Os Recursos
Os Recursos
Os Recursos
Contredit)
Generalidades de las vías de los recursos
Ha sostenido el máximo tribunal del orden judicial dominicano que el recurso debe entenderse
como una garantía procesal conferida al condenado a quien se le reconoce el derecho a que se
examine, por un tribunal superior, la legalidad y razonabilidad de toda sentencia o resolución
judicial que imponga a una persona un agravio insuperable o de difícil superación,
especialmente cuando ese gravamen incida sobre uno de sus derechos fundamentales, como
es la libertad personal. Este derecho no está concebido como un medio de control de los
órganos jurisdiccionales superiores sobre los inferiores.
La doctrina suele definir el recurso como el hecho de diferir a una autoridad un acto judicial o
administrativo, para obtener su modificación, revocación o interpretación. Se habla de recurso
administrativo cuando se eleva la petición ante la autoridad administrativa; de recursos
contenciosos cuando se plantean ante el tribunal; de recursos de anulación cuando se dirigen a
obtener la anulación de un acto administrativo, y son recursos de interpretación cuando
pretenden que se determine el sentido de un acto administrativo, en ocasión de un litigio
planteado y actual.
Recurso de Oposición
La oposición: es una vía de recurso de derecho común y de retracción, es un recurso abierto al
defectuante y por el cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por primera vez. Siempre
esta abierta.
Tiene un efecto devolutivo, implica que el asunto vuelve a ser conocido por el tribunal que ha
dictado la sentencia objeto de recurso. El asunto se conoce nuevamente.
El plazo para interponer el recurso de oposición es de 15 días francos de conformidad con el
artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, modificado por la Ley 845 de 1978.
Este plazo aumenta en razón de la distancia. Las personas domiciliadas en el extranjero
además de los 15 días francos, tienen un plazo consagrado en el artículo 73 del Código de
Procedimiento Civil. El plazo se computa a partir de la notificación de la sentencia. El recurso
de oposición puede incoarse antes de la notificación si el oponente se ha enterado de la
sentencia por cualquier otro medio.
Si la persona no interpone el recurso dentro del plazo exigido por la ley, la oposición se hace
inadmisible, esta inadmisibilidad puede ser pronunciada de oficio por un juez.
A partir de la ley No. 845 de junio de 1978, se han reducido los casos en que se puede
interponer este recurso.
Defecto por falta de concluir y defecto por falta de comparecer: Si el demandado no comparece
o si el abogado no se presenta a la audiencia o no concluye al fondo. No en todos los casos de
defectos procede la oposición.
Plazo (art. 157): 15 días a partir de la notificación (punto de partida). Franco y se aumenta en
razón de la distancia. Si no la oposición es caduca (inadmisible), que puede ser pronunciada de
oficio por el juez (art. 47 Ley 834). El plazo es suspensivo a menos que la decisión este
revestida de ejecutoriedad provisional.
Efectos de la Oposición
Efectos Suspensivo y Devolutivo: Suspensivo: Tanto el plazo como la interposición del recurso
de oposición son suspensivo de ejecución. Devolutivo: La sentencia impugnada no se aniquila
totalmente (medidas conservatorias), y el litigio se conoce como si no hubiera sentencia. Las
partes conservan sus posiciones originales: incumbe al demandante la carga de la prueba y el
demandado puede proponer las excepciones, medios de inadmisión y defensas que entienda
pertinentes.
La Ley 845 de 1978 establece un plazo de un (1) mes para interponer el recurso de apelación y
se aumenta en razón de la distancia. El plazo se computa a partir de la notificación de la
sentencia, es decir, al momento de realizada la notificación de la sentencia.
La apelación produce dos efectos: suspensivo y devolutivo.
-Se dice que es suspensivo, porque implica la ejecución de la sentencia impugnada por medio
de un recurso de apelación.
-tiene un efecto devolutivo, que quiere decir que el asunto es conocido por el segundo grado,
en la misma extensión en que fue el primer grado. Otro de los efectos de la apelación es el
desapoderamiento de la jurisdicción de apelación, el cual es imperativo.
Condiciones y efectos
La apelación produce dos efectos, el efecto suspensivo y el efecto devolutivo.
