0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas162 páginas

0 Materia Tributario

El documento resume los principales impuestos contenidos en la Ley de Impuesto a la Renta (LIR) de Chile. La LIR contiene varios impuestos, incluidos el Impuesto de Primera Categoría, que grava las actividades donde prima el uso de capital, y el Impuesto de Segunda Categoría, que grava el trabajo dependiente e independiente. También contiene el Impuesto Adicional para personas extranjeras no residentes con rentas de fuente chilena, y define la renta, el hecho gravado principal, según distintas teorías como la de la

Cargado por

Cristian Gajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas162 páginas

0 Materia Tributario

El documento resume los principales impuestos contenidos en la Ley de Impuesto a la Renta (LIR) de Chile. La LIR contiene varios impuestos, incluidos el Impuesto de Primera Categoría, que grava las actividades donde prima el uso de capital, y el Impuesto de Segunda Categoría, que grava el trabajo dependiente e independiente. También contiene el Impuesto Adicional para personas extranjeras no residentes con rentas de fuente chilena, y define la renta, el hecho gravado principal, según distintas teorías como la de la

Cargado por

Cristian Gajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 162

I.

INTRODUCCIÓN

La LIR está en un DL 824 de 1974 en su articulo 1. La LIR contiene varios impuestos a la


renta, no es un solo IALR (impuesto a la renta)

El IALR por antonomasia es el impuesto de primera categoría, en el cual el hecho gravado es


la generación de renta de determinadas actividades. Estas actividades son las del Art. 20 de
la LIR > aquí se encuentran las “actividades” que se encuentran afectas a impuesto de
primera categoría, en donde prima el empleo de capital (maquinas, en general cualquier tipo
de activo, vehículos, etc.)

Otro contenido en la LIR, es el de segunda categoría. La historia de ella, es que en la Ley


anterior habían seis categorías (actualmente solo dos), en donde se aplica el impuesto
dependiendo de donde-como se realiza la actividad. Se aplica sobre las ventas en donde lo
primordial es el trabajo por sobre el capital. A su vez, en este impuesto, distingue entre,
 Trabajo dependiente (dependencia y subordinación, contrato de trabajo) en donde se
encuentran gravados en el ARTICULO 43 N°1 TASA Y 42 N°2 LA ACTIVIDAD. Estas
se gravan con impuesto único de segunda categoría.
 Trabajo independiente. Estas personas, que trabajan de manera independiente, no
pagan el único, sino que pagan impuesto global complementario (IGC), cuyo reenvío
está en el articulo 43 n°2 y su actividad descrita en el 42 n°2 de la LIR.

Otro impuesto, es el relativo a las rentas de las personas naturales no clasificadas en la


segunda categoría. Por ejemplo, por las acciones que uno tiene con sus utilidades, si uno
arrienda “su casa”, cuando me llega una herencia, cuando recibo una donación, si encuentro
cosas, etc. Estas personas pagan impuesto global complementario.

Hasta antes de la LIR, antes lo de 2° pagaban un impuesto especial de segunda categoría (los
independientes), esto fue meramente para simplificar.

Ariculo 52: extranjeras

Impuesto adicional IA. En el articulo 58 y ss. este grava a las personas naturales y jurídicas,
y en general cualquier entidad susceptible de generar renta. Lo importante es que estas
personas o entidades NO son residentes o están domiciliados en Chile. Articulo 3 de la LIR,
respecto de la territorialiedad. Lo que “falta” para que este impuesto se pueda cobrar y lo
esencial del IA, es que estas personas tienen que obtener rentas de FUENTE chilena.
 Buscar residente en el código.
 La fuente esta en el articulo 10 de la LIR, son de fuente chilena (…) se entienden de
fuente chilena, las rentas que produzcan los bienes situados en Chile. Y en los
servicios, las actividades desarrolladas en Chile.
 El IA son varios, no es uno no mas, son como 8. Articulo 58, 59 y 60.
Otro impuesto que contiene la LIR, que es un mundo en si mismo, Impuesto del articulo 21.
Es un impuesto prácticamente inclasificable.

Hecho Gravado de la Ley de impuesto de la renta

1
- Es la misma renta, por tanto será esencial, especificar que es la renta. Veremos que la LIR
contiene una vasta definición de renta, en su articulo 2 n°1.

Geografía de la LIR y sus artículos mas importantes:

*Art. 2 Definiciones: ojala saberlas de memoria, sino saber explicarlas.


RENTA, percibida, devengada y atribuida.
Art. 10 y 11 Fuentes. Cuando la renta es de fuente chilena.
Art. 12 Cómputo de rentas extranjeras
*Art. 14 ♥ es el corazón de la LIR. Es el corazón del sistema tributario y de la
primera categoría. Es lo que modifico la reforma en el 2014, lo que antes
se llamaba FUT.
14 ter PYMES
Art. 15 Ingresos diferidos y “bad will”
Art. 17 Ingresos no constitutivos de renta INR
*Art. 19 y 20 Impuesto de Primera Categoria en sus números uno a cinco.
Art. 21 Impuesto control o impuesto multa
*Art. 29 a 33 Determinación de la RLI renta líquida imponible
Art. 34 Rentas presuntas
Art. 38 Rentas de los establecimientos permanentes
Art. 41 Capital propio tributario
Art. 41 A-B-C Tributación de materia internacional o normas de doble tributación.
No es materia del curso, es de posgrado
Art. 41 E Precios de transferencias. Tampoco lo veremos. Sept 2012
At 41 F Exceso de endeudamiento. Entra en vigencia el 2015 con la RT.
Relacionado al impuesto adicional
Art. 41 G Control foreign corporation
Art. 42 Impuesto de segunda categoria
*Art. 58, 59, 60, Impuesto adicional
62 y 63
Art. 65 Declaración de impuestos
Art. 68 Obligación de llevar contabilidad completa
*Art. 73 a 83 Retenciones de impuestos
Art. 84 PPM
Art. 107 Venta de acciones con presencia bursátil.

Historia:

PRIMER HITO
- El año 1982-1983 hubo una tremenda crisis. Por el precio fijo del dólar. En esta época
también se produce el “rescate a los bancos”. Es la época donde parten las “grandes
protestas” contra el régimen de la época. Es un tiempo donde el país y la gente era muy
pobre.
- ROLF Luder: era el ministro de hacienda del 83. Su presidente le ordena que haga una
reforma. este manda un proyecto de Ley a las comisiones legislativas que fue la Ley

2
♥18.293 publicada en el DO en el 31 de enero de 1984. Esto fue un cambio de paradigma,
según el profesor, esta fue la Ley mas importante reforma dentro del siglo XX o de todas
las tributarias por lo menos. Lo que hizo esta Ley para incentivar la economía, creó la
tributación en base retiros para los dueños de empresas.
- La tributación en base a retitos, a grandes rasgos, es muy similar al SISTEMA
INTEGRADO.

SEGUNDO HITO:
- Alejandro foxley. Fue el ministro de hacienda de Aylwin. Se necesitaba llear vacios e
incrementar la recaudación. Este “saca” la ley creo 18.985 que es de junio de 1990. Esta
Ley corrigio los problemas de la Ley anterior. Es la primera Ley tributaria “de democracia”.
Corrige el IA que antes era 0 ahora con esto tiene una tasa de 10. Tuvo mil modificaciones
super controvertidas.

TERCER HITO:
- Las ultimas leyes de reformas tributarias mas importantes.
- ALBERTO ARENAS primer ministro de hacienda de Bachelet 2014. Duro poco. Mando al
congreso una Ley que es la 20.780 publicada en do 29 de septiembre 2014. Al juicio del
profesor, esta Ley junto con la 18.293 son las dos mas grandes reformas.
- Esta Ley hace dos grandes cosas:
o Termina en parte con tributación en base a retiros
o Introdujo un factor de desintegración
- Esta Ley tdavia no entra en vigencia en su plenitud.
- Estos grandes cambios entran en vigencia el primero de enero de 2017.
- Esta Ley fue modificada antes de entrar en vigencia por la Ley 20899 el profesor cree que
es del 7/8 de febrero del 2016

3
II. EL HECHO GRAVADO PRINCIPAL: LA RENTA

Definición RAE Renta:


1. Utilidad o beneficio que rinde anualmente algo, o lo que de ello se cobra.
2. Ingreso, caudal, aumento de la riqueza de una persona.

“Anualmente”: hay un concepto de renta que hace referencia a la periodicidad, algo que se
repite en el tiempo y que es constante. Hay una recurrencia de esa renta.

“Aumento de riqueza”: es un caso objetivo, cada vez que hay un aumento de riqueza por la
razón que sea, voy a obtener una renta. Pero ojo, para que exista esa utilidad, ingreso o
riqueza debe ser, como se dijo con anterioridad, periódico.

Lo que dice la primera parte es que los incrementos deben ser periódicos, excluyendo los
esporádicos.

Caso 1: si me regalan un celular (puede ser avaluado en dinero), hay un aumento de riqueza,
pero no hay periodicidad, por lo tanto no hay renta.

Teorías del concepto de renta:

1. Teoría de la fuente

Para que exista renta deben tener ciertos requisitos:


i. Una riqueza nueva
ii. Que la riqueza derive de una fuente permanente
iii. Que dicha fuente tenga un rendimiento periódico
iv. Que la riqueza sea real y esté separada del capital  bajo esta teoría para generar
una renta necesito un capital. Una persona que vende libros necesita capital, una
máquina que produzca los libros que voy a vender. Es fija.

Lo predominante en la teoría de la fuente es la existencia de una fuente productora durable o


permanente, que se conserva intacta.

En consecuencia, se excluyen las ganancias ocasionales o eventuales que no fluyen


regularmente al sujeto contribuyente. Una herencia, ganarse el kino, donaciones,
adquisiciones por prescripción, etc.

Críticas teoría de la fuente: por qué se excluye los que tienen fuentes distintas si me hago más
rico al final?

2. Teoría del incremento del patrimonio

Considera renta a cualquier enriquecimiento o incremento de valor, de cualquier origen y


duración. Son todos los derechos y obligaciones que tiene una persona avaluables en dinero.

4
Comprende, además de los productos periódicos de fuentes permanentes, todas las
ganancias ocasionales o eventuales, las ganancias de capital e incluso las provenientes del
juego (loto), herencias y donaciones.

Para obtenerse la renta bajo esta teoría, es necesario efectuar un balance y establecerse la
diferencia entre 2 estados patrimoniales tomados en 2 periodos distintos.

Esta teoría, al establecer un concepto amplio de renta, obviamente que favorece al Fisco.

3. Teoría Vista en Clases

La renta sería el incremento de valor, una riqueza nueva que se agrega a una riqueza
preexistente (intereses, salarios, dividendos, etc.). Es un incremento efectivo, y no es
efectiva la revalorización de un bien (como el reajuste, es la actualización del valor).
El incremento debe provenir del empleo de un capital o de una actividad humana (el
trabajo). Excluye incrementos patrimoniales que tienen otra causa (aluvión, prescripción,
donación).

El aumento de riqueza debe consistir en una suma de dinero o en una ventaja concretamente
determinable en dinero (debe ser un contenido patrimonial y avaluable en dinero). No es
renta el mayor renombre de un profesional.

El aumento de riqueza debe estar referido a un sujeto; si no, no se conoce el contribuyente.


Además debe estar referido a un período determinado (ejercicio comercial). Uno de los
requisitos de la contabilidad es que debe ser un período determinado. Una persona natural o
jurídica con contabilidad completa o no, va a saber si es que se hizo más rica o no entre el 1
de enero y 31 de diciembre.

Clasificación de Renta

- ORDINARIA: aquella que se obtiene en virtud del desarrollo del giro del contribuyente.
- EVENTUAL: se obtiene esporádicamente no de acuerdo a la explotación del giro
ordinario.

- BRUTA: renta que obtiene el contribuyente sin deducciones.


- NETA: renta que se le realizan deducciones como las que hacen los contribuyentes que
hacen contabilidad completa para determinar la base imponible (monto sobre el que se
aplica el impuesto) que no es igual a los ingresos porque la ley en los Art. 29 a 33 ley
hace deducciones, como los gastos del Art. 31 LIR. Una empresa para generar ingresos
tiene gastos. De una renta bruta se llega a la neta, o renta líquida imponible, es la base
imponible.

5
- EFECTIVA: es aquella que se el contribuyente puede demostrar con hechos o
documentos concretos. La contabilidad es la forma más común de demostrar la renta
efectiva. Si hay un inmueble y se arrienda, el arrendamiento que se paga se demuestra de
acuerdo a lo estipulado en el contrato.

La contabilidad puede ser


a. Completa: aquella que establece todos los libros
b. Simplificada: que no incluye todos los libros

Art. 68 LIR: Los contribuyentes no estarán obligados a llevar contabilidad alguna para acreditar
las rentas clasificadas en el Nº 2 del artículo 20, y en el artículo 22, excepto en la situación
prevista en el último inciso del artículo 26, en el artículo 34 y en el Nº 1 del artículo 42, sin
perjuicio de los libros auxiliares u otros registros especiales que exijan otras leyes o el Director
Nacional. Con todo, estos contribuyentes deberán llevar un registro o libros de ingresos diarios,
cuando estén sometidos al sistema de pagos provisionales en base a sus ingresos brutos.

Asimismo el director podrá liberar de la obligación de llevar contabilidad a aquellos


contribuyentes no domiciliados ni residentes en el país, que solamente obtengan renta
producto de la tenencia o enajenación de capitales mobiliarios o rentas de aquellas que
establezca el Servicio de Impuestos Internos mediante resolución, (386-b) aun cuando estos
contribuyentes hayan designado un representante a cargo de sus inversiones en el país. En
ejercicio de esta facultad el Director podrá exigir que la persona a cargo de las inversiones en
el país lleve un libro de ingresos y egresos. (386-a)

Sin embargo, los contribuyentes que declaren en la forma establecida en el inciso final del
artículo 50, no estarán obligados a llevar contabilidad y ningún otro registro o libro de ingresos
diarios. (386)(386-a)

Los siguientes contribuyentes estarán facultados para llevar una contabilidad simplificada:

a) Los contribuyentes de la Primera Categoría del Título II que, a juicio exclusivo de la


Dirección Regional, tengan un escaso movimiento, capitales pequeños en relación al giro de que
se trate, poca instrucción o se encuentren en cualquiera otra circunstancia excepcional. A estos
contribuyentes la Dirección Regional podrá exigirles una planilla con detalle cronológico de las
entradas y un detalle aceptable de los gastos. La Dirección Regional podrá cambiar el sistema
aplicable a estos contribuyentes, pero dicha modificación regirá a contar del año calendario o
comercial siguiente.

b) Los contribuyentes que obtengan rentas clasificadas (387) en la Segunda Categoría


del Título II, de acuerdo con el Nº 2 del artículo 42, con excepción de las sociedades de
profesionales y de los acogidos a las disposiciones del inciso final del artículo 50 (388), podrán
llevar respecto de esas rentas un solo libro de entradas y gastos en el que se practicará un
resumen anual de las entradas y gastos. (386-a)

Los demás contribuyentes no indicados en los incisos anteriores deberán llevar


contabilidad completa o un solo libro si la Dirección Regional así lo autoriza. (386-a)

6
Art. 20 N1 LIR: Establécese un impuesto de 24% (60) (60-a) que podrá ser imputado a los
impuestos global complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56,
Nº 3 y 63. Este impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre: (61) (62)
1°.- La renta de los bienes raíces en conformidad a las normas siguientes:

a) Tratándose de contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces


se gravará la renta efectiva de dichos bienes.

En el caso de los bienes raíces agrícolas, del monto del impuesto de esta categoría
podrá rebajarse el impuesto territorial pagado por el período al cual corresponde la declaración
de renta. Sólo tendrá derecho a esta rebaja el propietario o usufructuario. Si el monto de la
rebaja contemplada en este párrafo excediere del impuesto aplicable a las rentas de esta
categoría, dicho excedente no podrá imputarse a otro impuesto ni solicitarse su devolución.
Tampoco dará derecho a devolución conforme a lo dispuesto en los artículos 31, número 3;
56, número 3 y 63, ni a ninguna otra disposición legal, el impuesto de primera categoría en
aquella parte que se haya deducido de dicho tributo el crédito por el impuesto territorial. El
Servicio, mediante resolución, impartirá las instrucciones para el control de lo dispuesto en
este párrafo.

La cantidad cuya deducción se autoriza en el párrafo anterior se reajustará de acuerdo


con el porcentaje de variación experimentado por el índice de precios al consumidor en el
período comprendido entre el mes anterior a la fecha de pago de la contribución y el mes
anterior al de cierre del ejercicio respectivo.
b) En el caso de contribuyentes que no declaren su renta efectiva según contabilidad
completa, y den en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso
temporal, bienes raíces, se gravará la renta efectiva de dichos bienes, acreditada mediante el
respectivo contrato, sin deducción alguna.

Para estos efectos, se considerará como parte de la renta efectiva el valor de las
mejoras útiles, contribuciones, beneficios y demás desembolsos convenidos en el respectivo
contrato o posteriormente autorizados, siempre que no se encuentren sujetos a la condición
de reintegro y queden a beneficio del arrendador, subarrendador, nudo propietario o cedente a
cualquier título de bienes raíces.
Serán aplicables a los contribuyentes de esta letra las normas de los dos últimos
párrafos de la letra a) de este número salvo aquellos que den dichos inmuebles en
arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso temporal, a
personas, sociedades o entidades relacionadas en los términos de los artículos 96 al 100 de la
ley Nº 18.045. (63)

c) Las empresas constructoras e inmobiliarias por los inmuebles que construyan o


manden construir para su venta posterior, podrán imputar al impuesto de este párrafo el
impuesto territorial pagado desde la fecha de la recepción definitiva de las obras de
edificación, aplicándose las normas de los dos últimos párrafos de la letra a) de este número.
(64)

7
- PRESUNTA: ley permite declarar renta presunta a ciertas actividades. La ley presume una
renta de un contribuyente, no tiene sentido llevar renta efectiva, porque la efectiva se usa
para demostrar mi renta al fisco.

Actividades que la ley presume:


a. Las del Art. 34: Agrícolas, minera, transporte de cargas y pasajeros (dice al
contribuyente que la renta del transporte es un X% del valor del bus, sobre ese % se
aplica la tasa de impuesto).

- ESTIMADA O TASADA: la determinación por parte del SII de la base imponible cuando
no se conoce. LIR establece ciertos casos de tasaciones cuando no conoce la base
imponible.
 Caso: Art. 70 LIR, el SII puede tasar cuando de acuerdo a los activos de un
contribuyente no corresponde a la renta declarada o presunta del contribuyente.

- DE FUENTE CHILENA: aquellas que provienen de


1. Bienes situados en Chile
2. Actividades desarrolladas en Chile

Casos especiales de las rentas de fuente chilena:


 Regalías, derechos por el uso de mercas y otras prestaciones análogas
derivadas de la explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual
(artículo 10 de la LIR).
 Caso: si alguien en chile quiere vender poleras con el logo de coca cola, coca cola
en USA le va a cobrar una regalía o derecho al señor en Chile. Cuando una
persona explota (utiliza comercialmente una marca) y debe pagar un derecho, esa
regalía o derecho es de fuente chilena. Esa cantidad tiene un impuesto de
retención del Art. 59 inciso 1 LIR.
 Art. 59 inciso 1: Se aplicará un impuesto de 30% sobre el total de las cantidades
pagadas o abonadas en cuenta, sin deducción alguna, a personas sin domicilio ni
residencia en el país, por el uso, goce o explotación de marcas, patentes,
fórmulas y otras prestaciones similares, sea que consistan en regalías o cualquier
forma de remuneración, excluyéndose las cantidades que correspondan a pago
de bienes corporales internados en el país hasta un costo generalmente
aceptado. Con todo, la tasa de impuesto aplicable se reducirá a 15% respecto de
las cantidades que correspondan al uso, goce o explotación de patentes de
invención, de modelos de utilidad, de dibujos y diseños industriales, de esquemas
de trazado o topografías de circuitos integrados, y de nuevas variedades
vegetales, de acuerdo a las definiciones y especificaciones contenidas en la Ley
de Propiedad Industrial y en la Ley que Regula Derechos de Obtentores de
Nuevas Variedades Vegetales, según corresponda. Asimismo, se gravarán con
tasa de 15% las cantidades correspondientes al uso, goce o explotación de
programas computacionales, entendiéndose por tales el conjunto de instrucciones

8
para ser usados directa o indirectamente en un computador o procesador, a fin de
efectuar u obtener un determinado proceso o resultado, contenidos en cassette,
diskette, disco, cinta magnética u otro soporte material o medio, de acuerdo con la
definición o especificaciones contempladas en la Ley Sobre Propiedad Intelectual,
salvo que las cantidades se paguen o abonen en cuenta por el uso de programas
computacionales estándar, entendiéndose por tales aquellos en que los derechos
que se transfieren se limitan a los necesarios para permitir el uso del mismo, y no
su explotación comercial, ni su reproducción o modificación con cualquier otro fin
que no sea habilitarlo para su uso, en cuyo caso estarán exentas de este
impuesto (334-a). En el caso de que ciertas regalías y asesorías sean calificadas de
improductivas o prescindibles para el desarrollo económico del país, el Presidente de
la República, previo informe de la Corporación de Fomento de la Producción y del
Comité Ejecutivo del Banco Central de Chile, podrá elevar la tasa de este impuesto
hasta el 80%. (336) No obstante, la tasa de impuesto aplicable será de 30%
cuando el acreedor o beneficiario de las regalías o remuneraciones se encuentren
constituidos, domiciliados o residentes en alguno de los países que formen parte
de la lista a que se refieren los artículos 41 D y 41 H (334-b) , o bien, cuando
posean o participen en 10% o más del capital o de las utilidades del pagador o
deudor, así como en el caso que se encuentren bajo un socio o accionista común
que, directa o indirectamente, posea o participe en un 10% o más del capital o de
las utilidades de uno u otro. El contribuyente local obligado a retener el impuesto
deberá acreditar estas circunstancias y efectuar una declaración jurada,(335-a) en
la forma y plazo (335-b) que establezca el Servicio de Impuestos Internos (335-c)
mediante resolución.(335)

 Las acciones de una SA y los derechos en sociedades de personas constituida


en Chile (artículo 11 de la LIR). No hay que decir domicilio porque no tienen, sino que
se habla de que esté “constituido”.
 Las acciones de una sociedad anónima constituida en Chile también se considera
fuente chilena. Las rentas (dividendos o enajenación de acciones y gana más)
deben pagar impuestos en Chile por el principio del Art. 3 LIR. Va a pagar
impuesto adicional por esas rentas.

 En principio la nacionalidad no importa, pero el Art. 3 inciso 2 dice que los


extranjeros que constituya domicilio o residencia en chile (Art. 8 CT y Art. 59 CC),
durante los primeros 3 años desde el ingreso (no desde que constituye residencia)
solo paga impuestos por rentas de fuente chilena. Si esta persona tiene acciones
de apple y tiene rentas por un campo en LA, entonces no pagará impuestos por
los primeros 3 años.

Art. 8 CT: Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que
de sus textos se desprenda un significado diverso, se entenderá:
N8: Por "residente", toda persona natural que permanezca en Chile más de seis
meses en un año calendario, o más de seis meses en total dentro de dos años
tributarios consecutivos.

9
Art. 59 CC: el domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella. Divídase en político y civil.

 Sociedad de personas: está definida en el Art. 2 N6, es cualquiera que no se


anónima. Las sociedades de personas no distribuyen dividendos, sino que se
hacen retiros. Se gravan los retiros y la venta del derecho social.

Art. 2 N6 LIR: Para los efectos de la presente ley se aplicarán, en lo que no sean
contrarias a ella, las definiciones establecidas en el Código Tributario y, además,
salvo que la naturaleza del texto implique otro significado, se entenderá:
6.- Por "sociedades de personas", las sociedades de cualquier clase o
denominación, excluyéndose únicamente a las anónimas.

 Bonos y demás títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en Chile


por contribuyentes domiciliados, residentes o establecidos en el país (artículo 11
de la LIR).
 Una sociedad se puede financiar por aumentos de capitales a través de
accionsitas que suscriben acciones, créditos por bancos o emitiendo bonos. Un
bono es un título de deuda en el que la sociedad solicita recursos en el mercado,
por el que se compromete a pagar en el futuro dicho bono en cierto plazo con una
tasa determinada.
 Si un residente de USA compra un bono de una sociedad de chilena, ese bono va
a pagar intereses. Ese interés es renta de fuente chilena, y por lo tanto va a estar
gravado con impuesto adicional.

 Intereses: el domicilio del deudor, o la casa matriz cuando hayan sido contratados a
través de un establecimiento permanente. (artículo 11 LIR).
 Interés: valor o costo de prestar dinero.
Caso 1: Si una persona domiciliada en chile le pide plata a un banco en otro país,
Bank of America Merrill Lynch, esa persona paga cuotas al banco por el crédito
que pidió. Va incluido en cada cuota el capital y el interés. El capital no paga
impuestos porque el banco no se hace más rico, no es renta. En cambio, el
interés si hace al banco más rico, y por lo tanto paga impuestos. Los intereses
están gravados con impuestos si el deudor está domiciliado o residente en Chile

 Establecimiento permanente: Lugar fijo de negocios donde una empresa


extranjera desarrolla parte o toda su actividad
Caso 2: la renta se entiende del mismo lugar que la casa matriz cuando hayan
sido contratados por un establecimiento permanente. Hay que recordar la figura
del empresario individual, que nunca puede ser confundido con una EIRL,
porque es una persona natural que desarrolla actividades de primera categoría
con contabilidad completa, y tiene el mismo rut, no es una persona jurídica
distinta. Si tengo acciones en una sociedad y quiero ser un empresario
individual, tengo que asignarle a la contabilidad las utilidades que se obtienen de
la sociedad. Entonces, el establecimiento permanente es el símil del empresario
individual. Si Apple que está en USA quiere tener presencia en Chile, puede:

10
a. hacer una filial, donde la misma empresa hace un aporte de capital a una
sociedad y hace una empresa “Apple Chile”. Apple Chile tendría obligaciones
de contribuyentes de primera categoría (retenciones de impuestos,
declaraciones, contabilidad completa, hacer PPM).
b. Firmar un contrato de distribución: donde se cobra un x% a Apple por cada
producto vendido en Chile.
c. Apple podría actuar directamente en Chile sin una sociedad y sin contrato de
distribución. Tendría que mandar 1 o varias personas que se instalan en una
oficina en Santiago sin constituir sociedad y explotan el negocio. Este sería un
establecimiento permanente.

Todo sobre establecimientos permanentes están en la doctrina extranjera o en los


convenios internacionales (Art. 5 convenios). NO está definido en Chile.

Cuando existen establecimientos permanentes, esa persona debe sacar un rut


y debe cumplir con obligaciones de los contribuyentes de primera categoría
(contabilidad completa, retenciones, declaraciones, PPM), por lo tanto, los trata
como cualquier empresa. Las agencias de una SA es el establecimiento
permanente por excelencia.

Se asimila al empresario individual porque la doctrina entiende que existe una


unidad jurídica entre la matriz (empresa extranjera) y el establecimiento
permanente, es una misma persona jurídica y no hay distintos patrimonios.

Entonces, en el caso de los intereses se entiende fuente el domicilio del


deudor, pero el Art. 11 LIR agrega o la casa matriz cuando hayan sido
contratados a través de un establecimiento permanente en el exterior. Es una
norma agregada por la ley 20.780 del 2014, que básicamente agrega una norma
anti-elusiva.

Si CMPC está en Chile y tiene una agencia en USA, siendo una misma unidad
jurídica, antes de la reforma, CMPC a través de su agencia en USA tomaba un
crédito con un tercero. Por lo tanto, era la agencia la que le pagaba el capital e
intereses. Antes de la modificación de la ley 20.780, esos intereses no devengan
impuestos porque el domicilio y la fuente están en el extranjero. La ley cambia
esta situación.

Sin embargo, a nivel contable, los gastos en que incurre la agencia puede ser
deducible de la matriz del Art. 41 B. Hoy en día la consolidación a nivel de
resultado existe.

 Ventas indirectas: el Art. 10 LIR considera de fuente chilena la venta de ciertas


acciones, derechos y demás títulos de sociedades extranjeras, cuando éstas tengan
activos subyacentes situados en Chile, siempre que tales activos tengan incidencia o
den valor económico a la operación.

11
Caso: Jeff es residente de USA y tiene una S.A. en Canadá. Esa esa tiene un
inmueble en Chile y una Ltda que además constituye una SA, que a la vez constituye
una SpA, la cual constituye una Ltda que tiene una fábrica en Chile. Si Jeff le vende
las acciones de la SA en Canadá a Bill que también es residente de USA, no paga
impuestos en Chile. Sin embargo, el fisco de Chile comienza a pensar que si la SA
tiene puros activos, subyacentes, en Chile (que últimamente es un inmueble y una
fábrica), si Jeff compra sus acciones en $50 el 2010 y las vende a Bill en $100 el 2017,
la valorización de las acciones no es la situación en Canadá, sino que últimamente los
activos subyacentes que tenía la sociedad en Chile se valorizaron y por lo tanto las
acciones también. El Fisco dijo que cuando el mayor valor de una venta esté explicado
por activos subyacentes en Chile, fisco tiene derecho a pasar el platillo.

Requisitos para que opere: debe aplicar uno cualquiera de los siguientes supuestos
a. Que el 20% o más del valor de mercado del total de las acciones u otros
títulos de la sociedad extranjera, provenga de uno o más activos subyacentes
situados en Chile. En este caso, es necesario, además, que el enajenante no
domiciliado en Chile, enajene el 10% o más del total de las acciones que
posea en la sociedad extranjera.

Caso: siguiendo el ejemplo anterior, si Jeff tiene 100 acciones de la SA que valen
1000, de donde es el único accionista, el 20% del valor de esas acciones debe
tener su fuente en los activos en Chile para que esto opere. Además, debe vender
al menos el 10% de sus acciones. Por lo tanto, los activos en Chile deben valer
más de 200 y Jeff tiene que vender como mínimo 10 acciones a Bill.

b. Que el valor de mercado total de los activos subyacentes situados en Chile,


en la proporción que le corresponde a su participación, sea igual o superior a
210.000 UTA. Acá también se aplica lo del 10%. Se consideran las operaciones
dentro de los 12 meses anteriores.

Caso: si los activos de la SA de Canadá en Chile valen 210.000 UTA o más, es


una mega operación así que van a entrar a cobrar impuestos, siempre que se
vendan el 10% de las acciones. Entonces, si Jeff vende 10 acciones a Bill, el fisco
va a cobrar impuestos dado que los activos superan el valor legal.

c. Que las acciones o demás títulos hayan sido emitidos por una entidad
domiciliada o constituida en un paraíso fiscal (no cobran impuestos por rentas
o no entregan información a otros países). Acá basta la venta de cualquier
porcentaje.

Art. 41 H LIR: Para los efectos de esta ley, se considerará que un territorio o
jurisdicción tiene un régimen fiscal preferencial cuando se cumpla a lo menos dos
de los siguientes requisitos:
a) Su tasa de tributación efectiva sobre los ingresos de fuente extranjera sea
inferior al 50% de la tasa del inciso primero del artículo 58. Para la

12
determinación de la tasa efectiva se considerarán las exenciones o rebajas
otorgadas sobre el ingreso respectivo, los costos o gastos efectivos o
presuntos que rebajen tales ingresos y los créditos o rebajas al impuesto
extranjero determinado, todos ellos otorgados o concedidos por el respectivo
territorio o jurisdicción. La tributación efectiva será la que resulte de dividir el
impuesto extranjero neto determinado por la utilidad neta ajustada de acuerdo
a lo dispuesto anteriormente. En caso que en el país respectivo se aplique
una escala progresiva de tasas, la tasa efectiva será la equivalente a la “tasa
media”, que resulte de dividir por dos la diferencia entre la tasa máxima y
mínima de la escala de tasas correspondiente, expresadas en porcentaje.
b) No hayan celebrado con Chile un convenio que permita el intercambio de
información para fines tributarios o el celebrado no se encuentre vigente.
c) Los territorios o jurisdicciones cuya legislación carezca de reglas que faculten
a la administración tributaria respectiva para fiscalizar los precios de
transferencia, que de manera sustancial se ajusten a las recomendaciones de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, o de la
Organización de Naciones Unidas.
d) Aquellos que no reúnan las condiciones para ser considerados cumplidores o
sustancialmente cumplidores de los estándares internacionalmente
aceptados en materia de transparencia e intercambio de información con
fines fiscales por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos. (248-a)
e) Aquellos cuyas legislaciones mantengan vigentes uno o más regímenes
preferenciales para fines fiscales, que no cumplan con los estándares
internacionales en la materia de acuerdo a calificación efectuada por la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (248-b)
f) Aquellos que gravan exclusivamente las rentas generadas, producidas o cuya
fuente se encuentre en sus propios territorios.
No se aplicará lo dispuesto en este artículo cuando se trate de países
miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El Servicio, previa solicitud, se pronunciará mediante resolución acerca del
cumplimiento de los requisitos que establece este artículo. (246-b)

Art. 41 D LIR: A las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas


cerradas que acuerden en sus estatutos someterse a las normas que rigen a
éstas, que se constituyan en Chile y de acuerdo a las leyes chilenas con capital
extranjero que se mantenga en todo momento de propiedad plena, posesión y
tenencia de socios o accionistas que cumplan los requisitos indicados en el
número 2, sólo les será aplicable lo dispuesto en este artículo en reemplazo de las
demás disposiciones de esta ley, salvo aquellas que obliguen a retener impuestos
que afecten a terceros o a proporcionar información a autoridades públicas,
respecto del aporte y retiro del capital y de los ingresos o ganancias que obtengan
de las actividades que realicen en el extranjero, así como de los gastos y
desembolsos que deban efectuar en el desarrollo de ellas. El mismo tratamiento
se aplicará a los accionistas de dichas sociedades domiciliados o residentes en el
extranjero por las remesas, y distribuciones de utilidades o dividendos que

13
obtengan de éstas y por las devoluciones parciales o totales de capital
provenientes del exterior, así como por el mayor valor que obtengan en la
enajenación de las acciones en las sociedades acogidas a este artículo, con
excepción de la parte proporcional que corresponda a las inversiones en Chile, en
el total del patrimonio de la sociedad. Para los efectos de esta ley, las citadas
sociedades no se considerarán domiciliadas en Chile, por lo que tributarán en el
país sólo por las rentas de fuente chilena. Las referidas sociedades y sus socios
o accionistas deberán cumplir con las siguientes obligaciones y requisitos,
mientras la sociedad se encuentre acogida a este artículo:
1.- Tener por objeto exclusivo la realización de inversiones en el país y en el
exterior, conforme a las normas del presente artículo.
2.- Los accionistas de la sociedad y los socios o accionistas de aquellos, que
sean personas jurídicas y que tengan el 10% o más de participación en el capital
o en las utilidades de los primeros, no deberán estar domiciliados ni ser residentes
en Chile, ni en países o en territorios que sean considerados como paraísos
fiscales o regímenes fiscales preferenciales nocivos por la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico. Mediante decreto supremo del Ministerio de
Hacienda, que podrá modificarse cuantas veces sea necesario a petición de parte
o de oficio, se determinará la lista de países que se encuentran en esta situación.
Para estos efectos, sólo se considerarán en esta lista los Estados o territorios
respectivos que estén incluidos en la lista de países que establece periódicamente
la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, como paraísos fiscales o
regímenes fiscales preferenciales nocivos. En todo caso, no será aplicable lo
anterior si al momento de constituirse la sociedad en Chile y ya efectuados los
correspondientes aportes, los accionistas de la sociedad y los socios o accionistas
de aquellos, si son personas jurídicas, no se encontraban domiciliados o
residentes en un país o territorio que, con posterioridad a tales hechos, quede
comprendido en la lista a que se refiere este número. Igual criterio se aplicará
respecto de las inversiones que se efectúen en el exterior en relación al momento
y al monto efectivamente invertido a esa fecha. Sin perjuicio de la restricción
anterior, podrán adquirir acciones de las sociedades acogidas a este artículo las
personas domiciliadas o residentes en Chile, siempre que en su conjunto no
posean o participen directa o indirectamente del 75% o más del capital o de las
utilidades de ellas. A estas personas se le aplicarán las mismas normas que esta
ley dispone para los accionistas de sociedades anónimas constituidas fuera del
país, incluyendo el impuesto a la renta a las ganancias de capital que se
determinen en la enajenación de las acciones de la sociedad acogida a este
artículo.
3.- El capital aportado por el inversionista extranjero deberá tener su fuente de
origen en el exterior y deberá efectuarse en moneda extranjera de libre
convertibilidad a través de alguno de los mecanismos que la legislación chilena
establece para el ingreso de capitales desde el exterior. Igual tratamiento tendrán
las utilidades que se originen del referido capital aportado. Asimismo, la
devolución de estos capitales deberá efectuarse en moneda extranjera de libre
convertibilidad, sujetándose a las normas cambiarias vigentes a esa fecha.

14
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el capital podrá ser enterado en
acciones, como también en derechos sociales, pero de sociedades domiciliadas
en el extranjero de propiedad de personas sin domicilio ni residencia en Chile,
valorados todos ellos a su precio bursátil o de libros, según corresponda, o de
adquisición en ausencia del primero.
En todo caso, la sociedad podrá endeudarse, pero los créditos obtenidos en el
extranjero no podrán exceder en ningún momento la suma del capital aportado
por los inversionistas extranjeros y de tres veces a la aportada por los
inversionistas domiciliados o residentes en Chile. En el evento que la participación
en el capital del inversionista domiciliado o residente en el extranjero aumente o
bien que el capital disminuya por devoluciones del mismo, la sociedad deberá,
dentro del plazo de sesenta días contados desde la ocurrencia de estos hechos,
ajustarse a la nueva relación deuda-capital señalada.
En todo caso, los créditos a que se refiere este número, estarán afectos a las
normas generales de la Ley de Timbres y Estampillas y sus intereses al impuesto
establecido en el artículo 59º, número 1), de esta ley.
4.- La sociedad deberá llevar contabilidad completa en moneda extranjera o
moneda nacional si opta por ello, e inscribirse en un registro especial a cargo del
Servicio de Impuestos Internos, en reemplazo de lo dispuesto en el artículo 68 del
Código Tributario debiendo informar, periódicamente, mediante declaración jurada
a este organismo, el cumplimiento de las condiciones señaladas en los números
1, 2, 3, 5 y 6, así como cada ingreso de capital al país y las inversiones o
cualquier otra operación o remesa al exterior que efectúe, en la forma, plazo y
condiciones que dicho Servicio establezca.
La entrega de información incompleta o falsa en la declaración jurada a que se
refiere este número, será sancionada con una multa de hasta el 10% del monto de
las inversiones efectuadas por esta sociedad, no pudiendo en todo caso ser dicha
multa inferior al equivalente a 40 unidades tributarias anuales la que se sujetará
para su aplicación al procedimiento establecido en el artículo 165 del Código
Tributario.
5.- No obstante su objeto único, las sociedades acogidas a este artículo podrán
prestar servicios remunerados a las sociedades y empresas indicadas en el
número siguiente, relacionados con las actividades de estas últimas, como
también invertir en sociedades anónimas constituidas en Chile. Estas deberán
aplicar el impuesto establecido en el número 2) del artículo 58º, con derecho al
crédito referido en el artículo 63º, por las utilidades que acuerden distribuir a las
sociedades acogidas a este artículo, cuando proceda. A los accionistas
domiciliados o residentes en Chile a que se refiere el número 2.-, inciso segundo
de este artículo, que perciban rentas originadas en las utilidades señaladas, se les
aplicará respecto de ellas las mismas normas que la ley dispone para los
accionistas de sociedades anónimas constituidas fuera del país, y además, con
derecho a un crédito con la tasa de impuesto del artículo 58º, número 2), aplicado
en la forma dispuesta en los números 2.-, 3.- y 4.- de la letra A.- del artículo 41 A
de esta ley.
Las sociedades acogidas a este artículo, que invirtieron en sociedades
constituidas en Chile deberán distribuir sus utilidades comenzando por las más

15
antiguas, registrando en forma separada las que provengan de sociedades
constituidas en Chile de aquellas obtenidas en el exterior. Para los efectos de
calcular el crédito recuperable a que se refiere la parte final del inciso anterior, la
sociedad deberá considerar que las utilidades que se distribuyen, afectadas por el
impuesto referido, corresponden a todos sus accionistas en proporción a la
propiedad existente de los accionistas residentes o domiciliados en Chile y los no
residentes ni domiciliados en el país.
Las sociedades acogidas a este artículo deberán informar al contribuyente y al
Servicio de Impuestos Internos el monto de la cantidad con derecho al crédito que
proceda deducir.
6.- Las inversiones que constituyen su objeto social se deberán efectuar
mediante aporte social o accionario, o en otros títulos que sean convertibles en
acciones, de acuerdo con las normas establecidas en el artículo 87 de la ley Nº
18.046, en empresas constituidas y formalmente establecidas en el extranjero, en
un país o territorio que no sea de aquellos señalados en el número 2, de este
artículo, para la realización de actividades empresariales. En caso que las
actividades empresariales referidas no sean efectuadas en el exterior
directamente por las empresas mencionadas, sino por filiales o coligadas de
aquellas o a través de una secuencia de filiales o coligadas, las empresas que
generen las rentas respectivas deberán cumplir en todo caso con las exigencias
de este número.
7.- El mayor valor que se obtenga en la enajenación de las acciones
representativas de la inversión en una sociedad acogida a las disposiciones de
este artículo no estará afecto a los impuestos de esta ley, con las excepciones
señaladas en el inciso primero y en el inciso segundo del número 2. Sin embargo,
la enajenación total o parcial de dichas acciones a personas naturales o jurídicas
domiciliadas o residentes en alguno de los países o territorios indicados en el
número 2 de este artículo o a filiales o coligadas directas o indirectas de las
mismas, producirá el efecto de que, tanto la sociedad como todos sus accionistas
quedarán sujetos al régimen tributario general establecido en esta ley,
especialmente en lo referente a los dividendos, distribuciones de utilidades,
remesas o devoluciones de capital que ocurran a contar de la fecha de la
enajenación.
8.- A las sociedades acogidas a las normas establecidas en el presente
artículo, no les serán aplicables las disposiciones sobre secreto y reserva bancario
establecido en el artículo 154 de la Ley General de Bancos. Cualquier información
relacionada con esta materia deberá ser proporcionada a través del Servicio de
Impuestos Internos, en la forma en la que se determine mediante un reglamento
contenido en un decreto supremo del Ministerio de Hacienda.
9.- El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en este
artículo determinará la aplicación plena de los impuestos de la presente ley a
contar de las rentas del año calendario en que ocurra la contravención.

16
Los paraísos fiscales no son sinónimos de delitos, en Chile se reconocen las
inversiones en paraísos fiscales. La ley si tiene sospechas por la elusión de
impuestos.

Excepciones: no se aplica el impuesto cuando:


(i) No exista un accionista con residencia o domicilio en Chile que posea un 5%
o más de participación o capital de esa sociedad.
 La ley presume que en ese caso la inversión no puede ser controlada por
el chileno. La ley busca que los chilenos o domicilio, residentes, en Chile
inventen estas situaciones para no pagar impuestos.
 Ojo que esto es cuando no se cumplen los casos a y b, sino que sólo
estamos frente al caso c.
(ii) Cuando los socios, accionistas o titulares que controlen el 50% o más del
capital o utilidades de la entidad extranjera, no residan en un paraíso fiscal.
 Entonces, aplicaría cuando más del 50% de los titulares residen en el
paraíso fiscal, porque la ley presume que si un inversionista reside ahí no
es tan limpio como si residiera en el extranjero (donde ahí si aplica la
excepción).
(iii) Cuando se da en contexto de una reorganización empresarial (Art. 64 CT), la
norma sobre ventas indirecta no aplica siempre que no se generen mayores
valores. Hay toda una norma de cálculo proporcional en función del valor de
mercado de los activos. Se calcula de manera complicada que está en el Art.
58.

Art. 64 CT: El Servicio podrá tasar la base imponible con los antecedentes
que tenga en su poder, en caso que el contribuyente no concurriere a la
citación que se le hiciere de acuerdo con el artículo 63 o no contestare o no
cumpliere las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas no
subsanare las deficiencias comprobadas o que en definitiva se comprueben.
Asimismo, el Servicio podrá proceder a la tasación de la base imponible de
los impuestos, en los casos del inciso 2° del artículo 21 y del artículo 22.
Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una
especie mueble, corporal o incorporal, o al servicio prestado, sirva de base o
sea uno de los elementos para determinar un impuesto, el Servicio, sin
necesidad de citación previa, podrá tasar dicho precio o valor en los casos en
que éste sea notoriamente inferior a los corrientes en plaza o de los que
normalmente se cobren en convenciones de similar naturaleza, considerando
las circunstancias en que se realiza la operación.
No se aplicará lo dispuesto en este artículo, en los casos de división o
fusión por creación o por incorporación de sociedades, siempre que la nueva
sociedad o la subsistente mantenga registrado el valor tributario que tenían
los activos y pasivos en la sociedad dividida o aportante.
Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, cuando se trate del
aporte, total o parcial, de activos de cualquier clase, corporales o
incorporales, que resulte de otros procesos de reorganización de grupos
empresariales, que obedezcan a una legítima razón de negocios, en que

17
subsista la empresa aportante, sea ésta, individual, societaria, o
contribuyente del Nº 1 del artículo 58 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
que impliquen un aumento de capital en una sociedad preexistente o la
constitución de una nueva sociedad y que no originen flujos efectivos de
dinero para el aportante, siempre que los aportes se efectúen y registren al
valor contable o tributario en que los activos estaban registrados en la
aportante. Dichos valores deberán asignarse en la respectiva junta de
accionistas, o escritura pública de constitución o modificación de la sociedad
tratándose de sociedades de personas.
En igual forma, en todos aquellos casos en que proceda aplicar impuestos
cuya determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces, el Servicio
de Impuestos Internos podrá tasar dicho precio o valor, si el fijado en el
respectivo acto o contrato fuere notoriamente inferior al valor comercial de los
inmuebles de características y ubicación similares, en la localidad respectiva,
y girar de inmediato y sin otro trámite previo el impuesto correspondiente. La
tasación y giro podrán ser impugnadas, en forma simultánea, a través del
procedimiento a que se refiere el Título II del Libro Tercero.

En caso de aplicarse esta norma, Chile tiene derecho a cobrar un impuesto único de
35% (Art. 58 N3 LIR), calculado sobre el mayor valor que se obtenga. Alternativamente
el contribuyente puede optar por aplicar la tributación que correspondería si se
hubieran enajenado los activos subyacentes en Chile.

Art. 58 N3 LIR: Se aplicará, cobrará y pagará un impuesto adicional a la renta, con


tasa del 35%, en los siguientes casos:
3) También pagarán el impuesto de este artículo, en carácter de único, los
contribuyentes no residentes ni domiciliados en el país, que enajenen las acciones,
cuotas, títulos o derechos a que se refiere el inciso tercero del artículo 10. La renta
gravada, a elección del enajenante, será:
(a) la cantidad que resulte de aplicar, al precio o valor de enajenación de las acciones,
cuotas, títulos o derechos extranjeros enajenados, rebajado por el costo de adquisición
que en ellos tenga el enajenante, la proporción que represente el valor corriente en
plaza o los que normalmente se cobren o cobrarían en convenciones de similar
naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación, de los
activos subyacentes a que se refieren los literales (i), (ii) y (iii) de la letra a), del inciso
tercero, del artículo 10 y en la proporción correspondiente en que ellos son
indirectamente adquiridos con ocasión de la enajenación ocurrida en el exterior, sobre
el precio o valor de enajenación de las referidas acciones, cuotas, títulos o derechos
extranjeros;
(b) la proporción del precio o valor de enajenación de las acciones, cuotas, títulos o
derechos extranjeros, que represente el valor corriente en plaza o los que
normalmente se cobren o cobrarían en convenciones de similar naturaleza,
considerando las circunstancias en que se realiza la operación, de los activos
subyacentes a que se refieren los literales (i), (ii) y (iii) de la letra a), del inciso tercero,
del artículo 10 y en la proporción correspondiente en que ellos son indirectamente
adquiridos con ocasión de la enajenación ocurrida en el exterior, por el precio o valor

18
de enajenación de las referidas acciones, cuotas, títulos o derechos extranjeros,
rebajado el costo tributario de los activos subyacentes situados en Chile del o los
dueños extranjeros directos de los mismos y que se adquieren indirectamente con
ocasión de la enajenación correspondiente.
El costo tributario de los activos subyacentes situados en Chile, será aquel que
habría correspondido aplicar conforme a la legislación chilena, si ellos se hubieran
enajenado directamente. Tratándose de una agencia u otro tipo de establecimiento
permanente referido en el literal (ii) de la letra a), del inciso tercero, del artículo 10, el
costo tributario corresponderá al capital propio determinado según balance al 31 de
diciembre del año anterior a la enajenación, descontadas las utilidades o cantidades
pendientes de retiro o distribución desde la agencia.
Cuando no se acredite fehacientemente el valor de adquisición de las referidas
acciones, cuotas, títulos o derechos, que tenga el enajenante extranjero, el Servicio
determinará la renta gravada con impuestos en Chile conforme a la letra (b)
precedente con la información que obre en su poder, perdiéndose la posibilidad de
elección establecida anteriormente. Cuando los valores anteriormente indicados estén
expresados en moneda extranjera se convertirán a moneda nacional según su
equivalente a la fecha de enajenación, considerando para tales efectos lo dispuesto en
el número 1, de la letra D, del artículo 41 A.
Este impuesto deberá ser declarado y pagado por el enajenante no domiciliado ni
residente en el país, sobre base devengada, conforme a lo dispuesto en los artículos
65, número 1, y 69, de esta ley. Las rentas a que se refiere el artículo 10 podrán, a
juicio del contribuyente, considerarse como esporádicas para efectos de lo dispuesto
en el artículo 69 N° 3. No se aplicará lo establecido en este inciso, cuando el impuesto
haya sido retenido en su totalidad por el comprador conforme a lo dispuesto por el
número 4, del artículo 74.
En caso que el impuesto no sea declarado y pagado conforme a lo dispuesto
precedentemente, el Servicio, con los antecedentes que obren en su poder y previa
citación, podrá liquidar y girar el tributo adeudado al adquirente de las acciones,
cuotas, títulos o derechos emitidos por la sociedad o entidad extranjera. Con todo,
responderá solidariamente sobre las cantidades señaladas, junto con el adquirente de
las acciones, la entidad, empresa o sociedad emisora de los activos subyacentes a
que se refiere el literal (i) del inciso tercero del artículo 10, o la agencia u otro
establecimiento permanente en Chile a que se refiere el literal (ii) de la citada
disposición.
El Servicio podrá exigir al enajenante, a su representante en Chile o a la sociedad,
entidad constituida en el país o al adquirente, una declaración en la forma y plazo que
establezca mediante resolución, en la cual se informe el precio o valor de enajenación
de los títulos, derechos, cuotas o acciones, y el valor corriente en plaza de los activos
subyacentes situados en Chile a que se refiere el inciso tercero del artículo 10, así
como cualquier otro antecedente que requiera para los efectos de la determinación del
impuesto de este número.
Con todo, el enajenante o el adquirente, en su caso, podrá, en sustitución del
impuesto establecido en este número, optar por acoger la renta gravada determinada
conforme a las reglas anteriores, al régimen de tributación que habría correspondido
aplicar de haberse enajenado directamente los activos subyacentes situados en Chile

19
a que se refieren los literales (i), (ii) y (iii) de la letra a), del inciso tercero del artículo
10, que hayan originado la renta gravada, por aplicación del inciso tercero del mismo
artículo.
Esta alternativa se aplicará considerando las normas y los requisitos y condiciones
que hubieran sido aplicables a la enajenación por el titular directo de dichos bienes,
incluyendo la aplicación del impuesto en carácter de único, o bien, la existencia de un
ingreso no renta que pudiere contemplar la legislación tributaria chilena vigente al
momento de la enajenación extranjera.

