paz Vieja y la nuestra como “La Paz Central.”
La Tabla 2 confirma que nuestro pueblo se llamó un tiempo “La Paz
Central,” y la estación anterior, o sea La Paz Vieja, “La Paz A.”
También es importante destacar que dicho itinerario refiere que la estación
de La Paz Vieja era una estación de aguada, o sea, donde el tren se abastece de
agua.
103
Historia antigua de La Paz Centro
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
EL TELÉGRAFO
El progreso se inicia en la población de manera institucionalizada al ser
parte de un proyecto impulsado por el gobierno conservador en un programa que
pretende desarrollar al país tras salir de muchas guerras civiles que causaron
atraso y miseria, instalando obras de avanzada que pretendían ponerlo por encima
de los países centroamericanos y a la par de los países europeos. Este progreso
está enmarcado en los planes gubernamentales de desarrollar la parte occidental
del país y nuestro pueblo se ubica en esa estrategia geográfica.
Con ese fin, el 3o de marzo de 1875 fue publicado en La Gaceta Diario
Oficial, que Pedro Joaquín Chamorro, presidente conservador, ordenó la creación
de una línea telegráfica desde Puerto San Juan del Sur hasta Corinto, pasando
por algunos pueblos relevantes de occidente y enlazando los cinco departamentos
más importantes de la república.
El inicio de esta obra despertó interés en sectores poblacionales de ciudades
aledañas llegando a establecerse a La Paz Centro gente de pueblos vecinos
buscando oportunidades de trabajo que ofrecía la apertura de un proyecto con
renombre nacional, instalándose entre otros, técnicos, operarios, vendedores y
trabajadores que se ganaban la vida haciendo cualquier cosa ya que el trabajo
sobraba al necesitarse jornaleros, carpinteros, macheteros o carreteros para
trasladar mampostería, cajones, postes, alambres, aislantes y otros objetos
necesarios en la obra. Para instalar el telégrafo en la parte urbana, los operarios
pedían permiso a los dueños de las casas para usar sus aleros como mampostería
por donde pasaba el alambrado.
El 20 de agosto de 1876, un año después, fue inaugurada la oficina de
correos y comenzó a funcionar el telégrafo como parte de un plan nacional. Los
aparatos telegráficos usados eran los llamados de tira, cobrando 2 0 centavos por
10 palabras. El servicio consistía en telegramas enviados y recibidos y cartas
entregadas a domicilio (RCPC 92:47).
EL FERROCARRIL
La segunda fuente creadora de las bases para el incipiente desarrollo
económico de nuestro municipio es la instalación del ferrocarril, pues éste
funciona como elemento aglutinador en el progresivo cambio urbano del pueblo y
como despegue económico en los sectores tradicionalmente productores de
artesanía en barro y producción local, convirtiéndose todo el municipio en lugar
atractivo para los terratenientes foráneos que comenzaron a cercar las tierras
ociosas del Estado, diz que para establecer grandes proyectos agropecuarios.
La construcción del ferrocarril se llevó a cabo en dos etapas. La primera fue
impulsada por el presidente conservador Pedro J. Chamorro conforme dec reto
104
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Al atardecer del tercer día llegamos a los rieles, allá por La Paz. Eso era la
civilización. Yo conocí el tractor [terrocarril] que había llegado unos años
antes a Matagalpa, pero soñaba con ver una locomotora de verdad. A poco
de caminar al lado de los rieles, oímos el rumor del tren y lo vimos venir,
echando una gran cola de humo. Nos apresuramos a bajar de las bestias, y
a amarrarlas y esperamos la pasada del monstruo a prudente distancia. Y
pasó, rugiendo, tronando; había gente en las ventanillas, algunos nos
saludaban. Yo miraba extasiado —el corazón se me salía en locos latidos—
, ése era el verdadero tren, que se fue perdiendo en la lejanía. Las bestias
habían reventado las amarras y corrían por el llano. Zacarías (un campesino
que llegó a conocer el tren) arrodillado, metía la cabeza en el monte. —
Patroncito, me dijo, eso es cosa del diablo, yo vi el fuego, yo no me monto.
(Vogl Baldizón: 285)
Con la llegada del tren surgen los chiriperos, aquellos descalzos, forzudos,
requenetos y descamisados hombres que con rapidez increíble subían y bajaban
los canastos llenos de mercadería en la cabeza, los fardos de palma para c onstruir
ranchos o líos de cogollo para la elaboración de artesanía de palma, siendo Masaya
el primer comprador. Con el funcionamiento del tren los artesanos paceños
tuvieron la oportunidad de manifestar en los vagones miles y miles de tejas y
ladrillos convirtiendo los predios vacíos aledaños a la estación en grandes lugares
de almacenamiento. El tren también incidió en los hábitos de los paceños pues la
hora de su llegada era un punto de referencia en los quehaceres domésticos de
la gente que se guiaba por los pitazos que daba al acercarse a la estación. Con el
ferrocarril surgió el primer servicio público de transporte urbano, pues Leonardo
Areas puso a funcionar un coche de caballos para trasladar a los pasajeros desde
la estación hasta la puerta de la casa. La unión del tren en uno solo, o sea desde
Chinandega hasta Granada, acabó con la tradición hospitalaria del pueblo pues ya
106
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Las personas más ancianas de La Paz Centro recuerdan esta etapa como
una época en que los chavalos aprendían el abecedario recitándolo en voz alta,
memorizaban las tablas de multiplicar de continuo y salteado, donde la enseñanza
recibida en los grados inferiores equivalía al más alto grado de primaria y donde
el alumno respetaba al maestro con sumisión pues le aplicaba los castigos que
creía conveniente, como halada de orejas, pegarle con un chirrión de jícaro,
hincarlo de rodillas sobre un puñado de maíz o piedritas de la calle, todo con
permiso del padre de familia que autorizaba al maestro y agradecía la formación
escolar. También estaban los guardias escolares que se paseaban en las calles
buscando niños que no asistían a clase para chilillarlos, llevarlos a la escuela y
regañar a los descuidados padres de familia que no cumplían con la
responsabilidad de enviar a sus hijos a clase.
Hasta La Paz, considerado un pueblo de importancia por su posición
privilegiada en la comunicación, por su número de habitantes y niños en edad
escolar. llega este proyecto educativo, funcionando en el municipio tres escuelas
públicas; dos en el área urbana y una mixta en Puerto Momotombo, con la
particularidad que en la de La Paz los niños no debían revolverse co n las niñas y
por tanto, debían estudiar en escuelas separadas por sexo, funcionando tanto una
escuela de varones como una de mujeres.
La Tabla 3 muestra la lista de niños matriculados en 1899 en la primera
Escuela Pública de Varones de La Paz, conocida después como Escuela dr. José
Antonio Medrano. A esta generación pertenecen nuestros actuales abuelos,
abuelas, bisabuelos y bisabuelas.
La Tabla 4 muestra la lista de niñas matriculadas en el mismo año
en la Escuela de Mujeres de La Paz, conocida posteriormente como Escuela José
Ma. Moncada, hasta su fusión con la escuela de varones en la década de 1960.
Las niñas cursaban aquí los grados 1º hasta 4º y si querían terminar la primaria
pasaban a la de varones.
108
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
109
Historia antigua de La Paz Centro
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
110
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
V
NOMBRES Y MAS NOMBRES
Evolución histórica de los nombres de La Paz Centro
La ciudad de La Paz Centro tiene el mérito de ser el único nombre de
población en Nicaragua que ha evolucionado tanto como circunstancias religiosas
o políticas hayan incidido en la historia del país. Así tenemos que nuestra ciudad
ha tenido doce nombres, de los cuales once se registran bibliográficamente y uno
es tradición oral de la población pues sólo se conserva en la memoria de los
paceños. En la época colonial, cuando la provincia de Nicaragua estuvo sometida
a la preponderancia de la iglesia, el pueblo mantuvo como raíz nominal San
Nicolás, nombre original desde su fundación, el cual perduró muchos años. Luego,
circunstancias sociales incidieron también en el cambio de otros nombres y por
último, los acontecimientos políticos fueron determinantes para transformarlo tal
como lo conocemos hoy.
El primer nombre registrado es San Nicolás del Valle de Solís, como lo
bautizara originalmente su fundador el capitán español don Andrés Méndez de
Arbieto y Ozaeta al rendir testimonio de su fundación el 8 de enero de 1653. Las
motivaciones por las que el gobernador Arbieto escogió este nombre fueron
razones políticas y religiosas descritas arriba en la sección “Fundamentos y
razones en la obra de don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta” (cap. 2, pp. 18 –
24).
El segundo nombre registrado es San Nicolás del Valle de Velasco, de
efímera existencia, ya que no se perennizó ni fue tomado en otras circunstancias.
La escogencia de este nombre fueron motivaciones políticas del gobernador
Arbieto al aspirar ser renombrado en el cargo por un período más, según se
explica en el cap. 2 (ibid.). Por mediación del gobernador De Arbieto, el presidente
de la Audiencia de Guatemala don Fernando Altamirano Velasco, conde de
Santiago de Calimaya, informó por segunda vez a Su Majestad el Rey, el 15 de
julio de 1656, la fundación del poblado con este nombre.
El tercer nombre registrado es San Nicolás de los Naborias o San
Nicolás de los Naborios (Guerrero y Soriano: 293), el cual recibe por ser
naborias, o sea esclavos de medio tiempo, el origen social de sus pobladores
iniciales. En algún momento este nombre se convierte en San Nicolás de
Laborio, por corrupción del idioma. Alfonso Valle también habla del pueblo con
este nombre, afirmando:
La villa de La Paz, llamada entonces Pueblo Nuevo, se llamó primitivamente
San Nicolás de los Naborías o Laboríos (Valle: 201)
111
Historia antigua de La Paz Centro
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
113
Historia antigua de La Paz Centro
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
114
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
adquirir categoría media entre aldea y pueblo, tener mayor cantidad de habitantes
y un trazado urbano definido.
El segundo elemento del nombre tiene su origen durante el gobierno liberal
del presidente José Santos Zelaya, de principios políticos totalmente opuestos al
gobierno precedente, y quien en 1893 ascendió al poder por medio de las armas,
dando al traste con los 35 años de gobierno conservador.
Los conservadores, durante su mandato, inauguraron el 27 de enero de
1884 la vía del ferrocarril occidental que iba de Corinto a León y terminaba en el
puerto de Moabita —posteriormente denominado Puerto Momotombo — y el 1º de
marzo de 1886 inauguraron la vía oriental que iba de Managua a Granada. De tal
manera que el trecho entre León y Managua carecía de ferrocarril pues la
penúltima estación oficial de León era La Paz, que posteriormente se conoció
como La Paz Vieja, de donde enrumbaba por las comarcas Cabo de Horno, La
Palma y La Palmita hasta llegar a Puerto Momotombo. La mercadería y los
pasajeros que venían de occidente navegaban sobre el lago Momotombo hasta
llegar al malecón de Managua y transbordaban al tren oriental para Masaya o
Granada y sus pueblos.
Fue así como el presidente José Santos Zelaya, en un afán propagandístico
de su gobierno liberal para demostrar la capacidad de su administración, con el
fin de completar una obra considerada progresista que no habían sido capaces de
terminar los conservadores, para economizar gastos en el servicio público y
conmemorar un aniversario más de su victoria liberal, decidió empalmar los dos
ferrocarriles, el occidental y el oriental a través de uno solo, conocido como
Ferrocarril Central , conectando en una sola vía el Ferrocarril del Pacífico de
Nicaragua , inaugurado en Villa de La Paz el 11 de julio de 1902.
El día de la inauguración oficial del Ferrocarril Central, Villa de La Paz se
vistió de gala por tener dicho acontecimiento connotación na cional. Arribaron al
pueblo los vagones presidenciales lujosamente engalanados, transportando a los
embajadores acreditados en el país, ministros de gobierno, colonia extranjera,
miembros de la Corte Suprema de Justicia, delegados de todos los pueblos de l a
república, autoridades civiles, militares, periodistas e invitados especiales. Se
instalaron éstos bajo unas enramadas frente a la estación del ferrocarril, adornada
con un gran arco que decía “VIVA LA REVOLUCIÓN LIBERAL.”
El doctor Manuel Maldonado tomó la palabra agradeciendo la obra en
nombre de los alcaldes de Villa de La Paz, Nagarote y Mateare, pueblos a los que
beneficiaba grandemente. El presidente José Santos Zelaya dio oficialmente
inaugurada la obra quebrando una botella de champaña, se transm itió
inmediatamente la noticia del nuevo ferrocarril a todos los pueblos que tenían
telégrafo, se dispararon 21 cañonazos, la Banda Nacional entonó la Marsellesa —
himno nacional de entonces— y disfrutaron de un almuerzo rápido. A los invitados
116
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
se les entregó una medalla de níquel grabada con los símbolos de la revolución
liberal. Luego partió la comitiva a León para concluir las actividades del
aniversario.
Previo a esta inauguración del Ferrocarril Central en La Paz —o Villa de La
Paz como se le conocía indistintamente— el presidente Zelaya clavó un clavo de
oro entre Nagarote y Mateare en el lugar conocido como Cuesta del Reloj en
señal de culminación de la obra, donde además los alcaldes de los pueblos
beneficiados develaron un obelisco conmemorativo. El alcalde de Villa de La Paz,
señor Agatón Moreno, envió carta de agradecimiento al presidente Zelaya por los
beneficios que traía al pueblo el Ferrocarril Central, después de recibir invitación 2
para el acto inaugural.
Treinta y dos años después de esa inauguración y llamarse únicamente Villa
de La Pa z, o simplemente La Paz , nuestro pueblo comienza a llamarse Villa de La
Paz Central o sencillamente La Paz Central por motivo del Ferrocarril Central,
apellido por decirlo así que se le agrega como resultado de esa última acción
política liberal. El nuevo nombre del pueblo no resulta fluido pronunciarlo por lo
que con el devenir del tiempo y obviando reglas gramaticales que obligan a que
el adjetivo debe ser femenino si le antecede un sustantivo igual, la gent e lo
adecua fonéticamente cambiándolo de La Paz Central a La Paz Centro , nombre
con que la conocemos en la actualidad.
A partir de entonces deja de usar la categoría poblacional de villa pues ya
tiene instalado servicios de telégrafo, teléfono, ferrocarril y escuelas públicas,
avances que le definen como un pueblo en desarrollo.
Entonces diremos de manera sucinta que el nombre de nuestra ciudad, La
Paz Centro , es el resultado de dos acciones políticas opuestas en dos grandes
épocas de la historia de Nicaragua; la conservadora, que lo cambió de Pueblo
Nuevo a Villa de La Paz , y la liberal, que lo amplió de Villa de La Paz a La Paz
Central, nombre que evolucionó en boca del pueblo hasta convertirse en La Paz
Centro , con ese toque fonético de nuestra nicaragüanidad.
VI
RELIGION Y SOCIEDAD
117
Historia antigua de La Paz Centro
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
esta villa para que uniendo sus esfuerzos a los del Señor Cura se interesen
en la conclusión del Santo Templo, en la mejora de los ornamentos y en
todo lo que sea indispensable al servicio de la Iglesia contribuyendo al
efecto con sus limosnas, confiando en que Dios Nuestro Señor sabrá
recompensarles debidamente la piedad de sus sentimientos. En cuanto al
archivo Parroquial tenemos en buen orden y confiamos en que el Señor
Cura tendrá en lo sucesivo especial cuidado de que todos sus actos se
encuentren arreglados a las disposiciones legales.
Hemos tenido la satisfacción de ver que un número considerable de
niños concurrieron a recibir el Santo Sacramento de la Confirmación el que
administramos en tres días. Para dar impulso al culto de los santos
concedimos las indulgencias siguientes: cuarenta días a todos lo que
rezaren ante la imagen de San Nicolás, patrono de esta villa, un Padre
Nuestro y un Ave María; otros cuarenta a los que rezaren un Padre Nuestro
y un ave María ante la imagen de San Sebastián y cuarenta días a los que
rezaren una Salve ante la Virgen Santísima de Dolores, entendiéndose esto
por cada vez que se practiquen dichos actos. Sentimos verdadera gratitud
por las muestras de consideración con que nos han favorecido el Cura Pb*o.
B.* Dn. José Antonio Mayorga, las autoridades de esta villa y el vecindario.
Deseando nuevamente que el trabajo de la Iglesia Parroquial se
termine cuanto antes, concedemos cuarenta días de indulgencias a los fieles
que contribuyeren con alguna limosna o especie, o con su trabajo personal,
por cada vez que lo verificasen.
Siérrese la Santa Visita de la Parroquia de la Villa de La Paz, debiendo
leerse la presente en el primer día festivo y dejar copia de ella en el Libro
correspondiente.
Frco. Obispo de Nicaragua
Ante mí, Fruto Paniagua. Notario Público
En cuanto al Santo Patrono San Nicolás, hay un hecho religioso interesante
que tiene que ver con la tradición oral. Cuando en 1652 don Andrés Méndez de
Arbieto y Ozaeta fundó el poblado, lo registró como San Nicolás , nombre del que
se deriva el del patrono y la advocación del templo, algo muy común entonces
para liberar a sus pobladores de pestes y enfermedades. Sin embargo, los
apellidos que se le agregan al nombre del pueblo como de los Naborias o de
Momotombo no modifican en ningún momento el nombre del Santo Patrono ya
que sigue siendo conocido como San Nicolás . Así lo confirma en 1752 el obispo
Morel de Santa Cruz al decir que el titular del pueblo es San Nicolás (sin ningún
apellido). La segunda mención —llana también— del Santo Patrono es la que se
hace en la visita pastoral realizada por el obispo Jorge Viteri y Ungo en 1852
120
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
que duraba cuatro horas desde que entraba al baño hasta que salía, cuidando de
no variarlo por nada del mundo pues no se bañaba ni en ríos ni mares. Tenía
enorme devoción por el Santísimo, oraba todos los jueves, aunque no asistía a la
iglesia.
Un día que José Ponce regresaba del obraje de la cercana hacienda Santa
Teresa , donde procesaba tintura de mora para teñir cueros y pintar c abuyas , oyó
disparos desperdigados en el camino viendo correr a un grupo de hombres
desbandados de los que se ocultó rápidamente pues la situación era propicia para
emboscadas y reclutamientos milicianos. Pasado el peligro observó las huellas de
caites y cascos de caballos pintados en la arena del camino. Grande fue su
sorpresa al encontrar tirado en el monte un bolso nuevo de satín negro que tenía
la boca amarrada con una cinta de cuero. Se sobrecogió de inmediato, pero con
más curiosidad que miedo se lo echó a la espalda llevándoselo a su cas a,
imaginándose que podrían ser armas, oro, o quien sabe qué cosa. Ese saco parece
cosa del demonio, pues se ve tan misterioso, le replicó su mujer, la Trinidad. José
abrió el saco y grande fue la decepción de su mujer como la sorpresa de él al
encontrar sólo libros viejos. Sacó del saco negro cinco volúmenes de medicina
natural, barajas, horóscopos, signos zodiacales, dados y otras baratijas. A partir
de entonces no fue a trabajar, quedándose encerrado en su cuarto, leyendo y
releyendo bajo la luz de un candil hasta la madrugada, estudiando, practicando,
recogiendo hierbas, haciendo cocimientos, concentrándose, viéndose fijamente
frente a un espejo para desarrollar por completo las habilidades que tenía ocultas.
Una vez que comenzó a ejercer la medicina natural nadie le creyó pues
se le desconocía esa habilidad para curar hasta que sanó a una vecina de un
crónico dolor de cabeza con ataques, regándose su fama de curandero por todo
el pueblo. Abrió en su casa un consultorio y la gente comenzó a decirle docto r
Ponce. Todos los días llegaban enfermos envueltos en sábanas, con la cabeza
amarrada, con calenturas y síntomas desconocidos, con vómitos, con trapos
enrollados quejándose de dolor de estómago, con inflamaciones en la barriga, con
pelotas en los brazos, con tórsalos incrustados en las piernas, con llagas en la
cara, con ronchas en todo el cuerpo, con paños en la piel, con carates y hongos
en las manos, con diviesos en las nalgas, con ampollas en los ganchos de los
dedos, con tutucas en las espaldas, con los ojos rojos, inflamados y con cheliques ,
a hacer fila, a pasar consulta con el doctor . Los enfermos, después que
conversaban con él y eran examinados, salían contentos y calmados, riéndose,
alabando el poder de la curación. Su fama pronto trascendió a nivel nacional,
siendo visitado por gentes de todas partes y de todos los estratos sociales que
llegaban en el tren a atiborrar su consultorio, esperando pacientemente sentados
en sillas de dos en fondo en la gran sala de su casa, sepa rada por un inmenso
tabique de madera.
122
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
VII
ECONOMIA, CULTURA, POLITICA
En este capítulo se trata de profundizar aspectos que resaltan la identidad
propia de La Paz Centro ya que los actantes son auténticamente paceños que
124
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Economía
Después que en 1869 en Pueblo Nuevo se firmó el tratado de paz que
contribuyó para que la población se llamara Villa de La Paz a partir de entonces y
luego La Paz Centro , empieza la escalada progresiva y de importancia en nuestro
pueblo, incidente para figurar como un atractivo lugar a nivel nacional por reunir
las condiciones estratégicas de desarrollo ya que el gobierno ejecuta en él las más
importantes obras de progreso como fueron el telégrafo, el ferrocarril y las
escuelas públicas. Con la instalación del telégrafo nacen los primeros empleados
públicos quedando el pueblo conectado con las más grandes ciudades y pueblos
del interior del país. El ferrocarril fue el segundo gran impacto en la economía
paceña que generó los primeros vendedores ambulantes en los trenes y sobre
todo, la primera oportunidad de comerciar artículos de producción local en el resto
del territorio nacional. En el pueblo funcionan pequeñas tiendas de todo surtido,
varias barberías, sastrerías, panaderías, modistas, pulperías que venden granos
básicos y medicamentos, reconocidos ebanistas y carpinteros y hasta grupos de
músicos. De igual manera existen varias cantinas y estancos donde los paceños
se divierten tomando guaro los fines de semana.