Efecto Devolutivo: Quiere decir que el asunto es conocido por el segundo grado, en la misma
extensión que lo fue en primer grado. Las únicas limitaciones son las que resultan del recurso
mismo. El juez de apelación juzga de nuevo la causa y no la sentencia. Con el
pronunciamiento de la sentencia, el tribunal de primer grado queda desapoderado; el recurso
de apelación apodera al tribunal de segundo grado para que conozca del asunto nueva vez, a
menos que tenga un alcance limitado. El tribunal de segundo grado conoce de hecho y de
derecho y puede ordenar medidas de instrucción, para proceder a confirmar la sentencia,
anularla y sustituirla por otra o a modificarla total o parcialmente.
Las condiciones generales para la interposición de recurso de apelación, tienen como objetivos
principales, la determinación de las personas que pueden interponer el recurso, así como
aquellas contra quienes se pueden el recurso se puede interponer.
1- Condiciones de fondo Se refieren a las personas que pueden interponer apelación y a las
sentencias susceptibles de apelación.
2- Condiciones de forma Contrario a lo que ocurre en el país de origen de nuestra legislación,
donde todos los recursos de apelación va a parar a la corte de apelación, salvo algunas
excepciones, en nuestro país el juzgado de primera instancia es la jurisdicción de apelación de
las decisiones rendidas por los jueces de paz y la corte de apelación solo conoce las
apelaciones a las sentencias dictadas por los juzgados de primera instancia.
Sentencias inapelables: Las sentencias son inapelables cuando la ley expresamente así lo
señala, sea por el monto envuelto en el litigio; o por evitar complicaciones en ciertos
procedimientos.
a) Condiciones de la Avocación.
Aunque sobre el particular la suprema corte de justicia se ha pronunciado en materia penal, no
es menos cierto que con mayor razón ese principio se puede acoger en materia civil, es decir.
Avocar el fondo y reenviar la causa para otra audiencia.
Cuando una persona no ha sido ni ha estado representada en la instancia que afecta sus
derechos, está protegida por la autoridad relativa de cosa juzgada. El artículo 1351 del código
civil expresa: la autoridad de la cosa juzgada no tiene lugar sino respecto de lo que se ha sido
objeto de fallo, respecto a las partes que han sido puestas en causa.
Las sentencias se oponen contra aquellos o a favor de quienes han sido parte en la instancia,
sea como partes principales o intervinientes, es decir que para todos los demás que afecte la
sentencia, se encuentra abierto el Recurso de Tercería.
LA REPRESENTACION
Una persona está debidamente representada cuando es presentada por su mandatario legal o
convencional. Cuando surgen las dificultades se trata de un causahabiente particular o de un
garante, se considera al garante que no fue puesto en causa en posición de tercero por tanto
puede deducir la tercería. El causahabiente a título particular es representado por su autor en
relación a los actos anteriores a su derecho, pero toma la calidad de tercero por los actos
posteriores. También se puede admitir que un codeudor solidario no ha sido representado por
su co- obligado este se puede beneficiar de la tercería.
Esta regla es una aplicación de la máxima “quae temporalia sunt ad agendum perpetua sunt ad
excipiendum” (cuando la acción en nulidad no puede ser intentada, porque se ha extinguido,
por haber transcurrido el plazo de la prescripción, el beneficiario podrá ampararse en la
excepción de que ella es perpetua); la cosa juzgada puede ser invocada sin limitación de
tiempo, es lógico reconocer al litigante la posibilidad de ejercer la tercería. La tercería principal
es llevada ante la jurisdicción de la cual emana la sentencia así recurrida. Toda jurisdicción del
orden judicial de derecho común o de excepción, puede retractar sobre tercería la sentencia
que haya dictado.
Esas sentencias “deberán ser ejecutadas contra los litigantes condenados, no obstante la
tercería, y sin causar perjuicio a esa acción”. Para que esta disposición excepcional sea
aplicable es preciso que se encuentren reunidas las dos condiciones apuntadas. Por
consiguiente, la suspensión puede ser concedida si se trata de materia mobiliaria, o de
sentencia recurrible por oposición o por apelación.
El objeto de esta restricción a los poderes concedidos al juez para suspender la ejecución de la
sentencia es el evitar que, mediante una tercería concertada entre el recurrente y la parte
condenada, esta conserve en su poder el inmueble cuyo abandono le fue ordenado.
El artículo 480 abre el recurso de revisión civil contra las sentencias pronunciadas en último
recurso por los tribunales o juzgados de primera instancia y de apelación. Requisito
indispensable para el ejercicio del recurso extraordinario de la revisión civil es por consiguiente
el que se trate de una sentencia pronunciada en última instancia, en los casos en que el asunto
sea apelable o de una sentencia en única instancia en que el asunto no esté sujeto a
apelación.
