Proyecto Final Biol
Proyecto Final Biol
Proyecto Final Biol
o El Diagnóstico
o El Problema
o El Marco Teórico Referencial
1
o El Marco metodológico y
o Los resultados
2
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO
I.1.Exploración Inicial
I.1.1.Reseña Histórica
3
“Los Mangos” cuyo nombre surge en virtud de la cantidad de arboles de
Mango , Mangifera indica, sembrada en el año 1997.
4
I.1.2.Dimensiones y Potencialidades
I.1.2.1.Dimensiones
I.1.2.2.Potencialidades
5
Además de las actividades agrícolas se realizan actividades artesanales,
confeccionando chinchorros y cestas, tales actividades se complementan con
la cacería y la cría traspatio de aves de corral.
6
Cuadro 1
7
Cuadro 2
8
Cuadro 3
EXPRESIÓN DE LA
MANIFESTACIONES PARTICIPANTE
CULTURA
En lo Artístico(Pintura, Se conserva y se habla el idioma
5
Literatura, Escultura) Kariña
En las expresiones
Canto y baile del mare-mare
tradicionales propias de la
tejido de cestería y chinchorro de 17
comunidad (música,
la fibra del moriche.
danza, bailes, artesanía)
La preparación de alimentos
En los saberes
tradicional de los indígenas sobre
populares(como se visten,
todo la elaboración de casabe y el
como preparan los
dormir en chinchorros las 61
alimentos, hábitos y
creencias se han ido
costumbres, creencias y
reemplazando por la religión
refranes populares)
testigos de Jehová.
Comprende a todas las labores
ocupacionales en el área de
Otros 70
estudios universitarios y mercado
laboral fuera de la zona
9
I.1.2.5 Espacios disponibles en la comunidad para las actividades
socioculturales
Cuadro 4
Disponibilidad
Espacio Actividades
Si No
Escuela X
Plaza X
Muros X
Casa Comunal X
Parques X
Iglesias X
Templos X
Templos evangélicos X
Calle X
Centro sociocultural X
Infocentro X
Cancha deportiva X
Otros (señale)
10
I.1.2.6 Fiestas tradicionales
Cuadro 5
11
I.1.2.7 Religiones presentes en la comunidad
I.1.2.8 Educación
12
I.1.2.8.3 Misiones educativas
Cuadro 6
PRESENCIA NUM.DE
MISIÓN BENEFICIARIOS/AS TOTAL
SI NO HOMBRES MUJERES
CHE GUEVARA
ROBINSON I
ROBINSON II
RIBAS X 1 1
SUCRE 1 1
ALMA MATER
(ALDEAS
UNIVERSITARIAS)
13
I.1.2.10 Salud
14
bebidas aromáticas. Es común el uso de la medicina convencional ( Ver
cuadro 7)
Cuadro 7
UTILIZACIÓN
TIPOS DE MEDICINAS
SI NO DESCRIPCIÓN
MEDICINA CONVENCIONAL X Analgésicos y antibióticos
MEDICINA NO
CONVENCIONAL
MEDICINA ANCESTRAL Solo algunas plantas para la elaboración
X
( HIERBAS) de té
Fuente: Datos propios, 2012.
15
Cuadro 8
EXISTENCIA
SERVICIOS BASICOS OBSERVACIONES
PRESENTES SI NO
16
I.1.2.13 Vías de acceso a la comunidad
17
Cuadro 9
Aspecto
Nombre del consejo comunal Los mangos
Base poblacional 153
Número de comités 7
Comité agrícola si
Comité insumos agrícolas no
Comité de agua si
Comité de seguridad alimentaria si
Comité de defensa territorial si
Comité de tierras si
Otros comités no
Fuente: Consejo comunal,2012.
