Planificación Estratégica, Sistémica y Prospectiva para Prevenir y Mitigar Riesgos de Desastre en Áreas Urbanas Históricas de Guatemala
Planificación Estratégica, Sistémica y Prospectiva para Prevenir y Mitigar Riesgos de Desastre en Áreas Urbanas Históricas de Guatemala
Planificación Estratégica, Sistémica y Prospectiva para Prevenir y Mitigar Riesgos de Desastre en Áreas Urbanas Históricas de Guatemala
11-30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Resumen
El artículo aborda la necesidad de fortalecer el enfoque de planificación estratégica para las áreas
urbanas históricas (AUH) en Guatemala desde la perspectiva de la prevención y mitigación de
los riesgos de desastre. Para ello, resalta la importancia de adicionar dos enfoques a los procesos
de planificación: el sistémico y el prospectivo. El primero como aspecto fundamental para el
entendimiento de los riesgos de desastre, de las AUH y del mismo proceso de planificación.
Y el segundo, como una disciplina científica que contribuye a reducir la incertidumbre en la
temática de los riesgos. Además, se presentan cuatro conceptos que se espera contribuyan a la
construcción de un modelo metodológico de planificación para la seguridad urbana de estas áreas
y su patrimonio histórico. El conjunto de estos conceptos representa el objeto de este estudio.
The article discusses the need of strengthening the strategic planning approach for historical urban
areas (AUH) in Guatemala, from a perspective of prevention and mitigation of disaster risks. For
that, the importance of adding two approaches to planning processes: systemic and prospective
is highlighted. The former as fundamental element to the understanding of: the disaster risk, the
historic urban areas, and the planning aspects. And the latter, as a scientific discipline that helps to
reduce uncertainty on the risk issue. In addition, four concepts that are expected to contribute to the
construction of a methodological model for urban planning security of these areas and their historical
heritage are presented. All these concepts represent the object of this case.
Keywords: historical urban system, scenario-risk system, strategic, systemic and forward planning.
* Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. E.mail: [email protected]
11
Susana Isabel Palma de Cuevas: Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos...
Introducción
Los desastres en Guatemala,1 por siglos, han afectado la vida de las personas, su
economía, el entramado de las AUH y su patrimonio cultural. Éste representa más
de cuatro mil años de historia y se encuentra constituido por sitios precolombinos,
coloniales, republicanos y contemporáneos. Todo desastre es producto del
riesgo construido por medio de procesos de deterioro, descuido o desatención.
Los desastres pueden ser socio-naturales (combina la amenaza natural con la
vulnerabilidad social), antrópicos (producto de la amenaza antrópica con la
vulnerabilidad social) y ambientales (es decir, resultado de la amenaza socio-
natural y/o antrópica con la vulnerabilidad del ecosistema) (Palma, 2015).
12
AÑO 18, 2016-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 1405-8626 PÁGS. 11-30
Los desastres son cada vez más frecuentes; el cambio climático es una amenaza
global cuyo resultado es el incremento de inundaciones y deslizamientos. Entre los
desastres socio-naturales más dañinos que han afectado al patrimonio cultural del
país destacan el lahar del Volcán de Agua en 1541; los sismos de 1717, 1773 y 1976
que afectaron la primera y segunda ciudad de Guatemala; el Huracán Mitch que
devino en depresión tropical en 1998; los sismos del 2012 y 2014 que destruyeron
la ciudad de San Marcos y la tormenta tropical Agatha del 2010. Las amenazas
de tipo antrópico, como incendios, explosiones y guerras, ponen en riesgo la
información conceptual histórica, el imaginario de identidad, el legado para las
futuras generaciones y la economía local (y afectan sectores como el turismo).
Por otra parte, la presión que reciben estas poblaciones históricas por el
fenómeno relativamente reciente de la urbanización provoca disminución
de los recursos naturales, degradación de la tierra, contaminación del aire
y agua, entre otros; efectos colaterales que facilitan la ocurrencia frecuente
de inundaciones (e.g. Antigua Guatemala).2 Por tanto, es urgente contar con
instrumentos conceptuales y metodológicos aplicados por las municipalidades
para la salvaguardia y seguridad en estas poblaciones.
2
La ciudad de Antigua es conocida a nivel internacional por ser una zona vulnerable de sismos; sin
embargo, cada año se inunda debido a la colmatación de drenajes pluviales obsoletos e insuficientes.