En el caso de que la sentencia sea en defecto, el plazo es a partir del día de la expiración del
plazo de la oposición. Sin embargo, el plazo contra las sentencias interlocutorias y
provisionales se rige por las mismas reglas que el de apelación.
A diferencia de estos plazos normales, en los artículos 484 al 489 se establecen plazos
especiales, donde la duración del plazo sufre cambios en su duración y punto de partida. Para
menores, el plazo empieza a contarse desde el día de la notificación de la sentencia hecha,
después de adquirir la mayoría de edad, a persona o domicilio. Por analogía, para el interdicto
el plazo debe computarse a partir de la notificación de la sentencia que se le haga luego de
levantada la interdicción.
Cuando los recurrentes estén al servicio del Estado y se halle ausente del territorio de la
República, tendrá para interponer el recurso de revisión civil además del término ordinario de
dos (2) meses, desde la notificación de la sentencia, el de seis meses más.
De este mismo plazo gozaran los marinos, que se encuentran ausentes por causa de
navegación. Si el recurrente se encuentra domiciliado en el extranjero, además de los dos (2)
meses señalados desde la notificación de la sentencia, para interponer la revisión civil, el
término que para el emplazamiento fija el artículo 73.
Si el recurrente muere, mientras transcurre el plazo de revisión civil, este queda suspendido, y
luego de una notificación de la sentencia a los herederos, no empezará contarse la sucesión
sino en los términos y de la manera prescrita en el artículo 447.
En caso de dolo, falsedad o recobro de documentos decisivos, los plazos de revisión civil se
contaran desde el día en que el dolo o la falsedad hayan sido reconocidos, o dos documentos
hayan sido recobrados; siempre y cuando exista una prueba por escrito indicando la fecha que
los documentos fueron recobrados o el dolo reconocido.
Casos en que procede: Cuando se plantea una excepción y el tribunal falla única y
exclusivamente sobre la competencia, o en ausencia de solicitud, el Juez se declara
incompetente de oficio, procede interponer el recurso de le contredit. Hipótesis que pueden
presentarse: Según el Prof. Jean Vincent, se puede presentar las siguientes hipótesis:
1.- Se plantea la excepción (art.8) y:
a) El tribunal se declara incompetente.
a) El tribunal se declara competente pero no falla el fondo.
b) El tribunal se declara competente, no falla el fondo pero toma posición respecto a una
cuestión de fondo que determina su competencia.
c) El tribunal se declara competente y ordena una medida de instrucción o provisional.
B) Ante el tribunal de 2do. Grado: En el más breve plazo en Pte de la Corte fija la fecha de la
audiencia. Las partes son informadas mediante cartas certificadas con acuse de recibo
enviadas por el Secretario de la Corte (art. 12). Las partes depositarán sus escritos de
argumentaciones que deberá visar el Pte. (art. 13), pero en la práctica es el Secretario. La
Corte reenvía el asunto ante el tribunal que estime competente (art. 14). La decisión es
notificada por el Secretario mediante cartas certificadas con acuse de recibo. A partir de esa
notificación se inicia el plazo para la casación (art. 15). Se prevén sanciones contra el litigante
temerario (art. 16) y se establece la facultad de avocación (art. 17). En caso de que se
interponga le contredit cuando lo que procedía era la apelación, la corte no deja de estar
apoderada y el asunto se conoce conforme a las reglas de la apelación (art. 19).
C) Ante el tribunal de reenvío: (art. 14) La decisión de la Corte se impone tanto a las partes
como al tribunal de reenvío. Esto choca con el principio de la independencia del tribunal, por lo
que el tribunal de reenvío podrá declararse incompetente y las partes podrán recurrir nueva vez
en le contredit. Pero si el tribunal se acoge a lo establecido por la corte, conocerá en primer
grado sobre el asunto y las partes no podrán proponer nuevamente la incompetencia, pero si
otras excepciones, inadmisibilidades y defensas.
El criterio de la Suprema Corte de Justicia es opuesto al acabado de señalar, por auto del 9 de
febrero de 1965, ella declaro inamisible una impugnación de un estado de Gastos y honorarios
aprobado por el Juez de la Corte de Apelación de Barahona, hecha por el Sindicato de
Trabajadores del Central Barahona.
