Lixiviacion y in Situ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Instituto Universitario del Estado Bolívar

PNF-Geociencia III Trayecto.

LIXIVIACION Y MINERIA IN
SITU
Profesora: Integrantes:

Raquel González

Idrogo luizaydi

25914322

Henny Todd

25745530

Gutiérrez Keyines

Ciudad Bolívar-Estado Bolívar, 2017


Introducción

La minería convencional consiste en extraer la roca mineralizada esto es, colectar


roca con altos contenidos del mineral que se requiere. Se hace por procesos de
explosión o por fractura hidráulica para lograr una vía hacía la veta dentro de la
tierra para luego extraerla y procesarla para eliminar los materiales que no se
necesita y recolectar el que se busca.
En el tipo de minería de lixiviación in situ, o minería por disolución, o minería por
recuperación (ISR In Situ Recovery) como se le conoce en Norteamérica, involucra
dejar el mineral donde se encuentra en el subsuelo, y en lugar de tratar de acceder
a él, se atrae el material hacia nosotros. Consiste simplemente en inyectar un
material solvente al estrato en el que se encuentra el material a procesar y después
bombear la solución impregnada a la superficie donde por procesos químicos los
minerales se pueden recuperar. Por lo consiguiente hay muy poca perturbación de
la superficie o relaves (desechos minerales) o roca de desperdicio generada en todo
el proceso.

Sin embargo se requieren de ciertas condiciones para que se pueda efectuar la


minería por lixiviación. El mineral debe de ser permeable a los líquidos que se van
a utilizar y localizado de tal manera, en la corteza que su bombeo no contamine las
cuencas acuíferas. El principal elemento mineral que se extrae bajo este método es
el uranio, aunque también el cobre y el oro se pueden extraer así. En el 2011, el
45% del uranio minado en todo el mundo fue obtenido por este método ya que es
visto como el más eficiente económicamente y ambientalmente aceptado. Aunque
aún hay muchos estudios de las consecuencias que pueda tener este tipo de
prácticas pues sus efectos a largo plazo no están bien comprendidos.

La lixiviación en sitio del uranio utiliza agua local del subsuelo, mezclada con algún
ácido, sulfúrico comúnmente y nítrico menos comúnmente, así como carbonato de
sodio o dióxido de carbono disuelto. En ocasiones se oxigena el agua para ayudar
a movilizar el uranio. Este tipo de prácticas para extraer este material radiactivo
comenzaron en la década de los sesenta en el auge de la guerra fría, siendo los
Estados Unidos y Rusia los primeros en implementarlo.

Lo que se termina extrayendo en este proceso es uranio diluido en agua, con una
concentración de aproximadamente 0.05%, esto equivale a decir que por cada
tonelada de agua que se colecta, se logra extraer medio kilo de óxido de uranio.
Este se filtra a través de pequeños granos de resina, ya que por un proceso de
intercambio de iones atrae el uranio que se encuentra en solución y se queda
adherido a los granos. Estos granos son transportados a la planta procesadora
donde se separa el óxido de uranio de la resina que forma los granos, entonces se
produce el polvo de óxido de uranio, también conocido como urania y de fórmula
U3O8. Un material radiactivo e insoluble en agua. Es este el material que se utiliza
para preparar el combustible de los reactores nucleares.
Minería in situ