La producción de sal alcanza mayores niveles pues La Paz se convierte en
el más importante pueblo exportador de sal cruda extraída de las playas del
Tamarindo y sus alrededores. A raíz de este negocio lucrativo, los
comercializadores de sal construyen trojas en el fondo del patio donde almacenan
el producto el cual es trasladado en carretas. Cercano a El Tamarindo están los
manglares, madera que ocupan en la construcción de ranchos de palma donde
extraen conchas negras, cangrejos y punches.
La actividad de la artesanía en barro ha alcanzado gran renombre y muchas
personas se dedican a trabajarlo, existiendo una división primaria en su
elaboración. Las mujeres son las que se dedican principalmente a procesar ollas,
comales, tinajas, piletas, floreros y alcancías pues tienen instalados en sus casas
los pequeños talleres, por tanto, es común verlas quemar sus productos arpillados
a media calle a medio día en punto. Los hombres, por su parte, van a los tejares
ubicados en la periferia del pueblo donde producen ladrillos cuarterones, tejas y
ladrillos para piso. Desde la medianoche pasan los primeros tejareros a los tejares
donde trabajan, viéndose en las pilas de barro los mechones de gas o gigantescos
candiles con que se iluminan una vez que comienza su labor. Los trabajadores de
la palma también se destacan a nivel nacional, siendo los paceños reconocidos
como los mejores constructores de ranchos pues los buscan de todas partes del
125
Historia antigua de La Paz Centro
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
país para hacer estos trabajos, ya que la palma real, otro producto típico local de
gran calidad, abunda en la zona, principalmente en las cercanías del pueblo y en
las inmediaciones de Puerto Momotombo. Gran parte de este producto en cogollo
es manifestado por tren a Masaya para trabajos artesanales en palma.
Cultura
Para entonces La Paz Centro era un pueblo en crecimiento ya que en 1920
tenía 2,787 habitantes. La mayoría de sus casas eran ranchos de palma
construidos adentro del patio que empezaban a ser desplazados por casas de
taquezal a orillas de la calle, de adobe, de tablas y de piedra pómez o poma , como
dicen los paceños, pues de las minas periféricas extraían grandes cantidades de
ese material que ocupaban también en la construcción de baños, excusados y
chiqueros de los chanchos. Los patios eran inmensos, cercados algunos con poma,
cardones o pencas aunque abiertos la mayoría, con caminitos que hacían los
vecinos al pasar de una calle a otra. Muy cerca de la casa se encontraba el pozo,
el baño, la pila para recoger agua, el lavandero que era una inmensa piedra de
río y el tendedero formado con ripios de tejas y ladrillos para tender la ropa
lavada. Completamente al fondo estaba el excusado .
Las casas de construcción sólida de adobe o taquezal, con techo de tejas,
eran las únicas que tenían acera con arranques de poma y ladrillos de barro, que
daban un toque pintoresco de pueblo artesanal con identidad propia. Estas casas
de las familias más acomodadas eran espaciosas, sin paredes intermedias,
algunas esquineras, con dos grandes puertas y pilar en medio, con ta biques de
madera que dividían el aposento de la sala en la que estaban las imágenes de los
santos con flores y candelas encendidas. Las paredes eran lisas y pintadas con
cal, con ventanales de madera torneada, aunque las más modernas —construidas
en la década de 1940— tenían decoraciones en relieve que simulaban pilares,
grabados, fachadas en gran relieve con estrellas o circunferencias, arenillado
grueso y fino y otros detalles arquitectónicos comunes en la época.
Las calles de entonces eran arenosas y polvosas, el terreno urbano irregular
propiciaba muchos pretiles o rampas rellenos con piedras del rio Tamarindo. La
gente en las noches acostumbraba iluminar el paso de los que transitaban por
dichas calles con lámparas de carburo o de gas en las puertas de las casas. La
calle principal por la afluencia de gente que traficada en dirección a la estación
se conocía como Calle Real. Otra calle importante era la calle del Calvario, por
motivos religiosos, donde pasaban las procesiones en Semana Santa. La
religión principal que mayoritariamente practicaban era la católica, esforzándose
los jóvenes en la representación de la Judea en las calles, mereciendo especial
mención David Linarte Areas que conmovía a la gente y la hacía llorar en el papel
de Jesucristo al ser castigado severamente por los centuriones camino al Calvario.
126
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Las gentes de La Paz, paceños, les decían como gentilicio, eran bien cariñosos
con sus vecinos y se visitaban unos a otros, siendo solidarios entre sí.
Política
La administración pública del pueblo estaba a cargo del alcalde, la máxima
figura política electo según los vaivenes políticos de la nación y los partidos
políticos de turno. Aunque de manera no cuantiosa, la gente pagaba sus
impuestos a la Alcaldía por las actividades mínimas que requerían tributo. A la par
de esos acontecimientos muchos paceños habían alcanzado mayor participación
política militando en partidos de los que son férreos defensores llegando hasta el
fanatismo y la excentricidad, sobre todo en periodos eleccionarios cuan do bien
picados se enflatan y discuten de política en los estancos, sacan cuchillos y
machetes y defienden a su partido porque éste repartía más nacatamales y guaro
en los cantones electorales, argumentaban que fulano votó varias veces en un
mismo cantón, que sutano votó aunque fuera menor de edad, o que perencejo ,
difunto hacia años, apareció en el padrón electoral pues tenían adeptos que se
dedicaban a levantar la lista de los muertos en el cementerio para que éstos
votaran a favor de su partido.
127
Historia antigua de La Paz Centro
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
Política
Aunque no todos los aptos para votar se inscriben en las mesas electorales ni
votan, en dichas elecciones el Partido Nacionalista captó la simpatía de la
población, arrasando a los liberales republicanos y conservadores. Los periodos
para estas autoridades municipales oscilaban entre uno y dos años, siendo
alcaldes en estos tiempos Andrés Saavedra Mantilla, Bartolomé Medrano, José
Antonio Téllez, Pastor Páiz, Virgilio Linarte y Tomás Berrios Delgadillo, este último
vigente por el periodo 1926–30.
Según recuerda Rosendo Linarte, “tío Chendo,” en la década de 1930,
siendo aún muy joven, pero con ideología liberal, el caos económico a causa de
las guerras y el desastre en que habían caído por estar en manos de los
conservadores, eran tan terrible en todo el país que de esos efectos desastrosos
no se escapan los paceños. Con la ascensión de los conservadores al poder poco
a poco la situación se vuelve insoportable para los paceños sean libe rales o no,
por sentir en carne propio los desmanes de los políticos revanchistas. El hambre
se sentía en casi todas las casas, viéndose la gente en la necesidad de acabar con
guayabas tiernas, mangos celeques y guineos en flor para comer. Los niños,
además de panzones por parásitos y pálidos Vivian encajados en los árboles
comiendo hojas de jocote con sal y carao. Para lavar los trastos de cocina las
mujeres cortaban hojas de lavaplato después de preparar guiso con tallos de
verdolaga. Hay desempleo en todas partes, los jóvenes son perseguidos y
reprimidos sin motivo aparente siendo indispensable para todo mundo portar la
tarjeta que identifica el día de trabajo obligatorio aportado pues de lo contrario
será considerado vagabundo y llevado a la fuerza a com batir las plagas de
langostas que acaban los maizales o a podar las rondas del camino. En la
educación los liberales se sienten marginados por los conservadores quienes les
niegan el derecho de asistir a las escuelas públicas de las que se consideran
dueños pues los niños son expulsados de las aulas escolares por ser sus padres
miembros de otro partido que no está en el poder y si quieren aprender a leer y
escribir tienen que pagar escuelas privadas o a las clases que imparten en casa
cural.
Los conservadores reprimen a los liberales, los encarcelan sólo por volverlos
a ver, les quitan a las mujeres, los mal informan en los trabajos de las haciendas
para que los corran, se creen dueños del pueblo, se arrogan el derecho a todo,
dice tío Chendo. Si les cae mal un liberal lo chifletean , o mal informan al comando
para que los manden a barrer las calles o azoten públicamente como hacia
Marcelino, el mayor adversario político, mal informante de todos, el enemigo
128
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
conservador más fanático, aborrecido por los jóvenes por tenerlos en capilla al
amenazarlos con su castigo predilecto que era darles 3o azotes en las nalgas
peladas, amarrados en la calle.
A pesar de la represión política a la que están sometidos, los paceños
liberales no se doblegan, haciendo sus comentarios a escondidas: que los
conservadores tienen años de mandar, que se han adueñado de la presidencia,
que los tienen hambrientos, sin trabajo y que para colmo Emiliano Chamorro había
dado golpe de estado a Carlos Solórzano y Juan Bautista Sacasa, electos p or el
periodo 1925–3o, razón por la que Sacasa se había ido a México a conseguir
armas, esperando apoyo en Bluefields para derrocar a Adolfo Díaz, encajado otra
vez en la presidencia con el respaldo de los marines norteamericanos a quienes
había llamado nuevamente para protegerlo, instalándose algunos de estos
marines en casas de campaña a lo largo de la vía férrea de la Paz Centro para
“imponer el orden en caso de cualquier levantamiento armado.” Los comentarios
de rebelión de los liberales levantados en armas contra el gobierno de Adolfo Díaz
llegaban al pueblo animando a los más fervientes y decididos jóvenes paceños
que también deciden alzarse en apoyo al movimiento armado en la Costa
Atlántica. Así tenemos a Tío Yaco Linarte, Procopio Abarca, Rosendo Linarte y
otros jóvenes preparados para la guerra, inspirados en la posibilidad de que
Sacasa enviara armas por El Tamarindo ya que odiaban a los conservadores por
las barbaridades que les hacían. Se internaron por los montes en las Lajitas —
buscando El Tamarindo— enrolándose con las tropas que estaban ahí al mando
de Carlos Castro Wassmer, organizando exploraciones de reconocimiento a los
alrededores que no eran más que recorrer los campos de batalla buscando heridos
para rematarlos y quitarles sus pertenencias, dinero y alimentación, o dándoles
el tiro de gracia a los heridos que pedían agua.
La situación en el campamento se vuelve casi insoportable por las bajas de
algunos de sus compañeros y porque las armas prometidas no llegaron, lo que
causó la desmoralización de los inexpertos combatientes ansiosos de pelear. La
guerra llamada Constitucionalista por reclamar Juan B. Sacasa la devolución de la
presidencia en apego a la constitución, se extiende por Boaco, Jinotega y
Chinandega, desde donde el general liberal Francisco Sequeira, alias Cabuya,
controla el ferrocarril hasta Amatitán. Los jóvenes paceños, después de mucho
rondar con el ejército de liberales en las haciendas cercanas a La Paz, entran al
pueblo victoriosos después de derrotar a los conservadore s.
129
Innovación y Ciencia
© Carlos Arellano Hartig – [email protected]
INNOVACIÓN Y CIENCIA
Editor:
Carlos Arellano Hartig
[email protected]
Revisores:
George Cuevas
[email protected]
Manuel Fernández Vílches
[email protected]
131
Escalares y vectores
© José Mejía Lacayo – [email protected]
Escalares y Vectores
José Mejía Lacayo
vectorial.
132
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
133
Escalares y vectores
© José Mejía Lacayo – [email protected]
134
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Relatividad Especial
George Cuevas
Introducción
Todos sabemos que la luz consiste en ondas electromagnéticas. El medio de
propagación puede ser el vacío, o puede ser un material apto para su propagación.
Por ejemplo, un lente o un filamento de vidrio como la fibra óptica. La velocidad
de la luz cuando se propaga en el vacío es de magnitud = 299 792 458 metros
por segundo.
Nuestro universo esta permeado de ondas electromagnéticas. La energía que
transmite el sol consiste en ondas electromagnéticas. Hablando figurativamente,
se puede decir que ondas electromagnéticas son la moneda común que usa la
naturaleza para el intercambio de energía.
Las ondas electromagnéticas son también el medio principal que usamos
para concebir la realidad del mundo en que vivimos. A través de nuestros se ntidos
recibimos el estímulo visual (ondas) y nuestro cerebro procesa las sensaciones
visuales y de esta manera percibimos la actualidad y el pasado. Incluimos aquí el
pasado porque el panorama (imagen) visual que contemplamos es un mosaico de
lo que está ocurriendo actualmente (objetos cercanos) y de que ha ocurrido en el
pasado cercano y en el pasado distante dependiendo de la perspectiva de la
imagen. Quiero decir que lo que vemos en el horizonte del panorama es el pasado
porque las ondas de objetos lejanos toman más tiempo en llegar al observador.
Por ejemplo, la imagen del sol que contempla un observador terrestre no
representa el estado actual porque hay una demora de 8 minutos que es el tiempo
necesario para que las ondas procedentes del sol lleguen a los ojos del observador.
En cambio, para objetos cercanos y propiamente en frente del observador y que
son parte del panorama, la imagen de estos objetos representa la realidad actual.
Las ondas electromagnéticas tienen una propiedad mágica e inesp erada que
desafía la intuición y que no entendemos necesariamente de dónde viene y por
qué se manifiesta, pero que a través de experimentación nos hemos percatado de
ella. Esta propiedad es:
La velocidad de la luz es independiente del estado de movimiento de
la fuente de dicha luz. La velocidad de la luz es también
independiente del estado de movimiento del observador.
Esta propiedad se ha verificado por medio de numerosos experimentos
durante la época de 1881 hasta 1930. Para esta época, Clerk M axwell había
135
Relatividad Especial
© Geoge Cuevas – [email protected]
136
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
“x” y si el eje (x’) está alineado en la misma dirección del eje (x) entonces
solamente las coordenadas x y x’ son afectadas. En este caso las
transformaciones son:
x’ = x - v.t
y’ = y
z’ = z
t = t’
La coordenada de tiempo no cambia porque el tiempo es considerado
absoluto. Como se puede notar, estas transformaci ones toman en cuenta la
velocidad relativa de los sistemas de coordenadas.
este experimento vamos a ver cómo se usan las ondas de luz para medir épocas
de tiempo y distancias en ambos sistemas y cómo se refieren las coordenadas de
un sistema al otro.
desde su laboratorio. Vamos a decir que Juan permanece fijo con respecto al
experimento y Miguel observa el experimento mientras la nave se aleja del
laboratorio. Con respecto a la Figura 1, hay que cambiar la dirección de la flecha
(Figura 2) que indica la velocidad en la dirección opuesta de manera que la nave
de Juan viaja hacia la izquierda en referencia al sistema del laboratorio.
La trayectoria de la nave es de baja altura. La nave lleva un marcador que
instantáneamente emite un arco de descarga eléctrica y carboniza (deja una
marca) el punto en el laboratorio (que está al aire libre) al momento de pasar.
Esto es cuando la fuente de luz en la aeronave emite su luz hacia el espejo. Al
regresar al mismo punto (de la aeronave) después de ser reflejado, la aeronave
automáticamente emite una segunda descarga eléctrica y marca el punto e n el
laboratorio que corresponde al retorno del rayo de luz. Juan lleva un reloj y mide
el tiempo de ida y vuelta. La pantalla de este reloj da las medidas en
nanosegundos. Multiplicando por la velocidad de la luz Juan puede convertir
nanosegundos a distancia recorrida por el rayo de luz que es el objeto del
experimento. El tiempo medido por Juan es de 10.00692286 nano segundos y al
ser multiplicado por la velocidad de la luz (0.299792458 metros/nano segundo)
resulta en 3 metros.
Por otra parte, en el laboratorio Miguel mide la distancia entre los puntos
que la aeronave marcó. La diferencia que es que Miguel mide intervalos de
espacio (distancia entre las marcas). Con esta medida Miguel puede calcular la
longitud de la hipotenusa (Figura 5). Miguel mide (Δx) = 4 metros en la dirección
de la trayectoria de la nave. En el laboratorio hay estacas cada metro que facilitan
la medida de distancia. Hay también relojes en cada estaca que marcan el tiempo
local. Entonces es posible para Miguel también leer el tiempo local que
corresponde a cada estaca. Por el momento Miguel no se va a preocupar por el
tiempo que marcan estos relojes. La dirección de la hipotenusa representa la
140
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
El Triángulo de Lorentz
Mirando las Figuras 3 y 4 se puede notar que la distancia vertical mide 3
metros igualmente para Juan y Miguel. Esta distancia no cambia porque la
velocidad de la nave es en dirección transversal a la trayectoria del rayo de luz.
Las dimensiones del triángulo aparecen en metros. Al mismo tiempo que el rayo
de luz viaja 5 metros la aeronave de Juan recorre 4 metros. La velocidad de la
nave es entonces 0.8 la velocidad de la luz
La Figura 5 es el mapa que simultáneamente denota la historia de cómo se
desarrolla el experimento en los 2 sistemas de coordenadas. El cateto vertical
representa la trayectoria del rayo de luz que es objeto del experimento. Este es
141
Relatividad Especial
© Geoge Cuevas – [email protected]
142
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
143
Relatividad Especial
© Geoge Cuevas – [email protected]
Mas Experimentos
Las conclusiones a las que llegamos desafían la lógica. Vamos a repetir el
experimento, pero esta vez vamos a incrementar la velocidad de la aeronave a
0.9578 la velocidad de la luz. El triángulo que represe nta este experimento se
puede ver en la Figura 6. Seguimos incrementando la velocidad y los resultados
son lo mismo. La dimensión (Δx) y la hipotenusa crecen mientras el cateto
vertical que representa (Δt) mantiene la misma dimensión. Esto se puede ver en
la Tabla 1. Los números que aparecen en Tabla 1 fueron calculados usando
Fórmulas 1 – 5. Las columnas 5 y 4 demuestran cómo el triángulo crece a medida
que la v (velocidad) aumenta. El cateto vertical permanece fijo (columna 3).
También se ve que el intervalo de Lorentz es invariable a pesar que las
coordenadas (Δx) y (Δt) cambian de valor.
144
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
El concepto de simultaneidad
El hecho de que usamos ondas esféricas electromagnéticas (luz) para medir
tiempo y lugar resulta en un lazo de unión inextricable entre tiempo y espacio. Es
porque la onda medidora consiste de círculos concéntricos que simultáneamente
-a medida que avanza- marcan el eje del tiempo y el eje de la posición espacial.
Quiere decir que cada punto en el espacio lleva su propia marca de tiempo. Estas
2 marcas (porque ocurren simultáneamente) son inseparables y debemos hablar
de posición y tiempo para cada punto en el espacio. Esta propiedad asociativa es
esencial y se debe mantener en los experimentos. Esto se llama la simultaneidad
de la relatividad.
Tiempo propio
El mero hecho de estar ubicado en el punto cero en donde toma lugar el
experimento quiere decir que (Δx) = 0. Las medidas de tiempo que hace dicho
observador son medidas propias. El observador que hace medidas propias es el
observador primordial del experimento. Para el observador primordial el intervalo
de Lorentz consiste únicamente en medida de tiempo utilizando el mismo reloj.
Para cualquier otro observador que viaja con respecto al sitio del experimento, el
intervalo de Lorentz consiste en 2 cantidades, (Δt) y (Δx). Cada observador tiene
su propia medida y vimos que estas medidas cambian de observador a observador
dependiendo en la velocidad. El tiempo propio medido por el observador
primordial es el Intervalo de Lorentz como se puede ver en Tabla 1. En el
experimento que mencionamos anteriormente, Juan es al observador primordia l.
La medida de tiempo que hizo Juan (3 unidades de tiempo) constituyen el tiempo
propio. Toda otra medida hecha por observadores remotos lleva la distorsión
causada por la velocidad. Estas medidas pueden ser erróneas y solamente el
145
Relatividad Especial
© Geoge Cuevas – [email protected]
146
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Referencias
-Some pictures were taken from Edwin F. Taylor and John Archibald Wheeler
Spacetime Physics. Second Edition. W. H. Freeman. New York 1992
-Wolfgang K. H. Panofsky and Melba Phillips Classical Electricity and Magnetism .
2 nd Edition. Addison Wesley London, England. 1962
147
Casos de Innovación: Nespresso, Starbucks
© Valvanera Castro Fernández – [email protected]
149
Casos de Innovación: Nespresso, Starbucks
© Valvanera Castro Fernández – [email protected]
mitad de los nuevos consumidores conocen la marca por primera vez a través
de los Socios ya existentes del Club Nespresso.
Si Nespresso es actualmente el líder mundial en café en cápsulas de
primera calidad es gracias a la capacidad de la empresa para reinventarse
constantemente en su búsqueda de la máxima calidad gracias a una imparable
innovación generada por su espíritu pionero, de trabajo en equipo y por su
pasión por la perfección. Esta fórmula ganadora ha generado una tasa media de
crecimiento anual del 30% desde el año 2000 y ha llevado a Nespresso a
convertirse en la marca "billonaria" de crecimiento más rápido de Nestlé.
Durante los dos últimos años, el volumen de negocios de Nestlé Nespresso se
ha más que duplicado, alcanzando la impresionante cifra de 2 billones de francos
suizos en 2008 - dos años antes de las previsiones iniciales. En 2009, la
facturación fue de 2.770 millones de francos suizos. (2.067 millones de Euros,
2.635 millones de USD). Más información: www.nespresso.com
su curso con la apertura de varios locales más en Seattle. Pero, hasta aquel
momento, Starbucks sólo vendía granos de café (y las máquinas para molerlos,
desde luego).
Un buen día, Schultz viajó a Italia. Y allí también se enamoró, esta vez, de
las cafeterías italianas. Se impresionó con aquellos lugares donde la gente pasaba
largas horas conversando, discutiendo, compartiendo, bebiendo café en tazas
pequeñas. Allí, las máquinas de café expresso creaban una atmósfera ruidosa y
familiar. Una experiencia única. Schultz regresó de Italia enloquecido por una idea
muy clara: replicar los cafés italianos en los Estados Unidos.
Los tres fundadores de Starbucks rechazaron la idea. Ante la propuesta de
Schultz, ellos contestaron que la misión de Starbucks era vender granos de café
y no ser una cafetería. Resultado: Howard Schultz renunció a Starbucks y abrió
su propia cafetería de estilo italiano a la que bautizó como "Il Gio rnale". Y le
fue muy bien. Pero lo más importante vino después, cuando los fundadores de
Starbucks se cansaron y decidieron vender la compañía. ¿Y quién la compró?
Por supuesto, Howard Schultz, en 1987.