Dentro de los días subsiguientes al depósito de la instancia por la cual se impugna el estado de
gastos y honorarios y del acto por el cual se notifica ésta al abogado contra quien se dirige la
impugnación, el Secretario del Tribunal apoderado “citara a las partes por correo certificado
para que el diferendo sea conocido en Cámara de Consejo” (Art. 11 Ley 302). En esa audiencia
las partes presentaran sus defensas y el caso será fallado dentro de los diez días que siguen a
su vista.
Este sistema de interpretación surge, en primer termino del análisis del aspecto formal de la
decisión que aprueba el estadlo de gastos y honorarios , la cual constituye un auto u ordenanza
rendido a solicitud del abogado, que es lo que implica en puridad el someter dicho estado a
aprobación n. Para luego, fundándose en la clasificación tradicional, de las ordenanzas sobre
instancias en: graciosas y contenciosas, se atribuye al auto por el cual se aprueba dicho
estado, el carácter de una ordenanza graciosa.
Por otra parte el auto que aprueba el estado de gastos y honorarios fija en la mayoría de los
casos, el auto de una condenación indeterminada pronunciada por un ordinal de una sentencia
de carácter contencioso, aquella que pronuncia la condenación en costas. En ello se evidencia
que el señalado auto es la derivación de un proceso.
Todo lo expuesto me fuerza a concluir que el auto que opera la liquidación de los gastos y
honorarios, tiene un carácter contencioso, lo cual obliga a reconocer que el plazo para la
impugnación debe ser, fijado de acuerdo a lo establecido para el ejercicio de las vías de
recurso contra las decisiones de naturaleza contenciosa.
Siendo los estados de gastos y honorarios impugnables por ante el tribunal inmediato superior,
el recurso que se ejerce contra ellos es el de apelación, el cual podrá intentarse dentro del
término fijado por la ley para los asuntos de la naturaleza del que generó el estado.
Como la impugnación de los sestados causados ante la Suprema Corte de Justicia debe
hacerse ante la corte en pleno, el recurso que se ejerce en ese caso es el de oposición, la cual
debe realizarse dentro de los plazos establecidos por la ley para la interposición de dicho
recurso.
Estos artículos copiado a la letra dicen así: 484 “la ordenanza de referimiento es una resolución
provisional, dictada a instancia de una de las partes, previa comparecencia de la otra o citada,
en aquellos casos en que la ley otorga a un juez distinto del competente para conocer del fondo
la potestad de ordenar de manera inmediata las medidas resultantes necesarias”. Artículo 485:
“la demanda será presentada por medio de asignación, en la que se citara al demandado a una
audiencia que habrá de celebrarse en el día y hora habituales para los referimientos en caso de
que el asunto requiera ser resuelto con celeridad, el juez encargado de conocer de los
referimientos podrá permitir que la citación se efectúe, a la hora que se indique, incluso días
festivos o inhábiles, ya sea en la sede del tribunal o bien en su domicilio, a puertas cerradas”.
La enciclopedia jurídica de Dalloz nos trae una regla de oro para determinar cuál es el tribunal
competente en materia de referimiento “el juez competente en materia de referimiento es el
mismo juez que resultaría competente para estatuir sobre el fondo del litigio.
Estar regla no deja de tener ciertos inconvenientes entre nosotros pues la estructura de los
tribunales de “gran instance” que es el equivalente a nuestro tribunal de primera instancia es
colegiado, mientras que el nuestro es unipersonal. Este principio extraído de los abrogados,
artículos 806 al 811 del Código de Procedimiento Civil y de la práctica ha sido objeto de
cuestionamiento como resultado de la innegable confusión que ha originado la redacción del
artículo 101 de la ley 834 del 15 de julio de 1978, al señalar que la ordenanza en referimiento
es una decisión provisional rendida a solicitud de una parte, la otra presente o citada, en los
casos en que la ley confiera un juez que no está apoderado de lo principal, el poder de ordenar
inmediatamente las medidas necesarias
Las medidas que se pueden tomar son las que no colidan con una contestación seria o
justifiquen la existencia de un diferendo o las que se toman para prevenir un daño inminente,
es decir, medidas provisionales de naturaleza tal que remedien una crisis conflictual, pero sin
decidir el fondo del litigio ni los derechos respectivos de las partes.
Puede también el presidente del tribunal estatuir en referimiento sobre las dificultades de
ejecución de una sentencia o de otro título ejecutorio.