El minado in situ es una técnica poco conocida en la recuperación de minerales y


elementos metálicos de los yacimientos minerales. Comprende métodos de
disolución en agua y lixiviación mediante compuestos químicos acuosos que se
inyectan en los depósitos minerales.
Existe un gran número de minerales que pueden recuperarse por estos dos
métodos: Por disolución aprovechando la solubilidad en agua y la forma masiva de
ocurrencia geológica; por lixiviación en el propio emplazamiento mediante
soluciones químicas similar a la lixiviación superficial.
Por lixiviación in situ puede recuperarse metales de yacimientos minerales en los
que no son aplicables métodos convencionales de la minería mecanizada debido a
su baja ley, profundidad de emplazamiento, diseminación y que poseen alto grado
de permeabilidad natural o creada artificialmente mediante técnicas como la
hidrofracturación del yacimiento.
En el pasado se aplicó con éxito en depósitos minerales de uranio y en forma
experimental en yacimientos oxidados de cobre y oro libre. Esta técnica puede
desarrollarse en el futuro en razón de las restricciones medio ambientales
introducidas en los últimos años debido a que el sistema no perturba ni contamina
la naturaleza, es de bajo costo operativo y baja inversión en desarrollo, equipo e
infraestructura siendo sus dos restricciones principales la posible contaminación de
acuíferos subterráneos y su baja recuperación.
Otras razones para intensificar la investigación y uso de esta técnica son la
tendencia de los yacimientos minerales a bajar en leyes, calidad, tamaño y mayor
profundidad de ubicación de tal manera que se aleja de su factibilidad económica
de explotación por métodos convencionales.
En este análisis se presenta la aplicación del método a un depósito de cobre oxidado
de baja ley cuya explotación por métodos tradicionales resulta ser técnica y
económicamente no factible.
Palabras clave: Flujo, lixiviación, disolución in situ, taladro,
La técnica es selectiva en la recuperación de los elementos objetivo, dejando el rute
o la ganga en su lugar, con lo cual se obtienen los beneficios aludidos. El agua
penetra el yacimiento por gravedad, o a presión, la cual es almacenada y
suministrada de la Represa de Pantano Redondo propiedad del concesionario, a
través de un tubo central o del anillo que este forma con uno de mayor diámetro, y
ayudados por el factor tiempo actúan como disolventes para convertirse en medios
de transporte a la superficie a través del anillo o tubo mencionados anteriormente,
llevando por presión la solución cargada a la superficie, para dejarla a disposición
de medios de transporte superficial o depósitos o galerías de almacenamiento que
abastecen inmediata o mediatamente las plantas de beneficio y transformación,
enviándola a la planta de refinación.
El método de explotación in situ no requiere equipo pesado, ni plantas de
tratamiento; se caracteriza por utilizar poca mano de obra y mínimos recursos
energéticos.

Se desarrolla inyectando agua a través de un pozo con tubería insertada a no menos


de 80 metros de profundidad con el propósito de extraer las reservas que están por
debajo del último nivel de explotación por minera tradicional. La actividad de
producción, realizada exclusivamente por la metodología de disolución in situ,
afecta limitadamente el ambiente involucrado y requiere actividades de suministro,
análisis e inyección de aguas, eyección, análisis y suministro de salmueras, y
evaluación de comportamientos hidráulicos.

La minería metálica in situ comprende sistemas de recuperación de elementos


metálicos mediante lixiviación, en el lugar de origen, usando reactivos químicos
apropiados. Los métodos recuperan metales existentes en un yacimiento mineral
haciendo circular soluciones a través de la masa de mineral en su estado geológico
natural o sometido a fracturamiento previo in situ, y recuperando las soluciones
cargadas para su procesamiento en planta. En todas las explotaciones mineras se
determinó que la fragmentación es una variable básica y debería obtenerse por
perforación y voladura o por hidrofracturación para crear buena permeabilidad del
yacimiento a la acción de la solución lixiviante.
Ejemplos son las operaciones mineras del Sur de USA donde para aplicar lixiviación
in situ, se efectuaron primero trabajos de fragmentación usando explosivos
convencionales en voladuras tipo coyote o a cielo abierto.
Otras variables influyentes son la geología, en especial la génesis del yacimiento
que es el opuesto del proceso in situ, el grado de porosidad natural de la roca, la
inaccesibilidad del mineral abandonado por la explotación antigua o ubicado en
áreas muy perturbadas o a gran profundidad donde puede llegarse con taladros
largos y labores mineras convencionales.

