Test de Movilidad para PC
Test de Movilidad para PC
Test de Movilidad para PC
FACULTAD DE MEDICINA
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación
(Hidrología Médica)
TESIS DOCTORAL
PRESENTADA POR
Directores
Madrid, 2017
TESIS DOCTORAL
Madrid, 2015
TESIS DOCTORAL
AUTORA
DIRECTORES
MADRID, 2015
Mª OLGA ARROYO RIAÑO, JEFA DE SECCIÓN DE REHABILITACIÓN
INFANTIL DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO “GREGORIO
MARAÑON” Y PROFESORA ASOCIADA DEL DEPARTAMENTO DE
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. HIDROLOGÍA MÉDICA DE LA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,
__________________________________________________
Mª OLGA ARROYO RIAÑO
JEFA DE SECCIÓN DE REHABILITACIÓN INFANTIL
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO “GREGORIO MARAÑON”
A José Luis, por su apoyo y ayuda incondicional.
Marina, mi hija que me llena el corazón.
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Arroyo, por ser mi guía y enseñarme a amar la rehabilitación infantil con la
misma pasión con que ella lo hace, por contagiarme con su espíritu, animarme y
apoyarme siempre en este proyecto.
Al Dr. Álvarez Badillo, por motivarme en los momento más álgido y ayudarme siempre
que le necesité.
De manera especial quiero agradecer la ayuda prestada por la Dra. Ana Úbeda
Tikkannen, por su apoyo constante y por estar siempre disponible para los amigos, y
en especial para mis "enredos de última hora".
A los residentes que me ayudaron en la realización de los tantos videos de esta tesis,
Leo, Astrid y Ariadna.
INDICE
I. RESUMEN ...................................................................................................... 3
II. ABSTRACT .................................................................................................. 10
III. ABREVIATURAS Y SIGLAS ....................................................................... 15
IV. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 17
1. REHABILITACION INFANTIL .................................................................. 17
2. DISCAPACIDAD - CIF .............................................................................. 18
3. PREMATURIDAD E INCIDENCIA .......................................................... 20
3.1. DEFINICION Y CLASIFICACIÓN .................................................... 20
3.2. SUBCATEGORÍAS ............................................................................ 20
3.3. INCIDENCIA ....................................................................................... 20
4. INSTRUMENTOS DE MEDIDA EN REHABILITACION INFANTIL .. 21
4.1. ESCALAS DE VALORACION EN PREMATUROS ...................... 23
4.2. ESCALAS DE VALORACIÓN EN PREMATUROS EN PERÍODO
NEONATAL PRECOZ. .................................................................................... 23
4.3. ESCALAS DE VALORACIÓN EN PREMATUROS EN
MAYORES DE 4 MESES. .............................................................................. 28
4.4. ESCALAS PARA PREMATUROS VALIDADAS Y ADAPTADAS
TRANSCULTURALMENTE A LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. .................. 30
5. TEST OF INFANT MOTOR PERFORMANCE (TIMP) ........................ 35
5.1. Instrumento ......................................................................................... 35
5.2. PROPIEDADES INSTRUMENTALES DEL TIMP ........................ 40
5.3. ADAPTACION DEL TIMP A OTRAS CULTURAS ........................ 44
V. HIPOTESIS Y OBJETIVOS ......................................................................... 46
VI. MATERIAL Y MÉTODO .............................................................................. 48
1. METODOLOGIA DE LA ADAPTACION TRANSCULTURAL ............ 48
2. DISEÑO DEL ESTUDIO: .......................................................................... 50
2.1. Población objeto de estudio ............................................................. 50
2.2. Tamaño muestral ............................................................................... 51
2.3. Las variables estudiadas .................................................................. 51
2.4. Procedimiento ..................................................................................... 52
2.5. Aspectos éticos. ................................................................................. 53
1
INDICE
2
RESUMEN
I. RESUMEN
INTRODUCCION
Las mejoras en la supervivencia de los niños prematuros no han ido
acompañadas de reducciones proporcionales en la incidencia de la
discapacidad en esta población. Hintz SR y colaboradores, en un estudio
multicéntrico, realizaron evaluaciones del desarrollo neurológico a los
prematuros menores de 1000 gramos, entre los 18 y 22 meses de edad
corregida, y encontraron que sólo el 21% no presentaron secuelas en ninguno
de los dominios del neurodesarrollo y neuroconducta. Por lo tanto, la
supervivencia no es una medida adecuada del éxito en estos niños, que
permanecen en alto riesgo de morbilidad del desarrollo neurológico y de
comportamiento. .
3
RESUMEN
4
RESUMEN
OBJETIVOS
Objetivos Principales: Obtener una versión española europea de la escala
original en lengua inglesa TIMP verificando sus propiedades instrumentales
aplicada a prematuros (fiabilidad intraobservador y consistencia interna del
instrumento).
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño del estudio: Se trata de un estudio prospectivo, observacional y
descriptivo donde se aplicó la versión definitiva en español de la escala de
rendimiento motor infantil (TIMP) al grupo de estudio.
MÉTODO
Las variables estudiadas: Se incluyen factores maternos/sociales e infantiles
que pudieran influir en el desarrollo madurativo del prematuro. Todos los
prematuros fueron explorados por un único explorador y filmados durante la
aplicación de dicha escala, previamente entrenado en la versión original del
TIMP. Las puntuaciones se obtuvieron en todos los niños por el mismo
evaluador en dos ocasiones diferentes, con un período de lavado de 1 semana,
como mínimo.
5
RESUMEN
Análisis estadístico:
Se realizó el análisis descriptivo de las variables recogidas, maternas/sociales
e infantiles. Se analizó si las puntuaciones totales del TIMP obtenidas durante
la primera medición estuvieron influenciadas por las variables
maternas/sociales y las variables propias de los prematuros. Para ello se
calculó el Coeficiente de Correlación de Pearson (R) y su intervalo de confianza
al 95% (IC95%) entre las puntuaciones del TIMP y la edad de los niños. Para el
cálculo de la consistencia interna u homogeneidad se calculó el alfa de
Cronbach y su IC95%, utilizando las puntuaciones totales de la primera
medición del TIMP en cada paciente. La fiabilidad intraobservador se determinó
mediante el coeficiente de correlación intraclase (ICC) y su IC95% entre la
primera y la segunda medición del TIMP realizada por el mismo evaluador.
RESULTADOS
En el presente trabajo, se realizaron dos versiones independientes traducidas
inglés-español. Se discutió y llego a un consenso entre ambas versiones
traducidas. Se obtuvieron otras dos versiones retrotraducidas español-inglés,
de las que se consensuo una final. Tras esta nueva versión consensuada al
inglés, contamos con la colaboración de Suzann K. Campbell, la autora del
6
RESUMEN
7
RESUMEN
8
RESUMEN
CONCLUSIONES
El que la versión española del TIMP haya demostrado poseer las propiedades
instrumentales de la versión original: consistencia interna y test-retest, la
convierten en una escala ideal para la valoración de los niños prematuros
españoles, entre las 32 semanas de nacido y los 4 meses de edad gestacional
corregida.
9
ABSTRACT
II. ABSTRACT
INTRODUCTION
Improvement in survival of premature infants has not meant a decrease in the
incidence of disability in this population. Hintz SR et al. performed neurologic
developmentassessments in a multicenter study on < 1000 grs premature
infants, at 18-22 months of adjusted gestational age. They found tan only 21%
of these infants were free from neurodevelopment and neuroconduct
sequalae.Therefore survival is not an adequate measure of success in these
children, who continue to be at high risk for neurological development and
behavioral morbidity.
10
ABSTRACT
The “Test of Infant Motor Performance” (TIMP) is a longitud inal instrument that
assesses posture and movement in both term and premature newborns from
32 weeks to 4-5 months of corrected age. Studies of the TIMP provide evidence
that the results of the tests are sensitive to changes in maturation and can
discriminate between children with different degrees of severity of delay in
motor development.
OBJETIVES
Main Objectives: To obtain EuropeanSpanishversion of the original English
TIMP scale. Verification of the instrumental properties applied to premature
infants (intraobserver validity and internal test consistency).
11
ABSTRACT
METHODS
Study design: This is a prospective, observational and descriptive study. The
final version of the Spanish TIMP was used in 57 premature infants under 32
weeks or birth weight under 1500 grams.
Study variables: Maternal, child and social factors that could influence
neurodevelopment were included. All premature infants were examined by a
single examiner and were filmed during examination with the TIMP.
Statistical analysis:
A descriptive analysis of all variables maternal, child and social collected. A
Pearson coefficient correlation (R) with a confidence interval of 95% (IC95%)
between the TIMP scores and the age of the children was performed. For
internal consistency or homogeneity Cronbach´s Alfa was calculated with an
IC95% using the sum score of the first TIMP measurement for each patient.