No se aplican las normas sobre ventas indirectas, cuando la enajenación ocurrida


en el extranjero se haga en el contexto de una reorganización de grupo empresarial,
siempre que en dichas operaciones no se genere renta o mayor valor para el
enajenante.
El impuesto debe ser declarado y pagado por el enajenante (que en el ejemplo
sería Jeff). Cómo va a perseguir el fisco de Chile esa persona si no hay impuesto de
retención? Por eso el Art. 58 N3 LIR. Dice que cuando el enajenante no hacía la
declaración, el que está obligado es el adquirente y solidariamente responsable la
entidad chilena dueña del activo subyacente. En el ejemplo también sería difícil que
Bill pague y que el fisco lo persiga porque también vive en USA, así que no podría
hacerlo. La ley NO resuelve cuál entidad tiene que pagar en Chile, en el ejemplo hay
varias sociedades, entonces no se sabe a cuál perseguir, pero el SII va a perseguir
contra el que sea más fácil o contra el que tiene más recursos. Como es una norma
nueva, que existe desde el 2013, hay pocos contribuyentes y probablemente nadie ha
hecho la consult aún.

Art. 10 LIR: Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes
situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o
residencia del contribuyente.
Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el uso de marcas y
otras prestaciones análogas derivadas de la explotación en Chile de la propiedad industrial o
intelectual.
Se encontrarán afectas al impuesto establecido en el artículo 58 número 3), las rentas
obtenidas por un enajenante no residente ni domiciliado en el país, que provengan de la
enajenación de derechos sociales, acciones, cuotas, bonos u otros títulos convertibles en
acciones o derechos sociales, o de la enajenación de otros derechos representativos del
capital de una persona jurídica constituida o residente en el extranjero, o de títulos o derechos
de propiedad respecto de cualquier tipo de entidad o patrimonio, constituido, formado o
residente en el extranjero, en los siguientes casos:
a. Cuando al menos un 20% del valor de mercado del total de las acciones, cuotas, títulos o
derecho extranjeros que dicho enajenante posee, directa o indirectamente, en la
sociedad o entidad extranjera, ya sea a la fecha de la enajenación o en cualquiera de los
doce meses anteriores a esta, provenga de uno o más de los activos subyacentes
indicados en los literales (i), (ii) y (iii) siguientes y en la proporción que corresponda a la
participación indirecta que en ellos posee el enajenante extranjero. Para estos efectos, se
atenderá al valor corriente en plaza de los referidos activos subyacentes chilenos o los que
normalmente se cobren en convenciones de similar naturaleza considerando las

20
circunstancias en que se realiza la operación, pudiendo el Servicio ejercer su facultad de
tasación conforme a lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario:
(i) Acciones, derechos, cuotas u otros títulos de participación en la propiedad, control
o utilidades de una sociedad, fondo o entidad constituida en Chile;
(ii) Una agencia u otro tipo de establecimiento permanente en Chile de un
contribuyente sin domicilio ni residencia en el país, considerándose para efectos
tributarios que dicho establecimiento permanente es una empresa independiente
de su matriz u oficina principal, y
(iii) Cualquier tipo de bien mueble o inmueble situado en Chile, o de títulos o derechos
respecto de los mismos, cuyo titular o dueño sea una sociedad o entidad sin
domicilio o residencia en Chile.
Además de cumplirse con el requisito establecido en esta letra, es necesario
que la enajenación referida lo sea de, al menos, un 10% del total de las acciones,
cuotas, títulos o derechos de la persona o entidad extranjera, considerando todas
las enajenaciones, directas o indirectas, de dichas acciones, cuotas, títulos o
derechos, efectuadas por el enajenante y otros miembros no residentes o
domiciliados en Chile de su grupo empresarial, en los términos del artículo 96 de la
ley N° 18.045, sobre Mercado de Valores, en un período de doce meses anteriores
a la última de ellas.
b. Cuando a la fecha de la enajenación de las acciones, cuotas, títulos o derechos
extranjeros o en cualquier momento durante los doce meses anteriores a ésta, el valor
corriente en plaza de uno o más de los activos subyacentes descritos en los literales (i), (ii)
y (iii) de la letra a) anterior, y en la proporción que corresponda a la participación indirecta
que en ellos posea el enajenante extranjero, sea igual o superior a 210.000 unidades
tributarias anuales determinadas según el valor de ésta a la fecha de la enajenación. Será
también necesario en este caso que se transfiera al menos un 10% del total de las
acciones, cuotas, títulos o derechos de la persona jurídica o entidad extranjera,
considerando todas las enajenaciones efectuadas por el enajenante y otros miembros no
residentes o domiciliados en Chile de su grupo empresarial, en los términos del artículo 96
de la ley N° 18.045, sobre Mercado de Valores, en un periodo de doce meses anteriores a
la última de ellas.
c. Cuando las acciones, cuotas, títulos o derechos extranjeros enajenados, hayan sido
emitidos por una sociedad o entidad domiciliada o constituida en uno de los países o
jurisdicciones que figuren en la lista a que se refiere el número 2, del artículo 41 D. En
este caso, bastará que cualquier porcentaje del valor de mercado del total de las acciones,
cuotas, títulos o derechos extranjeros que dicho enajenante posea, directa o
indirectamente, en la sociedad o entidad extranjera domiciliada o constituida en el país o
jurisdicción listado, provenga de uno o más de los activos subyacentes indicados en los
literales (i), (ii) y (iii) de la letra a) anterior y en la proporción que corresponda a la
participación indirecta que en ellos posea el enajenante extranjero, salvo que el
enajenante, su representante en Chile o el adquirente, si fuere el caso, acredite en forma
fehaciente ante el Servicio, que:
(A) en la sociedad o entidad extranjera cuyas acciones, cuotas, títulos o derechos se
enajenan, no existe un socio, accionista, titular o beneficiario con residencia o domicilio en
Chile con un 5% o más de participación o beneficio en el capital o en las utilidades de
dicha sociedad o entidad extranjera y, que, además,

21
(B) sus socios, accionistas, titulares o beneficiarios que controlan, directa o
indirectamente, un 50% o más de su capital o utilidades, son residentes o domiciliados en
un país o jurisdicción que no forme parte de la lista señalada en el número 2, del artículo
41 D, en cuyo caso la renta obtenida por el enajenante extranjero sólo se gravará en Chile
si se cumple con lo dispuesto en las letras a) o b) precedentes. En la aplicación de las
letras anteriores, para determinar el valor de mercado de las acciones, cuotas, títulos o
derechos de la persona o entidad extranjera, el Servicio podrá ejercer las facultades del
artículo 41 E.
Los valores anteriores cuando estén expresados en moneda extranjera, se
considerarán según su equivalente en moneda nacional a la fecha de enajenación,
considerando para tales efectos lo dispuesto en el número 1, de la letra D.-, del artículo 41
A. En la determinación del valor corriente en plaza de los activos subyacentes
indirectamente adquiridos a que se refieren los literales (i) y (ii) de la letra a) anterior, se
excluirán las inversiones que las empresas o entidades constituidas en Chile mantengan
en el extranjero a la fecha de enajenación de los títulos, cuotas, derechos o acciones
extranjeras, así como cualquier pasivo contraído para su adquisición y que se encuentre
pendiente de pago a dicha fecha. Las inversiones referidas se considerarán igualmente
según su valor corriente en plaza.
El Servicio, mediante resolución, determinará las reglas aplicables para correlacionar
pasivos e inversiones en la aplicación de la exclusión establecida en este inciso.
El impuesto que grave las rentas de los incisos anteriores, se determinará, declarará y
pagará conforme a lo dispuesto en el artículo 58 número 3).
Con todo, lo dispuesto en el inciso tercero anterior no se aplicará cuando las
enajenaciones ocurridas en el exterior se hayan efectuado en el contexto de una
reorganización del grupo empresarial, según éste se define en el artículo 96, de la ley Nº
18.045, sobre Mercado de Valores, siempre que en dichas operaciones no se haya
generado renta o un mayor valor para el enajenante, renta o mayor valor determinado
conforme a lo dispuesto en el artículo 58 número 3).

Art. 11 LIR: Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están situadas en
Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se aplicará
en relación a los derechos en sociedad de personas. También se considerarán situados en
Chile los bonos y demás títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en el país
por contribuyentes domiciliados, residentes o establecidos en el país.
En el caso de los créditos, bonos y demás títulos o instrumentos de deuda, la fuente
de los intereses se entenderá situada en el domicilio del deudor, o de la casa matriz u
oficina principal cuando hayan sido contraídos o emitidos a través de un establecimiento
permanente en el exterior.
No se considerarán situados en Chile los valores extranjeros o los Certificados de
Depósito de Valores emitidos en el país y que sean representativos de los mismos, a que
se refieren las normas del Título XXIV de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, por
emisores constituidos fuera del país u organismos de carácter internacional o en los casos
del inciso segundo del artículo 183 del referido Título de dicha ley. Igualmente, no se
considerarán situadas en Chile, las cuotas de fondos de inversión, regidos por la Ley
sobre Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales, y los valores
autorizados por la Superintendencia de Valores y Seguros para ser transados de

22
conformidad a las normas del Título XXIV de la ley Nº 18.045, siempre que ambos estén
respaldados en al menos un 90% por títulos, valores o activos extranjeros. El porcentaje
restante sólo podrá ser invertido en instrumentos de renta fija cuyo plazo de vencimiento
no sea superior a 120 días, contado desde su fecha de adquisición.

- DE FUENTE EXTRANJERA: bienes situados en el extranjero y actividades desarrolladas


en el extranjero. Es importante porque está el Art. 3 LIR que dice cuando las personas
domiciliadas o residentes en chile pagan o no pagan impuestos. Hay 2 factores de
atribución: el domicilio o residencia y la fuente (pagan los residentes y domiciliados en
chile de fuente mundial y fuente chilena).

- DE CATEGORÍA: Antiguamente la ley de la renta tenía 6 categorías. LIR incluye 2


categorías:
a. primera categoría del Art. 19 y ss LIR: predomina el empleo de capital, pero no sólo
las empresas pagan impuesto de primera categoría.
b. segunda categoría del Art. 42 y ss LIR: predomina el empleo del trabajo
- GLOBAL: aquella renta que engloba todo, grava todas las rentas de cualquier categoría,
incluso aunque sean de 1 categoría. En general, muchas rentas que están afectas a 1
categoría se afectan además al global complementario y se aplica a todas las anteriores.
Por excelencia es el impuesto global complementario (residentes naturales en chile por
fuente mundial) y el impuesto adicional (extranjero por fuente chilena) que a veces hace
las veces del global complementario en el Art. 60.

- DEL CAPITAL: aquella que predomina el empleo de capital, pero también hay trabajo.
- DEL TRABAJO: predomina el empleo del trabajo, pero también hay capital.

- DEVENGADA: Aquella sobre la que se tiene un título o derecho, independientemente de


su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular”. – Art. 2 N2 LIR

- PERCIBIDA: “Aquélla que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona.


Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación
se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago. – Art. 2 N3 LIR

- ATRIBUIDA: Aquella que, para efectos tributarios, corresponda total o parcialmente a los
contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional, al término del año
comercial respectivo, atendido su carácter de propietario, comunero, socio o accionista de
una empresa sujeta al impuesto de primera categoría conforme a las disposiciones de las
letras A) y C) del artículo 14, y de la letra A) del artículo 14 ter, y demás normas legales,
en cuanto se trate de rentas percibidas o devengadas por dicha empresa, o aquellas que
le hubiesen sido atribuidas de empresas en que ésta participe y así sucesivamente, hasta
que el total de las rentas percibidas, devengadas o atribuidas a dichas empresas, se
atribuyan a los contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional en el

23
mismo año comercial, para afectarse con el impuesto que corresponda. – Art. 2 N2 inciso
2

También según os convenios de doble tributación internacional también hay


clasificaciones de renta.

Definición de Renta

Es el hecho gravado en la ley de impuesto a la renta es la generación de renta. No obstante,


en la LIR existen ciertos casos en que los que hay tributación incluso cuando no exista renta.
- Art. 21: establece un impuesto de control incluso cuando no hay renta
- Art. 59: impuesto adicional se aplica a algunos pagos que se hacen desde Chile porque
se hace desde Chile aunque no haya renta.

RENTA: los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una osa o actividad y
todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban, devenguen o
atribuyan, cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación. – Art. 2 N1 (de memoria)

Alcances de la definición:
- Definición amplia: incurriría en el hecho gravado sin importar el modo de adquirir y todo
sería renta. Podría ser por prescripción o herencia o incluso si encuentro algo en la calle.
Es cualquier incremento de patrimonio.
- Sigue las 2 teorías de renta: encontramos la teoría de la fuente por los ingresos de una
cosa que rinda periódicamente sin que se destruya (beneficios que rinda una osa o
actividad) y está la teoría del incremento patrimonial.
- Se grava, en principio, todas las rentas: pero la ley en el Art. 17 LIR establece un
catálogo de cosas que son ingresos no renta (INR) y es taxativo (porque los impuestos
son por ley).
- Definición no es muy coherente: pareciera que la primera parte está de más, pero esto
tiene una explicación histórica.
- No importa la intención: no interesa el ánimo de lucro de la parte que genera la renta.
Esto es importante por el tema de las fundaciones y corporaciones, mucha gente
erróneamente cree que por serlo no deben pagar impuestos, pero por mucho que no
quieran generar ánimo de lucro, si genera un hecho gravado.

RENTA DEVENGADA: aquella sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente


de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular. – Art. 2 N2 LIR (de
memoria)
 Dice relación con el momento en que se obtiene el ingreso.

Alcances renta devengada:


- Titulo o derecho: es aquella facultad que le permite a un acreedor exigir el cumplimiento
de una obligación

24
- Independientemente de su actual exigibilidad: la actualmente exigible es aquella que
se puede demandar inmediatamente. Esto puede ser modificado por un plazo o condición
resolutoria.
 La renta se considera devengada, nace la obligación por el solo hecho de que yo
tenga derecho a cobrar el pago. La renta se obtiene desde que nace el derecho
(que en una compraventa sería desde la suscripción del contrato).
- Constituye un crédito para su titular
La regla general del Art. 19 es que los contribuyentes de primera categoría es que pagan
impuestos sobre renta devengada, pero hay muchas excepciones y contra-excepciones.
- ¿Qué pasa con las facturas?
- Si una sociedad el 12 de noviembre de 2017 hace una venta y emite una factura, y la
factura generalmente son pagaderas inmediatamente. Desde que se emite la factura se
devenga el precio, y por lo tanto la sociedad el día 31 de diciembre de 2017 va a tener que
considerar esa cantidad como un ingreso. En abril del 2018 la empresa va a tener que
pagar impuestos sobre los ingresos que devengó el año anterior. ¿Qué pasa con la
sociedad? va a tener que pagar impuestos por un precio que devengó pero que nunca
percibió. Puede ser que esa persona nunca pague.
- Por eso, la ley en el Art. 31 N4 establece el castigo de incobrables que le permite a las
empresas que estén en esta situación llevar ese precio a gasto, así no paga impuestos.

RENTA PERCIBIDA: aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona.


Debe entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por
algún modo de extinguir distinto del pago. – Art. 2 N3 LIR (de memoria)

Alcances de la Renta Percibida


- Ingresa materialmente al patrimonio: el acreedor tiene que haberla recibido
materialmente a través de efectivo, depósitos, transferencias, cheques.
- Modo de extinguir distinto del pago: que están en el Art. 1567 CC.
 Si me condonan la deuda ¿soy más rico? Si.
 Si se prescribe el pago ¿soy más rico? Si.

OJO: siempre hay 2 caras, porque en estos casos hay una acreedor y un deudor.

Materialización renta percibida:


- Pago en efectivo
- Abono en cuenta: SII ha establecido que es cuando en la contabilidad del deudor se ha
registrado un abono o una cuenta por pagar.
 Va a ser un medio de prueba donde el acreedor debe probar que en la contabilidad
del deudor se ve registrado el pago.
- Puesta a la disposición del interesado: SII dice que la renta se entiende percibida (por
lo tanto nace la obligación tributaria del contribuyente) cuando el deudor está en
condiciones de pagar la renta y así lo ha dado a conocer.
 Puedo contactarlo para ver dónde se deposita el pago.
 Esto se cumple si el deudor avisa al acreedor que está en condiciones de pagar o
pide instrucciones para realizar el pago.

25
- Otros modos de extinguir: Extinción de la obligación por alguna modalidad distinta del
pago que son los que están en el Art. 1567 CC

Al final es un tema de prueba, porque para que se considere percibida por el acreedor, el fisco
y SII debe acreditar que la percepción se produjo por alguno de estos modos.

Art. 1567 CC: Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º Por la solución o pago efectivo;
2º Por la novación;
3º Por la transacción;
4º Por la remisión;
5º Por la compensación;
6º Por la confusión;
7º Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º Por el evento de la condición resolutoria;
10º Por la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición resolutoria
se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales.

Caso: jumbo spa, sociedad chilena, le pide un crédito de 1000 a bank inc en USA, con un
interés de 100 anual. Jumbo spa tiene en su activo una caja por 1000, y en su pasivo una
cuenta por pagar por 1000. La ley 18.010 dice que los intereses se devengan día a día o como
estipulan las partes. Las partes deciden que el interés se devenga el 31 de diciembre de cada
año. Al día de hoy, 17 de agosto no se deben intereses porque se devenga el 31 de diciembre.
Bank tiene una cuenta por cobrar de 1000 y una cuenta por cobrar por los intereses que aún
no se devenga. Si estamos en marzo de 2019, se acumularon 2 intereses, por lo tanto jumbo
va a deber los 1000 de capital y 100 de intereses por diciembre 2017 y 100 por intereses de
diciembre de 2018. Si jumbo nunca pudo pagarle los intereses a Bank, y para que la empresa
no caiga en default, entonces Bank va a capitalizar su deuda (jumbo spa le dice a Bank que
cambia la deuda por acciones de jumbo). Si jumbo tiene un capital social de 5000 dividido en
500 acciones, Jumbo va a ser un aumento de capital de 200 (porque la renta son los
intereses) y emite 20 nuevas acciones, las que va a suscribir Bank. Bank inc mata el crédito
(cuenta por cobrar) y la reemplaza por 20 acciones.
 Después de esto, ¿Bank inc puede cobrar la deuda? No, porque se extingue la deuda
de los intereses.
 Si los intereses están resueltos, cuando jumbo spa pague el capital, ¿es renta? No,
porque el patrimonio de Bank quedó igual.

La capitalización es un modo de extinguir distinto del pago, y esto genera efectos tributarios.
Cuando veamos el Art. 59 N1, por esa capitalización jumbo debió haber hecho una retención
de impuesto adicional porque se extingue la deuda por un modo distinto del pago.
 Ojo: la ley permitía rebajar como gasto los intereses cuando se encontraran pagados
(símil de la renta percibida) o cuando se encontraban adeudos (símil de la renta

26
devengada). Pasaba que jumbo spa, cuando llegue el 31 de diciembre va a adeudar
los 100 a Bank y de acuerdo a la ley el contribuyente tiene derecho a rebajar como
gasto lo que debe. Como se pagaba la renta percibida, no se pagaba el impuesto por
el impuesto adicional y porque jumbo rebajaba como gasto un interés que no ha
pagado. La ley cambia esto, y solo se puede rebajar como gasto si se comprueba que
se pague el impuesto adicional.

RENTA ATRIBUIDA: comienza a regir el año 2017 que consta de una definición larga y
complicada en cuanto a las rentas empresariales. Esto lo vamos a ver más adelante, pero se
entiende como aquella que, para efectos tributarios, corresponda total o parcialmente a los
contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional, al término del año
comercial respectivo, atendido su carácter de propietario, comunero, socio o accionista de una
empresa sujeta al impuesto de primera categoría conforme a las disposiciones de las letras A)
y C) del artículo 14, y de la letra A) del artículo 14 ter, y demás normas legales, en cuanto se
trate de rentas percibidas o devengadas por dicha empresa, o aquellas que le hubiesen sido
atribuidas de empresas en que ésta participe y así sucesivamente, hasta que el total de las
rentas percibidas, devengadas o atribuidas a dichas empresas, se atribuyan a los
contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional en el mismo año
comercial, para afectarse con el impuesto que corresponda” (artículo 2º, Nº 2, inciso segundo,
de la LIR).

Reglas generales sobre el reconocimiento de ingresos

Depende en general del tipo de impuesto

Impuesto 1 categoría: se paga sobre renta devengada por regla general. – Art. 19 LIR

Art. 19 LIR: Las normas de este Título se aplicarán a todas las rentas percibidas o
devengadas.

Impuesto 2 categoría: renta percibida por regla general. – Art. 82, 74 N1, 43 N2 LIR

Art. 82 LIR: Los impuestos sujetos a retención se adeudarán desde que las rentas se paguen,
Se abonen en cuenta, se contabilicen como gasto, se distribuyan, retiren, remesen o se
pongan a disposición del interesado, considerando el hecho que ocurra en primer término,
cualquiera que sea la forma de percepción.

Art. 74 N1 LIR: Estarán igualmente sometidos a las obligaciones del artículo anterior:
1°.- Los que paguen rentas gravadas en el N° 1 del artículo 42°.

Art. 43 N2 LIR: Las rentas de esta categoría quedarán gravadas de la siguiente manera:
2.- Las rentas mencionadas en el N° 2 del artículo anterior sólo quedarán afectas al
Impuesto Global Complementario o Adicional, en su caso, cuando sean percibidas.

27
Impuesto global complementario: renta percibida, pero hay excepciones (cuando hay
relación en la venta de ciertos activos (acciones, derechos y bienes raíces) o cuando el
contribuyente puede optar por tributar en renta devengada.

Impuesto adicional: la regla general es que sea renta percibida, pero hay excepciones, como
en las ventas indirectas (que puede ser percibida o devengada).

Hay una regla especial para las rentas de fuente extranjera que está en el Art 12 LIR. La
manera de computar las personas con residencia en Chile respecto de las fuentes fuera de
Chile.
- Regla general: se consideran las rentas líquidas percibidas, excluyéndose aquellas de
que no se pueda disponer por fuerza mayor o disposiciones legales o reglamentarias del
país de origen. No corre prescripción contra el Fisco mientras se mantenga la causal.

- Caso de las agencias o establecimientos permanentes en el extranjero: Rentas percibidas


o devengadas. Lo primero que hay que ver es si hay un convenio de doble tributación con
el otro país o no, entonces hay que ir a lo que dice el SII sobre establecimientos
permanentes, cuando la persona desarrolla el total o parte de la actividad en otro país.

¿Por qué importa que un contribuyente domiciliado o residente en Chile tenga un


establecimiento permanente? Por el momento en que se va a reconocer los ingresos. Si
se tiene un establecimiento permanente en USA, tiene que reconocer las rentas percibidas
o devengadas en el extranjero para pagar los impuestos en Chile.

- Normas sobre entidad extranjera controlada, o CFC --controlled foreign corporation--


(artículo 41 G de la LIR). Es una segunda excepción al Art. 12 (la primera son los
establcimientos permanentes=

- Contribuyentes o patrimonios de afectación constituidos, domiciliados o residentes en


Chile, que directa o indirectamente controlen entidades sin domicilio ni residencia en el
país, deben considerar como percibida o devengadas las rentas que dichas entidades
perciban o devenguen.

CFC

CFC: controlled foreign corporation  entidad extranjera controlada

El contribuyente domiciliado o residente en Chile debe reconocer la base imponible del


impuesto respectivo (1 categoría o global complementario) las rentas que la entidad que
controla perciba o devengue en el extranjero. El contribuyente puede ser persona natural o
jurídica.

El Art. 41 G se incluye en la reforma tributaria por la ley 20.780 del año 2014. Es una norma
especial antielusiva. Busca evitar que las entidades domiciliadas o residentes en Chile, por el
hecho de mantener inversiones en el extranjero sin ser percibidas pero si devengadas (porque

28
nunca se distribuían dividendos), no pagaban impuestos en Chile por las rentas en el
extranjero.

El control puede ser directo o indirecto. Hay que determinar ¿Qué es el control? Y ¿Qué
son rentas pasivas?

Muy largo pero importante Art. 41 G: No obstante lo dispuesto en el artículo 12 y en los


artículos precedentes de este Párrafo, los contribuyentes o patrimonios de afectación con
domicilio, residencia o constituidos en Chile, que directa o indirectamente controlen entidades
sin domicilio ni residencia en el país, deberán considerar como devengadas o percibidas las
rentas pasivas percibidas o devengadas por dichas entidades controladas, conforme a las
reglas del presente artículo.
A.- Entidades controladas sin domicilio ni residencia en Chile.
Para los efectos de este artículo, se entenderá por entidades controladas sin domicilio o
residencia en Chile, aquellas que, cualquiera sea su naturaleza, posean personalidad jurídica
propia o no, tales como sociedades, fondos, comunidades, patrimonios o trusts, constituidas,
domiciliadas, establecidas, formalizadas o residentes en el extranjero, cumplan con los
siguientes requisitos copulativos:
1) Para efectos de los impuestos de la presente ley, las rentas de la entidad controlada, no
deban computarse en Chile de conformidad al artículo 41 B, N°1.
2) Sean controladas por entidades o patrimonios constituidos, domiciliados, establecidos o
residentes en Chile. Se entenderá que la entidad es controlada por tales contribuyentes
cuando al cierre del ejercicio respectivo o en cualquier momento durante los doce meses
precedentes, éstos, por sí solos o en conjunto y en la proporción que corresponda, con
personas o entidades relacionadas en los términos establecidos en las letras a), b) y d) del
artículo 100 de la ley N° 18.045, cualquiera sea la naturaleza de los intervinientes, posean
directa o indirectamente, respecto de la entidad de que se trate, el 50% o más de:
i) El capital, o
ii) Del derecho a las utilidades, o
iii) De los derechos a voto.
También se considerarán entidades controladas, cuando los contribuyentes, entidades o
patrimonios constituidos, domiciliados, establecidos o residentes en Chile, directa o
indirectamente, por sí o a través de las referidas personas relacionadas, puedan elegir o hacer
elegir a la mayoría de los directores o administradores de las entidades en el exterior o posean
facultades unilaterales para modificar los estatutos, o para cambiar o remover a la mayoría de
los directores o administradores, y aquellas entidades que estén bajo el control de una entidad
controlada directa o indirectamente por los contribuyentes, entidades o patrimonio
constituidos, domiciliados, establecidos o residentes en Chile.
Salvo prueba en contrario, se presumirá que se trata de una entidad controlada para los
fines de este artículo, cualquiera sea el porcentaje de participación en el capital, las utilidades
o el derecho a voto que tenga directa o indirectamente el contribuyente constituido,
domiciliado, establecido o residente en Chile, cuando aquélla se encuentre constituida,
domiciliada o residente en un país o territorio de baja o nula tributación.
Del mismo modo, se presume que se trata de una entidad controlada cuando el
contribuyente constituido, domiciliado, establecido o residente en Chile tenga, directa o

29
indirectamente, una opción de compra o adquisición de una participación o derecho en dicha
entidad, en los términos de los literales i), ii) o iii) anteriores.
Para los efectos señalados, no se considerarán como personas o entidades relacionadas el
controlador que sea una entidad no constituida, establecida, ni domiciliada o residente en
Chile, que a su vez no sea controlada por una entidad local.
B.- País o territorio de baja o nula tributación.
Para los efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se entenderá como un país o
territorio de baja o nula tributación aquéllos a que se refiere el artículo 41 H.
C.- Rentas pasivas.
Para los efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se considerarán rentas pasivas las
siguientes:
1. Dividendos, retiros, repartos y cualquier otra forma de distribución, o devengo de
utilidades provenientes de participaciones en otras entidades, incluso cuando se hubiesen
capitalizado en el extranjero. No obstante, no se considerará renta pasiva la distribución,
reparto o devengo de utilidades que una entidad controlada sin domicilio ni residencia en Chile
haya obtenido desde otra entidad que, a su vez, sea controlada directa o indirectamente por la
primera, cuando esta última no tenga como giro o actividad principal la obtención de rentas
pasivas.
2. Intereses y demás rentas a que se refiere el artículo 20, número 2, de esta ley, salvo
que la entidad controlada no domiciliada que las genera sea una entidad bancaria o financiera
regulada como tal por las autoridades del país respectivo y no se encuentre constituida,
establecida, domiciliada o residente en una jurisdicción o territorio de aquellos a que se
refieren los artículos 41 D, número 2, y 41 H.
3. Rentas derivadas de la cesión del uso, goce o explotación de marcas, patentes,
fórmulas, programas computacionales y otras prestaciones similares, sea que consistan en
regalías o cualquier otra forma de remuneración.
4. Ganancias de capital o mayores valores provenientes de la enajenación de bienes o
derechos que generen rentas de las indicadas en los números precedentes.
5. Las rentas provenientes del arrendamiento o cesión temporal de bienes inmuebles, salvo
que la entidad controlada tenga por giro o actividad principal la explotación de inmuebles
situados en el país donde se encuentre constituida, domiciliada o residente.
6. Las ganancias de capital provenientes de la enajenación de inmuebles, salvo que éstos
hubieran sido utilizados o explotados en el desarrollo de una actividad empresarial generadora
de rentas distintas de aquellas calificadas como pasivas de acuerdo a este artículo.
7. Las rentas provenientes de la cesión de derechos sobre las facultades de usar o disfrutar
cualquiera de los bienes o derechos generadores de las rentas consideradas pasivas de
acuerdo con los números precedentes.
8. Las rentas que las entidades controladas no domiciliadas ni residentes en Chile
obtengan como consecuencia de operaciones realizadas con contribuyentes constituidos,
domiciliados, establecidos o residentes en Chile, siempre que: a) sean partes relacionadas en
los términos del artículo 41 E; b) tales rentas constituyan gasto deducible para los
contribuyentes constituidos, domiciliados, establecidos o residentes en el país para la
determinación de sus impuestos a la renta en Chile, o deban formar parte de valores sujetos a
depreciación o amortización en Chile, según proceda, y c) dichas rentas no sean de fuente
chilena, o siendo de fuente chilena o extranjera, estén sujetas a una tasa de impuesto en Chile
menor al 35%.

30
Si las rentas pasivas a que se refiere este artículo representan el 80% o más del total de
los ingresos de la entidad controlada constituida, domiciliada o residente en el extranjero, el
total de los ingresos de ésta serán considerados como rentas pasivas para los efectos de este
artículo.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que:
(i) Todas las rentas obtenidas por una entidad controlada constituida,
domiciliada o residente en un territorio o jurisdicción a que se refiere el
artículo 41 H, son rentas pasivas.
(ii) Una entidad controlada domiciliada, constituida o residente en un país
o territorio de baja o nula imposición, genera en el ejercicio a lo menos
una renta neta pasiva igual al resultado de multiplicar la tasa de interés
promedio que cobren las empresas del sistema financiero del referido
país o territorio por el valor de adquisición de la participación o el valor
de participación patrimonial, el que resulte mayor, que corresponda a la
participación, directa o indirecta, de los propietarios constituidos,
domiciliados o residentes en Chile. En caso que el país o territorio
publique oficialmente la tasa de interés promedio de las empresas de
su sistema financiero, se utilizará dicha tasa. En caso que no pueda
determinarse la tasa indicada, se utilizará la tasa promedio que
establezca anualmente el Ministerio de Hacienda mediante decreto
supremo.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará sólo cuando las rentas pasivas de la entidad
controlada excedan del 10% de los ingresos totales de aquella, en el ejercicio que
corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, no se aplicará lo dispuesto en este artículo cuando el
valor de los activos de la entidad controlada susceptibles de producir rentas pasivas,
considerados proporcionalmente según su permanencia en el ejercicio, no exceda de un 20%
del valor total de sus activos, determinado también proporcionalmente en la forma señalada.
Tampoco se aplicará cuando las rentas pasivas de la entidad controlada se hayan gravado
con impuestos a la renta cuya tasa efectiva sea igual o superior a un 30% en el país donde se
encuentra domiciliada, establecida o constituida dicha entidad, conforme a las normas que ahí
se apliquen
D.- Forma de reconocer en Chile las rentas percibidas o devengadas de conformidad
a este artículo
Las rentas pasivas percibidas o devengadas por las entidades controladas, se
considerarán a su vez percibidas o devengadas por sus propietarios constituidos,
domiciliados, establecidos o residentes en Chile, al cierre del ejercicio respectivo, conforme a
las siguientes reglas:
1. Las rentas pasivas se considerarán percibidas o devengadas por los propietarios
domiciliados o residentes en Chile, en proporción a la participación, directa o indirecta, que
ellos tengan en la entidad controlada. Para los efectos de determinar dicha proporción, el
Servicio podrá ejercer las facultades de fiscalización que correspondan.
2. Para determinar el monto de las rentas pasivas que debe computarse en Chile, se
aplicarán las normas de esta ley sobre determinación de la base imponible de primera
categoría, y se agregará a la renta líquida imponible de la empresa al término del ejercicio,
salvo que el resultado arroje una pérdida, caso en el cual no se reconocerá en el país.

31
3. Cuando los gastos deducibles incidan en la generación de las rentas pasivas y de otras
rentas, la deducción se efectuará en la misma proporción que tales rentas pasivas representen
en los ingresos totales de la entidad controlada.
4. El resultado de las rentas pasivas extranjeras se determinará en la moneda del país en
que se encuentre radicada la entidad respectiva y se convertirá, cuando corresponda, a
moneda nacional de acuerdo con el tipo de cambio establecido en el número 1 de la letra D
del artículo 41 A, vigente al término del ejercicio en Chile.
5. Los contribuyentes deberán aplicar el artículo 21 a las entidades controladas que tengan
en el exterior.
6. Los contribuyentes constituidos, domiciliados, establecidos o residentes en Chile a que
se refiere este artículo, no deberán considerar como devengadas las rentas pasivas percibidas
o devengadas en el ejercicio por entidades controladas en el exterior, cuando no excedan de
2.400 unidades de fomento en total al término del ejercicio respectivo.
E.- Crédito por impuestos pagados o adeudados en el exterior por rentas pasivas.
Los contribuyentes constituidos, domiciliados o residentes en Chile que deban computar en
el país rentas de conformidad a este artículo, tendrán derecho al crédito por los impuestos a la
renta pagados o adeudados en el extranjero que correspondan a las rentas pasivas
señaladas, de conformidad a las disposiciones de los artículos 41 A, letra B, y 41 C, según
corresponda. Para tales efectos, se aplicará lo dispuesto en el artículo 41 C cuando exista un
convenio para evitar la doble tributación internacional suscrito por Chile que se encuentre
vigente, con el país que haya aplicado los impuestos acreditables en Chile.
Procederá la deducción como crédito de los impuestos pagados aun cuando la entidad
controlada cuyas rentas deban declararse en Chile no se encuentre constituida, domiciliada ni
sea residente del país o territorio en que haya invertido directamente el contribuyente
domiciliado, establecido, residente o constituido en Chile, siempre que se encuentre vigente
con el país que haya aplicado tales impuestos acreditables en Chile, un convenio para evitar la
doble tributación internacional u otro que permita el intercambio de información para fines
tributarios, que se encuentren vigentes, cumpliéndose en lo demás los requisitos que
establecen las disposiciones a que se refiere este párrafo.
F.- Dividendos que corresponden a rentas pasivas.
Los dividendos retiros, repartos y cualquier otra forma de distribución de utilidades,
beneficios o ganancias que las entidades controladas distribuyan a los contribuyentes con
domicilio o residencia en Chile, no estarán gravados en el país con el impuesto a la renta
cuando correspondan a las rentas netas pasivas que hubiesen tributado previamente de
conformidad al presente artículo. En estos casos, deberá estarse a lo dispuesto en los
artículos 41 A, letra B, y 41 C, según corresponda.
Para estos efectos, se considerará que los dividendos y otras formas de distribución de
utilidades, beneficios o ganancias distribuidas corresponden a las rentas netas pasivas en la
misma proporción que dichas rentas representan en el total de las rentas netas de la entidad
controlada. La misma regla se aplicará para la determinación de la distribución de utilidades
que la entidad que distribuye hubiese recibido a su vez de otras entidades controladas, y así
sucesivamente.
G.- Obligaciones de registro e información.
Los contribuyentes constituidos, domiciliados, establecidos o residentes en el país deberán
mantener un registro detallado y actualizado de las rentas pasivas que se hayan computado
en el país de acuerdo a este artículo, de los dividendos u otra forma de participación en las

32
utilidades, beneficios o ganancias provenientes de entidades controladas, así como del o los
impuestos pagados o adeudados respecto de estas rentas en el exterior, entre otros
antecedentes.
El Servicio, mediante resolución, fijará la información que debe anotarse en el citado
registro, pudiendo requerir al contribuyente, en la forma y plazo que éste establezca mediante
resolución una o más declaraciones con la información que determine para los efectos de
aplicar y fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. La no presentación de esta
declaración, o su presentación errónea, incompleta o extemporánea, se sancionará con una
multa de 10 a 50 unidades tributarias anuales. Con todo, dicha multa no podrá exceder del
límite mayor entre el equivalente al 15% del capital propio del contribuyente determinado
conforme al artículo 41 o el 5% de su capital efectivo. La aplicación de dicha multa se
someterá al procedimiento establecido en el número 1° del artículo 165 del Código Tributario.
Si la declaración presentada conforme a este número fuere maliciosamente falsa, se
sancionará conforme a lo dispuesto en el párrafo primero del número 4° del artículo 97 del
Código Tributario. El contribuyente podrá solicitar al Director Regional respectivo, o al Director
de Grandes Contribuyentes, según corresponda, por una vez, prórroga de hasta tres meses
del plazo para la presentación de la citada declaración. La prórroga concedida ampliará, en los
mismos términos, el plazo de fiscalización a que se refiere la letra a) del artículo 59 del Código
Tributario.
Cuando las rentas pasivas que deban reconocerse en Chile se hayan afectado con el
impuesto adicional de esta ley por corresponder en su origen a rentas de fuente chilena
obtenidas por la entidad sin domicilio ni residencia en el país, el citado impuesto adicional
podrá deducirse como crédito del impuesto que corresponda aplicar sobre tales rentas,
conforme a este artículo. Para los efectos de su deducción en el país se aplicarán las reglas
establecidas en el artículo 41 A, letra B), debiendo acreditarse la procedencia del crédito por el
pago de tales tributos.

CONTROL: Cuando al cierre del ejercicio o en cualquier momento durante los 12 meses
anteriores, por sí solos o en conjunto y en la proporción que corresponda, con personas o
entidades relacionadas según las letras a), b), c) y d) del artículo 100 de la ley No 18.045,
posea directa o indirectamente el 50% más de: (i) el capital; (ii) el derecho a las utilidades, o
(iii) el derecho a voto, o bien puedan (i) elegir, hacer elegir o remover a la mayoría de los
directores o administradores o (ii) posean facultades unilaterales para modificar los estatutos.

Presunción legal de control No 1: Cuando la entidad extranjera se encuentre constituida,


domiciliada o residente en un país o territorio de baja o nula tributación (artículo 41 G, letra
B, en relación con el artículo 41 H de la LIR).
 Presunción clásica que se tiene sobre los paraísos fiscales.
 O no son cooperantes o tienen tasas de impuestos muy bajas
 Presunción legal, por lo tanto si no acompaño documentos al SII, éste va a presumir
que se está bajo esa tesis. Tendría que probar, por ejemplo, que no cumplo con los
requisitos para ser controlador. Se invierte la carga de la prueba, porque al ser una
presunción legal, no admite prueba en contrario.

Art. 41 H:
Artículo 41 H. Para los efectos de esta ley, se considerará que un territorio o jurisdicción

33
tiene un régimen fiscal preferencial cuando se cumpla a lo menos dos de los siguientes
requisitos:
a) Su tasa de tributación efectiva sobre los ingresos de fuente extranjera sea inferior al 50%
de la tasa del inciso primero del artículo 58. Para la determinación de la tasa efectiva se
considerarán las exenciones o rebajas otorgadas sobre el ingreso respectivo, los costos o
gastos efectivos o presuntos que rebajen tales ingresos y los créditos o rebajas al impuesto
extranjero determinado, todos ellos otorgados o concedidos por el respectivo territorio o
jurisdicción. La tributación efectiva será la que resulte de dividir el impuesto extranjero neto
determinado por la utilidad neta ajustada de acuerdo a lo dispuesto anteriormente. En caso
que en el país respectivo se aplique una escala progresiva de tasas, la tasa efectiva será la
equivalente a la "tasa media", que resulte de dividir por dos la diferencia entre la tasa máxima
y mínima de la escala de tasas correspondiente, expresadas en porcentaje.
b) No hayan celebrado con Chile un convenio que permita el intercambio de información
para fines tributarios o el celebrado no se encuentre vigente.
c) Los territorios o jurisdicciones cuya legislación carezca de reglas que faculten a la
administración tributaria respectiva para fiscalizar los precios de transferencia, que de manera
sustancial se ajusten a las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, o de la Organización de Naciones Unidas.
d) Aquellos que no reúnan las condiciones para ser considerados cumplidores o
sustancialmente cumplidores de los estándares internacionalmente aceptados en materia de
transparencia e intercambio de información con fines fiscales por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos.
e) Aquellos cuyas legislaciones mantengan vigentes uno o más regímenes preferenciales
para fines fiscales, que no cumplan con los estándares internacionales en la materia de
acuerdo a calificación efectuada por la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos.
f) Aquellos que gravan exclusivamente las rentas generadas, producidas o cuya fuente se
encuentre en sus propios territorios.
No se aplicará lo dispuesto en este artículo cuando se trate de países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El Servicio, previa solicitud, se pronunciará mediante resolución acerca del cumplimiento
de los requisitos que establece este artículo.
Presunción legal de control No 2: Cuando el contribuyente chileno tenga una opción de
compra o adquisición de una participación o derecho en la entidad en la que participa, que le
permita hacerse del 50% o más del capital, derecho a las utilidades o derecho a voto de la
misma.
 Como el SII puede enterarse que tenía una opción para adquirir el 50% o más de las
acciones?

RELACIÓN: concepto que se construye de acuerdo al Art. 100 LMV. No se considera


persona relacionada el controlador que sea una entidad no constituida o residente en Chile,
que a su vez no sea controlada por una entidad local.

Artículo 100.- Son relacionadas con una sociedad las siguientes personas:
a) Las entidades del grupo empresarial al que pertenece la sociedad;

34
b) Las personas jurídicas que tengan, respecto de la sociedad, la calidad de matriz,
coligante, filial o coligada, en conformidad a las definiciones contenidas en la ley N°
18.046;
c) Quienes sean directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o
liquidadores de la sociedad, y sus cónyuges o sus parientes hasta el segundo grado
de consanguinidad, así como toda entidad controlada, directamente o a través de otras
personas, por cualquiera de ellos, y
d) Toda persona que, por sí sola o con otras con que tenga acuerdo de actuación
conjunta, pueda designar al menos un miembro de la administración de la sociedad
o controle un 10% o más del capital o del capital con derecho a voto si se tratare de
una sociedad por acciones.

Artículo 96 de la ley No 18.045, nos dice que es un "grupo empresarial":

Artículo 96.- Grupo empresarial es el conjunto de entidades que presentan vínculos de tal
naturaleza en su propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir
que la actuación económica y financiera de sus integrantes está guiada por los intereses
comunes del grupo o subordinada a éstos, o que existen riesgos financieros comunes en los
créditos que se les otorgan o en la adquisición de valores que emiten.
Forman parte de un mismo grupo empresarial:
a) Una sociedad y su controlador;  de acuerdo a la LMV y no la LIR! Ojo!
b) Todas las sociedades que tienen un controlador común, y este último, y
c) Toda entidad que determine la Superintendencia considerando la concurrencia de
una o más de las siguientes circunstancias:
1. Que un porcentaje significativo del activo de la sociedad está comprometido en el
grupo empresarial, ya sea en la forma de inversión en valores, derechos en
sociedades, acreencias o garantías;
2. Que la sociedad tiene un significativo nivel de endeudamiento y que el grupo
empresarial tiene importante participación como acreedor o garante de dicha deuda;
3. Que la sociedad sea miembro de un controlador de algunas de las entidades
mencionadas en las letras a) o b), cuando este controlador corresponda a un grupo
de personas y existan razones fundadas en lo dispuesto en el inciso primero para
incluirla en el grupo empresarial, y
4. Que la sociedad sea controlada por uno o más miembros del controlador de alguna
de las entidades del grupo empresarial, si dicho controlador está compuesto por más
de una persona, y existan razones fundadas en lo dispuesto en el inciso primero para
incluirla en el grupo empresarial.

Artículo 97 de la ley No 18.045. Nos dice qué es un acuerdo de actuación conjunta. Esto
interesa por el Art. 100 d) de la LMV.

Artículo 97.- “Toda persona o grupo de personas con acuerdo de actuación conjunta que,
directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, participa en su propiedad [de
la sociedad] y y tiene poder para realizar alguna de las siguientes actuaciones:
a) Asegurar la mayoría de votos en las juntas de accionistas y elegir a la mayoría de los
directores tratándose de sociedades anónimas, o asegurar la mayoría de votos en las

35
asambleas o reuniones de sus miembros y designar al administrador o representante
legal o a la mayoría de ellos, en otro tipo de sociedad, o
b) Influir decisivamente en la administración de la sociedad.”
Cuando un grupo de personas tiene acuerdo de actuación conjunta para ejercer alguno de los
poderes señalados en las letras anteriores, cada una de ellas se denominará miembro del
controlador.”.

Artículo 98 de la ley No 18.045. Nos dice qué es un “acuerdo de actuación conjunta”:

Artículo 98.- “Acuerdo de actuación conjunta es la convención entre dos o más personas que
participan simultáneamente en la propiedad de una sociedad, directamente o a través de otras
personas naturales o jurídicas controladas, mediante la cual se comprometen a participar con
idéntico interés en la gestión de la sociedad u obtener el control de la misma.
Se presumirá que existe tal acuerdo entre las siguientes personas: entre
representantes y representados, entre una persona y su cónyuge o sus parientes hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad, entre entidades pertenecientes a un mismo
grupo empresarial, y entre una sociedad y su controlador o cada uno de sus miembros.”.

Puede ser que una persona, producto de un acuerdo con otra persona, si tiene un control,
como en un pacto de accionistas. Esto se presume en el caso de los cónyuges, que ha
hecho que tengamos muchos problemas porque las normas de relación se aplican a la
tributación de acciones o bienes raíces.

Qué se entiende por rentas pasivas:

1. Dividendos, retiros, repartos y cualquier otra forma de distribución, o devengo de


utilidades: (incluye la capitalización). Un dividendo es una distribución que hace una SpA
o una S.A. en cambuo un retiro es lo que hacen los socios en la sociedad de personas.

No se consideran rentas pasivas los dividendos, retiros o repartos que se encuentren en


la siguiente situación:

36
¿Cuál es la razón de esta exclusión?
El legislador considera injusto que cualquier dividendo sea contemplado, porque hay
actividades que mueven la economía, mientras que otros, como la sociedad de
inversión, que solo tienen ingresos y dividendos. Lo que busca el Art. 41 es considerar
rentas pasivas sólo los que provienen de negocios sin chimenea, que provienen de
negocios que no tienen activos físicos y son solo inversión.

Caso: si tengo una sociedad en Miami que construye un edificio y lo arrienda, todo eso
da trabajo, por lo tanto se consideraría un negocio con chimenea. No es que sólo
invierte dinero y recibe dividendos, sino que da trabajo y por eso obtiene rentas, que
no son consideradas por la ley como rentas pasivas.

Si la sociedad de inversión participa de una sociedad chimenea, esas cantidades que


la sociedad con chimenea le reparta al holding, no se consideran rentas pasivas. Si
además tuviera otra entidad entremedio, cuyos ingresos son sólo de negocios con
chimenea, también se consideran en la primera sociedad en USA. Puedo tener una
infinita cadena de sociedades con chimenea, pero lo que importa es que sea
devengada o percibida por Foreign Corp I, que es la primera sociedad.

2. Intereses y demás rentas de capitales mobiliarios establecidos en el artículo 20, No 2,


de la LIR. Excepciones (copulativas):

 cuando la entidad extranjera controlada sea un banco o entidad financiera.


 cuando la entidad financiera no se encuentra constituida en un paraíso fiscal.

3. Regalías o rentas por la cesión del uso, goce o explotación de marcas, patentes,
fórmulas, programas computacionales y otras prestaciones similares.

4. Ganancias de capital o mayores valores provenientes de la enajenación de bienes o


derechos que generen rentas de las indicadas en los numerales precedentes. Por ejemplo,
enajenación de acciones, derechos, créditos o marcas.

37
5. Rentas provenientes del arrendamiento o cesión temporal de bienes raíces, salvo que
la entidad controlada tenga por giro o actividad principal la explotación de bienes raíces
situados en el país donde se encuentra constituida.

6. Rentas provenientes de la enajenación de inmuebles, salvo que la actividad empresarial


del enajenante sea distinta a la generación de rentas pasivas.

7. las que provienen de capitales mobiliarios: está en el Art. 20 N2 LIR, toda renta que
provenga del dominio de la tenencia de ciertos bienes, como dividendos, acciones.

Art. 20 N2: Establécese un impuesto de 24% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este
impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre:
2°. Las rentas de capitales mobiliarios consistentes en intereses, pensiones o cualesquiera
otros productos derivados del dominio, posesión o tenencia a título precario de cualquiera
clase de capitales mobiliarios, sea cual fuere su denominación, y que no estén expresamente
exceptuados, incluyéndose las rentas que provengan de:
a) Bonos y debentures o títulos de crédito, sin perjuicio de lo que se disponga en convenios
internacionales;
b) Créditos de cualquier clase, incluso los resultantes de operaciones de bolsas de
comercio;
c) Los dividendos y demás beneficios derivados del dominio, posesión o tenencia a
cualquier título de acciones de sociedades anónimas extranjeras, que no desarrollen
actividades en el país, percibidos por personas domiciliadas o residentes en Chile;
d) Depósitos en dinero, ya sea a la vista o a plazo;
e) Cauciones en dinero;
f) Contratos de renta vitalicia, y
g) Instrumentos de deuda de oferta pública a que se refiere el artículo 104, las que se
gravarán cuando se hayan devengado.

En las operaciones de créditos en dinero, se considerará interés el que se determine con


arreglo a las normas del artículo 41 bis.
Los intereses a que se refiere la letra g) se considerarán devengados en cada ejercicio, a
partir de la fecha que corresponda a su colocación y así sucesivamente hasta su pago. El
impuesto se aplicará a los titulares de los referidos instrumentos, y gravará los intereses que
hayan devengado en el año calendario o comercial respectivo, desde la fecha de su
colocación o adquisición hasta el día de su enajenación o rescate, ambas inclusive. El interés
devengado se determinará de la siguiente forma:
(i) multiplicando la tasa de interés fiscal anual del instrumento determinada conforme al
artículo 104, por el capital del mismo, a su valor nominal o par;
(ii) el resultado obtenido conforme al literal anterior se divide por los días del año calendario,
en base a lo establecido en los términos de emisión del instrumento respectivo para el pago
del interés o cupón, y
(iii) finalmente, se multiplicará tal resultado por el número de días del año calendario o
comercial en que el título haya estado en poder del contribuyente titular, en base a lo

38
establecido en los términos de emisión del instrumento respectivo para el pago del interés o
cupón.
No obstante las rentas de este número, percibidas o devengadas por contribuyentes que
desarrollen actividades de los números 1°, 3°, 4° y 5° de este artículo, que demuestren sus
rentas efectivas mediante un balance general, y siempre que la inversión generadora de
dichas rentas forme parte del patrimonio de la empresa, se comprenderán en estos últimos
números, respectivamente.

Presunción legal de renta pasiva:

Se presume que todas las rentas obtenidas por una entidad controlada constituida,
domiciliada o residente en un paraíso fiscal, son rentas pasivas. En este caso, se
presume una renta neta pasiva igual a la tasa de interés promedio que cobren los bancos en
el respectivo país, por el valor de la participación o el valor patrimonial, el que sea más alto, de
la entidad chilena en la entidad extranjera controlada.

Recordar que también existen presunciones de control, vistas con anterioridad. Con esto se
nota que la ley sospecha de estas situaciones, e incluso presume una renta mínima que es el
costo o valor patrimonial de mis acciones multiplicadas por el valor de la tasa de interés.

Extensión de la calificación de rentas pasivas a otras rentas:

Si la rentas pasivas de la entidad extranjera controlada, representan el 80% o más del total de
sus ingresos, entonces el total de sus ingresos se consideran rentas pasivas.

Casos en los cuales las rentas no se consideran pasivas:


1. Cuando las rentas pasivas de las entidades controladas sean inferiores al 10% de
sus ingresos totales.

2. Cuando el valor total de los activos de la entidad controlada susceptibles de producir
rentas pasivas, no exceda del 20% del valor total de sus activos.
3. Cuando las rentas pasivas de la entidad controlada se hayan gravado con impuestos a
la renta cuya tasa efectiva sea igual o superior al 30% en el respectivo país. (al
profesor no le interesa profundizar en esto de las tasas efectivas, con nombrarlo basta)
4. Cuando las rentas pasivas no excedan de 2.400 UF en total. Si las rentas pasivas
exceden esta cantidad, deberá considerarse el total de ellas.