I.1.2.18 Vegetación
18
I.1.2.19 Características de los suelos
Clase Textural: Fa
Reacción (pH) <7
Capacidad de intercambio catiónico (C.I.C): Baja
Fertilidad natural: Baja
Pendientes: < 5%
Erosión: Presente en surcos
I.2.Diagnóstico Integral:
19
Cuadro 10
20
Cuadro num.11
Fases Descripción
1.Revisión y análisis de la caracterización comunitaria ó información
del consejo comunal
2.Revisión de otros diagnósticos participativos existentes en las co-
Fase I munidad o en las Instituciones
3.Coordinación con representantes del consejo comunal para expli-
car el objetivo de la actividad
4.Distribución de las tareas o actividades del equipo de apoyo
1.Comuneros del consejo comunal indígena Kariña "los mangos
Fase II 2.Estudiantes de Ingeniería en Agroalimentación (VII trimestre ) del
IUTJAA, El Tigre-Anzoátegui
1. En asamblea con la comunidad se decidió un cronograma de activida-
des para el logro de los objetivos del proyecto
2. Se definió responsabilidades para la comunidad en el sentido de es-
Fase III
tablecer las pautas de las reuniones
3. Los estudiantes se encargaron de la logística para cada una de las
actividades establecidas
Fuente: Datos propios, 2012.
21
Poco valor agregado a los productos: Esta problemática está
influenciada a la falta de herramientas que permitan mejorar la materia
prima producida, con lo cual se podría incrementar el nivel de ingresos
del productor, además la presencia de intermediarios que compran los
productos a muy bajo precios
Bajo rendimientos en los cultivos: Es uno de los problemas
fundamentales que apoyan la investigación, ya que se encuentra
ligado a la falta de asesoramiento, conocimiento sobre el manejo de
los cultivos, falta de insumos así como prácticas agrícolas de manejo
integrado de cultivos y cría de animales domesticos.
22
Cuadro núm. 12
Carencia de un
paquete
4.Bajos tecnológico
rendimientos adecuado. No 20 20 20 20 80%
en el cultivo se emplea plan
de
fertilización.
23
I.3. Caracterización de las comunidades de las Pootokas, Barbonero y
Mangalito
o Estado: Anzoátegui
o Municipio: Pedro María Freites
o Parroquia: Cantaura
o Comunidad: Las Potookas
o Altitud: 240 m.s.n.m
o Coordenadas geográficas (WGS84): 9º6’34’’ Y 64º15’30’’ Long. O. (
GPS y mapas del IGVSB)
24
I.3.1.3. Datos poblacionales
Cuadro 13
Cuadro 14
25
I.3.2. La comunidad de Barbonero
26
En el año 1968 para la solución de los problemas fue elegido el primer
gobernador (presidente de la comunidad) con el objetivo de organizar y
delegar funciones de los proyectos planteados para formar un pueblo
homogéneo y así trabajar y crecer productivamente y con el fin de estar
unidos.
o Estado: Anzoátegui
o Municipio: Pedro María Freites
o Parroquia: Cantaura
o Comunidad: Barbonero
o Altitud: 223 m.s.n.m
27
I.3.2.3. Datos poblacionales
Cuadro 15
Cuadro 16
28
I.3.3. La comunidad de Mangalito
o Estado: Anzoátegui
o Municipio: Pedro María Freites
o Parroquia: Cantaura
o Comunidad: Mangalito
o Altitud: 223 m.s.n.m
29
I.3.3.3. Datos poblacionales
Cuadro 17
30
Para las siembras toman mucho en cuenta las épocas lluviosas, iniciando
la preparación de tierra en los meses de Marzo - Abril para coincidir con las
lluvias en los meses de Mayo – Junio.
31
producción comercial sino para autoconsumo. No se observó ninguna
innovación para esta actividad de cría de animales las alimentación se hace
mediante la compra de comida procesada.
32
CAPITULO II
EL PROBLEMA
33
Por tanto se plantea mejorar la producción agrícola de la comunidad por
medio del desarrollo de un sistema de producción de abono orgánico, que
permita: (a) Incremento de la fertilidad del suelo, (b) Aumento de la
Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C), (c) Mejoramiento de la
estructura y consistencia del suelo (d) Mejora en la permeabilidad del suelo
(e) Incremento del número de microporos (f) Incremento de la flora y la fauna
microbiana del suelo.
