Epistemología Educacional
Epistemología Educacional
Epistemología Educacional
¿QUÉ ES EPISTEMOLOGÍA?
La palabra “epistemología” deriva del griego, episteme, “conocimiento riguroso o sujeto a
reflexión crítica” y logos, “teoría, estudio”. La epistemología es la rama de la filosofía que
estudiar los métodos que se emplean para alcanzar el conocimiento científico y las formas de
validar dicho conocimiento.
EPISTEMOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
La epistemología aplicada en el ámbito educativo sirve para para analizar el hecho de modo
crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos, buscando
constantemente lo cierto o verdadero. Además estudia todos los factores intra-escolares y
extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril sino para
aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación,
en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en
la educación formal.
El objetivo de la epistemología en la educación es estudiar críticamente la educación en todos
sus aspectos, con el fin de perfeccionarla. La epistemología en la educación ha jugado un papel
muy importante ya que ha permitido lograr significativos avances en los distintos campos del
aprendizaje y el conocimiento debido a la puesta en práctica de las teorías que hoy
fundamentan el sistema educativo donde cada uno de los filósofos, psicólogos y pedagogos
han basado sus estudios en la aplicación del método científicos para desarrollar con eficacia
las estrategias pedagógicas las cuales han sido un aporte significativo que han permitido al
docente realizar una mejor labor en el aula y lograr objetivos esenciales planteados en el
proceso del aprendizaje y la enseñanza y hacer frente a los desafíos educativos.
La epistemología es un hilo conductor muy importante para la educación y la pedagogía, ya
que permite investigar y poder encontrar errores en las prácticas educativas y pedagógicas,
poder corregirlos y encontrar las mejores vías para poder tener un proceso educativo y
pedagógico exitoso.
GNOSIS
(conocimiento)
GNOSEOLOGÍA
(teoría del
conocimiento)
LOGOS
(razonamiento)
La Gnoseología estudia:
El problema del origen del conocimiento y de sus formas
Los distintos tipos de conocimiento que se pueden alcanzar y el problema de la
fundamentación de los mismos.
Los criterios para reconocer y estar seguros de la verdad, principalmente la evidencia.
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
EL CONOCER: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales. La naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.
EL SABER: Significa estar en posesión del logro obtenido a través del acto de conocer.
El conocimiento se puede definir como:
Acto o proceso: es la relación entre un sujeto cognoscente y el mundo objetivo, donde
el sujeto se dirige intencionalmente a aprehender las cualidades esenciales del sujeto
para luego formarse una representación.
Estado o producto: es el resultado de la acción de conocer, viene a ser la imagen o
representación (idea, imagen, concepto, etc.)
OBJETIVO
• Refleja el objeto tal como es, sin alterarlo.
• Se opone a lo que tienen un carácter subjetivo.
NECESARIO
• Es de un solo modo.
• Se opone a lo que posee un carácter contingente.
UNIVERSAL
• Posee alcance y validez para todo sujeto.
• Se opone a lo que posee un carácter particular.
VERIFICABLE O FUNDAMENTADO
• Dado que tiene comprobación o demostración.
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
A) POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
¿Es posible alcanzar a conocer la realidad?
a. Dogmatismo: No existe el problema de la posibilidad del conocimiento. Acepta
la posibilidad de conocer sin cuestionamiento alguno.
Representantes: Thales, Anaximandro, Anaxímenes.
b. Escepticismo: Sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto, el acto
del conocimiento no es tal. Sostiene que el mundo no es como lo vemos y lo
sentimos.
c. Criticismo: Es la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
Examina el poder cognoscitivo mismo. Investiga las fuentes del conocimiento.
Distingue entre los problemas que puede resolver y aquellos que están fuera
de su alcance y por consiguiente permanecen.
B) ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
a. El racionalismo: según esta doctrina la fuente del conocimiento verdadero es
la razón. No niega la experiencia sino que indica que si se trata de un auténtico
conocimiento, de un conocimiento verdadero, la fuente debe ser buscado en
la razón y no en la experiencia.
b. El empirismo: Expresa que la única fuente del conocimiento humano es la
experiencia. Para el empirista, el hombre no posee ideas innatas, todo lo
aprende.
c. El intelectualismo: trata de conciliar el racionalismo en el empirismo.