Intraobserver reliability was established with the interclass correlation coefficient
(ICC) and IC95% between the first and second TIMP score.
12
ABSTRACT
Finally, for the calculation of the approximate limits of the IC95% of the R a
Fisher transformation was performed and the limits of the transformed values
were calculated following a normal distribution. All R for these limits were
recalculated, proceeding inversely to Fisher transformation. All contrasts are
bilateral and significance is 5%. For statistical analysis SPSS, version 20 was
used.
RESULTS
In this study two independent versions of the TIMP translatedEnglish to Spanish
were used. These translated versions were discussed and consensus was
reached for both versions.Two retro translated versions Spanish to ingles were
obtained, from which one final version was obtained. This new version was
discussed with Suzann K. Campbell, the author of TIMP, with whom elements
of conflict were discussed, ensuring that the translated version reflected the
contents and concepts it was originally created to. The expert committee
evaluated cultural equivalence: 83,33% of the itemswas cataloged as type A.
16,67% of items were cataloged as B. No items were cataloged as C. No
additional items were included or excluded nor was the order changed in the
Spanish version of TIMP.
Weight at birth:
15 patients were under 1000g (26,32%), the smallest being 500gr, 42
babiesweighted between 1000 and 1500g, (73,68%). Of maternal variables: 4
(7,02%), were under 20 years of age, with a median age of 34 years (range 16-
43 yrs. , SD 31.37). Pregnancy partially monitored or not monitored at all. 9
(15,79%). Perinatal variables: Apgar at 1 and 5 minutes was grouped by
13
ABSTRACT
severity into < 3, 4-7 and > 7. PH at birth in 7 patients (12,28%) was less tan
7.20, of these 3 were extreme premature and 4 great premature.
Complications of premature infants during NICU are also risk factors for
neurodevelopment delay and a source of future sequalae were
bronchopulmonary dysplasia, 15 premature (26.31%), necrotizing enterocolitis 8
(8.87%), hyperbilirubinemia that required blood exchange 2 (3.50%), seizures in
1 (1.75%).
As to scores obtained on the TIMP, median score was 76 points with a range
32-126 points with SD of 22,43. 45,61% of premature had a motor delay per the
TIMP scale. 10,53% had a severe delay. Pearson correlation was significant for
gestational age, weight at birth, bronchopulmonarydysplasia and abnormal
imaging.
CONCLUSIONS
The Spanish version of the TIMP has shown to have similar instrumental
properties as the original version and makes it an ideal test to use on Spanish
premature infants between 32 weeks and 4 months of corrected age.
14
ABREVIATURAS Y SIGLAS
15
ABREVIATURAS Y SIGLAS
16
INTRODUCCIÓN
IV. INTRODUCCIÓN
1. REHABILITACION INFANTIL
posturales básicos aparecen en los primeros dos años de vida como producto
de la programación genética y en respuesta a los estímulos del entorno.
Cualquier alteración motora persistente en esas primeras etapas de la infancia
puede afectar negativamente el proyecto de vida del niño y limitar sus
competencias futuras, de modo que una intervención rehabilitadora precoz y
adecuada puede tener una influencia decisiva en su posterior desarrollo
personal y social3,4.
2. DISCAPACIDAD - CIF
18
INTRODUCCIÓN
19
INTRODUCCIÓN
3. PREMATURIDAD E INCIDENCIA
3.2. SUBCATEGORÍAS
3.3. INCIDENCIA
20
INTRODUCCIÓN
En Europa la tasa de nacimiento prematuro en el año 2010 fue menor del 10%
y en España, según el instituto Nacional de Estadística, se ha pasado del 6,8%
en 1997 al 7,46% en 200715,16. La Sociedad Española de Neonatología informa
que ha habido un incremento de partos prematuros con peso menor de 1500g
de 2325, en el 2002, a 2639 en 200717.
21
INTRODUCCIÓN
22
INTRODUCCIÓN
Las escalas de valoración en el prematuro las han divido según la edad en que
se aplican y lo que pretenden medir.
23
INTRODUCCIÓN
GMs, Preterm 10-30 Discriminar/ Documenta los movimientos Los patrones de Si,
a 4 mes predecir. espontáneos para identificar movimiento adecuada
tempranamente la
disfunción del SNC
24
INTRODUCCIÓN
NNNS, 30sem 30 Discriminar. Evalúa a los niños de riesgo Neurológicos (tono, Criterio/n
a4 (sobre todo la sustancia reflejos), de orma
meses expuesta), integridad comportamiento, el
neurológica y estrés/abstinencia.
funcionamiento de la
conducta
TIMP, 32sem 20-40 Discriminar/ Evalúa el control motor y la Orientación de la Sí, alta
a4 predecir organización de la postura y cabeza en el espacio
meses Evaluar el movimiento para las ,respuesta a estímulos
resultado de actividades funcionales. auditivos y visuales, la
la alineación del cuerpo,
intervención. movimientos de las
extremidades.
Todas las evaluaciones fueron capaces de discriminar entre los recién nacidos
prematuros con problemas neurológicos y de desarrollo típico y/o los que están
en alto o bajo riesgo de parálisis cerebral en el futuro.
25
INTRODUCCIÓN
Validez:
La evidencia de la validez predictiva está disponible para el Dubowitz, los MGs,
NBAS y TIMP. Sólo el TIMP es utilizado correctamente como medida de
evaluación. El NAPI se ha utilizado para informar de los cambios longitudinales
en las puntuaciones con la maduración en el tiempo, pero no como resultado
de la intervención19.
26
INTRODUCCIÓN
Fiabilidad:
El TIMP y MGs tiene una fuerte fiabilidad inter e intra-observador utilizando las
estadísticas apropiadas, con adecuada fiabilidad test-retest. ElNAPI tiene
buena fiabilidad inter-observadores y la evidencia de la estabilidad de los
dominios a través del tiempo. El NBAS, Dubowitz y APIB tienen una fiabilidad
test-retets. Se ha informado una fuerte consistencia interna del TIMP usando
análisis Rasch en 990 recién nacidos. La NNNS tiene escasa fiabilidad test-
retest40.
Sensibilidad y Especificidad.
27
INTRODUCCIÓN
Es por ello importante que los niños con disfunción motora sean identificados lo
antes posible para que las intervenciones rehabilitadoras puedan realizarse lo
antes posible.
28
INTRODUCCIÓN
Validez:
29
INTRODUCCIÓN
Fiabilidad:
30
INTRODUCCIÓN
31
INTRODUCCIÓN
Una limitación importante, que se repite también en esta última versión de las
Escalas Bayley, es que el límite inferior de las puntuaciones compuestas es de
40, lo cual dificulta la evaluación de sujetos con niveles de desarrollo
inferiores55. El BSITD-III informa de que los prematuros no puntúan
significativamente más bajos que los nacidos términos en la escala de
motricidad gruesa en la edad neonatal precoz, por lo que puede limitar su uso
32
INTRODUCCIÓN
33
INTRODUCCIÓN
34
INTRODUCCIÓN
5.1. Instrumento
El “Test of Infant Motor Performance” (TIMP) es un instrumento longitudinal
diseñado por Suzann K. Campbell, Gay L. Girolami y Thubi HA Kolobe,
35
INTRODUCCIÓN
La versión 1.0 del TIMP con 43 ítems fue diseñada Girolami en 1983. La
prueba se utilizó para estudiar la eficacia de la Terapia de Neurodesarrollo en
los bebés prematuros de alto riesgo de mala evolución motora en un ensayo
clínico controlado en la UCIN por Girolami y Campbell en 1994. Este trabajo dio
36
INTRODUCCIÓN
37
INTRODUCCIÓN
TIMP. Simplemente se busca la edad corregida del bebé a lo largo del eje X y
luego su puntuación total en el eje Y, determinando en que percentil se
encontraron nuestros prematuros. El umbral de retraso corresponde al percentil
35.
Algunos de los ítems que evalúan el comportamiento espontáneo del niño, son
similares a los MGs, descritos por Prechtl y cols. Aunque incluidos en el TIMP,
como medida de desarrollo de los cambios en la calidad del movimiento y
anotados como presentes o ausentes, es importante tener en cuenta que no se
38
INTRODUCCIÓN
Los ítems provocados son 29 y son movimientos inducidos por parte del
examinador. Los estímulos que se le aplican al bebe, son atractivos y variados,
de tipo visual, auditivo y cambios de la posición en el espacio. Se parte de la
posición de decúbito prono, pasando a supina, decúbito lateral, sedestación y/o
bipedestación con apoyo.
Debido a que el desarrollo del control cefálico es el evento principal que ocurre
durante el intervalo de edad abarcada por la TIMP, son varios los ítems de la
escala dedicados a ello. Reflejan la capacidad del niño para controlar la cabeza
ante una gran variedad de orientaciones espaciales, incluyendo la capacidad
de alineación de la línea media de la cara con la línea media del tronco.