Según los diferentes ordenamientos jurídicos, las ordenanzas pueden provenir de diferentes
autoridades (civiles o militares). Las ordenanzas de referimiento constituyen verdaderas
sentencias y como estas están sujetas en principio a las mismas formas y redacción, salvo
cuando por celeridad el proceso es conocido en el domicilio del juez, o el apoderamiento se
realiza en virtud de un proceso verbal.
Deben por ello contener la formula del encabezamiento “en nombre de la Republica” la fecha y
el lugar en que es rendida; la publicidad del procedimiento. Deberá contener las enunciaciones
del artículo 141 del Código de Procedimiento Civil según el cual “la redacción de la sentencia
contendrá los nombres de los jueces del fiscal y de los abogados de los nombres profesiones y
domicilios de las partes; sus conclusiones la exposición sumaria de los puntos de hecho y de
derecho, los fundamentos y el dispositivo”.
EL RECURSO DE CASACIÓN
1. De la Casación: definición, naturaleza y condiciones
La casación es un recurso extraordinario mediante el cual la parte perjudicada en su derecho
persigue la anulación de una sentencia o fallo dictado por un tribunal del orden judicial o de otra
instancia judicial prevista por la ley, por ante la Suprema Corte de Justicia, en sus funciones
constitucionales de Corte de Casación, a los fines de determinar, sin tocar el fondo del litigio, si
la ley fue bien o mal aplicada.-
Una vez pronunciada esa anulación, la Suprema Corte de Justicia, único tribunal con
competencia para conocer de la casación, envía el asunto por ante otro tribunal de la misma
categoría o jerarquía de aquel de donde procede la sentencia anulada, para que conozca y
falle de nuevo el asunto, salvo excepciones previstas en leyes especiales.
Si la segunda sentencia es casada por igual motivo que la primera, el segundo tribunal al cual
se reenvié el asunto debe conformarse estrictamente con la decisión de la Suprema Corte de
Justicia en el punto de derecho juzgado por esta.-
En los casos en que la sentencia contra la cual se interpuso recurso de apelación no era
susceptible de ese recurso, o que la sentencia sea pronunciada por contradicción de fallos, o
en cualquier otro caso en que la Suprema al conocer la casación no deja nada por juzgar, no
habrá lugar a que el caso sea enviado por ante otro tribunal para su conocimiento, lo que se
conoce bajo la denominación procesal de Casación por vía de supresión y sin envió.-
El recurso de casación también se define como un medio de impugnación por el cual, por
motivos de derecho específicamente previstos por la ley, una parte postula la revisión de los
errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que le perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la sentencia, y una nueva decisión, con o sin
reenvió a nuevo juicio.-
Es decir La Suprema Corte de Justicia tiene la misión de comprobar que las sentencias
dictadas por los jueces cumplen la ley, siendo el único tribunal competente para señalar la
correctas corrientes de interpretación de las normas que conforman nuestro ordenamiento
legal; encontrándose ubicada en el pedestal mas alto del Poder Judicial del
la República Dominicana, desde cuya posición ejerce la autoridad máxima de ese poder del
Estado.-
Memorial de casación
Art. 5. (Ley 3726) - En los asuntos civiles y comerciales el recurso de casación se interpondrá
con un memorial suscrito por abogado, que contendrá todos los medios en que se funda, y que
deberá ser depositado en la secretaría de la Suprema Corte de Justicia, en los dos meses de la
notificación de la sentencia.
Con relación a las sentencias en defecto, el plazo de dos meses contados desde el día en que
la oposición no fuere admisible. No se puede interponer recurso de casación contra las
sentencias preparatorias sino después de la sentencia definitiva; pero la ejecución de aquéllas,
aunque fuere voluntaria, no es oponible como medio de inadmisión.
Son particularmente ejecutorias estas medidas conforme lo expresa la parte in fine del artículo
127 de la Ley 834 de 1978. En los casos en los cuales la ejecución provisional es de derecho,
la misma no tiene que solicitarse porque el tribunal tiene la obligación de ordenarla.
En algunas ocasiones la ley prohíbe la ejecución provisional de las sentencias. Fuera de los
casos en que la ejecución provisional es de derecho, la ejecución provisional puede ordenarse,
a solicitud de las partes o de oficio, cuando el juez lo estime necesario y compatible con la
naturaleza del asunto, a condición de que ella no este prohibida por la ley. En ningún caso
puede serlo por los costos.
Efectos de la ejecución.