Forma en que se reconocen las rentas pasivas en Chile:

1. En proporción a la participación directa o indirecta que la entidad chilena tenga en la


entidad controlada.

39
2. Las rentas pasivas se computan en Chile de acuerdo a las normas de los artículos 29 a
33 de la LIR, pero las pérdidas o resultados negativos no pueden ser reconocidos en
Chile.

3. Los gastos se deducirán en Chile proporcionalmente, en aquellos casos en que la entidad


controlada obtiene rentas pasivas y otras que no lo son. Es aplicable el artículo 21 sobre
gastos rechazados.

4. El resultado de la entidad extranjera se determina en la moneda del país respectivo, y


luego se convierte a moneda nacional (pesos chilenos).

En Chile se otorga un crédito por los impuestos que hayan afectado a las rentas pasivas en el
exterior (artículos 41 A y 41 C de la LIR).

Art. 41 A: TIENE 9 PAGINAS….

Art. 41 C: A los contribuyentes domiciliados o residentes en el país, que obtengan rentas


afectas al impuesto de primera categoría provenientes de países con los cuales Chile haya
suscrito convenios para evitar la doble tributación, que estén vigentes en el país y en los que
se haya comprometido el otorgamiento de un crédito por el o los impuestos a la renta pagados
en los respectivos Estados Contrapartes, se les aplicarán las normas contenidas en los
artículos 41 A y 41 B, con las excepciones que se establecen a continuación:
1.- Darán derecho a crédito, calculado en los términos descritos en la letra A del artículo 41
A, todos los impuestos extranjeros a la renta pagados de acuerdo a las leyes de un país con
un convenio para evitar la doble tributación vigente con Chile, de conformidad con lo
estipulado por el convenio respectivo. En este caso, el porcentaje a que se refiere la letra b)

40
del número 2, letra A, del artículo 41 A, será del 35%, salvo que los beneficiarios efectivos de
las rentas de fuente extranjera afectas al Impuesto de Primera Categoría tuvieran residencia o
domicilio en el exterior, en cuyo caso será necesario, además, que Chile tenga vigente un
convenio para evitar la doble tributación con el país de residencia de dichos beneficiarios
efectivos.
El crédito total por los impuestos extranjeros correspondientes a las rentas de fuente
extranjera percibidas o devengadas en el ejercicio, según corresponda, de países con los
cuales Chile haya suscrito convenios para evitar la doble tributación, no podrá exceder del
equivalente al 35% de la Renta Neta de Fuente Extranjera de Países con Convenio de dicho
ejercicio. Para estos efectos, la Renta Neta de Fuente Extranjera señalada de cada ejercicio
se determinará como el resultado consolidado de utilidad o pérdida de fuente extranjera de
países con Convenio, afecta a impuestos en Chile, obtenida por el contribuyente, deducidos
los gastos necesarios para producirlo, en la proporción que corresponda, más la totalidad de
los créditos por los impuestos extranjeros de dichos países, calculada de la forma establecida
en este artículo.
2.- Tratándose de ganancias de capital, dividendos y retiros de utilidades sociales, según
proceda, se considerará también el impuesto a la renta pagado por la renta de la sociedad o
empresa en el exterior y, en el caso de la explotación de una agencia o establecimiento
permanente, el impuesto que grave la remesa.
También dará derecho a crédito el impuesto a la renta pagado por una o más sociedades
en la parte de las utilidades que repartan a la empresa que remesa dichas utilidades a Chile,
siempre que todas estén domiciliadas en el mismo país y la segunda posea directa o
indirectamente el 10% o más del capital de las sociedades subsidiarias señaladas. También
se aplicará dicho crédito cuando las sociedades subsidiarias referidas estén domiciliadas en
un tercer país con el cual se encuentre vigente un convenio para evitar la doble tributación
internacional u otro que permita el intercambio de información para fines tributarios, en el cual
se hayan aplicado los impuestos acreditables en Chile.
Para los efectos del cálculo de que trata este número, respecto del impuesto de la sociedad
o empresa extranjera, imputable a las ganancias de capital, dividendos o retiros de utilidades
sociales, se presumirá que el impuesto pagado al otro Estado por las respectivas rentas es
aquel que según la naturaleza de la renta corresponde aplicar en ese Estado y esté vigente al
momento de la remesa, distribución o pago.
3.- Crédito en el caso de servicios personales.
Los contribuyentes que, sin perder el domicilio o la residencia en Chile, perciban rentas
extranjeras clasificadas en los números 1º o 2º del artículo 42, podrán imputar como crédito al
impuesto único establecido en el artículo 43 o al impuesto global complementario a que se
refiere el artículo 52, los impuestos a la renta pagados o retenidos por las mismas rentas
obtenidas por actividades realizadas en el país en el cual obtuvieron los ingresos.
En todo caso el crédito no podrá exceder del 35% de una cantidad tal que, al restarle dicho
porcentaje, la cantidad resultante sea el monto neto de la renta percibida respecto de la cual
se calcula el crédito. Si el impuesto pagado o retenido en el extranjero es inferior a dicho
crédito, corresponderá deducir la cantidad menor. En todo caso, una suma igual al crédito por
impuestos externos se agregará a la renta extranjera declarada.
Los contribuyentes que obtengan rentas señaladas en el número 1º del artículo 42 deberán
efectuar anualmente una reliquidación del impuesto, actualizando el impuesto que se
determine y los pagados o retenidos, según la variación experimentada por el índice de

41
precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del mes anterior al de la
determinación, pago o retención
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 23-Oct-
2017
y el último día del mes anterior a la fecha de cierre del ejercicio. El exceso por doble
tributación que resulte de la comparación de los impuestos pagados o retenidos en Chile y el
de la reliquidación, rebajado el crédito, deberá imputarse a otros impuestos anuales o
devolverse al contribuyente por el Servicio de Tesorerías de acuerdo con las normas del
artículo 97. Igual derecho a imputación y a devolución tendrán los contribuyentes afectos al
impuesto global complementario que tengan rentas sujetas a doble tributación.
En la determinación del crédito que se autoriza en este número, será aplicable lo dispuesto
en los números 1, 3, 4, 5, 6 y 7 de la letra D del artículo 41 A.

¿Y qué pasa cuando las entidades controladas distribuyen dividendos o se efectúan retiros
hacia Chile?

Deberes de información: Las entidades constituidas, domiciliadas o residentes en Chile


deben mantener un registro actualizado de

1. las rentas pasivas que hayan computado en el país;


2. los dividendos u otra forma de participación en las utilidades provenientes de
entidades controladas extranjeras.
3. Impuestos pagados o adeudados en el exterior aplicados sobre las rentas pasivas.

El SII estableció los requisitos de este registro en la Resolución No 9 de 2017, y la obligación


de informar anualmente las rentas pasivas en la DJ 1929 (Resolución No 120 de 2016).

Las normas sobre CFC se encuentran reguladas en la Circular No 40 de 2016, del SII.

III. EL SUJETO PASIVO EN EL IMPUESTO A LA RENTA

SUJETO PASIVO: en la ley tributaria se llama contribuyente el sujeto pasivo de la obligación


tributaria. En general el contribuyente es quien incurre en el hecho gravado, por lo tanto la
entidad que genera una renta.

Art. 8: Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus textos
se desprenda un significado diverso, se entenderá:
N5: se entiende por contribuyente a las personas naturales y jurídicas, o a los administradores
y tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos.

La LIR no trata en forma general al sujeto del impuesto. No obstante, debemos entender que
el autor, causante o sujeto generador de la renta, es la persona que realiza el hecho
gravado, y será esta persona el sujeto pasivo del impuesto, salvo que la ley disponga otra

42
cosa. 


Sujetos del impuesto. De acuerdo al Código Tributario (art. 8, No. 5), se entiende por
contribuyente a las personas naturales y jurídicas, o a los administradores y tenedores de
bienes ajenos afectados por impuestos. Esta es la regla general, pero hay excepciones. 


Casos especiales (al profesor le gusta preguntar esto)


- La comunidad hereditaria (artículo 5o de la LIR). La regla general es que las rentas de
una comunidad hereditaria le correspondan a los comuneros, pero la LIR mantiene “vivo”
al causante. – Art. 5 LIR

Cada comunero paga el impuesto que le corresponda, los bienes son que tenía el
causante es lo que paga impuestos, y no el causante mismo. El problema es que cuando
una persona se muere la comunidad se arma, y para que la comunidad deje de existir, hay
que hacer la partición y adjudicación. la adjudicación es un acto constitutivo porque se
entienden que los comuneros eran dueño de los que se les adjudica desde la fecha
misma de la muerte del causante. Para que pasa todo tiene que haber liquidación y
adjudicación, y a la vez es necesario que previamente se pague el impuesto de herencia.

Esto no puede ocurrir desde el momento 1, porque hay que pagar el impuesto. La ley, dice
que, mientras las cuotas no se especifiquen, el rut sigue vivo. Por lo tanto, nadie obliga a
que una comunidad deba partirse, puede permanecer así para siempre. Entonces, la ley
dice que se debe pagar el impuesto dentro de los 2 años siguientes a la muerte. Si uno
quiere disponer de los bienes tiene que pagar necesariamente el impuesto, y si deciden
permanecer indivisa por siempre, igual hay que pagar el impuesto.

Si el rut sigue vivo, una persona que muere el 24 de agosto de 2017, esa persona hasta el
30 de abril de 2018, si no se produce la liquidación, va a tener que declarar impuesto
respecto de los bienes que tenía. Si tenía acciones y le dieron dividendos el día
18/10/2017, esa persona muerta debe declararlos en abril y pagar impuestos. El legislador
no quiere entenderse con todos los miembros de la comunidad, así que deja vivo el rut.

Para que esto no sea indefinido, si pasan más de 3 años en comunidad, la ley va a
presumir que la participación de cada comunero en la herencia es igual que se hizo para la
liquidación del impuesto de herencia.
 El período entre la muerte del causante y 31 de diciembre del año respectivo se
entiende como año completo, entonces una “trampa” al plazo de 3 años, por lo tanto
nunca son 3 años.

Ojo: los herederos pueden sacarle rut a la comunidad. Para efectos de a LIR se considera
como una sociedad, sujeta a las mismas obligaciones de ellas. Esta es una opción que NO
está en la ley pero que SII lo ha permitido a la tributación en base a retiros.

Art. 5 LIR: Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria corresponderán a
los comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio común.

43
Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso se considerará
como la continuación de la persona del causante y gozará y le afectarán, sin solución de
continuidad, todos los derechos y obligaciones que a aquél le hubieren correspondido de
acuerdo con la presente ley. Sin embargo, una vez determinadas las cuotas de los
comuneros en el patrimonio común, la totalidad de las rentas que correspondan al año
calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con las
normas del inciso anterior.
En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la sucesión, las
rentas respectivas deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con lo dispuesto
en el inciso primero. Si las cuotas no se hubieren determinado en otra forma se estará a
las proporciones contenidas en la liquidación del impuesto de herencia. El plazo de tres
años se contará computando por un año completo la porción de año transcurrido desde la
fecha de la apertura de la sucesión hasta el 31 de diciembre del mismo año.

- Otras comunidades: la comunidad es cuando varias personas son dueños de una misma
cosa. Generalmente se forman cuando 2 personas son dueñas de 1 misma cosa. También
se incluyen las sociedades de hecho según el Art. 6 a) de la ley SA – Art. 6 LIR

Excepciones:
a. La del Art. 5 LIR que es la comunidad hereditaria
b. La sociedad conyugal: mientras exista

Los comuneros o socios responden solidariamente respecto de los impuestos de la


comunidad.
 Excepción: Se termina la solidaridad si cualquier comunero individualiza a los
demás y también su participación.

Art. 6 LIR: En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de
muerte o disolución de la sociedad conyugal, como también en los casos de sociedades de
hecho, los comuneros o socios serán solidariamente responsables de la declaración y pago
de los impuestos de esta ley que afecten a las rentas obtenidas por la comunidad o sociedad
de hecho.
Sin embargo el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que en su
declaración individualice a los otros comuneros o socios, indicando su domicilio y actividad y
la cuota o parte que les corresponde en la comunidad o sociedad de hecho.

- Ciertos depósitos y bienes: el Art. 7 LIR regula 3 situaciones:

1. Depósito de confianza: ese depósito que yo puse para una persona que está por
nacer, puede generar rentas. El fisco va a querer cobrar inmediatamente, y va a cobrar
a la institución (podría ser un banco) donde los fondos están depositados.

2. Depósitos hechos por un testamento: si por ejemplo se lega a un nieto de 5 años


un monto de dinero, y mientras ese nieto no tenga la edad suficiente para pagar el
impuesto, se aplica la misma discusión al caso anterior.

44
3. Bienes a título fiduciarios sin que se acredite el verdadero beneficiario: el
fideicomiso es la entrega de un bien a una persona con la carga de transferirlo a otra
por el cumplimiento de una condición. Esos bienes también generan renta, y el
obligado a pagarlos es el propietario fiduciario.

Art. 7 LIR: También se aplicará el impuesto en los casos de rentas que provengan de:
1. Depósitos de confianza en beneficio de las criaturas que están por nacer o de personas
cuyos derechos son eventuales.
2. Depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa.
3. Bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario y mientras no se acredite
quiénes son los verdaderos beneficiarios de las rentas respectivas.

- Funcionarios del sector público: quiere evitar la doble no tributación de acuerdo al


Art. 8 LIR. Esto sería una excepción al Art. 3.

Los funcionarios fiscales que presten servicios en el extranjero se consideran como


domiciliados en Chile. Todos los funcionarios fiscales de un país en otro país tienen
inmunidad tributaria, los Estados se comprometen a no gravar las rentas que obtienen
los funcionarios de otros Estados. Esto se encuentra, también, en los convenios ONU.

Un funcionario que se va de Chile, va a perder domicilio o residencia en Chile, y no va a


tener ingresos de fuente chilena. Pero en el nuevo Estado donde van a residir, tampoco
van a pagar impuestos, entonces no pagarían impuestos en ningún lugar.

Esta norma de Art. 8 LIR considera a esos funcionarios fiscales como domiciliados en
Chile. Es una especie de presunción de renta.
 Renta aplicable: la que correspondería si realizaran la función equivalente en
Chile.

Art. 8 LIR: Los funcionarios fiscales, de instituciones semifiscales, de organismos fiscales y


semifiscales de administración autónoma y de instituciones o empresas del Estado, o en que
tenga participación el Fisco o dichas instituciones y organismos, o de las Municipalidades y
de las Universidades del Estado o reconocidas por el Estado, que presten servicios fuera de
Chile, para los efectos de esta ley se entenderá que tienen domicilio en Chile.
Para el cálculo del impuesto, se considerará como renta de los cargos en que sirven la
que les correspondería en moneda nacional si desempeñaren una función equivalente en el
país.

Art. 3 LIR: Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona domiciliada o
residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente
de entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile
estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.
Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los
tres primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos
que gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por

45
el Director Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus
prórrogas, se aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero.

- Caso del usufructo y la mera tenencia (artículo 13 de la LIR). (No lo vimos)

Art. 13 LIR: El pago de los impuestos que correspondan por las rentas que provengan de
bienes recibidos en usufructo o a título de mera tenencia, serán de cargo del usufructuario o
del tenedor, en su caso, sin perjuicio de los impuestos que correspondan por los ingresos que
le pueda representar al propietario la constitución del usufructo o del título de mera tenencia,
los cuales se considerarán rentas.

IV. INGRESOS NO RENTA

¿Por qué existen? Porque por la definición de renta, todo sería renta, entonces el legislador
elige excluir algunas de ellas.

NO es lo mismo que las rentas exentas, porque éstas son situaciones donde nace el hecho
gravado pero el legislador decide no gravarlos.
 Hay rentas exentas de unos impuestos pero no de otros  rentas exentas de primera
categoría pero NO de impuestos finales (impuesto global complementario o adicional).
 ¿Puede haber exención de global complementario pero no impuesto adicional? NO.
Porque uno reemplaza al otro, cuando no son residentes en Chile.

INR: no es renta en su origen, nunca es un hecho gravado. Atraviesa todos los impuestos, no
va a estar afecto a ningún impuesto.

El Art. 17 establece un catálogo de los INR, pero no los vamos a ver todos, sino los más
relevantes.

1. Indemnizaciones

Daño moral: la pena y menoscabo no económico que sufre una persona por un
incumplimiento de una obligación o por un delito o cuasidelito civil.  si INR pero cuando está
establecido en sentencia ejecutoriada.

Deño emergente: aquella que tiene por fin reemplazar en el patrimonio de una persona la
pérdida de un bien.  es efectivamente un INR
 Activos fijos: El monto máximo de los activos fijos será el valor inicial de ellos. La ley
habla de depreciación, el ingreso no renta es igual al valor inicial de los bienes del
activo fijo, es la pérdida de valor de un bien por su uso.
 Activos circulantes: aquél que el contribuyente adquiere con el ánimo de renegociarlos
o venderlos. Este activo no se deprecia, porque las empresas no ocupan estos activos.

46
Esto no es INR, sino que es gasto (deducción a la renta líquida de los contribuyentes
de 1 categoría).
La depreciación es sólo para los contribuyentes de 1 categoría con contabilidad
completa.

El Art. 31 N5 LIR habla de la depreciación, y los bienes susceptibles de depreciación son


aquellos activos fijos o inmovilizados.
- Activos fijos: aquellos que el contribuyente adquiere sin el ánimo o intención de
renegociarlos, sino con la intención de que se genere renta.  caso: maquinarias.

El Art. 31 habla de los gastos necesarios, y el N3 habla de las pérdidas, el tratamiento que
hace este artículo es concordante con el Art. 17 N1, porque se deduce como gasto necesario
esa pérdida.

La indemnización del daño moral existe un requisito adicional, una sentencia ejecutoriada,
porque ahí si me hago más rico, por lo tanto, en principio debería estar gravado. El daño
emergente no me hace más rico porque solo se reemplaza lo que yo ya tenía. Entonces, el
daño moral lo entiende sólo cuando es serio, a través de una sentencia ejecutoriada, porque
ocurrió un menoscabo al patrimonio del contribuyente.

Lucro cesante: compensación de la pérdida de una oportunidad. No se gana dinero.  No


INR. El artículo nada dice, por lo tanto, por regla general, sería un ingreso renta.

Art. 17 N1: La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la
indemnización por este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada. Tratándose de
bienes susceptibles de depreciación, la indemnización percibida hasta concurrencia del valor
inicial del bien reajustado de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice
de precios al consumidor entre el último día del mes que antecede al de adquisición del bien y el
último día del mes anterior a aquél en que haya ocurrido el siniestro que da origen a la
indemnización.
Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente
en el caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas
efectivas deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción
como gasto de dicho daño emergente.

2. Otros modos de adquirir el dominio

Considera los modos de adquirir el dominio del Código Civil como la accesión, ocupación,
prescripción, sucesión por causa de muerte o donación. Sin embargo, existe un impuesto
especial en la ley 16.271 a las herencias y donaciones.

Hay gente que critica los impuestos a las herencias y donaciones porque esos bienes ya
fueron gravados en su origen, y el Estado de Chile recauda muy poco.

47
Art. 17 N9: La adquisición de bienes de acuerdo con los párrafos 2º y 4º del Título V del Libro II
del Código Civil, o por prescripción, sucesión por causa de muerte o donación.

3. Asignaciones familiares, beneficios previsionales e indemnización por desahucio o


retiro

Asignación familiar: ciertos beneficios que paga el Estado, como la pensión solidaria.

Beneficios provisionales: aquellos que pagan las entidades bajo la tutela de la SUSESO
(superintendencia de seguridad social) como las cajas de compensación. Las pensiones que
pagan las AFP si son renta.

Indemnización por desahucio o retiro: cuando el contrato de trabajo termina, el trabajador


tiene derecho a varios conceptos de indemnización.
 Indemnización por retiro: establece un parámetro para calcular el INR, donde el máximo
puede ser el equivalente a 1 mes de remuneración por cada año o fracción superior a 6
meses.

Art. 178 CdT: Las indemnizaciones por término de funciones o de contratos de trabajo
establecidas por ley, las pactadas en contratos colectivos de trabajo o en convenios colectivos
que complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos, no
constituirán renta para ningún efecto tributario.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, cuando por terminación de funciones o
de contrato de trabajo, se pagaren además otras indemnizaciones a las precitadas, deberán
sumarse éstas a aquéllas con el único objeto de aplicarles lo dispuesto en el No 13 del artículo 17
de la ley sobre Impuesto a la Renta a las indemnizaciones que no estén mencionadas en el inciso
primero de este artículo.

Indemnizaciones por ley: estos van a ser INR


1. Por desahucio: aquella que el empleador paga al trabajador por no haber dado aviso de
término con anticipación de 30 días.
2. Por años de servicio: si el contrato de trabajo tuvo una vigencia de 1 año o más y el
empleador le pone término, de acuerdo al Art. 161, debe pagar al trabajador una
indemnización equivalente a 30 días de la última remuneración mensual por cada año o
fracción superior a 6 meses considerando una remuneración no superior a 90 UF y 11
periodos máximos (11 meses o 330 días de remuneración). – Art. 163 i2 CdT
3. A todo evento: las de trabajadores de casa particular del 4,11% de la remuneración
mensual, y las pactadas de común acuerdo entre trabajador y empleador del 4,11% de la
remuneración mensual con tope de 90 UF.
4. Compensación de feriados: cuando una persona tenía vacaciones acumuladas que no
fueron utilizados. El empleador, en este caso, está obligados a pagárselas cuando pone
término al contrato de trabajo. El máximo es de 2 períodos acumulados.

Sin embargo, existen los empleadores que pueden pactar indemnizaciones voluntarias que
son más altas, las que se pagan en exceso de las obligatorias. La indemnización mínima que

48
establece la ley es bastante baja, por lo tanto es bien común.

El Art. 17 N13 nos permite saber qué parte de la indemnización voluntaria es un INR. En todo
contrato de trabajo existen indemnizaciones obligatorias, pero es común pactar unas superiores.
Así se da un monto máximo para saber qué son INR.
El cálculo del máximo equivale a 1 mes de remuneración por cada año de servicio o fracción
superior a 6 meses. Este número se construye multiplicando la remuneración mensual por años
de servicios o fracción superior a 6 meses.

Características de la fórmula:
1. No tiene límite de años: las remuneraciones del código del trabajo tiene, 11 meses o 90
UF, pero las del código tributario no tienen límites de año, por lo tanto va a ser superior a la
obligatoria.
2. Ley establece la remuneración mensual: para los trabajadores del sector privado, la
remuneración mensual es igual al promedio de lo ganado en los últimos 24 meses.,
excluyendo las remuneraciones extraordinarias. Si lleva menos de 24 mes, será el promedio
de los meses trabajados.
3. Indemnizaciones voluntarias: deben sumarse a las indemnizaciones obligatorias. Dentro
del límite máximo que establece el Art. 17 N13 LIR debe incluirse la obligación obligatoria, y
si sobra, se pueden incluir las voluntarias. Lo que no se alcanza a incluir, se considera
ingreso renta y los trabajadores deben pagar impuesto de 2 categoría.

El Art. 178 CdT en relación con el Art. 17 N13 LIR habla de indemnizaciones pactadas en
distintos instrumentos:
1. Contrato individual de trabajo
2. Contracto colectivo de trabajo: aquel que resulta de una negociación colectiva
3. Convenios colectivos de trabajo: que tengan su origen en contratos colectivos que
complementen o modifiquen o reemplacen estipulaciones de contractos colectivos
anteriores

Todo lo pactado en contratos colectivos o convenios es INR, entonces no interesa el juego de los
máximos que entran a los INR. Pero cuando se trata de contratos individuales, si interesa y si
entra el juego de determinar el máximo de INR.

La ley presume si el contrato colectivo viene precedido de una negociación colectiva, es difícil
que los empleadores y trabajadores lleguen a arreglos extraños o sospechosos. En cambio en un
contrato individual es mucho más fácil llegar a esos “arreglines privados”.

Art. 17 N13: La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por desahucio
y la de retiro hasta un máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o fracción
superior a seis meses. Tratándose de dependientes del sector privado, se considerará
remuneración mensual el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, excluyendo
gratificaciones, participaciones, bonos y otras remuneraciones extraordinarias y reajustando
previamente cada remuneración de acuerdo a la variación que haya experimentado el Índice de
Precios al Consumidor entre el último día del mes anterior al del devengamiento de la
remuneración y el último día del mes anterior al del término del contrato.

49
4. Devoluciones de capital

Capital: lo que los socios o accionistas aportan a las sociedades.

Incluso si el Art. 17 N7 no estuviera incluido, igual en los aportes no se consideraría ingreso


renta porque el ítem de caja que tenía el contribuyente, ahora está como acciones, pero sigue
igual en el mismo patrimonio. Si una persona obtiene una devolución de capital, le devuelven
lo mismo.

Pero si la sociedad tiene utilidades capitalizadas, la devolución de capital se van a


imputar a esas utilidades capitalizadas.

Capitalizar utilidades: cambio contable en el patrimonio de la sociedad. Si una sociedad


tiene utilidades acumuladas, el patrimonio de esa sociedad va a tener la cuenta de capital
pagado, la cuenta de revalorización de capital y una cuenta de utilidades acumuladas.
Capitalizar, entonces, es que se hace un aumento de capital que se pague con las utilidades
acumuladas. Así las utilidades acumuladas disminuye en lo mismo que aumenta el capital
pagado y el número de acciones va a aumentar para reflejar ese aumento. Esa utilidad no
paga impuesto.

Si sabemos que la devolución de capital es un INR, sería tentador capitalizar las utilidades y
devolver el capital. Sin embargo, en Chile, existía el sistema de tributación en base a retiro,
donde las empresas pagan impuestos por las utilidades y los socios por las mismas utilidades
cuando las retiran. Lo que pagan las empresas es un adelanto a lo que pagan los
contribuyentes.

Si me agarro de la capitalización, no estaría pagando el impuesto global complementario que


corresponde.

Ejemplo: Una persona es el único accionista de una SpA con un capital de $1.000 y tiene 100
acciones emitidas por $10 cada una. Lo que puede pasar es que a esta sociedad le empezó a
ir bien y tenga utilidades acumuladas porque no han sido distribuidas al accionista, entonces
supongamos que tiene utilidades acumuladas por $500. Si nosotros nos vamos al patrimonio
de la sociedad vamos a tener:
1. La cuenta de capital pagado por $1.000,
2. La cuenta de revalorización del capital por $0,
3. La cuenta de utilidades acumuladas por $500.

Entonces, la pérdida acumulada queda en $0 y la cuenta de capital pagado va a quedar en


$1.500, pero ¿qué va a pasar con el número de acciones que tiene la sociedad? Va a
aumentar, voy a tener que emitir 50 acciones más, y ya no son 100 sino que 150.

Si nosotros fuéramos realmente pillos y sabemos que la devolución de capital es ingreso no


renta, diríamos que capitalicemos las utilidades acumuladas y hagamos una devolución de

50
capital por $1.500 y ese ingreso es no renta porque la devolución de capital es ingreso no
renta.
En Chile existe el sistema de tributación en base a retiros y nos dice que las empresas pagan
impuestos por las utilidades: el impuesto de primera categoría y los socios pagan impuestos
por las mismas utilidades cuando las retire, por tanto, las utilidades que generó mi empresa
están pendientes y se pagan cuando las retire con el global complementario. Si me agarro de
esto, ¿qué pasaría con las 500 acciones en que aumente el capital? No estarían pagando el
impuesto que corresponde.

El FUT es el libro que registra las utilidades pendientes de tributar con impuestos finales
(global complementario e impuesto adicional). Por lo tanto, lo que el legislador les dijo a estas
sociedades es que cada vez que perciba o devengue una cantidad susceptible de ser gravada
con impuestos finales (cuando las retire) se van a anotar las afectas al impuesto pero que no
han pagado los impuestos finales. En el FUT también se anotaban los créditos (impuesto de
primera categoría pagados por la sociedad), que interesa conocerlos porque cuando el señor
pague su global complementario va a tener que saber qué cantidad tiene derecho a rebajar de
ese global complementario.

Si imputo a FUT tengo derecho a crédito. En cambio, si no lo hago y tengo una cantidad en
exceso al capital que puse, no tengo derecho a crédito y es una renta.

El FUT ya no existe como tal, pero sigue con la misma mecánica de funcionamiento con una
gran diferencia en el tema de los créditos.

Art 14 letra a) LIR  Sistema atribuido: A grandes rasgos me dice que cualquier peso que
gane la sociedad me van a cobrar el global complementario en el mismo ejercicio, por lo tanto,
si en el año 2017 gané $500.000, en abril al hacer la declaración de impuestos tengo que
pagar los impuestos devengados o percibidos igual aunque no las haya retirado con el crédito.
Este sistema sigue siendo 100% integrado.

Art 14 letra b) LIR  Sistema de imputación parcial del crédito o semi integrado: Pago
impuestos respecto de las rentas de la sociedad sólo en la medida que haya retiros o
distribuciones, pero acá la ley me cobra algo a cambio: si quieres postergar la tributación del
global complementario el crédito del impuesto de primera categoría lo puedes aprovechar sólo
en el 65% y no más.

En ambos sistemas la ley exige que cada uno de los contribuyentes lleven un registro especial
de control.

El Art 17 N7 dice que en las disminuciones de capital se debe seguir un orden de imputación
antes de llegar al capital porque el legislador quiere que se vacíe todo mi registro de utilidades
tributables. Ese orden de imputación es distinto para cada sistema:

Art 14 letra a):


1. FUR: Fondo de Utilidades Reinvertidas, cuya razón de ser es controlar que cualquier
cantidad que se distribuya se impute a este registro. Son utilidades que en el mundo

51
pasado las retiré y el fisco me decía que hice un retiro, pero si las reinvierto altiro no me
va a cobrar el global complementario, pero si la reinvierto como aumento de capital me lo
va a imputar al FUR. Si hago una disminución de capital y tiene FUR paga impuestos.
2. RAP: Registro de Rentas Atribuidas Propias. Es el antiguo FUT, aquel libro donde se
anotan las cantidades que están pendientes de ser gravadas con el impuesto global
complementario. El deber de llevar contabilidad completa incluye llevar estos registros
tributarios.
3. FUF: Fondo de Utilidad Financiera o también llamado diferencia entre la depreciación
normal y la depreciación financiera. La depreciación está tratada en el art 31 en relación a
los gastos.
4. REX: Registro de Rentas Exentas e Ingresos No Rentas. Se trata de rentas exentas de
los impuestos finales.
5. Capital y sus reajustes.
6. Lo que quede adentro de la sociedad: Este es un caso de laboratorio, pero si por
cualquier razón me llevo todas las imputaciones anteriores, agoto todos los registros y
llegó al capital y me lo llevo, pero por cualquier razón sigo encontrando cosas dentro de la
sociedad, eso va a ser renta. Acá pago impuesto de primera categoría y el global
complementario porque la sociedad nunca pagó impuestos por lo que quedó que es una
renta para mí.

Para hacer una disminución de capital el art 69 CT nos decía que había que pedir autorización
al SII, pero esto ¿por qué? precisamente para lo que hemos visto, porque si había una
disminución de capital que se imputara a cualquiera de estos registros no iba a poder cobrar
impuestos.

Art 14 letra b):


1. FUR.
2. RAI. Registro de Rentas Afectas a Impuesto (FUT antiguo).
3. FUF.
4. REX.
5. Capital y sus reajustes.
6. Lo que quede adentro de la sociedad.

Esta es la fórmula que tiene el legislador para controlar que a través de una disminución de
capital el contribuyente no difiera en pagar mañana lo que se puede pagar hoy. El sistema de
tributación en base a retiros era un sistema muy bueno para diferir impuestos.

El global complementario es de tasa progresiva por tramo que va del 0 al 35%, entonces ¿qué
pasa si respecto de una renta devengada la sociedad tuvo que pagar 25% y yo como socio
estoy en la tasa de 5%? me lo devuelven para conservar el principio de la neutralidad
tributaria, que se rompió con la reforma tributaria hace dos años. Este principio decía si usted
quiere realizar un negocio es indiferente si es persona natural o jurídica porque el impuesto en
los dos casos es el mismo. Con el sistema semi integrado este principio se termina y va a
tener que pagar una tasa adicional extra fija de 9,95%.

52
Art. 17 N7: Las devoluciones de capitales sociales y los reajustes de éstos, siempre que no
correspondan a utilidades o cantidades que deban pagar los impuestos de esta ley.
Las sumas retiradas o distribuidas por estos conceptos se imputarán en primer término en
la forma establecida en las letras d) y e) del número 3 de la letra A) del artículo 14.
Posteriormente, se imputarán a las utilidades de balance retenidas en exceso de las anteriores,
sea que se encuentren capitalizadas o no, y finalmente, a las demás cantidades que deban
gravarse con los impuestos de esta ley.
Una vez agotadas las utilidades o cantidades indicadas anteriormente, las devoluciones
se entenderán imputadas al capital social y sus reajustes, sólo hasta concurrencia del monto
aportado por el propietario, socio o accionista perceptor de esta devolución, incrementado o
disminuido por los aportes, aumentos o disminuciones de capital que aquellos hayan efectuado,
cantidades que se reajustarán según el porcentaje de variación del índice de precios al
consumidor entre el mes que antecede a aquél en que ocurrieron y el mes anterior al de la
devolución.
Cualquier retiro, remesa, distribución o devolución de cantidades que excedan de los
conceptos señalados precedentemente se gravarán con los impuestos de esta ley, conforme a
las reglas generales

5. Mayor valor obtenido en la enajenación de acciones y derechos sociales

Art. 17 N8 Letra a): Tributación del mayor valor obtenido en la enajenación de acciones
y derechos sociales.

Acciones: participación que tengo en las sociedades por tener acciones. Ej: sociedad por
acciones, sociedad anónima, sociedad en comandita por acciones.

Derechos sociales: son derechos que se tienen en sociedades de personas.

Hasta el 31 de Diciembre del 2012 el mayor valor obtenido en la enajenación de acciones era
distinto al valor en la enajenación de derechos sociales, pero esto se unificó gracias a la ley Nº
20.630 de 2012.

El mayor valor es la diferencia o el resultado entre el valor de adquisición (mi costo) y el valor
de enajenación.

¿Cómo puedo adquirir una acción o derecho social? Las acciones en Chile son nominativas y
se adquieren por un contrato de suscripción de acciones que se firma cuando se aumenta el
capital o cuando se constituye. Pero ¿en el derecho social cómo será? Por una escritura
pública por el monto de capital o una escritura de constitución. También se podrían adquirir
por una venta, permuta o incluso una herencia (sucesión).

Solo aplica de contribuyentes que no declaren impuesto de primera categoría según rentas
efectivas. Todo lo que se va a decir a continuación es respecto de este tipo de contribuyentes.

A propósito de la contabilidad, la regla general del Art. 68 inciso fina LIR, los contribuyentes
que tributen en primera categoría deben llevar contabilidad completa. Son contribuyentes de

53
primera categoría los del Art. 20 LIR. Estas personas NO pueden aplicar lo que sigue, por lo
tanto, los contribuyentes que si declaran impuesto de primera categoría según renta efectiva
(contabilidad completa), la regla general es que cuando vendan acciones es que deben pagar
impuesto global complementario o impuesto adicional, además de los de primera categoría.

Mayor Valor = en general es el costo de adquisición reajustado – el valor de venta

Art. 41 N9 LIR: Los contribuyentes de esta categoría que declaren sus rentas efectivas
conforme a las normas contenidas en el artículo 20°, demostradas mediante un balance
general, deberán reajustar anualmente su capital propio y los valores o partidas del activo y
del pasivo exigible, conforme a las siguientes normas
9°.- Los derechos en sociedades de personas se reajustarán en la misma forma indicada en
el número anterior.
Cuando los contribuyentes señalados en el inciso primero de este artículo enajenen los
derechos a que se refiere este número o las acciones señaladas en el número anterior,
podrán deducir como costo para los fines de esta ley el valor de adquisición reajustado
conforme a lo dispuesto en el número 8 precedente, al término del ejercicio anterior a la fecha
de enajenación, considerando además los aumentos y disminuciones de capital que se
efectúen durante el ejercicio respectivo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 17, número 8,
sin considerar reajuste alguno sobre dichas cantidades.

Casos INR del Art. 17 N8 a):


1. Existencia de relación: entre el enajenante y adquirente. Cuando existe relación, el
mayor valor se afecta con impuesto global complementario o impuesto adicional sobre
base devengada o percibida. Sólo aplica a acciones y derechos de sociedades
constituidas en Chile (Art. 41 B)
 Ley le da un tratamiento más beneficioso a estos contribuyentes porque se afecta
sólo con global complementario o impuesto adicional. El Art. 20 N5 dice que se
afecta con primera categoría las rentas que no estén clasificadas. Estas serían una
renta de primera categoría, pero la ley hace una excepción.
 Sin embargo es más severo porque lo aplica sobre base devengada o percibida, pero
la regla general debería ser sólo percibida. La ley desconfía cuando hay relación,
entonces regula que esto debe ser incluso cuando se devenga.
Hipótesis de relación
a. Entre un socio de sociedades de personas y la sociedad
b. Accionista de sociedad anónima cerrada y la sociedad respectiva
c. Accionista de sociedad anónima abierta y la sociedad en que tenga 10% o más de las
acciones.
d. Socios accionistas con la sociedad en la que tenga intereses: SII en la circular 44 dice
que tener interés es aquél patrimonial y no de otra índole. Ese interés patrimonial se
da cuando una persona es dueña de una sociedad de manera indirecta. En el aporte
también existe relación, porque en una circular de marzo de 2010, cambia el criterio e
indica que cuando una persona hace aporte también hay relación.
e. Art. 100 LMV: se entienden relacionados con una sociedad: el controlador con la
sociedad, las que forman parte del grupo, las sociedades que son controladas por el
mismo controlador (esto es nuevo, antes la venta entre sociedades hermanas no
estaba incluida)

54
f. Parentesco por consanguinidad en la línea recta hasta el segundo grado.

2. Inexistencia de relación: cuando el enajenante o cedente no están relacionados. El


tratamiento es que sobre el mayor valor se aplica el impuesto global complementario o
impuesto adicional sobre base percibida o devengada a elección del enajenante. Esto es
porque puede reliquidar el impuesto global complementario. Sólo aplica a acciones y
derechos de sociedades constituidas en Chile (Art. 41 B)
 Estamos hablando de personas naturales que son resientes en Chile
 Si una persona comprara 10 acciones de la Sociedad A el año 2005 en 1 millón
de pesos, y hoy 5 de agosto de 2017, las vende a una SRL limitada por 100
millones de pesos que se pagan en efectivo. La utilidad son 99 millones de
pesos. El 2017 sobre esos 99 millones se va a aplicar el impuesto global
complementario por un 35%. Pero puede ser que esa persona desde el año 2008
estuviera afecto a 0% de impuesto, o muy bajo. Esta persona fue dueña de las
acciones por 12 años, pero la ley me da un máximo de 10 años para poder dividir.
Yo puedo dividir esas ganancias en 10 años, siendo 9.900.000 anuales. Producto
de esos ingresos, la tasa del año 2008 ya no fue 0% sino 10% por ejemplo, y así
en los otros años siguientes hasta el 2017. Si se saca un promedio de todos esos
años, producto de la reliquidación del mayor valor que se hizo el 2017, va a estar
afecto al impuesto que equivale al promedio de esa reliquidación. En ese caso, ya
no tendría un impuesto de global complementario de 35% sino de 10%.

3. Verdadero INR: cuando un contribuyente obtiene un conjunto de resultados en el


ejercicio que no exceden de 10 UTA, siempre que lo venda a un no relacionado. Pero si
excede las 10 UTA, entonces, el total y no solo la cantidad que exceda, es renta.

4. Acciones de sociedades anónimas adquiridas antes del 31 de enero de 1984:


también es un verdadero INR. Todo el mayor valor de estas acciones es un ingreso no
renta, siempre que la renta se haga a un no relacionado y que el enajenante no sea
habitual en la venta o enajenación de acciones.
 Esto está en el Art. 3 transitorio ley 18.293, publicada el 31 de enero de 1984.
 Caso: Una persona A constituye una sociedad con otra persona B en 1980, por 50
acciones cada uno, pagando cada uno 50.000. Esa persona A se olvida, y el 5 de
septiembre de 2017 se acuerda del negocio, que creció muchísimo en esos años,
su participación en esa sociedad constituye INR en su totalidad. Si se aportan las
acciones hay una enajenación, y va a haber una renta porque hay relación porque
hay intereses. El mayor valor que se obtenga de ese aporte va a ser un ingreso
renta, entonces no conviene aportar. Si aporto las acciones a 50.000, el Art. 164
CT permite tasar el valor asignado cuando es notoriamente inferior a valor de
mercado. Sin embargo, hay una hipótesis de no tasación en el Art. 64 CT donde
los aportes que se pueden hacer sin riesgo de que el SII ente a tasar. El
empresario individual debería incorporar las acciones al valor de 50.000 y una vez
que se tienen en la empresa individual se aportan a la nueva sociedad que
constituí, teniendo una legítima razón de negocio. Si se sigue esta hipótesis no se
cobran impuestos, pero si es que saco las acciones de esa nueva sociedad,
entonces tendré que pagarlo como ingreso renta.

55
5. Enajenación de acciones y otros valores de SA abiertas con presencia bursátil:
también es un verdadero INR y no está en el Art. 17 N8, sino en el Art. 107 LIR (ex 18
ter), que fue incorporado el año 2001. Es ingreso no renta el mayor valor obtenido en
la enajenación de acciones y otros valores de SA abiertas con presencia bursátil. Esto
es para darle dinamismo al mercado bursátil chileno. ¿Cuál es el tratamiento de las
acciones? Depende.

Requisitos:
a. Debe tratarse de acciones de sociedades inscritas en el registro de valores de la
SVS.
b. Acciones y SA abiertas inscritas en el registro de valores de la SVS. Tanto las
acciones como los emisores.
c. Presencia bursátil: debe cumplir con el requisito i) y alternativamente ii) o iii)
i. Acciones deben estar inscritas en al menos 1 bolsa de valores del país
ii. Acciones deben tener una presencia ajustada igual o superior al 25%, o sea,
en los 180 días hábiles bursátiles previos a la enajenación el valor promedio
de las acciones debe haber superado las 1000 UF. Esto es una norma de
carácter general 113 del año 2012 de la SVS. Esto es porque lo considera
una transacción relevante, es de una cantidad significativa.
iii. Market maker: entidades que se dican a mover las acciones.
d. La adquisición de las acciones debe ser en una bolsa de valores del país. Puede
ser también en una OPA o acciones de primera emisión (por constitución o un
aumento de capital). El problema de las acciones de primera emisión es que no
tienen presencia bursátil, porque nunca se han transado, por lo tanto, la ley
resuelve este caso.

Caso especial  ¿Qué pasa si la acción pierde la presencia bursátil?


El art 107 nos da la respuesta y dice que es un ingreso no renta hasta el promedio del precio
de transacción bursátil dentro de los 90 días anteriores hasta la pérdida de la presencia
bursátil.

Ejemplo: Si compré una acción el 25 de Marzo de 2017 cuando había presencia bursátil, y el 1
de Agosto de 2017 ésta se pierde por ejemplo porque se transó muy poco. El 30 de
Septiembre de 2017 queremos vender esa acción y la enajenación ya no tiene presencia
bursátil, pero el legislador nos da el art 107, entonces, promedio del valor de transacción:
- 25 de marzo compré una acción en $100.
- 30 de septiembre vendí la misma acción en $500.
No es INR los $400 (la diferencia).

Hagamos que el promedio de transacción en ese periodo antes de la pérdida fue de $350,
entonces ¿cuál es el INR? 350 – 100 (valor de adquisición) = $250.

¿Qué pasa con la diferencia ($150)? Se aplica la regla general del art 17 Nº 8 letra a), por lo
que sería renta.

56
Requisitos del art 107 para la adquisición de acciones: El requisito esencial es que tengan
presencia bursátil según la NCG, pero además se requiere que las acciones:
1. Se enajenen en bolsa de valores del país o en una OPA.
2. Sean adquiridas en:
a) En una bolsa de valores país, o
b) En una OPA, o
c) Se trate de acciones de primera emisión con motivo de:
- La constitución de una sociedad, o
- Aumento de capital.

En el caso de las acciones de primera emisión hay un problema porque no tienen presencia
bursátil porque son acciones que nunca se han transado en bolsa o se pueden haber emitido
pero nadie las ha adquirido aún. El art 107 resuelve este problema.

Por ejemplo: el 25 de marzo de 2017 se suscribieron acciones porque se hizo un aumento de


capital, y el 1 de agosto de 2017 se produce la colocación (acciones se colocan en bolsa),
pero ¿qué acciones se colocan en bolsa? Producto de esa emisión son otras acciones las que
se colocan porque quizás con el aumento se emitieron 1000 pero yo suscribí 100, puede que
coloque 990 y no estén las que yo suscribí.

Si vendo mis 10 acciones no se cumple que la adquisición sea en bolsa o en OPA, además no
tiene presencia bursátil. Pero la ley me dice que el ingreso no renta es igual al mayor valor
entre el valor de colocación y el valor libros al día anterior a la colocación, a pesar de que no
cumpla con los requisitos.
Si existe una diferencia es renta según la regla general del art 17 Nº 8 letra a).

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE ACCIONES O DERECHOS: COSTO TRIBUTARIO.

¿Por qué importa el valor de costo? Mayor valor es la diferencia entre venta menos costo, y
como sobre el mayor valor se aplica el impuesto, la determinación del costo es esencial.

El costo en general es igual al valor de adquisición reajustado (IPC).

Las acciones o derechos se adquieren por compra donde mi costo es lo que pagué, por
herencia o por suscripción debido a la constitución de una sociedad o aumento de capital.

Al valor de adquisición o costo se le hacen algunos ajustes:


1) Aumento de capital:
Ejemplo: tenemos una SpA con capital de $1.000.000 con 100 acciones. ¿Cuál es el costo?
$1.000.000. ¿Cuál es el costo de cada acción¿ $10.000. Supongamos que vamos a aumentar
el capital en $500.000, por tanto, el nuevo capital de la sociedad es de $1.500.000. El único
accionista de esta SpA decidirá si emite nuevas acciones o no.

57
Ojo que en general la decisión sobre emitir acciones o no se da cuando el aumento de capital
se realiza mediante una capitalización de utilidades acumuladas (salvo el caso de laboratorio
donde sin capitalizar utilidades, sino que efectuando un aporte efectivo, se aumenta el valor
nominal de las acciones en vez de emitir acciones).

Tratándose del aumento de capital efectuado a través del pago efectivo de dinero o especies,
la sociedad emitirá acciones con motivo de ese aumento, las que se llaman "acciones de
pago". En este caso, el costo de esas acciones nuevas de pago se calcula de la forma
general (lo efectivamente pagado o aportado).

Cuando el aumento de capital se efectúe mediante la capitalización de utilidades acumuladas


(en cuyo caso el accionista no aporta "nada", sino que el aumento de capital se paga,
justamente, con las utilidades que estaban acumuladas), se emiten acciones llamadas "crías"
o "liberadas de pago", y este aumento de capital no debe formar parte del costo de las
acciones "madre" (las que el accionista tenía antes de la capitalización y por las cuales pagó)
ni tampoco de las acciones crías o liberadas de pago.

En este caso, el valor de adquisición de las acciones crías o liberadas de pago, está dado por
el valor total de aporte o adquisición de las acciones madres, dividido por el número total de
acciones que tiene el enajenante en la sociedad respectiva. La razón de esto, como tú bien
dices, es que el enajenante no "pagó" ni aportó nada para adquirir las acciones crías. Más
abajo hay un ejemplo de esto.

Ten presente que la capitalización de utilidades efectuada mediante la emisión de acciones


total o parcialmente liberadas de pago o a través del aumento del valor nominal de las
acciones, para los efectos tributarios constituye una distribución de utilidades para sus
accionistas, pero el legislador (N° 6 del artículo 17 de la Ley sobre Impuesto a la Renta), la ha
considerado como un INR.

 Puede no haber aumento de número de acciones, ¿cómo queda mi costo? Aumentó y


cada acción ya no vale $10.000 sino $15.000. El total, que es $1.500.000 lo divido por el
número de acciones que es 100, y me da 15.000.
 No se incrementa el número de acciones sólo cuando en vez de emitirse nuevas
acciones, el contribuyente opta por aumentar el valor nominal de las acciones (caso
de laboratorio). En todo caso, siempre tiene que ocurrir o lo uno o lo otro, es decir, o
se emiten nuevas acciones o se incrementa el valor nominal de las mismas, pero no
puede haber capitalización de utilidades contra nada. Por lo tanto, el ejemplo que
pones acá no es posible

 Puede haber aumento de número de acciones. ¿cuántas acciones voy a emitir?


Supongamos que emitimos 10 acciones, ¿cuál es el costo de esas 10? Acá solamente
tomo en consideración el monto aumentado, es decir, $500.000 y lo divido por el número
de acciones que aumenté, es decir, 10, por lo tanto el costo de cada nueva acción es de
$50.000.
 Siempre en la hipótesis de que las acciones que se emiten con motivo del aumento
de capital son acciones "crías" o liberadas de pago, porque el aumento de capital se

58
produce por la capitalización de utilidades tributables. En este ejemplo, el
costo total de todas las acciones (las acciones de pago anteriores y las crías) es sólo
lo pagado por el accionista, y se calcula dividiendo el monto de lo aportado por el
accionista por el número total de acciones (de pago anteriores y las crías).
 Por ejemplo, si aporté $10.000 de capital, dividido en 100 acciones ($100 de costo
cada una) y capitalizo $5.000 en utilidades capitalizadas, emitiendo 50 acciones, el
costo total de las 150 acciones es $10.000, y el costo de cada acción cría será
$10.000 / 150 = $66,66.
 Si en cambio no se trata de una capitalización de utilidades, sino que de un aporte,
entonces lo que dices es correcto, y el costo de las 10 acciones de tu ejemplo es
$50.000 cada una.

En estos casos, se emiten dos títulos, en el primero hay 100 acciones y en el segundo las
10 acciones nuevas, entonces podemos saber a ciencia cierta que las primeras valen
$10.000 cada una y las segundas $50.000 cada una. En este caso, podemos elegir
libremente cuál acción querremos vender.

Forma parte del costo lo que efectivamente sacamos del bolsillo.

Si hiciéramos el aumento de capital pagadero en tres años, ¿cuál es mi costo hoy? 0 porque
están suscritas pero no pagadas.

Siguiendo con el ejemplo anterior: Tenemos 100 acciones donde cada una vale $10.000.
Nuestra SpA tenía una reserva de utilidades acumuladas (las que generó la sociedad y no han
sido distribuidas a los accionistas) por $500.000. Esto es lo que se conoce como acciones
crías o liberadas de pago.

En la medida que se capitalicen esas utilidades y se emitan acciones.

¿Qué puedo hacer con eso? Una capitalización: hago un aumento de capital con las utilidades
acumuladas y quedo en $1.500.000, pero acá no me meto la mano al bolsillo, por lo tanto, el
costo de las nuevas acciones es 0.

Conceptualmente sí, pero tienes que ver lo que escribí arriba, acerca de la manera en que se
calcula ese costo para las crías.

Cuando capitalizo utilidades acumuladas no influye en el costo, el costo es igual, pero en el


título 2 lo que ocurriría es que el costo total lo tengo que dividir por las acciones nuevas.
Ejemplo: $1.000.000 / 110 = $9.090,91. Acá no es que las nuevas acciones tienen costo 0
sino que se distribuye entre todas las acciones y las que elija vender según el título que
quiera, van a tener el mismo valor y esto es porque yo no pagué de mi bolsillo sino que fue la
sociedad.

2) Disminución de capital: A mi costo le resto lo que recibí.

59
3) Sucesión por causa de muerte:
Cuando una persona muere se forma una comunidad entre los herederos, y se forma el día de
la apertura de la sucesión que es cuando muere el causante. Esta comunidad sólo termina por
la adjudicación en donde los adjudicatarios se entienden haber poseído desde el día de la
muerte del causante y no desde que efectivamente se adjudicaron los bienes.

El art 18 Nº 8 letra f) nos dice que con la partición o adjudicación se pueden establecer el
valor que quieran los adjudicatarios. Por ejemplo: una acción con valor comercial de $100,
pero al heredero A se le adjudicó por $1.000, la ley nos dice que esta diferencia es INR
($900). Pero, si al que se le adjudicó en $1.000 el valor de costo que tiene que considerar es
el que se usó para el impuesto a la herencia, que en este caso fue $100, por el valor en plaza
al momento de la muerte del causante.