II.2 Objetivos
34
2. Establecer una unidad de producción de abono orgánico en la
comunidad de los mangos.
3. Diseñar una red de intercambio intercomunitario, basado en
producción de abono orgánico, conformada por las comunidades
de “Los mangos”, “Barbonero”, “Las Potookas” y “Mangalito “
II.3 Justificación
35
estudio, las probables variables o hipótesis que se van a tener en cuenta; y
contrastarlas con el objetivo del estudio que se va a realizar.
II.4.1 Alcances
o Los Mangos
o Las Potookas
o Barbonero
o Mangalito,
36
II.4.2 Limitaciones
37
CAPITULO III
III.1 Antecedentes
a.- Efecto del abono de bagazo de uva sobre la producción de materia seca
en el cultivo del maíz, Zea mays L. Ferrer et al, 1997.
38
El objetivo de la investigación trabajo fue caracterizar químicamente y
físicamente el compost de lombrices, y determinar la proporción de mezcla
de substratos más conveniente, evaluando su rendimiento y calidad.
39
La conclusión más importante señala que no existe diferencias
significativas para el rendimiento de grano entre el tratamiento testigo y el
abono orgánico de composta.
III.2.1.Generalidades
40
diferenciados, que se refieren respectivamente a los sistemas de conceptos y
a los objetos reales más o menos complejos y dotados de organización.
Durán, 1975, citado por López y Salazar, señala que el estudio bajo
enfoque de sistemas hace posible identificar y caracterizar los sistemas de
producción, planificar y establecer las principales prioridades de tipo técnico,
de tenencia, de financiamiento, mano de obra y comercialización.
41
vista zootécnico, agronómico o económico, sino que siguiendo la pauta de
los países desarrollados, hay que buscar las raíces de los problemas, sus
causas, y con este cúmulo de conocimientos llegar a encontrarle solución a
cada uno de ellos. Es por esto que en los últimos años se ha despertado un
interés general en investigar los diferentes sistemas de Producción agrícola a
nivel nacional, regional, estadal y municipal para logra identificar los
componentes agroecológicos, socioeconómicos y técnicos agrícolas que
permiten determinar sus interrelaciones e influencias entre si y su
caracterización.
42
las políticas oficiales afectan la oferta y la demanda y el último termino la
rentabilidad. Es evidencia que las decisiones basadas en análisis sencillos
que abarquen solo unos pocos de esos factores no es probable que sean
eficaces en cuanto a la mejora de la eficiencia del sistema sea esta biológica
o económica.
Por su parte Santiago ,1979, citado por Palazzi ,1985, define al sistema
de producción agrícola como un organismo integrado por las modalidades
productivas sociales, la tecnología y el medio ambiente natural, que
corresponde a una determinada racionalidad y posee sus particulares
mecanismos de reproducción; así como determinadas formas de
manifestarse en el espacio, donde el conjunto de estímulos externos pueden
43
inducir cambios en la estructura interna de la modalidad productiva,
provocando su transformación. Si dicho estimulo favorece los cambios sin
destruir el subsistema, conduce a mejorar su eficiencia económica y social; si
por el contrario el estimulo entra en contradicción con el carácter y grado de
desarrollo de las fuerzas productivas, ocasionando una ruptura del
desequilibrio interno del sistema lo que indica su destrucción. Esto se debe
que muchas veces se intenta cambiar la eficiencia de todo el proceso del
sistema provocando cambios en un solo componente del agro ecosistema sin
tomar en cuenta la naturaleza comprensiva y globalista de todo el proceso de
producción agrícola.
III.2.2. Compostaje
44
que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado y
dirigido. El abono resultante proporciona a las tierras a las que se aplica
prácticamente los mismos efectos beneficiosos que el humus para una tierra
natural.
