0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas6 páginas

TCC - Programa

Este documento presenta la materia "Teoría y Técnica de la Clínica Cognitivo - Comportamental" que se dicta en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. La materia ofrece a los estudiantes una introducción a los fundamentos teóricos y aplicaciones clínicas de la psicoterapia cognitivo-conductual a través de seis módulos que cubren temas como la historia, principios teóricos, evaluación, tratamiento de trastornos emocionales, nuevos desarrollos y

Cargado por

GaboSoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas6 páginas

TCC - Programa

Este documento presenta la materia "Teoría y Técnica de la Clínica Cognitivo - Comportamental" que se dicta en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. La materia ofrece a los estudiantes una introducción a los fundamentos teóricos y aplicaciones clínicas de la psicoterapia cognitivo-conductual a través de seis módulos que cubren temas como la historia, principios teóricos, evaluación, tratamiento de trastornos emocionales, nuevos desarrollos y

Cargado por

GaboSoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2018
Teoría y Técnica de la Clínica Cognitivo - Comportamental
Código 771 Keegan, Eduardo Gustavo
Dictado 1° cuatrimestre

1 - Introducción
La materia ofrece a los alumnos la posibilidad de aprender los fundamentos teóricos, así
como algunos de los principales aspectos técnicos y áreas de aplicación de la psicoterapia
cognitivo – comportamental. Las terapias cognitivo-conductuales han tenido un desarrollo
significativo en las últimas décadas, tanto en cuanto a su aplicación a distintos trastornos y
problemas, como en el desarrollo de investigaciones que respaldan su eficacia y su
efectividad.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Dado que las terapias cognitivo-conductuales incluyen un proceso de diagnóstico y


evaluación, se requiere que el alumno haya aprobado previamente las siguientes materias
correlativas: Teoría y Técnicas de Evaluación y Diagnóstico (módulos I y II) y Psicopatología.
Dado que la psicopatología y la terapia cognitivo-conductuales no están incluidas en los
contenidos de otras asignaturas de la Licenciatura en Psicología, los contenidos de la materia
estarán centrados en los aspectos básicos psicopatológicos y clínicos.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

El Módulo I permitirá a los alumnos comprender el contexto científico y socio-cultural en el que


se desarrollaron las ahora denominadas terapias cognitivo-conductuales, brindando también
un panorama actual del campo.
En el Módulo II se presentarán los principios y conceptos teóricos básicos de la terapia
cognitivo- conductual. A tal fin, se expondrán en primer lugar las teorías que dieron lugar a la
terapia conductual y luego aquellas que dieron lugar a las terapias cognitivas. La adquisición
de esas nociones teóricas permitirá a los alumnos comprender los fundamentos que
subyacen a los aspectos técnicos de la práctica clínica.
Los Módulos III y IV, desarrollan algunas de las múltiples aplicaciones de la clínica cognitivo –
comportamental.
El módulo III se refiere a los pasos, objetivos y técnicas utilizados en la terapia cognitiva
estándar de los trastornos emocionales, que fue el campo en el que se desarrollaron estas
psicoterapias originariamente. Se incluirá una referencia general a otras patologías, tales
como los trastornos alimentarios, con el fin de que los alumnos tengan una visión más amplia
de los tratamientos cognitivo-comportamentales disponibles.
En el módulo IV se analizan las limitaciones del modelo estándar para el tratamiento de
pacientes con trastornos de personalidad y su superación mediante el desarrollo de modelos
y tratamientos específicos para esos problemas. Asimismo, en este módulo se hará
referencia a las innovaciones teórico-técnicas en las terapias cognitivo-conductuales y las
denominadas terapias de “tercera ola”.
El módulo V versa acerca de la investigación en relación con el desarrollo del paradigma
cognitivo-conductual. Respecto de este punto, nos interesa transmitir a los alumnos la
importancia de la investigación empírica en relación con el desarrollo de las psicoterapias,
subrayando que, desde su surgimiento, la teoría y la terapia cognitivo - comportamental
estuvieron ligadas al desarrollo de la investigación empírica.
Facultad de Psicología 1/6 - 01/03/2018
El último módulo trata la cuestión de la formación y entrenamiento de los terapeutas cognitivo-
conductuales.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Esta materia electiva se incluye en el ciclo de formación profesional y, de modo acorde, se