4) Ajudicación de bienes con motivo de la partición de la comunidad que queda al


término de la sociedad conyugal: Art 17 Nº 8 letra g).
La sociedad conyugal termina por varios motivos y cuando termina se forma una comunidad.

Esta adjudicación es un ingreso no renta, en ese sentido es igual a la comunidad hereditaria.


Ejemplo: terminó la sociedad conyugal en X fecha y se adjudicó en Y, la diferencia del valor
entre ambas fechas es el ingreso no renta. Para efectos del costo, el costo es el del término
de la sociedad conyugal: la fecha X.

Ejemplo: Uno de los cónyuges adquirió acciones en 1990 por $100 y ahora las mismas valen
un millón de dólares. Todo lo que exceda el valor de costo reajustado es renta. Si termina la
sociedad conyugal se produce una comunidad y las acciones forman parte de ella, y el valor
de las acciones al término de la sociedad es de un millón de dólares, y al día siguiente vamos
a partir esa comunidad, donde cada acción vale un millón y el costo es un millón de dólares,
que podría venderlas al mismo precio sin pagar impuestos y esto es lo que se conoce como
una actualización, que está regulado en la circular Nº 44 del 2016 del SII.

5) El ajuste de acciones o derechos sociales acogidas al art 14 letra a) LIR = Renta


atribuida.
La sociedad paga impuestos de primera categoría, y en general, los accionistas o socios
constituidos en Chile, pagan el global complementario o impuesto adicional cuando las rentas
sean distribuidas o retiradas.
En Chile existe el sistema integrado: El impuesto pagado por la sociedad es un adelanto al
mismo impuesto que pagan las personas naturales y pueden rebajar el global complementario
de lo que pagó la sociedad.

Existe también una tributación en base a retiros, en donde los dueños pagan sus respectivos
impuestos en la medida que hagan retiros.

Sin embargo, la reforma de la ley Nº 20.780 modificada con la ley Nº 20.899 creó dos
sistemas:
a) Sistema de renta atribuida: Art 14 a) LIR.
b) Sistema integrado: Art 14 b) LIR.

60
Son sistemas alternativos, y con esto se rompe el sistema integrado y la tributación en base a
retiros.

La renta atribuida lo rompe porque dice: yo fisco te cobro global complementario aunque no
hagas retiros, toda la renta líquida imponible la atribuye a los socios y le va a cobrar impuestos
aunque no retire nada. Esto no es ningún incentivo porque la persona tiene que pagar si o sí.

Puede pasar que venda acciones a un tercero, pero ¿qué va a pasar con las utilidades de
éstas?
Si no hice retiros, el tercero se hace dueño la sociedad y es un regalo porque la sociedad tiene
todos los impuestos pagados. La ley, para evitar la doble tributación, le permite al vendedor
rebajar del costo las cantidades anotadas en el RAP (Art 17 Nº 8 letra a) Nº II LIR).

El Artículo 17 Nº 8 junto con establecer ingresos no rentas, tiene un régimen propio para
tributar las ganancias de capital. La ganancia de capital es la diferencia entre el precio y el
costo. Lo que se grava es la ganancia.

GANANCIAS DE CAPITAL (Art 17 N° 8 LIR)

Establece el régimen de tributación aplicable a las ganancias derivadas de las siguientes


enajenaciones:
a) Enajenación o cesión de acciones o derechos sociales. 

b) Enajenación de bienes raíces situados en Chile, o de derechos o cuotas respecto de
ellos.
c) Enajenación de pertenencias mineras y derechos de aguas. 

d) Enajenación de bonos y demás títulos de deuda. 

e) Derecho de propiedad intelectual o industrial. 

f) Adjudicación de bienes en partición de herencia y con ocasión de la liquidación o
disolución de una empresa o sociedad. 

g) Adjudicación de bienes en liquidación de sociedad conyugal. 

h) Enajenación de determinados vehículos. 


6. Ganancias de capital en la enajenación de bienes inmuebles

Art. 17 N8 Letra b): Enajenación de bienes raíces situados en Chile, o de derechos o cuotas
respecto de tales bienes raíces poseídos en comunidad, efectuada por personas naturales.

Hay que distinguir la norma aplicable:


- Adquirido hasta el 31/12/2003: se rigen por las normas vigentes serán hasta al
31/12/2014
 Este régimen todo el mayor valor producido era un INR sin límites

61
- Adquirido desde el 01/01/2004: se rigen por normas vigentes a partir del 01/01/2017
 INR está restringido exclusivamente a personas naturales que cumplen con
requisitos especiales y con un tope máximo de 8.000 UF
Adquirido desde 01/01/2004

Lo novedoso de este régimen actual es que se puede explicar de distintas maneras, porque se
está en distintas hipótesis dependiendo de las circunstancias de la venta. Hay 3 regímenes
posibles.

1. Ganancia sea INR: restringida exclusivamente a personas naturales que cumplan


requisitos que veremos más adelante y con un tope máximo de 8.000 UF. Este tope se
tiene a lo largo de toda la vida de la persona natural. Si realiza una primera venta donde
tiene una ganancia de 2.000 UF, para la siguiente venta tiene una “cuenta de ahorro” de
6.000 UF. Es la sumatoria de ventas con tope de 8.000 UF. Sólo disponible a personas
naturales!!!

2. Régimen especial de tributación: sólo aplica a las personas naturales. La ganancia que
se afecte se va a gravar con:
a. Global complementario: domiciliados o residentes chilenos
b. Impuesto adicional: personas naturales o jurídicas no residentes o domiciliadas en
Chile

Posibilidades que da el global complementario: puedo elegir 1 de los siguientes


regímenes especiales, pero debe mantenerse para esa enajenación.
a. Se tributa sobre base percibida o devengada (se tiene un título o derecho sobre
ella independiente de su actual exigibilidad). Por regla general, el global
complementario y adicional, se hace sobre base percibida y no devengada, pero se

62
hace una excepción.
 Caso: En una compraventa de un bien raíz, la escritura de venta, pactamos que
se paga en ese mismo acto y al contado. Cuando se recibe el pago del precio,
estamos en una renta percibida, entra al patrimonio del vendedor.
 Caso 2: si hay flexibilidad de pago al comprador, por ejemplo pagarlo en un
plazo de 10 años en 10 cuotas, se va a tener que al momento de perfeccionarse
la enajenación del bien raíz, va a estar percibidas el año 1 y el resto del precio
van a estar devengadas.
b. Da la opción de la reliquidación del global complementario: por los años que se
mantiene en propiedad del bien por un tope de 10 años. Puedo decidir hacerlo en
base devengada. Esto puede ser beneficioso porque el global complementario es un
impuesto de tasa progresiva (a mayor ingreso, mayor es la tasa). Si la ganancia se
puede dispersar en 10 años, en vez de tener un ingreso alto, se va a tener un ingreso
más bajo que se puede traducir en una tasa más baja.
c. Aplicar impuesto único sustitutivo con tasa fija: aplicar a la ganancia una tasa fija
del 10% tributada sobre base percibida.

Posibilidades que da el impuesto adicional:


a. Tributar la ganancia percibida
b. Tributar la ganancia devengada

¿Por qué alguien elegiría tributar por ganancia devengada y no percibida?


Si es por base percibida del año 1, se pagaría menos durante ese año. Sin embargo, de
acuerdo al Art. 17 N8 a) v), si hubiesen pérdidas provenientes de la enajenación u otra,
se puede utilizar para mediar la ganancia generada en la otra. La única forma de
aprovechar la pérdida es que en el mismo ejercicio (mismo año) hay una ganancia). Si
optara por la percibida, sólo sería por la ganancia que obtuvo ese año, y no por el total.

La Art. 17 N8 a) v), es una regla de aplicación común de los Art. 17 N8, entonces no sólo
aplica a las SA, en comandita o por acciones, sino que se puede extender a la persona
natural. Esto está regulado en el Art. 17 N8 b), excepto los impuesto del Art. 17 N6 a).

Art. 17 N8 a) v: Del mayor valor determinado podrán deducirse las pérdidas provenientes de
la enajenación de bienes señalados en esta letra, obtenidas en el mismo ejercicio. Para
estos efectos, dichas pérdidas se reajustarán de acuerdo con el porcentaje de variación del
índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el mes anterior al de la
enajenación que produjo esas pérdidas y el mes anterior al del cierre del ejercicio. En todo
caso, para que proceda esta deducción, dichas pérdidas deberán acreditarse
fehacientemente ante el Servicio.

3. Régimen general: tributar con impuesto global complementario o impuesto adicional.

Determinación de la ganancia de capital afecta a tributación

1. determinar el precio de venta

63
2. descontar el costo tributario del precio de venta:
3. determina la ganancia de capital.

Costo tributarios es el valor de adquisición del bien raíz + los desembolsos incurridos en
mejoras:
- hayan aumentado el valor del inmueble
- en caso que no hayan sido efectuadas por el enajenante, hayan pasado a formar parte de
la propiedad del enajenante
- hayan sido declaradas al SII para ser incorporadas en la determinación del avalúo fiscal de
la propiedad para los fines del impuesto territorial, con anterioridad a la enajenación.
Todos estos valores deben reajustarse de acuerdo a la variación del IPC entre el mes anterior
al de la adquisición o a la mejora, y el mes anterior a la enajenación.

Requisitos para que el mayor valor en la enajenación constituya INR


1. Enajenante sea persona natural
2. Enajenante no determina el IDPC sobre rentas efectivas
3. Enajenación de bienes raíces situados en Chile o de derechos o cuotas respecto de
tales bienes raíces poseídos en comunidad
4. Que la enajenación no se efectúe a una parte relacionada. – Art. 17 N8 b) inciso 2
5. Que entre la adquisición y la enajenación haya transcurrido un plazo superior a 1
año o tratándose de la enajenación de bienes raíces que resulten de la subdivisión de
terrenos urbanos o rurales o de edificios por piso o departamentos construidos por el
contribuyentes, o de cuotas respecto de tales bienes poseído en al comunidad
constructora, el plazo debe ser superior a 4 años.

Art. 17 N8 b) inciso 2: Se aplicarán, en cuanto sea procedente, las reglas señaladas en la


letra a) de este número, con excepción de lo dispuesto en su numeral vi). Sin perjuicio de lo
anterior, en este caso formarán parte del valor de adquisición, los desembolsos incurridos en
mejoras que hayan aumentado el valor del bien, reajustados de acuerdo a la variación del
índice de precios al consumidor entre el mes anterior a la mejora y el mes anterior a la
enajenación, efectuadas por el enajenante o un tercero, siempre que hayan pasado a formar
parte de la propiedad del enajenante y hayan sido declaradas en la oportunidad que
corresponda ante el Servicio, en la forma que establezca mediante resolución, para ser
incorporadas en la determinación del avalúo fiscal de la respectiva propiedad para los fines del
impuesto territorial, con anterioridad a la enajenación.

Cómputo de plazo de enajenación: desde la celebración del contrato de promesa o


cualquier otro contrato que tenga por objeto suscribir la convención que da origen a la
enajenación. – Art. 17 N8 b) inciso 3

Art. 17 N8 b) inciso 3: No obstante lo indicado, no constituirá renta el mayor valor que se


determine en los casos de subdivisión de terrenos urbanos o rurales y en la venta de edificios
por pisos o departamentos, siempre que la enajenación se produzca transcurridos cuatro años
desde la adquisición o construcción, en su caso. En todos los demás casos no constituirá
renta el mayor valor que se determine cuando entre la fecha de adquisición y enajenación
transcurra un plazo no inferior a un año. En el caso que la convención que da origen a la

64
enajenación se celebre en cumplimiento de cualquier acto o contrato que tenga por objeto
suscribir el contrato que sirva de título para enajenar el inmueble respectivo, el plazo señalado
se computará desde la fecha de celebración de dicho acto o contrato. Lo dispuesto en el
presente párrafo también se aplicará respecto las bodegas y/o estacionamientos, cuando
éstos se incluyan en la enajenación de departamentos.

No se cumplen todos los requisitos: constituirá INR el mayor valor obtenido hasta agotar el
límite único y total de 8.000 UF (Art. 17 N8 b) inciso 4), calculado de acuerdo al valor al
término del ejercicio en que se realizó la enajenación.

Art. 17 N8 b) inciso 4: Con todo, en los casos señalados no constituirá renta sólo aquella
parte del mayor valor que no exceda, independiente del número de enajenaciones realizadas,
del número de bienes raíces de propiedad del contribuyente, y con los requisitos antes
señalados, la suma total equivalente a 8.000 unidades de fomento. Para el cómputo del valor
de ésta se utilizará el que tenga al término del ejercicio en que tuvo lugar la enajenación
respectiva. El Servicio mantendrá a disposición de los contribuyentes los antecedentes de que
disponga sobre las enajenaciones que realicen para efectos de computar el límite señalado.

Enajenante es una persona jurídica o natural IDPC sobre rentas efectivas: el mayor valor
en la enjaneación constituirá una renta ordinaria del Art. 20 N5, afecta al régimen de
tributación general (Impuesto de Primera Categoría + IGC o IA)

Tributación del exceso del límite de las 8.000 UF

Art. 17 N8 b) inciso 5: El mayor valor determinado en la enajenación de los bienes que


cumplan con los requisitos señalados en los párrafos precedentes, que exceda el límite del
ingreso no constitutivo de renta anterior, se gravará en el año en que dicho exceso se
produzca, en la forma señalada en los numerales iii) y iv de la letra a) anterior, o bien,
tratándose de personas naturales con domicilio o residencia en Chile con un impuesto único y
sustitutivo con tasa 10%, a elección del contribuyente. En este último caso, el impuesto se
declarará y pagará sobre la base de la renta percibida, de conformidad a lo señalado en los
artículos 65, número 1, y 69.

En caso que se cumplan los requisitos para constituir INR, pero se excede el límite de 8.000
UF, el exceso constituye renta ordinaria, que se gravará de la siguiente forma:
1. Enajenación de domiciliados o residentes en Chile: tienen la opción de afectar el
mayor valor que exceda de 8.000 UF con:
a. IGC: pagadero sobre la base percibida o devengada: a elección del contribuyente.
En este caso, tienen opción de reliquidar el IGC considerando los años en que
estuvo el bien bajo el poder del enajenante, hasta un máximo de 10 años (Art. 17
N8 a) v.),siempre que declaren el impuesto sobre la base devengada
b. Impuesto único y sustitutivo: de 10%, pagadero únicamente sobre base
percibida
2. Enajenantes domiciliados o residentes en el extranjero: el mayor valor que exceda
8.000 UF quedará afecto a IA, sobre base percibida o devengada (a elección del
contribuyente).

65
Tributación en caso que la enajenación se efectúe a una parte relacionada

Se entiende que en la enajenación fue efectuada a persona relacionada:


1. Enajenación efectuada por los socios de sociedades de personas a la sociedad
respectiva
2. Enajenación efectuada por los accionistas de sociedades anónimas cerradas a la
sociedad respectiva
3. Enajenación efectuadas por los accionistas de sociedades anónimas abiertas que sean
dueños del 10% o más de sus acciones a la sociedad respectiva.
4. Enajenación efectuada al cónyuge, o ascendientes o descendientes hasta el 2 grado de
consanguinidad
5. Enajenación efectuada a empresas relacionadas o que formen parte del mismo grupo
empresarial en los términos de los Art. 96 a Art. 100 LMV (salvo cónyuges o parientes
hasta el segundo grado de consanguinidad de las personas señaladas en el Art. 100 c)
LMV).

Todo mayor valor quedará afecto al siguiente tratamiento:


- Enajenantes domiciliados o residentes en Chile: IGC pagadero sobre la base percibida o
devengada (lo que ocurra primero), sin posibilidad de reliquidar
- Enajenantes domiciliados o residentes en el extranjero: IA pagadero sobre base percibida
o devengada (lo que ocurra primero).

Art. 17 N8 Letra a) ii): Para determinar el mayor valor afecto a impuesto, se deducirá del
precio o valor asignado a la enajenación, el valor de costo para fines tributarios que
corresponda al bien respectivo de acuerdo a lo establecido en el numeral anterior.

Tributación en caso que la enajenación se efectúe antes de transcurrido los plazos mínimos

(Artículo 17 N° 8, inciso 2°)

En caso que la enajenación se efectúe antes de transcurrir el plazo de 1 o 4 años, según


corresponda, y siempre que no se efectúe a una parte relacionada, todo el mayor valor
quedará afecto al siguiente tratamiento:

a) Enajenantes domiciliados o residentes en Chile IGC pagadero sobre base percibida o


devengada (a elección del contribuyente). En este caso, el enajenante tiene la posibilidad
de reliquidar el IGC considerando los años en que estuvo el bien bajo su poder, hasta un
máximo de 10 años (artículo 17 N° 8 letra a), numeral iv)), siempre que opte por gravar la
ganancia de capital sobre base devengada.

b) Enajenantes domiciliados o residentes en el extranjero IA pagadero sobre base percibida


o devengada (a elección del contribuyente).

66
La elección de tributar sobre base percibida o devengada puede ser relevante por las
siguientes razones: 1. Posibilidad de reliquidar el IGC (siempre que se trate de una persona
natural domiciliada o residente en Chile). 2. Posibilidad de aprovechar las pérdidas
ocasionadas en otras enajenaciones de bienes raíces efectuadas durante el mismo ejercicio.

Art. 18 N8 inciso 2: No obstante lo dispuesto en las letras precedentes, constituirá siempre


renta, sujeta a la tributación, sobre la renta percibida o devengada que corresponda, el mayor
valor obtenido en las enajenaciones de toda clase de bienes que hagan los socios de
sociedades de personas o accionistas de sociedades anónimas cerradas, o accionistas de
sociedades anónimas abiertas dueños del 10% o más de las acciones, con la empresa o
sociedad respectiva o en las que tengan intereses, o con su cónyuge o sus parientes
ascendientes o descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad o aquellas que se
lleven a cabo con empresas relacionadas o del mismo grupo empresarial en los términos de
los artículos 96 al 100 de la ley N° 18.045 sobre mercado de valores, cualquier sea la
naturaleza jurídica de las entidades respectivas, salvo el cónyuge o parientes hasta el
segundo grado de consanguinidad de las personas señaladas en la letra c), de este último
artículo. Se aplicarán, en lo que corresponda, las reglas contenidas en la letra a) de este
número, salvo lo establecido en su numeral vi), para determinar el mayor valor afecto a
impuesto. En estos casos, la renta no podrá considerarse devengada en más de un ejercicio,
no pudiendo por tanto aplicarse las reglas del numeral iv), de la referida letra a).

Inmuebles adquiridos por sucesión por causa de muerte:

Crédito contra el impuesto a la ganancia de capital: en caso que el enajenante hubiere


adquirido el inmueble por sucesión por causa de muerte, puede deducir, en la proporción en
que corresponda, como crédito en contra del impuesto respectivo, el impuesto a las herencias,
asignaciones y donaciones (IHD)

Requisitos para que proceda el crédito:


1. Que se cumplan todos los requisitos para que la ganancia de capital constituya un INR,
pero dicha ganancia de capital puede igualmente gravada por superar el límite de las
8.000 UF.
2. Que el inmueble haya sido adquirido por el enajenante por sucesión por causa de muerte
(no aplica a legatarios ya que son asignatarios a título singular) sólo a titulo universal.
3. Que el IHD debe encontrarse pagado a la fecha de la enajenación
4. El IHD debió implicar para el enajenante un desembolso efectivo.
5. Si el pago de IHD fue efectuado por la comunidad hereditaria en forma previa a la
partición del crédito le corresponderá en forma proporcional a su cuota hereditaria.

Monto a deducir como crédito =


Valor del IHD pagado por el enajenante x Valor del bien raíz considerado para cálculo IHD
Valor líquido del total de asignaciones que le
corresponderían al enajenante por ley

Entonces: si tengo una herencia por $1.000 (donde el bien raíz vale $500) y un IHD del 25%
pagaré 250. Hay que multiplicar los 250 por 500 y dividirlo por los 1000, lo que me daría 125.

67
Este monto debe determinarse al término del ejercicio en que se efectúe la enajenación. Para
estos efectos, el valor del IHD pagado se reajustará de acuerdo a la variación del IPC entre el
mes anterior a la fecha del pago del IHD y el mes anterior al término del ejercicio en que se
efectúa la enajenación.

Costo tributario para la determinación de la ganancia de capital: el costo corresponderá a


la valoración para efectos del IHD, determinado según las normas de valoración de la Ley N°
16.217 sobre Herencias, Asignaciones y Valoraciones, al momento de deferirse la herencia.

Este valor debe reajustarse de acuerdo a la valoración del IPC entre el último día del mes
anterior al de la apertura de la sucesión y el último día del mes anterior al de la enajenación.

Deducción del crédito por IHD y orden de prelación:


1. El crédito por el IHD pagado sólo es deducible en el ejercicio en que se generó (i.e., el
ejercicio de la enajenación).
2. En caso de existir un excedente de crédito no utilizado, no puede ser deducido o
imputado a otros impuestos, ni tampoco puede solicitarse su devolución.
3. Este crédito se deduce con antelación a aquellos créditos que dan derecho a devolución
del excedente.

Art. 17 N8 Letra b) inciso 6: En la enajenación de los bienes referidos, adquiridos por


sucesión por causa de muerte, el contribuyente podrá deducir, en la proporción que le
corresponda, como crédito en contra del impuesto respectivo, el impuesto sobre las
asignaciones por causa de muerte de la ley N° 16.271 pagado sobre dichos bienes. El monto
del crédito corresponderá a la suma equivalente que resulte de aplicar al valor del impuesto
efectivamente pagado por el asignatario, la proporción que se determine entre el valor del bien
raíz respectivo que se haya considerado para el cálculo del impuesto y el valor líquido del total
de las asignaciones que le hubieren correspondido al enajenante de acuerdo a la ley. El monto
del crédito a que tenga derecho el contribuyente, se determinará al término del ejercicio en
que se efectúe la enajenación, y para ello el valor del impuesto sobre las asignaciones por
causa de muerte, el valor del bien y de las asignaciones líquidas que le hubieren
correspondido al enajenante se reajustarán de acuerdo a la variación del índice de precios al
consumidor entre el mes anterior a la fecha de pago del referido impuesto y el mes anterior al
término del ejercicio en que se efectúa la enajenación.
Enajenación de inmuebles adquiridos hasta 31/12/2003

No vamos a encontrar nada de esto en la LIR actual. Estos bienes adquiridos por personas
naturales son muy valiosos, porque toda la ganancia va a ser INR, no hay tope de 8.000 UF.

La norma antigua ampliaba el INR en ciertos casos a personas jurídicas que tenían un
régimen especial de tributación. Es más beneficioso que el régimen actual.

68
Tributación aplicable:

1. INR:

Requisitos:
a) Enajenante: persona natural que no determine IDPC sobre la base de rentas efectivas:
 Persona natural.
 Sociedad de personas formada exclusivamente por personas naturales:
- Que no sea contribuyente de IDPC obligada a declarar sobre la base de rentas
efectivas
- Reglas especiales en caso que se trate de una sociedad resultante de una
división
b) Bien raíz: situado en Chile
c) Adquirente: no relacionado al enajenante
d) No habitualidad: presunciones de 1 o 4 años según el caso.

No tiene ningún límite.

2. Régimen general: Impuesto de primera categoría e impuesto global complementario o


impuesto adicional.

La ley antigua era más simple y más generosa:


a) Excepcionalmente, permitía a una persona jurídica acogerse al régimen de INR, pero era
una persona jurídica con varios requisitos: no tenía que tributar por el impuesto de primera
categoría en base a renta efectiva ni tampoco tenía que ser una sociedad obligada a llevar
contabilidad ni balance general. Ejemplo: una sociedad agrícola que tributaba en base a
un sistema de renta presunta podía generar todo el mayor valor de esa venta libre de
impuestos para la sociedad y para los socios de ésta, pero bajo la nueva norma esto no
existe.
b) La regla anterior tenía dos regímenes aplicables: no pagaba impuestos y era INR, o la
ganancia pagaba impuestos y era un ingreso ordinario, que por la mecánica de la ley
antigua se gravaba en dos niveles: el de primera categoría y el global complementario o
adicional, pero el efecto del impuesto de primera categoría era neutra porque se
descontaba. Esta mecánica se conserva en el régimen actual cuando, por ejemplo, vendo
un bien raíz en el extranjero, el art 17 Nº 8 letra b) tiene una norma que conserva esta
tributación de gravarlo con impuesto de primera categoría y después con el global
complementario.

La norma actual, a partir de los requisitos de la norma antigua, los hace más exigentes pero
tienen el mismo punto de partida.

Requisitos de la norma antigua:

69
1. Persona del enajenante: me exigía que fuera persona natural o jurídica, y tratándose de
personas jurídicas hablaba más de sociedades de persona. La LIR define sociedad de
persona como toda sociedad que no se sociedad anónima, por lo tanto, bajo la norma
antigua la sociedad anónima quedaba inmediatamente excluida de los requisitos. Era un
poco más flexible que la norma actual. Además no debían determinar impuestos de
primera categoría en base a renta efectiva y no debían tener la obligación de llevar
contabilidad completa.
2. Objeto: es el mismo que el actual. Debe tratarse de bienes raíces situados en Chile.
3. Adquirente: la norma antigua establecía una norma de relación más flexible y amigable
que la actual que, junto con repetir la antigua, hace una remisión a la ley de mercado de
valores que tiene un concepto más amplio para entender qué es un relacionado, entonces
bajo la norma antigua puede que no esté relacionado pero con la norma antigua si lo esté.
4. La norma antigua no hablaba de plazos: existía que la venta fuera realizada por un
vendedor no habitual, establecía una presunción de habitualidad que admite prueba en
contrario que tenía los mismos plazos de la ley nueva, si vendo un bien adquirido en un
plazo menor a un año iba a presumir que era una venta habitual y tendría que probar que
no era habitual y quizás era excepcional, lo mismo con el plazo de 4 años por la
enajenación de pisos de edificio o ventas de departamentos.

La norma antigua gravaba lo mismo: no se grava la venta ni el precio que voy a recibir a
consecuencia de la enajenación, lo que se grava es la ganancia.

Determinación de la ganancia de capital afecta a tributación

Ganancia de capital = Precio de venta – Costo tributario.

Para estos efectos, se considera que forman parte del costo tributario del inmueble el costo de
adquisición del inmueble, reajustado de acuerdo a la variación del IPC entre el mes anterior a
la adquisición y el mes anterior a la enajenación.

Requisitos para que el mayor valor constituya INR (Art 17 N° 8, letra b), según su texto
vigente al 31/12/2014)

1. Enajenante:
a) Persona natural. 

b) Sociedad de personas formada exclusivamente por personas naturales: 

 No debe ser contribuyente de IDPC obligado a declarar rentas efectivas sobre la base
de balance general según contabilidad completa en el ejercicio que se efectúe la
enajenación.
 En caso que se trate de la sociedad resultante de la división de una sociedad de
cualquier clase, la sociedad dividida no debe haber sido un contribuyente de IDPC
obligado a declarar rentas efectivas sobre la base de un balance general según
contabilidad completa, en el ejercicio en que haya tenido lugar la enajenación o el
inmediatamente anterior.

70
Lo anterior, excepto que la sociedad resultante de la división haya estado acogida, respecto
de los bienes enajenados, a un régimen de renta presunta o de declaración de rentas
efectivas según contrato o mediante contabilidad simplificada, por un plazo mínimo de:
 Un año calendario previo a la enajenación; o,
 Dos años calendarios, en caso que exista una promesa de venta o un arriendo con
opción de compra sobre el bien raíz respectivo.


2. Objeto enajenado: bien raíz situado en Chile o derechos o cuotas sobre éste. Los bienes
o derechos enajenados no deben formar parte del activo de empresas contribuyentes de
IDPC que declaren rentas efectivas sobre la base de un balance general según
contabilidad completa, en el ejercicio que se efectúa la enajenación.

3. Adquirente: no relacionado al enajenante. Se entiende que existe relación cuando:


a) Un socio de una sociedad de personas enajena el bien a la sociedad; 

b) Un accionista de una sociedad anónima cerrada enajena el bien a la sociedad; y,
c) Un accionista de una sociedad anónima abierta dueño del 10% o más de las acciones
enajena el bien a la sociedad; (Art 17 N° 8, inc. 3°, según su texto vigente al
31/12/2014) 


4. No habitualidad: no debe tratarse de una operación habitual del enajenante. Se presume


de derecho que existe habitualidad cuando entre la adquisición o construcción y la
enajenación transcurre un plazo inferior a:
a) Cuatro años, en los casos de subdivisión de terrenos urbanos o rurales, o de venta de
edificios por pisos o departamentos; o,
b) Un año, en todos los demás casos. 


En caso que se cumplan todos los requisitos descritos precedentemente, todo el mayor
valor constituirá INR. En caso contrario, la ganancia de capital se afectará con el régimen
de tributación general (IDPC e IGC / IA).

OTRAS GANANCIAS DE CAPITAL (ART 17 N° 8 LIR)

Consideración general a todas las ganancias de capital reguladas en el Artículo 17 N° 8.

Art 17 N° 8, inciso 3°: “Cuando las operaciones a que se refiere este número sean realizadas
por contribuyentes que determinen el impuesto de primera categoría sobre rentas efectivas, el
total del mayor valor a que se refiere este número constituirá renta, gravándose conforme a las
reglas del Título II, con los impuestos de primera categoría y global complementario o
adicional, según corresponda, sobre la base de la renta percibida o devengada, de acuerdo al
régimen de tributación al que se encuentre sujeto. En estos casos, los valores de adquisición
se reajustarán aplicando las normas del artículo 41, cuando el contribuyente respectivo se
encuentre obligado a aplicar dichas normas.”

71
Por lo tanto:
1. Si la ganancia de capital es generada por un contribuyente de IDPC que declara
rentas efectivas: toda la ganancia de capital constituye renta ordinaria (afecta a IDPC e
IGC / IA).
2. Si la ganancia de capital es generada por otro tipo de contribuyentes: podrá constituir
INR, en la medida que se cumplan los requisitos que para cada caso se indican.

ENAJENACIÓN DE PERTENENCIAS MINERAS Y DERECHOS DE AGUA


Art 18 Nº 8 letra c)  Se aplican, en lo que fueran pertinentes, las reglas establecidas en el
artículo 17 Nº 8 letra a) (ganancias de capital en la enajenación de acciones o derechos
sociales).

ENAJENACIÓN DE BONOS Y DEMÁS TÍTULOS DE DEUDA


Art 17 N° 8 letra d)  Se aplican, en lo que fueran pertinentes, las reglas establecidas en el
artículo 17 No 8 letra a) (ganancias de capital en la enajenación de acciones o derechos
sociales).

Para efectos de determinar la ganancia de capital, el valor de adquisición debe disminuirse


con las amortizaciones de capital recibidas por el enajenante, reajustadas de acuerdo a la
variación del IPC entre el mes anterior a la amortización y el mes anterior a la enajenación.

ENAJENACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL O INDUSTRIAL


Art 17 N° 8 letra e) No constituye renta siempre que el enajenante sea el respectivo inventor
o autor.

ADJUDICACIÓN DE BIENES EN PARTICIÓN DE HERENCIA: Art 17 N° 8 letra f)

Adjudicatarios beneficiarios:
1. Herederos del causante.

2. Herederos de los herederos del causante.
3. Cesionarios de los herederos indicados en los números 1 y 2 anteriores.
No beneficia a los legatarios (asignatarios a título singular). 


Costo tributario de los bienes adjudicados para efectos de futuras enajenaciones:


Determinado según las normas de valoración de la Ley N° 16.217 sobre Herencias,
Asignaciones y Valoraciones, al momento de deferirse la herencia.

Este valor debe reajustarse de acuerdo a la valoración del IPC entre el último día del mes
anterior al de la apertura de la sucesión y el último día del mes anterior al de la enajenación.

Fecha de adquisición de los bienes adjudicados:
La fecha de la apertura de la sucesión (muerte del causante). Se entiende que el heredero es
dueño de los bienes adjudicados desde la fecha de la apertura de la sucesión.

ADJUDICACIÓN DE BIENES EN LIQUIDACIÓN O DISOLUCIÓN DE UNA EMPRESA O


SOCIEDAD: Art 17 N° 8 letra f)

72
Tope de INR: Constituye INR la parte de los bienes adjudicados al propietario que no exceda
de la suma del capital aportado al propietario a la empresa más las rentas o cantidades que le
correspondan en ésta a la fecha del término de giro.
 Todo lo que se le adjudique en exceso constituirá renta ordinaria (art 20 N° 5) afecta a
IDPC e IGC/IA. 


Adjudicatarios beneficiarios: propietarios – comuneros – socios – accionistas.


Todos estos estos adjudicatarios beneficiarios son de la empresa que se liquida o se disuelve.
Costo tributario de los bienes adjudicados para efectos de futuras enajenaciones:
Costo tributario registrado al término de giro de acuerdo al artículo 38 bis (registrado en la
determinación del Capital Propio Tributario de la sociedad). Este costo tributario será aplicable
aun cuando el valor asignado en la adjudicación sea una cantidad distinta (si los accionistas
acuerdan que la adjudicación de bienes de una sociedad anónima se efectúe a valor de
mercado)

ADJUDICACIÓN DE BIENES EN LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL: Art 17 N° 8


letra g)

Adjudicatarios beneficiarios:
1. Cónyuges.
2. Herederos de los cónyuges.
3. Cesionarios de las personas indicadas en los números 1 y 2 anteriores. 


Costo tributario de los bienes adjudicados para efectos de futuras enajenaciones:


Para efectos de futuras enajenaciones, el costo tributario de los bienes adjudicados será su
valor de adjudicación, que en todo caso deberá corresponder a su valor corriente en plaza al
momento de la adjudicación.

Este valor debe reajustarse de acuerdo a la variación del IPC entre el último día del mes
anterior al de la adjudicación y el último día del mes anterior al de la enajenación.

Fecha de adquisición de los bienes adjudicados:


La fecha en que se pone término a la sociedad conyugal (en virtud de alguna de las causales
del artículo 1764 del Código Civil). Aun cuando a la disolución de la sociedad conyugal se
forma una comunidad hereditaria, en virtud del efecto declarativo de la adjudicación, se
entiende que el cónyuge es dueño de los bienes adjudicados desde el momento en que se
formó la comunidad.

OTROS INGRESOS NO RENTA (ART 17 LIR)

PENSIONES O RENTAS VITALICIAS (Art 17 N° 4 y N° 10)

Contrato de renta vitalicia:


Es un contrato aleatorio en que una persona se obliga a título oneroso, a pagar a otra

73
una renta o pensión periódica, durante la vida natural de cualquiera de estas dos
personas o de un tercero. (Arts. 2264 y siguientes CC).

La aleatoriedad del contrato está debido a la incertidumbre respecto de la fecha en que morirá
el beneficiario (hecho futuro e incierto).

Ejemplos:
1. Una persona entrega un capital de 10 millones de dólares a otra persona a cambio que la
última le pague una renta periódica y mensual de 1.200 dólares. Si esta persona fallece al
día siguiente, quien recibe el capital habrá recibido una ganancia por 10 millones de
dólares porque se extingue el contrato, y por lo tanto la obligación, al momento del
fallecimiento de una de las partes, pero si la persona vive más va a recibir más de lo que
aportó.

2. Pedro tiene 85 años y un patrimonio acumulado de 1 millón de dólares, quiere traspasar


esa cantidad a sus hijos pero que éstos lo reciban sin tener que pagar un impuesto a la
renta por la plata que reciban y tampoco tengan que pagar el día de mañana el impuesto a
la herencia cuando Pedro fallezca. Lo que podría pasar es que sus cuatro hijos
constituyan la sociedad “Hijos LTDA.” donde cada uno de ellos será dueño en un 25%.
Constituida la sociedad, Pedro decide entrar en un contrato de renta vitalicia y en virtud de
éste le entrega el capital equivalente a 1 millón de dólares. Por su parte, la sociedad
constituida por sus hijos se obliga a pagarle a Pedro una pensión periódica de 1.200
dólares al mes por el resto de su vida. Supongamos que la sociedad al recibir este millón
de dólares lo va a invertir.

El art 17 Nº4 establece que los ingresos que reciba Pedrito correspondiente a las
rentas periódicas mensuales serán un INR con un tope de un cuarto de una UTM. El
resto, la diferencia, según el SII será un ingreso constitutivo de renta, a pesar de que
se pueda discutir que lo único que debiera ser incremento del patrimonio es lo que
reciba por sobre el millón de dólares, pero se ha determinado que todo sobre ese
cuarto es ingreso renta.

¿Qué pasaría con el deudor de la renta vitalicia (la sociedad) si Pedro fallece a los 95
años? El contrato de renta vitalicia alcanzó a estar vigente 10 años, entonces la situación
patrimonial respecto de Pedro será que recibió 1.200 dólares mensuales por cada año, por
tanto, recibe 12.000 dólares al año y luego de 10 años recibió 120.000 dólares. Por su
parte, la sociedad el primer día del primer año de celebrado el contrato recibió un capital
de 1 millón de dólares, después de 10 años cuando se termina el contrato con la muerte
de Pedro vamos a tener que la sociedad habrá pagado durante todo ese periodo 120.000
dólares en rentas mensuales. Si me sobra plata y se termina el contrato el negocio fue
bueno para la sociedad porque generó una ganancia de 880.000 dólares, pero esta
ganancia respecto de la sociedad ¿constituye renta o no? Al momento de la
celebración del patrimonio no tiene un incremento de éste porque va a entrar el millón de
dólares y la sociedad toma una obligación que no sabe de cuánto va a ser porque
depende de cuánto viva el beneficiario entonces lo que se registra es un pasivo por la
misma cantidad que recibió, entonces no hay un incremento de patrimonio, pero en la

74
medida que se va pagando mes a mes se va registrando y descontando 12.000 dólares al
año, va a disminuir su caja y también descuenta su deuda que tiene por 12.000. Hasta acá
lo único que se hace es disminuir ambos, pero no hay un incremento ni disminución del
patrimonio en la sociedad, pero cuando se muere la persona me quedaron 880.000
dólares, hasta antes de la muerte me quedarían registrados los 880.000 dólares porque
cuando muere el beneficiario se acaba la obligación de pagar y en ese año 10 la sociedad
va a reconocer una utilidad por 880.000 dólares equivalente a la deuda que se extinguió,
por tanto, en el año 10 si hay un incremento de patrimonio.

El art 17 Nº 10 dice que este ingreso que se genera a consecuencia de la celebración


de este tipo de contrato será un ingreso no constitutivo de renta, por lo tanto, el año
10 la sociedad va a registrar un ingreso no constitutivo de renta, y a su vez sus hijos
podrán hacer retiros de esos fondos sin pagar impuestos tampoco.

La ley de impuesto a la renta dice que si el contrato tuvo una vigencia menor de 5
años, para efectos del impuesto a la renta, el monto del capital entregado continúa
formando parte del patrimonio del causante, acá la estructura no funciona.

El precio de la renta vitalicia o lo que se paga por el derecho de percibirla, puede consistir
en dinero o en cosas raíces o 
 muebles, pero la pensión no puede consistir sino en dinero.

Los contratantes son libres para establecer la pensión que quieran a título de renta vitalicia (la
ley no determina proporción entre la pensión y el precio). 


Es una herramienta de planificación hereditaria que permite traspasar parte del patrimonio sin
sujetarse al IHD. 


Perspectiva del beneficiario de la pensión o renta vitalicia (Art 17 Nº 4):


No es muy relevante porque constituye INR hasta un tope mensual de 1⁄4 UTM, en la medida
que sea pagada por sociedades anónimas chilenas cuyo objeto social sea el de constituir
pensiones o rentas vitalicias.

En el exceso, constituye un ingreso tributable (Artículo 20 No 2, letra f), pagadero sobre base
percibida).

75
Perspectiva del deudor de la renta vitalicia (Art 17 Nº 10):
Constituyen INR todos los beneficios que obtiene el deudor de la renta vitalicia por el hecho de
cumplirse la condición que le pone término o disminuye su obligación de pago. 


Artículo 17 de la Ley Nº 16.271: Los bienes transferidos a título de renta vitalicia se


considerarán dados en herencia cuando el contrato de renta vitalicia se 
 celebre con un
heredero y dentro de los 5 años anteriores al fallecimiento del rentista. 


Artículo 63 de la Ley Nº16.271: Norma anti-elusiva para efectos del IHD: Criterios que
podrían determinar el carácter elusivo de la utilización de un contrato de renta vitalicia: 

a) Que no sea efectiva la obligación de pago de la renta o de transferencia de bienes.
b) Que no se cumpla la obligación de pago de la renta o de transferencia de bienes.
c) Que el precio del contrato y/o la renta no se ajusten a valores de mercado. 


Artículo 4 bis y siguientes del Código Tributario:
 Características que pueden determinar
el carácter elusivo de la utilización de un contrato de renta vitalicia: 

a) Transferencia de la totalidad o parte significativa del patrimonio.
b) La renta pactada es baja en comparación al patrimonio que se transfiere y a la
expectativa de vida del rentista.
c) La persona o entidad obligada al pago de la renta está relacionada con el rentista. 


VALOR DE LOS APORTES RECIBIDOS POR SOCIEDADES (Art 17 N° 5)

Cuando uno mira la contabilidad de la sociedad al momento de su constitución va a recibir un


capital, por ejemplo de 1 millón que se registrará en el patrimonio. La sociedad a su vez está
recibiendo una caja de 1 millón, que también es un activo. ¿Tuvo un incremento de
patrimonio? Antes no tenía nada y ahora tiene 1 millón. Alguna parte de la doctrina dice que
realmente acá no hay incremento de patrimonio porque la sociedad tiene la obligación de
devolver el capital a los dueños o accionistas, es equivalente a un pasivo. Según el profesor,
esto pierde fuerza porque se forman las utilidades que también constituyen la obligación de
distribuirla.

Totalidad del activo = totalidad del pasivo + patrimonio.

La LIR soluciona esto en el art 17 Nº5 diciendo que el aporte de capital es un ingreso no
renta para la sociedad que lo recibe, pero no necesariamente respecto del accionista
que constituye la sociedad. Cuando el accionista aporta un millón para constituir la
sociedad, transfiere ese millón de su cuenta de ahorro a la cuenta corriente de la sociedad,
pero a cambio va a recibir acciones de la sociedad por el valor del capital aumentado: un
millón. Entonces, cuando un socio constituye una sociedad y aporta dinero en efectivo o algún
equivalente en efectivo simplemente cambia un activo por otro más o menos líquidos y desde
esa perspectiva no hay incremento de patrimonio, pero ¿qué sucede si esta misma sociedad

76
en vez de constituirla con un millón de pesos, el accionista dice que le va a aportar el
departamento que tengo en providencia porque necesita crear oficinas? ese bien raíz lo había
comprado el año 2010 y había costado 10 millones, pero el mismo departamento hoy día año
2017 cuesta 100 millones. El valor del aporte o del bien que le está aportando a la sociedad
vale 100 millones y no lo que a él le costó, y la sociedad que recibe este bien raíz registra un
capital de 100 millones y un activo fijo de 100 millones, ¿qué pasó respecto de la perspectiva
del socio en este caso? Realizó una ganancia, enajenó el bien raíz y a consecuencia de este
recibió una ganancia de 90 millones, y esta ganancia no está liberada de pagar impuestos, y
tendrá que pagar el impuesto que corresponda según las condiciones de la venta.

Aportes recibidos por sociedades:


Para la sociedad, los aportes recibidos de sus socios o accionistas constituyen un aumento de
patrimonio (que podría calificar dentro del concepto amplio de renta del artículo 2 Nº 1 de la
LIR). Sin embargo, el artículo 17 No de la LIR establece que los aportes recibidos por
sociedades de cualquier naturaleza constituyen un INR respecto de la sociedad. 


Revalorización del capital de la sociedad  Art 41 N° 13: “Los contribuyentes de esta


categoría que declaren sus rentas efectivas conforme a las normas contenidas en el artículo
20°, demostradas mediante un balance general, deberán reajustar anualmente su capital
propio y los valores o partidas del activo y del pasivo exigible, conforme a las siguientes
normas:
Nº 13: El mayor valor que resulte de la revalorización del capital propio y de sus
variaciones no estará afecto a impuesto y será considerado "capital propio" a contar
del primer día del ejercicio siguiente, pudiendo traspasarse su valor al capital y/o
reservas de la empresa. El menor valor que eventualmente pudiese resultar de la
revalorización del capital propio y sus variaciones, será considerado una disminución del
capital y/o reservas a contar de la misma fecha indicada anteriormente. No obstante, el
reajuste que corresponda a las utilidades estará afecto al Impuesto Global Complementario o
Adicional, cuando sea retirado o distribuido.”

Sobreprecio, reajuste o mayor valor obtenido por S.A. o SpA en la colocación de acciones de
propia emisión:
La diferencia que se obtenga en la colocación de acciones de pago de una S.A. o SpA por
sobre el valor que resulte de dividir su capital a enterar por el número de acciones emitidas, ya
sea que dicha diferencia se produzca con ocasión de su constitución o de un aumento de
capital posterior (art 26 de la Ley N° 18.046), constituirá INR mientras no sea distribuida a los
accionistas. 
 Una vez distribuido, el sobreprecio constituirá renta ordinaria afecta al régimen
de tributación general (IDPC e IGC/IA), según las siguientes reglas:
a) Respecto de la sociedad: el sobreprecio deberá incorporarse en la RLI del IDPC
correspondiente al ejercicio en que dicha renta sea distribuida (independientemente de
si la sociedad está acogida al Régimen A o B). 

b) Respecto de los accionistas: la tributación con IGC/IA en el ejercicio de la distribución
del sobreprecio (sea que la sociedad esté acogida al Régimen A o B) dependerá de
los órdenes de imputación aplicables en cada caso (arts. 17 N° 7 y 14, o art 38 bis). 


77
Ejemplo: LATAM decide hacer un aumento de capital, pero antes de éste tiene una caja por
100 y un patrimonio por 100. La junta de accionistas de LATAM aprueba hacer un aumento de
capital al doble, vamos a ofrecer acciones de LATAM para estos efectos. Entonces, post
aprobación del aumento, va a quedar con un capital de 200.

El capital original está distribuido en 10 acciones donde cada acción vale 10 pesos. Los
accionistas de LATAM deciden ofrecer estas acciones, emitiendo 10 acciones más
ofreciéndolas a 10 cada una. LATAM lo valora sobre su valor patrimonial y las acciones
ofrecidas generan un mercado de personas que están dispuestas a ofrecer por estas acciones
un precio mayor a 10 pesos por acción. Por ejemplo, el nuevo accionista es Qatar Airways
dice que va a concurrir a la suscripción del aumento de capital pero no quiere que llegue otra
persona entonces va a ofrecer 15 pesos por acción. Contablemente, LATAM va a recibir caja
por 150 que se va a registrar 100 de esos 150 contra ese aumento de capital, pero ¿qué
sucede con esos 50 el sobreprecio que estuvo dispuesto a pagar Qatar? hay una cuenta
patrimonial que se denomina mayor valor en la colocación de acciones o sobreprecio, que no
es capital porque el aumento de capital era de 100. Este sobreprecio de 50, que aumenta el
patrimonio de la sociedad, constituye un incremento patrimonial para LATAM, pero la ley a la
renta dice que no será un ingreso constitutivo de renta para LATAM y no tendrá que pagar
impuestos por esos 50 adicionales que fue capaz de recaudar por sobre el capital.

EMISIÓN DE CRÍAS Y PAGO DE DIVIDENDOS PROVENIENTES DE INR (Art 17 N° 6)

Capitalización de utilidades mediante la emisión de crías o el aumento del valor nominal de las
acciones:

La capitalización de utilidades mediante:


1. La emisión de acciones liberadas de pago, o
2. El aumento del valor nominal de las acciones, tiene las siguientes consecuencias
tributarias: 

a) Respecto de la sociedad: no tiene efectos tributarios, ya que no existe un
incremento patrimonial para la sociedad.
b) Respecto de los accionistas: constituye un INR, siempre que haya cumplido con
todas las formalidades corporativas del aumento de capital. 


Parte de los dividendos distribuidos por S.A. o SpA que provengan de INR:
Los dividendos que según los órdenes de imputación para la el pago de dividendos (aplicables
al Régimen A o B, según corresponda) resulten imputados a INR no quedarán afectos a
impuestos. 


Siguiendo el ejemplo anterior, LATAM obtiene utilidades de 100 por su ejercicio. Los
accionistas deciden hacer un aumento de capital que se va a pagar con las propias utilidades
que están en la compañía, entonces se hace una capitalización de las utilidades. El capital va
a ser aumentado en el monto de las utilidades, en 100 más. Respecto de LATAM hubo

78
aumento de capital, pero ¿hubo incremento de patrimonio? No, simplemente movimos las
utilidades a la cuenta del capital.

Cuando se capitalizan las utilidades de LATAM ¿cómo se materializa esta capitalización?


Puede ser a través de dos opciones:
 Sin la necesidad de emitir acciones, aumentando el valor nominal a las acciones ya
emitidas. Eran 10 acciones al precio de 10 pesos cada una, puedo mantener esas
mismas acciones pero ahora cada acción vale 20 pesos.  Aumentar el valor nominal
de la acción.
 Emitir acciones crías o nuevas acciones  En vez de aumentarle el valor nominal, se
emiten 10 nuevas acciones, a las cuales conceptualmente valen 10 pesos cada una.

¿Con la capitalización el accionista tuvo un incremento de patrimonio? Si antes sus acciones


valían 100, ahora valen 200 porque generó un aumento de capital por el monto de utilidades
que generó. La norma dice que ese aumento o incremento respecto del accionista no
constituye ingreso constitutivo de renta y no va a pagar impuestos, pero post capitalización la
sociedad tiene 200 de capital, 100 del capital corresponden a lo aportado por el accionista y
los otros 100 de ese capital corresponden a utilidades reinvertidas o capitalizadas. ¿Qué irá a
suceder cuando LATAM haga una disminución de capital y el accionista diga que quiere
que le devuelvan el capital que aportó (200)? En ese minuto, la ley, a pesar de que
convertimos utilidades en capital, entonces cuando el devuelva los 200, hay 100 que
corresponde a distribución de utilidades y tendrá que pagar impuestos por esa
cantidad. Lo mismo si es que este accionista decidiese vender sus acciones, él aportó 100 y
valen 200 porque las acaba de capitalizar entonces las vende a un tercero a 200, pero cuando
las venda tendrá que determinar la ganancia afecta a impuestos (200-100=100) y tendrá que
pagar un impuesto sobre los 100, pero mientras se mantengan en el capital de la sociedad y el
accionista no venda las acciones nuevas no va a pagar impuestos.

FIDEICOMISO Y USUFRUCTO (Art 17 Nº 10)

No constituyen renta los beneficios derivados del cumplimiento de una condición o de un plazo
suspensivo de un derecho en el caso del fideicomiso y del usufructo. 


Tipos de usufructo:
1. Usufructo por vía testamentaria:
Testamento cruzado entre cónyuges, quienes se dejan recíprocamente el usufructo de todos
los bienes susceptibles de dar en usufructo, como forma de pago de la asignación
testamentaria que les corresponda, y la nuda propiedad se entrega a los otros herederos.
A la muerte del segundo cónyuge, se consolida automáticamente el dominio en los otros
herederos (no forma parte de la masa hereditaria). Por lo tanto, no se grava con IHD y el
incremento patrimonial constituye un INR. 


2. Usufructo en vida:
Venta de la nuda propiedad de los bienes a los herederos, reservándose el usufructo vitalicio.

79
A la muerte del nudo propietario, se consolida automáticamente el dominio en el nudo
propietario (no forma parte de la masa hereditaria). Por lo tanto, no se grava con IHD y el
incremento patrimonial constituye un INR.


Normas anti-elusivas:
1. Norma anti-elusiva para efectos del IHD (Artículo 63 de la Ley No 16.271). 

2. Norma general anti-elusiva (Artículos 4 bis y siguientes del Código Tributario). 


V. Art 14 LIR: REGÍMENES TRIBUTARIOS

El antiguo y actual art 14 es la norma tributaria más compleja de todas las establecidas en la
LIR.

El sistema tributario chileno de impuesto a la renta es un sistema integrado. Esto ha


permanecido en el tiempo a pesar de las reformas.

El que el sistema sea integrado quiere decir que los impuestos pagados por las sociedades,
es decir, los pagados por rentas empresariales o entidades, van a servir de crédito contra el
impuesto que tengan que pagar los dueños finales de esas sociedades.