Así, Schultz imprimió su sello en la visión y misión de Starbucks, una
empresa global que hoy cuenta con 13.000 locales en todo el mundo, 145.000
empleados y unos 7.700 millones de dólares de facturación en 2006.
La visión de Schultz consistió en posicionar a Starbucks como el principal
proveedor de cafés finos del mundo, sin comprometer jamás sus principios, y
proporcionar a sus clientes y "socios" una experiencia inspiradora que
enriquezca su día a día.
La visión está respaldada por una clara definición de valores y principios
que se basan, según palabras de ellos, en "pasión por todo lo que hacemos",
integridad, espíritu emprendedor, orgullo por la búsqueda del éxito y respeto
por los "socios" (como ellos llaman a los empleados). La propuesta de valor de
Starbucks hacia el mercado se define por la excelencia en el servicio, el ambiente
confortable, la calidad del café, la variedad de bebidas y la "marca Starbucks".
Pero no todo era color de rosas. Desde principios del 2006, las acciones
adquirieron una persistente tendencia a la baja. El declinante valor de las
acciones parecía manifestar que la empresa estaba perdiendo sus ventajas
competitivas. Así, se abria un horizonte de interrogantes estratégicos sobre el
futuro del rey del "frappuccino". En 2008 Starbucks anunciaba inici ativas
estratégicas tendentes a aumentar el valor para los accionistas y sus clientes.
Principales objetivos y estrategias, que se tomaron:
151
Casos de Innovación: Nespresso, Starbucks
© Valvanera Castro Fernández – [email protected]
• Mejorar la situación actual del negocio en los EEUU: redirigiendo los esfuerzos
para centrarlos en la experiencia del cliente en las tiendas, en nuevos productos y
elementos de diseño de las tiendas, y en nuevas herramientas y programas de
capacitación que ayuden a los asociados de las tiendas a ofrecer a los clientes una
experiencia óptima.
• Desacelerar el ritmo de apertura de tiendas de la Compañía en los EEUU y cerrar
una serie de tiendas ubicadas en los EEUU que presentan un desempeño inferior a
la media, lo cual permitirá que Starbucks renueve el enfoque de su economía unitaria
a nivel de tienda.
• Volver a dar fuerza a la relación de apego emocional con los clientes y restablecer
los vínculos de los clientes con el café, la marca, la gente y las tiendas Starbucks.
• Realinear la estructura organizativa de Starbucks y modernizar su gerencia para
apoyar más satisfactoriamente las iniciativas enfocadas en el cliente y reasignar
recursos a los inductores de valor más importantes.
• Acelerar la expansión y aumentar la rentabilidad de Starbucks fuera de los EEUU,
lo que incluye la reasignación al negocio internacional de una part e del capital
originalmente destinado al crecimiento de las tiendas ubicadas en los EEUU.
En 2010 la facturación de la empresa, aumentó un 6,2 por ciento, para
alcanzar los 5.257,4 millones de dólares.
El presidente y consejero delegado de la compañía, Howard Schultz,
destaca “el impacto de la innovación y el éxito de los esfuerzos para transformar
espectacularmente el negocio. Los nuevos productos como el café instantáneo
VIA, la apertura de establecimientos en Asia, Europa y Estados Unidos, y la
expansión de la distribución fuera de nuestros establecimientos representan
buenas oportunidades para el crecimiento futuro del negocio". En los resultados
semestrales destacó el aumento del 21,1% en los ingresos que Starbucks logró
en el mercado internacional, donde facturó 1.125,2 millones de dólares,
comparados a los 929,4 millones que consiguió en el mismo periodo del ejercicio
anterior.
En el caso de Estados Unidos, los ingresos de la empresa subieron un 3,1%
y se situaron en los 3.755 millones de dólares, frente a los 3.640,5 millones del
periodo comprendido entre octubre de 2008 y marzo de 2009. Más información:
www.starbucks.com
152
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Un estudio reciente llevado a cabo entre las tribus del Amazonas indica que
«Aunque estas tribus indígenas nunca habían visto un transportador, una brújula
o incluso una regla, el estudio encontró que entendían el paralelismo y los ángulos
153
La Geometría entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo – [email protected]
rectos y pueden usar la distancia, los ángulos y otras relaciones en los mapas
para localizar objetos ocultos. El hallazgo sugiere que todos los seres humanos,
independientemente del idioma o de la escuela, poseen un conjunto básico de
intuiciones geométricas. "Mientras que los conceptos geométricos pueden ser
enriquecidos por dispositivos específicos de la cultura como mapas, o los términos
de un lenguaje natural, debajo de esta variabilidad se encuentra un conjunto
compartido de conceptos geométricos", dijo el coautor del estudio Elizabeth
Spelke de la Universidad de Harvard. "Esos conceptos permiten a adultos y niños
sin educación formal, y lenguaje espacial mínimo, clasificar las formas
geométricas y usar la relación geométrica para representar la distribución espacial
circundante"». 1
«Kant argumentó que la geometría euclidiana se sintetiza sobre la base de
una intuición a priori del espacio. Esta propuesta inspiró mucha investigación
conductual que investiga si la navegación espacial en seres humanos y animales
se ajusta a las predicciones de la geometría euclidiana. Sin embargo, la geometría
euclidiana también incluye conceptos que trascienden lo perceptible, como
objetos infinitamente pequeños o infinitamente grandes, o declaraciones de
necesidad e imposibilidad. Probamos la hipótesis de que ciertos aspectos de la
geometría euclidiana no perceptible se correlacionan con las intuiciones del
espacio que están presentes en todos los seres humanos, incluso en ausencia de
una educación matemática formal. Nuestras pruebas analizaron intuiciones de
puntos, líneas y superficies en participantes de un grupo indígena en el Amazonas,
los Mundurucu 2, así como adultos y controles de niños pareados por edad de
Estados Unidos y Francia y niños estadounidenses más jóvenes sin educación en
geometría. Las respuestas de adultos y niños Mundurucu convergieron con la de
adultos y niños educados matemáticamente y revelaron una comprensión intuitiva
de las propiedades esenciales de la geometría euclidiana. Por ejemplo, en una
superficie que se les describió como perfectamente plana, las estimaciones de los
ángulos internos de los triángulos de Mundurucu se agregaron a ~ 180 grados y,
cuando se les preguntó explícitamente, declararon que existe una sola línea
paralela a cualquier línea dada a través de un dado punto. Estas intuiciones
también se encontraban parcialmente en el grupo de participantes más jóvenes
de los Estados Unidos. Concluimos que, durante la infancia, los seres humanos
desarrollan intuiciones geométricas que se corresponden espontáneamente con
154
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
3 Véronique Izard, Pierre Pica, Elizabeth S. Spelke, and Sta nislas Dehaene. Flexible intuitions of Euclidean
geometry in an Amazonian indigene group. Proceeding of the National academy of Sciences of the
United States of America (PNAS) 2011 108 (24) 9782 -9787; published ahead of print May 23, 2011
4Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, Historia General y Natural de las Indias, pág. 63 y sig., tomo XI, Editorial
Guarania, Asunción, Paraguay, 1945
155
La Geometría entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo – [email protected]
heredamientos, é lo que más les pareçia que debía estar figurado, assi
como los caminos, los rios, los montes é boscages é lo demás, para los
tiempos de contienda ó pleyto determinarlos por allí, con paresçer de los
viejos, guegues (que tanto quiere deçir guegue como viejo)."
He añadido el énfasis en negritas porque es una declaración que implica
cierto conocimiento geográfico y geométrico, porque para dirimir pleitos de
heredamientos, necesariamente debían medir las parcelas. Puede ser que las
parcelas estuvieran descritas en términos de puntos de referencia, aunque hay
otros hechos que implican mediciones y construcción de cuadrados y escalinatas.
Dice Geurds en su artículo sobre sus excavaciones en El Ayote, RACCS « El
conjunto de las esculturas estaban situadas en las inmediaciones de su posición
original en lugares específicos en relación con dos plataformas públicas. Estas
plataformas extraordinarias se caracterizan por tener forma cuadrada de 24 x 24
metros (Estructura 1) y de 16 x 16 metros (Estructura 2) y la presencia de una
escalinata en las dos, formando así una plataforma superior encima de la más
amplia». 5 (Fig. 1)
Esta no es la única indicación de construcciones que requieren el manejo
de ángulos rectos. Tenemos el plano de la plaza de Teçoatega informad o por
Oviedo.
Hay abundantes pruebas del conocimiento empírico de formas geométricas
cono cuadrados, círculos, espirales, grecas en petroglifos y piezas de cerámica
(Fig. 3 y Fig. 4), y en las decoraciones de textiles como indica Lothrop para
explicar algunas decoraciones e la cerámica.
5 Guerds, Alexander et. al., Escultura de piedra en el centro de Nicaragua: Logros y desafíos. Revista Mi
Museo y Vos 13: 4-7, junio 2010
156
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
dos grupos, uno de los cuales ocurre en el borde interior o encima del la bio, y el
otro se encuentra en el exterior de la vasija. El segundo grupo consiste en rayas
paralelas o cualquier otro adorno extremadamente simple (lám. CXI, e). El primer
grupo contiene vanos esquemas que merecen un análisis más extenso. La unidad
básica de la mayoría de los esquemas incisos es el triángulo sombreado. La lám.
CXIII, b, c muestra formas relativamente simples en las que el panel principal ha
sido cortado en unidades rectangulares que están alineadas con triángulos
sombreados.
«Casi tan común como el triángulo es la
diagonal, y algunos complejos motivos suelen
estar hechos con combinaciones de los dos.
Diagonales simples aparecen en la franja
superior de la fig. 139, d y diagonales cruzadas
se ven en la lám. CXIII, e. La fig. 138 muestra
diagonales cruzadas, en cuyos espacios
intermedios hay triángulos cuadriculados, de
los cuales aparece en la fig. 139, b un desarrollo
Fig. 4. Spiral. Baker, Ometepe rock más avanzado, el que a su vez se desarrolla en
art project un guilloquis 6 rectangular como en a . El
guilloquis se representa también con perfiles redondeados, de lo cual se da un
ejemplo en la lám. CXI, e . El guilloquis rectangular y ciertos motivos diagonales,
tales como la lám. en, a) b) llevan un fuerte sentimiento de los esquemas y
técnicas de la cestería, arte que los aborígenes conservan hasta la fecha a un
nivel muy elevado, pero del cual no se
conocen ejemplos prehispánicos.
«Otros esquemas incluyen la greca
terraceada, de la que damos un complicado
ejemplo en la fig. 139, c. Los cuadrados y los
rombos no son comunes, pero a veces se les
encuentra (láms. CI; CII, e). Los círculos y
semicírculos también son esquemas raros
(láms. CI, a; CII, f ). Por último, la cruz y la
cruz compuesta ocurren de vez en cuando
(láms. CI, c; CII, e) ». 7
6 guilloquis: Motivo decorativo compuesto por una serie de bandas entrelazadas alrededor una serie de
círculos dispuestos uniformemente.
7 Lothrop, Samuel K., Cerámica de Costa Rica y Nicaragua. Pp. 241-243, Tomo II, Traducción de Gonzalo
Meneses Ocón. Managua: colección Cultural de Centroamérica, sin fecha
157
La Geometría entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo – [email protected]
158
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 – Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
(1) reflexión del motivo a través de una línea recta, produciendo una imagen
especular, característica de la llamada simetría bilateral. Es el caso de la Fig.
138 que repite la simetría bilateral reflejada dos veces: sobre una línea recta
horizontal y sobre una línea recta vertical. En la figura 139 (d) la reflexión es
sobre una línea vertical al centro del dibujo.
(2) traslación, o repetición a intervalos regulares, del motivo en línea rect a. Se
muestra en las figuras 139 (a) y 139 (c). En (a) se repite cuatro veces, y en
159
La Geometría entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo – [email protected]
8 Campbell, P. J. The Geometry of Decoration en Prehistoric Pueblo Pottery from Starkweather Ruin.
Computers Math. Applic. Vol. 17, No. 4-6, pp. 731-749, 1989
160
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
161
Historia de las Ideas
© Manuel Fernández Vílchez – [email protected]
162
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Siguiendo la veta del análisis ideológico desde la Filología, que nos abrió la
tesis doctoral de María Augusta Montealegre Denueda, presentamos su reciente
trabajo "Manolo Cuadra: único vanguardista moderno de Nicaragua en los años
treinta" (versión de su conferencia en el XIII Festival poético de Granada, 1917).
El trabajo de María Augusta es tanto más valioso por la necesidad de confirmar
que el método analítico desde la Filología, complementa el de las categorías de la
Historia de la Filosofía, y la Economía Política (grupo y clases sociales) en esta
sección de Historia de las Ideas.
La primera versión de este trabajo fue dictada como Conferencia en la
“Mesa redonda” del XIII Festival Internacional de Poesía de Granada, Convento
San Francisco, 14 de Febrero de 2017.
1Además de Chávez-Alfaro, esta particularidad ha sido advertida por Jorge Eduardo Arellano desde 1969
y posteriormente por Julio Valle-Castillo, sin resolver la contradicción que implica afirmar que el
Movimiento posee ideal unitario. El argumento de Valle -Castillo para armonizar estos dos postulados
se sustenta en construir a un Manolo conservador y mostrar un supuesto arrepentimiento durante su
etapa revolucionaria. Sin embargo, su respuesta a la encuesta vanguardista para la juventud (1932)
demuestra claramente que nunca estuvo convencido de pertenecer a esta ideología: “Creo necesaria
una dictadura, no como aspiración política definitiva [como sus amigos vanguard istas], sino como
163
Manolo Cuadra: Único Vanguardista Moderno de Nicaragua en los Años Treinta
© María Augusta Montealegre – [email protected]
comparación entre las ideas de Manolo Cuadra y algunos integrantes del grupo,
no solo desvela un movimiento heterogéneo, sino que nos lleva a separar
críticamente a nuestro Cuadra de Malacatoya de la vanguardia granadina 2. Esta
separación no solo descubre el verdadero significado de su obra, sino constituye
el mejor homenaje que podamos brindarle. Manolo era la antítesis del Movimiento.
Es pertinente anotar que el Movimiento de Vanguardia en Nicaragua inicia
como reacción ante dos realidades: la pérdida del poder de los conservadores y
el desplazamiento de clase de una oligarquía ya empobrecida, sustituida por una
nueva clase comerciante. Se proponen la restauración conservadora, el regreso al
poder 3. Es definitivamente Manolo Cuadra, quien se acerca a José Coronel Urtecho
(1906-1994) y a Luis Alberto Cabrales (1901-1974) en busca de la publicación de
sus poemas, el que le otorga al grupo una dimensión estética definitiva, siendo el
poeta más publicado en Criterio 4.
Si su tío Carlos Cuadra Pasos (1979-1964) no es nominado como candidato
presidencial conservador por ser pobre, Manolo Cuadra es un desposeído. Esta
condición y su personalidad lo hacen en su etapa temprana un poeta maldito al
estilo francés y de allí su fascinación por Rimbaud (1854 -1891), a quien recitó
fumigando las plantaciones de banano en Costa Rica: “Francisco Amighetti, el
pintor y poeta costarricense, nos da de él una entrañable imagen[…], teñido de
164
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
5 En itinerario de Little Corn Island su Manolo aparece desnudo exhibiendo su cuerpo de boxeador.
6Si con la “Oda a Rubén Darío” (escrita en California en 1926 y publicada en El Diario Nicaragüense el 29
de mayo de 1927), Coronel Urtecho logra influenciar a Manolo Cuadra, quien escribe el poema “A Don
Rubén Darío, el mejor poeta del siglo pasado ”, como logra influir en Octavio Rocha con el “Cisne
Burgués”; muy pronto Manolo comprende que el cosmopolitismo de Darío no es razón para arremeter
contra él. Cuadra Vega declara que los vanguardistas también eran cosmopolitas: “Los poetas
nicaragüenses no hacen sino que rehacen la mal llamada poesía nacional […] esa indumentaria es de
inexcusable manufactura francesa, española, yanqui o suramericana […] Pablo Antonio transmite al
nicaragüense poesía extranjera, haciendo creer que hace poesía nacional […] ha quedado en ángulo
recto hacia lo exótico, en una deserción de lo nacional a lo foráneo […] De Neruda y Pablo Antonio
ha tomado lecciones […] Alberto Ordóñez, a quien para descifrar, tendíamos que recurrir al Libro de
los Sueños […] Joaquín Pasos Argüello, yanquizado, con una fu ente de abastecimiento
transparentemente whitmaniana; Coronel Urtecho que respira por los pulmones metálicos de Paul
Morand, Jean Cocteau y el sagrado Claudel […] ”(Véase Manolo Cuadra, “Decencia de la poesía”.
Pantalla , sin fecha, citado en Calatayud: 78).
165
Manolo Cuadra: Único Vanguardista Moderno de Nicaragua en los Años Treinta
© María Augusta Montealegre – [email protected]
7
Cabrales y Coronel Urtecho colaboran en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde trabajan bajo el
gobierno de Adolfo Díaz. El 3 de julio del año 1927, Luis Alberto Cabrales presentaba a José Coronel
Urtecho en El Diario Nicaragüense : “José Coronel Urtecho, joven del siglo XX. Son raros en Nicaragua
los que viven en el siglo XX. La mayoría viven en 1848. Otros –bienaventurados- en 1789”. Luis Alberto
Cabrales estudió en Francia y conoció a los tradicionalistas : Charles Maurras, León Daudet y Bainville
(Véase Arellano, 1968: 5). Si bien Cabrales maneja los fundamentos teórico -ideológicos de los
contrarrevolucionarios franceses conservadores, José Coronel Urtecho ya se había pronunciado a favor
de la dictadura antes de su viaje a San Francisco, en 1924: “cuando en un banquete tributado al
General Emiliano Chamorro en Niquinohomo, debido a su campaña presidencial, declaró en un discurso
que si triunfaba era obligación del homenajeado perpetuarse en el poder para inculcar en el país la
ideas conservadoras y no volver a comprometer el éxito de la causa que defendía” (Citado en
Arellano:1969:6).
166
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
8Sobre los reaccionarios vanguardistas en Nicaragua, véase Jorge Eduardo Arellano: “Los reaccionarios y
su aventura política”, El Nuevo Diario , Managua, 11 de agosto del 2013. Sobre los escritos fascistas
de Pablo Antonio Cuadra, entre otros ensayos, véase: Hacia la cruz del sur (1936).
9En León de 1925, dentro de las tropas del General Humberto Pasos Díaz, trató de amotinar a los soldados
porque se atrasaba la paga, demandando un trato justo. Este hecho lo llevó a la cárcel por primera
vez. En 1935 es encarcelado nuevamente por colaborar con su hermano Abelardo Cuadra en una
sublevación del ejército contra Somoza. En 1935 ingresa al Partido Trabajador Nicaragüense (PTN ) y
colabora en la escritura de su programa político. En 1936 escribe contra Sandino en la montaña. En
1937 por razones políticas es confinado a Little Corn Island. Por su actividad contra el régimen, es
confinado nuevamente en 1943 y en 1947, es desterrad o en 1951 y en 1955.
167
Manolo Cuadra: Único Vanguardista Moderno de Nicaragua en los Años Treinta
© María Augusta Montealegre – [email protected]
10Luis Alberto Cabrales, José Coronel Urtecho y posteriormente Pablo Antonio Cuadra, eran antimodernos,
no en el sentido de los reaccionarios franceses, que resultan modernos, ya que toman una postura
respecto a la modernidad, sino al estilo de los conservadores tradicionalistas , que se niegan al luto,
pugnan por un regreso al pasado y rechazan de manera absoluta todo el desarrollo político ocurrido
a partir de 1789.
11
Manolo escribe a su hermano Luciano Cuadra Vega en 1935: “La situaci ón del país económicamente
yace estratificada […]. La gente no se muere de hambre porque no quiere, quizás por una adaptación
gradual como es la adquirida de 1930 a estas fechas del Señor. Del Señor de los Milagros que nos
impide morir de hambre” (25-VII-35). Esta visión lo separa de sus amigos hasta llegar a preguntarse:
“¿Es decente la poesía que se fabrica en Nicaragua? A esta pregunta responde negativamente (Véase
“Decencia de la Poesía”, aparecido en Pantalla , citado en Calatayud 78). Y en otro documento
continúa: “Quiero completar el símil de esa torre inalámbrica que es el hombre de Vanguardia,
transmisor personal para su exclusivo goce, pájaro narcisista. Cuando este hombre baje de su torre y
logre colocarse con respecto de nosotros a la distancia de un grito, sólo entonces comienza a ser
poeta. Porque entonces termina el soliloquio y comienza el diálogo, con el poeta como protagonista
y el público como coro”. (Véase Manolo Cuadra, “Vigencia y triunfo de lo romántico” Managua, 1942,
citado en Calatayud: 76).
168
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
12Al leer la obra de Cuadra-Vega encontramos que no existe contradicción entre cristianismo y revolución,
en este sentido es una obra pionera en nuestro país, ya que esta posición deriva necesariamente de
una interpretación diferente del evangelio.
13Su posición con respecto al poder es antagónica a la de los vanguardistas del movimiento que profesaban
un culto hacia la personalidad egocéntrico y buscaban acceder a las élites políticas que detentaran
poder. Un brevísimo repaso por la prosa de Cuadra Vega nos proporciona tres ejemplos del uso de la
literatura como antídoto al poder: El uso del género testimonial en Little Corn Island, no solo de la
lucha social de un bárbaro sino de la geografía de una isla ma rginada (territorio de antropófagos). En
los cuentos Contra Sandino en la montaña su propósito es “exaltar el espíritu guerrero del indio
nicaragüense”, rendir culto a ese valor natural que animaba no tanto a Sandino, sino a sus hombres,
antihéroes. Y el testimonio en su novela Almidón . En resumen, su narrativa “supera al costumbrismo
y la evasión de la realidad nacional por vías de lo vernáculo -pintoresco o de la franca extranjería
temática” (Chávez- Alfaro: 16)
14
En 1942 trata que llegue “el advenimiento d el nuevo concepto del arte de las masas como sinónimo de
literatura socialista en favor de las muchedumbres”. Sin embargo, Cuadra Vega reconoce una
contradicción entre su ideología y su posición estética, ante el peligro inminente de ver la creación
coartada, declara: “el arte de masas es una contradicción porque el arte es libre, individual, o ya no
es tal arte” (véase Manolo Cuadra, “Vigencia y triunfo de lo romántico”. Trabajo premiado en un
concurso de la Editorial Nuevos Horizontes, Managua, 1942: cita do en Calatayud: 77). Es decir, aboga
a favor de la libertad (como los malditos), pero desde una posición más bien de tolerancia, ya que en
su obra nunca pierde de vista al hombre común, aunque le interesara conservar la individualidad. Le
apasionaba Vallejo, Barba Jacob, Darío y Homero, pero “de toda esa impresionante familia son los
poetas” Rimbaud era su poeta favorito, por su vida y su poesía (1948 citado en Calatayud: 81). Cuadra
Vega conmemora a su poeta favorito, en su ensayo: “Tragedia literaria de Jean Arthur Rimbaud” texto
que recopila Lizandro Chávez Alfaro en Solo en la compañía , 1982.