El juez puede ordenar la ejecución provisional de una parte de la sentencia y no de su
totalidad. Esta ejecución parcial está permitida en Francia por el párrafo 2 del artículo 515 del
Nuevo Código de Procedimiento Civil, pero una disposición semejante no existe entre nosotros.
Recurso de Apelación
Marco conceptual
El recurso de apelación es un recurso ordinario de reformación o anulación, a
través del cual la parte que no esté conforme con la sentencia dictada por el
tribunal de primer grado, difiere el proceso a jueces de un grado superior, con
el objetivo de que la sentencia recurrida sea modificada o revocada.
Este recurso está abierto para atacar las sentencias contradictorias, las
reputadas contradictorias, las provisionales, interlocutorias y definitivas,
dictadas por el tribunal de primer grado. Para los asuntos civiles y comerciales
está regido en la República Dominicana por los artículos 149, párrafo III y 159,
numeral I de la Constitución de la Republica; 16, 73, 443 hasta 473, y 1033 del
Código de Procedimiento Civil. Puede ser interpuesto por cualquiera de las
partes en el proceso.
En cuanto a las condiciones que deben reunir los recurrentes, igual como
ocurre con la demanda principal, deben tener capacidad, calidad e interés, y
como hemos dicho que solo las partes que han figurado en primer grado
pueden recurrir, entonces hay que entender que el recurrente ante la corte
reunirá los requisitos señalados, porque ya lo reunió en primer grado, aunque
no siempre el recurrente tiene interés que le permite intentar el recurso de
apelación.
Plazos
El plazo para intentar el recurso de apelación contra las sentencias dictadas
por los juzgados de paz es de quince (15) días, contados a partir de la
notificación de la sentencia a la persona domiciliada en el mismo municipio,
conforme lo previsto en el artículo 16 del Código de Procedimiento Civil
modificado por la referida ley 845, que dice: “la apelación de las sentencias
pronunciadas por los jueces de paz no será admisible después de los quince
días contados desde su notificación a las personas domiciliadas en el mismo
municipio. Por lo que respecta a las personas domiciliadas fuera del municipio,
tienen para interponer su recurso además de los quince días, el termino fijado
por los artículos 73 y 1033 del presente Código”.
De acuerdo con el contenido del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil
(modificado por la ley No.845 del 15 de julio del año 1978), el termino para
apelar las sentencias dictadas por el juzgado de primera instancia es de un
mes tanto en materia civil en materia comercial.
De ahí que la parte final del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil,
señale que a los menores de edad no emancipados se les contara el término
para apelar, desde el día de la notificación de la sentencia al tutor y al protutor,
aunque este último no haya figurado en la causa. El plazo para intentar el
recurso de apelación es franco conforme ha sido admitido por jurisprudencia
constante de la Suprema Corte de Justicia.
Efectos
El recurso de apelación produce dos efectos:
a) Efecto Suspensivo: este recurso de apelación depende de su carácter
ordinario, suspende la sentencia atacada y esta no se puede ejecutar hasta
que esta se haya decidido en la jurisdicción correspondiente. Para que esta
pueda ser ejecutada tiene que adquirir la autoridad de la cosa juzgada. El
efecto suspensivo no solo concierne a las condenaciones principales, sino que
además a todas las contenidas en la sentencia impugnada incluyendo a las
condenaciones en costas.
Impugnación o le contredit
Marco conceptual
Le contredit es un recurso extraordinario que la ley pone a disposición de toda
parte en una instancia, en todos los casos en que el tribunal apoderado
inicialmente estatuya sobre la competencia, no importando en cual y en qué
sentido lo ha hecho, pero sin fallar el fondo del litigio.
El propio legislador, para despejar las dudas y evitar las especulaciones que la
doctrina hubiese podido establecer, señala que las referidas ordenanzas solo
pueden atacarse en impugnación mediante la interposición de un recurso
ordinario de apelación, según lo estatuye el artículo 106 de la Ley 834, citada.
Plazos
El plazo de 15 días para interponer el recurso de impugnación comienza a
partir del día en que el recurrente tuvo conocimiento de la existencia de la
sentencia. Si no estuvo presente cuando ésta se dictó, ni fue citado al
pronunciamiento ni se le notificó, es necesario admitir que obtuvo conocimiento
el día de la interposición del recurso.
Admisible contra toda decisión judicial, Solo puede interponerse en los casos
salvo que la ley lo prohíba. indicados por los artículos 8 y 22 de la
Ley 834 de 1978.