Impacto de Los Materiales de Construcción
Impacto de Los Materiales de Construcción
Impacto de Los Materiales de Construcción
Publicado por Alfonso Aranda Usón y Sabina Scarpellini, Ignacio Zabalza Bribían, Sergio Días
de Garayo en 13 enero, 2014
Asimismo, existía una adaptación del diseño del edificio a las condiciones climáticas locales,
lo que repercutía en una mayor calidad del edificio y un mayor confort térmico para los
ocupantes. En la actualidad, el uso masivo de materiales de carácter global como el cemento,
el aluminio, el hormigón, el PVC, etc, hacausado unincremento notable en los costes
energéticos y medioambientales.
Según diversos estudios, la fabricación de los materiales precisos para construir un metro
cuadrado de una edificación estándar puede suponer la inversión de una cantidad de energía
equivalente a la producida por la combustión de más de 150 litros de gasolina. Cada metro
cuadrado construido conllevaría una emisión media de 0,5 toneladas de dióxido de carbono
y un consumo energético de 1600 kWh (que variaría en función del diseño del edificio)
considerando solamente el impacto asociado a los materiales. La figura 1 muestra la
contribución relativa de los principales materiales de construcción en las emisiones de
CO2 asociadas a un metro cuadrado de un bloque de viviendas estándar, donde destaca el alto
impacto de materiales comúnmente usados en los edificios como el acero, el cemento o la
cerámica.
Es obvio que existe una interacción entre todas las etapas de la vida de un edificio: diseño,
construcción, uso, mantenimiento y disposición final del edificio. Por ello, una reducción de
la inversión en la etapa de construcción puede conllevar un aumento de la inversión en las
etapas de uso y mantenimiento del edificio.
En la actualidad, la metodología del ACV es aceptada como base sobre la que comparar
materiales, componentes y servicios alternativos. La metodología de aplicación general está
totalmente estandarizada a través de las normas UNE EN ISO 14040:2006 y UNE EN ISO
14044:2006, y consta de 4 fases interrelacionadas:
Al analizar los distintos productos cerámicos (ladrillos, baldosas y tejas) se observa que,
especialmente las baldosas cerámicas, tienen una gran energía incorporada, debido
principalmente al elevado consumo de gas natural durante su cocción. Respecto a las distintas
tipologías de ladrillos, el uso de ladrillos de arcilla aligerada y sobretodo de ladrillos silico-
calcáreos conlleva una clara disminución de los impactos energéticos y ambientales.
Conviene destacar el potencial de disminución de impactos existente, en los productos
cerámicos, asociado a una futura sustitución tecnológica de los actuales hornos de gas por
modernos hornos de biomasa, que en realidad, supondría un retorno a los orígenes de la
producción cerámica tradicional, caracterizada por su sostenibilidad, tanto en el ámbito
socioeconómico como en el medioambiental.
En cuanto a los aislamientos, el impacto de los aislantes convencionales con alto nivel de
procesado industrial -como el poliestireno o el poliuretano- es claramente superior al impacto
de materiales naturales como el corcho, la fibra de madera y la lana de oveja, o reciclados
como la fibra de celulosa.
Debido al uso cada vez más extendido de los tejidos sintéticos, la lana de oveja se ha
convertido, para la sociedad actual, en un producto con un mercado cada vez más reducido,
considerándose ya, en muchos casos, un “residuo” de difícil aprovechamiento. La creación
de empresas productoras de lana de oveja como aislamiento térmico de los edificios
permitiría convertir este “residuo” de nuestra época en una materia prima barata y abundante,
que, además, contribuiría a un desarrollo sostenible y equilibrado de las áreas rurales.
Por otra parte, la obtención de corcho en los bosques y dehesas del Sur de Europa es una de
las producciones más ecológicas que existen, ya que éste se extrae del árbol durante el verano
cada 10 años, sin causar daños al árbol y manteniendo vivo un ecosistema de alto valor
ecológico, que probablemente desaparecería por la roturación de tierras, en ausencia de
aprovechamiento económico.
No obstante, actualmente existe una cierta inercia al uso de los aislantes convencionales,
debido a la existencia de una red comercial más extendida y que, por tanto, conlleva un precio
normalmente más bajo, unida al desconocimiento y, a veces, el escepticismo existente entre
algunos diseñadores por otras soluciones mucho más respetuosas con el medio ambiente.
Para cambiar esta situación se debería fomentar, desde las distintas Administraciones, el uso
de materiales aislantes naturales y/o reciclados, que proporcionan un nivel de aislamiento y
confort térmico en los edificios similar o incluso mayor, promoviendo la creación de una red
comercial potente de aislantes ecológicos capaz de competir, en igualdad de condiciones, con
los aislantes tradicionales.