Otros ítems cuantifican la mejoría dando puntuaciones más altas cuanto más
sofisticadas son las estrategias de movimiento, como la de girar la cabeza
hacia la fuente de sonido en decúbito prono con extensión cervical y de tronco
en lugar de giro del cuello con la cara rozando la superficie de apoyo. Con la
maduración y la experiencia en la coordinación múltiple y los sistemas de
interacción aparecen nuevas sinergias funcionales que se pueden medir con
los diferentes ítems.
El TIMP fue diseñado para su uso por profesionales de la salud bien formados
en el desarrollo motor y con experiencia en el examen e intervención en los
niños prematuros y a término de alto riesgo: médicos, psicólogos, terapeutas
39
INTRODUCCIÓN
La validez concurrente del TIMP fue examinada con una escala patrón, de
uso clínico en la población de niños norteamericanos para ajustarse a las
40
INTRODUCCIÓN
41
INTRODUCCIÓN
42
INTRODUCCIÓN
43
INTRODUCCIÓN
44
INTRODUCCIÓN
Por lo que al igual que otros instrumentos de medida, el TIMP está siendo
adaptado por profesionales del ámbito de la rehabilitación infantil a diferentes
idiomas y culturas.
45
HIPOTESIS Y OBJETIVOS
V. HIPOTESIS Y OBJETIVOS
HIPÓTESIS
46
HIPOTESIS Y OBJETIVOS
OBJETIVOS
Objetivos Principales:
Objetivos Secundarios:
47
MATERIAL Y MÉTODO
MATERIAL Y MÉTODO
Los 42 ítems de la versión 5th del TIMP permiten una evaluación integral del
desarrollo neuromotor del control cefálico y del tronco, así como el control
selectivo de las extremidades superiores e inferiores para el desarrollo
funcional en las interacciones cotidianas con los cuidadores. Está dividida en
dos subescalas: Escala observacional, compuesta por 13 ítems dicotómicos y
Escala provocada o inducida, compuesta por 29 ítems a los que se otorga una
puntuación de entre 4 y 6 puntos. (Anexo I)
48
MATERIAL Y MÉTODO
49
MATERIAL Y MÉTODO
Material
Grupo de estudio: Todos los prematuros que llegaron a nuestra consulta fueron
menores de 32 semanas o con peso al nacer menor de 1500 gramos.
50
MATERIAL Y MÉTODO
Criterios de exclusión:
- Prematuros con otros factores de riesgo de retraso del neurodesarrollo
no inherente a la prematuridad que fueron:
- Malformaciones congénitas mayores que precisaron cirugía.
- Enfermedad congénita del metabolismo susceptible de ocasionar déficit
neurológico.
- Cromosomopatías.
- No haber obtenido el consentimiento informado de los padres
Método
51
MATERIAL Y MÉTODO
- Complicaciones:
o Infecciones del sistema nervioso central.
o Convulsiones neonatales.
o Hiperbilirrubinemia que precisó exanguinotransfusión.
o Displasia broncopulmonar.
o Enterocolitis necrotizante96-97.
- Alteraciones sensoriales
o Hipoacusia: Según resultado del cribado auditivo.
o Retinopatía de prematuro: Según resultado del fondo de ojo
- Pruebas de Imagen cerebral patológicas (ecografía
transfontanelar)98:
o Leucomalacia periventricular: definida a partir de la
clasificación de DeVries99 como hiperecogenicidad
periventricular persistente más de 15 días en las ecografías
transfontanelares.
o Infarto hemorrágico perventricularcerebral.
o Hemorragia matriz germinal/ Hemorragia intraventricular:
según clasificación modificada de Volpe100.
o Ventriculomegalia posthemorrágica.
2.4. Procedimiento
52
MATERIAL Y MÉTODO
53
MATERIAL Y MÉTODO
4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
54
RESULTADOS
VII. RESULTADOS
1. ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL
55
RESULTADOS
Item 5. Fingers Objetcts/Suffaces On Left – fingers objects or surfaces with left hand
(any position).
Traducción propuesta: Tantea objetos o superficies con la mano izquierda- tantea
objetos o superficies con la mano izquierda de forma casual sin intención
manipulativa. (encualquierposición.)
Item 38/39
Scoring 1: Quieting and/or brightening with no movement OR movements of
extremities or trunk with no attempt to lift or turn head.
Traducción propuesta: El niño permanece quieto y/o alegre sin movimiento o con
movimiento de las extremidades o del tronco sin intento de elevar o girar la cabeza.
Tabla nº.3 TIMP: Ítems tipo B según grupo ERGHO y traducción definitiva.
56
RESULTADOS
2. OBJETO DE ESTUDIO
Estudio descriptivo
Del total de 77 prematuros (< 32 semanas y/o < 1500gr) que llegaron a la
consulta, se excluyeron 20 pacientes por:
- 13 por malformaciones congénitas que precisaron cirugía, (10
cardiopatías complejas, 2 atresia esofágica, 1 atresia de ilion).
- 2 por enfermedad congénita del metabolismo susceptible de ocasionar
déficit neurológico, concretamente con hipotiroidismo congénito.
- 2 por cromosomopatías ( 1 Síndrome de Klinelferter, 1 síndrome de
Edward)
- En 3 casos, los padres no dieron el consentimiento informado para el
estudio.
En cuanto al peso:
- 15 pacientes fueron menores de 1000g (26,32%)
- 42 niños pesaron entre 1000 y 1500 gramos, (73,68%) siendo el más
pequeño de 500 gramos.
57
RESULTADOS
Entre 4-7
Menor 3 puntos > de 7 puntos
puntos
APGAR1 2 (8,5%) 21 (36,84 %) 34 (54,65%)
APGAR5 0 3 (5,27%) 54 (94,73%)
Tabla nº.4 : Variables perinatales, Test de Apgar.
APGAR1: Test de Apgar al minuto de nacer. APAGAR5: Test de Apgar a los 5 minutos de nacer.
PREMATURO 28-
PATOLOGÍA PREMATURO < 28
32
HIPERBILIRRUBINEMIA
TRATADA CON EXANGUÍNEO 1 (1.75%) 1 (1.75%)
TRANSFUSIÓN
CONVULSIÓN 0 1 (1.75%)
58
RESULTADOS
18
16
14
12
LPV
10
HMG
8
HIV III
6
4
2
0
Gran Prematuro Prematuro Extremo
59
RESULTADOS
ESTUDIO DE LA FIABILIDAD
CONSISTENCIA INTERNA
Estadísticos de fiabilidad
60
RESULTADOS
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de
N de elementos
Cronbach
,958 42
Tabla nº 6. Consistencia interna del TIMP
Variables
TIMP 1
TIMP 2
Estadísticos de fiabilidad
0.994 2
Tabla nº7 Coeficiente de correlación intraclase
61
RESULTADOS
Análisis
Consistencia absoluta, tanto en las medidas individuales como en la medida
promedio, pues el coeficiente de correlación es 1,000 (interpretación: mayor
que 0,7 existe correlación, mayor que 0,8 buena correlación y mayor que 0,9
excelente correlación). La correlación es 0.994, por lo tanto es excelente, pues
las puntuaciones son coincidentes en la mayor parte de los pacientes (49). (Ver
Tabla nº7 y nº8)
4. RESULTADOS DE LA ESCALA
62
RESULTADOS
Datos TIMP
140
120
100
Puntuación Total TIMP
80
60
40
20
63
RESULTADOS
120
95th
75th
100
50th
Puntuación Total TIMP
25th
5th
80
60
40
20
64
RESULTADOS
Correlación de
Sig. (unilateral) N
Pearson
EG ,342 ,005 57
PN ,220 ,050 57
Tabla nº.9 Correlación entre la Puntuación total del TIMP con la edad
gestacional y peso al nacer.
65
RESULTADOS
VARIABLES SINTOMATICAS
Correlación Sig.
N
de Pearson (unilateral)
APGAR 1 Tr ,200 ,067 57
SA ,171 ,102 57
66
RESULTADOS
67
DISCUSIÓN
VIII. DISCUSIÓN
1. ANALISIS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL TIMP
Adaptar una escala es más eficiente que crear una nueva, siempre que el
proceso de traducción y adaptación transcultural asegure la equivalencia a la
población de estudio y que las propiedades de validez y fiabilidad del
instrumento original se conserven107.
.
1.1. PROPIEDADES PISCOMETRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA
DEL TIMP
Las propiedades instrumentales de cualquier escala, independientemente de lo
que mida y de cómo lo exprese, debe contenerlas siguientes elementos:
fiabilidad, validez, viabilidad y sensibilidad a los cambios clínicos 108-110.