LIXIVIACIÓN

La Lixiviación, es uno de los procesos de recuperación relativamente nuevo en la


minería, el que pretendemos explicar brevemente en este Informe Quincenal. ¿Qué
es la lixiviación? La palabra lixiviación procede del latín “Lixivia” que significa lejía.
En Roma esta palabra se usaba para describir los jugos que destilaban las uvas o
las aceitunas antes de ser machacadas. Hoy la palabra lixiviación se usa para
describir el proceso mediante el cual se lava una sustancia pulverizada con el
objetivo de extraer de ella las partes que resulten solubles. Es así, que en minería
el término lixiviación se define como un proceso hidro-metalúrgico. Esto significa
que, con la ayuda del agua como medio de transporte, se usan químicos específicos
para separar los minerales valiosos (y solubles en dichos líquidos) de los no
valiosos. Este proceso permite trabajar yacimientos que suelen ser calificados de
baja ley (y por tanto de más alto costo de producción por tonelada) siempre que la
operación minera involucre una actividad a gran escala. Es decir, que la lixiviación
es un proceso de recuperación que hará económico un proyecto conforme se
trabajen mayores volúmenes de material.
Se llama así al fenómeno de desplazamiento de sustancias solubles o dispersables
(arcilla, sales, hierro, humus) causado por el movimiento de agua en el suelo, y es,
por lo tanto, característico de climas húmedos. Esto provoca que algunas capas del
suelo pierdan sus compuestos nutritivos, se vuelvan más ácidas y a veces, también
se origine toxicidad. Por lixiviación pueden perderse grandes cantidades de
fertilizantes porque descienden a los horizontes inferiores del suelo, adonde no
llegan las raíces de los cultivos. En climas muy húmedos la vegetación natural,
sobre todo la forestal, sirve de protección contra lixiviación. Cuando el hombre la
destruye, este proceso se acelera considerablemente y la retención de nutrientes
en la zona radical se interrumpe. Otras formas de contribuir a la lixiviación son
mediante el empleo de fertilizantes con elevada acidez, el riego excesivo y cultivos
que retienen muchos nutrientes del suelo.
Otro efecto de este proceso natural se produce cuando determinadas
concentraciones de sustancias y componentes tóxicos que se encuentran en el
suelo, al entrar en contacto prolongado con el agua, se difunden al medio y lo
agreden.

La minería metálica in situ comprende sistemas de recuperación de elementos


metálicos mediante lixiviación, en el lugar de origen, usando reactivos químicos
apropiados. Los métodos recuperan metales existentes en un yacimiento mineral
haciendo circular soluciones a través de la masa de mineral en su estado geológico
natural o sometido a fracturamiento previo in situ, y recuperando las soluciones
cargadas para su procesamiento en planta. En todas las explotaciones mineras se
determinó que la fragmentación es una variable básica y debería obtenerse por
perforación y voladura o por hidrofracturación para crear buena permeabilidad del
yacimiento a la acción de la solución lixiviante. Ejemplos son las operaciones
mineras del Sur de USA donde para aplicar lixiviación insitu, se efectuaron primero
trabajos de fragmentación usando explosivos convencionales en voladuras tipo
coyote o a cielo abierto. Otras variables influyentes son la geología, en especial la
génesis del yacimiento que es el opuesto del proceso in situ, el grado de porosidad
natural de la roca, la inaccesibilidad del mineral abandonado por la explotación
antigua o ubicado en áreas muy perturbadas o a gran profundidad donde puede
llegarse con taladros largos y labores mineras convencionales. En este estudio, se
trata de aplicar el minado in situ a reservas remanentes abandonadas de óxidos de
cobre dejados en su lugar por el minado subterráneo de un depósito de cobre que
viene explotándose por más de 48 años