45
los residuos sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en
utilizarlos
46
Tal sistema de “tratamiento” continuó manteniéndose en antiguas
civilizaciones como fue el caso de sumerios y griegos, siendo el origen de los
vertederos.
Sin embargo, hubo excepciones como en la Roma del 50 a.C., una ciudad
de un millón de habitantes bajo el mandato del emperador Augusto, había
una recogida de los residuos orgánicos generados que luego eran
empleados en agricultura. En la ciudad de Florencia, durante el siglo XV,
eran los mismos agricultores que por las mañanas entraban en la ciudad con
sus carros cargados de productos frescos para vender en los mercados, los
que al atardecer recogían los restos orgánicos de la ciudad para utilizarlos en
el cultivo de sus campos.
47
los residuos agrícolas y ganaderos en abonos se encuentran en China, India
y Japón, donde eran conocidas y aplicadas hace más de 4.000 años. Por
algo se trataban de civilizaciones con un altísimo número de habitantes a los
que se debía alimentar y mantener mediante la agricultura.
48
Sir Albert Howard (1873 - 1947): En cierto modo está considerado el
“padre” del compostaje moderno y también reivindicado como pionero en el
concepto de la “agricultura orgánica”. Nacido y educado en Inglaterra trabajó
durante 25 años como investigador agrícola en la India (1905-1931), primero
como asesor agrícola de los estados de India central y Rajputana y luego
como director del Institute of Plant Industry en Indore, tras lo que regresó
definitivamente a Inglaterra.En sus años de trabajo en la India sus
experimentaciones y observaciones, unidas a su talento como innovador y
desarrollador de conceptos, le llevaron a adoptar una visión de la agricultura
como una técnica completamente ligada a la gestión de la materia orgánica.
Frente al “aprender más y más sobre menos y menos” que ocurría en las
pruebas realizadas en laboratorio bajo condiciones controladas, Sir Howard
centró sus trabajos de investigación en como se podían conseguir cultivos
sanos y abundantes bajo las condiciones normales de trabajo en el campo.
49
libro The Waste Products in Agriculture(1931), aunque a partir de
investigaciones posteriores añadió nuevas sugerencias al método sin variar
sus dos principios fundamentales: la mezcla de restos vegetales y residuos
animales con una base para neutralizar la acidez, y el tratamiento del
material para que los microorganismos responsables del proceso estuvieran
en las condiciones más adecuadas. El sistema descrito por Howard se
realiza en mesetas o en zanjas (dependiendo de la climatología de la zona)
durante tres meses con dos volteos y riego periódico.
50
despegue de las instalaciones industriales de tratamiento de residuos
mediante compostaje. Pero en las mentes de los responsables de gestión de
residuos la incineración ya había alcanzado el primer puesto como
alternativa al depósito en vertederos. El compostaje quedó como un sistema
que sólo interesaba a una minoría, cuyo principal error fue el considerar el
compostaje como la panacea del tratamiento de residuos. Este concepto tan
irrealmente optimista del sistema llevó a desarrollar proyectos de
instalaciones fallidos en muchas comunidades en las décadas de 1950 y
1960. Era muy habitual encontrar desde 1920 firmes defensores del
“compostaje anaerobio”, en el que una fase del proceso se debía desarrollar
en ausencia de oxígeno, lo que viene a contravenir directamente la principal
característica del proceso de compostaje. En 1937 aparece en Dinamarca el
primer sistema de compostaje cerrado (in-vessel) denominado “sistema de
tambores DANO” con el lema “Residuos domésticos para estiércol orgánico”.
En los siguientes 25 años se establecieron en Dinamarca 19 plantas con el
sistema DANO, y otras se exportaron a los Estados Unidos, Sudamérica,
Oriente Medio, Extremo Oriente, Australia y muchos países europeos.