Antiguamente habían dos niveles de tributación:


 Aquel que gravaba las rentas empresariales de las empresas. Son rentas
empresariales que generan las sociedades que provienen del capital, las cuales se
gravan con un impuesto de primera categoría.
 Aquel que grava las rentas de las empresas que eran retiradas por sus dueños o
sus socios. Hay que distinguir:
- Si los dueños de las empresas son personas naturales residentes en Chile, el
impuesto que los grava es el global complementario.
- Si son personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero, el impuesto que los
grava se denomina impuesto adicional.

Históricamente el impuesto que gravaba las rentas empresariales se reconocía sobre base
devengadas, en cambio el impuesto que gravaba a los dueños de esas empresas se gatillaba
sobre base percibida. Esto quería decir que mientras no hubiese retiro de las utilidades los
dueños no pagaban impuestos y la quien pagaba impuestos exclusivamente era la sociedad.

80
Este sistema apuntaba a que los incentivos claramente era mantener las utilidades
dentro de las compañías con la finalidad que las utilidades fueran reinvertidas por las
compañías y esas mismas utilidades fueran generadoras de la actividad económica. En
cambio, cuando eran retiradas por sus dueños, recién ahí se generaba este nivel de
tributación y ese dueño tenía que pagar por esas utilidades. Este sistema en que a los socios
sólo se les cobra impuestos en base a sus retiros genera incentivos a no hacer retiros y
mantener sus utilidades en la sociedad. Esta característica fue modificada por la reforma y
más adelante veremos los matices actuales.

Los impuestos que pague la sociedad sirven de crédito contra los impuestos que
tengan que pagar sus dueños. Esto quiere decir que si la sociedad gana una utilidad de 100,
y el impuesto de primera categoría aplicable a esa sociedad es de 25%, me da 75, los que son
distribuidos al socio, y el impuesto que tiene que aplicar es el 35% sobre la utilidad que recibe,
pero tiene un crédito de lo que pago la sociedad de la cual usted es dueño que es 25%,
entonces el impuesto que terminará pagando es 10% de impuesto adicional. En otras
palabras, de los 100 que generó la sociedad ¿cuánto fue el impuesto que soportó el dueño?
10%, ¿cuánto fue el impuesto que soportó la sociedad? 25%.

Distribuciones de utilidades entre dos compañías en Chile no pagan impuestos, la generación


de utilidades pagan impuestos de primera categoría, pero cuando realiza una distribución de
esa utilidad a otra sociedad constituida en Chile, esa utilidad que recibe no tiene que pagar
impuestos porque grava una vez la renta, la grava en su generación y la que la recibe no ha
generado nada. El segundo nivel de tributación corresponderá a los socios y accionistas.

Finalidad del Art 14


Al ser el sistema chileno un sistema de tributación integrada, el artículo 14 regula la transición
desde el “impuesto corporativo” (IDPC) a los impuestos finales (IGC o IA). En otras palabras,
el artículo 14 actúa de “bisagra” entre contribuyentes de IDPC y contribuyentes de impuestos
finales, determinando la carga impositiva total y el momento en que se gatilla dicha tributación
final.

Si tenemos dos niveles de tributación y decimos que las sociedades pagan sus impuestos y
los dueños de las sociedades pagan sus otros impuestos, cuando hay distribuciones necesito
saber a qué corresponde porque no es lo mismo si la sociedad distribuye utilidades o
distribuye ingresos que no eran constitutivos de renta, hay que controlar a qué corresponde la
distribución que está realizando la sociedad al dueño y por otro lado, hay que determinar el
crédito que va a tener el dueño de la sociedad respecto del impuesto pagada por la misma.

Evolución reciente del Art 14


 Artículo 14 hasta el 31 de diciembre de 2014 (año tributario 2015). 

 Artículo 14 transitorio, que rigió para los años comerciales 2015 y 2016, y por tanto,
tributarios 2016 y 2017. 

 Art 14 actual, que rige desde el 1 de enero de 2017 en adelante, es decir, desde el año
tributario 2018.

81
Esquema actual del Art 14
1. Régimen de renta efectiva, según contabilidad completa, con imputación total de crédito
por impuesto de primera categoría en los impuestos finales  Régimen de renta atribuida
o A.
2. Régimen de renta efectiva según contabilidad completa con imputación parcial del crédito
por impuesto de primera categoría en los impuestos finales  Régimen parcialmente
integrado o B.
3. Otros contribuyentes: rentas efectivas, según contrato, rentas presuntas.
4. Normas de armonización.
5. Deberes de información.

Nuevos regímenes de tributación


El artículo 14 actual contempla dos regímenes de tributación alternativos para aquellos
contribuyentes obligados a determinar su renta efectiva según contabilidad completa. 


Estos nuevos sistemas alternativos de tributación fueron incorporados a través de la Ley N°


20.780 de Reforma Tributaria, y fueron posteriormente modificados por la Ley N° 20.899 de
Simplificación de Reforma Tributaria, antes de la entrada en vigencia de los regímenes.

Entraron en vigencia para el año comercial en curso (2017). Es decir, el año tributario 2018
será el primer año en que los impuestos a la renta deberán determinarse, declararse y
pagarse de acuerdo a los nuevos regímenes. 


Descripción general de los nuevos regímenes

Respecto con lo que se establece para los países con tratado de doble tributación con Chile
también se aplica para aquellos países que han suscrito CDTI con Chile aun cuando no hayan
sido ratificados y no estén vigentes (ejemplo: EE.UU.). La vigencia del convenio se requerirá a
partir del 1 de enero de 2020.

82
Régimen A: Sistema de renta atribuida

Tiene una tasa del impuesto de primera categoría del 25% y tiene la característica respecto de
las sociedades que opten por este régimen, que la utilidad que genera la empresa es
inmediatamente atribuida al socio o al accionista, esto quiere decir que independientemente
que el socio retire las utilidades o no va a tener que pagar el impuesto personal, utilidad que
genera la empresa es utilidad que paga el primer nivel de tributación pero también el segundo
nivel de tributación, es una atribución de rentas sin flujo efectivo a fin de cada año comercial.
Es un claro desincentivo a la reinversión de las utilidades. Es un régimen que permite la
utilización del 100% del impuesto pagado por la compañía como un crédito por el impuesto
que tenga que pagar el dueño de la compañía.

¿Quiénes pueden optar por este régimen? Todas las sociedades que no sean sociedades
anónimas o en comandita por acciones, y tienen que tener entre sus socios solamente
personas naturales residentes en Chile (contribuyentes del global complementario) y/o
contribuyentes del impuesto adicional, es decir, personas naturales o jurídicas residentes en el
extranjero.

Régimen B: Sistema parcialmente integrado

Las sociedades anónimas y las en comandita por acciones están obligadas a llevarlo, en los
demás casos todos los demás pueden optar por éste.

Este régimen tiene diferencias importantes con el atribuido, en primer lugar el impuesto de
primera categoría la tasa es más alta, excepcionalmente por este año es de 25,5% pero a
partir del próximo año (2018) es de 27%, acá los socios solamente pagan impuestos cuando
realicen retiros en sus utilidades y mientras se mantengan reinvertidas en la sociedad los
socios no tienen que pagar sus impuestos personales.

Este régimen tiene una restricción importante: en este sistema sirve de crédito el impuesto
pagado por las empresas, pero en caso que se opte por este régimen va a haber un castigo al
monto del crédito por el impuesto de primera categoría, y el dueño solo podrá usar un 65% del
impuesto pagado por la sociedad con una sola excepción que viene dada por aquellos dueños
extranjeros que estén domiciliados en un país con el cual Chile tenga un convenio para evitar
la doble tributación, en ese caso, la limitación del 65% no corre y podrá utilizar la totalidad del
impuesto pagado por la compañía como crédito.

Esquema de flujos

83
El Impuesto Final aplicable será: el IGC, si el accionista es un contribuyente con domicilio o
residencia en Chile, o el IA, si el accionista es un contribuyente no domiciliado o residente en
Chile.
 El IGC es un impuesto de tasa progresiva, cuya tasa máxima es 35%.

¿Quiénes pueden acogerse a cada régimen?


 Al régimen A: Entidades cuyos socios o accionistas sean exclusivamente
contribuyentes de Impuestos Finales (i.e., personas naturales domiciliadas o
residentes en Chile, o personas o entidades sin domicilio ni residencia en Chile), con
excepción de las sociedades anónimas y sociedades en comandita por acciones. Por
lo tanto, sólo pueden acogerse al Régimen A las sociedades holding que cumplan con
el requisito anterior (y no sus subsidiarias). 

 Al régimen B: Todas las entidades obligadas a determinar rentas efectivas según
contabilidad completa. Las Sociedades anónimas y sociedades en comandita por
acciones están obligadas a acogerse a este Régimen. 


Normas Temporales y Cambio de Régimen


Deberán mantenerse en el régimen que les corresponda, durante a lo menos cinco años
comerciales consecutivos. Transcurrido dicho período, podrán cambiarse al otro régimen
siempre y cuando cumplan los requisitos para ello. 


Los contribuyentes deberán ejercer la opción desde el 1 de enero al 30 de abril del año
calendario en que ingresen al nuevo régimen. 


84
Cuadro comparativo entre ambos nuevos regímenes tributarios

Ejemplo cuadro:
- Cuando una persona se acoge al sistema A, supongamos que tiene una renta líquida
imponible de $100 y la tasa por el IDPC es de 25% independiente de si hay reparto de
utilidades o no. Por lo tanto le quedan $75. Para calcular los impuestos finales (impuesto
adicional o global complementario) se toma completo no los 75 sino los 100 al igual que la
base imponible a la renta líquida de primera categoría, aquí el accionista paga el 35% de
la tasa adicional, tiene derecho a un crédito de 100% por lo que pagó la empresa pero la
empresa sólo pago 25% sólo tiene un crédito de 25. Entonces resto los 35 – 25 que es
10, el accionista sólo paga 10. Lo que pagaron entre ambos fue 35. La carga tributaria
total es de 35% y los ingresos después de los impuestos es 65.
- Cuando una persona se acoge al sistema B hay que distinguir si el accionista está en un
país que tiene un convenio de doble tributación con Chile o no:
 Si está en un país que no lo tiene. Supongamos que tiene renta líquida imponible de
100 y la tasa por el impuesto de primera categoría es 27%, entonces los ingresos
que le quedan por distribuir son 73. Para calcular los impuestos finales hago lo
mismo, tomo el total, es decir, 100 y aplico la tasa de 35% del impuesto adicional.
Acá tengo como máximo derecho a un crédito del 65% pero acá la sociedad sólo
aplicó un 27 entonces sólo tengo derecho a 27%. El impuesto total a pagar es lo que
pagó la sociedad y el accionista, la suma de ambos, y la carga tributaria es lo mismo
pero en %. Los ingresos después del impuesto es de 55,55.
 Si está en un país que lo tiene. La renta líquida es 100 y la tasa por el impuesto es de
27%, los ingresos que quedan por distribuir son 73. Para calcular los impuestos
finales tomo la base imponible de 100 y le aplico la tasa de 35% al impuesto
adicional. Tengo derecho a un crédito de 100% pero uso sólo un 25%. El impuesto
total a pagar es la suma de ambos, la carga tributaria es lo mismo pero en % y los
ingresos después del impuesto es de 65.

85
Ordenes de imputación
Hay que ver la naturaleza de las rentas que se distribuyen, ver si es tributable o no.
Existen registros donde se anotan las rentas de las sociedades y sirven para llevar un control
de cuando van a tributar los socios accionistas de impuestos finales, entonces hay que llevar
los registros por separado para ver que los accionistas tributen y ver los créditos que van
ligados a cada una de las utilidades.

Orden de imputación régimen B


1. Utilidades tributables, afectas a tributación final. Está en el registro RAI.
2. Diferencias entre depreciación acelerada y depreciación normal, está afecto a tributación
final. Está en el registro DDNA.
3. Están exentos de tributación final y están en el registro REX.
 Rentas exentas de IGC o IA (propias o ajenas).
 Ingresos no constitutivos de renta (propias o ajenas).
4. Son retiros provisorios y están exentos de tributación final.
 RAI al término del ejercicio.
 DDAN al término del ejercicio.
 REX al término del ejercicio.
5. N/A: Cantidades afectas a tributación una vez retirada. Está afecto a tributación final.
6. N/A: Capital social reajustado, en la medida que la distribución se materialice a través de
una disminución de capital y no existen utilidades capitalizadas. Están exentos a
tributación final.

Por regla general, los retiros en el Régimen Parcialmente Integrado definen su tributación en
la fecha en que ocurren.
Si llegamos al último nivel y nos queda capital de la sociedad, ese retiro estará afecto a
impuesto.

A grandes rasgos se sacan las utilidades tributables, luego las financieras, después los
exentos y finalmente el capital.

Orden de imputación régimen A


1. Utilidades tributables propias atribuidas. Estas utilidades ya fueron gravadas al monto de
su atribución, por lo tanto su reparto efectivo no está sujeto a gravámenes. Están en el
registro RAP y están exento de tributación final.
2. Diferencias entre depreciación acelerada y depreciación normal. Está en el registro DDNA
y está afecto a tributación final.
3. Están en el registro REX y están exento de tributación final:
 Rentas exentas de IDPC o IA (propias o ajenas).
 Ingresos no constitutivos de renta (propias o ajenas).
4. N/A: Cantidades afectas a tributación una vez retiradas. Afectos a tributación final.
5. N/A: Capital social reajustado, en la medida que la distribución se materialice a través de
una disminución de capital y no existan utilidades capitalizadas. Exentos de tributación
final.

Los países con los que Chile tiene convenio tributario: Argentina, Colombia, Perú, Australia,
UK, España, entre otros.

86
Convenios no vigentes:
Están pendientes de confirmación o ratificación por el congreso.
 EEUU: firmado el 2010, es EEUU quien lo tiene parado, por un senador.

Para los convenios suscritos, pero no vigentes, la reforma tributaria incorporó una norma
hecha a la medida de EEUU, donde cuando estamos en el régimen B tratándose de
accionistas en países con convenio no tienen la limitación del 65% del crédito. Pero la norma
dice que el convenio tiene que estar vigente. Aprobada esa forma quedan excluidos por
ejemplo general motors, porque solamente puede utilizar el 65% de 1º categoría.

En el congreso se decidió incorporar una norma transitoria, que dice, que respecto de los
convenios tributarios que se encuentren firmados por Chile antes del año 2014, que era lo que
pasaba con EEUU.

El convenio entre chile y EEUU fue suscrito el 2010, y con Uruguay el 2016. Entonces hoy
esta norma transitoria chilena que permite dar el 100% del crédito por el impuesto de 1º
categoría tiene requisitos que el convenio se haya suscrito antes del 2014 aplicaría sólo para
el convenio con EEUU. Pero esta norma transitoria tenía un límite temporal, no tiene
restricción del 65% hasta el 31 de diciembre del año 2019, entonces le dio un plazo de 3 años
para que el convenio se ratifique. Por lo tanto, durante los años 2017, 2018 y 2019 para estos
efectos los accionistas americanos se van a considerar en iguales condiciones que los
residentes en otros países con convenio tributario con chile.

Con esto terminamos el Título I de la ley de la renta de normas generales.

VI. IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORIA

El título II de la ley de la renta distingue entre dos impuestos que gravan a rentas de distinta
naturaleza:

1. Rentas provenientes del capital: o rentas empresariales, es el impuesto de primera


categoría.
2. Rentas provenientes del trabajo:
- Trabajadores dependientes: impuesto único de segunda categoría, requiere de un
vínculo de subordinación y dependencia.
- Trabajadores independientes: impuesto global complementario, se refiere a profesiones
liberales.
 Para domiciliado o residente en el extranjero, por un plazo de 3 meses en Chile que
contrate en forma independientes, ej: China ese trabajador por las rentas de esos 3
meses de fuente chilena porque vienen del trabajo realizado en Chile. Aquí el impuesto
adicional por regla general será un 25%.

Ya sea el impuesto único de segunda categoría o global complementario tienen las mismas
tasas, son de tasa progresiva que va desde un tramo exento (0%) a un tramo más alto de
35%.

87
El impuesto único de segunda categoría es un impuesto de retención por parte del empleador
y de declaración de pago mensual por parte del empleador.

El impuesto global complementario lo declara y paga el propio trabajador y es anual.

Las rentas de fuentes chilena son las que provienen de bienes situados en chile o actividades
realizadas en el país.

Art 20 de ley de impuesto a la renta


¿Cuál es la tasa del impuesto de primera categoría?: 25%, y esa es la tasa que grava a las
rentas del capital del año 2017 en adelante.

Cuando necesitamos integrar el impuesto de primera categoría con los finales, necesitamos
optar entre régimen A y régimen B.

Ejemplo: en la situación de una fundación que vende galletas, y financia obras sociales. Los
ingresos por esas rentas de galletas, lo primero que ha dicho el SII es que la fundación es
igual a cualquier otro contribuyente, no tiene un carácter especial. La fundación al igual que
una sociedad está obligada a pagar el impuesto de primera categoría.

¿La fundación tiene accionistas o dueños que tenga derecho a rentar utilidades? Las
fundaciones al igual que las corporaciones son sin fines de lucro y además por su composición
corporativa no tienen accionistas ni socios. ¿Entonces una fundación tendrá que optar entre
régimen A o B? No, porque no tiene sentido aplicar uno u otro, no resultan aplicable. Si aplico
el A, ¿a quién le atribuyo? A nadie, si no tiene ni socios ni accionistas. Si opta por el B, ¿quién
tiene posibilidad de diferir el pago de impuestos personales? Nadie.

Cuando recién se publicó la reforma tributaria, muchos tributaritas leían el art 20 y decían que
habla de una tasa del 25%, y del régimen B 2018 en adelante es de 27%, pero hoy es de
25,5%. La discusión era cuál de las dos tasas del art 20 es la tasa del impuesto de primera
categoría que grava las utilidades que genera una fundación.

El SII aclaró el punto y dijo que la tasa del impuesto de primera categoría es de un 25%, pero
si son contribuyentes que optan por el régimen B la tasa es de un 27% a partir del 2018. Y el
2017 de 25,5%.

Entonces  Si la tasa es de 25%:


 Régimen A: aplica tasa general
 Régimen B: tiene su propia tasa de 25,5% (solo por utilidades que se generen en
2017), y 27% para utilidades que se generen del 2018 en adelante.

Características del impuesto de primera categoría:


1. Impuesto que grava a las rentas del capital: rentas enumeradas en el art 20.

88
2. Por regla general este impuesto se aplica a contribuyentes que deberán tributar en
base a rentas efectivas determinadas según contabilidad completa: decimos por regla
general porque hay excepciones: el impuesto no se paga sobre lo que se genera
efectivamente como renta, en dos situaciones:

a) Rentas determinadas según contrato: Ejemplo: una sociedad que solamente se


dedica a arrendar bienes raíces, y lo único que tiene es un inmueble y la única
actividad que realiza es arrendar el inmueble, la LIR dice no le voy a poner carga de
tener que llevar contabilidad completa (balance general anualmente, libro diario, libro
mayor), sino que sólo le cobro impuesto sobre lo que diga el contrato, si en el contrato
de arriendo fijamos renta de 1.000, anualmente le aplico el impuesto sobre esos 1.000,
entonces con impuesto de primera categoría lo grabo con 250, pero no tiene que
acreditar por contabilidad o aplique normas de corrección monetaria.

b) Contribuyentes obligados a pagar sobre renta presunta: ellos optan por un régimen de
renta presunta, lo que se presume es la renta no es el impuesto, la tasa del impuesto
siempre es la misma, 25%, como regla general las sociedades en régimen A 25% y las
de B 27%. Que puedan presumir la base imponible significa que estos contribuyentes
independientes de lo que generen, más allá de si generan ingresos por un monto “X” la
ley les presume cuanto es el ingreso que van a generar anualmente. Ej: los regímenes
de renta presunta, son regímenes especiales que benefician a determinadas
actividades respecto de pequeños y medianos empresarios, art 34 LIR, así, por
ejemplo, del articulo 34 a la renta proveniente de BR agrícolas, les permite optar por
una presunción de que su ingreso será equivalente a un 10% del avaluó fiscal de ese
BR. La base imponible es el 10% del avaluó fiscal, para optar a esta opción deben
cumplir con un requisito y es que los ingresos totales no excedan de las 9.000 UF.
Cumpliéndose esos requisitos, este tipo de contribuyente puede optar por pagar un
impuesto equivalente al 10% del avalúo fiscal.

Ejemplo de rentas presuntas: Soy dueña de un campo ubicado en Buin, donde me


dedico a sembrar uvas y después vendo a las viñas. Si este campo tiene un avalúo
fiscal de 100 millones, y las ventas anuales netas del campo generan ingresos al año
de 100 millones.

Entonces es bien raíz, y tiene renta anual bajo 9.000 UF, estamos cumpliendo los
requisitos, con lo cual, podríamos optar en vez de estar obligado a llevar contabilidad
completa y pagar impuesto de la renta que efectivamente genera el campo, opto por la
renta presunta, esta dice presuma sin necesidad de llevar contabilidad y con
independencia de la renta que genera, un ingreso del 10% del avaluó fiscal.

Aquí el avalúo fiscal es de 100 millones, entonces, presumo que a pesar de que
genere ingresos, genera ingresos de 25% aplicando el de primera categoría que
serían 2,5 millones a pagar.

89
En cambio, si no tuviese la posibilidad de acogerme al régimen de presunción estoy
obligado a levar contabilidad completa, es decir, demostrar cuales fueron mis ingresos
líquidos anuales, lo que se denomina renta líquida imponible.

Si mi renta líquida imponible, mis ingresos efectivos eran 100 millones hubiese tenido
que pagar un impuesto 10 veces superior, 25 millones de pesos por la tasa de 25%.
Entonces estos regímenes especiales para medianos y pequeños empresarios (por el
límite de las 9.000 UF), pueden optarse a este régimen más beneficios porque no
están obligados a llevar contabilidad.
Si en nuestro ejemplo, en un año determinado por una helada le destruye el campo y
ese año genera 0 ingreso, perdida, se optó por el régimen de renta presunta igual
tiene que pagar 2,5 millones, esa sería una desventaja.

Como característica por regla general es un impuesto que se paga por sobre
rentas efectivas según contabilidad completa y excepcionalmente permite en
ciertas situaciones aplicarlo sobre presunción legal, y en otras aplicarlo sobre
un contrato, como el contrato de arriendo.

3. El impuesto de primera categoría se determina sobre base devengada: Si seguimos


con el mismo ejemplo del campo, y el año 2017 llega una viña y dice a esta sociedad
agrícola y le compra todas las parras, el campo tiene 10 parras, y le compra la totalidad a
un precio de 10 pesos por parra.

En la medida que las parras que está sembrando hoy sobrevivan al invierno del año 2018,
y celebramos hoy compraventa entre la sociedad agrícola y la viña, donde la sociedad
agrícola se obliga a vender la totalidad de las parras a la viña en la medida que las parras
sobrevivan invierno 2018. Entonces a 10 pesos por parra el acuerdo es por 100.

¿Este ingreso está devengado? La sociedad tiene que reconocerlo como un ingreso, este
caso no es de renta presunta, el impuesto de primera categoría es sobre base devengada,
de la cual se tiene un título o derecho a partir de este contrato de compraventa, entonces
¿tengo un derecho sobre los 100?

¿Si se destruyen las uvas? No tiene un derecho a recibir los 100 de esa renta, es una
compraventa con condición suspensiva.

Los actos o contratos sujetos a condición suspensiva no generan el


devengamiento, porque mientras no se cumple la condición no ha nacido el
derecho.
Si en la misma compraventa le digo a la viña que le vendo las parras a 10 pesos por parra,
pero el precio me lo vas a pagar en octubre del año 2018 ¿en el año 2017 la sociedad
percibe o recibe los 100?: no, sino que contablemente en el año 2017 la contabilidad de la
sociedad agrícola va a registrar una cuenta por cobrar por 100, pero la viña no le va a
haber pagado nada. La caja de la sociedad agrícola esta en 0, la contrapartida de esa
cuenta por cobrar va a ser un ingreso, y el resultado reconoce un ingreso por 100. ¿por
qué? Porque en la definición de devengamiento, habla de un título o derecho

90
independientemente de su actual exigibilidad, en este caso en el año 2017, la fecha en
que celebramos la compraventa con la viña concha y toro nace mi derecho a exigirle en el
año 2018 n octubre le pago.

Cuando un acto está sujeto a un plazo, se produce el devengamiento de ese ingreso.

4. El impuesto de primera categoría es de declaración y pago anual: El que tiene que


informarlo a la autoridad fiscal es el propio contribuyente que genero el ingreso en este
caso la sociedad agrícola, y que sea anual es que el impuesto se determina una vez al
año. Y debe declararse y pagarse el impuesto de primera categoría en abril del año
siguiente a la generación de ese ingreso. Entonces la totalidad de los ingresos, cuando
hablamos de ingresos es un concepto de renta líquida imponible, en el ingreso con ciertas
depuraciones que genere en el año 2017 tengo que decláralo y pagarlo recién en abril del
año 2018.

Lo que mido es un impuesto anual, desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre, y


al 31 de diciembre hago un cierre, eso es contable y tributariamente.

En este ejercicio hablo del año comercial 2017, y del año en que uno declara y paga el
impuesto tributariamente habla de año tributario 2018. Entonces si el día de mañana
decimos a uno de nuestros clientes cual fue el impuesto que la sociedad agrícola pago el
año tributario 2018 ahí lo que estoy pidiendo es la declaración anual de impuestos de abril
de 2018 pero que corresponde a ingresos generados en el año comercial 2017.

Como es anual se paga una sola vez que es en abril, lo que para el fisco es un déficit de
caja, porque solo recibe impuestos una vez al año, y ahí como financia operaciones
mensuales el resto del año. La ley regulo los PPM, pagos periódicos mensuales,
conceptualmente son una forma de adelanto del pago del impuesto, ¿por qué? Porque la
ley obliga a los contribuyentes a contribuyentes con contabilidad completa pagar un
impuesto determinado en base a ingresos brutos mensuales que tiene una sociedad,
cuando se trata del primer ejercicio una sociedad que acaba de hacer inicio de actividades
el PPM es 1% de los ingresos brutos. Entonces si todos los meses la sociedad genera
rentas brutas de 100, ahí 1% lo tiene que ir enterando en arcas fiscales.

Es un adelanto, porque este monto es sobre los ingresos brutos y ahí el impuesto de abril
siguiente es sobre la renta líquida imponible que es tomar los ingresos brutos y
descontarle costos y gastos y llegar a un resultado y a ese resultado aplicarle el impuesto
de primera categoría, un 25%.

Si en el resultado durante el año 2017 generé una renta líquida imponible de 50, el
impuesto de primera categoría por tasa de 25% le corresponde en 2018 pagar 12,5. Pero
la sociedad estuvo todos los meses en el 2017 adelantando el 1% de los ingresos brutos
mensuales, entonces después de 12 meses tenemos que le pago al fisco, 12. Entonces
cuando llega abril del año siguiente, ahí dice veamos los PPM en base a mis ingresos
brutos el año anterior, en este ejemplo ya pago 12, en abril tendría que pagar solo 0,5%. Y

91
puede ser al rever en vez de 50, genero 25, el impuesto a pagar es 6,25% pero ya pago
los ingresos brutos mensuales, entonces tiene derecho a una devolución de 5,75.

Los PPM igual sirven como créditos para otro tipo de impuestos.

¿Cuáles son las rentas de capital que grava el impuesto de primera categoría?:
1. Rentas de bienes raíces  Art 20 Nº 1
2. Rentas de capitales mobiliarios.  Art 20 Nº 2
3. Rentas de la industria, comercio y otras actividades sindicales  Art 20 Nº 3
4. Rentas de los corredores y otras intermediaciones  Art 20 Nº 4
5. Cualquier otra renta. Denominada “bolsillo payaso” donde lo que no entró en las otras
categorías entra acá  Art 20 Nº 5
6. Premios provenientes de la lotería: se grava con un impuesto único de primera categoría
de 15%  Art 20 Nº 6.

Art. 20 N1:
A. Las rentas que provienen de bienes raíces deben gravarse en base a: renta efectiva que
se genere y según contabilidad completa (regla general). – Art. 20 N1 A)
B. Excepción: la Art. 20 N1 B) indica que se en vez que se determine con contabilidad
completa, puede ser con renta efectiva según lo que indique el contrato respectivo si
no deben llevar contabilidad completa, pero sólo en el caso de contribuyentes que
realicen únicamente actividades provenientes del:
a. Arrendamiento y subarrendamiento
b. Usufructo
c. O cualquier otra cesión temporal
Se considerará renta, de acuerdo al respectivo contrato de arrendamiento, las mejoras
útiles que pueda realizar el arrendatario, subarrendatario, usufructuario, etc., o cualquier
otro beneficio que realicen sobre el bien raíz y queden a disposición del arrendador o
subarrendador. Esto siempre que el arrendador no tenga obligación de reintegro de las
mejoras realizadas a favor de ese arrendatario. Se considera como mayor renta las
mejoras, contribuciones o cualquier otro beneficio.
C. Inmobiliarias y constructoras: está en el Art. 20 N1 C)

La LIR permite que en los casos del Art. 20 N1 A) y B), se pueda utilizar como crédito el
pago de las contribuciones en contra del pago del impuesto de primera categoría en la
medida que se cumplan 2 requisitos:
1. Quien genere la renta se trate del propietario o usufructuario del bien raíz
2. Que se trate de un bien raíz agrícola

¿Qué sucede en los otros casos?


- Si el arrendatario del bien raíz agrícola no es propietario ni usufructuario, la ley no le da
este derecho de utilizar como crédito el pago de las contribuciones del bien raíz, pero
pueden deducir el pago de las contribuciones del bien raíz como un gasto
tributario. En la medida que se cumplan requisitos que veremos más adelante.
- Si el arrendatario es propietario pero es un bien raíz urbano, la ley no le da este derecho
de utilizar como crédito el pago de las contribuciones del bien raíz, pero pueden deducir

92
el pago de las contribuciones del bien raíz como un gasto tributario. En la medida
que se cumplan requisitos que veremos más adelante.

La diferencia ente usarlo como crédito es el ahorro es 1:1, pero deducirlo como gasto tributario
es significativamente menor que utilizarlo como crédito.

Lo importante es que cuando dan como crédito el pago de las contribuciones de bienes
raíces, ese crédito NO es imputable a otros impuestos. Si es mayor al monto del impuesto
de primera categoría, ese exceso no se puede imputar a otro tipo de impuestos, como el IVA o
el pago de las rentas municipales. Tampoco se tiene derecho a pedir devolución.

Estas reglas aplican respecto de la regla general del Art. 20 N1 A) como en el caso
excepcional del Art. 20 N1 B). Sin embargo, el legislador realiza una excepción al Art. 20 N1
C), en la cual se establece que tratándose de inmobiliarias y constructoras (construyan o
manden a construir un inmueble para su posterior venta) van a tener como crédito el pago de
contribuciones de bienes raíces independientemente si el inmueble o el bien raíz es
urbano o rural. Se quiere incentivar a estas empresas a ampliar el ámbito de aplicación del
crédito a terrenos urbanos. Se tiene este crédito desde que se realice la recepción
municipal definitiva de la edificación.

Art. 20 N2: grava las rentas provenientes de capitales mobiliarios. Se gravan los intereses,
pensiones, o cualquier otro producto derivado del dominio, posesión o tenencia de un capital
monbiliario. Da una serie de ejemplos.

OJO que lo que nombra el artículo NO es taxativo son sólo ejemplos , tales como: el
Rendimiento que tenga un bono o cualquier otro título de crédito: como los intereses que paga
un pagaré, los dividendos que paga una acción proveniente del extranjero.

La importancia es que aquellos contribuyentes que tengan rentas exclusivamente


provenientes del capital mobiliario, tendrán características especiales que no van a tener
ningún otro numeral.

Características especiales de los contribuyentes por pagos de capital mobiliario:


- No está obligado a hacer inicio de actividades
- Van a reconocer sus ingresos sobre pase percibida, la regla general es que sea devengada
- No está obligado a hacer los PPM
- No está obligado a llevar contabilidad completa.

Contaminación Art. 20 N2: Si se obtienen rentas provenientes de cualquier otro numeral del
Art. 20, se va a considerar que las rentas del Art. 20 N2 forman parte de los otros numerales,
por lo tanto no aplican las características anteriores.

Art. 20 N3: se relaciona con el IVA; porque el IVA grava solo la ventas y no los servicios, salvo
los mencionados en el Art. 20 N3 y Art. 20 N4 LIR. Por lo tanto no sólo están gravados con
primera categoría sino también con IVA.

93
Art. 20 N4: las rentas provenientes de los corredores y de una serie de otras
intermediaciones. Sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el N° 2° del
artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduanas,
embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y
agentes de seguros que no sean personas naturales; colegios, academias e institutos de
enseñanza particulares y otros establecimientos particulares de este género; clínicas,
hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y empresas de
diversión y esparcimiento.

Art. 20 N5: todas las rentas no contenidas en numerales anteriores se gravan de acuerdo a
este numeral, aunque no estén comprendidas específicamente. cualquiera que fuera su
origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté establecida expresamente en otra
categoría ni se encuentren exentas.

Art. 20 N6: es una excepción, Los premios de lotería, pagarán el impuesto, de esta categoría
con una tasa del 15% en calidad de impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará
también sobre los premios correspondientes a boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo
anterior.

Determinación de la Renta Líquida Imponible

Proceso para determinar la base imponible sobre la cual se va a aplicar el IDPC a


contribuyentes que están obligados a llevar contabilidad completa. Está regulado entre los
Art. 29 a Art. 33 LIR

Este proceso parte del resultado financiero del contribuyente. Esto es muy importante
porque no existen dos contabilidades, no hay diferencia entre contabilidad financiera y
tributaria. Lo que hace la norma tributaria es que a partir de esta contabilidad hace una serie
de ajustes para aplicar la norma tributaria, pero el balance es 1 solo, de naturaleza
financiera.

El balance está compuesto por:


- Activos: circulante o corriente, y a largo plazo o no corriente
- Pasivos:
- Cuentas patrimoniales: cuenta de capital y cuenta de resultado del ejercicio y la cuenta de
resultado el acumulad de ejercicios anteriores

Estado de resultado: es una hoja distinta que va a tener: Ingresos ordinarios totales, Gastos,
Depreciaciones. Esto se va a ver reflejado en el balance, el Estado de Resultado va a ser la
cuenta que me va a mostrar el detalle, porque el número final es lo que se ve en el balance.

Para determinar el resultado tributario voy a partir del resultado financiero de la compañía,
pero voy a tener que hacer ajustes, porque una diferencia entre la norma financiera y la
norma tributaria.

94
Ejemplo: los ingresos ordinarios, si hay algunos que no son constitutivos de rentas del Art. 17,
financieramente va a estar contenido en el Estado de Resultados, pero hay que descontarlo,
porque para efectos tributarios no es ingreso. La depreciación tributaria puede ser mayor que
la financiera, entonces hay que hacer un agregado para llegar a lo que impone la norma
tributaria, y lo mismo aplica a los gastos.

El punto de partida es el resultado financiero, y desde ahí se hacen todos los ajustes del Art.
29 al Art. 33 LIR.

Resumen del proceso:


1. Ingresos brutos: cuales hay que considerar. – Art. 29
2. Renta Bruta: descontar de esos ingresos brutos los costos directos. – Art. 30
3. Renta Líquida: descontar los gastos necesarios para determinar la renta. – Art. 31
4. Renta Líquida Ajustada: hay que hacer una corrección monetaria para poder ajustar el
resultado a la inflación. – Art. 32
5. Renta Líquida Imponible: es la base sobre la cual voy a aplicar el impuesto, para esto
hay que realizar los agregados al resultado o deducciones indicados en la LIR. – Art. 33

1. INGRESOS BRUTOS

El Art. 29 dice que debo tomar la totalidad de los ingresos brutos que se han generado por
la compañía, salvo los ingresos no constitutivos de renta del Art. 17 y en otras leyes
especiales porque el Art. 17 no es taxativo.

Contra-excepción Art. 29: Los provenientes del Art. 17 N25 (reajustes de operaciones de
crédito de dinero) y Art. 17 N28 (reajustes por los PPM que corresponde devolución) si hay
que considerarlos dentro de los ingresos brutos.

Por regla general, se debe reconocer los ingresos que deben pagar impuesto de primera
categoría, debe ser por base devengada. Se debe, entonces, considerar los ingresos
devengados o percibidos.

La regla general es que los ingresos de fuente extranjera sea en base percibida en el Art.
12 LIR. Pero si es una agencia o establecimiento permanente que se tiene en el extranjero, es
sobre base devengada, por el Art. 41 G, cuando se cumplen los presupuesto de tener una
CFC.

Excepciones a la base devengada:


- Art. 12 cuando no provienen de CFC
- Art. 20 N2 cuando los contribuyentes tienen inversiones en capitales mobiliarios
- Art. 29 con una serie de casos especiales

Casos especiales del Art. 29:


1. Contrato de promesa de venta de un inmueble: si una inmobiliaria tiene un proyecto de
construir un edificio celebra con un futuro comprador un contrato de promesa donde se

95
exige que se pague un % del precio. Estos adelantos permite que no sean reconocidos
como ingreso el año que se reciben, sino hasta la subscripción del contrato definitivo.
 Norma de incentivo para las inmobiliarias. Si tengo una empresa constructora e
inmobiliaria, mi ingreso final va a ser de la parte inmobiliaria porque la
construcción no va a generar un ingreso en sí mismo. Entonces va a aplicar este
artículo.

2. Contratos de construcción por suma alzada: el ingreso se debe reconocer en el


ejercicio en que se formule el cobro. La constructora va a tener muchos gastos que va a
ser que el precio pagado disminuya, entonces a pesar que está devengado, se permite
reconocer el ingreso en la medida que se hagan cobros efectivos a los clientes.
 Norma incentiva a las constructoras

3. Anticipos que reciben los bancos o instituciones financieras: se consideran como


ingresos esos anticipos, no obstante el interés no esté devengado aún.

4. Concesiones de obras públicas: si construyo la Costanera Norte por la concesión de


autopistas urbanas del trayecto licitado por un plazo determinado, por ejemplo 10 años, la
característica especial es que requieren de una gran inversión en el primer ejercicio. Con
esto hay que inyectar mucho capital los primeros años, pero después, se va a tener un
bajo costo y pocos gastos pero hay altos ingresos. Hay una dicotomía entre la relación de
ingresos y gastos. El sistema tributario apunta que se reconozcan los ingresos en el
mismo ejercicio o cercano al que tengo los gastos, pero en este caso pasa lo contrario. Lo
que se hace entonces es asumir que los ingresos mensuales una vez que está operativo
el proyecto son, por ejemplo, 150 millones, y que los costos del proyecto son, en este
caso, 12.000 millones. Con este ejemplo se generan 1.800 millones anuales, por lo tanto
recién después de 7 años voy a empezar a tener resultados positivos y me como las
pérdidas. La regla especial dice que hay que tomar el costo total de la inversión del
proyecto y se divide por el número de meses totales que se tiene la concesión. Si la
concesión me la dieron por 120 meses, hay que dividir los 12.000 millones en 120, y el
costo mensual va a ser 100 millones. Como se genera un ingreso de 150 millones
mensuales, el resultado mes a mes van a ser 50 millones. La ley me da una segunda
alternativa que es en vez de dividirlo por el número de meses puedo dividirlo por 1/3,
entonces en vez de dividir los 12.000 millones por 120 meses, lo divido por 40 meses. El
costo en este caso sería de 300 millones mensual, por lo que tendría una pérdida de 150
millones. Se busca ir prorrateando la utilización del costo o gasto que se van generando.

2. RENTAS BRUTAS

Los costos directos sólo se deducen una vez que se hayan obtenido ingresos por la
enajenación del bien o la prestación del servicio (vinculación directa entre el costo y el
ingreso). Mientras no se realice se mantiene activado como parte del costo del bien.

Costos directos financieros: está dado por la materia prima, la mano de obra directamente
empleada para realizar la materia prima y los gastos generales indirectamente relacionados.

96
Costos directos tributarios: está dado por la materia prima y los servicios o mano de obra
directamente relacionada al proceso productivo.

Caso: el trabajador detrás de la máquina que fabrica zapatos en un proceso industrializado


forma parte de la mano de obra directamente relacionada a la producción de ese bien. Ese
costo directo es financiero y tributario. En cambio, el sueldo del Gerente de RRHH o Gerente
General es un costo indirecto relacionado, por estar en el esquema organizativo de
fiscalización de producción. Es costo directo financiero pero NO tributario.

Caso: el cuero de los zapatos cuestan 100 y el salario de 1 trabajador es 20, va a estar
contablemente en una cuenta de activos por 120. Solamente se lleva a resultado o se
reconoce como resultado tributario cuando se venda el zapato en 200. Se elimina como activo
el zapato con todos los costos asociados y va a entrar un nuevo activo que son los 200, como
caja, y los 120 que se eliminan. Entonces, la contrapartida es que en la cuenta de resultados
se tiene como ingreso 200 y un costo de venta de 120, por lo tanto el resultado es 80.

La ley NO define el concepto de costos directos, sin embargo si establece cómo se


determina según la forma de adquisición de bienes.

Hay una vinculación con el concepto de adquisición, es decir, el costo de un bien se registra
como activo y se deducirá como costo al momento de la salida de la contabilidad. Solamente
se reconocen en el resultado tributario cuando se enajenan los bienes o se prestan los
servicios.

Normas de valorización de inventario: para determinar el costo directo de los bienes del
activo realizable (inventario), deberán utilizarse los métodos aceptados por la LIR. En virtud
del uso de los distintos métodos financieros de valorización de inventario se producen
diferencias temporales en cuanto al resultado operativo del contribuyente. – Art. 30

Caso: una empresa importa TVs para luego venderlas. El 1 de enero de 2016 compra una TV
en 50, después el 1 de junio de 2016 compra una TV en 100, y el 1 de enero de 2017 compra
una TV en 150. Esta empresa lo único que tiene en su balance son TVs por un total de 300 y
las va a mantener activadas porque no las ha vendido, por lo tanto no se reflejan en el
resultado. El 1 de octubre de 2017 se vende una TV en 100. Si las tres TVs son iguales,
¿cómo se determina el resultado? ¿Cuál costo se resta al resultado de venta? Si ocupo la
primera TV se gana 50, pero si se vende la segunda TV no hay ganancia por lo tanto no se
pagan impuestos, y si vendo la tercera, se genera una pérdida de 50. Como la LIR no quiere
dejar la elección a la arbitrariedad del contribuyente, regula cuáles métodos de valorización
puedo utilizar.

El sistema de valorización que se utiliza puede ser:


- FIFO: first in first out, o sea la primera que ingresa es la primera en salir.
- LIFO: last in first out, o sea la última que entró es la primera en salir.
- CPP: costo promedio ponderado, donde se saca el promedio de los costos y ese es lo
que se va a adjudicar al resultado.

97
De estos 3 sistemas posibles de valorización del inventario, la LIR sólo permita usar 2:
- FIFO: porque el activo adquirido de forma más antigua es el más bajo y los precios
tienden a subir, generando una ganancia más alta.
- CPP

Al final del día, la diferencia que se genera entre los sistemas es meramente temporal, cuándo
la voy a reconocer en el tiempo. En materia tributaria es probablemente lo más importante,
postergar el pago del impuesto puede ser mejor.

La elección del sistema se tiene que mantener respecto de la totalidad del inventario
durante un período de 5 años, una vez que se hace la elección.

Determinación de los costos: la ley distingue entre los bienes que:


- Fueron adquiridos de terceos y aquellos bienes elaborados por el contribuyente
- Fueron adquiridos en el mercado nacional y aquellos bienes adquiridos en el extranjero.

Adquiridos en el mercado Adquiridos en el mercado


nacional extranjero
Bienes Costo determinado por precio de Costo determinado por valor CIF,
adquiridos adquisición según factura, contrato o derechos de internación, gastos de
por terceros convención (optativamente valor del desaduanamiento (opcionalmente
flete y seguros hasta las bodegas) flete y seguros hasta las bodegas)
Bienes Costo determinado por precio de -
adquiridos materia prima (normas anteriores) y
por el valor de mano de obra. Hay una
contribuyente norma especial para mineral
extraído de pertenencias mineras.

Ojo: en caso que los montos de los fletes y seguros hasta las bodegas no sean reconocidos
como costos, podrían ser deducidos como gastos en el período en que se hubiesen
devengado, en la medida que se cumplan los requisitos del Art. 31 LIR.

Normas especiales de costo:


a. Bienes enajenados o prometidos enajenar cuando no han sido adquiridos o
producidos: se estimará el costo directo de acuerdo al que el contribuyente tuvo
presente al momento de celebrar el contrato. Sin embargo, en el ejercicio en que dicho
costo efectivamente se produzca, se deberá ajustar la renta bruta definitiva de acuerdo al
costo directo real.
b. Contratos de promesa de venta de inmuebles: el costo directo de su adquisición o
construcción se deducirá en el ejercicio en que se suscriba el contrato de venta
correspondiente. Hay que relacionarlo con la norma especial de ingresos brutos del Art.
29.
c. Contrato de construcción de suma alzada: el costo directo deberá deducirse en el
ejercicio que se presente cada cobro. Hay que relacionarlo con Art. 29.

98
d. En aquellos casos que no puedan establecerse claramente las deducciones, la Dirección
Regional respectiva podrá autorizar a los contribuyentes a que dichos costos se
rebajen conjuntamente con los gastos necesarios.
e. Contratos de construcción de uso público: el costo representado por el valor total de
la obra (en los términos del Art. 15 LIR), deberá deducirse en el ejercicio en que se inicie
la explotación de la obra.

3. RENTA LÍQUIDA

Se refiere a los gastos necesarios. El inciso primero del Art. 31 establece los requisitos
generales para que un gasto pueda ser deducido en el proceso de determinación de la LIR.
Sin embargo la LIR no define el concepto de gasto.

Se distinguen 2 tipos de gastos


- Gastos generales: cuyos requisitos de deducibilidad están contemplados en el art. 31 i1
- Gastos especiales: especialmente regulados en los numerales del art. 31
En general, los gastos especiales son regulados específicamente en razón de su especial
naturaleza, dado que no necesariamente cumplirán con los requisitos de los gastos generales,
y además se les exigirán requisitos especiales de deducibilidad.

Requisitos generales de deducibilidad: están en el Art. 31 inciso 1 y jurisprudencia SII

1. Que se trate de gastos necesarios para producir la renta


- La necesariedad del gasto es un concepto que ha sido ampliamente tratado por la
jurisprudencia administrativa del SII
- Dice relación con aquellos desembolsos de carácter indispensables u obligatorios en
relación con el giro del negocio
- Se refiere tanto a la naturaleza del gasto, como a su monto
- Aptitud o potencialidad del gasto para generar un ingreso o ganancia futura
- Según el criterio (discutible) del SII, dichos desembolsos deben reunir la doble
condición:
a. Ser comunes, habituales y regulares por una parte
b. Ser inevitables, obligatorios, imprescindibles o indispensables para producir la
renta afecta al IdPC

2. Que se relacionen directamente con el giro o actividad que se desarrolla


- La LIR establece que no se podrán deducir los gastos incurridos en la adquisición,
mantención o explotación de bienes no destinados al giro del negocio o la empresa.
- Importancia del giro y actividad habitual de la empresa.

3. Que no se encuentren ya rebajados como parte integrante del costo directo de los
bienes y servicios requeridos para obtener la renta regulados en el Art. 30 LIR
- No podrán deducirse como gastos aquellos montos que hayan sido reconocidos
como costos y activados.

99
- Recordar que el Art. 30 permite reconocer como costo el flete y seguro de los bienes
hasta las bodegas del contribuyente. En caso que dichos montos no sean
considerados como costos, podrán deducirse como gasto en la medida que cumplan
con los demás requisitos.

4. Efectividad del gasto, encontrándose pagado o adeudado al término del ejercicio.


- Pagados: cuando el pago se ha realizado materialmente.
- Adeudados: cuando se ha contraído una obligación, es decir, cuando existe un título.
- Tributariamente no puedo deducir como gasto una estimación, pero es común en
materia contable o financiera. Aquellos montos que no cumplan ninguno de estos
hechos al término del ejercicio, no podrán ser deducidos. Por ejemplo, las
provisiones de gastos, por gastos que se espera que ocurran, por regla general no
podrán ser reconocidas como un gasto del ejercicio.
 Excepción: Art. 31 N4: Los créditos incobrables castigados durante el año,
siempre que hayan sido contabilizados oportunamente y se hayan agotado
prudencialmente los medios de cobro.

5. Que se acredite o justifique en forma fehaciente.


- Requisito de materialidad, es necesario contar con toda la documentación que
acredite la efectividad del pago o la deuda del monto respectivo.
- La carga de la prueba recae en el contribuyente, y se pueden utilizar todos los
medios de prueba.

Situaciones especiales de gastos generales:


1. Gastos asociados a la adquisición, arrendamiento y mantención de automóviles,
station wagons y similares:
- Por regla general no se permitirá su deducción, a menos que el giro habitual del
contribuyentes diga relación el uso de estos bienes.
2. Gastos incurridos en supermercados y comercios similares, cuando no
correspondan a bienes necesarios para el desarrollo del giro habitual del
contribuyente: pero por regla general NO procederá su deducción, salvo:
- Que los gastos no excedan de 5 UTA durante el ejercicio y se cumplan los requisitos
generales del Art. 31
- Cuando excedan de 5 UTA y cumpliéndose los demás requisitos del Art. 31, previo a
presentar el F22, se informe al SII a través de la declaración jurada respectiva.

Situación especial de gastos incurridos en el extranjero: - Art. 31 inciso 2


- Para que los gastos incurridos en el extranjeros sean deducibles, deberán cumplir con los
requisitos generales o especiales, según sea el caso, para su deducción.
- Además, la Ley exige requisitos especiales para su acreditación en forma fehaciente:
a. Los documentos deberán estar emitidos según la disposiciones legales del país a
que correspondan
b. Deberá constar en ellos la individualización y domicilio del prestador del servicio o
vendedor de los bienes, la naturaleza u objeto de la operación y la ehc ay monto de
la misma.

100
c. Encaso que el SII lo solicite, el contribuyente deberá acompañar una traducción al
castellano de los documentos.
- Aún en caso que no existan dichos documentos, la Dirección Regional respectiva podrá
aceptar la deducibilidad si a su juicio es razonable y necesario para la operación del
contribuyente, según los parámetros dispuestos en el inciso 2 del Art. 31.

¿Qué pasa en aquellos casos en que un gasto no cumple con los requisitos para ser
deducible?
Dependiendo de la naturaleza y características de los gastos que no cumplan con los
requisitos para ser deducidos:
a. Agregar en la determinación de la RLI según el Art. 33 N1
b. Se apliquen las disposiciones del Art. 21. Vamos a ver el Art. 21 más adelante.

El Art. 21 a su vez contempla 2 alternativas, dependiendo de las características específicas


del desembolso o retiro:
a. Gravarse con un impuesto multa especial del 40% a nivel de la sociedad
b. Afectarse con impuestos finales a nivel del socio, accionista o comunero, con un
recargo especial del 10% sobre los montos respectivos.

GASTOS NECESARIOS ESPECIALES

ART 31 Nº1: INTERESES

Requisitos de deducibilidad:
Se podrán deducir los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas en el
año respectivo, siempre que:
1. Sean consecuencia de operaciones propias del giro del contribuyente, y
2. Provengan de créditos destinados directa o indirectamente a la adquisición, mantención
y/o explotación de bienes que produzcan rentas gravadas en la primera categoría. Este
requisito es que el crédito que toma la empresa, esos fondos, estén destinados a generar
una renta ordinaria que son aquellos gravados con este impuesto de primera categoría.

En cuanto al primer requisito  Ejemplo: una compañía va al banco y pide un préstamo que
tiene una tasa de interés. Los fondos de ese préstamo lo usa para pagarle a sus ejecutivos un
viaje para ir a ver el mundial. Los intereses de ese crédito no van a ser deducibles para
efectos de RLI porque el giro de la empresa, independiente de cual sea, no es pagarle el viaje
al mundial a los ejecutivos. Por el contrario, si estamos en una compañía que se dedica a
fabricar computadores y pide un préstamo para comprar los insumos necesarios para producir
los computadores, acá los gastos asociados a ese crédito deberían poder ser deducibles en la
medida que cumplan los requisitos generales (art 31 inc. 1) para deducir ese gasto, y que
sean aplicables según la naturaleza de este gasto especial.