El espaciamiento óptimo se calcula en el campo mediante pruebas. La velocidad de


aplicación del lixiviante está en relación directa de la permeabilidad del mineral,
altura y superficie de la cancha. Lixiviación in situ del mineral de cobre remanente
y de baja ley de la mina Raúl El yacimiento Raúl en Mala se emplaza en un área de
un kilómetro cuadrado. Dentro de esta superficie explotada la Zona Apolo contiene
óxidos y sulfuros abandonados por la explotación subterránea en la forma de
puentes, pilares y áreas aisladas que no pueden ser recuperados económicamente
por los métodos convencionales de tajeado aplicados en la mina Raúl: El Corte y
Relleno y el Almacenamiento Provisional. La ley media de cobre es de 1.0% en los
óxidos y 0.5% en los sulfuros con una ley de 1.5 % en cobre total en los niveles
superiores. 34 FIGMMG Minería in situ. Su aplicación en un yacimiento de cobre
oxidado En los niveles inferiores, la ley de sulfuros se incrementa a 1% o más. La
lixiviación in situ es apropiada para los niveles superiores donde el minado ha
llegado a su término y se tiene mineral remanente. El depósito mineral fue explotado
por óxidos y sulfuros hasta el nivel -55 en la zona Apolo y por debajo de este nivel
existen minerales de baja ley que debido a los bajos precios de años anteriores no
fue económico extraerlos. Las reservas probadas y probables en el sector 1 (Apolo)
es de 550,000 tm aproximadamente correspondiente a minerales remanentes y sin
explotar con una ley de cobre total de 1.5% sin dilución. ii. Antecedentes Se tiene
noticias de la mina Raúl desde inicios del siglo pasado. Por los años 1920-1924 fue
explotada por pequeños mineros y su mineral vendido a la casa “Vaise”.
Posteriormente fue abandonada y explorada por muchos aficionados. Los
hermanos Vanini al enterarse de su abandono la denunciaron siendo los primeros
poseedores legales. En 1955 comenzó su explotación en la zona de óxidos y su
producción mensual al entrar en contrato con la Cía M. Hoshchild Ltda., alcanzaba
20 tm de cobre con 6 gr. de oro y 0.3 oz. de plata/tm de mineral. La Cía. M. Hoshchild
Ltda. se interesó en el yacimiento al encontrar minerales de sulfuros primarios en
los depósitos de cobre oxidado y tomaron en opción de compra iniciándose los
trabajos de exploración en abril del 1959. La Cía. Minera Pativilca S.A. subsidiaria
de M. Hoshchild Ltda. Firmó un contrato de compra después de constatar suficientes
reservas de mineral. Durante el año 1960 los minerales procedentes de los trabajos
de exploración se enviaban hasta Pisco para ser concentrados. Finalmente, la
empresa decidió instalar una planta de concentración de 150 tm/día iniciándose la
producción de concentrados en Junio de 1961. A la fecha, la producción de mina
sobrepasa las 2,000 tm/día. Para lograr la fragmentación del mineral para la
lixiviación in situ se utilizarán técnicas de perforación y voladura aplicadas en la
explotación actual. Aplicabilidad de la lixiviación in situ En la mina Raúl es factible
la lixiviación in situ por los siguientes factores favorables: 1. Yacimiento filoniano
tabular y diseminado con buzamientos superiores a 50º. Roca encajonante
competente de tipo diorítico andesítico y pórfidos dacíticos. Sistema de fallas y
fracturamiento moderado. 2. La mineralogía así como el proceso de oxidación del
yacimiento predicen buena lixiviabilidad del mineral. 3. Las propiedades físicas y
mecánicas del mineral son apropiadas para óptima fragmentación. 4. Existe
soluciones sulfatadas que en forma natural se formaron por infiltración de las aguas
superficiales. 5. Las pruebas en columna desarrolladas para óxidos en el laboratorio
demuestran el éxito del método. 6. No se prevé que pueda perderse las soluciones
por encontrarse emplazado dentro del intrusivo competente. 7. Existen fracturas
secundarias que atraviesan la zona y son de fácil control. 8. El yacimiento se
emplaza en una zona árida y desértica con un nivel de precipitación pluvial muy bajo
del orden de 400 milímetros por año. Igualmente la infiltración es mínima. 9. No hay
evidencia de aguas subterráneas lo que se ha comprobado por la explotación
subterránea que profundiza hasta una cota cercana al nivel del mar. iii.
PROCEDIMIENTO La lixiviación subterránea insitu en los tajos del área Apolo se
efectuará en bloques de 35 m de altura (altura de banco), y para simular este
proceso en el laboratorio se efectuó las pruebas en columna. En Apolo las zonas
remanentes contienen minerales de óxidos y sulfuros de baja ley pudiendo
efectuarse lixiviación combinada en forma eficiente y económico. En este estudio
solamente se efectuó pruebas de lixiviación de óxidos en columna para determinar
solubilidad, nivel de extracción, velocidad de extracción y consumo de ácido, usando
condiciones de lixiviación como: fragmentación del mineral a 3/8 pulg., método de
lixiviación: por inundación, ácido libre 3.4 g/l., pH 2.0, duración del prueba: 2.5
meses, temperatura 30 ºC, humedad del mineral 12%. 3.1. Pruebas preliminares Se
utilizó una columna de PVC de 50 cm. de altura y 6 pulg. de diámetro. La columna