13
Susana Isabel Palma de Cuevas: Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos...
Metodología
14
AÑO 18, 2016-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 1405-8626 PÁGS. 11-30
Las AUH han sido definidas en la carta titulada “Principios para la salvaguardia
y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas”, aprobada en La
Valeta, Malta, en 2011, por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
(ICOMOS, por su siglas en inglés). Esta carta establece que las AUH se
componen tanto de elementos materiales como inmateriales:
Otros conceptos validados fueron: seguridad urbana, gestión estratégica de los riesgos de
3
desastre en AUH y nuevos escenarios para la seguridad urbana en AUH. Éstos pueden ser
consultados en Palma(2015).
15
Susana Isabel Palma de Cuevas: Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos...
Por otra parte, hoy en día las poblaciones históricas enfrentan una serie
de cambios que afectan a sus hábitats humanos, en general, y a su patrimonio
cultural, en particular. Dentro de los cambios se encuentra la actual
vulnerabilidad de sus entramados urbanos y la obsolescencia de muchos de
sus edificios. Por ello, en la carta de La Valeta se resalta la importancia de
la prevención de riesgos y las acciones de restauración después un desastre,
orientados a conservar los bienes culturales. En este marco, también promueve
la gestión ambiental y los principios del desarrollo sostenible.
a. Planificación estratégica
b. Planificación sistémica
18
AÑO 18, 2016-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 1405-8626 PÁGS. 11-30
asegurar que no se ha dado una interacción entre los componentes. Por otra
parte, las interdependencias dentro de los sistemas son de vital importancia, ya
que un cambio en estas interacciones no sólo modificaría sus comportamientos,
sino que podría llegar a cambiar los mismos sistemas. Algunas características
relevantes de los sistemas son (Litterer, 1964; O’Connor y McDermott, 1998;
Checkland, 1993; Navarro Cid, 2001; y Meadows, 2008):
a) Totalidad y equifinalidad: el todo de un sistema supera la adición de sus
elementos con el alcance de resultados desde distintos puntos.
Bajo este enfoque, los riesgos de desastre, las AUH y la planificación para
prevenir y mitigar riesgos en las AUH pueden ser estudiados como sistemas.
19
Susana Isabel Palma de Cuevas: Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos...
c. Prospectiva
El término prospectiva proviene del latín prospicere que significa ver hacia
adelante, mirar a lo lejos o desde lo lejos. Se utilizó por primera vez a finales de
los años 50 para estudiar el futuro lejano como emancipación frente a variados
e indeterminados futuros, presentando cinco necesidades: mirar lejos, es decir,
las causas generan efectos a una velocidad creciente; mirar con amplitud los
asuntos humanos, ya que cualquier acción y decisión se consideran sintéticas;
analizar en profundidad, que consiste en buscar factores determinantes y
tendencias que impulsen direcciones; arriesgarse, que supone una libertad sin
someterse a lo urgente pero con prudencia respecto a las acciones inmediatas;
y pensar en el individuo, porque el pasado ya no existe, el futuro tampoco
y ambos se hallan fuera de la existencia; por consiguiente, la prospectiva se
basa en hechos humanos (Berger, 1959). Otro autor se refirió a dos conceptos
inseparables que participan de un mismo reto: la prospectiva y la estrategia;
el primero como reflexión para anticipar y el segundo como llamado a la
acción (Godet, 1993). A partir del enfoque de prospectiva se desarrolló el
concepto de gestión prospectiva del riesgo, cuyo fin es evitar la construcción
de nuevos riesgos y escenarios de inseguridad. Por lo tanto, la gestión se
enfoca en la prevención de riesgos a futuro asociados a nuevas inversiones
(que debiliten las AUH y sus procesos encaminados hacia la sostenibilidad),
por lo que implementa una adecuada toma de decisiones que garantice que
no emergerán nuevas condiciones de riesgo. Esta gestión prospectiva del
riesgo es incorporada a los procesos de planificación del desarrollo seguro y
sostenible (Lavell, 2003).
23
Susana Isabel Palma de Cuevas: Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos...
