Escuelas Económicas
Escuelas Económicas
Escuelas Económicas
Las escuelas económicas, también llamadas corrientes de pensamiento económico, son grandes sistemas
filosóficos o doctrinas sobre la economía.. No tomes la palabra "escuela" en su sentido literal. En general,
los economistas adhieren a alguna escuela económica en particular, aunque esto no significa que todos los
adherentes a una misma escuela económica estén de acuerdo entre sí, aunque tengan muchos puntos en
común. Hay períodos históricos donde alguna escuela económica tuvo predominancia sobre las demás, y
también períodos donde varias escuelas conviven simultáneamente, sin que haya alguna predominante.
Dentro de una misma escuela económica hay varias "corrientes", que difieren entre sí por algunos aspectos
pero que comparten una misma base que caracteriza a su escuela. Por ejemplo las corrientes Austriaca y la
Inglesa, ambas pertenecen a la escuela neoclásica.
Mientras que los economistas no siempre se ajustan a escuelas concretas, sobre todo en
los tiempos modernos, es común clasificarlos en base a sus similitudes que suelen
encontrarse muchas veces dentro de su entorno histórico.
En la anterior sección sobre historia del pensamiento económico vimos cuales han sido
los planteamiendos más significativos a lo largo de la historia, y en esta sección
pretendemos plantear y exponer más detalladamente aquellos que de alguna manera más
aplicación y vigencia tienen en nuestros días.
Principales
Características Principales Época
Exponentes
Se preocuparon principalmente sobre la forma de
Juan Bodino
financiar los gastos de la monarquía. Su Siglos XVI, XVII y
Mercantilismo recomendación fue aumentar las exportaciones a mediados del siglo
Jean-Baptiste
cambio de metales preciosos (oro y plata) y reducir XVIII.
Colbert
las importaciones (proteccionismo).
Adam Smith
Jean-Baptiste
Say
Analizan agregados económicos. El valor surge del
Escuela coste de producción para producir una mercancía. David Ricardo
1776 - 1870
Clásica Proponen eliminar algunas barreras al comercio
internacional. Desregulación de la economía. Thomas
Malthus
John Stuart
Mill
Principales
Características Principales Época
Exponentes
Al igual que la escuela clásica, el valor de la
mercancía surge del trabajo, por esto muchos la
consideran una corriente de la escuela clásica, por Karl Marx
Escuela Aproximadamente
su método. El capitalista obtiene una plusvalía al
Marxista 1850 - actualidad
vender la mercadería a un precio superior al costo Friedich Engels
de producirla. Predice el fin del capitalismo por
fuerzas intrínsecas al mismo.
Karl Menger
Alfred Marshall
Stanley Jevons
Se concentran en analizar el comportamiento de
Leon Walras
Escuela unidades económicas individuales. El valor no
1850 - actualidad
Neoclásica surge del trabajo o del coste de producción, sino de
Wilfredo Pareto
la utilidad que brinda y de su escasez relativa.
Eugen von
Böhm-Bawerk
Friedrich von
Wieser
Se concentra en el estudio de agregados. La
demanda agregada no necesariamente es igual a la
oferta agregada. Un aumento de la demanda
agregada es necesario para reducir el desempleo.
El gobierno puede aumentar la demanda agregada
Escuela John Maynard
aumentando el gasto público. El gasto público 1930 - Actualidad
Keynesiana Keynes
tiene un impacto mucho mayor en la demanda
agregada, porque el multiplicador keynesiano
expande el mismo.
A. Mercantilismo
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de
los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los estados
nacionales.
El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países
tenían que pagar la diferencia con oro y plata.
Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o
preparándose para la próxima contienda.
Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo
el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense.
Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una
población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo
como para poder venderlos en el exterior.
De esta filosofía también se deducía que era positivo para la economía de un país el
trabajo infantil. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: “cuando
estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde
se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del día
en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad”.
B. Fisiocracia
Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo
XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey
Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (1758), intentaba establecer los
flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el
siglo XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al
comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas
eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los
gobiernos no deben intervenir en la economía).
También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto
que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos. Adam Smith
conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma
positiva.
C. Escuela Clásica
Aunque fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la publicación de
La Riqueza de las Naciones (1776) de Smith hasta la de Principios de Economía Política
(1848) de Mill, los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos
principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía
Mill, que “sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una
pretensión de ser ciencia”.
Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio
bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.
Los Principios de Economía Política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta
finales del siglo XIX.
Aunque Mill aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba más en la
posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproducción de lo que lo
hacían Ricardo y Malthus.
Además, Mill era un reformista que quería gravar con fuerza las herencias, e incluso
permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de proteger a los
niños y a los trabajadores.
Fue muy crítico con las prácticas que desarrollaban las empresas y favorecía la gestión
cooperativa de las fábricas por parte de los trabajadores. Mill representó un puente entre
la economía clásica del laissez-faire y el Estado de Bienestar.
Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptaban la “ley de Say”, formulada
por el economista francés Jean Baptiste Say.
Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía competitiva es
despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano
de obra y los recursos naturales disponibles para producir.
Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que se
necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.
Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una seria recusación,
aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la temática clásica.
Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con algunas
matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de
trabajo que se necesitaba para producir un bien.
Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitar el análisis, de forma que se pudiera
entender la diversidad de precios.
Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del
capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un
sistema injusto.
Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres, donde vivió gracias a la ayuda
de su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los ingresos derivados de sus ocasionales
contribuciones en la prensa. Desarrolló su extensa teoría en la biblioteca del Museo
Británico.
Los estudios históricos y los análisis económicos de Marx convencieron a Engels de que
los beneficios y los demás ingresos procedentes de una explotación sin escrúpulos de las
propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes
sobre los débiles. Sobre esta crítica se alza la crítica económica que desemboca en la
certificación histórica de la lucha de clases.
Durante los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron su poder en el Parlamento para
quitar a los agricultores los derechos que por tradición tenían sobre las tierras comunales.
Al privatizar estas tierras, empujaron a sus víctimas a las ciudades y a las fábricas.
Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que trabajar para
conseguir un salario.
Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase capitalista,
que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase
trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos.
A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su
tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis
debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo.
Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una
mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones
económicas.
En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado que eliminara la resistencia
de los capitalistas. Cada trabajador sería remunerado en función de su aportación a la
sociedad.
E. Escuela Neoclásica
A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons
en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a
la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación
de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos.
En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más
baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel
de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los
compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.
Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En los
mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que desean
prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores.
Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en actividades que
les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por
los préstamos.
Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la
percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza
asimismo un equilibrio.
En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos,
el valor que el empresario otorga a la producción obtenida durante las horas trabajadas,
que tiene que ser igual a la compensación que desea recibir el trabajador a cambio del
cansancio y el tedio laboral.
Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor política
era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto
público y presupuestos equilibrados.