FIABILIDAD
68
DISCUSIÓN
Se define como todos los elementos de una escala, que trabajan juntos para
medir una variable específica, por lo que examina la relación que existe entre
las distintas subescalas e ítems con el total de la escala 108.
Reproductibilidad:
Es la capacidad de obtener el mismo resultado con mediciones repetidas. Se
pueden evaluar distintos aspectos: Test-retest o estabilidad, Fiabilidad
intraobservador y Fiabilidad Interevaluador
69
DISCUSIÓN
70
DISCUSIÓN
En la fase de desarrollo del TIMP original, uno de sus puntos fuertes fue
demostrar que los cambios en las puntuaciones fueron debido a un mayor
dominio voluntario y postural, y por tanto a un mayor desarrollo motor. La
prueba así se asegura que el aumento en el grado de dificultad de la respuesta
a la progresión, es la esperada para la edad del prematuro120, 122.
71
DISCUSIÓN
un desarrollo motor más pobre que los grandes prematuros. El grupo de trabajo
del TIMP no utiliza el peso al nacer, pero varios artículos demuestran la
asociación de dicha variable con el retraso del desarrollo psicomotor. Entre
ellos contamos con la cohorte española de los hospitales pertenecientes a la
red SEN1500 que estratificaron los grupos por el peso entre 1500g a 1000g y
menor de 1000g donde estudiaron como el peso, el sexo y las morbilidades de
los prematuros influyeron en la frecuencia de discapacidad a los 2 años y la
asociación con parálisis cerebral, siendo los menores del 1000g los más
afectados. De la misma forma lo realizó el grupo EPIPAGE que no encontró
diferencias significativas en el peso entre 1500g y 1000g y menores de 1000g
en relación a la prevalencia de PC123,124.
72
DISCUSIÓN
Por tanto, para tener una visión completa sobre la morbilidad del SNC en el
prematuro y eventualmente del riesgo de discapacidad ulterior es
imprescindible el seguimiento pormenorizado de las complicaciones
presentadas, definiendo en cada niño no sólo por los factores de riesgo sino el
momento en que acontecen131.
73
DISCUSIÓN
Los niños que estaban recibiendo terapia con oxígeno suplementario a las 36
semanas de edad postmenstrual obtuvieron una peor puntuación en la escala
mental y psicomotora del Bayley. El efecto perjudicial de la dependencia
crónica de oxígeno sobre el nivel cognitivo posterior es un hecho reconocido
desde hace tiempo138.
Una serie de estudios en prematuros, tanto en los muy bajo peso como en los
extremos, han demostrado que este efecto es independiente de otros factores
de riesgo biológicos y sociales importantes139-142.
74
DISCUSIÓN
coinciden con las observaciones de otros autores en las que las alteraciones
oftálmicas disminuyen con el aumento del peso y la edad de gestación145, al
igual que en nuestra muestra.
75
DISCUSIÓN
76
DISCUSIÓN
Spittle en su revisión sistémica del 2014, plantea que los niños nacidos
prematuros presentan mayor riesgo de PC en comparación con sus iguales
nacidos a término157.
77
DISCUSIÓN
Entre la mitad y dos tercios de los niños nacidos prematuros con PC son de
GMFCS I y II, y por lo tanto pueden caminar de forma independiente160-162.
78
DISCUSIÓN
79
DISCUSIÓN
A las 9 semanas, los niños con PC, al ser incapaces de inhibir el reflejo de
enderezamiento cervical neonatal (ítems 19, 20), eran más propensos a tener
un pobre control de la musculatura flexora y escaso control cefálico en
maniobra de retorno desde sedestación al plano (ítems 17, 18), así como
escasa respuesta a la reacción de abducción lateral de la cadera (Ítems 34). La
respuesta de la cabeza a la maniobra de tracción (ítems 32) fue
particularmente exigente, ya que los niños más tarde diagnosticados con PC no
presentaron ningún progreso en la capacidad flexora de la cabeza, sólo cuando
alcanzaban los 15 grados de la vertical, en los primeros 3 meses. A los 3
meses de EGc, estos niños tampoco mostraron un desarrollo típico de las
sinergias de extensión en decúbito prono (ítems 29, 36 y 38) 164.
80
DISCUSIÓN
81
CONCLUSIONES
IX. CONCLUSIONES
De nuestro modo de operar, se pueden elevar a la categoría de Conclusiones
las siguientes:
1. La versión española de la Escala TIMP ha completado el proceso
metodológico internacional de traducción y retrotraducción de la versión original
americana, así como la correcta equivalencia cultural.
2. El estudio de las propiedades instrumentales de la versión española del
TIMP nos permite afirmar que:
- Posee alta homogeneidad, contribuyendo todos sus ítems positivamente
al total de la puntuación de la Escala.
- La fiabilidad test-retest demuestra la reproductibilidad y estabilidad
cuando se aplica en más de una ocasión a la misma persona.
- La forma de puntuación de Escala es aplicable a la población infantil
española, teniendo como referencia el rango de percentiles de la versión
original.
3. El TIMP discrimina a los prematuros con retraso del desarrollo motor de los
que evolucionan con un desarrollo normal, siendo los más afectados los de
menor edad gestacional y peso al nacer.
4. La displasia broncopulmonar y las alteraciones en la ecografía
transfontanelar fueron las dos variables que influyeron de forma negativa en los
resultados del TIMP en nuestra muestra y por lo tanto predisponen al retraso
del desarrollo motor.
5. El que la versión española del TIMP haya demostrado poseer las
propiedades instrumentales de la versión original: consistencia interna y test-re
test, la convierten en una Escala ideal para la valoración del los niños
prematuros españoles, entre las 32 semanas de nacido y los 4 meses de edad
gestacional corregida.
82
BIBLIOGRAFIA
X. BIBLIOGRAFIA
1. Hintz SR, Kendrick DE, Vohr BR, Poole WK, Higgins RD;. Changes in
neurodevelopmental outcomes at 18 to 22 months’ corrected age among
infants of less than 25 weeks’ gestational age born in 1993–1999.
Pediatrics 2005;115:1645–5.
10. Sweeney JK, Heriza CB, Blanchard Y, Dusing SC. Neonatal Physical
Therapy. Part II: Practice Frameworks and Evidence-Based Practice
Guidelines. Pediatr Phys Ther 2010;22: 2–16.
83
BIBLIOGRAFIA
13. Kimberly G.L, Choherty J.P. Identificación del recién nacido de alto
riesgo y valoración de la edad gestacional. Prematuridad, hipermadurez,
peso elevado y bajo peso para su edad gestacional. En: Manual de
Cuidados Neonatales. Choherty J P, Eichenwald E.C., Stark A.R,
editores. Barcelona; 2005;3 :50-6.
16. Pacheco Boiso M, Redondo García MA: En: Redondo García MA,
Conejero Casares JA, editores. Rehabilitación Infantil. Madrid:Editorial
Panamericana; 2012. p. 393-16.
18. Spittle AJ, Boyd RN, Inder TE, Doyle LW. Predicting motor development
in very preterm infants at 12 months corrected age: the role of qualitative
magnetic resonance imaging and general movements assessments.
Pediatrics 2009;123:512-7.
22. Spittle AJ, Doyle LW, Boyd RN. A systematic review of the clinimetric
properties of neuromotor assessments for preterm infants during the first
year of life. Dev Med Child Neurol 2008; 50: 254–6.
84
BIBLIOGRAFIA
27. Santos RS, Araujo APQC, Porto MAS. Early diagnosis of abnormal
development of preterm newborns: assessment instruments. J Pediatri
2008; 84: 289–99.
28. Spittle AJ, Doyle LW, Boyd RN. A systematic review of the clinimetric
properties of neuromotor assessments for preterm infants during the first
year of life Child Neurology 2008, 50: 254–66.
33. Korner AF, Brown JV, Thom VA, Constantinou JC. The Neurobehavioral
Assessment of the Preterm Infant, 2nd edition. California: Child
Development Media, Inc., 2000.
36. Lester BM, Tronick EZ, Brazelton TB. The Neonatal Intensive Care Unit
Network Neurobehavioral Scale procedures. Pediatrics 2004; 113: 641-7.
85
BIBLIOGRAFIA
37. Campbell SK. The Test of Infant Motor Performance. Test User’s Manual
Version 2.0. Chicago: Infant Motor Performance Scales, LLC, 2005.
38. Vaccarino FM, Ment LR. Injury and repair in the developing brain. Arch
Dis Child Fetal Neonatal Ed 2004;89:190–92.
41. Mokkink LB, Terwee CB, Patrick DL, et al. The COSMIN checklist for
assessing the methodological quality of studies on measurement
properties of health status measurement instruments: an international
Delphi study. Qual Life Res 2010;19:539-49.