propone a los alumnos un programa que articula la teoría con la práctica clínica. A tal fin, las
clases teóricas desarrollarán los principios básicos del modelo cognitivo-conductual, los
modelos psicopatológicos propuestos para los trastornos mentales más comunes y también
los recursos técnicos más usuales y característicos de este enfoque. En los trabajos prácticos
se recurrirá a viñetas clínicas que ilustrarán la aplicación en la práctica de los conceptos y
principios teóricos que se irán adquiriendo. Se utilizará el role-play para ilustrar la aplicación
de las técnicas.
Deseamos enfatizar que esta materia se plantea como un punto de partida, es decir, una
introducción al conocimiento y a la comprensión de la clínica cognitivo – comportamental.
Como ocurre con todos los modelos psicoterapéuticos, la formación y el entrenamiento
implican un recorrido extenso e intenso que excede por mucho lo que puede transmitirse en
un cuatrimestre.
Sin embargo, es nuestro objetivo proveer un panorama amplio y actualizado del campo de las
terapias cognitivo-conductuales.

2 - Objetivos
*Conocer los principios teóricos y empíricos que sustentan las diferentes psicoterapias
cognitivo comportamentales, así como las técnicas de tratamiento más representativas.
*Conocer algunas de las áreas de aplicación de la clínica cognitivo comportamental.
*Apropiarse de algunas de las herramientas metodológicas de seguimiento y evaluación de
los resultados y reflexionar acerca de los principios éticos propios de esta práctica