Considera que ambos factores participan en la producción del conocimiento.
Del racionalismo acepta que hay juicios de carácter universal y necesario que
son frutos de la razón, peri que todo concepto deriva de la experiencia.
C) ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
a. El objetivismo: Sostiene que en el acto del conocimiento lo prioritario es el
objeto. El sujeto lo copia en forma tal que el conocimiento es nada más que la
reproducción aproximada del objeto pero no la del sujeto.
b. El subjetivismo: Afirma la prioridad del csujeto en el acto de conocer. Se admite
el conocimiento de un “objeto” pero éste es creado por el sujeto en el
fenómeno del conocimiento.
c. El realismo: el realismo hace referida a los objetos como entes reales, objetivos
e independientes de la conciencia del sujeto. Has dos tipos de realismo:
i. El realismo ingenuo: considera que el objeto es tal cual lo percibimos.
ii. El realismo natural o crítico: distingue el objeto del contenido de la
percepción.
d. El idealismo: esta doctrina sostiene que no existen cosas reales
independientemente de la conciencia que conoce. Existen dos clases de
idealismo:
i. Idealismo subjetivo o psicológico: afirma que las cosas o cuerpos no
son otra cosa que los contenidos de nuestra percepción. La única
realidad sin nuestras percepciones en nuestra conciencia. “Existir es ser
percibido”.
ii. Idealismo objetivo o lógico: en este caso el ser de las cosas no se reduce
a ser percibidas, sino a ser engendradas por el pensamiento. Toma
como punto de partida la objetividad de la conciencia.
e. El fenomenalismo: sostiene que no conocemos las cosas como son en sí, sino
como se nos aparecen. Considera que existen cosas reales pero que no
podemos conocer su esencia o naturaleza intima. Lo único que podemos
conocer son los fenómenos es decir los contenido de la conciencia.
D) FORMAS DEL CONOCIMIENTO:
a. Conocimiento intuitivo: Es percibir mentalmente una idea o una verdad con la
misma claridad y evidencia con que se percibe un objeto sensorialmente y sin
recurrir a la vía racional o discursiva. Algunos tipos de intuición son:
i. Intuición racional: se adquiere a través de la razón.
ii. Intuición emocional: se adquiere a través del sentimiento.
iii. Intuición volitiva: se adquiere a través de la voluntad.
b. Conocimiento científico: Es el conjunto de hechos verificable y sustentados en
evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método
científico.
E) VERDAD DEL CONOCIMIENTO
La verdad siempre se expresa en su juicio, por consiguiente solo los juicios pueden ser
verdaderos o falsos. Los objetos no son ni verdaderos ni falsos son reales, ideales o
imaginarios. Existen tres concepciones de la verdad.
a. La verdad como una correspondencia entre el conocimiento y el objeto.
b. La verdad considerada como coherencia lógica.
c. La verdad considerada como utilidad práctica (pragmatismo)
TIPOS DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN FORMAL
También conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral
correlacionado que abarca los niveles educativos. Conlleva una intención deliberada y
sistemática que se concretiza en un currículo oficial. Se puede decir también que es el
aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter
estructurado.
Características:
Pertenecen a un modelo académico y administrativo, dado a nivel de sistema en una
nación.
Su forma de presentación se orienta al establecimiento de las formas organizativas
preestablecidas para su funcionamiento (grados escolares, niveles educativos).
Su proceso es sistematizado y graduado.
Conjunta diversas expectativas sociales para garantizar el acceso y consecución de los
servicios a la población
Se delimita en periodos cronológicos.
EDUCACIÓN NO FORMAL
La educación no formal es toda actividad organizada y s sistemática educativa que se realiza
fuera del marco del sistema institucional. Son extraescolares y ha sido creado para satisfacer
determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.
Es la acción que no se encuentra totalmente institucionalizada peri organizada de alguna
forma. Representan actividades educativas de carácter opcional, complementario, flexible y
variadas, raramente obligatorias. Son organizadas por la escuela o bien por organismos o
movimientos juveniles, asociados culturales o deportivas, etc.