86
BIBLIOGRAFIA
49. Fowles, E.R. The Brazelton Neonatal Behavioral Assessment Scale and
maternal identity. Am J Matern Child Nurs 1999; 24:287-93
57. Piper MC, Pinnell LE, Darrah J, et al. Construction and validation of the
Alberta Infant Motor Scale (AIMS). Can J Public Health.1992;83:46-50.
58. Cintra Viveiro AC. Estudio del desarrollo motor de niños prematuros
nacidos con menos de 1500g según la Alberta Infant Motor Scale
(AIMS). Comparaciones clínicas y funcionales. [Tesis doctoral]
Salamanca, Universidad de Salamanca, 2011..
87
BIBLIOGRAFIA
64. Ruiz Pérez LM, Graupera Sanz JL. Adaptación española de la batería de
evaluación del movimiento para niños-2: una herramienta científica para
los profesionales de la educación física. 2012;5:10-12.
71. Russell DJ, Rosembaum PL, Cadman DT, Gowland C, Hardy S, Jarvis
S. The Gross Motor Function Measure: a means to evaluate the effects
of physical therapy. Dev Med Child Neurol. 1989;31:341-52
73. Bjorson KF, Granbert CS, McLaughlin JF, Kerfeld CI, Clark EM. Test-
retest reliability of the Gross Motor Function Measure in children with
cerebral palsy. Phys Occup Ther Pediatr. 1998;18:51-61.
74. Bjornson KF, Graubert CS, Buford VL, McLaughlin J.Validity of the Gross
Motor Function Measure. Pediatr Phys Ther. 1998;10:43-7.
88
BIBLIOGRAFIA
75. Shi W, Wang SJ, Liao YG, Yang H, Xu XJ, Shao XM. Reliability and
validity of the GMFM-66 in 0-to 3-year-old children with cerebral palsy.
Am J Phys Med Rehabil. 2006;85:141-7.
77. Haley SM, Coster WJ, Ludlow LH, Haltiwanger JT, Andrellos PA.
Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI).Development,
Standarization and Administration Manual. Boston, MA: Trustees of
Boston University;1992.
80. Campbell SK. The Test of Infan Motor Performance. Test User’s Manual
Version 3.0 for the TIMP Version 5. Chicago: Infant Motor Performance
Scales, LLC, 2012.
82. Soo A K, Yong Jin L, Yang Gyun L. Predictive Value of Test of Infant
Motor Performance for Infants based on Correlation between TIMP and
Bayley Scales of Infant Development. Ann Rehabil Med 2011; 35: 860-
66.
84. Campbell SK, Kolobe T HA, Wright BD, Linacre JM. Validity of the Test
of Infant Motor Performance for prediction of 6-, 9- and 12-month scores
on the Alberta Infant Motor Scale.Dev Med Child Neurol2002, 44: 263–
72.
89
BIBLIOGRAFIA
Age Using the Test of Infant Motor Performance. Phys Ther. 2004;
84:1144-56.
87. Öberg GK, Campbell SK, Girolami GL, Ustad T, Jørgensen L, Kaaresen
PI. Study protocol. An early intervention program to improve motor
outcome in preterm infants: A randomized controlled trial and a
qualitative study of physiotherapy performance and parental experiences.
BMC Pediatrics. 2012;Feb 15;12(1):15.
88. Gasparin M, Silveira JL, Garcez LW, Levy BS. “Oral and general motor
behavior of newborns from crack and/or cocaine using mothers”. Rev
Soc Bras Fonoaudiol 2012:17(4):459-463
93. Torres Valdivieso M.J, Gómez E, Medina M.C, Pallás C.R. Programas de
seguimiento para neonatos de alto riesgo. Protocolos Diagnóstico
Terapéuticos de la AEP: Neonatología [Actualizado en e 2008;
consultado 12 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.se-
neonatal.es/
90
BIBLIOGRAFIA
95. Kimberly G.L, Choherty J.P. Identificación del recién nacido de alto
riesgo y valoración de la edad gestacional. Prematuridad, hipermadurez,
peso elevado y bajo peso para su edad gestacional. En Manual de
Cuidados Neonatales Ed:Choherty J P, Eichenwald E.C., Stark AR. Ed
(Barcelona 2005;3 :50-66.
103. Murney ME, Campbell SK. The ecological relevance of the Test of Infant
Motor Performance Elicited Scale items. Phys Ther. 1998;78:479-489.
104. Adolph KE, Robinson SR, Young JW, Gill-Alvarez F. What is the shape
of developmental chnge. Ps ychol. Rev. 2008;115:527-543.
106. Johnston MV, Wilkerson DL, Maney M. Evaluation of the quality and
outcomes of medical rehabilitation programs. En: DeLisa JA, Gans M,
editors. Physical Medicine and Rehabilitation. Principles and
Practice.2nd ed. Philadelphia: JB Lippincott Company;1993.p.240-68.
91
BIBLIOGRAFIA
115. Finkel RS, Hynan LS, Glanzman AM, Owens H, Nelson L, Cone SR,
Campbell SK, Iannaccone ST, and the AmSMARTGroup. The Test of
Infant Motor Performance: Reliability in spinal muscular atrophy type I.
Pediatr Phys Ther 2008;20:242-46.
92
BIBLIOGRAFIA
117. Liao P-j M, Campbell SK. Comparison of two methods for teaching
therapists to score the test of Infant Motor Performance. Pediatr Phys
Ther 2002;14:191-98.
119. Campbell SK, Kolobe TH, Osten ET, Lenke M, Girolami GL.
Constructvalidity of infant motor performance. Phys Ther. 1995; 75:585-
56.
121. Dusing SC, Brown SE, Van Drew CM, Thacker LR, Hendricks-Munoz
KD. Supporting play exploration and early development intervention from
NICU to home: A feasibility study. Pediatr Phys Ther 2015;27:267-74
122. Campbell SK, Kolobe TH, Osten ET, Lenke M, Girolami GL. Construct
validity of infant motor performance. Phys Ther. 1995; 75:585-56.
125. Woods NS, Costeloe K, Gibson AT, Hennessy EM, Marlow N, Wilkinson
A. The Epicure study: Associations and antecedents of neurological and
developmental disability at 30 months of age following extremely preterm
birth. ArchDis Child fetal Neonatal. 2005;90:F134-40.
126. Doyle LW. Evaluation of neonatal intensive care for extremely low
birthweight infants in Victoria over two decades: I.effectiveness. Pediatrics
2004;113:505-09.
127. Stoll BJ1, Hansen NI, Adams-Chapman I, Fanaroff AA, Hintz SR, Vohr
B, Higgins RD; National Institute of Child Health and Human
Neurodevelopmental and growth impairment among extremely low-birth-
weight infants with neonatal infection. JAMA. 2004;9:2357-65.
93
BIBLIOGRAFIA
128. Hintz SR, Kendrick DE, Stoll BJ, et al. Neurodevelopmental and growth
outcomes of extremely low birth weight infants after necrotizing
enterocolitis. Pediatrics 2005;115:696-03
133. Garg M,Kurzner SI, Bautista DB, et al. Clinically unsuspected hypoxia
during sleep and feeding in infants with bronchopulmonary dysplasia.
Pediatrics 1988;81:635–42.
138. Northway WH, Moss RB, Carlisle KB, et al. Late pulmonary sequelae of
bronchopulmonary dysplasia. N Engl J Med 1990;323:1793–99
139. Hack M, Taylor HG, Klein N, et al. School-age outcomes in children with
birth weights under 750 g. N Engl J Med 1994;331:753–59.
94
BIBLIOGRAFIA
140. O’Shea MT, Goldstein DJ, deRegnier RA, et al. Outcome at 4 to 5 years
of age in children recovered from neonatal chronic lung disease. Dev
Med Child Neurol 1996;38:830–9.
146. Moore T, Hennessy EM, Miles J, Johnson SJ, Draper ES, Costeloe KL,
et al. Neurological and developmental outcome in extremely preterm
children born in England in 1995 and 2006: The Epicure Studies.
BMJ.2012;345:.
150. Stoll BJ, Hansen NI, Adams-Chapman I, Fanaroff AA, Hintz SR, Vohr
B, Higgins RD; National Institute of Child Health and Human
Development Neonatal Research. Neurodevelopmental and growth
95
BIBLIOGRAFIA
154. Laptook AR, O’Shea TM, Shankaran S, et al, NICHD Neonatal Network.
Adverse neurodevelopmental outcomes among extremely low birth
weight infants with a normal head ultrasound: prevalence and
antecedents. Pediatrics 2005;115:673– 80.
157. Spittle JA, Orton J.. Cerebral palsy and developmental coordination
disorder in children born preterm. Semin Fetal Neonatal
Med. 2014;19:84-9
96
BIBLIOGRAFIA
162. Doyle LW, Roberts G, Anderson PJ; Victorian Infant Collaborative Study
Group. Outcomes at age 2 years of infants < 28 weeks' gestational age
born in Victoria in 2005. J Pediatr. 2010;156:49-53.