169
Manolo Cuadra: Único Vanguardista Moderno de Nicaragua en los Años Treinta
© María Augusta Montealegre – [email protected]
Bibliografía
ARELLANO, Jorge Eduardo: Movimiento de Vanguardia de Nicaragua(1927 -1932),
Gérmenes, desarrollo y significado, Managua, Imprenta Novedades, Octubre
1969;
___________: Entre la tradición y la modernidad, El Movimiento Nicaragüense de
Vanguardia, San José, Costa Rica, 1992;
___________: “Los reaccionarios y su aventura política”, en El Nuevo Diario,
Managua, 11 de agosto del 2013.
BOSSUET, Jacques Bénigne: Discurso sobre la historia universal, C olección Los
Príncipes de la Literatura XXIX, Barcelona, Cervantes, 1940.
CALATAYUD, José: Manolo Cuadra, El Yo y las circunstancias, León, Editorial
Hospicio, 1968.
CUADRA DOWNING, Orlando, ed.: Nueva Poesía Nicaragüense, Madrid, Seminario
de problemas hispanoamericanos. Introducción de Ernesto Cardenal. Colección La
Encina y el mar, poesía de España y América, Nueva poesía hispanoamericana 1,
1949.
CUADRA, Manolo: Solo en la compañía. Introducción y notas de Lizandro Chávez
Alfaro. Managua, Editorial Nueva Nicaragua, 1982.
___________: El gruñido de un bárbaro. Visiones y confesiones. Introducción y
compilación de Julio Valle-Castillo, Managua, Editorial Nueva Nicaragua, 1994.
CRITERIO: Manolo Cuadra: Poemas de Manolo: “Kodack 126 -A”, “Madrugada sin
luna con sol y otras impertinencias más”, 3: 1ro de abril, 1929: 16, “Yo” (poema):
4: :5 de abril, 1929: 22 y “Santa Teresita del Niño Jesús” (poema): 6: 15 de mayo,
1929:13.
COMPAGNON, Antoine: Los antimodernos, Trad. Manuel Arranz, Barcelona,
Acantilado, 2007.
GODECHOT, Jaques: La Contre-Révolution, Doctrine et action, 1789-1804, París,
PUF, 1961.
HOBSBAWM, Eric: La era del capital 1848-1875, Buenos Aires, Crítica, 2010.
MONTEALEGRE, María Augusta: Ideas estéticas y políticas de las vanguardias en
Nicaragua (1922-1933), Tomo I Salomón de la Selva, Managua, Academia de
Geografía e Historia de Nicaragua, 2016.
STEINER, George: “Aspects of Counter-Revolution” en The Permanent Revolution.
The French Revolution and its Legacy, 1789-1989, Ed. Geoffrey Best, Chicago,
University of Chicago Press, 1989.
170
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
171
Antropología
© RTN - [email protected]
ANTROPOLOGÍA
172
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
A Emiliano Zapata
Reproducido de Pérez Estrada, Francisco. Ensayos Nicaragüenses,
Managua: Banco de América, 1976. El editor de RTN envió mensajes a la dirección de
correos en la UCA, de su hija María Dolores Pérez Canelo, sin obtener repuesta. El Dr.
Jorge Eduardo Arellano, quien prologó el libro de Francis Pérez Estrada publicado por su
hija dice que «ella estaría anuente a cualquier homenaje o recordación que se le haga a
su padre». Posiblemente los derechos los tenga la Fundación UNO, pero el Fondo de
Promoción Cultural ya no existe.
INTRODUCCION
La Tenencia de la Tierra tiene importancia básica en Nicaragua, debido a que la
tierra es la mayor y más inmediata fuente de producción. Desde luego, la técnica de
explotación juega un papel muy grande, puesto que "son los instrumentos y los medios
de trabajo que se desarrollan en un sistema de producción social".
Distribuir tierras entre los campesinos, significa aumentar el número de
propietarios, es decir, de dueños de un medio de producción, y puede significar una
disminución de la renta de la tierra.
Los indios precolombinos que habitaban la región que actualmente se llama
Nicaragua, Nahuas, Chorotegas, Subtiavas, etc., tenían el Calpul como patrón de la
Tenencia de la Tierra; propiedad común de un grupo familiar. El padre de familia
traspasaba la posesión de la tierra al hijo que se casaba, definiendo la organización social
en un patrilinaje local y territorial. Ello correspondía a una producción comunal ya una
economía de consumo directo.
Es a grandes rasgos la situación de la tierra precolombina, cuya importancia
económica estructuraba en gran parte, la antigua sociedad india.
El movimiento de la tierra en Nicaragua, se inicia virtualmente con la decisión de
Isabel La Católica y con las bulas papales de Alejandro VI. La Reina española como
empresaria y su Santidad, Alejandro, como suprema autoridad moral. Se trataba de la
autoridad de la Iglesia Católica, aceptada y respetada por los países europeos. Era tan
importante, que después de la primera bula Inter Coetera, los Monarcas españoles
173
Breve Historia de la Tenencia de la Tierra en Nicaragua
© María Dolores Pérez Canelo- [email protected]
gestionaron y obtuvieron una segunda con el nombre más expresivo: Dudum Siquidem,
"Por las dudas".
Alejandro VI, dijo: "Entre todas las obras agradables a la Divina Majestad y
deseables a nuestro corazón, esto es ciertamente lo principal: Que la Fe Católica y la
Religión Cristiana sean exaltadas sobre todo en nuestros tiempos, y por donde quiera se
amplíe y dilate, y se procure la salvación de las almas y las naciones bárbaras sean
sometidas y reducidas a la fe cristiana... "Hemos sabido ciertamente, como vosotros, que
desde hace tiempo os habéis propuesto buscar y descubrir algunas tierras i Islas remotas
y de reducir sus habitantes y moradores al culto de nuestro Redentor y a la profesión de
la Fe Católica, agrupados hasta hoy en la conquista del Reino de Granada.....Mas
reconquistado por fin predicho Reino por voluntad divina, y queriendo poner en ejecución
vuestro propósito, designasteis al caro hijo Cristóbal Colón, no sin grandes trabajos,
peligros y gastos ......donamos, concedemos y asignamos todas las islas y tierras
firmes descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar, hacia el Occidente y
Mediodía, fabricando y construyendo una línea del Polo Ártico, que es el Septentrión,
hasta el Polo Antártico, que es el mediodía, ora se hayan hallado islas y tierra firme, ora
se haya de encontrar hacia la India, o hacia cualquier otra parte, la cual línea dista de las
islas que vulgarmente se llaman "Azores y Cabo Verde", cien leguas al Occidente y
Mediodía".
Esta autorización para ejercer dominio sobre posibles tierras a descubrir, inhibía a
la vez, a los demás soberanos europeos, que, como don Enrique el Navegante, Rey de
Portugal, tenía tanto derecho, cuanto podrían tenerlos los monarcas españoles, y un gran
conocimiento geográfico y astronómico, que le permitía comprender mejor la teoría
expuesta por Cristóbal Colón.
Los monarcas españoles corrieron el riesgo, y Colón pudo demostrar su teoría;
teoría que, si tuvo gran importancia científica, fue disminuida por el gran éxito de la
aventura que entregaba grandes extensiones de tierra y numerosos habitantes a los
Reyes Españoles, Fernando e Isabel.
La potencialidad virtual del dominio español se concretó en realidad inmediata.
Aparecieron tierras insospechadas en el trayecto del Almirante, que cayeron, por derecho
consuetudinario de ese tiempo, bajo el dominio de la Corona Española. Se tomó posesión
de ellas empleando una fórmula, improvisada, que fue decretada posteriormente por el
Rey Felipe II. Este Monarca expresó su voluntad regia en la siguiente forma: "Ordenamos
a los Cabos, Capitanes y las demás personas que descubrieren alguna Isla o Tierra firme,
que saltando a tierra tomen posesión en nuestro nombre, haciendo los autos que
convinieren, los cuales traigan en pública forma y manera que hagan fe". El ritual se
completaba sembrando el asta de la bandera española en la virgen tierra americana.
A la posesión formal siguió la conquista, durante la cual, el rigor de la espada y las
nuevas técnicas superiores, se impusieron a los indígenas, persuadiéndolos a aceptar la
174
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
autoridad regia sobre sus propiedades y personas, e imponiendo a sus creencias una
nueva fe religiosa.
Las tierras así adquiridas por España fueron objeto de una cuantiosa legislación y
del respectivo aparato administrativo.
El Derecho Indiano ha establecido que las nuevas tierras pertenecían a la Corona
Española. También existe la interpretación de que dichas tierras habían sido adquiridas
directamente por los Reyes de España, a título personal. De todos modos, el Nuevo
Continente tuvo que someterse al dominio y administración de España. Teóricamente, fue
parte del Imperio Español; de ese, en el cual no se ponía el sol.
Las ordenanzas recogidas por las leyes de Indias señalan las siguientes clases de
tierras de Derecho Público: baldías; ejidales de ciudades y pueblos españoles; ejidos de
pueblos indígenas; dehesas y propios.
Los decretos correspondientes son los que siguen:
"Los exidos sean en tan competente distancia, que si creciere la población
siempre quede bastante espacio, para que la gente se pueda recrear, y salir los ganados
sin hacer daño", (Ley XIIIJ. libro III, Título VII).
Habiendo señalado competente cantidad de tierra para éxido de población, y su
crecimiento, en conformidad con los proveídos, señalen los que tuvieren facultad para
hacer el descubrimiento y nueva población, DEHESAS, que confinen con los éxidos en
que pastar los bueyes de labor, caballos y ganados, que los pobladores por ordenanza
deben tener, y alguna buena cantidad más, que sea propios del Concejo… (Ley XIII.
Que señalen dehesas y tierras para propios).
La misma ley dice a continuación, "Que de estas tierras hagan los Virreyes separar
las que parecieren convenientes para PROPIOS DE LOS PUEBLOS",
Estas son las divisiones de las tierras de Derecho Público a que hemos hecho
referencia.
El funcionalismo de la tierra de Derecho Público: ejidos, dehesas, propios, fue muy
limitado; casi inexistente. Primero porque no existía ganado, base o motivo del ejido, tan
indispensable para la Mesta española.
La dehesa, existente aún en Madrid --"La dehesa de la Villa," tampoco tuvo la
función, ni las copiosas disposiciones legales de que es objeto en la Península. Con los
propios o Propios, sucedió igual.
La explicación no es difícil. España exportaba sus formas administrativas, políticas,
y culturales, lo más fielmente posible, pero las condiciones del Nuevo Continente eran
totalmente diferentes. De esa manera la aplicación de las categorías hispánicas a las
realidades americanas, fallaron en gran parte, y en muchos casos. En el de las tierras de
Derecho Público es muy claro. Desaparecieron en muchas ciudades y pueblos del país.
175
Breve Historia de la Tenencia de la Tierra en Nicaragua
© María Dolores Pérez Canelo- [email protected]
Donde se conservan todavía, no tienen carácter administrativo específico para que fue
creado, o solo lo tienen en cierta medida.
Simultáneamente, la autoridad real expresó lo voluntad y conveniencia de repartir
tierras en la siguiente forma: "Por 'nuestros vasallos se alisten al descubrimiento y
población de las Indias, y puedan vivir con comodidad y conveniencia, que deseamos: Es
nuestra voluntad, que se puedan repartir y repartan casas, solares, tierras, caballeras
y peonías a todos los que fueren a poblar tierras nuevas en los Pueblos y Lugares, que
el Gobernador de la nueva población, les fueren señalados, haciendo distinción entre
escuderos y peones, y los que fueren de menos grado y merecimiento, y los aumenten y
mejoren atenta la calidad de sus servicios, para que cuiden de la labranza y crianza; y
habiendo hecho en ellas su morada y labor, y residido en aquellos pueblos cuatro
años, les concedemos facultad, para que de allí en adelante los puedan vender y hacer
de ellos a voluntad, libremente, como cosa suya propia; y así mismo conforme su calidad,
el Gobernador, o quien tuviere nuestra facultad, les encomiende los indios en el
repartimiento que hiciere para que gocen de sus aprovechamientos y demoras, en
conformidad con los tasas, y de lo que está ordenado".
Además de estas tierras existía la llamada "Comunidad indígena", cuyo origen legal
se encuentra en muchos decretos y ordenanzas reales, recogidas por las leyes de Indias.
Como un ejemplo se puede citar la Ley XIV, libro IV, Título XII, que dice: "Ordenamos la
venta, beneficio y composición de tierras se haga con tal antelación que a los indios se
les dexen con sobra todas las que les pertenecieren, o si en particular, como por
comunidades, y las aguas y riegos; y las tierras en que hubieren hecho acequias, y otro
cualquier beneficio con que por industria personal suya se hayan fertilizado; se reserven
en primer lugar, y por ningún caso no se les puedan vender, ni enajenar; y los jueces que
a esto fueren enviados, especifiquen los indios que hallaren en las tierras y las que
dexaren a cada uno de los tributarios viejos, reservados, Caciques, Gobernadores,
ausentes y comunidades".
Pero lo que constituyó concretamente "LA COMUNIDAD INDIGENA" con carácter
de Persono Jurídica, aún subsistente, fue la adquisición de tierras mediante compra o
donación, por un grupo de indios. Cabe citar La Comunidad Indígena de Santiago de
Boaco, que compró sus tierras a "vela y pregón", en pública subasta, por un quintal de
cera, un azumbre de miel y un Águila de Castilla. La constitución de este organismo
comunal se basa en el contrato de compra-venta que reunió todos los elementos legales.
Fue la única forma de propiedad comunal de la tierra, dentro del movimiento que
desarrollaba al máximo la propiedad privada individual e individualista.
Esta forma de Tenencia de la Tierra, la propiedad comunal, parece haber sido una
concesión de España, que trataba de adaptar el antiguo sistema de vida de los indios,
por otro aparentemente semejante, que quizá lo era en la forma, pero fundamentalmente
distinto, en el fondo. Porque el indio estaba unido indisolublemente a la tierra, de manera
que la propiedad comunal, para ellos, era la base de su concepción general de la vida, y
de su organización social. Su mentalidad entremezclaba intereses, porque si un individuo
176
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
177
Breve Historia de la Tenencia de la Tierra en Nicaragua
© María Dolores Pérez Canelo- [email protected]
dándoselas a razón de censo al quitar, conforme a las leyes y pragmáticas de estos Reynos
de Castilla".
A pesar de esta "composición", la depredación de tierras continuó hasta el
presente, a todo lo largo de la colonia, y a todo lo ancho de la independencia.
Los que vinieron a pie para hacer la Conquista, tenían derecho legal para reclamar
una peonía por cabeza, pero en el proceso de la tierra no aparece registrada una sola.
Será porque esa medida de tierra no halagó a nadie, o porque reclamaron y obtuvieron
otra forma mejor de compensación a su esfuerzo conquistador.
Como la tierra no produce en la medida de las necesidades humanas
espontáneamente, hubo que buscar urgentemente las fuerzas del trabajo, Este se
encontró en la Encomienda, cuya original y teórica intención se desvirtuó completamente,
Para completar la tierra -forma de tenencia- se repartió a los indios, después de
pacificadas las tierras por orden de don Felipe II, diciendo que se repartiesen los indios
entre los pobladores, "para que cada uno se encargue de los que fueren de su
repartimiento",
Así fue el indio obligado a completar la propiedad agraria como fuerza de trabajo
capaz de realizar, o poner en marcha, una economía mercantilista en escala imperial.
La propiedad urbana fue distribuida de acuerdo a la Ley xl, dada por Felipe II, en
la siguiente forma: "Repártanse los solares por suertes a los pobladores, continuando
desde los que corresponden a la plaza mayor, y los demás queden para Nos hacer merced
de ellos a los que de nuevo fueren a poblar, o lo que fuere nuestra voluntad: y ordenamos,
que siempre se lleve hecha la planta del lugar que se ha de fundar",
Distribuida la propiedad rural y la urbana a los españoles, la Monarquía Española
no descuidó al elemento indígena. En muchas disposiciones legales los Reyes Isabel,
Felipe II y Felipe III, recomiendan que se trate bien a los nativos en su persona y en sus
bienes, de tal manera que en algunos casos hasta se les reconoció título de nobleza
española,
Refiriéndose concretamente a la propiedad Felipe IIII decretó la ley XVIII, que
dice: 'Ordenamos que la venta, beneficio y composición de tierras se haga con tal
atención, que a los Indios se les dexen con sobra todas las que les pertenecieren así en
particular, como por Comunidades, y las aguas y riegos; y las tierras en que hubieren
hecho acequias, u otro cualquier beneficio, con que por industria personal suya se hayan
fertilizado, se reserven en primer lugar, y por ningún caso no se les puedan vender, ni
enajenar; y los Jueces, que a esto fueren enviados, especifiquen los Indios, que hallaren
en las tierras y las que dexaren 6 cada uno de los tributarios viejos, reservados, Caciques,
Gobernadores, ausentes, y Comunidades.
Ni los decretos, ordenanzas, o simples recomendaciones tuvieron eco en la
conducta de los conquistadores respecto a los indios. Fueron despojados de la mayor
parte de sus tierras y luego se vieron obligados a solicitarlas como gracia a los Monarcas
178
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Españoles, o comprarlas. los ejidos de los pueblos indios desaparecieron sin dejar ningún
rastro. Probablemente fueron a parar a manos de conquistadores, 6 a integrar pueblos
en crecimiento, ya de tipo hispánico.
La propiedad urbana fue distribuida de acuerdo a cánones que establecían una
forma de urbanización, es decir, de poblamiento (1) la posesión se adquiría por donación,
o compra, sujetándose a las ordenanzas que indicaban aún los materiales de
construcción, y la posesión de cuatro años, también límite máximo para construir, so pena
de perder el solar adquirido.
Al margen de la propiedad legalmente adquirida, existía la ocupación de tierras sin
ningún título legal, aunque legalizable, tanto en tierras baldías, como en tierras propias.
Ello se debía a la gran cantidad de tierras yola población escasa.
Así corrió la propiedad todo el período del colonizaje. los conquistadores dueños
de las tierras en explotación y de encomiendas, y el indio, o las comunidades de indios,
con pocos recursos y tiempo, ya que todo lo debían el conquistador que en carácter de
Encomendero necesitaba muchos brazos para hacer producir su latifundio.
Esa forma de Tenencia de la Tierra, tanto superficial referida al agro, como la del
Subsuelo, tuvo inmensas repercusiones, en todos los aspectos de la economía española,
repercusión que se extendió al mercado europeo, debido a que España pudo ofrecer
productos a mejores precios, al oro, la plata y las especias, adquiridos a un costo muy
bajo de mano de obra.
LA INDEPENDENCIA
La Independencia significó un cambio de Soberano, pero los países
hispanoamericanos. las nuevas y distintas características políticas alteraron en su esencia
las bases jurídicas de la estructura estatal. Como consecuencia, cambió el estatuto legal,
la forma de adquirir posesión y la propiedad superficial de la tierra.
El Plan de Iguala proclamó como una de sus bases: "Sus personas y propiedad
serón respetadas y protegidas" Artículo 175, Inciso 40.
Dos años después el 8 de Abril de 1826, el Estado promulgó una Constitución en
la cual se confirma lo situación de la propiedad. Dice el Artículo 36: "la propiedad de los
habitantes y corporaciones son garantizadas por la Constitución; ninguna autoridad
puede tomarlas ni perturbar a persona alguna en el libre uso de sus bienes, sino es en
favor del público, cuando lo exija una grave urgencia legalmente comprobaba y
garantizándose previamente la indemnización".
Posteriormente la Asamblea Ordinaria del Estado de Nicaragua, produce el decreto
de 13 de Julio de 1832, con el objeto de que haya tierras comunes o ejidos en los pueblos
del Estado. Es interesante trasladar literalmente las motivaciones que impulsaron a los
Legisladores de ese tiempo para dar ese decreto. La introducción de dicho decreto dice:
179
Breve Historia de la Tenencia de la Tierra en Nicaragua
© María Dolores Pérez Canelo- [email protected]
si este tuviera bastantes tierras baldías después que se les hayan señalados los ejidos
que a él le corresponden; pero en este caso, los derechos sobre los frutos, a excepción
del de primicias, corresponden al pueblo en cuyo territorio se haya la labranza.
En este último artículo hay que notar dos cosas: una, es que señala frutos llamados
“primicias" de los cuales no habla ninguna ley, ni antes, ni después de esta.
Posiblemente se refiere a la tributación voluntaria que donaban los católicos muy crédulos
a sus respectivas parroquias, y esto ya no es propiamente referencia a la tenencia de la
tierra, sino a su uso. Después, observemos el detalle que regula la propiedad de los
frutos, circunstancia propia de la dehesa española. Ello significa que no se entendió el
sentido del Ejido hispánico en su aplicación a Nicaragua, o que, si se entendió, no se supo
expresar o aplicar, o se hizo confusamente. Porque, por otra parte, las tierras para la
labranza que podrían haber sido "los propios", se distribuirán gratuitamente hasta ro
extensión de doscientas varas en cuadro, conforme el Artículo 16 del mismo decreto de
13 de Julio de 1832, que dice:
''Los Alcaldes Constitucionales repartirán las tierras de labranza entre los vecinos
de cada pueblo, para que se cultiven, señalando a cada uno "doscientas varas en cuadro".