3 - Contenidos y bibliografía
Módulo I. El surgimiento histórico de las terapias cognitivo-comportamentales.
La terapia conductual y las teorías del aprendizaje conductistas. La llamada “revolución
cognitiva”. Factores históricos que determinaron el vertiginoso desarrollo de las teorías y
terapias cognitivo-conductuales. Las innovaciones clínicas y la postulación de distintas
generaciones de tratamientos. La terapia cognitivo - comportamental en el panorama actual
de las psicoterapias.
Bibliografía:
Semerari, A. (2003). Origen y desarrollo del cognitivismo clínico. En Historia, teorías y
técnicas de la Terapia Cognitiva (cap. 1, pp. 19-36). Barcelona: Paidós.
Keegan, E., Holas, P. (2009). Terapia Cognitivo Comportamental: teoría y práctica. En R. A.
Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical Psychology and Psychiatry (cap. 22, pp.
605-629). New York, Springer. Traducción: Dalla Valle, A.
Módulo II. Terapia conductual, terapia cognitiva, la integración
Las teorías del aprendizaje conductistas y su aplicación clínica. Condicionamiento clásico,
condicionamiento operante, teoría del aprendizaje social. Topografía y función de la conducta:
análisis funcional vs. diagnóstico. Los modelos cognitivos clínicos. La relación entre
pensamientos, emociones y conductas. El ABC cognitivo. La teoría de los esquemas.
Creencias intermedias y nucleares. Pensamientos automáticos. Distorsiones y sesgos
cognitivos. El modelo diátesis-estrés y los problemas mentales. Factores de vulnerabilidad y
factores desencadenantes. La psicopatología y la terapia cognitivo-conductual.
Bibliografía
Beck, J. S. (2000) Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Barcelona.
Gedisa. Introducción.
Bibliografía optativa:
Persons, J. (2008). The Case Formulation Approach to Cognitive-Behavior Therapy. New
York. Guilford Press. Capítulos 2 y 3.
Módulo III. Terapia cognitivo-conductual de los trastornos emocionales
La importancia de la evaluación: entrevista diagnóstica y escalas específicas. Utilidad y
limitaciones del diagnóstico en la clínica. Las críticas al sistema DSM y la alternativa
Facultad de Psicología 2/6 - 01/03/2018
cognitivo-conductual. Elaboración de la conceptualización del caso: definición de los
problemas que padece el paciente y planteo de hipótesis que explicarían dichos problemas.
Utilidad de la conceptualización del caso en la planificación del tratamiento. La relación
terapéutica: el empirismo colaborativo. Los pasos de la terapia. Técnicas cognitivas y
comportamentales. Generalidades acerca de la aplicación de la terapia cognitiva estándar a
otros trastornos mentales.
Bibliografía
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1979). La relación terapéutica: aplicación a
la terapia cognitiva. Estructura de la sesión terapéutica. La entrevista inicial. El tratamiento
sesión por sesión curso típico de la terapia. En Terapia cognitiva de la depresión (pp. 51-64;
pp. 65-86; pp. 87-100 y pp.101-111). Bilbao: Descleé De Brouwer.
Beck, A.T. y Clark, D.A. (2010) Terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad. Ciencia y
práctica. Bilbao. Desclée De Brouwer. Capítulos 1 y 2.
Hofmann, S.G. (2014). Hacia un sistema cognitivo-conductual de clasificación de los
trastornos mentales. Behavior Therapy, en prensa. Traducción de la cátedra.
Keegan, E. (2013) Terapia y tratamiento cognitivo-conductual de la depresión. En
Barenbaum, R., Conti, N. (2013), Programa de Actualización en Psiquiatría, pp. 149-184.
Buenos Aires. Panamericana.
Keegan, E. (2012) La Salud Mental en la perspectiva cognitivo-conductual. Vertex. Revista
Argentina de Psiquiatría, 23, 52-56.
Lievendag, L. (2006). La conceptualización de casos. Ficha de cátedra de la Cátedra II de
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta. Depto. de
Publicaciones. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Rutsztein, G. (2009). Teoría y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentarios.
Revista Diagnosis. Publicación científica de Fundación Prosam, 6, 11-26.
Módulo IV. Nuevos desarrollos y áreas de aplicación de las terapias cognitivo-
conductuales
Limitaciones de la terapia cognitivo-conductual estándar. Terapia cognitiva de los trastornos
de personalidad. Terapia dialéctico-conductual y terapia de esquemas para trastornos de la
personalidad. Las terapias cognitivo-conductuales de “tercera ola”. Meditación y mindfulness
como parte de intervenciones cognitivo-conductuales.
Bibliografía
Beck, A., Freeman, A. y Davis, D. (2005) Terapia cognitiva de los trastornos de la
personalidad. Buenos Aires: Paidós. Capítulos 1 y 2.
Didonna, F. (2011) Manual clínico de mindfulness. Bilbao: Desclée De Brouwer. Capítulo 1.
Keegan, E. (2004). Abordaje cognitivo del trastorno límite de la personalidad. Vertex, 15, 287-
294.
Young, J., Klosko, J. y Weishaar, M. (2003). Schema Therapy: Conceptual Model. En Schema
Therapy. A Practitioner's Guide, New York: The Guilford Press. Traducción: Sarudiansky, M.
Módulo V. Validación empírica de las terapias cognitivo - comportamentales.
La investigación en psicoterapias: avances y dificultades metodológicas. La interacción entre
la investigación y la práctica clínica. Estudios que dieron apoyo empírico a la teoría y a las
terapias cognitivo comportamentales. Estudios de resultados y de procesos. Resultados pos-
tratamiento y seguimiento. Algunas líneas de investigación a desarrollar.
Bibliografía
Hofmann, S.G., Asnaani, A., Vonk, I., Sawyer, A.T., Fang, A. (2012. The efficacy of cognitive-
behavioral therapy. A review of meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427-
440.
Kichik, R. (2004). Introducción a las intervenciones psicológicas basadas en evidencia. Ficha
de cátedra de la Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias,
Emergencias e Interconsulta, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Módulo VI. Formación y entrenamiento.


Formación y entrenamiento de los terapeutas cognitivo-conductuales. Recursos presenciales
y virtuales. La supervisión. Investigación de la formación y el entrenamiento. Exigencias de
acreditación locales e internacionales.
Bibliografía
Keegan, E. (2012). Supervisión y desarrollo de competencias en terapia cognitivo-conductual.
En AA. VV., Aportes del siglo XXI a las terapias cognitivas, pp. 69-92. Buenos Aires: Catrec.