Aunque se incluye en las tecnologías del compostaje es necesario comentar
que difícilmente se le puede considerar un sistema de compostaje por sí
mismo, pues el material no pasa más de 3 días en el tambor rotatorio, donde
es mezclado y desmenuzado para que el compostaje posterior en pilas (o por
otro método) sea más eficiente.
51
contenido cada vez mayor en los residuos de plásticos no degradables y
otras sustancias no orgánicas, junto con el incremento en la concentración
de metales pesados, redujo drásticamente las posibilidades comerciales del
compost.
52
determinan mediante un temporizador garantizando unas concentraciones de
oxígeno intersticial en la pila entre el 5 y el 15%.
53
soplado, primero de manera temporizada y cuando la temperatura del
material es superior a 60ºC conectándose según demanda.
54
orgánicos son muy variables en sus características físicas y composición
química, principalmente en el contenido de nutrimentos. La aplicación
constante de ellos mejora las características físicas, químicas y biológicas del
suelo.
55
al suelo; convirtiéndole de un suelo inerte en un suelo con características de
una entidad viviente. Un suelo rico en materia orgánica y organismos
vivientes es un buen indicador de la alta fertilidad y disponibilidad de
nutrimentos. La única forma de mantener o mejorar el contenido de materia
orgánica del suelo y por consiguiente el carbono orgánico fijado es mediante
el uso de abono orgánico que mantiene el suelo fértil, con alta capacidad
productiva y una alta rentabilidad de los recursos invertidos
56
que la aplicación periódica de abono orgánico disminuye la velocidad de
escurrimiento
Cuadro 18
II.2.3.2. Efectos de los abonos orgánicos sobre las propiedades químicas del
suelo
57
Cuadro 19
58
Cuadro 20
59
Cuadro 21
60
III.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
61
III.3.2 Ley Orgánica de seguridad y Soberanía alimentaria
62
y Fuerza de Ley Orgánica las prácticas del monocultivo intensivo y aquellas
dirigidas a permitir el control del mercado de productos agroalimentarios.”
“Artículo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases
del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio
fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema
contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo,
asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia
efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la
presente y futuras generaciones.”
63
III.3.4. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene por
objeto garantizar la salud agrícola integral. A los efectos del presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se entiende por salud agrícola integral la
salud primaria de animales, vegetales, productos y subproductos de ambos
orígenes, suelo, aguas, aire, personas y la estrecha relación entre cada uno
de ellos, incorporando principios de la ciencia agroecológica que promuevan
la seguridad y soberanía alimentaria, y la participación popular, a través de la
formulación, ejecución y control de políticas, planes y programas para la
prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades.
64
de organización y participación comunitaria; respetando siempre los
principios de la Agroecología, la Etnoveterinaria y la Etnobotánica cuya
actividad principal esté relacionado con el desarrollo agrario.”
“Artículo 2º. Serán beneficiarios, a los efectos del presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, las personas naturales y jurídicas que
hubieren recibido créditos agrícolas para el financiamiento de la siembra,
adquisición de insumos, maquinarias, equipos, semovientes, construcción y
mejoramiento de infraestructura, reactivación de centros de acopio y capital
65
de trabajo, con ocasión de la producción de los siguientes rubros
estratégicos:
ii.- Suprema felicidad social: El proyecto tiene una íntima relación con esta
directriz, pues señala esta como objetivos <<reducir la miseria a cero y
acelerar la disminución de la pobreza>> además de <<transformar las
relaciones sociales de producción>> y con la estrategia número ocho (8) que
señala el fomento de la participación organizada del pueblo en la
planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes.
66
iv.- Modelo productivo socialista: El proyecto satisface los cuatro objetivos
del modelo productivo socialista planteado en el proyecto nacional ”Simón
Bolívar” que son 1) Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como
base económica del socialismo del siglo XXI y alcanzar un crecimiento
sostenido 2) Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad
alimentaria,3) Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo
nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento ,4) Desarrollar la
industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos
Misión:
67
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO
68
IV.2 Diseño de Investigación
69
IV.3 Población y Muestra
1. Los Mangos
2. Las Potookas
3. Barbonero
4. Mangalito
70
IV.4 Operacionalización de variables
Cuadro 22
71
preciso, por una parte, saber elegir, la más adecuada y, por otra utilizarla
convenientemente”.