97
ANEXOS
XI. ANEXOS
ITEM OBSERVACIONALES
1. Cabeza en línea media: Mantiene la cabeza dentro de los 15º de la línea media
durante al menos 2 segundos.
2. Movimiento individualizado de los dedos de la mano derecha: Se observa un
movimiento individual de los dedos en la mano derecha sin otro movimiento
articular. (en cualquier posición.)
3. Movimiento individualizado de los dedos de la mano izquierda: Se observa
un movimiento individual de los dedos en la mano izquierda sin otro
movimiento articular. (en cualquier posición.)
4. Tantear objetos o superficies con la mano derecha: Tocar objetos o
superficies con la mano derecha de forma casual sin intención manipulativa. (en
cualquier posición.)
5. Tantear objetos o superficies con la mano izquierda: Rasguña objetos o
superficies con la mano izquierda. (en cualquier posición.)
6. Flexión bilateral de las caderas y rodillas: Demuestra la flexión bilateral de
cadera y rodilla de modo que los pies se separan de la superficie de apoyo.
7. Movimiento aislado del tobillo derecho: Demuestra el movimiento aislado del
tobillo derecho sin otro movimiento articular (cualquier posición)
8. Movimiento aislado del tobillo izquierdo: Demuestra el movimiento aislado
del tobillo izquierdo sin otro movimiento articular (cualquier posición)
98
ANEXOS
13. Alcanza persona u objeto: Mientras esta en decúbito supino o sentado alarga la
mano y toca una persona u objeto que se le ofrece en la línea media.
99
ANEXOS
ÍTEMS PROVOCADOS:
100
ANEXOS
Procedimiento:
El examinador coloca su cara a nivel de los ojos del bebé, a 25-30 centímetros de
distancia aproximadamente. El examinador mueve la cara de un lado a otro
intentando provocar el seguimiento visual del niño.
Puntuación:
0: No hay respuesta o es incapaz de alcanzar el estado 4 durante la exploración.
1: Fija la mirada en el examinador en la línea media sin rotar la cabeza o rotándola
15º o menos.
2: Fija la mirada y seguimiento visual al examinador con rotación de la cabeza a
cada lado, al menos de 15º de la línea media.
3: Fija la mirada y seguimiento visual al examinador con rotación de la cabeza a
cada lado, al menos de 45º de la línea media, cruzar la línea media para un total
de al menos 90º.
4: Fija la mirada mientras mantiene la cabeza erguida de forma independiente y
realiza seguimiento visual al examinador con rotación de la cabeza a cada lado
de la línea media, al menos 45º, durante el seguimiento visual cruza la línea
media, para un total de 90º o más. Si realiza menos de 90º en todo el
seguimiento visual, se otorga una puntuación de 3.
Los examinadores tienden a aplicar más de tres intentos para ítems que exploran
seguimiento visual, especialmente si el niño parece estar alerta. Uno o dos intentos
suelen ser suficientes para obtener el mejor rendimiento del niño. Más intentos le
fatigarán. Recuerde que a los niños les llaman más la atención los objetos en
movimiento que los estáticos, por tanto mantenga la cabeza en movimiento aunque
parezca que el niño no ha fijado la mirada. Los receptores periféricos de la retina
son detectores de movimiento, y el niño puede captar mejor un estímulo cuando se
mueve por la periferia de la retina.
Los intervalos de tiempo entre cada ítem pueden ser utilizados para anotar
comentarios clínicos. Estos comentarios clínicos son utilizados para indicar por que
una puntuación puede reducirse cuando sea apropiado o para juzgar más tarde la
101
ANEXOS
Procedimiento:
Observe la posición y el movimiento de la cabeza del niño. Si la cabeza se desvía
lateralmente de la línea media en posición vertical más de 15 grados, asigne la
siguiente puntuación más baja. Si obtiene una puntuación de 4, reduzca la
estimulación para permitir un movimiento libre de la cabeza.
Puntuación:
0: No respuesta, la cabeza cuelga/cae.
1: Realiza dos intentos de levantar en 15 segundos.
2: Logra mantener la cabeza en posición erguida, al menos una vez, pero menos de
15 segundos.
3: Mantiene la cabeza en línea media, inclinada hacia arriba, pero no mas de 30º de
flexión, por al menos 15 segundos.
4: Mantiene la cabeza erguida en la línea media por 15-30 segundos.
5: Mantiene la cabeza erguida por mas de 30 segundos y la mueve libremente con
control.
Cuando examina niños muy pequeños médicamente frágiles, mantenga un dedo bajo
el mentón del niño para evitar comprometer la respiración e impedir que el niño
mantenga el cuello flexionado por más de 15 segundos. Con el cuello
completamente flexionado, los movimientos respiratorios del tronco causan la
elevación y el descenso de la cabeza. Asegúrese de diferenciar esos movimientos de
los movimientos activos de elevación de la cabeza.
102
ANEXOS
Procedimiento:
Permita que la cabeza del bebé caiga hacia delante suavemente. No continuar
durante más de 15 segundos si hay poca respuesta. No se debe cronometrar el
tiempo en los periodos que el bebe presenta movimientos fluctuantes de la cabeza.
Si la cabeza del niño se desvía de la línea media en posición erguida por más de 15º
en cualquier dirección, otorgue la siguiente puntuación más baja.
Puntuación:
0: No hace ningún intento de levantar cabeza.
1: Levanta la cabeza menos de 45 º
2: Levanta la cabeza 45 º o más pero no logra una posición completamente vertical.
3: Levanta la cabeza hasta la posición vertical y la mantiene entre 5-15 segundos.
4: Levanta la cabeza hasta la posición vertical y la mantiene por más de 15
segundos.
5: Sostiene la cabeza erguida independientemente cuando está posicionada y
mantiene la posición durante más de 30 segundos, moviéndola libremente y con
control.
Procedimiento:
Permita que la cabeza del bebé caiga hacia atrás suavemente. No continuar durante
más de 15 segundos si hay poca respuesta. Si el niño se resiste a tener la cabeza
colocada hacia atrás, se le dará, al menos una puntuación de 3 y hasta 4 basado en el
tiempo que mantiene la cabeza erguida.
Puntuación:
0: No hace ningún intento por levantar la cabeza o la levanta menos de 45 º
1: Levanta la cabeza 45 º o más pero no logra una posición completamente vertical
o levanta la cabeza, pasando por la posición vertical hasta llegar a una posición
de flexión anterior.
2: Levanta la cabeza hasta la posición vertical y la mantiene durante al menos 1
segundo pero menos de 5.
3: Levanta la cabeza hasta la posición vertical y la mantiene durante 5-15 segundos.
4: Sostiene la cabeza independientemente con control una vez posicionada,
mantenida por más de 15 segundos.
103
ANEXOS
Procedimiento:
El niño se inclina lentamente hacia atrás hasta un ángulo de 45º.
Puntuación:
0: Incapaz de mantener la cabeza verticalmente.
1: Mantiene la cabeza verticalmente mientras está sentado pero inmediatamente
pierde el control cuando comienza el movimiento.
2: Mantiene la cabeza verticalmente mientras está sentado y mantiene el control
para menos de 15 grados de inclinación posterior.
3: Mantiene la cabeza en posición vertical mientras está sentado y mantiene el
control entre los 15-45º de inclinación posterior con la cabeza en la línea media.
4: Mantiene la cabeza en posición vertical mientras está sentado y mantiene el
control para más de 45º de inclinación posterior con la cabeza en la línea media
y con el mentón en contacto con la parte superior del tórax.
Procedimiento:
Rotar la cabeza pasivamente de forma que la mandíbula esté directamente sobre el
hombro. Se mantendrá esta postura durante 10 segundos. Examine ambos lados,
derecho e izquierdo.
Puntuación:
Derecha/izquierda
0 0: No hay respuesta, mantiene el cuerpo fláccido e inactivo.
1 1: Sólo levanta el hombro y la escápula de la superficie de apoyo.
104
ANEXOS
Procedimiento:
Manteniendo las manos del lactante sujetas sobre el pecho, libere el control de la
cabeza
Puntuación:
0: la cabeza cae inmediatamente hacia un lado, con el mentón apoyado en el
hombro.
1: La cabeza cae al hombro, pero se observan intentos de levantar el mentón del
hombro.
2: Mueve la cabeza fuera de la línea media, el mentón no descansa sobre el hombro
sino que intenta recuperar la línea media.
3: Mantiene la cabeza en línea media de 5 a 10 segundos.
4: Mantiene la cabeza en línea media por más de 15 segundos con o sin la sujeción
de las manos.