Es importante distinguir lo que es el préstamo propiamente tal de los intereses que devenga
ese préstamo. Contablemente, cuando la compañía que se dedica a fabricar computadores y
ese préstamo no tiene intereses, va a reflejar:

101
- $1.000.000 en caja por el préstamo que pidió.
- $1.000.000 en el pasivo o cuenta por pagar, que es el mismo préstamo que tiene que
devolverle al banco.
A nivel de resultado no va a reflejar nada.

Cuando uno va al banco no te prestan la plata gratis porque el dinero tiene un valor por su uso
en el tiempo, entonces digamos que el banco establece una tasa de interés de 10% al año,
ese crédito durante el primer año va a devengar un interés de $100.000. Ese interés que
devenga el crédito es el que regula especialmente cómo se reconoce tributariamente, y en la
medida que cumpla con los requisitos generales y especiales lo podemos reconocer como
gasto, lo que significa que mi cuenta por pagar o mi deuda ya no sea de $1.000.000 sino de
$1.100.000, esto hace que aumente mi pasivo, pero ¿cuál es la contrapartida contable de
registrar esto en el pasivo? Es que esos intereses los voy a llevar a mi resultado y voy a
reflejar un gasto, que si no tuviera ningún ingreso sería una pérdida por $100.000. Por lo tanto,
es ese efecto del que hablamos al analizar el art 31 Nº1, es decir, cuál es el tratamiento
tributario de los intereses que devenga un crédito.

Respecto del segundo de los requisitos  Ejemplo: CMPC, compañía chilena, tiene una
serie de filiales, entre ellas TISSUE, una filial que se dedica a la producción del papel
higiénico. Supongamos que esta última necesita $1.000.000 para financiar sus operaciones. Si
la filial fuese directamente al banco, le diría que le presta la cantidad pero que el riesgo
asociado a la compañía hoy es muy alta y no te lo puedo prestar con una tasa de interés de
10% como lo haría con la matriz sino que le presta la plata pero con una tasa de 15%. Frente
a esto y razonablemente, los de TISSUE dicen que van a pedir el préstamo por la holding
(CMPC) que para el banco es más atractivo como deudor porque además de la filial TISSUE
tiene una serie de otros activos que incrementan el patrimonio por el cual el banco podría
cobrar el día de mañana. Entonces, toma el crédito CMPC con una tasa de interés de 10% y
después la matriz le hace un préstamo a su filial, pero como es su filial no le cobra intereses,
tiene una tasa de 0%.

La situación contable de CMPC el día uno del préstamo del banco va a ser que registra
$1.000.000 de activo, pero sabemos que el día dos va a cambiar esa caja y prestársela a su
filial, por tanto, $1.000.000 ya no está en caja y lo que hay ahora es un crédito o una cuenta
por cobrar por esa misma cantidad en contra de TISSUE. Cuando llega el 31 de diciembre,
CMPC tiene que determinar su resultado tributario y la deuda que tiene con el banco genera
intereses de 10% al año, entonces la deuda va a aumentar en $100.000 y ya no debe
$1.000.000 sino $1.100.000. El interés de este préstamo son $100.000, pero ¿puede CMPC
deducirlos como gasto tributario? No puede porque el artículo 31 Nº 1 exige que los fondos a
través de los cuales se endeude deben ser destinados para generar un ingreso ordinario y acá
cuando la filial le tenga que pagar a CMPC, le va a pagar exactamente $1.000.000 que le
prestó el banco, y el día 31 de diciembre tendrá un gasto por $100.000 de los intereses y un
ingreso por 0.

La misma situación sería distinta si CMPC hace la misma operación y fijara una tasa de 12% a
su filial, que es más que no cobrarle intereses, pero que de todas formas es una tasa menor a
la que le cobraría el banco (15%). Entonces, ¿qué resultado se generaría en CMPC a final de

102
año cuando se devengue ese interés? Va a tener que reconocer dos operaciones respecto de
los créditos que reflejan su balance:
- En la cuenta por cobrar se va a haber devengado un interés de una tasa de 12% y en
el resultado tendrá un ingreso de $120.000.
- Su cuenta por cobrar ahora es de $1.120.000.
- A su vez, CMPC se encuentra adeudando el 10% del interés que le cobra el banco, lo
que tiene que hacer es que a lo que recibió de interés le resta el interés que está
obligado a pagar al banco, es decir, $120.000 - $100.000 = genera una utilidad de
$20.000.
En este ejemplo, el segundo requisito se cumple porque genera un ingreso ordinario de
$20.000.

Otros casos regulados por SII:


 Supongamos que CMPC es dueña de TISSUE y de otros negocios. El año uno tomó un
crédito que usó para financiar a su filial, por lo tanto, diremos que el año uno tiene un
crédito cuyos intereses son deducibles, todos los intereses que va generando con el banco
cumplen con el requisito de haber sido destinados a un ingreso ordinario y prestárselo a su
filial a una tasa mayor que lo que a él le cobra el banco. Pero, el año dos deciden dividir la
compañía y se van a generar dos sociedades:
- Old CMPC a la cual se le asigna exclusivamente la filial TISSUE.
- New CMPC a la cual le asigno los otros negocios, pero además le asigno la deuda
con el banco para financiar a la filial TISSUE.
En el año dos, la deuda con el banco sigue devengando intereses y cuando la nueva
sociedad tenga que reconocer el interés de la deuda que se le asignó con el banco, no va
a poder deducir el interés porque no cumple con el requisito de generar una renta ordinaria
porque la plata que fue prestada por el banco la solicitó la antigua sociedad y es más, la
usó para financiar a su filial TISSUE que ni siquiera pertenece a la New CMPC post
división. se trata de una sociedad cuyos fondos no ha utilizado para nada ni siquiera para
generar un ingreso ordinario, por eso no se pueden deducir como gasto.

 CMPC quiere pagar un dividendo o quiere realizar una disminución de capital, pero
cuando mira sus libros financieros y ve sus resultados, no tiene utilidades ni fondos para
poder pagar los dividendos o hacer la disminución, no tiene flujo en caja. Durante mucho
tiempo se discutió si una empresa como CMPC podría ir al banco y pedir el préstamo por
$1.000.000 y con esa cantidad le paga a los accionistas los dividendos o hace la
disminución, se discutía si los intereses que devengaba para CMPC eran o no deducibles
para efectos tributarios porque uno de los requisitos generales del gasto es que sea
necesario para producir una renta, y se discutía porque la matriz usa el préstamo para
pagar un dividendo o disminuir el capital y no usa para generar una renta. En esta
situación, a diferencia de otras, el SII tuvo un criterio más flexible y con una lógica
más comercial y económica, que ha permitido la deducción de estos intereses bajo
el fundamento que la sociedad se encuentra obligada a pagar esos dividendos o
disminución de capital, es una obligación que fue aprobada por una junta de
accionistas. También lo ha permitido porque ha dicho que si no se autoriza a
deducir esos intereses la sociedad tendría que liquidar sus activos.

103
Norma especial para créditos provenientes del exterior:
Cuando los contratos hayan sido celebrados con partes directa o indirectamente relacionadas
en virtud del art 41 E LIR, por ejemplo: Mitsubishi tiene una filial en Chile y decide financiar las
operaciones de ésta. Para que estos intereses sean deducidos no basta con que estén
devengados sino que además debe cumplir dos requisitos:
1. Deben ser pagados, abonados o puestos a disposición. Si no hay pago no hay
deducibilidad de intereses.
2. No basta sólo que se haya pagado sino que además tiene que haber sido declarado y
haber pagado el impuesto adicional, a menos que se encuentren exentos o no gravados.

Con esta norma se buscaron dos cosas:


1. Asegurar el pago del impuesto adicional sobre los intereses que se paguen.
2. Se quiso evitar que se produjera una distorsión temporal porque cuando no existía esta
norma el deudor podía reconocer el interés sobre la base devengada, en cambio el
acreedor extranjero tenía que reconocer ese ingreso y gravarlo sobre la base percibida,
así, si el crédito devengaba el mismo 10% a 10 años, pero los intereses se pagaban sólo
en el año 10, durante los primeros 10 años no existía esta norma y la filial reconocía una
pérdida tributaria en Chile, lo que afecta la base imponible chilena, pero por otra parte, el
acreedor de la misma operación y mismo grupo empresarial no estaba obligado a
reconocer nada porque el impuesto adicional se aplica sobre base percibida.

Norma especial para intereses derivados de créditos destinados a la adquisición de capitales


mobiliarios (incluida la adquisición de SA y SRL):
Se permite deducir como gasto de los intereses y gastos financieros que provengan de
créditos destinados a la adquisición de acciones, derechos sociales, bonos o cualquier otro
tipo de capital mobiliario, siempre que cumplan con los demás requisitos de deducibilidad.

Se incorporó con la Reforma Tributaria para dar mayor certidumbre.

 ART 31 Nº 2: IMPUESTOS.
Requisitos de deducibilidad:
1. Se trate de impuestos establecidos por leyes chilenas.
2. Se relacionen con el giro de la empresa.
3. No se trate de impuestos establecidos en la LIR, con excepción del impuesto específico de
la actividad minera, que será deducible en el ejercicio que se devengue (art 64 bis). Este
impuesto específico que está dentro de la LIR si es deducible como gasto.
4. No se trate de impuestos de bienes raíces, a menos que no procesa su utilización como
crédito y que no constituyan contribuciones especiales de fomento y mejoramiento. En
ciertos casos, vimos que el propietario usufructuario podía tener derecho a un crédito fiscal
por las contribuciones que pagara, pero en esos casos que no pudiera ser así, se podían
utilizar como gasto en la medida que se cumplan los requisitos generales (art 21 Nº1)
5. Que el impuesto no haya sido sustituido por una inversión en beneficio del contribuyente.

Ejemplos de impuestos que se aceptan como gastos: impuesto de timbres y estampillas que
grava las operaciones de crédito de dinero, patente municipal, impuesto territorial cuando no
sirve de crédito.

104
 ART 31 Nº3: PÉRDIDAS.
Tipos de pérdidas:
1. Pérdidas materiales: Pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el ejercicio
comprendido las que provienen de delitos contra la propiedad. Por ejemplo: alguien entra
a la empresa y se roba los inventarios o la mercadería, esa pérdida es aprovechable
tributariamente.
2. Pérdidas tributarias de ejercicios anteriores: Resultado negativo que se arrastra de
ejercicios anteriores. Se refiere al resultado tributario al final de la determinación de la
renta líquida imponible. Por ejemplo: mis gastos fueron superiores a mis ingresos. Si
habían pérdidas del ejercicio anterior las puedo imputar a ese resultado positivo, esto es
arrastrar las pérdidas al futuro.

Tratamiento tributario de las pérdidas materiales:


Las pérdidas materiales se pueden deducir como gasto siempre que:
1. Se relacionen con el giro del negocio, y
2. Cumplan los requisitos generales de deducibilidad.

Aspectos generales relativos a la imputación de las pérdidas


Las perdidas tributarias sólo pueden imputarse:
1. Contra las utilidades generadas en el mismo ejercicio, incluidas las provenientes de retiros
y dividendos afectos a impuestos finales percibidos en el mismo ejercicio, o
2. Contra utilidades generadas en los ejercicios siguientes, sin límite de tiempo.

Con la Reforma Tributaria se eliminó el “Carry-Back”, consistente en la posibilidad de imputar


pérdidas tributarias contra utilidades generadas en ejercicios anteriores y solicitar al SII una
devolución del pago provisional por utilidades absorbidas (“PPUA”). Se llama así porque
cuando se produce esta situación, la ley entra una ficción diciendo que lo que se pagó por
impuesto no era a título de impuesto sino de pago provisional y se aplican las reglas de
reajustabilidad de estos pagos.

Actualmente, sólo se admite imputación de pérdidas de arrastre contra utilidades generadas


en ejercicios posteriores o “Carry-Forward” de manera ilimitada o sin restricciones de tiempo.

Ejemplo: Una compañía al 31 de diciembre de 2017 determina una RLI por una determinada
cantidad y una pérdida de 200. Antes de la reforma, esa pérdida de 200 la podía arrastrar
hacia los ejercicios anteriores, esto significa que la misma compañía al 31 de diciembre de
2016 había determinado una RLI positiva (sus ingresos habían sido mayores a sus gastos) y
tendría que pagar un IDPC de una base imponible de 100 con una tasa de 25% y en su FUT

105
registraba una renta neta de 75 y un crédito por IDPC por 25. Al año siguiente, la misma
compañía genera una pérdida, esto significa que en el 2017 generé una pérdida y el 2016
tenía un resultado de utilidad, entonces imputo ambos y digo que  El 2016 generé una renta
líquida imponible de 100 menos 200 de la pérdida del año 2017, lo que me va a dar una
pérdida tributaria de – 100. Esto significaba que el año pasado, al cual se le imputó, no tuvo
ninguna ganancia. La gracia de este mecanismo era decirme que se podía imputar contra
el ejercicio anterior y el impuesto que pagó el año anterior se le va a devolver, es decir,
los 25 que fueron pagados por el IDPC.

Hoy día, sólo puedo arrastrar las pérdidas hacia el futuro en forma ilimitada, entonces cuando
iniciemos la determinación del año tributario del año 2018 consideraremos los ingresos y
gastos de ese ejercicio y determinamos la RLI de 150 con un ingreso positivo, si no pudiese
arrastrar las pérdidas se la aplica el IDPC por 25%, pero antes de eso, la ley me dice que
veamos el ejercicio anterior y si tenía pérdida tributaria la voy a descontarlo, entonces 150 de
ingreso – 200 de pérdida = mi resultado el año 218 ya no es positivo sino que es negativo por
50, conservo parte de la pérdida, y eso trae como consecuencia que el año 2018 no voy a
pagar el impuesto de primera categoría. Esto obviamente tiene un valor económico porque si
no lo arrastro tendría que pagar el impuesto que sería de 37,5.

El que tenga una pérdida significa que voy a pagar un menor impuesto en un futuro, por eso
decimos que también es un activo.

Orden de imputación de pérdidas tributarias determinadas al final del ejercicio mediante la


renta líquida imponible
EN PRIMER LUGAR: Se imputan a los retiros y dividendos afectos a los impuestos finales,
percibidos por el contribuyente en el mismo ejercicio. i.e., cuando se recibe una utilidad o
dividendo proveniente de otra sociedad (“sociedad filial”):
a) Para efectos de la imputación, los retiros y dividendos deben incrementarse en un
monto equivalente al crédito por IDPC que les corresponda. (i.e., por el IDPC que
hubiese pagado la “sociedad filial” al determinar dichas utilidades). 

b) En caso que los retiros y dividendos percibidos por el contribuyente excedan a las
pérdidas tributarias, éstos deberán imputarse a las pérdidas en el orden cronológico en
que sean percibidos. En este caso, el contribuyente podrá solicitar una devolución de
PPUA (por el IDPC pagado por la “sociedad filial” sobre las utilidades que distribuye).

c) En caso que las pérdidas tributarias sean absorbidas total o parcialmente las utilidades
percibidas incrementadas en el ejercicio, el IDPC pagado por la sociedad que
distribuyó las utilidades se considerará como pago provisional en aquella parte que
proporcionalmente corresponda a la retiro o dividendo absorbido.

Los retiros/dividendos recibidos de un “sociedad filial” chilena están exentos del IDPC, por lo
tanto no forman parte de la RLI (Art. 33 N°2(a) / Art. 39 LIR) 


106
Para la determinación de la RLI según el art 29 no se contemplan los dividendos. Esto no
significa que no va a pagar impuestos nunca porque si bien ese dividendo es distribuido a los
dueños estará exento de IDPC, no estará exento de impuestos finales.

Ejemplo: Llega el 31 de diciembre de 2017 y CMPC tiene una RLI de 200 y su filial le pagó un
dividendo por 100. Estos 100 se imputan contra esa pérdida, y la pérdida se va a disminuir en
100. La filial para poder distribuir esa utilidad tendrá una RLI de 100 y con eso pagó IDPC,
entonces cuando distribuye esas mismas utilidades como dividendo al holding (CMPC) me
permitirá pedir una devolución del impuesto que pagó la sociedad filial.

EN SEGUNDO LUGAR: La pérdida tributaria que no resulte absorbida luego de aplicar la


regla anterior, se deducirá como gasto en la determinación de la RLI del ejercicio siguiente, es
decir, en caso que los retiros y dividendos percibidos por el contribuyente no alcancen para
absorber todas las pérdidas generadas en el ejercicio, la diferencia (debidamente reajustada)
deberá imputarse a las rentas generadas durante el ejercicio suplente. Se debe arrastrar a los
ejercicios siguientes y deducirse como gasto en la determinación de la RLI de dichos períodos.

 Es decir, en caso que los retiros y dividendos percibidos por el contribuyente no alcancen
para absorber todas las pérdidas generadas en el ejercicio, la diferencia (debidamente
reajustada) podrá imputarse a las rentas generadas los ejercicios siguientes. 


Norma anti elusiva


Cambio en la propiedad de sus derechos sociales, acciones o derecho a la participación
en las utilidades  Las pérdidas generadas antes del cambio de propiedad no pueden ser
deducidas de los ingresos percibidos o devengados con posterioridad a dicho cambio, siempre
que con motivo del cambio o en los 12 meses anteriores o posteriores:
1. La sociedad haya cambiado o ampliado su giro a uno distinto salvo que mantenga su giro
principal, o
2. No cuente con bienes de capital u otros activos propios de su giro de una magnitud que
permita el desarrollo de su actividad o de un valor proporcional al de adquisición de los
derechos o acciones, o
3. Pase a obtener solamente ingresos por participación como socio o accionista en otras
sociedades o por reinversión de utilidades.

En la medida que se cumplan cualquiera de estos supuestos no voy a poder aprovechar la


pérdida tributaria.

Se entiende que existe cambio de propiedad cuando los nuevos socios o accionistas
adquieran o terminen de adquirir, directa o indirectamente, a lo menos el 50% de los derechos
sociales, acciones o participaciones.

Esta restricción a la utilización de pérdidas no aplica cuando el cambio de propiedad se


efectúe entre empresas relacionadas en los términos del artículo 100 LMV  Ejemplo:
Caterpillar tiene una filial de zapatos y otra de maquinarias. La de zapatos resultó
tremendamente ineficiente y terminó con una pérdida total. Dicen que van a reorganizarse
empresarialmente y quieren deshacerse de la compañía de zapatos entonces la fusiona con la

107
filial de maquinaria. Ese cambio en la propiedad de esa sociedad no queda capturado por
estas reglas porque forma parte de una reorganización de un mismo grupo empresarial.

Características especiales de las perdidas tributarias


1. Las pérdidas no son traspasables, son personalísimas. Ejemplo: fusión. El SII ha
interpretado que en los casos de fusión de sociedades, se extinguen las pérdidas de la
sociedad absorbida, por lo que no pueden ser deducidas de las utilidades de la
absorbente. En cambio, las pérdidas que la sociedad absorbente tuviera al momento de la
fusión se mantienen.
2. No corre prescripción para el SII en la revisión de las pérdidas tributarias. Se debe
mantener el respaldo del origen de la pérdida sin límite de tiempo. Es un criterio
controvertido porque significa que una compañía tenga que tener respaldos de todas sus
operaciones desde siempre en la medida que han dado origen a una pérdida. La CS le ha
dado razón al SII y a su justificación de poder arrastrar la pérdida es un gasto de ese
ejercicio entonces tiene facultades para acreditar que efectivamente ocurrió la pérdida.
3. Las pérdidas se deben imputar contra ingresos de la misma naturaleza. Pérdidas
provenientes de regímenes especiales no pueden imputarse contra ingresos ordinarios.
Ejemplo: pérdida por venta de acciones del art 107, voy a la bolsa y compro una acción de
LAN y vendo la acción dos años después cuando ha bajado de acción, esa pérdida no es
aprovechable contra ingresos ordinarios, sino que está regulado en regímenes especiales
del ingreso no renta del art 107.

 ART 31 Nº4 : CRÉDITOS INCOBRABLES.


El castigo de créditos incobrables consiste en llevar a gasto (resultado) el crédito que
anteriormente se encontraba registrado como una cuenta por cobrar (activo).

Castigar un crédito incobrable significa, por ejemplo, que la empresa BCI tiene una caja de
$1.000 y decide hacer un préstamo a un tercero, entrega la plata y a cambio tendrá un título
para exigir el pago de esos $1.000 que le prestó. Este numeral regula los casos en que
razonablemente yo preveo que no voy a poder cobrar los $1.000 que le presté a ese tercero,
ese desembolso que hice tendré que reconocerlo como una pérdida, como un gasto. Regula la
situación que doy de baja la cuenta por cobrar en la cuenta de resultado contra un gasto.

Castigar no es lo mismo que condonar:


 En el caso del castigo, jurídicamente, el deudor aún se encuentra obligado a pagar la
deuda.
 Cuando condono una deuda libero de esa obligación al deudor y para quien le condonan
esa deuda se considera un ingreso tributable.

Es incobrable un crédito cuando se hayan agotado prudencialmente todos los medios de


cobro.

Requisitos de deducibilidad del castigo de créditos incobrables:


1. Que los créditos incobrables que se castigan provengan de operaciones relacionadas al
giro del contribuyente.
2. Que los créditos incobrables hayan sido castigados durante el año.

108
3. Que el castigo de dichos créditos se haya contabilizado oportunamente. Tanto el crédito
como el castigo deben estar registrados en la contabilidad  Circular Nº 24/2008: Los
contribuyentes deben llevar un libro auxiliar denominado “Registro Tributario de Castigo de
Deudas Incobrables”. Este registro tendrá el carácter de declaración jurada simple y debe
estar a disposición del SII para cuando lo requiera.
4. Que se hayan agotado prudencialmente todos los medios de cobro  Circular 24/2008:
Para estos efectos, se requiere haber ejercido dentro de los plazos de prescripción de
forma uniforme y diligente los medios necesarios para obtener el cumplimiento de la
obligación de manera razonable según su cuantía y haber cesado con el deudor todo tipo
de relaciones comerciales, salvo aquellas que se pagan al contado.

Los medios que se estiman razonablemente de acuerdo a la cuantía de la deuda son:


a) Créditos incobrables cuyo monto por cliente al termino del ejercicio sea inferior a
UF 10: Llamadas telefónicas, envío de cartas certificadas y remisión de los antecedentes
del deudor a una institución tipo DICOM.
b) Créditos incobrables cuyo monto por cliente al termino del ejercicio sea superior a
UF 10 e inferior a UF 50: será necesario además haber ejecutado procedimientos de
cobranza extrajudicial de acuerdo a las practicas corrientes de mercado.
c) Créditos incobrables cuyo monto por cliente al termino del ejercicio sea superior a
UF 50: será necesario además acreditar la realización de acciones judiciales contra el
deudor.

Requisitos de deducibilidad de las provisiones y castigos de créditos incluidos en la cartera


vencida de bancos e instituciones financieras:
Financieramente, es común que existan provisiones de diversa índole, entre ellas una
provisión por la cartera de deudores incobrables. En cambio, para efectos tributarios, por regla
general no se aceptan las provisiones, y más específicamente no se acepta la deducción
como gasto de la provisión de créditos incobrables. Excepcionalmente, tratándose de bancos
e instituciones financieras, la ley tributaria acepta la provisión de créditos incobrables en la
medida que se realice de acuerdo a las instrucciones impartidas en conjunto por la SBIF y el
SII (Circular Conjunta N° 47/2009).

Además, se deben cumplir las siguientes condiciones para aceptar tributariamente la


deducción cómo gasto de esta provisión:
1. Debe tratarse de créditos clasificados en las dos últimas categorías de riesgo establecidas
para la clasificación de la cartera.
2. Debe tratarse de créditos que hayan permanecido en alguna de esas categorías a lo
menos por el periodo de 1 año desde que se haya pronunciado sobre ella la SBIF.

Provisión de deudores incobrables significa que para efectos financieros una empresa puede
hacer respecto de su cartera de cuentas por cobrar una estimación razonable de cuanto no va
a poder cobrar nunca. Por ejemplo: los bancos que tienen cuentas por cobrar al por mayor
hacen una estimación financiera de cuanto de esa cartera no van a poder cobrar nunca.

109
Financieramente lo que se hace es que yo rebajo esta cuenta haciendo una provisión,
descontándole a los $1000 los $100 que creo que son incobrables y los reconozco como
gasto.

 ART 31 Nº 5: DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO


La depreciación consiste en la disminución del valor de un bien debido a su uso, desgaste o
destrucción.

Las reglas de depreciación tributaria y financiera son distintas (lo que constituye otra diferencia
más entre el resultado financiero y el tributario).
No son depreciables tributariamente los intangibles ni los terrenos.

Ejemplo: una empresa generadora de electricidad eólica compra una turbina, la que tendrá
que activar y tendrá en su balance una turbina que le costó $900, antes debería haber existido
una caja de $900 y la usé para cobrar la turbina, cambie un activo por otro. Esa turbina, en la
medida que va pasando el tiempo, va perdiendo su valor porque van apareciendo turbinas
nuevas o, porque en la medida que es más antiguo requiere de mayor gasto para su
mantención o, porque no es lo mismo comprar una turbina nueva que una antigua. La
depreciación apunta a que pueda reconocer en mi balance el desgasto de mi activo fijo, que
pueda ir descontándolo e ir aprovechándolo como un gasto en mi resultado.

Regímenes de depreciación contemplados en la LIR:


La LIR admite la deducción como gasto de una cuota anual de depreciación de los bienes
físicos del activo inmovilizado del contribuyente, calculada sobre el valor neto de los bienes,
una vez aplicada la corrección monetaria.

El inventario, que es un activo realizable, no es depreciable. Si me dedico a vender


computadores y tengo computadores en la bodega listos para las ventas, no los puedo
depreciar y cuando venda esos computadores determinaré la ganancia y llevaré el costo
completo a ese balance.

No se admite depreciar bienes intangibles ni bienes físicos que formen parte del activo
realizable (inventario)

El SII publica la tabla de vida útil de los bienes físicos del activo inmovilizado, la cual
determina se la actividad y naturaleza del activo 
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm 


La LIR contempla los siguientes regímenes:


1. Depreciación Normal
2. Depreciación Acelerada
3. Depreciación Súper acelerada o instantánea. Incorporada por la Reforma.
4. Depreciación de Bienes Inservibles.
5. Depreciación Especial.

Las diferencias en resultado entre los distintos regímenes de depreciación son temporales. Al

110
término de los distintos sistemas de depreciación el resultado se equipara.

Al término de la depreciación del bien, éste debe registrarse en la contabilidad al valor de $1.
Este valor no quedará sometido a las normas sobre corrección monetaria y deberá
permanecer en la contabilidad hasta la eliminación total del bien (ya sea por su venta, castigo,
retiro u otra causa).

Cualquiera de estos sistemas es opción de los contribuyentes, pero para poder elegirlo tiene
que cumplir con los requisitos que se piden.

Estos sistemas son:


1. Depreciación normal:
Corresponde al valor que resulta de dividir el valor neto del activo por los años de vida útil
fijados para ese bien por el SII.
El SII cada 5 años más o menos publica una tabla de vida de los bienes. Respecto al ejemplo
de la turbina eólica, el SII puede decir que estima que la vida útil de éstas es de 10 años,
entonces el valor neto contable del activo es de $900, eso lo divido por los años fijados de vida
útil que son 10 = me va a dar un costo anual de depreciación de $90 y podrá reconocer como
desgaste esos $90. A los $900 les descuento los $90 a título de depreciación y el bien ahora
quedará registrado en $810, y esa cuota de depreciación lo registro como un gasto en mi
resultado. Al año siguiente voy a hacer lo mismo y el bien ya no vale $810 sino $720 y así
sucesivamente hasta llegar al año 10 en que se haya depreciado totalmente el bien. Es
importante lo de registrar el bien en $1 cuando se haya depreciado totalmente porque no
puede existir un activo que no valga nada, a lo menos debe valer $1.

2. Depreciación acelerada:
Significa que la turbina que termino de depreciar en 10 años en el ejemplo, puedo depreciarla
en un tiempo menor, por lo que cada año voy a poder tener un gasto mayor, lo que significa un
beneficio tributario porque me va a permitir disminuir la base imponible sobre la cual aplico el
IDPC.

La cuota de depreciación del bien se determinara considerando 1/3 de la vida útil determinada
por el SII, por lo que la cuota de depreciación anual es mayor, siempre que los bienes que se
someten a este régimen cumplan con los siguientes requisitos:
a) Que se trate de bienes nuevos si lo compro en Chile o importados pero acá da igual si es
nuevo o usado;
b) Que tengan una vida útil asignada por el SII superior a 3 años.

La turbina eólica fue comprada nueva por $900 y el SII dice que su vida útil es de 10 años,
cumplo con los dos requisitos, entonces para aplicar este sistema a los 10 años debo dividirlo
en 3 y me dará que tiene una vida útil de 3,333, pero ¿qué pasa con los decimales? para
estos efectos el SII dice que no consideremos las fracciones, sea el número que sea, sino que
redondea hacia abajo, por lo tanto tiene una vida útil de 3. Como determinamos que la nueva
vida útil es de 3 años, aplico los $900 dividido por 3 = me dará $300, los que significa que
puedo usar como gasto tributario una cuota anual de depreciación de $300 y el impacto en el

111
resultado no va a ser $90 como en el sistema ordinario y voy a castigar el activo y lo reduciré a
$600 ($900-$300) después del año 1.

Los contribuyentes que tengan bienes sujetos a este régimen podrán abandonarlo en
cualquier momento, para volver al régimen de depreciación normal. Cuando un contribuyente
opta por este sistema tiene la opción de que por ejemplo, en el año 2 diga que quiere
cambiarse de régimen al de depreciación normal. A la inversa esto no es posible.

Si quiero cambiar de régimen el cálculo sería así  Supongamos que en un año usó la
depreciación acelerada, lo que significa reducir en 1/3 la vida útil, por lo tanto, de acuerdo a
este régimen la vida útil era de 3 años y no de 10 como en el ordinario, por lo tanto, 1 año es
equivalente a 3 años. Como ya pasó un año que equivale a 3 para llegar a los 10 años de vida
útil normal me quedan 7 años de vida útil para depreciarlo normalmente y con lo que queda se
hace la misma operación del sistema ordinario y el activo para calcular la depreciación de
esos 7 años que quedan ya no va a partir de $900 que costó sino de los $600 que quedó
luego de la depreciación que se hizo el año uno por el sistema de depreciación acelerada.

La depreciación acelerada sólo se aplica para efectos de la determinación del IDPC, pero no
tiene efectos a nivel del IGC o IA, dónde sólo se puede reconocer la depreciación. Por lo tanto,
la diferencia entre la depreciación acelerada y la depreciación normal -actual registro “DDAN”
(ex registro “FUF”)- debe ser incorporada a la base imponible de los impuestos finales, y
quedará afecta a tributación. 


3. Depreciación súper acelerada o instantánea (Art 31 Nº 5 bis):


Es más bien excepcional y significa que tengo dos alternativas:
a) Depreciación considerando una vida útil de un año: Pueden acogerse a este régimen
los siguientes contribuyentes:
- Aquellos que en los 3 ejercicios anteriores a aquel en que se comience la
utilización del bien (sea que se trate de bienes nuevos o usados) registren un
promedio anual de ingresos del giro inferior o igual a UF 25.000. En caso que
tengan una existencia inferior a 3 ejercicios, el promedio se calculará considerando
los ejercicios de existencia efectiva.
- Aquellos que no registren operaciones en los años anteriores siempre que tengan
un capital efectivo no superior a UF 30.000.

Ejemplo: Compro la turbina el 1 de enero al 31 de diciembre pero llevó todo el costo de


adquisición al resultado inmediatamente.

b) Depreciación considerando una vida útil de 1/10 de la fijada por el SII, que no puede
ser inferior a un año: Pueden acogerse a este régimen los contribuyentes que en los 3
ejercicios anteriores a aquel en que comience la utilización del bien, registren un promedio
anual de ingresos del giro superior a UF 25.000 pero inferior a UF 100.000.

En el caso de la turbina si el SII hubiese determinado que tenía una vida útil de 20 años,
la va a poder hacer en 10 años.

112
4. Depreciación de bienes inservibles: Tratándose de bienes que se hayan hecho
inservibles para la empresa antes del término del plazo de depreciación que se les haya
asignado, podrá aumentarse al doble la depreciación correspondiente. Los bienes
inservibles son aquellos que no pueden utilizarse debido a su obsolescencia. La
obsolescencia es si se invierte a una nueva forma. Por ejemplo tenía un computador sin
acceso a internet, y ahora tengo un computador que tiene internet, el anterior queda
obsoleto. Pero si se destruye lo podré llevar a gasto pero por el tratamiento tributario de
las pérdidas del art 31 Nº 3 y no por este numeral.

5. Depreciación especial: La Dirección Regional, en cada caso particular y a petición del


contribuyente o del Comité de Inversiones Extranjeras puede modificar el régimen de
depreciación de los bienes cuando los antecedentes lo hagan aconsejable. Ejemplo: un
tractor que uso para arar un campo tiene un determinado desgaste por el transcurso del
tiempo que está considerado en la vida útil del SII, pero si ese mismo tractor lo uso para
labores en la mina de Lota donde hay condiciones distintas, puedo solicitar al SII que le fije
una vida útil menor por las circunstancias en las que opera.

 ART 31 Nº6: REMUNERACIONES


Remuneraciones entendido en el concepto amplio, cuando existe un vínculo de subordinación
y dependencia bajo un contrato de trabajo.

Requisitos de deducibilidad:
Procede la deducción como gasto de sueldos, salarios, remuneraciones y gratificaciones, en la
medida que se cumplan los siguientes requisitos:
1. Que hayan sido pagados o adeudados por la prestación de servicios personales.
2. Que sean obligatorios para la empresa que los paga. Ejemplo: tengan por una causa una
obligación legal o bien una obligación contraída en virtud de un contrato individual de
trabajo o un contrato colectivo de trabajo que modifique o complemente un convenio
colectivo.
3. Tratándose de remuneraciones voluntarias, estas podrán ser deducidas como gasto
siempre que sean repartidas a cada trabajador en proporción a los sueldos y salarios
pagados durante el ejercicio, en relación a su antigüedad, cargas de familia u otras
normas de carácter general y uniforme aplicables a todos los empleados de la empresa.

Respecto del criterio de uniformidad, tanto el SII como la CS ha interpretado que no cumplen
con este requisito las remuneraciones pagadas solamente a una categoría de empleados, por
ejemplo: a los gerentes. Puedo hacer diferencias en el monto, pero debe ser igual dentro del
mismo grupo, pero no puedo pagarle a unos y no a otros.
Existe el requisito adicional del art 62 CdT que establece que todas las empresas con más
de 5 trabajadores están obligadas a llevar un Libro Auxiliar de Remuneraciones y para poder
deducir la remuneración como gasto tengo que haberla registrado en este libro.

Situaciones especiales:
1. Remuneraciones pagadas a personas que hayan podido influir en la fijación de sus
remuneraciones: solo se aceptaran como gasto en la parte que, según el SII, sean

113
razonablemente proporcionadas a la importancia de la empresa, a las rentas declaradas, a
los servicios prestados y a la rentabilidad del capital.

2. Sueldo empresarial en Sociedades de Persona: Las remuneraciones pagadas al socio


de una sociedad de personas, al socio gestor de una sociedad en comandita por acciones
o al empresario individual puede ser deducida como gasto, siempre que:
a) Efectiva y permanente trabajen en el negocio o empresa, y
b) Hasta el monto que hubiera estado afecto a cotizaciones previsionales obligatorias
(actualmente 75,7 UF).

¿Qué pasa con las SA que contrata a uno de sus accionistas? Aplicación de requisitos
generales. 


3. Remuneraciones por servicios prestados en el extranjero: 
 Son deducibles, siempre


que se acrediten con documentos fehacientes y sean a juicio de la Dirección Regional del
SII necesarias y convenientes para producir la renta en Chile, considerando su monto y
naturaleza. 


4. Gastos de representación: Son aquellas sumas o asignaciones fijas y globales que se


otorgan a los trabajadores de las empresas para que éstos las utilicen en
representaciones o actividades relacionadas con el giro de la empresa, sin la necesidad de
rendir cuenta por parte del trabajador.

Procede la deducción de los gastos de representación, en la medida que se cumplan


todos los requisitos generales de deducibilidad.

Las sociedades anónimas no están regulada acá, pero eso no significa que no tenga
límites o que esté prohibida, por el contrario, significa que se regula por las reglas
generales.

 ART 31 Nº 6 BIS: BECAS DE ESTUDIO OTORGADAS A LOS HIJOS DE LOS


TRABAJADORES.
Las becas de estudio otorgados a los hijos de los trabajadores de la empresa: se pueden
deducir como gasto en la medida que:
1. Se otorguen en relación a las cargas de familia u otras normas de carácter general y
uniforme aplicables a todos los trabajadores de la empresa.
2. El monto de la beca por cada hijo no sea superior a:
a) 1,5 UTA por regla general, o
b) 5,5 UTA tratándose de becas para estudiar en establecimientos de educación superior,
que se pacten en un contrato o convenio colectivo de trabajador.

¿Qué sucede con las becas otorgadas directamente a los trabajadores?


Las becas de estudio otorgadas a favor de los trabajadores pueden ser deducidos como
gasto, sin límite especial en cuanto a su monto en la medida que se cumplan los requisitos

114
generales para la deducibilidad de gastos. El monto debe ser razonable en cuanto su
naturaleza y cuantía. Ejemplo: si la beca de estudios se la otorgamos al operario de una
máquina y consiste en financiarle los estudios de filosofía en la Universidad de Navarro, ese
gasto no va a ser deducido por la empresa porque no está asociado al giro de la compañía y
porque va a ser excesiva en cuanto a la función que cumple ese trabajador en la compañía.

Desde el punto de vista del trabajador, las becas de estudio recibidas por los trabajadores (y/o
hijos de éstos) constituirán un ingreso libre de impuestos en la medida que pueda acreditarse
que fueron destinadas exclusivamente al financiamiento de sus estudios. No hay límite en
cuanto al monto que constituye el ingreso no tributable (art 17 Nº 18).

 ART 31 Nº 7: DONACIONES
Existen diversas leyes especiales que otorgan beneficios a entregar donaciones.

Requisitos de deducibilidad:
Los contribuyentes pueden deducir como gasto las donaciones que efectúen, siempre que
cumplan con los siguientes requisitos:
1. Que se trate de donaciones:
a) Cuya única finalidad de las donaciones efectuadas sea la realización de programas de
instrucción básica o media gratuitas, técnica, profesional o universitaria en el país, sean
privados o fiscales, o
b) Efectuadas al cuerpo de bomberos, fondo de solidaridad nacional, fondo de
abastecimiento y equipamiento comunitario, servicio nacional de menores o a los comités
habitacionales comunales.
2. Que no excedan el 2% de la RLI de la empresa o del 0,16% del capital propio tributario de
la empresa al término del ejercicio correspondiente.

Estas donaciones no requieren del trámite de la insinuación y están exentas de impuesto.

Importante  Existen una serie de leyes especiales que admiten como crédito y/o gasto el
monto donado, en la medida que se cumplan ciertos requisitos. Ej: donaciones para fines
educacionales (Ley N° 19.247), donaciones para fines deportivos (Ley N° 19.712), donaciones
para fines sociales (Ley N° 19.885), etc. En general, estas leyes especiales también eximen la
donación del trámite de insinuación.

 ART 31 Nº 8: REAJUSTES Y DIFERENCIAS DE CAMBIO


Requisitos de deducibilidad
Se admite la deducción como gasto de los reajustes y diferencias de cambio provenientes de
créditos o préstamos destinados al giro del negocio o empresa, incluso los originados en la
adquisición de bienes del activo inmovilizado y realizable. Tiene que ver con los pasivos o
deudas que una empresa tiene en moneda extranjera.
Ejemplo: La compañía A tomó una deuda el 1 de enero de 2017 y tiene una cuenta por pagar
con un banco en EE.UU que le prestó $100 dólares, el tipo de cambio al momento de contraer
la deuda era de $500 por cada dólar. Por tanto, el 1 de enero de 2017 esta empresa debía
$50.000, pero al 31 de diciembre de 2017 esta deuda se ve afectada por las variaciones del
tipo de cambio y el dólar ahora vale $600. Esto hay que reflejarlo contablemente, y lo que
permite la norma es que ese incremento de mi pasivo pueda reflejarlo en mi resultado y

115
significa que tendré un mayor gasto, reconozco $100, que es la diferencia del dólar y esa
diferencia la puedo deducir como gasto tributario por esta regla especial.

¿Qué pasaría si fuera lo mismo respecto del activo? Ejemplo: yo presté $100 dólares, el efecto
que se produce es el mismo pero a la inversa, tengo un activo que hoy vale más que al inicio
del ejercicio, por tanto, lo reconozco como ingreso.

En caso que la corrección monetaria de obligaciones contraídas en moneda extranjera arroje


un resultado negativo, éste podrá deducirse como gasto. Del mismo modo, en caso que se
produzca un resultado positivo, la diferencia se considera un ingreso del contribuyente, en
virtud del artículo 29.

 ART 31 Nº 9: GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA


Concepto de gastos de organización y puesta en marcha
Son aquellos realizados por la empresa durante el periodo de formación que precede a las
operaciones productoras de ingresos y cesan tan pronto como comienzan dichas operaciones
a rentar, tales como estudios de factibilidad, informes periciales, estudios de mercado y
gastos de propaganda previos a la producción y venta.

Tenemos un gasto que no va a generar un ingreso durante un razonable periodo de tiempo y


el articulo le da la opción de amortizar esos gastos.

Amortización de los gastos de organización y puesta en marcha


Regla general  Los gastos de organización y puesta en marcha se pueden amortizar
(deducir) hasta en un lapso de 6 ejercicios comerciales consecutivos contados desde que se
generaron o desde el año que la empresa comience a generar ingresos de su actividad
principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha en que se originaron los gastos.

Excepción  En el caso de empresas cuyo único giro (según su escritura de constitución)


sea el de desarrollar una determinada actividad por un lapso inferior a 6 años no renovable ni
prorrogable, estos gastos se podrán amortizar en el número de años que abarque la existencia
legal de la empresa. 


GoodWill y BadWill (art 31 Nº 9, inciso 3 y art 15 inciso 2)


Tributariamente el goodwill ha tenido una evolución dentro de la ley tributaria chilena, dentro
de una primera etapa estaba regulado en oficios de impuestos internos, en una segunda etapa
a partir del año 2012 se incorpora el goodwill y badwill en la legislación chilena con el objeto
de regular sus efectos. En la reforma del 2014 se modifican las normas de estos y se
establece su aprovechamiento en los términos que actualmente existen.
Requiere de un supuesto o requisito esencial y es que exista una función por incorporación
que puede ser a consecuencia de una fusión propia por incorporación o puede ser a
consecuencia de una fusión impropia donde el adquirente reúne el 100% de los derechos o
acciones sociales de la sociedad de la cual es dueña.

En las fusiones por incorporación (propias o impropias) pueden existir diferencia entre el valor
de la inversión total realizada en los derechos o acciones de la sociedad absorbida y el capital

116
propio tributario de ésta. Producto de lo anterior, se puede producir un goodwill o badwill
tributario.

Valor de la inversión > CPT de la sociedad absorbida = goodwill


Valor de la inversión < CTP de la sociedad absorbida = badwill

 El goodwill tributario consiste en la diferencia positiva entre el valor de la inversión


total realizada en los derechos o acciones de la sociedad absorbidas es mayor al
valor total o proporcional del capital propio tributario de dicha sociedad.

 El badwill tributario consiste en la diferencia negativa entre el valor de la inversión


total realizada en los derechos o acciones de la sociedad absorbida es mayor al
valor total o proporcional del capital propio tributario de dicha sociedad.

Walmart Chile decide comprar la cadena de supermercados Líder para lo cual incorporó una
sociedad Holding en Chile que es Walmart Chile. En una primera etapa compró acciones por
el 99% de la compañía, supongamos que financió esto con 100% de capital, cuando se
compra el 99% de Líder Walmart va a registrar su valor de adquisición en las acciones de líder
en $999, suponiendo que el otro peso está en la caja, el día uno Walmart cuando le compra
las acciones a los antiguos dueños de líder se las compra a $999 pesos por el 99% de la
compañía. En una segunda etapa decide comprar el 1% que le falta y paga $1, tiene que el
valor de compras de las acciones de líder es de $1.000 y ahora tiene el 100% de líder.

 Líder dentro de sus activos tenía:


- Caja $100.
- Activos fijos (oficinas y supermercados) $300.
- Inventario de mercadería $100.
- Acciones de otras sociedades $50.
- Activos intangibles (marca) $50.
La totalidad de los activos es de $600.
 En su pasivo tenía deudas con bancos por $250.
 Tenía un capital de $250
 Utilidades acumuladas de $100.

Todo el activo vs todo el pasivo tenemos que está cuadrado.

Cuando un tercero, en este caso walmart, quiere comprarse líder dice que vale
patrimonialmente según su patrimonio financiero $350 (capital y utilidades acumuladas), pero
en este caso estuvo dispuesto a pagar $1.000 ¿por qué quiso pagar más si el valor patrimonial
es de $350? Hay dos razones:
 Una opción es que hay algo en este balance que es intangible que no está reflejando el
valor económico de líder. Marketing, cartera de cliente, expectativas futuras, etc.
 El registro contable tributario de estos activos estén desactualizados porque el activo fijo
cuando lo registro en tal cantidad puede ser el valor de compra que si lo compró el 2000 y
ahora es 2017 vale mucho más de lo que está en el balance.

117
Capital propio tributario (activo – pasivo exigible – ciertas depuraciones de algunos valores
que se denominan INTO, para los efectos de este ejemplo asumamos que el CPT es el
patrimonio financiero) = $350.

En este caso, walmart pagó más que el capital propio tributario de la sociedad que compró y
se genera una diferencia positiva de $650 que se denomina GoodWill, que es el sobreprecio
que pagó para adquirir. ¿Qué se hace tributariamente con este goodwill? Lo más beneficioso
sería que me permitieran llevar todo este sobre precio a gasto y lo menos beneficioso es que
me digan que es un activo intangible.

Si se produce la fusión entre walmart y líder, contablemente esta fusión se hace línea a línea y
walmart en su balance tiene que eliminar las acciones sobre líder porque ya no existen, pero
va a agregar una caja por $100, un activo fijo por $300, un inventario por $100, las marcas
intangibles por $50, acciones sobre otras sociedades por $50 y va a asumir el pasivo por
$250. En su patrimonio tenía un capital de $1000 y tiene que agregar el de las que está
absorbiendo $250 = 1250, y recibe las utilidades que tenía líder $100, pero acá no se está
reflejando los $650 que pagó sobre el precio.

En el activo tiene lo mismo que tenía líder, ya no tiene sus activos sino los que tenía líder. De
los $1000, el capital propio tributario que asume son los $250 y los $1000 y para efectos de la
cuadratura los estoy descontando, lo que significa que vuelvo a los $650. ¿Qué hago esos
650?

Forma de distribuir el goodwill tributario (Art 31 Nº 9 inciso 3)


En primer lugar, deberá distribuirse entre todos los activos no monetarios de la sociedad
absorbida que se reciben producto de la fusión cuyo valor sea inferior al corriente en plaza.
Esta distribución se efectúa mediante el aumento del valor tributario de dichos activos no
monetarios hasta su valor corriente en plaza o el que normalmente se cobre o cobraría en
convenciones de similiar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la
operación.

En caso que subsista una diferencia, ésta deberá registrarse como activo intangible y sólo
podrá ser castigada o amortizada al momento de la disolución o término de giro de la sociedad
absorbente.

Forma de distribuir el badwill tributario (Art 15 inciso 2)


En primer lugar, deberá distribuirse entre todos los actos no monetarios de la sociedad
absorbida que se reciben producto de la fusión cuyo valor sea superior al corriente en plaza.
Esta distribución se efectúa mediante la disminución del valor de dichos activos no monetarios
hasta su valor corriente en plaza o el que normalmente se cobre o cobraría en convenciones
de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación.

En caso que subsista una diferencia se considerará un ingreso diferido y se imputará dentro
de los ingresos brutos del contribuyente en un lapso de hasta 10 ejercicios comerciales

118
consecutivos, contados desde aquel en que se generó el badwill, incorporando como mínimo
1/10 de dicho ingreso en cada ejercicio, hasta su total imputación.

Si el contribuyente pone término a su giro, aquella parte del ingreso diferido cuyo
reconocimiento se encuentre pendiente deberá agregarse a los ingresos del ejercicio del
término de giro. 


Facultad de tasación en caso de goodwill y badwill


El SII está facultado para tasar fundadamente los valores de los activos determinados por el
contribuyente, en caso que éstos resulten ser notoriamente superiores en el caso del goodwil
o inferiores en el caso del badwill a los corrientes en plaza o a los que normalmente se cobren
o cobrarían en convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se
realiza la operación.

En caso que se determine una diferencia se considerara como parte del activo intangible de la
sociedad absorbente (caso goodwill) o como un ingreso en el ejercicio que se produce en la
fusión (badwill).

 ART 31 Nº 10: GASTOS DE PROMOCIÓN


Requisitos de deducibilidad:
Los contribuyentes pueden deducir de su renta líquida los gastos de promoción o colocación
en el mercado de artículos nuevos, fabricados o producidos por estos.

Para estos efectos, el contribuyente puede prorratearlos hasta en 3 ejercicios comerciales


consecutivos, contando desde que se generaron los gastos.

 ART 31 Nº 11: GASTOS DE INVESTIGACIÓN


Los contribuyentes pueden deducir de su renta líquida los gastos incurridos en la investigación
científica y tecnológica en interés de la empresa, aun cuando no sean necesarios para
producir la renta bruta del ejercicio.

Para estos efectos, el contribuyente puede deducirlos en el mismo ejercicio en que se pagaron
o adeudaron, o hasta en seis ejercicios comerciales consecutivos.

 ART 31 Nº 12: PAGOS AL EXTERIOR POR REGALÍAS


Requisitos de deducibilidad:
Los contribuyentes pueden deducir como gasto los pagos efectuados al exterior que se
efectúen por los conceptos indicados en el inciso 1 del art 59 LIR (marcas, patentes, fórmulas
y regalías pagadas a personas sin domicilio ni residencia en Chile).

Por regla general, estos pagos serán deducibles hasta un máximo de un 4% de los ingresos
por ventas o servicios del giro en el respectivo ejercicio.

Excepcionalmente, este límite no se aplicará en los siguientes casos:


a) Cuando en el ejercicio respectivo no exista o no haya existido relación, directa o indirecta
en el capital, control o administración entre el contribuyente o el beneficiario del pago.

119
Ejemplo: lo que paga Microsoft por el uso de Microsoft Office no está sujeta a la limitación
de 4% porque la empresa no tiene ninguna relación con Microsoft.
b) Cuando el beneficiario de ese pago, aun cuando sea una empresa relacionada, tribute en
el país de domicilio o residencia con una tasa igual o superior al 30% sobre la renta que le
genera la regalía.

Se busca evitar lo siguiente  Si Walmart USA celebrase un contrato con Líder Chile en el
cual le da una licencia para la utilización de su marca, a cambio de la cual Líder Chile se
obliga a pagarle una regalía del 10% de las ventas anuales. Si esa situación estuviese
permitida en forma indiscriminada se produciría que Líder Chile tendría derecho a un gasto por
12 años, y a su vez Walmart se beneficiaría en recibir esa parte de las utilidades sujeto a un
impuesto adicional del 30%, es especial porque la regla general si esto se distribuyese como
utilidad y no como pago de una regalía la tasa es de 35%.

El artículo 59 inciso 1 me permite incluso bajar la tasa del impuesto adicional a 15% o incluso
a 0%. Bajo convenio, si entre Chile y USA estuviese vigente, me aseguro una regalía sobre
una tasa sobre 15%.

Por tanto, cuando tengo una licencia de la sociedad matriz a la filial solamente en el ejemplo,
voy a tener un gasto de $40, los otros $60 van a ser un gasto no aceptado no afecto al art 21.

Cuando un gasto no cumple con sus requisitos de deducibilidad puede ser un gasto no
aceptado o se le aplica el art 21, pero en este caso no estaría afecto a ese artículo.
El articulo busca ver que no haya un abuso en las regalías.