IV.5.2 Cuestionario
72
sentido que mida realmente lo que pretenda medir; agregando que la validez
de contenido permite garantizar que las preguntas incluidas en el
cuestionario sean representativas del universo del contenido de las
características a medir.
73
IV.8.Plan de acción de acuerdo a los objetivos establecidos
OBJETIVO GENERAL: Producir abono orgánico por medio de la técnica de compostaje en la comunidad
indígena Kariña de "los mangos", Parroquia Cantaura, Municipio Freites, Estado Anzoátegui, para el
logro de un sistema sustentable de intercambio intercomunitario
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGANICOS, EN LA COMUNIDAD LOS MANGOS
Agosto, 2012 Septiembre, 2012 Octubre, 2012 Noviembre , 2012 Diciembre, 2012 Enero,2013
ACTIVIDADES sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4.
Diagnóstico
Visita a las comunidades
Charlas en las comunidades
Caracterización del área
Caracterización de las necesidades
Priorización de las necesidades
Planificación
Limpieza del área
Recolección de materia prima
Apilamiento
Trituración de materia prima
Distribución de capas
Riego
Monitoreo de temperatura
Apilamiento del abono
empaque del abono
74
Se estableció un cronograma de actividades que inició el 01 de agosto de
2012 con el diagnóstico a las comunidades y culminó el 31 de enero de 2013
con el empaque del material producido. A continuación se describe cada una
de las actividades planificadas
75
CAPITULO V
RESULTADOS
76
Fig. 1: El proceso de compostaje. Fuente: Alcolea, M, (2000)
77
Cuadro 23
Relación C/N de la materia prima más usual en composteros
Base seca
Materiales %C %N C/N
Aserrines 40 0,1 400
Soca de Maiz 45 0,3 150
Soca de caña 40 0,5 80
Hojas de árboles 40 1 40
Estiercol de equino 15 0,5 30
Estiercol de Ovino 16 0,8 20
Heno 40 2 20
Estiercol de bovino 7 0,5 14
Estiercol suino 8, 0,7 12
Estiercol de gallina 15 1,5 10
Harina de sangre 35 15 2
78
o Permite la aireación de todo el montón evitando posibles zonas
sin oxigeno
i) Maduración
El proceso de compostaje requiere un periodo mínimo de 3 meses, ver
figuras 2 y 3 y pasa por tres etapas que dependen de la temperatura
del compostero y del grupo de microorganismos que intervienen:
o Etapa mesofílica: Abundan las bacterias mesofílicas y hongos
mesofílicos. La temperatura aumenta hasta 40ºC, El pH
disminuye desde un valor neutro hasta 5,5-6
o Etapa Termófila: La temperatura continúa ascendiendo hasta
llegar a valores de 75ºC. Las bacterias y hongos termófilos
encuentran su temperatura óptima. El pH aumenta hasta 7,5 en
promedio.
o Etapa de enfriamiento: La temperatura del compostero
disminuye hasta alcanzar la temperatura ambiente.
o Etapa de maduración : La temperatura y el pH se estabilizan
79
Fig.2. Disminución de peso y volumen de los residuos orgánicos
durante el compostaje. Fuente: Alcolea, M (2000)
80
Cuadro 24
Parámetros de control de estabilidad del compost
Temperatura Estable
Color Marrón oscuro
Olor Agradable
pH Alcalino
C/N ≥ 20
Nº de termófilos Decreciente a estable
Respiración 0<10mg/g compost
Reducción de azucares 35%
Germinación < 8%
Nemátodos Ausentes
Fuente: Daniel Sztern, (1999)
j) Tamizado:
Al final del proceso de compostaje, se encontrará restos de ramas u
otros materiales difíciles de compostar. Por tanto se recomienda
pasarlo por un tamiz de 2,00 mm a fin de obtener un material más fino.