EDUCACIÓN INFORMAL
La educación informal esta dad por las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el
trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado y normalmente no conduce a una
certificación, es espontanea, no tiene tiempo y espacio definido.
Se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la
interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información
recibida por los medios de comunicación. Por ejemplo, la educación que se recibe en lugares
de vivencia y de relaciones sociales (familias, amigos, etc.)
Características:
Es espontanea.
Se da a través de la interacción del hombre con su medio ambiente.
Dura para toda la vida.
Es involuntaria.
No tiene tiempo ni espacio educativo definido.
Observemos como las distintas ciencias que abordan el fenómeno educativo, poseen objetos
de estudio propios, disciplinas afines, que les aportan elementos teóricos y metodológicos y,
por ende, sus fundamentos epistemológicos.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
La sociología de la educación es una sub-disciplina de al sociología, con una
preocupación central por el estudio del contexto social de la educación. Esto le ha dado
un fuerte énfasis en la escolaridad formal, aunque también haya estudios importantes
sobre la educación informal y no formal.
Las grandes preocupaciones de la sociología de la educación no difieren demasiado de
las preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social, porque la sociología
de la educación ha estudiado las vinculaciones de la educación con la igualdad social,
la equidad, la movilidad social, y otras cuestiones tradicionales de la sociología como
las vinculaciones entra la educación y poder social.
Los grandes temas más discutidos son:
o La relación entre la Educación y la posición social adulta (ocupaciones,
ingresos status, etc.)
o Los factores de rendimiento escolar.
Una de las tareas principales de la sociología de la educación es identificar qué
teorías generan éxito educativo y cuáles conducen al fracaso escolar. Sólo
identificando estos elementos la sociología de la educación podrá cumplir su
utilidad social.
PEDAGOGÍA:
La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación y estudia a
la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Su etimología
está relacionada con el arte o ciencia de enseñar. Esta palabra proviene del griego
antiguo paidagogós, el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela. Cuyas raíces
“paidos” que significa niño, y “gogía” que significa llevar o conducir.
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso
educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la
comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:
Es la disciplina más antigua dentro del campo de las ciencias de la educación. Esta
disciplina permite, en primer lugar, hacer más inteligible la pedagogía actual mediante
el conocimiento del pasado. En segundo lugar, nos permite comprender la evolución,
los procesos de cambio, las etapas, la aceleración y desaceleración de los movimientos
educativos, y hacer finalmente un balance más claro y completo sobre la situación de
la educación actual.
Al interior de esta disciplina se pueden distinguir básicamente dos sub-corrientes:
o De la historia del pensamiento educativo o de las ideas educativas.
o De la historia de los hechos y de las instituciones educativas.
Estas dos vertientes se complementan, pero en su desarrollo no han alcanzado el
mismo grado de madurez.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN:
Esta disciplina, junto con la historia de la educación, es una de las más viejas de las
ciencias de la educación. En general no se puede hablar de educación sin referirse al
problema de sus fines y de sus objetivos. En gran parte, qué enseñar está condicionado
a la concepción general que se tiene sobre el mundo y sus instituciones en un
momento determinado del desarrollo social.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
Describe, explica, investiga e interviene en los procesos psicológicos que ocurren en el
ámbito educativo, el propósito fundamental es comprender los procesos de desarrollo
subjetivo y los diferentes modelos psicológicos del aprendizaje.
El interés de la psicología de la educación se centra en establecer las características
psicológicas del niño y de la institución, los métodos y estructuras de una sistema
educativo se trata de organizar la enseñanza en función de lo que el niño o adolescente
es capaz de hacer en un momento determinado de su evolución como individuo. De
igual manera, es el más alto interés de este campo del conocimiento el estudio de los
procesos (individuales y colectivos) utilizados y provocados por el acto y la situación
educativa.
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN:
La economía de la educación se interesa por los problemas relativos al presupuesto, a
los costos-beneficios de la educación y también se preocupa de las previsiones en estos
campos. En la actualidad esta disciplina tiene una gran importancia sobre todo debido
a la gran cantidad de recursos que se destinan para la educación. Por lo tanto, la
sociedad como los que la dirigen se debe preocupar cada vez más por garantizar que
los recursos que se destinan a la educación se empleen óptimamente.