se cargó con 25 kg de óxidos de cobre con ley de 1.3% metal a una fragmentación
de 3/8 de pulg. de diámetro. Se inundó la columna con solución acuosa conteniendo
lo siguiente: 3.4 g/l de ácido, 1..5 g/l de cobre, 1.0 g/l de Fe+ 2, 2.0 g/l de Fe+ 3 con
lo cual se tuvo 3.0 g/l de Fe total. Durante la prueba el pH se mantuvo en 2 para
evitar precipitación de sales de hierro. Los resultados de la 35 FIGMMG Oswaldo
Ortiz Sánchez, Silverio Godelia Canchari, Carlos A. Soto M. minerales y post
minerales mapeadas en el campo. En las Fig. N.º 1 y 2 se observa que las pre
minerales tienen rumbo N 10º a 45º E con buzamientos entre 60 y 80º a ambos
lados y las post minerales presentan dos sistemas: el principal con rumbos N 30 a
50º W y el segundo con rumbos entre N 10º a 20º E y buzamientos variables. De
estos diagramas se deduce que: a) Existe un sistema principal de fracturamiento
pre-mineral de rumbo N 45º E de tipo tensional comprobado por la abertura entre
cajas y la tendencia a acuñarse en profundidad. Posterior a su relleno mineralizante,
estas estructuras fueron falladas. b) Existen dos sistemas de fracturas post-
minerales con rumbos medios N 15º E y N 40º W que fueron originados por fuerzas
compresivas y c) El control estructural local del depósito se orienta en el rumbo
medio N 45º E. prueba de lixiviación de los óxidos de cobre fueron los siguientes.
agua para las operaciones de mina, planta y consumo doméstico, proviene de pozos
de bombeo situados a varios kilómetros de la mina. 5.5. Calidad del aire.– La
contaminación del aire en la minería in situ es mínima limitándose a emanaciones
de S02 y a la generación de polvo en suspensión por las unidades móviles. La
calidad del aire en la zona de las operaciones no será afectada salvo el caso de la
perforación y voladura para la fragmentación del mineral así como el transporte de
minerales y el movimiento interno. Los niveles de ruido que afectarán el medio
ambiente serán mínimos entre ellos el ruido de la perforación y voladura en la etapa
de preparación del mineral. Durante la operación de lixiviación, los equipos de
transporte originarán cierto nivel de ruido que deberá monitorearse y mitigarse. El
medio ambiente biológico tiene las siguientes características: la operación minera
se halla en un desierto árido-subtropical donde la vegetación natural es muy pobre
por falta de precipitaciones, ausencia de aguas superficiales y subterráneas. En las
temporadas de lloviznas y humedad crecen ciertas plantas estacionales pequeñas.
En el entorno tampoco se encuentran especies de cultivos pero sí en la localidad de
Mala a unos 8 km al norte donde se tienen frutales y hortalizas. La fauna silvestre
es también muy limitada. En la zona del yacimiento no existen áreas naturales ni
especies protegidas. En el medio ambiente socio-económico el campamento y las
oficinas administrativas se localizan en las 41 FIGMMG Oswaldo Ortiz Sánchez,
Silverio Godelia Canchari, Carlos A. Soto M. cercanías de la mina. La población más
cercana es el pueblo de Mala y a 3 km al oeste se ubica el caserío Bujama. Ambos
poblados no son factibles de impactos ambientales por la operación de minado in
situ. VI. Conclusiones Debido a su bajo costo y versatilidad, la Minería in situ puede
recuperar yacimientos minerales marginales, inaccesibles y de metalurgia
complicada. Permite un buen control ambiental de contaminantes del aire, ruido,
suelo y de corrientes subterráneas de agua. No altera la topografía y el paisaje. No
se generan hundimientos en superficie. Existe un reducido riesgo para la salud y
seguridad de los trabajadores y los costos de implementación ambiental y de
seguridad son inferiores a cualquier costo similar de otros métodos de explotación
convencional. El agotamiento de reservas de minerales de alta ley alentará el
desarrollo de la minería in situ. Su flexibilidad permitirá su aplicación a muchos
minerales como sulfuros simples o compuestos Se puede aplicar con éxito la
lixiviación in situ, a grandes profundidades debido a que hay incremento de
temperatura y presión hidrostática que favorecen el proceso porque activan la
disolución del oxígeno. Hay un requerimiento mínimo de personal para el
mantenimiento de la operación ya que el sistema trabaja fundamentalmente con
bombas y tuberías. Las desventajas del sistema consisten en la dificultad en
contener y controlar la solución lixiviante debido a fallas y ausencia de formaciones
de confinamiento, imposibilidad de estimar con certeza el nivel de recuperación de
los metales contenidos. La recuperación es generalmente baja en velocidad y en
porcentaje comparado con lo obtenido en plantas de tratamiento en superficie. Pero
el sistema se justifica si consideramos que se aplica en áreas abandonadas y de
difícil acceso. No hay corrientes de aguas superficial/subterránea que pueden
contaminarse por tratarse de una zona desértica Los índices económicos como el
VAN y el TIR dan buenas perspectivas para el sistema. La ejecución de este
proyecto permitirá la recuperación de reservas remanentes abandonadas en las 3
zonas de la mina Raúl y también de la mina Condestable que contiene reservas
marginale