k) Empaque
El empaque se puede realizar en bolsas de 10 kg de capacidad o
sacos de 50 kg de capacidad.
l) Almacenaje
Debe disponerse de un área techada, con buena ventilación para el
almacenamiento del abono orgánico producido
81
V.2 Establecimiento de una unidad de producción de abono orgánico en la
comunidad indígena Kariña “Los mangos”
V.2.1. Especificaciones:
Especificaciones
Volumen por compostero (5mx1,5mx1m) =7,5m3
Numero de montículos 4
Volumen total 30 m3
Tiempo 03 meses
Producción estimada 15 m3≈15000 Kg
Rendimiento 500kg/ m3
82
V.2.3 Actividades realizadas
Actividad: Fecha
Selección del área
O8 al 15 de septiembre de 2012
Limpieza del área
Recolección de materia
15 al 22 de septiembre de 2012
prima
Apilamiento 23 al 30 de septiembre
Triturado de materia prima 01 al 07 de Octubre
Distribución de capas 08 al 15 de Octubre
Riego y colocación de
08 al 15 de Octubre
respiraderos
Monitoreo de temperatura 16 de octubre al 30 de Noviembre
Recolección de abono 21 de octubre al 21 de noviembre
Empaque 01 de Noviembre al 30 de noviembre
Caracterización de la red
83
Fig. 4: Red de intercambio intercomunitario; Fuente: Los autores, año
2013.
Mecanismos de intercambio
Se establece el trueque como mecanismo de intercambio, La comunidad
de los mangos aporta abono orgánico y productos de origen vegetal a la red
mientras que el resto de las comunidades aportan productos agrícolas de
acuerdo a sus potencialidades de producción (ver cuadro 25)
84
Cuadro 25
Potencialidades de producción agrícola, producción animal y derivados
de las comunidades de Los mangos, Las potookas, Barbonero y
Mangalito
85
CONCLUSIONES
86
RECOMENDACIONES
87
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
88
Ley de Beneficios y Facilidades de Pago Para las Deudas Agrícolas y
Rubros Estratégicos Para la Seguridad y Soberanía Alimentaria
(2008). Gaceta oficial 5.891 (Extraordinaria), Julio de 2008.
89
ANEXOS
90
Anexo 1: Croquis de la comunidad “Los mangos”
91
Anexo 2: Croquis de la comunidad Kariña Las Pootokas
92
Anexo 3: Croquis de la comunidad de Barbonero
93
Anexo 4: Croquis de la Comunidad “El Mangalito”
94
Anexo 5: Abordaje de las comunidades
95
Anexo 6: Recolección de materia orgánica y construcción de composteros
96
Anexo 7: Taller de capacitación sobre abonos orgánicos
97
Anexo 8 Guía de Observación
Vivero:_______________ Código:__________________
3. Recolección de
materia prima
4. Apilamiento
5. Trituración de
materia prima
6. Distribución de
capas
7. Riego y colocación
de respiraderos
8. Monitoreo de
temperatura
9. Recolección de
abono
11. Otros
98
Anexo 9: Fases del compost y forma de empleo
99
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGANICOS, EN LA COMUNIDAD LOS MANGOS
Agosto, 2012 Septiembre, 2012 Octubre, 2012 Noviembre , 2012 Diciembre, 2012 Enero,2013
ACTIVIDADES sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4. sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem 4.
Diagnóstico
Anexo 10 Cronograma de actividades
100
Planificación
Limpieza del área
Recolección de materia prima
Apilamiento
Trituración de materia prima
Distribución de capas
Riego
Monitoreo de temperatura
Apilamiento del abono
empaque del abono
Anexo 11: Informe de resultados de ensayos de compost producido en la
comunidad “Los mangos”
101