En su relación con la economía general, pretende establecer en qué medida los niveles
diferenciados de educación de la población afectan el rendimiento económico. Se trata
de establecer cuál es la tasas de rentabilidad de al educación y a quién beneficia
alcanzar un determinado nivel de escolaridad, al individuo o a la sociedad.
LA ANTROPOGOGÍA
La antropogogía está referida como ciencia en resaltar la educación del ser humano en sus
distintas etapas de desarrollo, siempre teniendo en cuenta su evolución cognitiva y física para
que de esta manera él pueda adquirir los conocimientos necesarios y adecuados para su nivel
educativo.
La antropogogía como método educativo requiere de estrategias adecuadas para poder
implementar de manera efectiva las sapiencias y que éstas logren internalizarse en el
individuo y se conviertan en un aprendizaje.
Por tal motivo la antropogogía se divide en una serie de ciencias agógicas, las cuales
implementan métodos y estrategias educativas para cada nivel físico y cognitivo del ser
humano.
CIENCIAS AGÓGICAS
Son las ciencias que se encargan del estudio del desarrollo biopsicosocial y cronológico de la
personas, es así que encontramos dentro de las llamadas Ciencias Agógicas a: Nonatogogía,
Paidagogía, Pedagogía, Hebegogía, Andragogía y Gerontogogía.
NONATOGOGIA PAIDAGOGIA
Se encarga de la educación del no nacido Estudia la educación de niños en su etapa
desde su concepción hasta su nacimiento preescolar de 3 hasta 6 años de edad.
PEDAGOGIA HEBEGOGIA
Estudia la educación del niño en su etapa de Estudia la educación del adolescente en su
Educación Básica. etapa de Educación Media y Diversificada.
ANDRAGOGIA GERONTOGOGIA
Estudia la educación de las personas adultas Estudia la educación de adultos en su tercera
hasta la madurez. edad.
LA ANDRAGOGÍA
Estudia el aprendizaje y autoaprendizaje del adulto, que se produce a través de la
confrontación horizontal de ideas. Es la ciencia que se ocupa de investigar y analizar
sistemáticamente la educación de los adultos.
La andragogía es la ciencia y el arte de educación permanente, se desarrolla a través de una
praxis fundamentada a través de tres principios: la participación, la horizontalidad y la
flexibilidad.
CARACTERISTICAS DE LA ANDRAGOGÍA
Desde la perspectiva de la andragogía son muchas las características que diferencian a los
adultos de los jóvenes, pero entre las más importantes podemos destacar las siguientes:
i. La necesidad de saber:
Los adultos tienen necesidad y quieren saber por qué han de aprender una cosa antes
de emprender un proceso de formación. Un primer paso por lo tanto es la necesaria
toma de conciencia que un adulto exige sobre la utilidad, pragmática o poética, de lo
que va a aprender. En este sentido a un adulto ya no le vale el ir a estudiar porque le
toca por edad. Él va libremente y quiere saber dónde se mete y para qué.
ii. El autoconcepto del adulto es distinto del adolescente:
Los adultos se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida. Tienen,
por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser tratados por los otros como
personas capaces de auto-dirigirse en la vida. Las relaciones que se han de establecer
con las otras personas que intervienen en su aprendizaje han de respetar unas mínimas
reglas democráticas y comunicativas que rompan las tradicionales dinámicas de
dependencia o de imposición del maestro.
iii. La compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje adulto:
Aprender de la experiencia. Los adultos no solamente tienen más experiencia de vida
que los adolescentes, sino que tienen también una experiencia de vida diferente.
iv. La voluntad de aprender:
Los adultos asimilan mejor los conocimientos, las competencias, los valores y las
actitudes cuando éstas se presentan en un contexto de aplicación a situaciones reales.
v. La libertad de aprender:
Los adultos aprenden porque quieren, no por obligación y son mucho más sensibles a
motivaciones intrínsecas que a motivaciones extrínsecas. Las personas adultas
aprenden porque quieren, respondiendo a motivaciones intrínsecas
vi. La orientación del aprendizaje:
Al contrario que los niños y adolescentes, cuyo aprendizaje está orientado en torno a
un tema, los adultos se orientan en torno a un problema o en torno a una tarea.