24
AÑO 18, 2016-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 1405-8626 PÁGS. 11-30
Con estos aportes, la PESP se define como “la interrelación de etapas de análisis
y definición de estrategias para la anticipación y la acción, que faciliten un mayor
entendimiento de sistemas complejos, así como de las relaciones de los elementos
que los conforman”. Desde este enfoque, las soluciones a los problemas son
estudiadas por un gran número de actores y organizaciones que colaboran para
anticipar un futuro deseado y lograr resultados sostenibles de forma colectiva y
oportuna. La PESP contribuye sin duda a una gestión integral de la prevención y
de la mitigación de riesgos en las AUH haciendo legítima la cultura de seguridad
para el patrimonio histórico, además de fortalecer las capacidades de los actores
sociales, reforzar la identidad y fomentar la gobernanza.
Figura 8. Diferencias entre planificación tradicional y planificación estratégica, sistémica y
prospectiva
25
Susana Isabel Palma de Cuevas: Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos...
27
Susana Isabel Palma de Cuevas: Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos...
Reflexiones finales
28
AÑO 18, 2016-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 1405-8626 PÁGS. 11-30
Bibliografía
Ackoff, Russel L., 1973: Méthodes de planification dans l’entreprise, Paris: Les Editions d’organisation.
Ander-Egg, Ezequiel, 2007: Introducción a la planificación estratégica, Buenos Aires: Editorial Lumen.
Aracil, Javier, 1995: Dinámica de sistemas, Madrid: Isdefe.
Bravo, Juan, 2009: Planificación sistémica, Santiago de Chile: Editorial Evolución.
Checkland, Peter, 1993: Pensamiento de sistemas: práctica de sistemas, México: Limusa.
EIRD, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, 2004: Glosario, Bogotá: Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres.
Gaton, Berger, 1959: L’attitude prospective, de la prospective, Francia: ÉditionsL’Harmattan.
Godet, Michael, 1993: De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva estratégica, Barcelona: Marcombo.
Goux–Baudiment, Fabienne, 1996: Que’est–ce que la prospective?, Paris: Progective.
temas sociales, económicos y otros) y planes (e.g. planes de ordenamiento territorial) que deben
ser observados para buscar su articulación con los objetivos de la prevención y mitigación de
riesgos de desastre en sistemas urbanos históricos.
29
Susana Isabel Palma de Cuevas: Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos...
Hanleybrown, Fray y otros, 2012: “Encauzamiento del cambio: cómo lograr que el impacto
colectivo funcione”, en Stanford Social Innovation Review 1-8, USA.
ICOMOS, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, 2011: Principios para la salvaguardia y
gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas, La Valeta, Malta: Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios.
Jung, Dirk y Hejo Heussen, 1998: Sinfonía, Berlín: Denkmodell.
Kotler, Philip, y Kevin L. Keller, 2006: Dirección de marketing, México DF: Prentice Hall.
Lavel, Allan, 2002: Sobre la gestión de riesgos: apuntes hacia una definición, Lima: Apoyo a la
Prevención de Desastres en la Comunidad Andina.
Lavell, Allan y otros, 2003: La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la
práctica, Guatemala: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales
en América Central.
Litterer, Joseph A., 1964: Organizations: Systems, control and adaptation, New York: John Wiley & Sons.
Meadows, Donella, 2008: Thinking in systems: a primer, London: Sustainability Institute.
Navarro Cid, José, 2001: Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio: Tesis de
doctorado en Psicología Social, Universidad de Barcelona.
Noboa, Fabrizio, 2006: “Los defectos de la planificación estratégica”, en Revista Ekos: Economía y
Negocios 145 30-39, Ecuador.
O’Connor, Joseph y Ian McDermott, 1998: Introducción al pensamiento sistémico, Barcelona:
Ediciones Urano.
Palma, Susana, 2014: “Riesgo ambiental y riesgo de desastre ¿Cuál es la diferencia?”, en Avance
1-8, Guatemala.
Palma, Susana, 2015: “La planificación estratégica para la futura gestión de riesgos de desastre en
áreas urbanas históricas de Guatemala”, en Academia XXII 6, No. 12 (agosto 2015-enero 2016)
11-27, Guatemala.
Palma, Susana, 2016: Modelo de Planificación Estratégica, con enfoque Prospectivo y Sistémico, para
la Gestión de Riesgos de Desastre en Áreas Urbanas Históricas: Tesis de doctorado, Facultad de
Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala.
RAE, 2015: Diccionario de la lengua española, disponielbe en consultado el 13 de octubre de 2015 en
http://www.rae.es/
Thompson, Arthur y Alonzo J. Strickland, 2004: Administración estratégica: Textos y casos, México
D.F.: McGraw-Hill.
Von Bertalanffy, Ludwig, 2000: Teoría general de los sistemas, Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
30