Para calcular el límite del 4% de los ingresos por ventas y servicios debe considerarse tanto
los pagos que no se afectan con dicho limites (letra a y b anteriores) como el resto de los
pagos que si se afectan con ese límite. Supongamos que Líder además de tener una licencia
con Walmart tiene que pagar a Microsoft por la utilización del software, por tanto, tiene dos
contratos de licencia, le paga tanto a su matriz con la que tiene relación como a Microsoft con
quien no tiene relación, los pagos que haya a consecuencia de este contrato con Microsoft se
pueden deducir como gasto sin aplicar el límite del 4% en la medida que se cumplan los
requisitos generales.
Walmart  10% sobre las ventas cuentas de $1.000 = $100. Asumamos que la tasa del
impuesto es igual o menor al 30%, esos $100 si tiene límites.

Microsoft  Pago fijo anual por usarlo de $50. Esos $50 no tienen límites.

La regla me obliga a considerar ambos pagos como pagos por regalías para calcular si esos
$100 están dentro del 4%. Tenemos ventas totales por $1.000, el 4% de las ventas tiene como
límite máximo de $40.

Supongamos que este pago era por $30 en vez de $100, para efectos del cálculo la norma me
obliga a sumar los $30 que son los pagos por regalías por relacionadas y los $50 que son
pagos por no relacionados entonces tengo un total de $80. Como son superiores al 4%, este
pago se encuentra fuera del límite y por tanto, no es deducible como gasto. En cambio, los

120
$50 de Microsoft nunca están afectos al límite sólo entran para calcular lo de Walmart para ver
si está afecto a límite, si no está afecto a límite está protegido y no requiero hacer ningún
cálculo, pero si esta afecto a limite tengo que calcular el 4% y para eso tengo que ver ambos
pagos.

En caso de no cumplirse con los requisitos de deducibilidad no se gravan con el art 21 LIR.

Recordar las tres etapas anteriores para la determinación de la renta líquida imponible:
1. Ingresos brutos. Art 29.
2. Ingresos Brutos - Costos Directos = Renta Bruta. Art 30.
3. Renta Bruta – Gastos necesarios = Renta Líquida. Art 31.

4. RENTA LÍQUIDA AJUSTADA

Renta Líquida Ajustada: Renta Líquida + Corrección Monetaria

Arts. 32 y 41

Objetivo de la corrección monetaria:


La corrección monetaria es un mecanismo destinado a reconocer el efecto de la inflación.

La corrección monetaria de los activos, pasivos y capital propio tributario genera un efecto en
el resultado tributario de la compañía (i.e., se tendrá un ingreso o un gasto tributario a
consecuencia de la corrección monetaria). 


Ejemplo: Tengo una cuenta por cobrar en dólares por $100 dólares. El 1 de enero de 2017
esos $100 dólares valen $500, a fin de año valen $600. Esto significa que por no realizar nada
voy a tener una ganancia, pero si el tipo de cambio hubiese bajado tendría una pérdida. Lo
mismo ocurre respecto de una cuenta por pagar, significa que debía menos en pesos el 1 de
enero de 2017, pero como el cambió subió, en diciembre de ese mismo año voy a deber más.

No todos los bienes son susceptibles de corrección monetaria. Hay que distinguir entre
activos monetarios y no monetarios:
a) Activos monetarios: Son aquellos que sufren un menoscabo a consecuencia de la
inflación. Estos activos no se corrigen monetariamente. Ejemplos:
- Dinero: El billete de $1.000 que guardamos en una caja fuerte, si lo teníamos del año
‘90, hoy año 2017 el valor de ese billete es exactamente el mismo. No tengo que
realizar ninguna corrección monetaria, se va a ir devaluando con el tiempo pero $1.000
siempre son $1.000.
- Créditos y deudas no reajustables: Debo $1.000 el primero de enero de 2017 y voy a
deber los mismos $1.000 el primero de enero de 2040. Si esa misma deuda por cobrar
estuviese en UF el reajuste se produce solo, es lo mismo que el tipo de cambio.

b) Activos no monetarios: Son aquellos que están protegidos de la inflación. Ejemplos:

121
- Activo fijo: Walmart tiene un edificio que vale $1000 y a finales de ese mismo año
debería valer algo más o no haber perdido su valor, por eso si le aplico el ajuste.
- Inventario: Walmart tiene cajas de vinos, ese vino se va reajustando junto con el IPC.
- Créditos y derechos en moneda extranjera.

Pasos de la corrección monetaria:


1. Reajuste del capital propio tributario o “CPT”:
El CPT consiste en la diferencia entre el activo y el pasivo exigible al inicio del ejercicio
comercial, debiendo rebajarse previamente los valores INTO (intangibles, nominales,
transitorios y de orden) y otros que determine la Dirección Nacional que no representen
inversiones efectivas. Para reajustar el CPT se debe:
a) Deducir del capital el monto del reajuste del CPT inicial del ejercicio. Variación del IPC
entre el último día del 2 mes anterior al inicio del ejercicio y el último día del mes anterior al
del balance.
b) Deducir del capital el monto del reajuste de los aumentos de capital del ejercicio. Variación
del IPC entre el último día del mes anterior al del aumento y el último día del mes anterior
al del balance.
c) Agregar el monto del reajuste de las disminuciones del capital del ejercicio. Variación del
IPC entre el último mes anterior al del aumento y el último día del mes anterior al del
balance.

El factor de corrección montería del CPT es el IPC.

2. Ajuste de los activos y pasivos existentes al término del ejercicio:


a) Activo fijo: Por regla general, se ajustan según la variación del IPC entre el último día del 2
mes anterior al inicio del ejercicio o el último día del mes anterior a su adquisición y el
último día del mes anterior al del balance. Ejemplo: el edificio de Walmart se corrige por
IPC, y eso generará un ingreso en el resultado.
b) Inventario: Se ajustan según su costo de reposición, determinado según las reglas del art
41 Nº 3 LIR. Como el inventario tiene un alto flujo, entonces reajuste el inventario
conforme al valor de la última venta, por tanto, busca un costo de reposición, va a buscar
la operación más cercana en el tiempo.
c) Pasivo: Se ajustan según la variación del IPC entre el último día del 2 mes anterior al inicio
del ejercicio y el último día del mes anterior al balance. El pasivo constituye una regla
excepcional y es que, estando en pesos, igual le aplico normas de reajuste y este pasivo
lo voy a reajustar por IPC. El pasivo se corrige monetariamente sólo en aquellos casos en
que tiene cláusula de reajustabilidad. Por ejemplo: tengo una deuda en UF, el valor de mi
deuda en pesos se va reajustando de acuerdo al valor de UF, o que se ajuste a otro
criterio de reajuste. Dependerá si es en IPC o UF según la cláusula.
d) Activos y pasivos en moneda extranjera: se ajustan según la variación del tipo de cambio.
e) Cuentas por cobrar (activo) y cuentas por pagar (pasivo) con cláusula de reajuste: Se
ajustan conforme a lo que se estipule en la cláusula de reajuste. Ej.: Crédito en UF, deuda
que se ajusta por IPC, etc.

122
5. RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE

Esta etapa es una especie de control final de agregados y deducciones:


 El art 33 Nº 1 nos ordena realizar ciertos agregados, y
 El art 33 Nº 2 nos obliga a hacer ciertas deducciones.

Esto es para ver si existe alguna partida que esté incrementando indebidamente la RLI, si hay
algo en este proceso de depuración que no debe estar reflejado en el resultado, ya sea porque
está reflejado indebidamente como un gasto en el resultado financiero por lo tanto hay que
agregarlo, o por el contrario que estuviera inflando ese resultado financiero que está
agregando pero que para efectos tributarios hay que descontarlo porque no se considera en la
base.

Agregados a la renta líquida imponible del art 33 Nº 1:


Respecto de aquellas partidas que estuviesen disminuyendo indebidamente la RLI.
a) Remuneraciones pagadas al cónyuge o hijos solteros menores de 18 años del
contribuyente. Es una norma de control porque el art 31 Nº6 decía que había que cumplir
ciertos requisitos para deducir las remuneraciones que pagaban las sociedades, pero por
si no quedo bastante claro el art 33 Nº 1 nos dice que si tenemos dentro de la
determinación de la RLI alguna remuneración que esté pagando al cónyuge del
contribuyente, que en este caso los contribuyentes se entiende a los socios de una
sociedad de personas, entonces si una sociedad de personas estipulara pagarle un sueldo
al hijo o a la señora de alguno de sus socios, ese sueldo no es deducible tributariamente
salvo que cumpla los requisitos especiales del art 31 Nº 6.

b) Retiros particulares en dinero o en especies efectuados por el contribuyente.
 Si el


dueño de la sociedad de personas se le distribuye por ejemplo parte de las utilidades y se
quiere deducir tributariamente como gasto, hay una norma de control que dice que no se
pueden deducir y hay que agregarlos. El término contribuyente comprende a los
socios de sociedades de personas.

c) Sumas pagadas por bienes del activo fijo o mejoras permanentes que aumenten el
valor de dichos bienes y desembolsos que deban imputarse al costo de estos
bienes. Hay que agregar los desembolsos porque eso no es una deducción sino
incrementar el costo de ese activo fijo. La forma de recaudación tributariamente, el pago
por activo fijo va a ser a través del gasto. El desembolso que tiene una sociedad para
comprarse una imprenta, por ejemplo el mercurio, cuando compra una imprenta el
desembolso para eso no lo tiene que sacar de su RLI porque ese desembolso es una
inversión del mercurio, lo va a reflejar en su balance como un activo y lo va a llevar a gasto
cuando no pueda llevar a depreciación porque dentro de los gastos especiales vimos que
uno de ellos era la depreciación de activo fijo. Por eso esta norma.

d) Costos, gastos y desembolsos que sean imputables a INR o rentas exentas (deberán
rebajarse de los beneficios que dichos ingresos o bienes originan). Los gastos que
estén asociados a una renta que no va a pagar impuestos mal podría deducir la base
imponible una renta que si paga impuestos, lo que busca la ley es mantener la

123
determinación de dos resultados tributarios separados: el que no va a pagar impuestos,
que son los ingresos no constitutivos de rentas o rentas exentas, y los gastos asociados a
esos ingresos no rentas o rentas exentas (regímenes especiales, va a estar exenta de
IDPC o va a ser renta exenta).

e) Gastos o desembolsos provenientes de beneficios que se otorguen a determinadas


personas que sean propietarios o tengan interés (patrimonial o pecuniario) en la
empresa (en los términos del Artículo 33 No 1, letra f)). Estos consisten deben
consistir:
i. El uso o goce no necesario para producir la renta, de bienes a título gratuito o a un
valor inferior al costo (presunción de renta del Artículo 21). Por ejemplo: una empresa
de construcción tiene una camioneta y se la pasa a uno de sus socios para que se
vaya a la playa, el beneficio asociado a la utilización de ese activo fijo es un gasto no
aceptado tributariamente para la empresa.
ii. Condonaciones de deudas. Por ejemplo: si la empresa le condona la deuda a una de
sus socios, esa cuenta por cobrar va a ser un gasto no aceptado tributariamente.
iii. Exceso de intereses pagados, ejemplo: el socio le presta plata a la compañía y agrega
intereses excesivos, y tendrá que agregar la parte que es excesiva.
iv. Arriendos desproporcionados. Por ejemplo: una oficina de abogados quiere hacer su
comida de fin de año y quiere arrendarle la casa en la playa a un socio, ese arriendo
no va a ser aceptado tributariamente en la parte en exceso.
v. Acciones suscritas a precios especiales, etc. 

Estos agregados deben realizarse sin perjuicio de los impuestos que correspondan respecto
de sus beneficiarios. 

Los supuestos de esta letra hay que verlos desde dos perspectivas: se trata de desembolsos
que hace la compañía pero que van en beneficio de uno de los socios, desde la perspectiva
de la compañía el gasto no es aceptado y no puede deducirlo como gasto, pero para el dueño
de la casa en la playa, el monto que recibe el socio que se beneficia con ese pago tendrá que
aplicar los impuestos personales que le corresponde.

f) Montos no deducibles como gasto bajo el Art. 31 o rebajados en exceso de los


límites permitidos: Uno de los requisitos del gasto general es que debe ser razonable en
su monto y naturaleza.

Es importante la diferencia entre un gasto rechazado afecto al art 21 LIR y un gasto que
en doctrina se denomina “no aceptado tributariamente”. El gasto no aceptado
tributariamente es el que no cumple con los requisitos generales del gasto y tiene que
agregarse a la RLI, pero el gasto rechazado tributariamente tiene un castigo que es el que
impone el art 21, que es una norma anti elusiva que busca que no se trate de pasar como
gasto lo que son distribuciones de utilidades a los socios. Este artículo dice dos cosas:
a) Si el gasto fue en beneficio de alguno de los dueños de la sociedad, ese gasto lo voy a
aceptar tributariamente, voy a dar la deducción, pero el socio va a tener que pagar el
impuesto asociado al ingreso que le genera ese gasto incrementado en un 10%.
b) Un gasto rechazado pero que no va en beneficio de ninguno de los socios de la
compañía, y ahí no permite deducirlo y se aplica un impuesto multa de 40%.

124
Deducciones a la Renta Líquida: Artículo 33 Nº 2
Se trata de partidas que están en la RLI pero se agregan indebidamente, por tanto, hay que
corregirla, ajustarla y deducirla. El art 33 Nº 2 son beneficios a favor del contribuyente porque
estoy achicando la base sobre la cuál voy a aplicar el impuesto.

Todos los impuestos en Chile son de auto determinación, el contribuyente tiene que
determinar el impuesto a pagar, lo que si puede pasar es que el SII dice que en base a toda la
información que él tiene determina que en un año tiene un ingreso X, pero es una sugerencia,
eso respecto de los impuestos finales.

Estas deducciones son:


a) Dividendos percibidos y utilidades sociales percibidas y devengadas por el
contribuyente, que no provengan de sociedades constituidas fuera del país.
Supongamos que Falabella para operar en Chile tiene una sociedad filial, y además tiene
una en Perú. Esta norma nos dice que el dividendo que recibe Falabella de su filial
chilena no forma parte de la base líquida imponible para aplicar el IDPC. Cuando vimos
los regímenes tributarios antes de la imputación, el sistema chileno tiene dos niveles de
tributación (nivel de la empresa/ nivel de los dueños de la empresa), entendiendo esto y
que el impuesto corporativo que paga la empresa sirve de crédito contra el impuesto
personal que pagan los socios, lo que busca la ley es que el impuesto corporativo se
pague una vez y no dos veces, entonces el dividendo que pagó la filial de Falabella en
Chile estas utilidades pagaron el IDPC, las utilidades las genera la filial y cuando las
genera paga el impuesto, pero cuando distribuye esa misma utilidad a Falabella, Falabella
recibe una utilidad (75, porque de los 100 de base imponible, 25 ya pagó impuesto) que
ya pagó impuesto y no va a volver a pagar IDPC. Por eso, el art 33 Nº 2 nos deja claro
que estos dividendos no forma parte de la base imponible, pero establece una excepción
porque dice que son siempre que no provengan de sociedades constituidas fuera del
país, los que generé Falabella en el ejemplo si tiene que reconocerlos como ingreso,
porque la sociedad Falabella Perú, constituida en Perú, bajo las leyes y los impuestos que
decida Perú no va a pagar IDPC, en Chile no ha pagado ningún impuesto, y por eso la
excepción.
b) Rentas exentas de IDPC. 

c) Cantidades a que se refieren los numerales i) del inciso 1° y i) del inciso 3°, ambos
del Artículo 2: Impuesto-multa aplicable a los retiros de especies o cantidades
representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor de costo de
los bienes del activo, respecto de la sociedad y sus propietarios.

Rentas exentas de IDPC


Las exenciones pueden estar no sólo en la LIR sino también en una serie de otras leyes.

Los arts. 39 y 40 establecen dos clases de exenciones del IDPC.

Recordar que una renta puede estar exenta de IDPC pero estar afecta a impuestos finales. Sin
embargo, cuando una renta está exenta de IGC entra en la base imponible del IGC con el sólo

125
propósito de ver en qué tramo estoy, y si bien lo incorporo en la base después me doy un
crédito por el tramo progresivo y eso hará que finalmente no pague IGC.

Para efectos del IDPC no hay tramos, es una tasa fija que se aplica independientemente del
monto del ingreso.

 Artículo 39: Exenciones Reales:


Tienen que ver con la naturaleza del pago:
1) Dividendos pagados por sociedades anónimas o en comandita por acciones, respecto de
sus accionistas, con excepción de:
a) Los dividendos de sociedades anónimas extranjeras que no desarrollen actividades
en Chile, y
b) Las rentas que se atribuyan conforme al artículo 14, sin perjuicio de los Impuestos
Finales que graven a sus accionistas contribuyentes de dichos impuestos.
2) Rentas exentas en virtud de leyes especiales.
3) Renta efectiva de bienes raíces no agrícolas obtenida por personas naturales. 

4) Intereses o rentas que provengan de:
a) Bonos, pagarés y otros títulos de créditos emitidos por cuenta o con garantía del
Estado o por las instituciones, empresas y organismos autónomos del Estado.
b) Bonos o letras hipotecarios emitidos por las instituciones autorizadas para hacerlo.
c) Bonos, debentures, letras, pagarés o cualquier otro título de crédito emitidos por
determinadas instituciones financieras y cooperativas de ahorro y crédito. 

d) Bonos o debentures emitidos por sociedades anónimas.
e) Cuotas de ahorro emitidas por cooperativas y los aportes de capital en cooperativas.
f) Depósitos en cuentas de ahorro para la vivienda. 

g) Depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera y los depósitos de cualquiera

 naturaleza efectuados en alguna de las instituciones mencionadas en la letra c). 

h) Efectos de comercio emitidos por terceros e intermediados por instituciones

 financieras fiscalizadas por la SBIF o por intermediarios fiscalizados por la SVS. 


Los casos del Nº 2 y 4 no rigen cuando las rentas provenientes de dichas operaciones sean
obtenidas por empresas que desarrollen actividades clasificadas en el Nº 3,4 y 5 del art 20 y
declaren renta efectiva.

 Artículo 40: Exenciones Personales:


1) El fisco, las instituciones fiscales y semifiscales, las instituciones y organismos autónomos
del Estado y las Municipalidades.
2) Las instituciones exentas por leyes especiales.
3) Las instituciones de ahorro y previsión social que determine el Presidente de la República.
La Asociación de Boy Scouts de Chile y las instituciones de Socorros Mutuos afiliados a la
Confederación Mutualista de Chile.
4) Las instituciones de beneficencia que determine el Presidente de la República (siempre
que no persigan fines de lucro y que de acuerdo a sus estatutos tengan por objeto

126
principal proporcionar ayuda material o de otra índole a personas de escasos recursos
económicos). 

5) Los comerciantes ambulantes, siempre que no desarrollen otra actividad gravada en la
Primera Categoría. 

6) Las empresas individuales no acogidas al Artículo 14 ter que obtengan rentas líquidas de
la Primera Categoría conforme a los N°s 1, 3, 4 y 5 del Artículo 20, que no excedan en
conjunto de 1 UTA. 


Créditos contra el IDPC


Algunos de los créditos que existen contra el IDPC son los siguientes:
1) Crédito especial por la inversión en ciertos bienes del activo fijo (Artículo 33 bis). Ejemplo:
los socios pusieron 500 como capital y los otros 500 tienen una cuenta por pagar con el
Banco. Tiene una caja por 1.000. El mercurio necesita la imprenta y agarra esos 1.000
para comprar una imprenta. Lo que me dice el art 33 Nº 1 es que ese desembolso no lo
puedo reconocer como gasto tributario porque es una inversión, eso respecto del gasto. Lo
que hace el art 33 bis y busca incentivar la actividad económica, es decir, que una parte
del desembolso que tuvo la compañía para comprar esa imprenta, entre un 4 y 6%
dependiendo la circunstancia, yo lo voy a poder usar como crédito contra el IDPC.
2) Crédito por impuesto territorial (Artículo 20 N° 1).
3) Algunas donaciones: Donaciones a las Universidades e Institutos Profesionales Estatales
y/o Particulares (Art. 6, Ley N° 18.681), Donaciones para fines educacionales (Art. 3, Ley
N° 19.247), Donaciones para fines deportivos (Art. 62 y ss., Ley N° 19.712), Donaciones
para fines sociales (Ley N° 19.885), Donaciones efectuadas al fondo de reconstrucción por
catástrofes (Ley N° 20.444). 

4) Crédito por impuestos pagados en el extranjero (Artículos 41 A y 41 C). Con la finalidad de
evitar la doble tributación.

 Art. 33 bis: Crédito especial por inversión en ciertos bienes del activo fijo
Contribuyentes beneficiados y monto del crédito:
Beneficia a contribuyentes que declaren IDPC sobre renta efectiva determinada según
contabilidad completa que adquieran, terminen de construir o tomen en leasing bienes del
activo fijo, y que registren un máximo de promedio de ventas anuales. Tratándose de bienes
tomados en leasing, el crédito se calcula sobre el monto total del contrato.


a) Contribuyentes que registren un promedio de ventas anuales inferior o igual a UF


25.000**: Crédito = 6% del valor de los bienes físicos del activo inmovilizado, adquiridos
nuevos, terminados de construir durante el ejercicio o que tomen en arrendamiento. 


b) Contribuyentes que registren un promedio de ventas anuales superior a UF 25.000


pero inferior o igual a UF 100.000**: Crédito = 6% x [(100.000 – ingresos anuales) /
75.000].
 En caso que el resultado sea inferior a 4%, el crédito aplicable será de 4%.

c) Contribuyentes que registren un promedio de ventas anuales superior a UF

127
100.000**: Crédito = 4% del valor de los bienes físicos del activo inmovilizado, adquiridos
nuevos, terminados de construir durante el ejercicio o que tomen en arrendamiento.
Las UF  Promedio de ventas registrado en los 3 ejercicios anteriores a aquel que adquieran,
terminen de construir o tomen en leasing los bienes.

El crédito no aplica respecto de:


1) Obras que consistan en la mantención o reparación de bienes construidos. 

2) Activos que puedan ser utilizados para fines habitacionales o de transporte (con 
 ciertas
excepciones). 

3) Empresas del Estado. 

4) Empresas en que el Estado, sus organismos, empresas o municipalidades tengan 
 una
participación o interés superior al 50% del capital. 

5) Bienes que una empresa entregue en leasing. 


Características del crédito:


1) Se deduce del IDPC que deba pagarse por las rentas del ejercicio en que ocurra la

 adquisición del bien o el término de la construcción. 

2) En caso de producirse un exceso, no da derecho a devolución. 

3) El monto anual del crédito no puede exceder 500 UTM. 


 Art. 20 N° 1: Crédito por Impuesto Territorial


Contribuyentes beneficiados:

Los propietarios o usufructuarios de bienes inmuebles que tengan la calidad de:
1) Contribuyentes de IDPC que declaren sus rentas efectivas según contabilidad completa,
siempre que se trate del Impuesto Territorial pagado por bienes raíces agrícolas. 

2) Contribuyentes de IDPC que declaren sus rentas efectivas según contrato, siempre que:
a) Se trate del Impuesto Territorial pagado por bienes raíces agrícolas; y,
b) Den el inmueble en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquier otra
forma de cesión o uso temporal a personas, sociedades o entidades que no
relacionadas en los términos de los artículos 96 al 100 de la Ley N° 18.045.
3) Empresas constructoras o inmobiliarias, siempre que se trate del impuesto territorial
pagado por inmuebles que construyan o manden a construir para su venta posterior.

Características del crédito:



1) El Impuesto Territorial que podrá rebajarse del IDPC será aquel pagado por el período
al cual corresponde la declaración de renta (reajustado por IPC).
2) En caso que el monto del crédito sea superior al IDPC aplicable, ese excedente no
podrá imputarse a otro impuesto ni solicitarse su devolución.

 Arts. 41 A y 41 C: Crédito por Impuestos pagados en el Extranjero

128
Mecanismo para evitar la doble tributación internacional:
La doble tributación internacional es aquella hipótesis en que: (i) por una situación o
presupuesto de hecho, (ii) una misma persona, (iii) es gravada por varios Estados, (iv) sobre la
base de un impuesto de igual o semejante naturaleza, (v) en el mismo período tributario. 


Requisito: Registro de Inversiones en el Exterior:


Para efectos de poder utilizar el crédito contra impuestos pagados en el extranjero, es
necesario que el inversionista registre su inversión en el Registro de Inversiones en Exterior
que lleva el SII, en forma previa al uso del crédito. Este registro debe mantenerse actualizado.

Ejemplo: Falabella tiene una filial en Perú que genera una utilidad de 1.000, Perú al igual que
Chile va a aplicar impuestos, por ejemplo 30%, y después cuando se distribuyan los
dividendos desde la sociedad peruana a su sociedad matriz en Chile, Perú le va a aplicar un
impuesto adicional o de retención de 4% sobre el dividendo, por tanto, cuando la plata llegue a
Falabella Chile ya va a haber pagado un impuesto corporativo y además un impuesto por el
dividendo, si Chile no diese un crédito se va a generar una situación de doble tributación, van
a pagar impuestos en Perú pero también en Chile, pero esto se trata de evitar, hay un conflicto
de jurisdicción Chile quiere aplicar lo máximo de impuestos posibles, lo mismo con Perú. La
LIR separa dos situaciones, aquellos con que Chile tiene convenio para evitar la doble
tributación internacional de los que no tienen el convenio, respecto de los cuales Chile de
forma unilateral decide dar crédito por los impuestos pagados afuera. En cambio, cuando chile
tiene convenio, hay un acuerdo entre los dos países y el convenio va a regular qué país tiene
derecho a cobrar el impuesto y cuál es el país que tiene que dar crédito por ese impuesto. Lo
importante es que una renta en país sin convenio el tope máximo del crédito es del 32%, pero
cuando estamos en una utilidad distribuida por una filial con un país que tiene convenio con
Chile el crédito llega hasta el 35%. Otra diferencia importante es que cuando estamos frente a
un país sin convenio, Chile va a dar solo un crédito respecto de determinadas rentas o
utilidades (distribuciones de dividendos, rentas que provienen de una agencia o
establecimiento permanente, rentas reconocidas por conceptos CFC, rentas correspondientes
a una licencia), en cambio, en una situación de convenio tributario puede tener un crédito
prácticamente por todas las rentas que se generen en el extranjero.

129
GASTOS RECHAZADOS (ART 21 LIR)
El art 21 establece una situación especial respecto de determinados gastos rechazados que
van a pasar por el artículo, esto es muy importante conceptualizarlo. Cuando analizamos los
requisitos necesarios para deducir un gasto tributariamente lo analizábamos por la
determinación de la RLI y el art 31 establecía los requisitos para que el gasto fuera deducible.
Cuando se cumplían los requisitos de este artículo (generales o especiales) teníamos que el
gasto se podía rebajar o deducir de la RLI, es decir, el gasto se aceptaba tributariamente.

Respecto de los gastos que no cumplían los requisitos para ser deducidos tributariamente hay
que hacer una distinción en términos generales:
a) En doctrina se habla de gastos no aceptados, que son los que no cumplen con los
requisitos del art 31 pero que no pasan por la aplicación del art 21 LIR. La sanción es
que se agrega a la RLI, es decir, si me resultado financiero estaba deducido como
gasto, al momento de hacer el ajuste para efectos tributarios, ese gasto que, si bien
correspondía financieramente, tributariamente no se ha aceptado entonces lo
reincorporamos en la determinación de la base.
b) Gastos rechazados se van a afectar a la aplicación del art 21 LIR. Acá, podemos tener
distintos tipos de tratamientos tributarios, hay distintas situaciones sobre cómo
sancionar un gasto rechazado.

Sistematizando el art 21 establece tres situaciones distintas:


a) Sanción a aquellos gastos en los cuales el legislador le ha querido dar una sanción
adicional mediante la aplicación de un impuesto multa del 40% sobre el valor del

130
desembolso. Son los que están en el inciso 1 del art 21. Podemos definirlos o
conceptualizarlos como gastos que no benefician a ninguno de los socios o accionistas de
la sociedad que realiza el desembolso.
b) Aquellos desembolsos que son realizados en beneficio o a favor de alguno de los socios
o accionistas de la sociedad. Estos tipos de desembolsos que corresponde, quizás mas
precisamente a una norma de control, el legislador los considera una especie de retiros
encubiertos de los socios, donde en vez de retirar utilidades, los socios han hecho que su
sociedad trate de pasar ese dinero como gasto. En este caso, los socios o accionistas
deben tributar con su impuesto personal (IGC/IA) con una sanción, que es incrementar el
monto de ese retiro en un 10%. No solamente pierde que el gasto no fue gasto sino que
además ese socio debe incrementar el monto que tendrá que reconocer como ingreso
para la determinación de su impuesto final en un 10%.
c) Establece situaciones especiales que no son los casos anteriores. En estos casos, la
sanción que les da es agregarlo a la RLI, equivalente a un gasto no aceptado en la
sanción.

 Art 21 Inciso 1:
 Desembolsos no en beneficio de los accionistas o socios de


una compañía.
Son desembolsos que no se han aceptado tributariamente ni benefician a los socios o
accionistas.

Las partidas indicadas en el inciso 1° se gravan con un Impuesto Multa Único de tasa 40%
sobre el valor del desembolso.

A nivel de RLI este primer grupo de desembolsos tiene el efectos de agregarlo primero a la
RLI y luego desagregarlo.

Contribuyentes a quienes afecta:


a) S.A. que realizan este tipo de desembolsos.
b) No residentes que tengan un establecimiento permanente en Chile. 


131
c) Empresarios individuales. 

d) Comunidades. 

e) Sociedades de personas. 

Todos estos  Que declaren rentas efectivas de acuerdo a un balance general según
contabilidad completa.

Partidas gravadas con el impuesto único


1) Partidas correspondientes a gastos rechazados y otras partidas del art 33 Nº1.
Se trata de gastos que no han cumplido los requisitos para ser deducidos tributariamente pero
además son gastos que correspondan a retiros de especies o cantidades representativas de
desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor del costo de los bienes del activo.

La última etapa de determinación de RLI me obligaba a hacer determinados agregados a esta.

 Remuneraciones pagadas a los cónyuges: es un desembolso representativo en dinero


porque se está pagando a favor de uno de los cónyuges, por lo tanto, respecto de este
vamos a tener la sanción del art 21 inciso 1.
 Letra c) del art 31: Retiros particulares en dinero o en especies efectuados por el
contribuyente, si bien existe un desembolso en dinero o un retiro en especies, SII ha dicho
que queda excluido de la aplicación del inciso 1 del art 21 y lo grava como un retiro
efectivo de utilidades.
 Letra d) del art 31: los gastos asociados a la adquisición de activo fijo ¿cumplen con este
requisito? Si yo compro o adquiero activo fijo ese desembolso ¿forma parte del valor de
ese activo fijo? Si. Ejemplo: la sociedad tenía caja de 1.000 y decide comprar una
imprenta, el efecto que tenemos es que ese desembolso no pasa por otro sino que se
cambia un activo por otro, el valor de adquisición es parte del costo de ese activo fijo,
dijimos que la forma de reconocerlo en resultado tributario era mediante la depreciación de
ese activo. Por ejemplo: tengo una imprenta a la cual necesito agregarle una extensión
para que pueda imprimir más hojas al mismo, esa extensión que forma parte de ese activo
lo activo como costo porque no es una mejora porque no aumenta el valor del activo. No
se le aplica el inciso primero porque se trata de un retiro imputable al costo del activo fijo.
Sin perjuicio de lo anterior, las siguientes partidas del Artículo 33 N° 1 no se gravan con el
Impuesto Único:
- Letra c): se grava como un retiro efectivo de utilidades.
- Letra d): se trata de un retiro imputable al costo de los bienes del activo.

- Letra e): el SII ha interpretado que no les aplica el Artículo 21 (Circular N° 
 68/2010).

 Por lo tanto, se gravan con el Impuesto Único las cantidades no deducibles de
acuerdo al Artículo 31 o que se rebajen en exceso de los márgenes permitidos por la
ley o la Dirección Regional, cuando no hayan beneficiado al accionista (contribuyente
de Impuestos Finales) de la empresa. 
 Esta tributación no aplica cuando estos
desembolsos beneficien a los accionistas, ya que estas se gravan de acuerdo al inciso
3° del Artículo 21.

132
Ejemplo de un gasto que no cumple con los requisitos para ser deducido tributariamente pero
que no pasa por el inciso 1 del art 21 es la depreciación cuando es rechazada, yo tengo un
gasto por depreciación que no cumple con los requisitos para ser deducida tributariamente,
ese gasto sólo va a ser agregado a la RLI porque el gasto por depreciación no implica ningún
retiro en especies ni ningún desembolso en dinero, cuando depreciamos un activo fijo no
estamos teniendo un desembolso en dinero ni un retiro en especies. El efecto será solamente
agregarlo a la RLI.

Por lo tanto, se gravan con el impuesto único las cantidades no deducibles del art 31 en la
medida que representen retiros de especies o cantidades representativas de dinero no
imputables al valor del activo fijo.

2) Cantidades determinadas en virtud de tasaciones y presunciones de rentas.


Ejemplo: hay un grupo de sociedades, hay una holding que tiene una sociedad A y una
sociedad B, la sociedad A se dedica a prestar servicios de ingeniería y la sociedad B es una
empresa de energía eólica. La empresa B necesita instalar turbinas para generar energía
eólica en el norte y necesita contratar ingenieros para poder instalarlos. Dentro del mismo
holding existe la empresa A que presta servicios de ingeniería técnica. Asumamos que la
empresa que presta los servicios de ingeniería técnica tiene una pérdida tributaria importante.
Supongamos también que la empresa generadora de energía eólica tiene utilidades tributarias
grandes. La empresa B para contratar los servicios de ingeniería técnica lo puede hacer a
través de su empresa hermana (A) o puede comprarlo al mercado, pero el asesor de la
compañía holding mirando esta situación, dice que tiene que pagar los servicios de la empresa
hermana y contratarlos lo más caro posible porque el pago que realice la empresa B a la A
ante los ojos de este asesor va a ser un gasto tributable. Ese gasto tributario va a deducir
indebidamente a los ojos del asesor las utilidades que de otra forma pagarían impuestos, y
desde la perspectiva de la empresa A si bien va a generar un ingreso, ese ingreso lo va a
poder aprovechar como una pérdida tributaria y no pagará impuestos. Asumamos que hay un
tercero que presta exactamente los mismos servicios pero por la mitad del precio. SII tiene la
facultad de revisar esta operación y tasar el precio de la prestación de estos servicios y decir
que no eran $10.000.000 sino $5.000.000 y a esos $5.000.000 le aplicamos el impuesto multa.

Es la diferencia entre lo que acordé y el monto de mercado tasado por el SII, esa diferencia es
a la que se le aplica la multa.

Las situaciones que están descritas de la letra a) a la h) son normas dentro de la legislación
tributaria que le dan al SII la facultad de tasar y hay distintas situaciones:
a) Tasación de la ganancia de capital en la enajenación de bienes (Artículo 17 N° 8). 


b) Tasación de la base imponible del IDPC (Artículo 35). 


c) Tasación de la renta efectiva obtenida por contribuyentes que efectúen 
 importaciones

y/o exportaciones (Artículo 36). 



d) Tasación del valor de asignación de activos entre un establecimiento 
 permanente, su

matriz u otro establecimiento permanente de ésta (Artículo 38). 


133
e) Tasación en virtud de las normas de precio de transferencia (Artículo 41 E). 


f) Tasación de Impuestos Finales (Artículos 70 y 71). 



g) Tasación del precio o valor de bienes raíces (Artículo 64 inciso 6° del CT). 


h) Tasación de oficio de la base imponible, tratándose de contribuyentes que hayan 
 (i)


presentado declaraciones maliciosamente incompletas o falsas, o (ii) perdido los libros de
contabilidad u otros documentos fundantes (Artículo 65 del CT) 


En estos casos, el Impuesto Único se aplica sobre la diferencia entre el monto determinado
por el SII y el determinado por el contribuyente.

3) Adquisición de acciones de propia emisión.


Cantidades que destinen las S.A. a la adquisición de acciones de propia emisión conforme al
Artículo 27 A de la Ley N° 18.046 (relativo a S.A. cuyas acciones tengan transacción bursátil),
cuando no las enajenen dentro del plazo establecido en el Artículo 27 C (24 meses contados
desde la adquisición). Ejemplo: LATAM tiene caja por 1.000 y un capital por 1.000. LATAM
decide ir a la bolsa de comercio y comprar sus propias acciones y compra 500 acciones a $1
cada uno, entonces reduce su caja a 500 para comprar acciones propias. si no se venden las
acciones propias se dice que realmente lo que realizó es una disminución de capital de pleno
derecho que obliga a determinar las acciones y disminuir el capital. Tributariamente dice
usted puede comprar acciones de propia emisión pero si pasan dos años para que las venda
no es aceptado tributariamente y va a estar gravado con el impuesto multa.

 Art 21 Inciso 3: Desembolsos en beneficio de los socios accionistas


Tributación:

Las partidas indicadas en el inciso 3° se gravan con IGC o IA, aplicando como sanción un
incremento en la base imponible de IGC o IA del 10%.

Esta tributación se aplica en reemplazo del Impuesto Único del inciso 1°.

Contribuyentes a quienes afecta:


Afecta a los contribuyentes de IGC o IA que:
 Sean accionistas de S.A., SpA o sociedades en comandita por acciones.
 Tengan un establecimiento permanente en Chile.
 Sean socios de sociedades de personas o titulares de una EIRL.
 Sean dueños de una empresa individual. 

 Sean comuneros y socios de sociedades de 
 hecho. 

Todos  Que declaren rentas efectivas de acuerdo a un balance general según contabilidad
completa, si se beneficiaron de los desembolsos gravados de acuerdo a este inciso.

Para estos efectos, se comprende también el beneficio obtenido por personas relacionadas
conforme al inciso 4° del artículo 21.

134
Norma de relación (inciso 4°)
Para efectos de la aplicación de la tributación establecida en el inciso 3°, se entenderá que los
desembolsos que beneficien a personas relacionadas al respectivo propietario, comunero,
socio o accionista lo benefician a éste.

Las siguientes personas se consideran relacionadas al propietario, comunero, socio o


accionista:
1) Cónyuge.
2) Hijos no emancipados legalmente.
3) Personas relacionadas en los términos del Artículo 100 de la Ley N° 18.045, es decir:
 Entidades del grupo empresarial de la sociedad. 

 Matriz, coligante, filial o coligada de la sociedad. 

 Directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o liquidadores de 
 la
sociedad (*no aplica a los cónyuges y los parientes hasta el 2° grado de
consanguinidad de estas personas) y las entidades controladas directamente o a
través de otras personas por cualquiera de ellos. 

 Personas que por sí sola o con otras con que tenga acuerdo de actuación conjunta,
pueda determinar al menos un miembro de la administración de la sociedad o controle
un 10% o más de su capital con derecho a voto. 


Partidas gravadas con el impuesto del inciso 3°:



1) Gastos rechazados y otras partidas del Artículo 33 N° 1:
Ejemplo: un pago que hizo la sociedad para satisfacer un gasto propio de sus dueños, socios
o accionistas. Se le paga el viaje a los dueños (y no trabajadores) para ir a ver el mundial, la
sanción que se aplica es el inciso 3 del art 21. Hay un desembolso efectivo de dinero o retiro
en especies al igual que el anterior, pero es un desembolso en beneficio de los socios
accionistas. ¿Qué pasa si se toma un paquete turístico y se le paga a cocha para que lleve de
viaje a todos los dueños de la compañía? Habrá que ver cuánto de ese viaje correspondía a
cada uno de los dueños. El SII tiene la facultad de determinar el beneficio experimentado por
los accionistas cuando beneficia a más de un accionista y no sea posible determinar el
desembolso efectivo de cada uno de ellos. Se paga un solo monto que beneficia a todos por
ejemplo.

Si el pago beneficiaba a dos socios que eran dueños del 50% cada uno, voy a asumir que una
mitad lo tiene que declarar un accionista y la otra mitad el otro accionista en su IGC o IA,
según sea el caso.

a) Determinación del monto del beneficio:


El SII puede determinar fundadamente el beneficio experimentado por los accionistas. Cuando
estas cantidades beneficien a más de un accionista y no sea posible determinar el monto del
beneficio que corresponda a cada uno de ellos, se afectarán con la tributación establecida en
el inciso 3° en proporción a su participación en el capital o utilidades de la empresa. 


135
b) Efecto en la RLI:
Deben agregarse a la RLI cuando hayan disminuido la renta líquida declarada. 


c) Hecho gravado:
Las partidas que correspondan a retiros de especies o cantidades representativas de
desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo,
cuando hayan beneficiado al accionista (contribuyente de Impuestos Finales) de la empresa.

2) Préstamos calificados como retiros encubiertos:


Tengo un emprendimiento propio, constituí mi sociedad y soy dueño de un 100%, a esta
sociedad le ha ido muy bien y está en el régimen B y tiene una utilidad acumulada de 15
millones. Yo, dueño de la sociedad, digo necesito comprarme un auto pero no tengo la plata
en el bolsillo sino que la tiene la sociedad pero como soy dueño de esta podría acceder a esa
cantidad. Un asesor le dice que para qué va a sacar esa plata, mejor hacer que esa sociedad
te preste la plata, firman un contrato de préstamo, entonces la sociedad te presta la plata y el
socio no está teniendo ningún ingreso porque si me presta la plata estoy adquiriendo una
deuda a cambio de la plata que recibo, y respecto de la sociedad también es neutro porque
cambia un activo de 15 millones en caja por otro activo que es la cuenta por cobrar contra el
socio, si esto fuese así es una planificación perfecta. Si hay un préstamo desde la sociedad a
su accionista hay que analizar la naturaleza de ese préstamo, porque podría ser un préstamo
válido pero tributariamente podría desvirtuarlo. A eso se refiere este supuesto. La ley pone
ciertas limitaciones al SII: tiene que ver el contexto de la operación, tiene que ver si existían
utilidades acumuladas a la fecha del préstamo y su relación con el monto pactado porque en
el ejemplo hay una utilidad tributariamente que se podría pagar el IGC, pero en una situación
distinta donde hay caja pero no utilidad, cuando vimos el art 17, se podría hacer una
disminución de capital que no estuviera afecta a ninguna base imponible.

a) Hecho gravado:
Los préstamos efectuados por una empresa a sus propietarios, cuando el SII determine de
manera fundada que corresponden a un retiro, remesa o distribución encubierta de cantidades
afectas a Impuestos Finales. Para estos efectos, el SII debe considerar:
 Las utilidades acumuladas en la empresa a la fecha del préstamo y su relación con el
monto prestado,
 El destino y destinatario final de los recursos,
 El plazo de pago del préstamo, sus prórrogas o renovaciones,
 La tasa de interés u otras cláusulas relevantes, etc. 


b) Monto sobre el cual se aplica la tributación del inciso 3:


Se aplica sobre el total de la cantidad prestada (debidamente reajustada) menos todas las
cantidades que el propietario beneficiario haya restituido a la empresa a título de pago del
capital del préstamo y sus reajustes (debidamente reajustadas). 


c) Tratamiento tributario:
Mismo tratamiento que los retiros, remesas o distribuciones (según los órdenes de imputación

136
aplicables a cada régimen).

3) Beneficio derivado del uso o goce de bienes del activo de la empresa:


Ejemplo: El socio no retiró utilidades para comprar la casa porque la compró la sociedad, pero
la usó el socio. Acá la casa es un activo de la empresa pero quien se beneficia es el socio o el
accionista.

a) Hecho gravado
Beneficio que representa el uso o goce de los bienes del activo de la empresa, cuando éste no
sea necesario para producir la renta.


b) Presunciones de derecho del valor mínimo del beneficio


 Automóviles, station wagons y vehículos similares: el monto del beneficio por usarlo
20% de su valor determinado al término del ejercicio. Ejemplo: si el auto le costó 10
millones va a tener que asumir que hay un ingreso en el socio por 2 millones, el socio
tiene que reconocer como si hubiese tenido ese ingreso y pagar impuestos por ese
ingreso, y lo tiene que hacer todos los años. Puede terminar reconociendo como
ingreso un monto mayor al real del auto. Lo que hace la ley, es que el socio que está
uso de esto de otra forma hubiese tenido que arrendar el auto como un año, cuánto le
hubiese costado esto, esa es la lógica de la norma.
 Bienes raíces:
 11% del avalúo fiscal.
 Otros bienes:
 10% de su valor determinado al término del ejercicio.
De a, b y c)  O el monto equivalente a la depreciación anual, cuando represente una
cantidad mayor

Del valor mínimo del beneficio pueden rebajarse las sumas efectivamente pagadas por el
accionista que correspondan al período por el uso o goce del bien.

c) Casos en que no aplica:


i. Contribuyentes que realicen actividades en zonas rurales, respecto del beneficio que
represente el uso o goce de los activos en tales sitios.
ii. Uso o goce de bienes de la empresa destinados al esparcimiento de su personal.

 EJ: Si un banco tiene un quincho y sus trabajadores pueden hacer un asado en él.
iii. Uso o goce de bienes de la empresa por parte de su personal, en la medida que no
sea habitual. En caso que el uso sea habitual, se aplica el Impuesto Único 
 (inciso
1°), de cargo de la empresa. 


d) Situaciones especiales:
Cuando estas cantidades beneficien a más de un accionista y no sea posible determinar el
monto que corresponda a cada uno de ellos, éste se determinará de acuerdo a las normas
para la atribución de rentas establecidas en el Artículo 14 A). 
 En caso que el uso o goce se
haya conferido por un período inferior al año comercial respectivo, ello deberá ser considerado

137
para efectos del cálculo de los impuestos. 


e) Tratamiento tributario:
El monto del beneficio no se deduce de las rentas o cantidades acumuladas. 


4) Ejecución de bienes de la empresa en garantía de obligaciones directas o indirectas


de los accionistas, y esa garantía se ejecuta:
Ejemplo: El dueño de la sociedad no hace retiros y va a pedir un crédito hipotecario al banco
para poder comprarse un auto y ofrece como garantía una hipoteca sobre las oficinas de su
sociedad. Si el dueño no le paga al banco y el banco debe ejecutar esa garantía, el monto que
está garantizado por la compañía se considera un retiro del socio o accionistas sujeto a un
impuesto personal.

a) Base imponible:
El valor corriente en plaza del bien entregado en garantía y ejecutado, determinado 
 por
tasación del SII.

b) Tratamiento tributario:
El valor del bien se deduce de las rentas o cantidades acumuladas en la empresa. Por lo
tanto, tienen el mismo tratamiento que los retiros, remesas o distribuciones (según los órdenes
de imputación aplicables a cada régimen). 


Ejemplo 1: Juan es el único accionista de Inversiones Juan SpA y se encuentra en el tramo


más alto del IGC (35%). Juan quiere comprarse una casa en la playa (a su nombre) pero no
tiene suficientes fondos en su cuenta corriente, por lo que necesita utilizar la caja de la
sociedad.
Ejemplo 2: Juan es el único accionista de Inversiones Juan SpA y se encuentra en el tramo
más alto del IGC (35%). Juan quiere comprarse una casa en la playa (a nombre de la
sociedad) y utilizarla para fines personales.

c) Tributación:
Presunción del beneficio: 11% del AF (1000) = 110 Sanción: Incremento del beneficio en un
10% = 11 Ingreso a considerar en base de IGC = 121
 35% de IGC (asumiendo tramo más
alto) = 42

 Art 21 inciso 2: Situaciones Especiales


Partidas o cantidades que no se afectan con el Impuesto Único ni con el IGC o IA + 10% sino
que su sanción es agregarlo a la RLI, darle el carácter de un gasto no aceptado.

Estas situaciones son:


1) Gastos anticipados que deban ser aceptados en ejercicios posteriores. Por ejemplo: le
pagan una beca a alguno de sus trabajadores para estudiar en la universidad en que la
empresa decide pagar la totalidad del programa al contado porque hay un descuento
importante, si paga la totalidad que son 3 años en un solo año, para efectos tributarios

138
puede deducir como gasto el año 1 el monto correspondiente al año 1, pero lo que paga
anticipadamente en el año 2 y 3 no es aceptado tributariamente pero si va a ser aceptado
en el año respectivo, por eso se atenúa la sanción.
2) IDPC, Impuesto Único del Artículo 21, Impuesto del Artículo 38 bis e Impuesto Territorial
(todos pagados).
3) Intereses, reajustes y multas pagadas al Fisco, las municipalidades y a organismos 
 o
instituciones públicas creadas por ley.
4) Pagos que se efectúen al exterior por concepto de regalías, en la parte que no puedan
ser deducidos como gasto (Artículo 31 N° 12).
5) Patentes mineras, en la parte que no puedan ser deducidas como gasto.


VII. IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA

El impuesto de primera categoría se refería a las rentas donde primaba el capital, está
establecida en las actividades del art 20 LIR. La segunda categoría en cambio, es aquella
donde predomina el empleo sobre el capital.

La segunda categoría está en los arts. 42 y siguientes LIR y son aquellas actividades que
generan rentas donde predomina el trabajo por sobre el capital.

Antiguamente las rentas se clasifican entre el capital y trabajo, hoy en día es muy difícil
encontrar una actividad donde predomine exclusivamente el trabajo salvo en actividades
donde predomine la fuerza o exclusivas de capital.

Actualmente tenemos sólo dos categorías  IDPC e ID2C (IÚ2C E IGC)

Esquema del impuesto de segunda categoría:


 Art 42 Nº 1: Predomina el trabajo y son las rentas provenientes del trabajo
dependiente. Hay trabajo dependiente cuando hay contrato de trabajo, donde hay un
vínculo de dependencia y subordinación, existe una relación laboral.
 Art 42 Nº 2: son actividades donde predomina el trabajo, pero el de carácter
independiente. Dentro de estas encontramos una rareza jurídica que son las
sociedades de profesionales. También deberíamos incluir otro tipo de actividades que
son las del art 48 LIR: aquellas en las cuales gravan las actividades de los directores y
consejeros de sociedad anónimas.

139
En todos estos casos, nos encontramos con actividades que son desarrolladas por personas
naturales.

RENTAS DE TRABAJO DEPENDIENTE  IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA

Art 42 Nº 1 y 43 Nº 1 LIR.

El art 42 Nº 1 dice que este impuesto se aplica sobre sueldos, salarios, premios, dietas,
gratificaciones, participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que
aumenten la remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones,
exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de
previsión y retiro, y las cantidades percibidas por concepto de gastos de
representación.

Por lo tanto, todas estas rentas tienen relación con el contrato de trabajo o trabajo
dependiente o subordinación y dependencia, y se gravan de acuerdo al art 43 Nº 1 que
establece que las rentas mensuales a que se refiere el Nº 1 del art 42 se les aplicara una
escala de tasas:
 Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 UTM  4%
 Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 UTM  8%
 Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 UTM  13,5%
 Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 UTM  23%
 Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 UTM  30,4%
 Sobre la parte que exceda de 120 UTM  35%

Esa escala de tasas va desde un 0% a un 35%.

Es un impuesto progresivo y por tramo, esto significa que a mayor renta se aplica mayor
impuesto y es por tramo porque el art 43 Nº 1 establece distintas tasas de impuesto
dependiendo de las cantidades (las que están arriba), esto significa que solo la renta que
sobrepase tal UTM se gravará con esa tasa, no es que toda la renta esté gravada con un 35%
por ejemplo.

Ejemplo: Si yo ganó hasta 13, 5 quedo en 0%, si gano 30 quedo en 4%, si gano 50 quedo en
8%, si gano 50 quedo en 13,5%. Esto significa que si gano un sueldo de 60 UTM estoy en el

140
tramo de 8 y 13,5%, no significa que la tasa la afecto a 8% sino que tengo que ver por tramo
entonces las primeras 13, 5 UTM voy a pagar 0, entre las 13,5 y las 30 UTM voy a pagar sólo
un 4%, entre las 30 y 50 UTM voy a pagar 8%, y entre las 40 y 60 sólo esa parte está afecta a
13,5%. A cada parte que queda dentro de un tramo le aplico una tasa distinta. En vez de
tomar toda la renta y dividirla por el numero de tramos, el SII me dice ¿cuánto ganas al año?
50 millones de pesos, entonces eso lo multiplico por 0,304 réstale 9 millones y tanto, y tengo
el resultado en vez de hacer todo el trámite, eso sale en la página del servicio.