Este artículo tiene una gran importancia, la de establecer una medida patrón, al
fijar doscientas varas cuadradas para solar. Luego esta misma disposición se completa
con el Artículo 18: "Todo el que quiera tener más tierras que las señaladas en el Artículo
16, deberá pagar cada año DOS REALES PARA CADA CIEN VARAS de las que aumente;
pero a ninguno podrá darse más de cuatrocientas de una vez; sino después de que haya
cultivado todo lo que poseía antes".
La misma ley, en el Artículo 20 establece que el impuesto sobre los terrenos será
a beneficio del fondo de PROPIOS de cada pueblo. Ello significa que el carácter de
"propios o propríos" con que designa la legislación española esta clase de tierras, ha
cambiado en cuanto el precio no proviene directamente de lo que "renten", sino de los
Impuestos que produzcan todas las tierras. Veamos lo que dice la Ley ¡, del Emperador
D. Carlos a 26 de Junio de 1523:
"Que al fundar las nuevas poblaciones se señalen Propios."
"Los Virreyes y Gobernadores, que tuvieron facultad, señalen a cada Villa, y lugar,
que de nuevo se fundare y poblare, las tierras y solares, que hubiere menester, y se le
podrán dar, sin perjuicio de tercero para PROPIOS". Más tarde, la Ley VIIII, de 13 de
Agosto de 1597, aclara: "Las Ciudades, Villas y Lugares que tuvieren merced nuestra de
las penas de Cámara, cuando por su parte se nos hubiere de pedir nueva prorrogación,
envíen testimonio autorizado, en forma que haga fe, de los PROPIOS que tuvieren, y de
lo que rentaren cada año ..."
Otra demostración del cambio de dirección del Estado sobre tierras de Derecho
Público se encuentra en el artículo 12 de la antes citada ley, cuando dice que, si los
pueblos están situados en terrenos áridos, se les otorguen del pueblo más cercano, pero
181
Breve Historia de la Tenencia de la Tierra en Nicaragua
© María Dolores Pérez Canelo- [email protected]
dejando los frutos para estos. Esta disposición sobre frutos, pendientes o caídos es propio
de la dehesa aunque en la legislación nicaragüense se le haya adjudicado al ejido.
La Constitución de 1824, Art. 26 y subsiguientes, hablan de dehesas o de propios,
por lo cual debe de considerarse que esta forma de tenencia de la tierra, desapareció con
el nuevo Estado, es decir al llegar la Independencia Política de España.
El ejido indio, o de pueblo de indios, también desapareció como consecuencia de
una causa de tipo ideológico, la cual establecía que el nuevo Estado era una República
popular y que todos los hombres eran iguales y libres, lo cual no había habido en el
Gobierno Monárquico, que discriminaba al indio, al mestizo y al mulato.
Estas tierras, de Comunidades Indígenas, estuvieron protegidas Jergalmente por
la Constitución de 1826 que garantizaba la propiedad de los habitantes y las
CORPORACIONES, en el Artículo 175, inciso 40. que dice: "Tomar la propiedad de ninguna
persona ni turbarle en el libre ejercicio de sus bienes, si no es en favor del público cuando
lo exijan una urgencia legalmente comprobada y garantizándose previamente la
indemnización".
La Comunidad Indígena es una Corporación, es decir una persona jurídica, un
sujeto de derecho y como tal ha existido desde la Colonia hasta esta fecha,
De modo que desde 1821, hasta 1838, ha prevalecido el Derecho de Propiedad,
garantizado por las leyes de ese período, porque la Constitución de 1848 habla de "usar
de sus propiedades sin más restricciones que las que imponga la ley", Un poco más tarde,
aparecen claramente las imitaciones de que se ha hablado en general. El artículo 14o. de
la Constitución de 1858 dice: "En Nicaragua no hay ni vinculaciones, ni destinos venales
ni hereditarios".
Más tarde, la Constitución de 1893 acentúa la restricción anterior sobre la
propiedad en el Artículo 54o. que dice: "Son prohibidas las vinculaciones y toda institución
a favor de manos muertas".
A pesar de las continuadas afirmaciones o mandatos constitucionales sobre la
garantía de la propiedad privada, el Presidente Pedro Joaquín Chamorro emite un decreto
tendiente a destruir las Comunidades Indígenas. Dicho decreto dice en los artículos
pertinentes:
Art, 1o. -Los poseedores o arrendatarios de terrenos de ejidos comunes i de
comunidades de indígenas, que los hubieren acotado y cultivado poseyéndolos por más
de un año, tendrán derecho a que se les dé en propiedad la parte en que hubieren
verificado dicho cultivo, pagando por cada manzana no menos de dos, ni más de cinco
pesos. Este precio se fijará por la Municipalidad respectiva, oyendo el dictamen de dos
peritos valuadores de terreno.
Art. 2o. -Los demás terrenos ejidos, comunes o de comunidad indígena, que no
estén comprendidos en el anterior artículo, serán puestos a la venta en licitación entre
los vecinos o miembros de la comunidad, por lotes que no excedan de diez manzanas en
182
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
183
Breve Historia de la Tenencia de la Tierra en Nicaragua
© María Dolores Pérez Canelo- [email protected]
184
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
187
Breve Historia de la Tenencia de la Tierra en Nicaragua
© María Dolores Pérez Canelo- [email protected]
189
La Astronomía entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo- [email protected]
1 El mínimo común múltiplo de 365 y de 260 es 5x52x73 = 18,890 días equivalentes a 52 años de 365 días, o a 73 ciclos
de 260 días.
2 El Diccionario Náhuatl-Español en línea AULEX escribe “ sempoali o sempouali ” veinte.
3 Lothrop, Samuel K., Cerámica de Costa Rica y Nicaragua. pp. 72-73, tomo I, Managua: Fondo de
Promoción Cultural—Banco de América, sin fecha
191
La Astronomía entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo- [email protected]
39°54' N 16°24' E). Esta posición ventajosa de la estrella polar afectó los
descubrimientos astronómicos tempranos de Mesopotamia y China por la fijación
de la estrella polar para señalar el norte y líneas geométricas que irradiaban de
él, observaciones que fueron básicas a la astronomía y por lo tanto a la ciencia
del Viejo Mundo. No cabe duda de que las primeras declaraciones astronómicas
del Viejo Mundo estaban supeditadas a la latitud de los lugares donde fueron
construidas: unos 32° norte para Babilonia y 40° para las antiguas capitales
chinas.
Si estamos en el Polo Norte tendremos a la Estrella Polar exactamente sobre
nuestra cabeza (90 grados de latitud norte) y a medida que vamos bajando de
latitud, la Estrella Polar baja también de altura a la misma vez que nosotros
bajamos de latitud, así pues:
Si bajamos 10º del Polo Norte (latitud 80º) la altu ra sobre el horizonte de
la Polar será de 80º. Si bajamos 75º desde el Polo Norte (latitud 15º) la altura de
la Polar sobre el horizonte será de 15º.
La latitud de Imabite, depto. de León es de unos 12 grados
aproximadamente (coordenadas 12°24' N 86°37' W) y las de San Jorge, Rivas de
unos 11 grados (coordenadas 11°27' N 85°48' W). A estas latitudes la estrella
polar (Polaris), es tan baja que la refracción atmosférica interfiere y la hace
difícilmente visible. Para los mayas y sus vecinos, estar en el trópico significaba
que la Eclíptica 4 incluía su cenit, y que una línea este-oeste no podía dividir el
cielo en áreas donde el sol estaba o no presente. También significaba que tenían
una muy pobre vista de la estrella polar, y nunca veían constantemente las
estrellas circumpolares que dieron al Viejo Mundo sus meridianos.
«La astronomía de Mesoamérica, tenía una base completamente diferente.
Se concentración en la Eclíptica, centraba su atención en el movimiento en esa
banda del cielo: del sol con sus eclipses, de la Luna con sus fases y eclipses, de
4 Eclíptica es la línea proyectada entre las constelacionaes zodiacales, de paso aparente del Sol a lo
largo del ciclo anual; y se llamó así, por que en su intersección por la Luna se producen los eclipses,
debido a que en la posición relativa Luna-Sol, hay una variación de la LUNA de +/ - 5º.
192
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
los planetas, notablemente Venus, con sus salidas heliacales y sus períodos como
estrella de la mañana y de la tarde. También se fijaban e las estrellas y
constelaciones cerca de la Eclíptica, y podemos referirnos a esas constelaciones
como un "zodiaco" mesoamericano. También podemos sorprendernos por la
amplitud y exactitud particularmente de la astronomía maya en asuntos como la s
lunas y los períodos sinódicos de Venus. Pero, así como la Eclíptica domina el cielo
tropical al pasar por el cenit (lo cual no ocurre en Mesopotamia o China y lo hace
menos en Grecia), así que la concentración en ella en Mesoamérica parece haber
sido excluida de todo lo demás. Nada indica que la astronomía Mesoamericana
utilizara términos distintos de los horizontes Este y Oeste, con sus posiciones
solsticiales, equinocciales y otras posiciones ascendentes y definitorias, y, como
unidad de tiempo, el paso y la ausencia del sol en el Eclíptica.
«La astronomía polar en este contexto, con la fijación de un punto del norte,
descubierto por el uso de los relojes de sol y los dispositivos similares. Como la
vista de la zona polar y circumpolar es extremadamente pobre en los trópicos, ya
que el sol pasa al norte, el diseño de cualquier reloj de sol habría sido
extraordinariamente complejo para los mesoamericanos.
«Según los aztecas del códice Boturini, como nómadas que eran,
consultaban a las estrellas en momentos de crisis. Una vez más, la constelación
193
La Astronomía entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo- [email protected]
5 Mixcoatl tiene asociaciones sobrenaturales con guerreros primitivos y cazadores, su encarnación como
el primitivo fire-borer) “el perforador del fuego” y el planeta Venus, así como su directa identificación con
la Vía Láctea y aquellos guerreros estelares. Fuente: Chacon, Richard J., and David H. Dye. The Taking
and Displaying of Human Body Parts As Trophies by Amerindians . Pp. 408, New York: Springer, 2008.
6 Gordon Brotherston and Dawn Ades. Mesoamerican Description of Space I: Myths; Stars and Maps;
Andarchitecture. Ibero-amerikanisches Archiv , Neue Folge, Vol. 1, No. 4 (1975), pp. 279 -305
194
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
195
La Astronomía entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo- [email protected]
7 Se denomina año trópico o año tropical al tiempo preciso para el Sol completar una vuelta. Su duración
es de 365,242189 días de tiempo solar medio (365 días 5 h 48 m 45,10 s).
196
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
8 Vincent H. Malmstrom. Origin of the Mesoamerican 260 Day Calendar. Science, N ew Series, Vol. 181,
No. 4103 (Sep. 7, 1973), pp. 939 -941
197
La Astronomía entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo- [email protected]
198
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
199
La Astronomía entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo- [email protected]
10 Gordon Brotherston and Dawn Ades. Mesoamerican Description of Space I: Myths; Stars and Maps;
Andarchitecture. Ibero-amerikanisches Archiv , Neue Folge, Vol. 1, No. 4 (1975), pp. 279 -305
200
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
11 Gordon Brotherston. Mesoamerican Description of Space II: Signs for Direction. Ibero-amerikanisches
Archiv , Vol. 2, No. 1 (1976), pp. 39 -62
201
La Astronomía entre nuestros Aborígenes
© José Mejía Lacayo- [email protected]
del postclásico precolombino indica que tanto entre los mayas como en la región
mexicana central se interpretaba el tiempo, especialmente el t onalpohualli , y se
expresaron gramaticalmente, en forma cuadrada o rectangular. Este es un
concepto probablemente derivado desde el bien documentado concepto nativo de
un universo cuatripartito, con direcciones consideradas como fronteras o lados del
espacio. Esta forma elegida fue sin duda la que los cronistas habrían
sido expuestos en el momento del contacto y parecen haberlo ignora do. 12
Los astrónomos del siglo III observaron que las longitudes de los lados de
un triángulo rectángulo y los ángulos entre esos lados tienen relaciones fijas: es
decir, si se conoce la longitud de un lado y el valor de un ángulo, entonces todos
los demás ángulos y longitudes se pueden determinar algorítmicamente. Estos
cálculos pronto llegaron a definirse como las funciones trigonométricas y hoy
son omnipresentes tanto en la matemática pura como en la matemática aplicada:
los métodos fundamentales de análisis, como la transformada de Fourier, por
ejemplo, o la ecuación de onda, utilizan funciones trigonométricas para entender
fenómenos cíclicos en muchas aplicaciones En campos tan diversos como la física,
la ingeniería mecánica y eléctrica, la música y la acústica, la astronomía, la
ecología y la biología. La trigonometría es también la base de la topografía.
En el siglo III a.C., los matemáticos helénicos como Euclides y Arquímedes
estudiaron las propiedades de las cuerdas y los ángulos inscritos en círculo s, y
demostraron teoremas que son equivalentes a las fórmulas trigonométricas
modernas, aunque las presentaron geométricamente en vez de algebraicamente.
En 140 a.C, Hiparco (de Nicaea, Asia Menor) preparó las primeras tablas de
cuerdas, análogas a las tablas modernas de los valores de seno, y los utilizó para
resolver problemas en trigonometría y trigonometría esférica. En el siglo II d.C,
el astrónomo greco-egipcio Ptolomeo (de Alejandría, Egipto) elaboró tablas
trigonométricas detalladas (tabla de cuerdas de Ptolomeo) en el Libro 1, capítulo
II de su Almagesto . Ptolomeo usó la longitud de la cuerda para definir sus
funciones trigonométricas, una diferencia menor de la convención de seno que
usamos hoy en día. El valor que llamamos sin (θ) se puede encontrar buscando
la longitud de la cuerda para el doble del ángulo de interés (2θ) en la tabla de
Ptolomeo, y luego dividir ese valor por dos. Siglos pasaron antes de que se
produjeran tablas más detalladas y el tratado de Ptolomeo permaneció en uso
para realizar cálculos trigonométricos en astronomía a lo largo de los próximos
1,200 años en los mundos medieval bizantino, islámico y, posteriormente, europeo
occidental.
12 Anthony Aveni. Circling the Square: How the Conquest Altered the Shape of Time in Mesoamerica.
Transactions of the American Philosophical Society , New Series, Vol. 102, No. 5 (2012)
202
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
BIBLIOGRAFÍA
Gordon Brotherston and Dawn Ades. Mesoamerican Description of Space I: Myths;
Stars and Maps; Andarchitecture. Ibero-amerikanisches Archiv , Neue Folge,
Vol. 1, No. 4 (1975), pp. 279-305
Gordon Brotherston. Mesoamerican Description of Space II: Signs for Direction.
Ibero-amerikanisches Archiv , Vol. 2, No. 1 (1976), pp. 39-62.
Wikipedia, Trigonometry, visitado el 7 de marzo de 2017.
203
Los Hijos y Nietos de Bernhard Vogel
© Juan José Arana Vogel – [email protected]
205
Los Hijos y Nietos de Bernhard Vogel
© Juan José Arana Vogel – [email protected]
206
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
207
Las Segovias
© Revista de Temas Nicaragüenses – [email protected]
LAS SEGOVIAS
208
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
209
IX Encuentro de Poetas y Escritores del Norte
© Sergio Simpson – [email protected]
210
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
211
Las Segovias y sus habitantes en tiempos de Sandino
© Micheal J. Schroeder – [email protected]
212
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
213
Las Segovias y sus habitantes en tiempos de Sandino
© Micheal J. Schroeder – [email protected]
214
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
215
Las Segovias y sus habitantes en tiempos de Sandino
© Micheal J. Schroeder – [email protected]
216
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
217
Las Segovias y sus habitantes en tiempos de Sandino
© Micheal J. Schroeder – [email protected]
218
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
219
Las Segovias y sus habitantes en tiempos de Sandino
© Micheal J. Schroeder – [email protected]
220
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
221
Nueva Segovia, Consolidado Departamental
© Del dominio público – [email protected]
Nueva Segovia ocupa el extremo Noroeste del país, limitando al Sur con Madriz,
al Este con Jinotega, al Oeste y Norte con Honduras. Sepa ra a la hermana
República de forma muy natural la cordillera de Dipilto y Jalapa.
Administrativamente Nueva Segovia tiene doce Municipios de los cuales Ocotal es
la cabecera departamental, los otros Municipios son: Jalapa, Murra, El Jícaro, San
Fernando, Mosonte, Dipilto, Macuelizo, Santa María, Ciudad Antigua, Quilalí y
Wiwilí de Nueva Segovia. Siendo éste último divido entre los Departamentos de
Jinotega y Nueva Segovia a inicios del 2000.
El Departamento es un altiplano situado entre 600 y 700 m.s.n.m; sobre él se
levantan las sierras fronterizas de Dipilto y Jalapa, culminando con el cerro
Mogotón, las alturas más destacadas del país. Las elevaciones más prominentes
son: El Mogotón a 2106 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), Jesús (1792 m),
Arenales (1326 m), Alcayán (1377m.), Ventanilla (1262 m.) y El Chipote (1105
m.).
Son numerosos los ríos que sirven de afluentes al río Coco el que entra, sale y
bordea al Departamento. Cabe mencionar el Macuelizo, Dipilto, Monsonte,
Susucayán, Solonlí y Murra.
El clima es subtropical con tendencia a seco en la parte occidental. La
precipitación varía de lo más seco en Santa María con 800 -900 mm de agua a
1800 –2000 mm en la zona de Jalapa y Murra. La temperatura puede bajar hasta
17 grados centígrados en las alturas de Dipilto y Jalapa y la promedio mantenerse
a 25 grados.
La vegetación predominante es de Bosque de Pino en forma de rodales.
Actualmente la parte más densa de la vegetación se concentra en la cordillera,
debido a la sobreexplotación de pino a que ha sido sometido el Departamento.
222
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
223
Nueva Segovia, Consolidado Departamental
© Del dominio público – [email protected]
224
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
elimina del rango de las prioridades a aquellos territorios con situación altamente
crítica y con poco o nada de potencialidades, pero si pretende orientar la inversión
hacia aquellos sitios donde todavía existe potencial que puede ser utilizado como
un elemento clave para el desarrollo sostenible local.
3.5 Otra información departamental
Nota: Las instituciones u organizaciones en letra cursiva y negrilla, fueron
sugeridas para coordinar el proceso de monitoreo y seguimi ento en los distintos
niveles.
227
Nueva Segovia, Consolidado Departamental
© Del dominio público – [email protected]
229
Nueva Segovia, Consolidado Departamental
© Del dominio público – [email protected]
230
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
COSTA CARIBE
231
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
1Del equipo técnico del PEBI en la RAAN agradecemos la participación activa de Virgilio Taylor Gil, Víctor
Ruiz James, Feliciano David Castro, Nayda Escobar Thompson, Ruth Díaz Taylor, Miguel Urbina Moneada,
Claudio Cárdenas Herrera, Jerry López Maynor, Hernaldo Samuel Francisco y Eloy Frank
232
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Las poblaciones de las regiones autónomas de Nicaragua han vivido una década
demográficamente muy variable. La inestabilidad política, económica y social
causó la migración temporal de la mitad de las poblaciones al exterior o
internamente en Nicaragua. Con la estabilidad relativa que existe desde 1990, se
formaron de nuevo patrones demográficos más permanentes en las regiones.
2 La situación demográfica de la población miskita es aún muy inestable. En muchas comunidades, y sobre
todo en los centros urbanos, esta población se caracteriza por un alto grado de semipermanencia. Este
fenómeno nos hace difícil determinar con exactitud la población en comunidades y centros urbanos con
mucho movimiento migratorio. Más adelante explicamos la metodología usada para resolver esta situación
en el presente estudio.
233
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
HISTORIA DEMOGRÁFICA
No es pretensión de este artículo abarcar la larga historia de la región en su
contexto demográfico. Demografías anteriores han concentrado suficient emente
estos aspectos (Nietschmann 1969; CIDCA 1982; Hale & Gordon 1987). Sin
embargo, comentaremos brevemente los movimientos migratorios durante los
años 80, década dominada por guerra, refugiados y desplazados.
Durante el corto período entre diciembre de 1981 y marzo de 1982, toda la
población miskita y suma alrededor del río Coco fue trasladada al interior de la
región (Tasba Pri) y, por propia iniciativa o forzada por la resistencia, a Honduras.
Otros fueron a Puerto Cabezas, las Minas y otros destinos. El número oficial de
los trasladados fue de 8,500 personas (INNICA 1982:11) y la estimación de la
primera cantidad de refugiados miskitos en Honduras fue de unos 10,000.
Nietschmann (1969:94) estimó la población de río Coco, en 1969, entre 14,000 y
15,000; Y con un crecimiento anual de 3.5 por ciento, esta población alcanzaría
la cifra de unos 22,500 o más en 1981. Esto significa que por lo menos unos 4,000
no fueron a Honduras ni a Tasba Pri. Gran parte de la población de Waspam vino
a Puerto Cabezas, muchos de ellos trayendo consigo sus casas. En 1988, producto
de la repatriación, habían regresado a río Coco 22,390 personas, más 3,575 a
Tasba Raya (Barry & Serra 1989: 25). Sólo durante el año 1990 se repatriaron
unos 11,000 miskitos más a la región. En 1991, la población de río Coco había
llegado a más de 40.000 miskitos. En ese tiempo, aún vivían unos 2,000 miskitos
de Río Coco en Puerto Cabezas y todavía la repatriación desde Honduras
continuaba. Según la progresión de Nietschmann (1969:59), la misma p oblación
de río Coco sería de unos 32,000 en 1991. Estos datos sugieren que las
estimaciones de Nietschmann en 1969 eran bajas para el río Coco. En su estudio,
Nietschmann no justifica su progresión de 3.5 por ciento, que parece estar basada
en datos muy generales para América Latina. En 1991-92, el crecimiento anual de
la población miskita ha sido más bien de un cinco por ciento, según datos de
registro que manejan varios jueces de mesta en las comunidades.