Procedimiento:
Usando solo una bola roja como estimulo visual, intente mantener la cabeza del niño
en la línea media hasta que se logre la fijación visual hacia la bola. El examinador
puede mover la bola en recorridos pequeños para mantener la atención. Mantener las
105
ANEXOS
manos del niño sobre el pecho durante la estimulación visual; los niños mayores
pueden resistirse a que le sujeten las manos.
Puntuación:
0: la cabeza cae inmediatamente hacia un lado, con el mentón apoyado en el
hombro.
1: Mueve la cabeza fuera de la línea media pero intenta recuperar la línea media.
2: Mantiene la cabeza en línea media durante un máximo de 15 segundos.
3: Mantiene la cabeza en línea media por más de 15 segundos.
4: El niño es capaz de mantener la cabeza en línea media por más de 15 segundos
sin la sujeción de las manos.
Procedimiento:
Utilizando una pelota roja en movimiento como estímulo visual, intente utilizar el
seguimiento visual para provocar el giro de la cabeza hacia el lado opuesto.
Puntuación:
Inicie y puntué la respuesta con la cabeza a ambos lados, derecho e izquierdo. (No
se requiere seguimiento visual continuo)
Movimiento hacia:
Derecha Izquierda
0 0: No hay respuesta o es incapaz de alcanzar el estado 4 durante la exploración.
1 1: Rotación de la cabeza hacia la derecha (izquierda) menos de 15º.
2 2: Rotación de la cabeza hacia la derecha (izquierda) entre 16-45º.
3 3: Rotación de la cabeza hacia la derecha (izquierda) entre 46-90º.
4 4: Rotación de la cabeza hacia la derecha (izquierda) entre 91-180º.
106
ANEXOS
Procedimiento:
Cubra los ojos del lactante (solo los ojos) con un paño suave. Sujete el paño sobre
los ojos suavemente durante un máximo de 30 segundos mientras permite que la
cabeza gire. La puntuación está basada solamente en el movimiento de la cabeza y
el cuello.
Puntuación:
0: No hay respuesta dentro de 30 segundos.
1: El cuello se estira y la cabeza rota hacia el lado en 15 a 29 segundos.
2: El cuello se estira y la cabeza rota hacia el lado en 5 a 14 segundos.
3: El cuello se estira y la cabeza rota hacia el lado en menos de 5 segundos.
Procedimiento:
Cubra con un paño suave la cara y la parte superior del pecho del niño de modo que
no cubra los brazos. Observe los movimientos de los brazos durante un máximo de
30 segundos.
Puntuación:
La puntuación está basada en el movimiento de uno o ambos brazos.
107
ANEXOS
Procedimiento:
Mientras se mantiene la cabeza en línea media, flexione completamente las caderas
y rodilla sobre el abdomen, con las rodillas juntas. Libere lentamente las piernas del
niño y observe durante 5 segundos.
Puntuación:
0: Ambas muslos, rodillas y pies caen inmediatamente a la superficie de apoyo.
1: Ambos pies caen a la superficie de apoyo pero los muslos y las rodillas
permanecen separados de la superficie.
2: Un pie cae a la superficie de apoyo, pero la rodilla permanece por encima de la
superficie de apoyo. El otro pie y la pierna permanecen separados de la superficie.
3: Ambos pies y piernas permanecen separados de la superficie de apoyo durante al
menos 5 segundos, realiza movimientos de pataleo y ocasionalmente tocan la
superficie de apoyo. Si ambas rodillas permanecen extendidas en el aire, la
puntuación será de 2.
4: Ambos pies regresan a la superficie de apoyo, seguido de golpes con el talón en el
plano elevando y bajando una o ambas piernas con las rodillas extendidas o
realizando un puente contra la superficie, empujando con los talones y levantando
los glúteos, la cabeza en línea media.
Procedimiento:
Sostener al neonato por la zona inferior del muslo, con cadera y rodillas flexionada
y se realiza movimiento de aducción cruzando la línea media del cuerpo para
estimular el volteo. Repetir el procedimiento para ambos lados, derecho e izquierdo.
Si el niño se voltea hacia el lado, aplicar una tracción en la parte inferior del muslo
en dirección diagonal al cuerpo.
Puntuación:
Derecha/izquierda
0 0: Levanta la cadera pasivamente de la superficie de apoyo.
1 1: Levanta la pelvis y el tronco desde el plano, y voltea la cabeza hacia el
lado. El brazo permanece detrás del tronco.
2 2: Levanta la pelvis, el tronco y el brazo desde el plano, y voltea la cabeza
hacia el lado. El niño hace parte del giro pero no se voltea completamente
hacia el lado.
3 3: Levanta la pelvis, el tronco y el brazo desde el plano, gira la cabeza y el
niño se voltea sobre el lateral.
108
ANEXOS
El lactante que recibe una puntuación de 4 en este ítem puede extender el cuello al
voltearse a prono, pero para recibir una puntuación de 5, debe realizar una respuesta
de enderezamiento lateral activo de la cabeza.
Procedimiento:
Levantar el brazo por el codo y suavemente moverlo a través de la línea media del
cuerpo hacia el hombro contralateral (brazo separado de la superficie de apoyo) para
provocar el volteo. Repita el procedimiento para ambos lados, derecho e izquierdo.
Puntuación:
Derecha/izquierda
0 0: Voltea la cabeza hacia el lado, el cuerpo permanece fláccido o eleva
el hombro ligeramente desde la superficie de apoyo.
1 1: Voltea la cabeza hacia el lado y eleva el hombro y el tronco desde la
superficie de apoyo
2 2: Voltea la cabeza hacia el lado y eleva el hombro, el tronco y la pelvis
desde la superficie de apoyo.
3 3: El lactante se voltea sobre el decúbito lateral.
4 4: Voltea con activación de rotación de pelvis, pasando por la posición
de decúbito lateral hasta la posición de prono sin enderezamiento
lateral de la cabeza
5 5: Se voltea hasta la posición de prono con enderezamiento lateral de la
cabeza
Consejos de Administración:
Para lograr la puntuación 4 en este ítem, el examinador debe observar un giro activo
de la pelvis durante el movimiento hacia el prono para asegurarse que el volteo no
es pasivo. El lactante que recibe una puntuación de 4 en este ítem puede extender el
cuello al voltearse a prono, pero para recibir una puntuación de 5, debe realizar una
respuesta de enderezamiento lateral activo de la cabeza.
109
ANEXOS
Procedimiento:
Agarre al niño justo por encima de las muñecas, antebrazos en rotación neutra.
Traccione al niño para sentarlo con los brazos a un ángulo de 45º de los hombros
Precaución: Si el niño se vuelve extremadamente irritable o no se observa respuesta
de los brazos o de los músculos del cuello, suspenda la maniobra.
Puntuación:
0: Ningún intento de ayudar con la cabeza o los brazos durante la maniobra, la
cabeza cae hacia atrás del tronco.
1: Tensiona los brazos con o sin encogerse de hombro durante la maniobra, la
cabeza cae hacia atrás del tronco.
2: Leve flexión de los codos (con o sin encogerse de hombro) e intenta levantar la
cabeza durante la maniobra.
3: Flexiona los codos con o sin encoger los hombros, la cabeza alineada al tronco
durante los últimos 15º de la maniobra.
4: La cabeza alineada al tronco durante los últimos 30º de la maniobra.
5: La cabeza en línea media y alineada con el tronco durante los últimos 45º de la
maniobra.
Procedimiento:
Desde la posición anterior, el niño es bajado suavemente hasta el decúbito lateral
completo con la cabeza apoyada en la superficie de apoyo. El examinador coloca
una mano en la pelvis del niño y aplica una suave presión para iniciar la elevación
lateral de la cabeza. La mano que estaba previamente debajo de la cabeza del bebé
puede proporcionar un punto de apoyo (no asistencia) en la flexura del codo del
brazo superior que el niño puede utilizar para tirar de la cabeza y el tronco hacia
arriba.
Puntuación:
0: No hace ningún intento para enderezar la cabeza o abducir el hombro para la
carga del peso.
1: Inicia enderezamiento de la cabeza, eleva brevemente el hombro de la superficie
de apoyo (menos de 5 segundos), pero no logra cargar el peso sobre el
antebrazo.
2: Abduce el hombro para cargar el peso y transfiere el peso sobre el antebrazo
con el codo flexionado más de 90º.
110
ANEXOS
3: Abduce el hombro para la carga del peso, coloca la mano y logra soportar el peso
sobre el antebrazo con el codo en un ángulo de 90º.
4: Abduce el hombro para cargar el peso, coloca la mano y logra una extensión del
codo de más de 90º mientras carga el peso sobre la mano.