Características del Impuesto Único de Segunda Categoría


1) Es denominado impuesto único de segunda categoría: Que sea único significa que está
afecto a un impuesto a la renta y no se afecta dos veces. El IDPC y el IGC no son
impuestos únicos. Las personas afectas a este impuesto no deben hacer inicio de
actividades porque es un impuesto de retención (art 74 Nº 1).
2) Es un impuesto de retención: Significa que el pagador de la renta (el sueldo) lo retiene y
paga al fisco. Por tanto, el día de mañana el día que me llegue el sueldo y tenga contrato
de trabajo no tengo que hacer nada, porque el empleador retiene y paga el impuesto a
tesorería o al fisco a través del F – 29 (mismo formulario del IVA) que se paga los primeros
12 días del mes siguiente (art 78).
3) Es de carácter progresivo: Significa que a mayor renta se aplica mayor impuesto
4) Se aplica por regla general sobre base “mensual”: Sigue al período habitual de pago, es
mensual porque en general los sueldos en Chile se pagan mensuales. ¿Qué pasa por las
personas que la contratan por 15 días por ejemplo? Se pagaran de manera parcializada
para efectos de calcular el impuesto.
5) Es un impuesto personal directo: considera las circunstancias especiales del contribuyente
como su capacidad contributiva, esto está ligado con la característica que es un impuesto
progresivo por tramos.
6) Sobre base percibida (art 2 Nº 2): aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio
del contribuyente.

Hecho gravado  Art 42 Nº 1 (más arriba).

Sujeto pasivo  Trabajador dependiente.

Base imponible  Remuneración.

Tasa  Las tasas progresivas que van aumentando a medida que aumenta la base imponible

Deducciones a la base imponible


1) Cotización obligatoria 10% sobre la remuneración bruta para AFP + comisiones de AFP.
A partir del próximo año los trabajadores independientes van a estar obligados a cotizar.
2) Cotización obligatoria de salud 7%.
3) APV (art 42 bis): Las personas pueden hacer ahorro previsional voluntario que es
voluntariamente incrementar el monto que cada mes se ha estimado a pensiones. ¿Por
qué la persona querría hacer APV? Tiene dos gracias: (i) incrementa la pensión futura
porque este monto tiene un tope que son como 73,2 UF, es lo que se llama el tope
imponible entonces si gano 100 millones de pesos no voy a cotizar por 100 millones sino

141
que por el tope imponible. El tope imponible se ve a propósito del art 32 Nº 6 inciso 4 LIR
y hay una cosa que se llamaba el sueldo patronal y nunca puede ser superior al tope
imponible. (ii) Además es una deducción de la base imponible del IU2C, por lo tanto, si
soy un empleado que quiero hacer APV, la gracia que voy a tener es que voy a tener
menor base imponible y voy a pagar menos impuestos, pero ¿cuándo voy a pagar
impuestos respecto de esa cantidad que dejé de pagar? Cuando me llegue la pensión.
Hay un tope para el APV de 50 UF mensuales y esto a un tope de 600 UF, para llegar a
esto múltiplo. El fisco me dice si tu ahorras te voy a dar un premio (APV), pero la idea es
que tu retires este cuando te pensiones, pero puedo necesitar la plata y como este crédito
es superior al mínimo el fisco me deja sacar el APV antes y no aplica una “multa”.
4) “Depósitos Convenidos” (art 20 DL 3500): es un acuerdo al cual llega el trabajador con el
empleador en virtud del cual el trabajador le pide al empleador que parte de su sueldo se
vaya a la AFP. ¿Cuál es la diferencia entre depósito convenido con el APV? El depósito
convenido no lo puedo retirar anticipadamente salvo como excedentes de libre
disposición (cantidades generadas por los contribuyentes de pensiones y hay una fórmula
que tiene la SUCESO para sacar estos excedentes). También se diferencian con las APV
en el tope porque este tiene un límite de 900 UF por año, y en el año 2010 se dictó la Ley
20.455 que introdujo el tope porque antes no había.
5) Cotización adicional (variable) de la AFP para financiarse. 

6) Cotizaciones “voluntarias” en su cuenta de capitalización. 

7) Cotización para financiar el “seguro de cesantía” 

Reliquidación (Art 47)
La reliquidación se puede dar en dos casos:
a) Reliquidación voluntaria:
El IU2C se paga mensual y el empleador le va a retener a los trabajadores el impuesto cada
mes y esa retención se hace de acuerdo a las tablas que vimos.

Ejemplo: Un trabajador tuvo:


- Enero 5% y sueldo de $100.
- Febrero 0% y sueldo de 0.
- Marzo 5% y sueldo de 100.
- Abril 5% y sueldo de 100.
- Mayo 5% y sueldo de 100.
- Junio 30% y sueldo de 500.
- Julio 5% y sueldo de 100.
- Agosto 0% y sueldo 0.
- Septiembre 0% y sueldo 0.
- Octubre 10% y sueldo 150.
- Noviembre 10% y 150.
- Diciembre 0% y 0.

Si es que el trabajador no hace nada él va a haber pagado un determinado impuesto total


considerando individualmente en cada mes, pero el IGC que tiene las mismas tasas que el de
segunda categoría es un impuesto anual. La suma de lo que gano todos los meses es $1.300

142
¿cuánto pago de impuesto? 5%, 0%, 5%, 10%, etc. (dependiendo el mes). Si pescamos el
total anual de la remuneración y lo llevamos a las tablas del IGC puede ser que se sitúe en
una tasa que es inferior a la tasa media.

El trabajador por las rentas que ganó en el año de acuerdo a la retención que hizo y la tasa del
impuesto, independientemente pagó una tasa media o promedio de 19,6 % de esa
remuneración, lo que puede ser injusto porque si llevamos el total y lo aplicamos a las tasas
del global complementario nos vamos a encontrar que a 1.300 no le corresponde esa tasa
sino que quizás le correspondería una tasa de 10. Frente a esto, la ley 20.630 desde el 2013
permite a los trabajadores independientes reliquidar, es decir, aplicarle a la
remuneración total obtenida en el año la tasa que le corresponda pero según los
mismos tramos del global complementario.

b) Reliquidación obligatoria:
Cuando se produce lo anterior, pero al revés, es decir, cuando tengo más de un empleador y
ese empleador o por esas remuneraciones yo pago cantidades de impuestos que
individualmente son más bajas que las que debería pagar si las sumo todas.

Como el global complementario es progresivo por tramos puede ser que si en mismo mes un
empleador me paga una remuneración $50 y en virtud de esta estoy en el tramo de 0%, y en
el mismo mes otro trabajador me paga $50 y estoy en el tramo de 0%, pero si sumo esos dos
me va a dar $100 y esos 100 están en el tramo del 5%.

Cuando usted tenga dos o más empleadores tengo que hacer una reliquidación para sincerar
en qué tramo se encuentra la remuneración total de ese mes.

¿Cómo se hace la reliquidación en general? F – 22 en Abril, el formulario donde uno declara el


impuesto a la renta, ya sea empresa, trabajador dependiente para este caso o trabajador
independiente para el global complementario.

Recordar que el impuesto de segunda categoría es aquel en donde las rentas del trabajo
tienen una preponderancia frente al capital, este impuesto es una relación de género especie
del IU2C, y por tanto, no todos los contribuyentes de la segunda categoría pagan IU2C. Dentro
del impuesto de segunda categoría hay dos tipos de contribuyentes:
a) Rentas de trabajadores dependientes  Impuesto Único de Segunda Categoría (Art
43 Nº 1 y 42 Nº1) = YA LO VIMOS.
b) Rentas de trabajadores independientes  Cuando no existe contrato de trabajo ni
vínculo de dependencia y subordinación (Art 43 Nº 2 y 42 Nº2) = LO VEREMOS
AHORA.

RENTAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE (Art 42 Nº 2 y 43 Nº 2)

Predomina el trabajo personal por sobre el capital y el empleo de terceros. 


143
Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra profesión
u ocupación lucrativa no comprendida en la primera categoría ni en el número anterior,
incluyéndose los obtenidos por los auxiliares de la administración de justicia por los derechos
que conforme a la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores que sean
personas naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación
personal, sin que empleen capital, y los obtenidos por sociedades de profesionales que
presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales.

Las profesiones liberales son las que se ejercen con libertad, sin estar sujetos a un contrato de
trabajos.

Los funcionarios de administradores del estado son los conservadores, notarios y archiveros.

PEÑAFIEL incluiría en este tipo de rentas las del art 48, que son las que obtienen los
directores y consejeros de SA, sin embargo esto es discutido.

Las rentas que obtienen las personas que por su trabajo son independiente están definidas en
el art 42 Nº 2, son rentas de la segunda categoría, pero el impuesto que pagan estas personas
está establecido en el art 43 Nº 2: Las rentas mencionadas en el Nº 2 del artículo anterior sólo
quedaran no se afectan con el impuesto único de segunda categoría sino que están afectas al
global complementario o adicional. Por eso, no todos los contribuyentes de la segunda
categoría pagan el impuesto único de segunda categoría, sólo lo pagan los trabajadores
dependientes.

Antiguamente estos contribuyentes tenían un impuesto específico cuando existían las seis
categorías, pero la ley en sus distintas modificaciones le ha hecho la vida fácil a estos
contribuyentes y por eso las grava con el global complementario o adicional.

Base imponible
El art 50 nos dice que los contribuyentes del art 42 Nº2 pueden rebajar gastos efectivos
llevando una especie de contabilidad, un registro de entradas y egresos. Para rebajar estos
gastos efectivos se aplican los mismos requisitos del art 31 en la medida que sean aplicados.
Pero existe una presunción de gastos equivalente o igual al 30% de los ingresos brutos con un
tope de 15 UTA. Existe un principio llamado correlación, ingresos o gastos que dice que para

144
generar cualquier ingreso yo tengo que gastar algo, si es que tengo algún gasto tengo que
demostrar que estoy generando algún ingreso. La ley presume que estos contribuyentes
tienen que incurrir en ciertos gastos como movilización, bencina, luz, amortización de
computadores, etc. para producir ingresos.

Si el día de mañana las rentas que obtenemos son de venta de terrenos o acciones sin
presencia bursátil no tengo la posibilidad de rebajar esto porque esta regla especial es sólo
para los contribuyentes del art 42 Nº 2. De hecho, el SII ha dicho que los del art 48, sin
perjuicio que se trata de una renta de un trabajo, no pueden rebajar gastos ni acogerse a los
gastos presuntos.

Sobre la base imponible se aplica la tasa progresiva del IGC  Arts. 43 Nº 2 y 52 LIR.

Sociedades de profesionales
Es una rareza, pero están incluidos en el art 42 Nº2.

Las sociedades de profesionales son sociedades que están formadas exclusivamente por
profesionales, por personas que tienen un título profesional y además prestan servicios
profesionales. Por ejemplo: una sociedad formada por puros médicos que prestan sus
servicios profesionales. Estas sociedades deben prestar exclusivamente servicios o
asesorías profesionales.

Pueden estar formadas por personas naturales u otras sociedades de profesionales


siempre que sean sociedades de personas. No pueden ser ni tener como socios a SA,
tampoco pueden tener como socios a uno capitalista.

Pueden contratar a otros profesionales de la misma especialidad de sus socios o de otra afín o
complementaria.

La gracia de estas sociedades es que, por defecto, tributan con el impuesto global
complementario. Sólo las personas naturales están en el global complementario y no la
sociedades, eso es verdad, pero no es que la sociedad tribute con el global complementario
sino que los que lo hacen son los socios por las rentas percibidas por las sociedades.

Los socios de la sociedad pagan el global complementario respecto de las rentas percibidas
de la sociedad, esto significa que la sociedad, para efectos tributarios, es transparente y de
hecho los socios pagan por las rentas percibidas de la sociedad, pero ¿cuáles? Las del mismo
ejercicio. ¿A qué se parece esto? Al art 14 letra A, sistema atribuido, esta es una especie de
atribución.

El beneficio de esto es que se trate sobre rentas percibidas.

Los profesionales tienen que ser de la misma área.

Requisitos:

145
a) Sociedades de personas cuyos socios sean personas naturales profesionales de una
misma especialidad u otras sociedades de personas con socios profesionales.
b) No pueden desarrollar actividades del art 20 (primera categoría).
c) No puede explotar rubros de industria, comercio, clínicas, maternidades, laboratorios
ni otras actividades análogas.

Si nada se dice, estas sociedades van a tributar bajo este esquema. Pero, alternativamente y
por opción, pueden tributar según el art 14 de la LIR, puede tratarse de un contribuyente
cualquiera. ¿Por qué alguien querría tener esta opción? En el mundo antiguo con este artículo
yo podía diferir el impuesto. Tiene una lógica financiera, porque le estoy pagando mes a mes
al fisco y en abril tengo que pedir una devolución. Pero también puede ser que estemos en la
tasa del 35% y a lo mejor nos conviene ir al sistema semi integrado y vamos a pagar 25% y no
vamos a pagar nada más mientras no retiremos. Esta opción era más lógica en el sistema
antiguo cuando existía el FUT porque cuando teníamos FUT existía un solo sistema y cuando
pagaba primera categoría no pagaba global complementario mientras no retiraba.

Recordar que los contribuyentes del art 42 Nº 2 tributan sobre base percibida.

Entonces, hay dos opciones:


a) Los socios pagan el IGC por las rentas que genere la sociedad.
- Renta efectiva.
- Contabilidad simplificada.
- Ingresos brutos anuales – gastos necesarios para producir dichos ingresos sobre base
pagada no devengada.
- El impuesto lo pagan los socios PERSONAS NATURALES nunca la sociedad, esta no
paga primera categoría.
b) Sociedades de profesionales quedan afecta a la primera categoría como cualquier
sociedad.

Por defecto, estas sociedades tributan en el régimen del impuesto global complementario (en
realidad, sus socios). Para ejercer la opción de pagar el IDPC de acuerdo a las reglas
generales tengo que dar un aviso al SII los tres primeros meses del ejercicio (enero, febrero y
marzo) y rige para el mismo año.

Normas administrativas o administración del impuesto


No se aplican al impuesto único de segunda categoría porque este es, por regla general, el
empleador el que paga el impuesto al trabajador salvo que se trate de un empleador sin
domicilio ni residencia en Chile.

La administración del impuesto para los contribuyentes del art 42 Nº 2 es la emisión de boleta
de honorarios, se trata de un documento que da cuenta de un servicio. La emisión de esta
boleta puede ser:
a) Electrónica, o
b) Física, que tiene que ser timbrada y todos los demás requisitos.

146
La boleta de honorarios tiene dos partes importantes:
a) Glosa: Ponemos la descripción del servicio, por ejemplo: asesoría jurídica a Juan,
informe legal para Pedro. La glosa es importante porque cuando vimos el art 31 de los
gastos necesarios en los requisitos, uno de los requisitos que es el más amplio es que
se encuentren fehacientemente acreditados, y si yo soy una empresa y contrato a
alguno de ustedes para que me haga el informe de derecho, para mí como empresa
será un gasto, pero ¿cómo haría para acreditar ese gasto, ya habiendo cumplido con
todos los demás requisitos? Llevo la boleta de honorario, si sólo dice “informe” no va a
probar nada, entonces igual tendré que probarle el informe, los cheques, contrato de
asesoría, los mails si es que hubo, etc.
b) “PP” (art 84 letra b): Los contribuyentes obligados por esta ley a presentar
declaraciones anuales de Primera y/o Segunda Categoría, deberán efectuar
mensualmente pagos provisionales a cuenta de los impuestos anuales que les
corresponda pagar  10% sobre el monto de los ingresos mensuales percibidos por
los contribuyentes que desempeñen profesiones liberales, por los auxiliares de la
administración de justicia respecto de los derechos que conforme a la ley obtienen del
público y por los profesionales Contadores, Constructores y Periodistas, con o sin
título universitario. La misma tasa anterior se aplicará para los contribuyentes que
desempeñen cualquier otra profesión u ocupación lucrativa y para las sociedades de
profesionales.

Entonces:
 Si el pagador del honorario es un contribuyente de la primera categoría que determina
su renta efectiva según contabilidad completa, debe retener un 10% del honorario
que sirve de abono al impuesto global complementario (Art. 74 Nº 2). 

 Los trabajador independientes están obligados a efectuar PPM del 10% sobre sus
ingresos brutos que no sean objeto de la retención del 10% efectuada por el pagador
de la boleta de honorarios. 

 Estos trabajadores deben hacer declaraciones anuales de impuestos hasta el 30 de
abril de cada año. 


***Volviendo a las sociedades de profesionales, cuando tributan por defecto tienen que llevar
una contabilidad simplificada. En cambio, cuando ejercen la opción y tributan como impuesto
de primera categoría tienen que llevar contabilidad completa que es la regla general.***

Créditos contra el ID2C


 Art 55 ter.
 Algunas donaciones.

VIII. IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

147
Es la parte del global complementario que no queda comprendido en el art 42 Nº 2, lo único
que tienen en común ambos es la tasa, pero el global complementario acá tiene reglas
especiales.

Características del IGC:


1) Global: porque su base está constituida por todas las rentas obtenidas por el
contribuyente, incluye o engloba todas las rentas.
2) Complementario: complementa otros impuestos, mediante su aplicación se completa el
impuesto total a la renta. Ejemplo: La regla general es que las rentas están afectadas a
IDPC y al IGC salvo que exista alguna excepción o exención.
3) Sólo afecta a personas naturales domiciliadas o residentes en Chile. Tiene poquísimas
excepciones: comunidad hereditaria, depósito de confianza para personas que no existen.
Las personas no domicilias ni residentes en Chile pagan impuesto adicional.
4) Progresivo por tramos y no proporcional como el IDPC: El art 52 contiene una tabla con
tramos y tasas que es igual a la del art 43 Nº 1, pero con una diferencia y es que la del art
52 está expresada en UTA y el otro en UTM, eso significa que en un caso el impuesto es
mensual y en otro es anual.
5) Personal: como todos los demás impuestos de la LIR, pero este es más personal porque a
mayor renta, mayor impuesto.
6) Por regla general es sobre base percibida, salvo algunas excepciones que son las del art
17 Nº 8 letras a) y b).
7) Es de declaración y pago anual: se paga en abril por el Formulario 22.
8) Las tasas actuales van desde un 5% (tramo que comienza en 13,5 UTA) hasta un 40%
(Tramo que supera las 120 UTA.

Por regla general, y salvo algunos patrimonios, sólo afecta a personas naturales. Esto es una
diferencia importante con el impuesto de primera categoría, que se aplica sin atender la
condición o naturaleza jurídica del sujeto pasivo. Tampoco es importante el origen de los
ingresos por lo que es irrelevante si se trata de rentas de capital o del trabajo.

Contribuyentes sujetos a IGC


Todos los contribuyentes del Art 42 Nº1 pagan el global complementario pero no todos los del
global complementario pagan el art 42 Nº1.

Hay algunos adicionales al 42-1 que también pagan el global complementario, si una persona
vende acciones o BR, puede quedar afecto al global complementario y eso no es que sea un
contribuyente del 42-2.

¿Qué importancia tiene que en el 42-2 fueran clasificados los contribuyentes? Es que pueden
acogerse al art 50 de la LIR, donde pueden bajar gastos efectivos de contabilidad simplificada
o gastos presuntas (20% ingresos brutos con tope de 15 UTM).

Art 52  Se aplicará, cobrará y pagará anualmente un impuesto global complementario


sobre la renta imponible determinada en conformidad al párrafo 2 de este Título, de toda
persona natural, residente o que tenga domicilio o residencia en el país, y de las personas o
patrimonios a que se refieren los artículo 5°, 7° y 8°

148
Por regla general el contribuyente del IGC son personas naturales domiciliadas o
residentes en Chile (a diferencia del IA que es a no residentes ni domiciliados en Chile). A
pesar de esto, existen las sociedades de profesionales donde al final del día quienes pagan
son sus socios, personas naturales, por eso es una excepción aparente.

Casos especiales:
a) Los funcionarios fiscales que presten servicios fuera de Chile (Art 8) quienes se
entienden domiciliados en Chile.
b) Los patrimonios hereditarios indivisos mientras no se determinen las cuotas de los
comuneros y siempre que no transcurran más de 3 años desde la apertura de la
sucesión (Art 5).
c) Los depósitos de confianza en beneficio de criaturas que están por nacer o de
personas cuyos derechos son eventuales (Art 7);
d) Los depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa (Art 7);
e) Los bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario y mientras no se
acredite quiénes son los verdaderos beneficiarios de las rentas respectivas (Art 7).

Independientemente de su nacionalidad. El domicilio no está definido en la ley tributaria, pero


sí en el Código Civil, artículo 59. Según la definición de "domicilio", alguien puede
considerarse domiciliado en Chile desde el mismo día de su llegada al país.

¿Importa la nacionalidad en la LIR? En principio no. El art 3 LIR en su inciso segundo tiene
una excepción que es la única en relación con la nacionalidad, donde en el caso que
constituya domicilio o residencia en Chile solo paga impuestos de renta de fuente chilena por
un plazo de 3 años contados desde su ingreso. ¿Cómo acredito cuando entre a Chile? Timbre
del pasaporte.

Recordar que domicilio es subjetivo y residente es objetivo, una persona puede estar
domiciliada porque manifiesta la intención de permanecer en chile.

Situaciones de excepción
a) Personas que se ausentan del país conservando sus negocios en Chile (art 4):
La sola ausencia o falta de residencia en Chile no es causal que determine la pérdida del
domicilio en Chile. Lo mismo respecto de personas que se ausenten del país conservando el
asiento principal de sus negocios en Chile individualmente o a través de sociedades de
personas.

Según el profesor aquí habla de un significado de las palabras extra legal, donde residencia
está en un sentido a esta en Chile, quiere decir que si uno se va no necesariamente se pierde
el domicilio. Si se sale de chile, se ausenta, no necesario es que la intención de vivir o de
permanecer ha desaparecido.

El art 60 y 61 CC hace presunciones del domicilio pero aquí dice que si tiene el asiento
principal de negocios se presume su domicilio.

149
Esta norma está pensada de manera antigua porque hace expresa referencia a que el asiento
principal e los negocios se mantenga en participaciones de sociedades de personas.

¿Por qué la ley excluye a las sociedades anónimas? porque antes la división de SA y
sociedad de personas era una línea muy grande. Con las SpA. la ley 20.190 rompe esta visión
antigua porque es una mezcla entre EIRL y SA. La Spa es una sociedad de capital pero es
porque se divide en acciones.

Si me ausento más de 6 meses puedo perder residencia pero no domicilio.

Las personas domiciliadas o residente en chile pagan de renta chilena y extranjera, y sin
domicilio ni residencia en chile sólo pagan en chile de la renta de fuente chilena.

Recordar factores de atribución territorial de la potestad tributaria. Renta de fuente mundial,


salvo los extranjeros (art 3 inciso 2).

Comunidades hereditarias y patrimonio


En las comunidades hereditarias, las rentas corresponden a los comuneros en proporción a
sus cuotas en el patrimonio común. Mientras se mantenga indiviso el patrimonio, se considera
que es una continuación del patrimonio del causante (se mantiene vivo el RUT).

En el caso de los patrimonios, sobre las rentas de éstos debe pagarse el impuesto de
categoría y global complementario que corresponda. La obligación la cumplen los
depositarios, tenedores o encargados fiduciarios.

Cónyuges casados en sociedad conyugal


La sociedad conyugal es aquel régimen patrimonial que pueden optar personas que se casan.

Si una persona al casarse no dice nada, está en sociedad conyugal. Lo mismo si un extranjero
se casa y no dice nada.

Hay un principio que dice que el marido es el jefe de la sociedad conyugal, esto quiere decir
que el administra, la administración ordinaria.

¿Qué significa que la administre? Las mujeres se transforman en incapaces, hay bienes
que ellas necesitan autoridad del marido. Cuando los cónyuges están casados en sociedad
conyugal el marido o el administrador, tiene que presentar una sola declaración de impuestos,
en abril del año siguiente declara un F - 22.

El marido tiene que declarar dentro de su IGC todas las rentas que generen esos bienes de la
sociedad.

¿Qué pasa con el patrimonio reservado de la mujer? El patrimonio reservado era con
rentas que la mujer obtenía de su trabajo personal separada del marido, que algunos puede
asignarlos a la sociedad conyugal o dejarlos separado. Ahí está fuera del régimen de
sociedad conyugal lo que obtenga por fuera y ahí los declarara ella.

150
¿Qué pasa con los cónyuges casados en participación en los gananciales? Declaran de
manera independiente, porque aquí la ley dice que los cónyuges se miran como separados de
bienes durante el matrimonio es decir cada uno administra, y declaran separados.

¿Qué pasa con cónyuges casados en separación total de bienes? Se consideran


separados de bienes los casados en participación en los gananciales. En el caso de los
cónyuges separados totalmente de bienes, declaran sus rentas de manera separada. Esto
incluye la separación legal o judicial (por ejemplo, artículo 150 C. Civil, en cuyo caso la mujer
declara separadamente estas rentas). Pero los cónyuges separados totalmente de bienes,
pero de manera convencional, deben presentar una declaración conjunta cuando: no hayan
liquidado la sociedad conyugal; conserven sus bienes en comunidad, o cualquiera tuviere
poder del otro para administrar o disponer de sus bienes.

¿Qué pasa en la disolución de la sociedad conyugal? Una persona que disuelve la


sociedad ¿sigue casada? Si, y ahí con la disolución de la sociedad conyugal se forma una
comunidad, donde los cónyuges son dueños en común o en partes iguales de una masa de
bienes. El principio es mientras la comunidad exista siguen declarando juntos.

Si la comunidad se liquida, deben declarar juntos en la medida que cualquiera administre o


tenga poder de los bienes del otro.

** La regla general para este impuesto es sobre base percibida, sin embargo hay casos
especiales donde debe ser sobre base devengada **

Determinación de la renta bruta global


Para determinar la cantidad líquida afecta al impuesto, al igual que en el caso del impuesto de
primera categoría, se deben efectuar algunas operaciones:
 Determinación de la Renta Bruta Global: Se suman todas las rentas de categoría
percibidas o retiradas por el contribuyente.
 Determinación de la renta neta global: Se deduce de la Renta Bruta Global el impuesto
territorial efectivamente pagado en el año (Circular 54 de 1986), y las cotizaciones
previsionales.

Renta Imponible, sobre la cual se aplica la escala progresiva de tasas.

La base imponible como es un impuesto global la base imponible será todas las rentas. Pero
recibe el nombre de “renta bruta global” (en 1º categoría es RLI).

Cantidades que componen la renta bruta global (art 54)


1) Cantidades percibidas o retiradas por el contribuyente que correspondan a rentas
imponibles determinadas de acuerdo con las normas de la primera y/o segunda
categoría. En el caso de las rentas del artículo 17 Nº 8, se incorporarán cuando sean
percibidas o devengadas, según corresponda.
2) Cantidades atribuidas, retiradas o distribuidas según los artículos 14, 14 ter, 17 Nº 7 y
38 bis LIR.
3) Los gastos rechazados que correspondan a retiros de especies o a cantidades

151
representativas de desembolsos de dinero no imputables al valor o costo de los bienes
del activo; y en general las demás partidas del artículo 21 (préstamos, uso o goce,
etc.). (artículo 21, inciso tercero, literales i) al iv)). El impuesto se aplica incrementado
en un monto equivalente al 10% de la respectiva partida.
4) Las rentas presuntas.
5) Cantidades percibidas de empresas o sociedades constituidas en el extranjero y las
que resulten por aplicación del artículo 41 G de la LIR (rentas pasivas o “CFC rules”);
en ambos casos, primero se aplica el impuesto de primera categoría.
6) Rentas o cantidades percibidas de fuente extranjera, clasificadas en el artículo 42 Nº 2
LIR.
7) Créditos por impuestos pagados en el extranjero (arts. 41 A y 41 C LIR).
8) Crédito por concepto del impuesto de primera categoría a que tenga derecho el
contribuyente (artículo 56, No 3, LIR), según el régimen tributario en el que se
encuentre, respecto de las rentas retiradas o distribuidas.
9) Las rentas del artículo 48, cuando correspondan.
10) Rentas exentas del impuesto de primera categoría, pero afectas 
 con el impuesto
global complementario.
11) Rentas exentas del impuesto global complementario y las gravadas con el impuesto
único de segunda categoría. Estas rentas se incluyen sólo para efectos de preservar la
progresividad del tributo, ya que al impuesto que resulte se le da de crédito el
impuesto que afectaría las rentas exentas si se aplicara aisladamente la tasa media
que, según dicha escala, resulte para el conjunto total de las rentas.

Cuando tengamos esta renta se aplica la tasa, pero antes debemos hacer algunos ajustes:
1) APV: Los mismos límites que en el caso anterior. No tengo derecho como contribuye de
IGC a rebajar los depósitos convenidos que solo aplican para el caso del contrato de
trabajo.
2) Impuesto territorial pagado. Si ese contribuyente tiene un departamento donde vive
¿tiene derecho a rebajar como gasto el impuesto territorial pagado? No, porque no hay
renta o podrá rebajarse el impuesto territorial pagado cuando se trate de bienes
destinados a la generación de rentas. La lógica es que los gastos se pueden rebajar
cuando se incurren con ocasión de la generación de una renta.

Créditos contra IGC


1. Impuesto único de segunda categoría.
2. Rentas exentas del IGC.
3. Artículo 55 Bis. Crédito por intereses por créditos hipotecarios destinados a la audición o
construcción de una vivienda
4. Artículo 55 Ter. Crédito por la educación de los hijos. Ley 20.630
5. Créditos por ciertas donaciones. Por ejemplo, las donaciones culturales conocida como
Ley Valdez, donaciones deportivas.
6. Crédito por el impuesto de primera categoría que haya afectado a las respectivas
rentas. Crédito por excelencia que se aplica al IGC

IX. IMPUESTO ADICIONAL

152
IMPUESTO ADICIONAL: Grava a personas naturales y jurídicas sin domicilio ni residencia en
Chile por sus rentas de fuente chilena, que se encuentran regulada en los Art. 10 y ss.

Características:
- Regulación: Está regulado en los artículos: 58, 59, 60, 62 y 63 (el 61 está derogado).
- La nacionalidad no influye, sólo importa para el Art. 3 inciso 2.
- Tasa: por regla general es 35%, pero tiene poca aplicación, porque el Art. 59 tiene casos
especiales.
- Impuesto de retención: es la regla general, por razones prácticas, ya que el fisco de
Chile le conviene perseguir a los residentes o domiciliados en Chile y no a los que están
en el extranjero. Cuando alguien realiza un pago, destina una parte par pagar ese
impuesto.
- Impuesto final: se aplica para concluir la tributación de las rentas gravadas en otra
categoría.
- Complementario: se asimila al Global Complementario, por la misma razón.
- Es real: a diferencia del IGC que es personal por tramos de renta, es real porque el
legislador pone una tasa fija y no progresiva por tramos. El motivo es porque en el IGC el
fisco sabe cuál es la capacidad contributiva de ese contribuyente y tiene los medios para
enterarse (declaraciones juradas, AFP, etc). En el caso del IA no se sabe cuál es la
capacidad contributiva en Chile, por lo tanto le aplica una tasa fija de 35% que es similar a
la tasa que afecta el tramo más alto del IGC. Por lo tanto presume que los contribuyentes
en el extranjero tienen más rentas por lo tanto les aplica el tramo más alto.

El Art. 74 N4 donde están las obligaciones de retención que tienen las personas que paguen
renta de las personas sin residencia o domicilio en Chile.

Existen tantas excepciones y contra-excepciones que las características al final no terminan


siendo reglas generales.

Formas que asume el Impuesto Adicional:


- Cuando grava el conjunto de rentas de fuente chilena: se gravan todas las rentas de
fuente chilena que obtenga un contribuyente sin residencia ni domicilio en Chile. Los
contribuyentes están obligados a presentar una declaración de impuesto en Chile
anualmente. NO están exentas de IVA. Lo veremos más adelante. – Art. 58 N1 y Art. 60
- Cuando grava rentas específicas con un impuesto único: en general no hay obligación
de declarar porque el pagador retiene el total del impuesto y la obligación se cumple de
esa forma. Las rentas del Art. 59 no se computan para el gravamen del conjunto de renta
de fuente chilena. Están además, exentas de IVA. Existen tasas del 2% hasta el 80%. –
Art. 58 N2 y Art. 59
 La reforma de la ley 20.630 los impuestos de este grupo ya no pueden ser usado
como crédito contra el anterior.

Rentas sujetas al Impuesto Adicional

153
a. Rentas de los establecimientos permanentes. – Art. 58 N1

Son personas sin domicilio y residencia en Chile que obtienen rentas en un establecimiento
permanentes en Chile.

Establecimiento permanente: no está definido en la ley, pero dice que deben tener:
agencias, oficinas de representación y en general cualquier representante.
- Agencia: están definidas solo para S.A. extranjeras, pero no se define en la ley, sino
cómo se constituyen. Es una extensión de una S.A. extranjera en Chile. En este caso,
tiene la misma personalidad jurídica con su matriz, por lo tanto la responsabilidad de la
agencia se puede reclamar directamente con la matriz. Es un establecimiento permanente
siempre.
- Oficinas de representación: es una oficina donde existe alguien que representa a la
entidad extranjera. En general los bancos extranjeros tienen estas oficinas y la ley de
banco tiene licencia para estas oficinas, que no desarrollan el giro bancario pero si buscan
clientes.
- Representante:

El Art. 58 N1 se relaciona con el Art. 38 que nos da la forma de determinar los resultados
de un EP en Chile. En general, los resultados de los EP se determinan según las reglas
generales, que es en primera categoría según contabilidad completa y deben cumplir con
todas las obligaciones de los contribuyentes de primera categoría (sacar rut, inicio de
actividades, llevar contabilidad, hacer declaraciones, practicar retenciones, Art. 14 letra a) o b),
etc.).

Las personas sin domicilio ni residencia en Chile por las rentas que le son atribuibles a los
establecimientos permanentes. “atribuible” es distinto al Art. 14.
 ATRIBUIBLE: si existe una sociedad extranjera, una matriz en algún lugar del mundo,
que tiene una agencia en Chile, esa agencia puede obtener rentas de fuentes chilenas,
pero adicionalmente el resultado global de la sociedad se explica en parte por lo que
generó la agencia. Por lo tanto, la agencia para efecto de determinar la RLI, debe
considerar la parte del resultado que la empresa extranjera generó por la agencia (en
algo tiene que contribuir en la generación del ingreso total).  se saca un % y el Art. 38
da los parámetros.

El Art. 14 indica que los establecimientos permanentes se encuentran considerados en ese


artículo. Eso significa que deben optar por algún régimen. Pueden optar libremente, pero si no
eligen, entonces se les aplica el régimen a) por defecto.

SII tampoco define lo que es un establecimiento permanente, pero dijo que existe EP de
una empresa extranjera cuando hay una presencia física en Chile a través de personas
naturales o una agencia, pero además, debe tener poder suficiente para representar a la
empresa extranjera y cerrar negocios en su nombre. No es cualquier presencia. Se relaciona
con lo que dice el Art. 58 en cuanto a las oficinas de representación y representantes.
Es una situación de hecho con una línea muy fina.

154
Convenios para evitar la doble tributación internacional: Chile tiene como 27 CDTI, y
todos estos convenios siguen el modelo OECD. En el Art. 5 de los CDTI se contiene una
definición de EP: un lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa realiza toda o parte
de su actividad. Comprende en particular sucursales, oficinas, talleres, y cualquier lugar de
exploración y explotación de recursos naturales. Obras y proyectos de construcción superior a
6 meses. También la prestación de servicios por una empresa, incluyendo las consultorías y
actividades profesionales, superiores a 183 días en un período de 12 meses.

La definición del Art. 5 CDTI es mucho más completa, por lo tanto lo primero que hay que
analizar es ver si hay un convenio o no. Si no hay convenio, entonces nos vamos a lo que dice
SII.

Otra importancia de EP: además del Art. 58 N1, es que anulan los beneficios de los
convenios. El país de la fuente puede gravar de manera ilimitada esa renta.
 Caso: si somos abogados en Chile y pedimos un informe en derecho a Perú, tenemos
que retener los impuestos por lo que pagamos con una tasa del 15%. El CDTI Chile-
Perú de acuerdo al convenio no se grava en Chile por lo que dice su Art. 7, a no ser que
la empresa realice su actividad en el otro Estado a través de un establecimiento
permanente.

La renta que distribuye la renta de los establecimientos permanentes son utilidades, que se
van a gravar cuando se retiren. Cuando se atribuye renta, la empresa en extranjero tiene que
hacer una declaración anual en abril en el F22.

b. Dividendos. – Art. 58 N2

Situación: son los dividendos que sociedades por acciones (S.A., SpA y en comandita por
acciones) constituidas en Chile distribuyan a personas sin residencia ni domicilio en Chile.

El Art. 74 dice que el accionista no debe hacer una declaración, porque cuando existe un flujo
hay una retención donde la sociedad que paga el dividendo debe retener el impuesto. Se paga
la retención del impuesto dentro los 12 días del mes siguiente. Salvo en el caso del Art. 58
N3, con el formulario 50.

Devengo del impuesto: debe ser según la atribución de rentas, las cuales van a ser
acordadas distribuir por los dividendos los que son un título de derecho, que es la base de la
renta devengada.

Tasa que afecta el dividendo: 35%

Es un impuesto no único, porque si tiene otras rentas de fuentes chilenas, debe incluirlas en
su base imponible, pero va a tener crédito.
Al momento de la retención la sociedad debe aplicar el crédito: como siempre es una
sociedad Art. 14 B, si la sociedad distribuye 100, el impuesto que afecta los 100 es 35%.

155
Contra ese impuesto de $35 la sociedad tiene un crédito. Con la ley de hoy, el crédito sería de
16,575% porque la sociedad puede utilizar el 65% del 25,5% que tiene que pagar. Entonces el
impuesto adicional a pagar es $18,425. La carga tributaria total va a ser el 25,5 pagado por la
sociedad + los 18,425 retenidos, por lo tanto la carga tributaria total = 43,925 que es un 9,44%
más de lo que le hubiese correspondido si la sociedad habría podido usar el 100% del crédito.

Cuando hay una distribución de la sociedad de chile al extranjero, el impuesto lo paga la


sociedad y la persona en el extranjero recibe el dividendo limpio.

Los retiros se consideran dentro del Art. 60 y no aquí, por lo tanto aquí no juega un rol.

c. Rentas de las ventas indirectas. – Art. 58 N3 y Art. 10

En los incisos terceros y siguientes del artículo 10 de la LIR, se establece una nueva
hipótesis de renta de fuente chilena, que tiene por objeto gravar en Chile el mayor valor
obtenido en la enajenación de activos extranjeros y que provienen en forma material de
activos subyacentes situados en Chile.

En consecuencia, Chile tiene derecho a gravar a aquellos contribuyentes no domiciliados


ni residentes en el país, en la enajenación en el extranjero de los títulos o instrumentos que
establece, cuan do la totalidad o una parte del valor de éstos se encuentre representado por
uno o más de los activos subyacentes situados en Chile.

Impuesto que afecta al mayor valor en la hipótesis de venta indirecta.

El N° 3 del artículo 58 de la LIR, en su inciso primero establece que los contribuyentes sin
domicilio ni residencia en Chile que enajenen los activos que menciona el artículo 10 de la
LIR, se afectarán con un impuesto único de tasa 35% .

Modalidades para determinar la renta gravada con este impuesto adicional o base imponible:

1. La renta gravada corresponderá a la proporción del mayor valor determinado en la


enajenación de los títulos o instrumentos extranjeros, que representen los activos
subyacentes situados en Chile .

En otras palabas, este método busca aplicar al mayor valor que se obtenga en la
operación (precio de venta menos valor de adquisición), la proporción que los bienes
situados en C h ile representan en los títulos o instrumentos q ue se venden en el
extranjero.

Para estos efectos, los activos situados en Chile se consideran según su valor corriente
en plaza. P ara calcular este valor corriente en plaza deben excluirse tanto las inversiones
que las empresas o entidades constituidas en Chile tengan en el extranjero a la fecha de
la enajenación, así como también deben excluir cualquier pasivo contraído para la
adquisición de tales inversiones y que se encuentre pendiente de pago a la fecha de la

156
operación .

Lo anterior puede expresarse en la siguiente fórmula:


Renta afecta al impuesto adicional art. 58 N° 3 de la LIR = (PE - CA) x (AS/PE) .

Donde:
- PE: Precio de enajenación de las acciones, cuotas, títulos o derechos extranjeros.
- CA: Costo de adquisición de las acciones, cuotas, títulos o derechos extranjeros .
- AS: Valor corriente en plaza de los activos subyacentes situados en Chile, en los
términos explicados, en la proporción en que ellos son adquiridos indirectamente con
ocasión de la enajenación ocurrida en el exterior.

2. La renta gravada corresponde a la proporción del precio de enajenación de las


acciones, cuotas, títulos o derechos extranjeros, correspondiente al valor de los
activos subyacentes situados e n Chile, rebajado el costo tributario de los mismos.

En palabras simples, en este caso la renta gravada con el impuesto adicional en carácter
de único establecido en el artículo 58, N° 3, de la LIR, se calcula sobra la parte de l precio
de la venta de los títulos o instrumentos en el extranjero, que representa el valor de los
activos subyacentes situados en Chile, descontado el costo de adquisición de los mismos.

Para estos efectos, los activos subyacentes situados en Chile se considerar án seg ún su
valor corriente en plaza, en la proporci ón correspondiente en que ellos son
indirectamente transferidos con ocasi ón de la enajenaci ón ocur rida en el exterior. De
este valor se excluyen los conceptos señalados en la primera opci ón ( inversiones en el
extranjero y pasivos contraído para adquirir tales inversiones.

Renta afecta al impuesto adicional art. 58 N° 3 de la LIR = {[ ( AS /PE) x (PE )] - CT} .

Donde:
- AS: Valor corriente en plaza de los activos subyacentes situados en Chile, en los t
érminos explicados, en la p roporci ón en que ellos son adquiridos indirectamente con
ocasi ón de la enajenaci ón ocurrida en el exterior.
- PE: Precio de enajenaci ón de las acciones, cuotas, t ítulos o derechos extranjeros.
- C T : Costo tributario de los activos subyacentes, excluidos los conceptos antes
mencionados .

157
158
Otros aspectos importantes a considerar:

Costo tributario de los activos subyacentes situados en Chile: De acuerdo a la ley, este
costo corresponde a aquél que habría sido procedente aplicar conforme a las leyes
chilenas, si el activo subyacente situado en Chile se hubiera enajenado directamente.

En caso que no se acredite fehacientemente ante el SII el valor de adquisición de las


acciones, cuotas, títulos o derechos que se enajenen en el extranjero, el SII puede determinar
la renta gravada con la información que obre en su poder, perdiendo el contribuyente el
derecho a elegir el método de determinación de la renta.

Declaración, retención y pago del impuesto:


1. La regla general es que el enajenante debe presentar una declaración de impuestos en
abril del año siguiente al de la operación. P ara estos efectos, el enajenante debe tener un
RUT en Chile y podrá dar de abono la retención que haya hecho el adquirente.
 Sin perjuicio de lo anterior, el enajenante puede optar por considerar la renta que
obtenga en la operación como esporádica (según lo dispuesto en el artículo 69, N°
3, de la LIR) y declarar el impuesto dentro de l mes siguiente al de la obtención de
la renta, liberándose de declarar en abril .
2. Por su parte, el adquirente de las acciones, cuotas, derechos y demás títulos en el
extranjero, debe efectuar una retención del 20% sobre la renta gravada, determinada en
la forma explicada anteriormente (artículo 74, N° 4, inciso final de la LIR). Opcionalmente,
el adquirente puede retener el 35% y as í el enajenante se libera de hacer declaración. E
n cualquier caso, y como fuera señalado, el enajenante puede utilizar como abono esta
retención hecha por el adquirente.
 Esta retención del adquirente se efectúa al final del ejercicio y se declara y paga
mediante una declaración anual en abril del año siguiente. E n consecuencia, el
adquirente , al igual que el enajenante, también debe presentar una declaración
anual en abril.

Régimen tributario al que pueden optar los contribuyentes:

Los contribuyentes pueden optar por acoger la renta afecta al impuesto adicional del artículo
58 N° 3 de la LIR, al régimen de tributación que habría correspondido aplicar si se
hubieran enajenado directamente los activos subyacentes situados en Chile.

El contribuyente puede sustituir el régimen del artículo 58 N° 3 de la LIR (impuesto único)


y aplicar alternativamente el impuesto correspondiente de acuerdo a las reglas
generales.
 Caso: si el activo subyacente fueran acciones que se transan en bolsa, el contribuyente
podría optar al régimen de ingreso no renta que contempla el artículo 107 de la LIR, lo
que podría ser más beneficioso .

Facultad de tasación para determinar los valores de mercados de los activos


subyacentes situados en Chile.

159
El SII puede aplicar la facultad de tasación del artículo 64 del Código Tributario para
determinar el valor corriente en plaza de los activos subyacentes situados en Chile.
Tratándose de la determinación de los valores de mercad o de las acciones, cuotas, títulos o
derechos de la sociedad extranjera, el SII aplicar á las normas sobre precios de transferencia
establecidas en el artículo 41 E de la LIR.

¿Qué pasa si el impuesto no se declara en la forma antes señalada?


El SII puede citar , luego liquidar y finalmente girar el impuesto al adquirente de las acciones,
cuotas, títulos o derechos emitidos por la sociedad extranjera.

Adicionalmente, responde solidariamente del impuesto, además del adquirente de las


acciones, la entidad, empresa o entidad chilena emisora de las acciones, cuotas, títulos o
derechos que constituyen los activos subyacentes situados en Chile.

Art. 64. El Servicio podrá tasar la base imponible con los antecedentes que tenga en su poder,
en caso que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo con el
artículo 63 o no contestare o no cumpliere las exigencias que se le formulen, o al cumplir con
ellas no subsanare las deficiencias comprobadas o que en definitiva se comprueben.
Asimismo, el Servicio podrá proceder a la tasación de la base imponible de los
impuestos, en los casos del inciso 2° del artículo 21 y del artículo 22.
Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble,
corporal o incorporal, o al servicio prestado, sirva de base o sea uno de los elementos para
determinar un impuesto, el Servicio, sin necesidad de citación previa, podrá tasar dicho precio
o valor en los casos en que éste sea notoriamente inferior a los corrientes en plaza o de los
que normalmente se cobren en convenciones de similar naturaleza, considerando las
circunstancias en que se realiza la operación.
No se aplicará lo dispuesto en este artículo, en los casos de división o fusión por
creación o por incorporación de sociedades, siempre que la nueva sociedad o la subsistente
mantenga registrado el valor tributario que tenían los activos y pasivos en la sociedad dividida
o aportante.
Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, cuando se trate del aporte, total o
parcial, de activos de cualquier clase, corporales o incorporales, que resulte de otros procesos
de reorganización de grupos empresariales, que obedezcan a una legítima razón de negocios,
en que subsista la empresa aportante, sea ésta, individual, societaria, o contribuyente del No 1
del artículo 58 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que impliquen un aumento de capital en
una sociedad preexistente o la constitución de una nueva sociedad y que no originen flujos
efectivos de dinero para el aportante, siempre que los aportes se efectúen y registren al valor
contable o tributario en que los activos estaban registrados en la aportante. Dichos valores
deberán asignarse en la respectiva junta de accionistas, o escritura pública de constitución o
modificación de la sociedad tratándose de sociedades de personas.
En igual forma, en todos aquellos casos en que proceda aplicar impuestos cuya
determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces, el Servicio de Impuestos Internos
podrá tasar dicho precio o valor, si el fijado en el respectivo acto o contrato fuere notoriamente
inferior al valor comercial de los inmuebles de características y ubicación similares, en la
localidad respectiva, y girar de inmediato y sin otro trámite previo el impuesto correspondiente.
La tasación y giro podrán ser impugnadas, en forma simultánea, a través del procedimiento a

160
que se refiere el Título II del Libro Tercero.

d. Rentas del Art. 59

Marcas, programas computacionales, regalías, seguros, servicios, y otras similares. Cada uno
se grava con tasas distintas.

Impuesto de 30%: sin deducción alguna sobre marcas, patentes, fórmulas y prestaciones
similares como regalías, salvo bienes corporales internados hasta un valor generalmente
aceptado (cuando una persona hace una importación también debería pagar impuesto
adicional, entonces la ley dice que cuando se haga una importación no va a estar afecta al IA).

Impuesto de 15%: uso, goce o explotación de patente de inversión, modelos de utilidad,


dibujos, diseños industriales, topografía de circuitos integrados y nuevas variedades de
vegetales.

Impuesto de 15%: uso, goce o explotación de programas computacionales, softwares, salvo


las cantidades que se paguen o abonen en cuenta por el uso de programas computacionales
estándar. Cuando una persona paga a una empresa extranjera por el uso de un software,
podría ser que yo estoy usando el servicio fuera. SII dice que el servicio se entiende utilizado
donde el titular de los derechos de autor está domiciliado. Por el hecho que existe una fuente
pagadora desde chile, se grava por impuesto aunque no sea de fuente chilena.
 Los softwares standard son aquellos que solamente están pensados para ser
utilizados sin poder modificarlos y explotarlos, como Word. Esto se usa también para
los libros digitales.
 Esto está exento de adicional e IVA

Impuesto de 30%: cuando el acreedor o beneficiario de las regalías o remuneraciones estén


constituidas, domiciliados o residentes en un paraíso fiscal del Art. 41D y Art. 41H.

Impuesto de 20%: material de televisión y cine.

Impuesto de 15%: derechos de edición o autor.

Impuesto 4%: intereses. Por regla general están afectos en un 35%, que es el precio por el
préstamo de dinero. El interés sería de fuente chilena porque el deudor está domiciliado en
Chile. El Art. 31 N1 dice que los intereses cuando están sujetos a IA se rebajan sólo cuando
estén pagados siempre que el IA se haya pagado.

El 4% es una excepción, y están afectos a este impuesto los intereses provenientes de:
a. depósitos en cuenta corriente y a plazo en moneda extranjera
b. créditos otorgados desde el exterior por instituciones bancarias o financieras
extranjeras
c. saldos de precios correspondientes a bienes internados al país con cobertura diferida o
con sistema de cobranza
d. bonos o debentures emitidos en moneda extranjera por empresas constituidas en chile

161
El thin capitalization o exceso de endeudamiento es una norma especial anti-elusiva del Art.
41F. Antiguamente las personas contrataban créditos con un banco relacionado, que le
prestaba la plata y la sociedad le devolvía la plata en cómodas cuotas con intereses altos que
estaban afectos al 4% en vez de entregar las utilidades que están gravadas con el 35%.
Entonces, si la sociedad recibe un préstamo de una entidad relacionada, la relación deuda-
capital es superior 3:1, entonces sobre el exceso de endeudamiento se aplica un impuesto
único del 35% que es de cargo del deudor. Para considerar la relación 3:1 hay que considerar
todas las deudas que tiene, incluso las que no provienen de la parte relacionada.

Impuesto 35%: servicios prestados en el extranjero que una entidad pague desde Chile.
Puede ser que el servicio prestado en el extranjero sea utilizado en el extranjero, pero hay una
fuente pagadora en Chile, por lo tanto queda afecto. – Art. 59 N2

Impuesto 15%: las remuneraciones pagadas a personas naturales o jurídicas, por trabajos de
ingeniería o técnicos y por aquellos servicios profesionales o técnicos que una persona o
entidad conocedora de una ciencia o técnica, presta a través de un consejo, informe o plano,
sea que se presten en Chile o el exterior. Sin embargo, se aplicará una tasa de 20% si los
acreedores o beneficiarios de las remuneraciones se encuentran en cualquiera de las
circunstancias indicadas en la parte final del inciso primero de este artículo, lo que deberá ser
acreditado y declarado en la forma indicada en tal inciso. – Art. 59 N2 i4

El pago que hizo la Uandes a los arquitectos por el diseño de la biblioteca, está afecto a IA.

Los servicios prestados en Chile que no es asesoría técnica cae en el Art. 60.

Rentas exentas: comisiones y asesorías y defensas legales

Características Art. 59:


- Impuesto único
- Impuesto de retención sin declaración anual
- Pagos se efectúan sin deducción alguna, por lo tanto no puedo deducir gastos.
- Estos servicios están exentos de IVA, salvo que la remuneración esté exenta de impuesto
adicional y que el servicio se preste en Chile, donde si van a tener IVA. – Art. 12E

e. Todas las rentas. – Art. 60 i1

Son las de bolsillo de payaso, son todas las rentas no incluidas con anterioridad. Aquí están
los retiro de utilidades y los servicios prestados en Chile.  Se declaran anualmente

f. Rentas que obtengan las personas naturales por actividades artísticas,


científicas y deportivas. – Art. 60 i2

Es un caso raro, porque debería estar incluidas en el Art. 59, pero el legislador las trata
aparte. Es como un “impuesto de segunda categoría” aplicado a las personas sin residencia ni
domicilio en Chile porque se va a aplicar un impuesto único del 20% solo a personas naturales
que desarrollen en Chile actividades de algunos tipos como: deportivas, artísticas y científicas.

162

También podría gustarte