Durante el período 1982-1985, sólo militares de ambas partes en el conflicto se
mantenían al norte de la Tronquera. En la zona, esta comunidad era el centro
administrativo, y en ella estaba ubicada la única industria (ATCHEMCO) existente
en la región. La población de Tasba Raya -una parte forzada y otra voluntaria fue
trasladada en 1983 a Honduras 3. Entre Tronquera y Puerto Cabezas sólo quedaron
intactas las comunidades de Santa Marta, Auhya Pihni, Sisin, Bum Sirpi,
3 Ver las diferentes versiones sobre la salida de Tasba Raya en Fagoth (1986), Brody (1985) y Envío
(1984)
234
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
4Preferimos usar los nombres geográficos empleados por los mismos indígenas de las comunidades, como
también la ortografía de su propia lengua, pues muchos nombres oficiales están mal e scritos e
hispanizados.
235
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
5Las 32 comunidades sumas que siempre aparece en la información formal de SUKAWALA están reducidas
a 23 en este estudio, por razones explicadas más adelante.
236
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
237
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
238
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
6Con estas categorías podemos proyectar también el electorado potencial -los de 16 años y más-que sea
útil para el proceso de cedulación y en las próximas elecciones.
239
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
está conforme con el nombre dado en la impresionante obra de Jaime Incer (1985)
sobre toponimias indígenas. Estos datos no están completos para todas las
comunidades y queda pendiente terminar estos estudios. La ventaja de trabajar
con representantes de educación y de salud ha sido por la con fiabilidad de sus
da tos. De varias comunidades existen censos hechos con promesas de proyectos
o donaciones, cuyos resultados muchas veces son dudosos. El hecho que la gran
mayoría de los datos hayan sido recopilados por miembros de la misma etnia, con
estatus en la comunidad y amplio conocimiento de ella, nos ha dado confianza en
la representatividad de la información.
Cada censo ha sido controlado de varias maneras. Hemos comparado con datos
de otros censos, respecto a población escolar, cantidad de casas habitadas,
promedio de habitantes por casa, etcétera. Varios censos fueron rechazados por
inconfiables, y fue un proceso difícil rehacerlos. La metodología explica la larga
duración del estudio. Hemos detectado que muchos censos ya existentes son
exagerados por el interés de recibir beneficios por parte de las comunidades.
Organizaciones que ofrecen varias formas de apoyo tienen que justificar las
necesidades con censos. Así han sido incluidos más niños de los que realmente
existen, como también miembros de la familia que no viven en la comunidad.
Otras veces el número de casas es exagerado. Estimaciones de los mismos
comunitarios y ciudadanos han tenido la tendencia de ser sobrestimaciones.
Incluimos solamente los que viven con cierta permanencia en la comunidad.
240
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
241
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
LOS DATOS
Los datos colectados en la RAAN durante el período de abril de 1991 a marzo de
1992, con algunos reajustes en enero-febrero de 1993, llevan a la siguiente
conclusión global (ver cuadro 1).
Para obtener estos datos manejamos diferentes niveles de detalles. De algunas
comunidades no hemos obtenido información sobre categorías de edad; en otras
faltan detalles de sexo. Para no incomodar con un nuevo censo las mismas
comunidades, hemos dejado la colección de datos en forma global. En algunas
comunidades multiétnicas nos faltaron datos específicos de cada etnia; en estos
casos basamos el porcentaje en información de personas confiables de la misma
comunidad. Hay muy pocas comunidades rurales que son multiétnicas. En algunas
comunidades hubo escepticismo sobre el motivo de los censos. Con la inseguridad
que ha vivido gran parte de la población durante la guerra, y la falta de confianza
en instituciones gubernamentales, no fue siempre fácil convencer a los
242
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
comunitarios de que los datos no serían utilizados contra ellos mismos . Hemos
evitado cualquier referencia a nombres, para asegurar cualquier repercusión
negativa de los datos. Tampoco hemos registrado datos de carácter privado de
los habitantes.
Entre las poblaciones rurales miskitas o sumus, la distribución entre los sexos es
casi igual; un 49 por ciento es masculina y un 51 por ciento es femenina. Nos
faltaron datos completos para determinar la misma distribución entre los mestizos.
Entre los miskitos, un 53 por ciento son menores de 16 años, mientras el 54 por
ciento de los sumos se encuentra en esa misma categoría. Estos datos sobre los
sumos contradicen la información alarmante de Américas Watch (1987) sobre los
bajos índices de nacimientos entre esta etnia. El promedio de habitantes por hogar
en las comunidades miskitas es de 6,7 personas, mientras el hogar sumo tiene un
promedio de 7,2 personas.
Hay que aclarar algunos datos que tal vez causen dudas. Es muy común que los
comunitarios estimen muy en alto la población de su comunidad. El director del
centro escolar de Krukira, que es uno de los líderes comunales, y que se
enorgullece de su comunidad, estimó la población en unos 1,500. Su sorpresa fue
grande cuando el censo que él mismo hizo alcanzó sólo la cantidad de 822
personas. El censo urbano de Puerto Cabezas reveló que vivían allí más de 80
familias de Krukira (67 familias solamente en el barrio el Coca l). Estas familias se
consideran como habitantes de Puerto Cabezas y no de Krukira. El total de ellos
llega a más de 1,400. El censo de Sisin fue un gran desafío, por la falta de voluntad
de la población para colaborar con el censo. Los datos que nos \legaron al fin
fueron rechazado por tener poca credibilidad. La distribución por categorías de
edad mostró un -patrón muy diferente, comparado con las otras comunidades
cercanas. El promedio por hogar fue también muy alto y la distribución entre los
sexos fue muy extraña en la mayoría de las familias. Hemos comparado los datos
con la matrícula escolar, la cual nos indicaba que una parte muy grande de los
niños en el censo no estudiaba. El promedio de habitantes por casa en
comunidades de los alrededores de Sisín era de 7,4.
243
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
244
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
245
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
246
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
LA POBLACIÓN URBANA
En el presente estudio son caracterizados como centros urbanos Puerto Cabezas,
Waspam, Rosita, Bonanza y Siuna. La población
urbana en la RAAN es el 27 por ciento de su
población total. Durante la guerra, estos centros
urbanos crecieron por la situación bélica en las
comunidades. Con la actual coyuntura, de relativa
calma, gran parte de la población que vivía
temporalmente en los centros urbanos ha
regresado a sus comunidades rurales. Con la
gran escasez de empleo en los centros
urbanos, la vida allí se ha vuelto muy difícil.
Con excepción de Waspam, la población de los
centros urbanos ha disminuido. Con el cese de
la distribución de alimentos en 1992, hecha por
ACNUR, CIAV-OEA, CEPAD e IDSIM a
repatriados y desalzados, y con la reactivación
de los cultivos, sobre todo en las riberas del río
Coco, muchas familias han abandonado la vida
urbana.
Es cierto que la construcción de nuevas casas
continúa en Puerto Cabezas, pero una gran
parte de ellas son de familias que ya viven en
la ciudad o para estudiantes de las
comunidades. Estamos conscientes de que los
datos urbanos parecen bajos comparados con
otras estimaciones existentes. Sin embargo,
confiamos en nuestros datos, con un posible
margen de error de hasta un 10 por ciento.
Además, la población se incrementa entre
marzo y diciembre en un 6 por ciento, por la
población estudiantil de secundaria
proveniente de las comunidades. Esto nos lleva
a una población máxima en las ciudades de:
Sobre la población urbana fuera de la región, no contamos con datos. El estimado
de la población miskita en Managua es de unas 500 familias, equivalente a unas
3,350 personas. La población suma en Managua se estima en menos de 50
personas. La población de estas etnias que vive en el exterior es aún mayor y nos
247
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
parece imposible de estimar. Entre los miskitos hay muchos familiares que viven
en Costa Rica, EE.UU. y Canadá.
248
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
y siempre muy altos comparados con los nuestros, los cuales han sido obtenidos
casa por casa. Por esa misma razón, no confiamos en los datos de ACEM sobre
los centros urbanos.
El estudio del Centro Humboldt/CAPRI (1992) no menciona las fuentes de sus
datos poblacionales, pero es evidente que basan sus estimaciones en datos del
MINSA para alcanzar un total de 160,376 personas en la RAAN. La distribución
étnica propuesta por ese estudio refleja una diferencia considerable respecto a
los datos nuestros. Es evidente que una estimación étnica es muy difícil sin una
metodología para el estudio demográfico en los centros urbanos y multiétnicos.
Nuestro estudio revela una proporción étnica en la cual la preeminencia miskita
es mayor que la estimada por MINSA y el Centro Humboldt/CAPRI. Nuestros datos
sobre la población mestiza, principalmente en Siuna, representan nuestra
debilidad. Es muy posible que esta categoría sea más amplia, en tal caso, la
población total de la RAAN será mayor que la estimada por MINSA y el Centro
Humboldt/CAPRI.
En esta comparación, la población
suma está representada solamente
por los que viven en la RAAN,
excluyendo Bocay y Karawala. El
estudio del Centro Humboldt/CAPRI
incluye una población suma de 12,830
personas, una cifra frecuentemente
presentada por la organización suma
SUKAWALA. En otra ocasión, en 1991,
SU KA WALA informó en una
conferencia de prensa que su organización representaba unos 16,000 sumos.
SUKAWALA ha presentado para nosotros parte de su material. De algunas
comunidades, SUKAWALA tiene censos muy detallados que son conforme a
nuestros datos. De otras comunidades, sin embargo, existen solamente datos
globales con una diferencia considerable. Hemos comparado detalladamente
nuestra información con el censo entregado a CIDCA por Charly Morales, de
Musawas, que incluye 33 comunidades, con un total de 11,300 sumos. Algunas
de estas comunidades definitivamente no son sumas y otras son barrios de
Bonanza. Incluyendo Bocay, y con una estimación para Karawala de 800 per sonas,
llegamos con nuestro estudio a un total de 7,253 sumos. Esto incluye sumos
urbanos en Puerto Cabezas, Waspam, Rosita y Bonanza.
Esperamos que las dudas que quedan sobre nuestros datos sean aclaradas con
otras investigaciones metodológicamente confiables. Admitimos que el presente
estudio contiene debilidades en cuanto a la población rural de Siuna y
agradecemos cualquier oportunidad de conocer datos más confiables sobre esta
249
Demografía de la Región Autónoma del Caribe Norte
© Wani – [email protected]
población mestiza. Con el estudio similar sobre la RAAS esperamos contribui r con
datos veraces sobre las etnias de las regiones autónomas atlánticas.
Como conclusión establecemos la población de la RAAN, en 1993, de la siguiente
manera:
BIBLIOGRAFÍA
▪ Adams, Els y Rob Broeder (1992), Results of the Base Line Studies Realized in the Prinzapolka Area,
RAAN, Nicaragua, Puerto Cabezas: Médicos sin Fronteras
250
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
▪ Americas Watch 1987, The Sumus in Nicaragua and Honduras. An Endangered People, New
York/Washington D.C.: Americas Watch Committee
▪ Barry, Deborah y Luis Serra (1989) "Diagnóstico nacional de Nicaragua sobre refugiados, repatriados y
población desplazada" Managua: Cuadernos de Pensamiento Propio, Serie Documentos 5
▪ Brody, Reed (1985) Contra Terror in Nicaragua. Boston: South End Press
▪ Centro Humboldt/CAPRI (1992) Región Autónoma del Atlántico Norte. El desafío de la
Autonomía. Managua: Editorial El Amanecer
▪ CIDCA (1982) Demografía costeña: notas sobre la historia demográfica y la situación actual
de los grupos étnicos de la Costa Atlántica nicaragüense. Managua: CID CA
▪ Conzemius, Eduard (1984) Estudio etnográfico sobre los indios miskitos y sumos. San José:
Libro Libre
▪ Envío (1984) "Los miskitos y el caso de Mons. Schlaefer", Envío no. 31, pp. 1c-21c
▪ Fagoth Müller, Steadman (1986) La Mosquitia: Autonomía Regional. Tegucigalpa: s.e.
▪ Gómez, Sandra (1991) "La Tronquera: una caracterización -historia, población e
infraestructura", en Ronnie Vernooy et .al. ¿Cómo vamos a sobrevivir nosotros? Managua:
CIDCA, pp. 39-69
▪ Hale, Charles R. y Edmund T. Gordon 1987, "Costeño Demography. Historical and
Contemporary Demography of Nicaragua’s Atlantic Coast" en CIDCA/Development Study
Unit (ed), Ethnic Groups and the Nation State. The Case of the Atlantic Coast in Nicaragua.
pp. 7-32, Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
▪ Incer, Jaime (1985) Toponimias indígenas de Nicaragua. San José: Libro Libre.
▪ INNICA (1982) Tasba Pri. Tierra Libre. Managua: DEPEP
▪ Jenkins Molieri, Jorge (1986) El desafío indígena en Nicaragua: El caso de los miskitos.
Managua: Editorial Vanguardia
▪ MISURASATA (1981) Informe de la Problemática Indígena con la Revolución Sandínista en
Nicaragua. Mimeo
▪ Nietschmann, Bernard (1%9) "The Distribution of Miskito, Sumu, and Rama Indians, Eastern
Nicaragua" En Bulletin of the International Committee on Urgent Anthropological and
Ethnological Research No. 11, pp. 91-102
▪ __ (1989) The Unknown War. The Miskito Nation, Nicaragua, and the United States. New
York: Freedom House
▪ OPHDESCA (1992) Caracterización del territorio de Río Prinzapolka y cartera de proyectos.
Puerto Cabezas: OPHDESCA.
251
Ciencias Naturales
©RTN – [email protected]
CIENCIAS NATURALES
Revisores:
Ing. M.Sc. Ramón Guevara Flores.
Tel. (505) 8701-8037
[email protected]
Lic. M.Sc. David Bradford Wilson.
Tel. (505) 88511-486
[email protected]
252
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Requerimientos agroecológicos
Es una especie propia del trópico húmedo, tal como puede verse a
continuación:
254
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
mundial de Robusta. El cultivo de este tipo de café se presenta como una nueva
alternativa agrícola para Nueva Guinea, zona que tradi cionalmente ha sido
ganadera y productora de granos básicos, raíces y tubércul os, pero con
condiciones climáticas favorables para este cultivo ya que la precipitación
promedio anual es de 2245 mm, la temperatura promedio anual varía de 24 a 25º
C y su humedad relativa es de 85%, además de que solo tiene una altura de 200
msnm y suelos franco arcillosos y arcillosos con buena estructura y bien drenados.
Actualmente se encuentran sembradas más de 700 manzanas en ese municipio. A
partir del 2006 se inició la siembra en el Cuá, Jalapa y otros municipios.
Siendo un cultivo nuevo en el trópico húmedo de Nicaragua, debe
considerarse que el café Robusta es una especie alógama (polinización cruzada
autoincompatible), por lo que la reproducción sexual o por semilla provoca una
alta heterogeneidad en las plantaciones. Sería conveniente la selección clonal de
café Robusta considerando, entre otros factores, la producción por planta,
tolerancia a nematodos del género Meloidogyne y la arquitectura del cafeto, para
después reproducirlos asexualmente y utilizarlos en las nuevas plantaciones,
evitando así esa alta heterogeneidad y otras desventajas.
Respecto a la controversia creada por la aparición del café Robusta en
nuestro país, creemos que no tiene sentido, ya que no se busca que este cultivo
sustituya al arábiga; es de sobra conocida la importancia que el arábiga tiene para
los productores nicaragüenses y para la economía nacional y desde el punto de
vista de comercialización, son dos mercados distintos que no compiten entre sí.
Otros países de Latinoamérica que han impulsado el cultivo de Robusta en
sus zonas de trópico húmedo, son México, Guatemala y Ecuador.
256
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
añaden a sus mezclas con café Arábica para agregarle otros atributos a la bebida).
Es decir que las bebidas preparadas con café Arábica se caracterizan por tener
más acidez, cuerpo medio y un aroma afrutado, mientras que el café Robusta es
más fuerte y amargo, y contiene más cafeína. Al final, la determinación de la
calidad del café no es más que la calificación de las característic as físicas y
organolépticas o sensoriales del café y están basados en la oferta de los
tostadores y, sobre todo, en las exigencias del consumidor.
En el Cuadro 35 se plasman las diferencias agronómicas más marcadas
entre Arábica y Robusta:
257
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
258
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
259
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
260
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
261
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
LA NUEZ DE BRASIL
El nogal de Brasil, conocido también como árbol de la cas taña, es un árbol
de gran tamaño que se encuentra en forma natural y silvestre solamente en los
bosques amazónicos de Brasil, Bolivia, Perú Guyana y Colombia, aunque solo en
los tres primeros países es explotado en
forma comercial, siendo Bolivia el mayor
productor mundial de esta nuez. Es una
especie de gran desarrollo, siendo una de
las más altas del bosque amazónico,
capaz de alcanzar hasta 50 m de altura
con 30 m de diámetro en su copa y tronco
de uno a dos metros de diámetro;
también es una de las más longevas
encontrándose en sus sitios de origen
árboles de 500 a 800 y a veces hasta 1200
años de edad; para alcanzar su plena
madurez este árbol requiere de 12 a 15
años por lo que las actuales nueces para
el comercio provienen de árboles
silvestres (se calcula que para que una plantación sea rentable, deben esperarse
de 25 a 30 años); su reproducción es por semilla que tarda en germinar
aproximadamente un año. En los bosques amazónicos se encuentra como árboles
dispersos o en grupos hasta de 100.
Requerimientos agroecológicos
Como se mencionó, es un árbol de los trópicos húmedos, se considera como
un producto forestal no maderero de crecimiento espontáneo y sus requerimientos
agroecológicos son:
Cuadro 37. Requerimientos agroecológicos del nogal de Brasi l ( Bertholletia
excelsa )
262
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
263
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
bien planificada podría brindar la oportunidad de contar con este maravilloso árbol
en nuestro trópico húmedo.
La nuez de Brasil es la única no cultivada dentro del mercado mundial de las
nueces, esta característica implica que no se utilizan fertilizantes, pesticidas o
compuestos químicos de ninguna naturaleza en el desarrollo vegetativo del árbol
hasta su fructificación, por lo que se considera un producto cien por ciento
ecológico u orgánico ya que proviene de árboles silvestres. Uno de los pocos
cuidados al árbol es el talar las lianas que cubren el dosel del bosque y reducen
la cantidad de luz que alcanza el árbol. Otra medida es no eliminar al agutí, el
que se encarga de la distribución de la semilla por la selva.
264
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
LA MACADAMIA
La macadamia es un árbol de la familia Proteaceae, distinguiéndose la
Macadamia integrifolia y la M. tetraphilla , ambos producen nueces comestibles;
hay otras especies que son tóxicas. Es originario de Queensland y Nueva Gales
del Sur, en Australia. En la actualidad la macadamia se cultiva también e n México,
Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador,
Paraguay, Perú y República Dominicana.
Costa Rica es uno de los mayores productores
mundiales de la nuez de macadamia, después
de Hawaii, y se ha desarrollado como un
cultivo no tradicional en sistemas
agroforestales con café. En Nicaragua
existían algunos árboles en producción en la
zona cafetalera de Matagalpa y en el Centro
Experimental del INTA en Masatepe (5).
El árbol de la macadamia puede
alcanzar desde 8 hasta 18 metros de altura,
de hojas siempre verdes y tiene una copa
redondeada, produce frutos a partir de los
cuatro años (ver Cuadro 39) y tiene una vida
de hasta 60 años. En los extremos de sus
finas ramas produce largos ramos colgantes
de flores pequeñitas de color blanco verdoso,
las cuales a su vez producen racimos de frutos verdes y esféricos muy duros, cada
uno de los cuales contiene una sola semilla o nuez de macadamia.
265
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
266
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Esta nuez es uno de los cinco frutos secos más finos del mundo, de muy alto
valor energético por su alto contenido de aceite. A continuación, su composición
química:
267
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
268
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
X. LAS PALMÁCEAS
270
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
fruto de flotar en las aguas saladas de los océanos y a germinar sobre diferentes
suelos, desde playas arenosas hasta suelos arcillosos.
Se cree que su lugar de origen es el sudeste de Asia y la Melanesia y que
las costas asiáticas continentales y las islas de Malasia fueron el sitio de su
domesticación como cultivo aprovechable por el hombre.
271
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
272
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Una vez que se ha conocido la composición y distribución del peso del fruto,
deben señalarse las mayores posibilidades de agroindustrialización a corto plazo:
273
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
El agua de coco
Se obtiene de los cocos tiernos cosechados a los 6-8 meses cuando el agua
casi llena la cavidad interna; también se aprovecha la carne que a esa edad de la
fruta tiene una textura gelatinosa.
El agua de coco tierno es una bebida biológicamente pura, de buen sabor
y olor y rica en sales, azúcares y minerales. Se la considera una bebida iso tónica
con un balance electrolítico igual al presente en la sangre humana. Se reporta
que también posee propiedades medicinales como disolvente de cálculos renales
y biliares. El contenido nutricional del agua de coco se reporta en el Cuadro 44:
Las características nutricionales del agua de coco hacen que este producto
sea un competidor potencial de las bebidas para deportistas, incluso con ventajas
sobre las mismas. En el cuadro 45 se puede observar lo acá aseverado:
274
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
La leche de coco
Se obtiene al presionar la carne del coco sin agregarle agua. Esta emulsión
contiene más grasa que la leche de vaca, pero menor cantidad de proteínas. Se
usa en la preparación de alimentos y como ingrediente en dulces, helados y
bebidas. A continuación, se presenta la composición química de este producto.
Su composición varía de acuerdo al contenido de agua del fruto. En el
siguiente cuadro se muestran cifras promedio de su composición química:
275
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
EXTRACCIÓN
La crema de coco
Esta se obtiene de la leche de coco concentrada. Se usa también en la
cocina, en la preparación de dulces, mieles y siropes.
La copra
El coco maduro suministra la carne o copra, la que puede extraerse y
consumirse fresca en forma natural. Pero los productos más importantes derivados
de la copra son el aceite y la torta de coco.
276
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
277
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
278
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
El aceite de coco
Entre los tres grupos principales de grasas y aceites (aceites minerales,
aceites y grasas vegetales y grasas animales), el aceite de coco es una de las
grasas vegetales de mayor uso y difusión.