TRABAJOS PRÁCTICOS
Trabajo práctico I.
Introducción. El surgimiento histórico de la terapia cognitivo-conductual.
Presentación de la materia, principales lineamiento del marco teórico. Trabajo interactivo de
Facultad de Psicología 3/6 - 01/03/2018
construcción de conocimiento partiendo del saber que traen los alumnos. Mapa conceptual
del recorrido que se realizará durante el cuatrimestre.
Bibliografía obligatoria:
Semerari, A. (2003). Origen y desarrollo del cognitivismo clínico. En Historia, teorías y
técnicas de la Terapia Cognitiva (pp 19-36). Barcelona: Paidós.
Keegan, E., Holas, P. (2009). Terapia Cognitivo Comportamental: teoría y práctica. En R. A.
Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical Psychology and Psychiatry (cap. 22, pp.
605-629). New York, Springer. Traducción: Dalla Valle, A.

Trabajos prácticos II y III


Teorías del aprendizaje y terapia conductual. Conceptos básicos de la teoría cognitivas de
Ellis y Beck.
Se presenta la modalidad de trabajo teórico - práctica, dónde se articulan los principales
conceptos de Terapia cognitiva con un caso clínico, con esta modalidad se trabajará clase a
clase para favorecer la comprensión de los conceptos vistos en las clases teóricas. Al final de
la clase se realiza un mapa conceptual de lo trabajado ese día.
Bibliografía obligatoria:
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Visión general. El papel de las
emociones en la terapia cognitiva. En Terapia cognitiva de la depresión (pp. 11- 42 y pp. 43-
50). Bilbao: Descleé De Brouwer.
Beck, J. S. (2000). Introducción. En Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización
(pp. 17-30). Barcelona: Gedisa.
Sacco, W.P. y Beck, A. T.(1995). Teoría y terapia cognitiva. En Beckham E.E. y Leber W.R.
(Eds.), Handbook of Depression (pp.329- 351). New York: Guilford Press. Traducción:
Lievendag, L.

Trabajo práctico IV
Entrevistas de evaluación: cómo arribar a la formulación diagnóstica y a la conceptualización
del caso. Utilización de preguntas y técnicas que favorecen el planteo de hipótesis acerca de
los problemas que padece el paciente así como de los factores que incidieron en su aparición
y mantenimiento, en base a los conceptos teóricos ya adquiridos. Utilidad del diagnóstico y
de la conceptualización del caso en la elección y planificación del tratamiento. Ejemplificación
a través de viñetas clínicas de pacientes que padecen de trastornos del estado del ánimo. Se
realizará una conceptualización del caso a partir de un caso clínico que servirá de modelo
para que los alumnos puedan ver como el terapeuta va construyendo y compartiendo con el
paciente las hipótesis diagnósticas. Role play de una entrevista inicial
Bibliografía obligatoria
Lievendag, L. (2006). La conceptualización de casos. Ficha de cátedra de la Cátedra II de
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta. Dpto. de
Publicaciones. Facultad de Psicología, UBA.
Keegan, E., Holas, P. (2009). Terapia Cognitivo Comportamental: teoría y práctica. En R. A.
Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical Psychology and Psychiatry (cap. 22, pp.
605-629). New York: Springer. Traducción: Dalla Valle, A.