Sin embargo, por encontrarse el yacimiento emplazado dentro de una formación


intrusiva dioritica y granodiorítica competente, los efectos serían de poca
consecuencia. 5.4. Calidad del agua.– En la mina Raúl ninguna labor subterránea
ni perforación diamantina hasta una profundidad cercana al nivel del mar ha
detectado aguas subterráneas pero será necesario monitorearlo a través de
perforaciones efectuadas para este propósito. En la zona de influencia no existen
cursos de agua superficial. El agua para las operaciones de mina, planta y consumo
doméstico, proviene de pozos de bombeo situados a varios kilómetros de la mina.
Calidad del aire.– La contaminación del aire en la minería in situ es mínima
limitándose a emanaciones de S02 y a la generación de polvo en suspensión por
las unidades móviles. La calidad del aire en la zona de las operaciones no será
afectada salvo el caso de la perforación y voladura para la fragmentación del mineral
así como el transporte de minerales y el movimiento interno. Los niveles de ruido
que afectarán el medio ambiente serán mínimos entre ellos el ruido de la perforación
y voladura en la etapa de preparación del mineral. Durante la operación de
lixiviación, los equipos de transporte originarán cierto nivel de ruido que deberá
monitorearse y mitigarse. El medio ambiente biológico tiene las siguientes
características: la operación minera se halla en un desierto árido-subtropical donde
la vegetación natural es muy pobre por falta de precipitaciones, ausencia de aguas
superficiales y subterráneas. En las temporadas de lloviznas y humedad crecen
ciertas plantas estacionales pequeñas. En el entorno tampoco se encuentran
especies de cultivos pero sí en la localidad de Mala a unos 8 km al norte donde se
tienen frutales y hortalizas. La fauna silvestre es también muy limitada. En la zona
del yacimiento no existen áreas naturales ni especies protegidas. En el medio
ambiente socio-económico el campamento y las oficinas administrativas se
localizan en las 41 FIGMMG Oswaldo Ortiz Sánchez, Silverio Godelia Canchari,
Carlos A. Soto M. cercanías de la mina. La población más cercana es el pueblo de
Mala y a 3 km al oeste se ubica el caserío Bujama. Ambos poblados no son factibles
de impactos ambientales por la operación de minado in situ. VI. Conclusiones
Debido a su bajo costo y versatilidad, la Minería in situ puede recuperar yacimientos
minerales marginales, inaccesibles y de metalurgia complicada. Permite un buen
control ambiental de contaminantes del aire, ruido, suelo y de corrientes
subterráneas de agua. No altera la topografía y el paisaje. No se generan
hundimientos en superficie. Existe un reducido riesgo para la salud y seguridad de
los trabajadores y los costos de implementación ambiental y de seguridad son
inferiores a cualquier costo similar de otros métodos de explotación convencional.
El agotamiento de reservas de minerales de alta ley alentará el desarrollo de la
minería in situ. Su flexibilidad permitirá su aplicación a muchos minerales como
sulfuros simples o compuestos Se puede aplicar con éxito la lixiviación in situ, a
grandes profundidades debido a que hay incremento de temperatura y presión
hidrostática que favorecen el proceso porque activan la disolución del oxígeno. Hay
un requerimiento mínimo de personal para el mantenimiento de la operación ya que
el sistema trabaja fundamentalmente con bombas y tuberías. Las desventajas del
sistema consisten en la dificultad en contener y controlar la solución lixiviante debido
a fallas y ausencia de formaciones de confinamiento, imposibilidad de estimar con
certeza el nivel de recuperación de los metales contenidos. La recuperación es
generalmente baja en velocidad y en porcentaje comparado con lo obtenido en
plantas de tratamiento en superficie. Pero el sistema se justifica si consideramos
que se aplica en áreas abandonadas y de difícil acceso. No hay corrientes de aguas
superficial/subterránea que pueden contaminarse por tratarse de una zona
desértica Los índices económicos como el VAN y el TIR dan buenas perspectivas
para el sistema. La ejecución de este proyecto permitirá la recuperación de reservas
remanentes abandonadas en las 3 zonas de la mina Raúl y también de la mina
Condestable que contiene reservas marginales
Anexo
Conclusión