El proceso industrial de extracción del aceite de coco es el habitual utilizado
para las oleaginosas, es decir que se usa uno de los siguientes métodos:
Obtención por presión (expeller) sobre la materia prima (copra). En este
caso la torta de coco sobrante en el proceso contiene entre un 5 y un 20% de
extracto etéreo, en función de la intensidad del proceso.
Extracción por solventes: es mucho más eficiente ya que se obtiene mayor
cantidad de aceite, aunque la torta que se obtiene al final del proceso es baja en
extracto etéreo (2 a 4%).
La extracción con solventes es la más utilizada actualmente; en algunos
casos se utiliza un procedimiento mixto o prensa-solvente.
En el esquema de la Figura 12 se muestran los pasos a seguir para la
obtención de aceite por el método de prensado:
279
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
La torta de coco
Se obtiene como un subproducto o residuo que sobra después de extraer el
aceite de la copra. Cuando se usa el método de prensado para obtener aceite,
cada vez más en desuso, las tortas salían en forma de placas de unos 30 a 40
centímetros de superficie y de 2.5 a 3.5 centímetros de grosor. Las tortas que se
obtienen por extracción con solventes tienen forma de escamas que se
desintegran con facilidad convirtiéndose en una harina fina. Si es necesario, esta
harina puede refinarse aún más, sometiendo las escamas a un proceso de
molienda. Su uso más generalizado es en la alimentación de animales.
280
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
281
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
282
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
283
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
284
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
LA PALMA AFRICANA
285
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
286
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
287
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
288
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
inerte para los microorganismos, pero con una digestibilidad inferior a la de grasa
animal o al del aceite de palma.
Su contenido de proteína bruta es superior al de los granos de cereales y
en rumiantes su digestibilidad es aceptable (75%). El contenido de calcio y fósforo
no es muy significativo, como en otras tortas de oleaginosas, pero su contenido
de hierro es alto, igual que el de magnesio.
La torta o harina de palmiste se considera como un ingrediente adecuado
para vacas lecheras, donde puede incorporarse a la ración en niveles de 10 a
15%. En cerdos su uso es restringido por su baja palatabilidad, alto contenido de
fibra y bajo valor proteico, aunque a veces se emplea a niveles moderados en
cerdos en su etapa final de engorde, lo mismo que en cerdas gestantes.
EL PEJIBAYE
291
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
Requerimientos agroecológicos
Como todas las palmas, es una planta erecta que en estado adulto puede
alcanzar los 20 metros de altura; el tallo es un estípite de 10 a 20 cm de diámetro,
cilíndrico, anillado y cubierto de espinas. Como es una palma multicaula, del
rizoma emergen, además del tallo principal, un buen número de hijos o brotes y
juntos forman lo que se llama la «cepa» del pejibaye. Las hojas forman una corona
en la parte superior del tallo, tienen desde 2.5 a 4 metros de longitud y 30 a 50
cm de ancho; toda la hoja, tanto el raquis como la lámina, está cubierta de
espinas. El sistema radicular es bastante amplio y tupido, consistiendo en una red
extensiva superficial que llega hasta a 4-5 metros debajo de la superficie y luego
una masa radical que profundiza por lo menos dos metros. El pejibaye es una
planta monoica y la inflorescencia está conformada por espigas protegidas por
espatas erectas y fuertes de 40 a 80 cm, también cubiertas de espinas; sobre las
espigas se encuentran las flores masculinas y femeninas.
El fruto se presenta en racimos; cuando inmaduro es de color verde, pero
en estado de madurez presenta una gran variedad de coloraciones, pudiendo ser
verde, amarillo, rojo, rayado o sin rayas; igual ocurre con el peso, variando desde
20 hasta 100 gramos. Es de forma cónica, ovoide y a veces elipsoidal, de 2 a 4
cm de diámetro y de 2 a 5 cm de longitud. El pericarpio es delgado, el mesocarpio
es carnoso, amiláceo, un poco aceitoso, atravesado por fibras, el endocarpio es
292
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
293
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
294
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Se puede observar que aún en base fresca, el fruto del pejibaye posee un
contenido de humedad menor que el de otros productos tropicales como yuca,
banano o plátano, por lo que se le considera como un fruto seco parecido a los
dátiles. El contenido de carbohidratos es alto y se debe al elevad o porcentaje que
representa la pulpa o mesocarpio en el total de componentes del fruto; la cantidad
de proteínas y grasa no es despreciable para un fruto fresco, ya que, si se la
compara con otros alimentos tropicales como yuca o banano, los supera al dobl e
(1.2% para ambos); también los supera en el contenido de carbohidratos por su
calidad de fruto seco (24 y 34% como promedio para banano y yuca
respectivamente).
295
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
otros vegetales.
Potencial de producción
Desde un inicio hay que diferenciar una plantación para producción de
palmito o para obtención de fruto.
En las plantaciones para obtención de palmito las densidades de siembra
son elevadas, alcanzando desde 3300 plantas por hectárea o más, depe ndiendo
de la fertilidad del suelo. El tiempo que toman las plantas desde el trasplante (3
meses de edad) hasta la cosecha, toma de 18 a 24 meses y las cepas están listas
para cosecharse cuando poseen 16 a 17 o más centímetros de diámetro, que es
cuando aparecen los primeros anillos en la cepa. La cosecha en el campo se hace
seleccionando las cepas que han alcanzado el diámetro ade cuado; no todas las
cepas alcanzan este parámetro al mismo tiempo, ya que es imposible que el
297
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
298
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
299
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
300
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
301
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
303
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García - [email protected]
304
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
La revisión de pares, esta vez estuvo a cargo del Msc. Guillemo Bendaña
Gracía quien dice «Me causa mucha satisfacción el ver que vamos a publicar est e
artículo, ya que cuando el Ing. Marín lo escribió, yo formaba parte de su equipo
de trabajo en el Departamento de Suelos y Dasonomía de Catastro. Es cierto que
fue escrito en 1972, pero de esa época hasta hoy nadie ha escrito nada sobre
Geología y Suelos en Nicaragua y no puedo considerarlo obsoleto (Yo tengo escrito
un libro sobre Suelos, del que te comentaré en otra ocasión) Marín fue mi primer
jefe y muy amigo, lo considero el mejor edafólogo que ha tenido Nicaragua.
Lástima que ya está retirado (algo por lo que todos pasamos)».
Originalmente presentado por el autor en el Segundo Panel de Suelos
derivados de Cenizas Volcánicas de América Latina, en la Universidad de Nariño,
Pasto, Colombia con el título “Geología y Características de los Suelos Derivado s
de Cenizas Volcánicas de la Región Pacífica de Nicaragua”. La presentación de
este trabajo fue posible, gracias a la valiosa información existente en la Oficina
de Catastro e Inventario de Recursos Naturales y a la colaboración de los señores
Ingeniero Geólogo Juan Kuang e Ingeniero Agrónomo Pedro Romero.
Se suprimieron, para esta publicación en RTN, las secciones II-4 y
siguientes, que tratan del Clima, Condiciones Ecológicas, Suelos, Resumen, y
Apéndice. Se incluyen los mapas geológico y fisiográfico. Se incluye la Bibliografía.
Las notas al calce, introducidas por el editor de RTN, explican los conceptos
geológicos a los lectores. Fueron reproducidas de Wikipedia.
305
Geología de la Región del Pacífico de Nicaragua
© INITER – [email protected]
I. INTRODUCCION
Nicaragua es un país que presenta una geología dominantemente volcán ica,
cuya estratigrafía va desde el Paleozoico Superior 1 hasta el Holoceno 2. En las
regiones Central y Norte del país se notan aún los rasgos de numerosas calderas
antiguas (Mioceno 3) distribuidas aparentemente sin control estructural, siendo la
litología dominante, compuesta por rocas básicas y ácidas. En cambio, en la región
del Pacifico permanecen intactos numerosos aparatos volcánicos del Pleistoceno 4
orientados en forma de cordillera de mambo N. O. a S. E., siendo la litología
dominante, de piroclastos y flujos lávicos; algunos de estos aparatos aún
permanecen activos.
1 La era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una división de la escala temporal geol ógica de más de
290 millones de años (m.a.) de duración, que se inició hace 542,0 ± 1,0 m.a. y acabó hace unos 251,0
± 0,4 m.a. Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del
supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor
parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de
continentes. El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta
el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas
relativamente modernas, como las coníferas.
El Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran número de preguntas sin respuesta.
El Misisípico comenzó con un repunte en el o xígeno atmosférico, mientras que el dióxido de carbono
cayó a mínimos. Esto desestabilizó el clima y llevó a una, tal vez dos, glaciaciones durante el
Carbonífero. Estas son mucho más severas que la breve glaciación del Ordovícico superior, pero esta
vez los efectos sobre la biota fueron intrascendentes.
2 El Holoceno una división de la escala temporal geológica, es la última y actual época geológica del
período Cuaternario. El inicio de Holoceno se establece en el cambio climático correspondiente al fin
del episodio frío conocido como Dryas Reciente, posterior a la última glaciación, y comprende los
últimos 11,784 años, tomando el año 2000 como base de referencia cronológica. Es un período
interglaciar en el que la temperatura se hizo más suave y distintos casquetes glaciares desaparecieron
o perdieron volumen, lo que provocó un ascenso en el nivel del mar. Esto hizo que Indonesia, Japón
y Taiwán se separaran de Asia; Gran Bretaña, de la Europa continental, y Nueva Guinea y Tasmania,
de Australia. Además, produjo la formación del estrecho de Bering, que comunica el océano Ártico
con el océano Pacífico, donde antes había tierra firme. La única especie humana que ha vivido en esta
época ha sido Homo sapiens.
3 El Mioceno, una división de la escala temporal geológica, es la cuarta época geológica de la era
Cenozoica y la primera época del periodo Neógeno. Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó
hace 5,332 millones de años. En este período continuó la elevación de cordilleras como los Pirineos,
los Alpes y el Himalaya. La erosión favorecida por estas orogénesis originó sedimentos y depósitos de
petróleo en zonas que eran cuencas marinas de poca profundidad. La temperatura era más baja que
la actual y se originaron las masas de hielo en la Antártida.
4 El Pleistoceno, una división de la escala temporal geológica, es una época geológica que comienza
hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente en el 10000 a. C., precedida por el Plioceno
y seguida por el Holoceno. Es la sexta época de la Era Cenozoica y la más antigua de las dos que
componen el Período cuaternario (o la tercera del Período Neógeno si este, como había propuesto la
Comisión Internacional de Estratigrafía, se extendiera hasta el presente). El término Pleistoceno deriva
del griego πλεῖστος (pleistos "lo más") y καινός (kainos "nuevo"). El Pleistoceno abarca las últimas
glaciaciones, incluyendo el episodio Dryas Reciente con el que concluye. El Dryas Reciente es el evento
climático causante del último período glacial terrestre, iniciado hacia 12.000 a. C. El final del Dryas
Reciente ha sido fechado aproximadamente en el 9600 a. C. El Pleistoceno se corresponde con el
Paleolítico arqueológico.
306
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
5 El Cretácico superior, Cretáceo superior o Cretácico tardío, Cretáceo tardío, una división de la esca la
temporal geológica, fue la segunda y última época o serie del periodo Cretácico. Esta época se
extendió desde 100,5 hasta 66,0 millones de años atrás. Está dividida en seis edades o pisos:
Cenomaniense, Turoniense, Coniaciense, Santoniense, Campaniense y Maastrichtiense. Sucede al
Cretácico inferior y antecede al Paleógeno (primer periodo del Cenozoico). En todo este tiempo se
diversificaron los dinosaurios ceratopsianos, tiranosáuridos, hadrosaurios, anquilosaurios, etc. Las
primeras aves y mamíferos se hicieron abundantes. En el mar acechaban grandes depredadores como
los plesiosaurios y mosasaurios. Las plantas con flores se expandieron por todos los continentes.
6 Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráfica formal que define c uerpos de
rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las
diferencian de las adyacentes. Es la principal unidad de división litoestratigráfica. Pueden asociarse
en unidades mayores (grupos), subdividirse (mi embros) o diferenciarse unidades menores
significativas (capas). La disciplina geológica que se ocupa de las unidades litoestratigráficas es la
Estratigrafía.
7 El Oligoceno es una división de la escala temporal geológica, es la tercera época geológica del Período
Paleógeno en la Era Cenozoica. Comenzó hace 33,9 ± 0,1 millones de años (ma) y finalizó hace 23,03
ma. El nombre hace referencia a la escasez de nuevos mamíferos modernos después de la ráfaga de
307
Geología de la Región del Pacífico de Nicaragua
© INITER – [email protected]
evolución del Eoceno. El Oligoceno es a menudo consi derado como un momento de transición entre
el mundo tropical arcaico del Eoceno y los ecosistemas de aspecto más moderno del Mioceno. El
cambio más significativo de los ecosistemas del Oligoceno es la expansión global de los pastizales y
una regresión de los bosques tropicales de la franja ecuatorial. El comienzo del Oligoceno está
marcado por un gran evento de extinción, una sustitución de la fauna de Europa con otra de Asia,
excepto para las familias endémicas de roedores y marsupiales, conocida como «Gra n Ruptura» de
Stehlin. El límite Oligoceno -Mioceno no está marcado por un evento tan fácilmente identificable, sino
más bien por límites regionales entre el más cálido Oligoceno tardío y el relativamente frío Mioceno.
La extinción que tuvo lugar en el Oligoceno no fue muy severa, pero eliminó a los enormes
Titanotheres.
8 El Eoceno, una división de la escala temporal geológica, es una época geológica de la Tierra, la segunda
del período Paleógeno en la Era Cenozoica. Comprende el tiempo entre el final del P aleoceno (hace
55,8 ± 0,2 millones de años) y el principio del Oligoceno (hace 33,9 ± 0,1 millones de años). Durante
esta época se formaron algunas de las cordilleras más significativas del mundo, como los Alpes o el
Himalaya, y acontecieron varios cambios climáticos importantes: el máximo térmico del Paleoceno -
Eoceno, que aumentó la temperatura del planeta y delimita el inicio de esta época geológica; y el
evento Azolla, un enfriamiento global que daría paso a las primeras glaciaciones. La extinción masiva
Grande Coupure marca el fin del Eoceno. Las aves predominaban sobre los demás seres, y los primeros
cetáceos comenzaron su desarrollo. Además, la especie de serpiente más grande que ha existido data
del Eoceno, y se produjo una gran expansión y diversific ación de las hormigas. La Antártida comenzó
la época rodeada de bosques tropicales, y lo finalizó con la aparición de los primeros casquetes
polares. Existen multitud de yacimientos paleontológicos en diversos lugares del mundo que confirman
estos hechos, como el sitio fosilífero de Messel, en Alemania, o la Formación Green River, en
Norteamérica.
9 Se llama piroclasto a cualquier fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna
eruptiva arrojado al aire durante una erupción volcánica . Petrológicamente, los piroclastos son
fragmentos de roca ígnea volcánica solidificados en algún momento de la erupción, más
frecuentemente durante su recorrido aéreo. En sentido estricto, el término tefra alude a un conjunto
de tamaños de fragmento (ceniza y lapilli); se distingue así, por ejemplo, una bomba volcánica de la
tefra (en sentido estricto), aun cuando en sentido amplio una bomba volcánica es un tamaño de tefra.
La tefra volcánica consiste en una extensa variedad de partículas de roca volcánica , incluyendo
cristales de distintos minerales, rocas de todo tipo, piedra pómez, etc.
308
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
10 La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia. Su composición mineral comprende
generalmente plagioclasa y varios otros minerales ferromagnésicos como piroxeno, biotita y
hornblenda. También puede haber cantidades menores de sanidina y cuarzo. Los minerales más
grandes como la plagioclasa suelen ser visibles a simple vista mientras que la matriz suele estar
compuesta de granos minerales finos o vidrio. El magma andesítico es el magma más rico en agua
aunque al erupcionar se pierde esta agua como vapor. Si el magma andesítico cristaliza en profundidad
se forma el equivalente plutónico de la andesita que es la diorita. En este caso el agua pasa a formar
parte de anfíboles, mineral que es escaso en la andesita.
309
Geología de la Región del Pacífico de Nicaragua
© INITER – [email protected]
11 La ignimbrita es una roca ígnea y depósito volcánico que consiste en toba dura compuesta de
fragmentos de roca y fenocristales en una matriz de fragmentos vítreos. Las ignimbritas suelen ser
de composición intermedia a felsica. Las ignimbritas se caracterizan por tener lo que en geo logía se
conoce como fiames, los cuales son líneas que cruzan la roca, y pueden estar compuestos de diferentes
minerales.
12 La toba volcánica o tufo volcánico es un tipo de roca ígnea volcánica, ligera, de consistencia porosa,
formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los
respiraderos durante una erupción volcánica. Se forma principalmente por la deposición de cenizas y
lapilli durante las erupciones piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es más rápid a que en el caso
de rocas intrusivas como el granito y con una menor concentración en cristales. No hay que confundirla
con la toba calcárea ni tampoco con la pumita.
13 Tufita: roca volcaniclástica secundaria en la que además de materiales piroclásticos re trabajados o
reelaborados participan otros detritos sedimentarios epiclásticos. Estas rocas de mezcla pueden
subdividirse en ortotufitas (menos del 50% de material epiclástico no volcánico) y paratufitas (más
del 50% de dicho material).
14 Se denomina flujo piroclástico, colada piroclástica, nube ardiente o corriente de densidad piroclástica
a una mezcla de gases volcánicos calientes, materiales sólidos calientes y aire atrapado, que se mueve
a nivel del suelo y resulta de ciertos tipos de erupciones volcáni cas. La velocidad de las coladas
piroclásticas puede ser tan lenta como 10-30 km/h o llegar a los 200. Las coladas piroclásticas pueden
ser letales debido a su movimiento veloz y altas temperaturas. Si la colada piroclástica es muy enérgica
y diluida se denomina oleada piroclástica; estas se atienen menos a la topografía que las comunes,
pudiendo subir y bajar valles y cerros. Existen dos tipos de oleadas piroclásticas: las calientes y las
frías, según tengan más o menos de 100 °C de temperatura.
311
Geología de la Región del Pacífico de Nicaragua
© INITER – [email protected]
La parte inferior de este grupo está formada per flujos andesítico -ignimbríticos y
aglomerados ignimbríticos, correlacionándose cronológicamente con la formación
Tamarindo.
Sobre In unidad anterior y en aparente concordancia se presenta una alternancia
de flujos lávicos andesítico-basálticos y aglomerados, tentativamente asignados a
la parte superior del grupo. Teniendo en cuenta su litología, se considera quo
estos corresponden a restos de calderas fuertemente erosionadas.
312
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Con este nombre se conoce a todos los aparatos volcánicos que durante el
Pleistoceno conformaron la Cordillera de los Marrabios. Mc Birney y Williams (5)
dividieron la Cordillera de los Marrabios en ocho grupos de volcanes que abarca n
desde el volcán Cosigüina en el Golfo de Fonseca hasta el volcán Maderas en la
Isla de Ometepe en el Lago de Nicaragua; comprenden un total de 27 volcanes,
do los cuales cinco permanecen activos, siete presentan fumarólica 16, diez están
inactivos y cinco se encuentran extintos.
a) Planicies Nagrandanas
Estas planicies se consideran come una llanura volcánica y se hayan ad -juntas al
Océano Pacifico. Se caracterizan per estar formadas por angostas planicies
costeras de relieve bajo y desarrolladas principalmente sobre piroclásticos del
Cuaternario. El patrón de drenaje más común es dendrítico. Los esteros de
16 Una fumarola, palabra proveniente del italiano fumarola, es una mezcla de gases y vapores que surgen
por las grietas exteriores de un volcán (o sea en la superficie volcánica) a temperaturas altas. También
se desprenden de las coladas de lava. Su composic ión varía según la temperatura a que son emitidas,
de tal manera que este va cambiando a lo largo del "ciclo de vida" de una fumarola.
313
Geología de la Región del Pacífico de Nicaragua
© INITER – [email protected]
inundación y una línea costera irregular, justifican que la parte occidental de esta
subprovincia sea clasificada como una costa de inmersión.
17 El buzamiento es el ángulo que forma la línea de máxima pendiente de una superficie de un estrato,
filón o falla con su proyección sobre el plano horizontal. Otra definición de buzamiento es el ángulo
314
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
d) Cordillera de Brito
Esta subprovincia no es mas que la continuación de la Cordillera del Pacifico, solo
que esta tiene por lo general un buzamiento más inclinado alcanzando las mismo
altura o superiores a los 350 m.s.n.m. Las lomas redondeadas y colinas
homoclinales con sedimentos cretácicos y del terciario inferior. El patrón de
drenaje es enrejado con pequeñas variaciones angulares causadas per fallas o
fracturas. La línea costera es de emersión.
e) Planicies de Rivas
Sc caracterizan per constituir una planicie costanera emergente de relieve bajo,
formada en su mayor per deposición de materiales lacustres y aluviales y cuya
superficie se encuentra contaminada per piroclastos del cuaternario. En el sector
sur, ésta se encuentra sobre la formación del cretáceo Rivas ligeramente inclinada.
El límite con la Cordillera do Brito, es una divisoria de drenaje marcada per una
prominente falla y escarpa. Los ríos corren hacia el este con patrón dendrítico de
textura media y desembocan al Atlántico vía Lago de Nicaragua.
que forma el plano a medir con respecto a un plano horizontal, y debe ir acompañado por el sentido
en el que el plano buza o baja.
315
Geología de la Región del Pacífico de Nicaragua
© INITER – [email protected]
a) Península de Cosigüina
Esta península está formada por un histórico cono volcánico qua lleva el mismo
nombre, actualmente alcanza una altura máxima de 859 metros, sobre el nivel del
mar. El cono del volcán Cosigüina contiene un cráter desplomado, con agua que
se formó durante la erupción de 1835. El patrón de drenaje es radial.
d) Cuestas de Diriamba
Este subprovincia comprende el macizo montañoso denominado también "Sierras
de Managua" y "Mesetas de Carazo". La litología dominante consiste de materiales
piroclásticos del. Plio-Pleistoceno que se distribuyen formando filetes aristados
con drenajes profundos y angulares, (per razón de su poca compacidad). Alcanza
una elevación máxima de 900 metros sobre el nivel del mar inclinándose
suavemente hacia el Pacifico y un poco más inclinado hacia el Este. El patrón de
drenaje es paralelo y corren una parte hacia el Pacifico y otra hacia el Lago de
Managua y Lagunas de Masaya y Apoyo.