Procedimiento:
El examinador flexiona lateralmente la cabeza del niño varias veces para iniciar el
enderezamiento lateral de la cabeza (o la flexión lateral del tronco desde el hombro
si el niño puede realizar un enderezamiento lateral de la cabeza) El examinador debe
mantener la cadera de la extremidad inferior más elevada en extensión mientras la
pierna más baja se mantendrá en flexión y no debe permitir que el niño use la mano
o el brazo para agarrarse o apoyarse sobre la superficie de apoyo. Las reacciones en
el cuello, tronco y extremidades inferiores deben ser observadas mientras la parte
superior del cuerpo se baja rápidamente.
Puntuación:
0: No respuesta de la cabeza, el tronco ni de las piernas.
1: Contracción activa de los músculos laterales del cuello.
2: Contracción activa de los músculos laterales del cuello y del tronco.
3: Contracción activa de los músculos laterales del cuello y del tronco con una
breve abducción de la extremidad inferior más elevada con dorsiflexión del pie.
4: Contracción activa de los músculos laterales del cuello y del tronco con
abducción de la extremidad inferior más elevada con dorsiflexión sostenida del
pie durante al menos 1-2 segundos.
111
ANEXOS
Procedimiento:
Observe la extensión en cuello y tronco. Ignore la posición de las extremidades.
Puntuación:
0: Permanece flexionado sobre las manos del examinador. Advierta poca o ninguna
actividad muscular del cuello o tronco.
1: Leve elevación de la cabeza y tensión de la musculatura del tronco.
2: Extensión del cuello, cabeza alineada con el tronco, actividad de la musculatura
cervical y parte superior del tórax.
3: Cabeza por encima de la línea del tronco, actividad de la musculatura toraco-
lumbar.
4: Cabeza por encima de la línea del tronco, actividad muscular en la zona lumbo-
sacra.
Procedimiento:
Suelte la cabeza del niño y observe la extensión del cuello y la elevación de la
cabeza por 30 segundos.
Puntuación:
0: La cabeza cae hacia un lado, no intenta levantar la cabeza.
1: Intenta levantar la cabeza (se observa contracción muscular), antes que se caiga o
que la gire activamente hacia un lado.
2: Levanta la cabeza del plano de forma que el mentón sólo se separa de la
superficie de apoyo y la gira hacia un lado.
3: Levanta completamente la cabeza del plano por más de 2 y menos de 30
segundos (en cualquier posición)
4: Levanta la cabeza en la línea media hasta 45º hasta 30 segundos.
5: Levanta la cabeza en la línea media por encima de 45º por más de 30 segundos
37. Gateo.
Posición:
Niño en decúbito prono, con los codos flexionados y las manos cerca de los
hombros.
112
ANEXOS
Procedimiento:
Flexione caderas y rodillas debajo del tronco y suéltelas. Coloque la cabeza en la
línea media, la cara hacia abajo y suéltela. Observe los movimientos de la cabeza y
las piernas durante un máximo de 10 segundos antes de repetir el procedimiento.
Puntuación:
0: La cabeza cae a un lado, no respuesta de las piernas.
1: La cabeza cae o la gira hacia un lado, piernas extendidas y/o una o ambas piernas
completan un ciclo de flexión/extensión o una pierna completa el ciclo dos
veces.
2: Gira la cabeza hacia un lado, las piernas realizan dos ciclos completos de
flexión/extensión de forma reciproca o una pierna realiza 3 o más ciclos
completos de flexión/extensión. Si solo se observa el movimiento de la cabeza o
los ciclos de las piernas la puntuación es 1.
3: Eleva la cabeza desde la superficie de apoyo o la eleva y la gira a un lado. Las
piernas realizan tres o más ciclos completos de flexión/extensión de forma
recíproca. Si solo se observa el movimiento de la cabeza o los ciclos de las
piernas la puntuación es 2.
4: Eleva la cabeza en el línea media al menos 45º, realiza ciclo de flexo/extensión
reciproco de las piernas en 3 ocasiones o más, o flexiona y extiende las piernas
juntas, al menos una vez, antes de mantener una posición en extensión con
abducción de caderas. Si solo se observa el movimiento de la cabeza o los
movimientos de las piernas la puntuación es 3.
Procedimiento:
Haga un sonido suave con un sonajero, juguete chirriante o la voz (en este orden)
cerca de de la parte de atrás de la cabeza y observe el giro de la cabeza hacia el
sonido. Realice cada sonido no más de 3 ocasiones, antes de pasar al siguiente
sonido si no ha ocurrido el giro de la cabeza.
Puntuación:
Derecha/izquierda
0 0: No repuesta
1 1: El niño permanece quieto y/o alegre sin movimiento o con movimiento
de las extremidades o del tronco sin intento de elevar o girar la cabeza.
2 2: Inicia elevación o giro de la cabeza pero no la gira por completo hasta
la línea media.
3 3: Levanta y gira la cabeza, pero solo hasta la línea media.
4 4: Levanta y gira la cabeza al lado contrario.
113
ANEXOS
40. Bipedestación.
Posición:
Mantener al niño en suspensión vertical sujeto por la parte superior del tórax y de
frente al examinador.
Procedimiento:
Baje al niño hasta sentarlo en la superficie de apoyo. Observe las piernas, el tronco y
la cabeza. Para los niños sin control cefálico, colocar al bebé con el fin de
proporcionar apoyo para el mentón y dar puntuación que no supere 1.
Puntuación:
0: No control vertical de la cabeza, cabeza y el tronco flexionado hacia delante.
Incapaz de soportar el peso con sus piernas.
1: Soporte parcial o total del peso con sus piernas por menos de 5 segundos
independientemente de la alineación de la cabeza y el tronco.
2: Cabeza y tronco erguido, soporte parcial o total del peso por menos de 5
segundos.
3: Cabeza y tronco erguido, soporte total del peso con los pies apoyados por más
de 5 segundos. Puede rebotar, alternar el peso entre sus pierna o dar pasos.
4: Tiene control suficiente de la cabeza y el tronco como para sujetarlo solo por
las muñecas. Soporte total del peso con los pies apoyados por más de 5
segundos. Puede rebotar, alternar el peso entre sus pierna o dar pasos.
114
ANEXOS
Procedimiento:
Mantenga la inclinación durante 5 segundos.
Puntuación:
Derecha/izquierda
0 0: No responde, la cabeza cuelga lateralmente o en flexión.
1 1: Mantiene la cabeza parcialmente erguida por la tensión de los
músculos laterales del cuello con la cara hacia abajo o hacia el frente.
2 2: Mantiene la cabeza parcialmente erguida por la tensión de los
músculos laterales del cuello y gira la cara hacia arriba.
3 3: La cabeza permanece erguida inicialmente con la cara hacia el frente
pero entonces cae parcialmente a un lado.
4 4: Permanece con la cabeza erguida con la cara hacia el frente durante
todo el tiempo que permanece inclinado.
115
ANEXOS
I will be happy to look at the back translation into English for you when you are
ready. We have granted you exclusive rights for translation into Spanish for
use in research only. Please be aware that this does not imply the right to
distribute this version beyond your research group or sell it. Good luck with your
work.
--
Suzann Campbell DeLapp
Infant Motor Performance Scales, LLC
1301 W. Madison St. #526
Chicago IL 60607-1953
312-733-9604; fax 312-733-0565
Follow us on Facebook at IMPS LLC
and on Twitter @infantmotortest
E-mail [email protected]
116
ANEXOS
117
ANEXOS
Participación voluntaria:
No es obligatorio, en modo alguno, que su hijo/a participe en este estudio, y
aunque usted decida incluirlo en él, podrá revocar su consentimiento en
cualquier momento y el niño/a ser retirado del estudio, sin que esto suponga
ningún perjuicio.
118
ANEXOS
Procedimiento:
El estudio consistirá en explorar con una escala de probada eficacia a su hijo/a.
Riesgos:
No existe ningún riesgo para su hijo/a relacionado con su inclusión en el
estudio.
Compensación:
Su hijo/a no obtendrá ningún beneficio económico por el hecho de participar en
este estudio.
Confidencialidad:
No se revelará la identidad de su hijo/a en ninguna publicación de los
resultados según la Ley Orgánica 15/1999 del 13 de diciembre de Protección
de Datos de Carácter Personal (LOPD). Sus datos serán tratados con absoluta
confidencialidad, de manera que será imposible asociarle a usted o a su hijo/a
con los resultados del estudio. Solamente el investigador principal del estudio
tendrá acceso a los datos personales de su hijo/a. Se respetará asimismo la
Ley 41/2002 del 14 de noviembre de Autonomía del Paciente, y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica. Podrá revocar
el consentimiento en cualquier momento haciendo uso de los derechos ARCO
(acceso, rectificación, cancelación y oposición), para lo cual podrá ponerse en
contacto con el investigador.
119
ANEXOS
Yo, ________________________________________________________,
____________________________________________________, participe en
_________________________
_________________________
120
ANEXOS
121