La minería in situ es una técnica poco conocida en la recuperación de minerales y


elementos metálicos de los yacimientos minerales. Comprende dos clases:
Disolución en agua y lixiviación mediante una solución química. La característica
principal es que ambos procesos se desarrollan en el emplazamiento de origen, a
veces en forma natural y desde épocas remotas. La historia relata que en el año
150 a. C. los chinos obtenían cobre metálico de ciertas aguas azules al contacto
con el hierro. En el río Tinto en España durante el siglo XVII, se obtenía cobre en
forma comercial de las soluciones de lixiviación natural de los minerales sulfurados
posiblemente con la ayuda de bacterias cuya participación viene desde la
antigüedad, no obstante recientemente en 1947 fue aislado por primera vez el
Thiobacillus Ferroxidans uno de los principales responsables en acelerar la
oxidación de los sulfuros en presencia de ciertas soluciones ácidas. En el Perú se
desarrolló la lixiviación in situ desde 1935 en la mina Cerro de Pasco. Al inicio el
cobre se recuperó de las soluciones del drenaje de mina y luego la lixiviación se
intensificó mediante el lavado de los tajeos antiguos y a partir del año 1960 se lixivió
los echaderos de mineral de baja ley provenientes del desencapado del tajo a cielo
abierto. Un sistema similar se desarrolló en las minas de Quiruvilca recuperando el
cobre y la plata de minerales de baja ley. En la década del 70, empresas mineras
extranjeras iniciaron la recuperación por lixiviación de los metales de los minerales
de baja ley, acumulados en canchas y botaderos cuya explotación se efectuó en los
años sesenta. También la recuperación in situ de valores metálicos de algunos
minerales tuvo su inicio a fines de los setenta. En la mina Agnew de Ontario,
Canadá, describen la recuperación in situ de un yacimiento filoniano minado por
perforación y voladura de taladros largos de 3 y 6 pulgadas de diámetro utilizando
explosivos en voladura de bancos invertidos. En la mina el Teniente de Codelco en
Chile, Valle A. (1984), relata la explotación in situ de minerales de cobre de baja ley
con una producción de 15 ton. De cobre/día. En los años ochenta tuvo éxito la
explotación in situ de los depósitos de minerales de uranio en varios Estados de
USA empleando el sistema de taladros verticales en arreglos de tipo pentagonal,
hexagonal y otros, Pool, T. C. (1989). En estos sistemas la solución lixiviante se
hacía circular a presión a través de taladros periféricos de inyección recogiendo la
solución cargada en un taladro de recolección central. Por tratarse de yacimientos
sedimentarios en roca porosa generalmente no se requería fragmentación previa de
los yacimientos. En el caso de disolución de minerales solubles en agua, el principal
uso del método según Richner D.R. (1952), es generar grandes cámaras aisladas
para almacenamiento y no para recuperar el mineral que muchas veces es de bajo
valor.
Bibliografía

Docentes de la EAP de Ingeniería de Minas de la UNMSM. E-mail:


[email protected], [email protected] 2 Egresado de la EAP de
Ingeniería de Minas de la UNMSM. E-mail: [email protected] 32 FIGMMG
Minería in situ.

También podría gustarte