316
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
b) Planicies de Tipitapa
Las llanuras de Tipitapa ocupan el Valle de relieve bajo comprendido entre los
Lagos de Managua y Nicaragua. Los niveles superficiales son en su mayoría
materiales piroclásticos cuaternarios y depósitos lacustres y fluviales no
consolidados. El drenaje superficial corre hacia ambos lagos.
BIBLIOGRAFÍA
1. KUANG J., Geología del Pacifico de Nicaragua . Catastro e Inventario de Recursos
Naturales. Managua, Nicaragua.
-----, Geología de los Cuadrángulos de Teustepe, Las Banderas y Las Maderas .
Catastro e Inventario de Recursos Naturales. Managua, Nicaragua. 1972 (En
imprenta),
3. MARIN E., UBEDA E., y VIRAMONTE J., Contribución al Conocimiento de la
Génesis del Talpetate . Catastro e Inventario de Recursos Naturales. Managua,
Nicaragua. 1971. 31 p.
317
Geología de la Región del Pacífico de Nicaragua
© INITER – [email protected]
318
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
El Antropoceno
José Mejía Lacayo
La huella del hombre sobre la tierra es tan antigua como él mismo. Los
arqueólogos se han encargado de mostrar esas huellas mediante prospecciones,
excavaciones y trabajo de laboratorio. Los arqueólogos han desenterrado
ciudades, estatuas, cerámica, joyas.
Recientemente, los geólogos se han dado cuenta que la huella de los seres
humanos sobre la tierra también es detectable en el registro geológico. Los
geólogos no son excavadores per se. Ellos son primordialmente observadores del
terreno, capaces de discernir los procesos que han formado la superficie de la
tierra, y las profundidades de la Tierra y hasta otros planetas.
319
El Antropoceno
© José Mejía Lacayo– [email protected]
320
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
321
El Antropoceno
© José Mejía Lacayo– [email protected]
323
El Antropoceno
© José Mejía Lacayo– [email protected]
APÉNDICE
Una unidad estratigráfica es un volumen de roca de origen identificable y con un
rango de edad relativo que se define por las características (facies) petrográficas,
litológicas o paleontológicas distintivas y dominantes, fácilmente mapeadas y
reconocibles que la caracterizan. Las unidades deben ser cartografiables y
distintas entre sí, pero el contacto no necesita ser particular mente distinto. Por
ejemplo, una unidad puede definirse por términos tales como "cuando el
componente de arenisca excede el 75%".
La estratigrafía está fundamentada en varios principios:
• Principio del uniformismo o actualismo: Las leyes que rigen los procesos
geológicos han sido las mismas y producen los mismos efectos durante toda la
historia de la Tierra.
• Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento que afecte a las rocas
es posterior a las mismas.
• Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más
recientes que los inferiores.
• Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de
forma horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa
ninguna fuerza sobre ellos.
• Principio de la continuidad lateral: un estrato tiene la misma edad a lo largo de
toda su extensión horizontal.
• Principio de sucesión faunística: Los estratos que se depositaron en diferentes
épocas geológicas contienen fósiles distintos, debido a la naturaleza continua
e irreversible de la evolución biológica. De igual manera las capas que
contienen fósiles pertenecientes a los mismos taxones, aunque sean de
diferente litología, serán de la misma edad.
324
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 109 –Mayo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
BIBLIOGRAFÍA
Jeffer Chaparro Mendivelso e Ignacio Meneses Arias, EL ANTROPOCENO:
APORTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL CAMBIO GLOBAL. Arcne, REVISTA
ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS
SOCIALES, Universidad de Barcelona, Diciembre 2015
Robert M. Hazen, Edward S. Grew, Marcus J. Origlieri, Robert T. Downs, On the
mineralogy of the “Anthropocene Epoch”, American mineralogist vol. 102 no. 3
595-611
American Mineralogical Association, The New IMA List of Minerals – A Work in
Progress – Updated: January 2017, Visitado el 5 de marzo de 2017
325
El Antropoceno
© José Mejía Lacayo– [email protected]
326
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
GEOGRAFÍA
327
El Cerro Negro
© Wikipedia – [email protected]
El Cerro Negro
Wikipedia
328
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
329
Biografía
© RTN – [email protected]
BIOGRAFÍA
1 Autobiografía Completa del General Emiliano Chamorro - Revista Conservadora No. 67. Abril 1966.
2 Cuadra Pasos, Carlos: Cabos sueltos de mi memoria del Dr. Carlos Cuadra Pasos . Obras. Managua:
Fondo de Promoción Cultural, Banco de América, 1976.
3 Hurtado y Plaza, Blas, and Carlos Molina Argüello. Memorial de mi vida . Managua: Banco de América,
1977.
330
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Mientras Francisco Pérez Estrada cultivaba una poesía que aún respondía al neo -
popularismo vanguardista (romances, cantares, coplas y corridos al río Ochomogo
o a la heroína Rafaela Herrera, epigramas, porque siempre fue un crítico de su
sociedad), se dedicaba a la investigación y estudio de las obras de teatro colonial,
de cristianización, a la compilación de oraciones mágic as, refranes, retahílas, a la
valoración de artesanías y tradiciones, junto con Pablo Antonio Cuadra, Carlos
Molina Argüello y el joven Fernando Silva, como parte del programa del Taller San
Lucas. Todos ellos asediaban e indagaban la identidad nicaragüens e en la relación
del hombre, del campesino con su tierra. La pasión por estos aspectos originó dos
vertientes, una suerte de telurismo poético: Tierra tostada, decía Joaquín Pasos.
Barro en la sangre, dirá Silva y otra suerte de primera corriente antropoló gica,
folklore, sociología y naturalismo. Pérez Estrada podría ser representativo de este
momento en tanto poeta y antropólogo.
En los cincuenta, publicó Granada en estampas , una serie de prosas breves y
frases cortas, que por abiertas son más que poemas y menos que poemas, y se
inscriben dentro de la exaltación de Granada. Pero fue hasta en 1961, en sus años
de madura plenitud y después de cierto silencio, que publicaría un delgado libro
de poemas, pocos y muy unitarios, depurados y espléndidos: Chinazte: Poemas
hispano nicaragüenses. Como su nombre lo indica, significa semilla, semillero,
almácigo y ya fruto de lo autóctono, de lo indígena mesoamericano y a su vez,
del mestizaje.
331
Francisco Pérez Estrada: la voz del mestizo
© Julio Valle-Castillo – [email protected]
II
333
Francisco Pérez Estrada: la voz del mestizo
© Julio Valle-Castillo – [email protected]
Canelo, con quien procreó una hija, María Dolores Pérez Canelo. Su firma también
apareció en Revista de la Universidad de San Carlos, Guatemala, Revista
Conservadora del Pensamiento Centroamericano, La Prensa, La Prensa Literaria,
Nicaragua Indígena, Ventana, Cuadernos Universitarios, Casa de las Américas
(Cuba), Plural (México) y Nuevo Amanecer Cultural . Asesor jurídico del Instituto
de Fomento Nacional (INFONAC), del Instituto Nacional de Comercio Exterior e
Interior (INCEI). En 1954 apareció su tomo, Cuatro estudios de folklore , que se
reeditó en 1965.
En 1970 se editaron, Los nahuas de Nicaragua y en 1976, sus Ensayos
nicaragüenses . En 1978 preparó con Pablo Antonio Cuadra el Muestrario del
folklore nicaragüense . Fue catedrático de la Universidad Centroamericana (1975 -
1977) y a partir de 1979 se incorporó a la acción cultural de la Revolución Popular
Sandinista, que organizaba el Ministerio de Cultura del Gobierno de
Reconstrucción Nacional. En febrero de 1981 recibió la Orden de la Independencia
Cultural “Rubén Darío”. En julio viajó invitado a Cuba para conocer la experiencia
socialista en la isla. El 4 de octubre fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital
Militar “Alejandro Dávila Bolaños”, Managua. Días después, falleció en Granada y
está sepultado en el cementerio de la ciudad.
334
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
BIBLIOGRAFÍA
III
335
Francisco Pérez Estrada: la voz del mestizo
© Julio Valle-Castillo – [email protected]
El entierro de un pobre
Solo,
abandonado del calor,
con los músculos extinguidos,
llegó Manuel Guillén a la comarca.
Fue un árbol más en Caña de Castilla.
Pulía tomates con la paciencia de los años,
daba color a las berenjenas con su puro innumerable,
y nadie negó que su barba se convertía en chayote,
ni que sus dedos sarmentosos fuesen antiguas raíces.
Era indefinible como los pobres
y generoso como ellos;
su muerte, fue anónima como él.
Lo confesó el Padre Argüello,
el alcalde dio la caja,
la compaña el Juez de Mesta.
Los corazones de los pobres lo acompañaron;
los músculos de los pobres cavaron su sepultura
que se fue llenando de silencio y de sombra.
Estaban alegres los pobres
con su triste alegría de guaro.
Se burlaron de la tristeza,
de la humillación que es la muerte,
de ser tan pobres como eran.
Yo, dijo uno,
lo hago porque soy cristiano.
Yo, dijo otro, porque Dios me ve.
Yo comenté:
¡Qué pobres son los pobres!
Lo enterramos de noche y en Diriomo,
éramos doce, con el muerto.
(1949)
336
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
La Virgen Quiché
Por amor concibió Ixquic;
por amor y por magia.
De un árbol de jícaro,
del espíritu de los árboles.
Virgen quedó Ixquic
después que parió a Hunapuh,
después que parió a Ixbalanqué.
lo oíste vos y yo
y los demás lo oyeron
¿no es verdad?
solita una negra vieja en el fondo de la
gran Iglesia
cantando
¿Missis EVANS?
Era Missis EVANS la vieja
como la imaginación ahora
que sigo el ritmo de Bluefields
y ya sé cómo
es el son.
La Virgen María dándole de mamar al niño
(Paul Claudel)
¡No por ser este niño el hijo de DIOS, va a dejar de ser
buena la leche de esta mujer!
El niño agarra con una mano el pecho
derecho y con la otra mano
detiene el pecho izquierdo
como si lo estuviera guardando para después.
Se nota que el niño
338
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
339
Francisco Pérez Estrada: la voz del mestizo
© Julio Valle-Castillo – [email protected]
Su profesión
Estudió en la Universidad de Oriente y
Mediodía, en la ciudad de Granada; y en la
Universidad de Occidente, en la ciudad de León,
graduándose como Doctor en Química y Farmacia.
340
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Trayectoria laboral
También tuvo una beligerante carrera profesional: Fue Gerente de
Laboratorios ABBOT, con sede en Chicago; Gerente de Ventas en Casa Hüeck;
Gerente de Almacenes Only, en Bogotá, Colombia; Gerente de Joyería El Templo
de las Esmeraldas; y Encargado de Rivero Funeral Home, en Miami, Estados
Unidos.
Retorno a su Patria
Durante los veintidós años que residió en en el extranjero, siempre apoyó
económicamente al Cuerpo de Bomberos de Masaya. Y a su regreso a Nicaragua,
en el año 2001, nuevamente lo reorganizó; y fue nombrado, en reconocimiento
muy merecido a su admirada trayectoria, Comandante Honorario en el año 2014.
Un busto, en en frontis del edificio, perenniza su nombre.
341
Semblanza de Juan Felipe Toruño
© Wikipedia – [email protected]
1 Primeros años
A la edad de doce años, el joven Toruño abandonó la escuela secundaria
de los Hermanos Cristianos de San Juan Bautista en su ciudad natal León, para
trabajar como maestro en la localidad de Posoltega. Para el año 1910 formó parte
de las filas del ejército para defender el gobierno de José Madriz, quien terminó
derrocado y sustituido por Juan José Estrada Morales, que contaba con el respaldo
del gobierno de los Estados Unidos.
Toruño, aún adolescente, se vio forzado a huir a la selva nicara güense por
seis meses, y regresó a León en harapos. Esta dura experiencia acabaría forjando
su personalidad. Fue aprendiz en un taller de talabartería y zapatería, y el año
1916 asistió al funeral del poeta Rubén Darío, del cual quedó impresionado por la
solemnidad del evento. Asimismo, para esa época comenzó su labor poética de la
que no se tiene registro, aunque inició su trabajo periodístico en el Eco Nacional
el año 1918, y también fundó la revista Darío, que estimulaba la labor poética de
la juventud. Para 1919 aceptó la dirección del Eco Nacional, en el que empezó a
divulgar sus poemas, y para 1921 ganó el primer lugar de un concurso de poesía
para principiantes.
2 Estadía en El Salvador
El 23 de abril de 1923, tras vender su revista Darío, se dirigió a Cuba adonde
le esperaba el Dr. Manuel Carbonel, quien le había ofrecido trabajo en la revista
El Fígaro de La Habana. Sin embargo, una tempestad impidió su travesía en el
barco Tempisque, el cual había abordado en el Golfo de Fonseca, y debió
asentarse en El Salvador. Ya en este país, el año 1925 ingresó al Ateneo Nacional
de El Salvador, fue nombrado Venerable Maestro de la Logia Masónica, y además
era jefe de redacción del Diario El Día y redactor de Diario Latino.
El año 1930, inició su labor de proselitismo literario, y para 1932 creó la
sección Sábados de Diario Latino que mantuvo por cincuenta años, y en la cual
342
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
3 Obra
Agenor Argüello, poeta y periodista nicaragüense, consideraba a Toruño
como precursor del vanguardismo. Se dice además que fue un estudioso de la
poesía negra en América Latina, 1 y también pionero en el reconocimiento de la
dignidad de las mujeres, ya que en el año 1942 emitió una conferencia en el tercer
congreso internacional de la literatura iberoamericana en la Universidad de
Tulane, con el nombre Función del pensamiento en estructuras de la América
nueva: la mujer, factor indispensable para la evolución. También, en su Desarrollo
literario de El Salvador de 1938, publicó un ensayo sobre La mujer en las letras
salvadoreñas. Su obra comprende:
• Senderos espirituales, poesía (1922).
• Ritmos de vida, poesía, (1924).
• La mariposa negra, novela, (1928).
343
Semblanza de Juan Felipe Toruño
© Wikipedia – [email protected]
344
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
5. Enlaces Externos
• Artículos sobre Juan Felipe Toruño
• Reseña de Juan Felipe Toruño en dos mundos: Análisis crítico de sus obras.
Alvarado, Leonel. Eds. Rhina Toruño Haensly y Ardis L. Nelson. Hipertexto:
Revista académica virtual. University of Texas Pan American. 6 (Verano 2007):
109111.
6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
6.1 Texto
• Juan Felipe Toruño Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Felipe_Toru%C3%B1o?oldid=93709749
Colaboradores: Superzerocool, Efegé, CommonsDelinker, Fixertool,
LucienBOT, Lisapaloma, Pasionyanhelo, Ricardavid, KLBot2, Invadibot, Elvisor,
NinoBot y Anónimos: 3
6.2 Imágenes
• Archivo: Flag_of_El_Salvador.svg Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Flag_of_El_Salvador.svg
Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
user:Nightstallion
• Archivo:Flag_of_Nicaragua.svg Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1 /19/Flag_of_Nicaragua.svgLic
encia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, basado en: <a
dataxrel='nofollow' class='external text'
href='https://docs.google.com/viewer?a=v,<span>,&,</span>,q=cache:tRiq
YRg_YJ4J:www.casc.gob.ni/index.php?option%3Dcom_docman%26task%3D
doc_download%26gid%3D704%26Itemid%3D4+ley+sobre+los+simbolo+pa
trios+nicaragua+2002,<span>,&,</span>,hl=es,<span>,&,</span>,gl=ni,
<span>,&,</span>,pid=bl,<span>,&,</span>,srcid=ADGEEShaqFptSDRqZy
UoeWlWgMGTvcFvWOsTAbout Characteristics And Use Of Patriotic Symbols of
Nicaragua</a> Artista original: C records (discusión · contribuciones)
6.3 Licencia del contenido
• Creative Commons AttributionShare Alike 3.0
345
Bibliografía
©RTN – [email protected]
BIBLIOGRAFÍA
346
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
347
Tesis doctorales españolas sobre Nicaragua
© Del dominio público – [email protected]
352
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
353
Tesis doctorales españolas sobre Nicaragua
© Del dominio público – [email protected]
354
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Baño. Josep. 1993 Tesis doctorales. Univ. Illes Balears. Fac. Filosofía y Letras,
Dep. Filología Española y Moderna. 1993-1994.
Palabras claves: Nicaragua, Literatura, Siglo XIX
García Iparraguirre. Santiago. La relación Iglesia - Estado conservador en
Nicaragua (1909-1915). Director: Saranyana Closa. Josep Ignasi. 1997 Tesis
doctorales. Univ. Navarra. Fac. Teología. 1997-1998.
Palabras claves: Nicaragua, Historia | Religiones, Creencias, Siglo XX
Romero Arrechavala, Jilma. La represión durante el proceso de insurrección en
Nicaragua. La visión de sus protagonistas. Director: Merinero Martín, M. Jesús.
2004 Tesis doctorales. Univ. Oviedo. Facultad de Geografía e Historia,
Departamento de Historia. 2004.
Palabras claves: Nicaragua, Política, Administración pública
MORENO MARTIN. Florentino. La socialización bélica. (Estudio empírico en
Centroamérica y España). Director: Jiménez Burillo. Florencio. 1990 Tesis
doctorales. Univ. Complutense de Madrid. Fac. Psicología, Dep. Psicología
Social. 1990-1991.
Palabras claves: Nicaragua | Honduras, Psicología | Sociología, Asuntos
sociales
MARTINEZ DOMINGO. José María. Los espacios poéticos de Rubén Darío. Director:
Blasco Pascual. Francisco Javier. 1991 Tesis doctorales. Univ. Valladolid. Fac.
Filosofía y Letras, Dep. Filología Española. 1991-1992.
Palabras claves: Nicaragua, Literatura
Sanz Trillo, Antonio. Los gobiernos del PSOE y la promoción de la paz y la
democracia en Centroamérica (1982-1996). Director: Powell, Charles. 2003
Tesis doctorales. Univ. Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e
Historia / Instituto Universitario Ortega y Gasset. 2003.
Palabras claves: Centroamérica, El Salvador | Nicaragua | Guatemala,
Relaciones Internacionales, Siglo XX
Molina Membreno. Laureana Adalila. Modelos de localización. Estudios sobre
accesibilidad geográfica. Aplicación al sistema de salud de Nicaragua. Director:
Rubio Calvo. Emilio Ángel. 2001 Tesis doctorales. Univ. Zaragoza. Fac.
Medicina, Dep. Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública. 2001.
Palabras claves: Nicaragua, Geografía | Salud, Alimentación
Pozas Pardo. Santiago. Nicaragua (1979-1990): actor singular de las relaciones
internacionales en el final de la Guerra Fría. La Revolución Sandinista en la
escena internacional. Director: Aldecoa Luzarraga. Francisco. 2000 Tesis
355
Tesis doctorales españolas sobre Nicaragua
© Del dominio público – [email protected]
356
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Antonio. 1994 Tesis doctorales. Univ. Sevilla. Fac. Derecho, Dep. Derecho
Administrativo. 1994-1995.
Palabras claves: Nicaragua, Derecho | Relaciones Internacionales
Corea Tórrez, Norma Cándida. Régimen de vida de los escolares y rendimiento
académico. Director: Montané Capdevila, Josep. 2001 84 -699-8053-X. Tesis
doctorales. Univ. Autónoma de Barcelona. Dep. Pedagogía Aplicada. 2001.
Palabras claves: Nicaragua, Educación. Acceder al texto
Gozalo Delgado, María de la O. Respuesta fiscal de los países en desarrollo a los
flujos de ayuda internacional: aplicación al caso de Centroamérica. Director:
Rueda Junquera, Fernanado. 2005 Tesis doctorales. Univ. Nacional de
Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de
Economía Aplicada e Historia Económica. 2005.
Palabras claves: Centroamérica, Costa Rica | Nicaragua, Desarrollo,
Cooperación
Martí Puig, Salvador. Revoluciones, rebeliones y asonadas. Transformaciones
sociales y violencia política en Nicaragua (1961-1993). Director: Gomá
Carmona. Ricard. 1996 Tesis doctorales. Univ. Autónoma de Barcelona. Fac.
Ciencias Políticas y Sociología, Dep. Ciencia Política y Derecho Público. 1996 -
1997.
Palabras claves: Nicaragua, Historia | Política, Administración pública, Siglo XX
PASTOR ALONSO. M. Ángeles. Síntesis y futuro en la poesía de Ernesto Cardenal:
El cántico cósmico (1989). Director: Barrera López, Trinidad. 1993 Tesis
doctorales. Univ. Sevilla. Fac. Filología, Dep. Filologías Integradas. 1993 -1994.
Palabras claves: Nicaragua, Literatura
357
Consejos del Poder Ciudadano y gestión pública en Nicaragua
© Encuentro – [email protected]
RESEÑAS
358
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
359
Género y orden social en “Autoridad/Cuerpo/ Nación: batallas culturales en
Nicaragua (1930- 1943)”, de Juan Pablo Gómez
© Camilo Antillón – [email protected]
361
Género y orden social en “Autoridad/Cuerpo/ Nación: batallas culturales en
Nicaragua (1930- 1943)”, de Juan Pablo Gómez
© Camilo Antillón – [email protected]
Referencias bibliográficas
Gómez, J. P. (2015). Autoridad / cuerpo / nación: batallas culturales en
Nicaragua (1930 1943) . Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y
Centroamérica.
362
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 108 – Abril 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
363
Contraportada
© RTN – [email protected]
1 Imagen del madero y texto reproducido de la obra del Capitán D. Franc isco Antonio de Fuentes y Guzmán,
Recordación Florida: Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del reyno
de Guatemala . Prólogo del Licenciado J. Antonio Villacorta C., 3 vols. Ciudad Guatemala: Sociedad de
Geografía e Historia, 1932-33.
2 Traducido de Fowler Jr., William R., The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The Pipil -
Nicarao of Central America , pages 15-16, 1st edition, Norman, OK: University of Oklahoma Press,
1989
364