Aprenden en situaciones complejas y para situaciones complejas que implican
interacción e interdisciplinaridad. Lo complejo es para ellos lo interesante y lo que
realmente se encuentran en la vida. Lo que no se encuentran son los temas aislados
de laboratorio que se presentan en la escuela muchas veces descontextualizados. En
este sentido el aprendizaje adulto no es tan simple como el escolar, necesita hacer
intervenir al mismo tiempo todas las variables que intervienen en la escuela.
PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA
A) HORIZONTALIDAD:
Al ser un tipo de enseñanza para adultos, nadie está por encima de nadie, ni el
facilitador ni los compañeros. Todos son igualmente capaces y poseen saberes
diferentes y a la vez complementarios.
La horizontalidad es donde el facilitador y el estudiante tienen características
cualitativas similares (adultez y experiencia) pero la diferencia la ponen las
características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable)
B) PARTICIPACIÓN
Los estudiantes no son receptores sino sujetos activos del conocimiento. El estudiante
es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayudan
a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir el estudiante participante puede
tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes y actuar con estos en la ejecución
de un trabajo o de una tarea asignada.
La participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, mediante el
aporte de soluciones constructivas. La participación estimula el razonamiento,
promueve la discusión constructiva de las ideas y conduce a la reformulación de
propuestas como resultado de la confrontación de posiciones.
C) FLEXIBILIDAD
Debemos entender que los adultos, al poseer una carga educativa-formativa, llena de
experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesitan lapsos de aprendizaje
acordes con sus aptitudes y destrezas.
Se fundamenta en la diversidad de conocimientos y experiencias que posee cada uno
de los estudiantes y, por tanto, en sus diferentes tiempos de aprendizaje.
COMPONENTES DEL MODELO ANDRAGÓGICO
I. EL PARTICIPANTE ADULTO:
Es el primer y el principal recurso en la situación de aprendizaje. Apoyándose en sus
conocimientos y experiencias anteriores, el participante no hace más que continuar la
explotación y/o descubrimiento de sus talentos y capacidades.
II. EL ANDRAGOGO:
Es una persona reconocida como competente, ya sea en el campo del aprendizaje a
realizar, o como se puede realizar, o aun los dos a la vez. Como persona profesional el
Andragogo debe desempeñar variados roles como: consultor, facilitador, transmisor
de información, agente de cambio, tutor, etc.
III. EL GRUPO:
Los adultos reunidos en grupos de participantes constituyen en conjunto de recursos
debido a sus experiencias anteriores y de su voluntad para aprender. De esta manera
cada integrante del grupo se convierte en agente de aprendizaje.
WEBGRAFÍA
[4] https://es.slideshare.net/videoconferencias/antropologa-educativa
[5] https://es.slideshare.net/marayhuaca/ciencias-de-la-educacion
[6] https://es.slideshare.net/RobertoReyesMolina/ciencias-agogicas-yesenia
[7] http://cienciasagogicasjesusjaor.blogspot.pe/
[8]http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_andragogia_car
acteristicas.htm
[9] http://www.rlabato.com/isp/qui/
[10] http://www.rlabato.com/isp/qui/epistemo-001.pdf
[11] https://es.slideshare.net/ximenasalasllerena/la-gnoseologia
[12] https://es.slideshare.net/punkinlenin/gnoseologa?qid=8dcda755-432f-4f1c-b35b-
5ea1dbb37dfe&v=&b=&from_search=1
[13] https://alumnoymaestro.wordpress.com/2014/10/08/la-epistemologia-en-la-educacion/
[14] https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
[15] https://es.slideshare.net/Bettypedagogia/epistemologa-de-la-educacin-26480465
[16] https://es.slideshare.net/Mirianbs/filosofia-de-la-educacion-presentation?qid=17535b36-fd49-
4cdc-9787-87831fc238f6&v=&b=&from_search=1