Trabajos prácticos V y VI
Terapia cognitivo-conductual de los trastornos emocionales. Psicoeducación y socialización
del modelo: qué y cómo transmitir al paciente acerca del diagnóstico, de los tratamientos
disponibles y de las características de la terapia cognitivo-conductual. Acuerdo entre
terapeuta y paciente acerca de la naturaleza de los problemas a abordar y del tratamiento a
emprender. Los pasos de la terapia y los recursos técnicos. Se trabajará sobre un caso
clínico, el objetivo será que los alumnos vean como el terapeuta trabaja con técnicas
conductuales y cognitivas. Se espera poder construir con los alumnos, los criterios con los
que se decide que técnica utilizar. Diseño de experimentos conductuales, recaudos y criterios
para su organización.
Bibliografía obligatoria
Beck, A.T. y Clark, D.A. (2010). Terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad. Ciencia y
práctica. Bilbao: Desclée De Brouwer. Capítulos 1 y 2.
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G.(1979). La relación terapéutica: aplicación a
la terapia cognitiva. Estructura de la sesión terapéutica. La entrevista inicial. El tratamiento
sesión por sesión curso típico de la terapia. En Terapia cognitiva de la depresión (pp. 51-64;
pp. 65-86; pp. 87-100 y pp.101-111). Bilbao: Desclée De Brouwer.
Keegan, E. (2013). Terapia y tratamiento cognitivo-conductual de la depresión. En
Barenbaum, R., Conti, N. (2013), Programa de Actualización en Psiquiatría, pp. 149-184.
Buenos Aires: Panamericana. ISSN 2250-8082.
Keegan, E., Holas, P. (2009). Terapia Cognitivo Comportamental: teoría y práctica. En R. A.
Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical Psychology and Psychiatry (cap. 22, pp.
Facultad de Psicología 4/6 - 01/03/2018
605-629). New York, Springer. Traducción: Dalla Valle, A.

Trabajos prácticos VII


Primer parcial.

Trabajos prácticos VIII, IX, X y XI


Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad: el diagnóstico y la conceptualización del
caso con pacientes que padecen de trastornos de personalidad. Evaluación, planificación del
tratamiento y seguimiento. Obstáculos comunes en los tratamientos de pacientes con
trastornos de la personalidad. Ejemplificación de los conceptos estudiados en un paciente
con trastorno límite de la personalidad.
¿Una nueva generación de tratamientos cognitivo-conductuales? La innovación teórico-
técnica. Conductismo radical, modelos cognitivos y metacognitivos.
Dificultades para implementar los tratamientos estandarizados con los pacientes con
trastorno de la personalidad. Trabajo con un caso clínico identificando estas dificultades.
Casos de pacientes de alto riesgo en situaciones clínicas complejas. Práctica con técnicas
de tercera ola.
Bibliografía obligatoria
Beck, A., Freeman, A., Davis, D. (2005). Terapia cognitiva de los trastornos de la
personalidad. Buenos Aires: Paidós.
Young, J., Klosko, J., y Weishaar, M. (2003) Schema Therapy: Conceptual model. En Schema
Therapy. A Practitioner's Guide. New York: The Guilford Press. Traducción: Sarudiansky. M.
Keegan, E. (2004). Abordaje cognitivo del trastorno límite de la personalidad. Vertex, 15, 287-
294.
Keegan, E., Holas, P. (2009). Terapia Cognitivo Comportamental: teoría y práctica. En R. A.
Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical Psychology and Psychiatry (cap. 22, pp.
605-629). New York, Springer. Traducción: Dalla Valle, A.
Rutsztein, G.. Teoría y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentarios (2009).
Revista Diagnosis. Publicación científica de Fundación Prosam, Nº6. ISSN 1668-5474,
Buenos Aires, pp.11-26.

Trabajo práctico XII


Estudios de eficacia, de efectividad y meta-análisis. Las diferencias y la articulación entre la
investigación y la práctica clínica.
Articulación teórico - práctica de los conceptos vistos en la clase teórica. Trabajo con artículos
científicos de producción de la cátedra. Se busca acercar a los alumnos a la investigación
clínica y que puedan ver como se realiza este trabajo paso a paso.
Bibliografía obligatoria
Hofmann, S.G., Asnaani, A., Vonk, I., Sawyer, A.T., Fang, A. (2012) The efficacy of cognitive-
behavioral therapy. A review of meta-analyses. Cognitive Therapy and Research. October 1,
36(5), pp. 427-440.
Kichik, R. (2004). Introducción a las intervenciones psicológicas basadas en evidencia. Ficha
de cátedra de la Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias,
Emergencias e Interconsulta, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Trabajo práctico XIII


La formación y el entrenamiento del terapeuta cognitivo-comportamental en nuestro medio.
Se trabajará con las inquietudes de los alumnos ya próximos a graduarse. Se discutirán las
distintas alternativas de inserción laboral, los tratamientos en el marco de las prestadoras de
salud, las cuestiones éticas y la necesidad de actualizar permanentemente la formación.
Bibliografía obligatoria
Keegan, E. (2012). Supervisión y desarrollo de competencias en terapia cognitivo-conductual.
En AA. VV., Aportes del siglo XXI a las terapias cognitivas, pp. 69-92. Buenos Aires:
Ediciones Catrec.
Keegan,E., & Rutsztein,G. (2003). Justo y necesario: el consentimiento informado en
psicoterapia. Perspectivas bioéticas, 8(15), 55-60.

Trabajo práctico XIV


Segundo parcial.

Trabajo Práctico XV
Evaluación de la cursada y cierre.

Nota acerca de la bibliografía


Con el fin de facilitar a los alumnos la lectura de los textos, la cátedra ha traducido los textos al
castellano. Además de incluir capítulos de libros y manuales, hemos seleccionado artículos de
Facultad de Psicología 5/6 - 01/03/2018
revistas especializadas con el fin de incentivar su lectura.

Bibliografía optativa
Para ampliar y/o complementar los temas desarrollados a lo largo de la materia se sugieren
los siguientes libros:
Keegan, E. (2007). Escritos de Psicoterapia Cognitiva. Buenos Aires: EUDEBA.
Barlow,D. & Durand, V. (2001). Psicología anormal, un enfoque integral. México DF:
Thomson
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión.
Bilbao: Desclée De Brouwer.
Beck, J. S. (2000). Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona:
Gedisa.
Leahy, R. (2003). Cognitive Therapy Techniques. A Practitioner’s Guide. New York: Guilford.
Leahy, R, Holland, S. y McGinn, L. (2012) Treatment Plans and Interventions for Depression
and Anxiety Disorders (2nd. Ed.). New York: Guilford.
Semerari, A. (2002). Historia, teorías y técnicas de la Psicoterapia Cognitiva. Barcelona:
Paidos.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


A los fines de favorecer la articulación de los conocimientos teóricos con su aplicación a la
práctica clínica, se trabajará sobre viñetas y material de casos clínicos. También se utilizarán
técnicas de role play que favorecerán el ensayo práctico de conceptos y técnicas que se irán
adquiriendo. Se espera que los alumnos asistan a las clases prácticas habiendo leído la
bibliografía correspondiente. Se aspira a que, mediante estas actividades, los alumnos:
a) comprendan la importancia del diagnóstico y de la conceptualización del caso en la
planificación del tratamiento.
b) puedan implementar diversas técnicas cognitivas y comportamentales, comprendiendo el
objetivo a lograr con las mismas
c) comprendan la importancia de la evaluación y el seguimiento a lo largo del proceso
terapéutico
d) comprendan la importancia de mantener una continua actualización, pudiendo integrar los
conocimientos que brindan las investigaciones empíricas a la práctica clínica

5 - Sistema de evaluación
La materia tiene una carga horaria de 4 horas-cátedra semanales. Dos horas cátedra de
clases teóricas y dos horas cátedra de trabajos prácticos.
Para estar en condiciones de acceder al examen final, el alumno deberá asistir, como
mínimo, al 75% de los trabajos prácticos y de los teóricos y aprobar dos instancias de
evaluación, una a mediados y otra al final de la cursada. La primera evaluación consiste en un
examen parcial presencial con el formato de elección múltiple. El segundo parcial es
presencial y tiene un carácter integrador y consta de dos partes: en la primera deberán
trabajar sobre un material clínico y en la segunda contestar algunas preguntas puntuales sobre
textos de la bibliografía.

6 - Régimen de promoción
Para promover la materia sin necesidad de rendir examen final, el alumno deberá asistir,
como mínimo, al 75% de los trabajos prácticos y los teóricos y deberá aprobar las 2 (dos)
instancias de evaluación, cada una con nota no inferior a 7 (siete). Las evaluaciones incluirán
primer parcial y segundo parcial.

Facultad de Psicología 6/6 - 01/03/2018

También podría gustarte