Etapa Elementos incluidos
Transporte
Fabricación
Rehabilitación
Consumo de agua
Transporte
Reciclado / reutilización
Disposición final en vertedero / incineradora
A pesar de sus bajos impactos, los productos de madera presentan un cierto potencial de
mejora, relacionado, sobretodo, con la sustitución de las resinas convencionales de urea-
formaldehido y melamina-formaldehido por resinas naturales, que ofrezcan las mismas
especificaciones técnicas en el producto final. La obtención de resinas naturales es uno de
los oficios tradicionales que en muchas zonas se está extinguiendo. El empleo de nuevas
técnicas de explotación resinera para su uso en los distintos productos de la madera,
redundaría en una creación de empleo y de riqueza en las áreas rurales.
Finalmente, destacar que la disminución de los impactos en metales como el aluminio, acero
o cobre, requiere además de una racionalización en su uso, un aumento de la producción de
la industria secundaria del acero, aluminio y cobre en detrimento de la industria primaria.
Esta industria contribuye al agotamiento de las reservas de hierro, bauxita y cobre y engloba
procesos de alto impacto como la electrólisis y la piro/hidro-metalurgia. Desde las
Administraciones se deberían establecer incentivos al desarrollo de la industria secundaria
de estos productos, que contribuiría a aumentar su reciclaje, favoreciendo la transformación
de residuos en recursos que contribuyen a preservar las reservas minerales del planeta.
En la actualidad, el derribo de los edificios al final de su vida útil hace que sea muy difícil
separar los distintos materiales, acabando mayoritariamente en vertederos y/o incineradoras.
Por ello, para que el reciclaje de los materiales de construcción sea posible, es necesario
promover un cambio radical en el diseño de los edificios, de forma que se favorezca el
desansamblaje de los materiales constructivos al final de su vida útil. Este importante cambio
conceptual es ya una realidad en sectores como el del automóvil, donde la normativa vigente
propicia que los fabricantes de automóviles diseñen los vehículos para facilitar el reciclado
de sus distintos componentes a través de una adecuada selección de los materiales, cada vez
más de origen reciclado, y técnicas de ensamblaje.
Conclusiones
Una edificación sostenible se debería caracterizar por un equilibrio mantenido entre la
producción de materiales, su consumo para la construcción y/o rehabilitación de edificios y
el uso de los recursos naturales necesarios. Para evitar que la producción de materiales afecte
a los recursos naturales, es preciso promover el uso de las mejoras técnicas disponibles y la
innovación en las plantas de producción, y sustituir, en la medida de lo posible, el uso de
recursos naturales finitos por residuos generados en distintos procesos productivos, cerrando
los ciclos de los productos, lo que supone apostar claramente por la reutilización y el
reciclaje, y minimizando en cualquier caso el transporte de las materias primas y productos,
promoviendo el uso de recursos disponibles en ámbitos locales.
Este artículo está basado en los resultados obtenidos en el marco de distintos proyectos de
I+D pioneros en la aplicación del ACV en la edificación, en los que CIRCE participa
activamente, conjuntamente con otros centros de investigación nacionales y europeos. Entre
estos proyectos, caben destacar los siguientes:
• ENSLIC “ENergy Saving through promotion of LIfe Cycle analysis in building”, co-
financiado por la Comisión Europea, dentro del Intelligent Energy Programme
(EIE/07/090/SI2.467609).
• LoRe-LCA “Low Resource consumption buildings and constructions by use of LCA design
and decision making”, co-financiado por la Comisión Europea, bajo 7th Framework
Programme (FP7-ENV-2007-1 –nº 212531).
• Proyecto Singular Estratégico CICLOPE “Análisis del impacto ambiental de los edificios a
lo largo de su ciclo de vida en términos cuantificables de consumo energético y emisiones
GEI asociadas”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan
Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y
Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER (PSE-380000-2009-5).
Por Ignacio Zabalza Bribían, Sergio Días de Garayo, Alfonso Aranda Usón y Sabina
Scarpellini
Índice General
Definición
Cuestiones clave: un indicador en construcción
o Orígenes
o Puntos fuertes: una herramienta para medir el impacto sobre el
medio ambiente
o Puntos débiles: complejidad y subjetividad
Complejidad
Subjetividad
o Responsabilidad social de las empresas
o Relación con la construcción sostenible
o Etapas del ciclo de vida
Etapas del ciclo de vida en la arquitectura
o Algunas estrategias en el diseño derivadas de tener en cuenta el ACV
en arquitectura
Sobre el edificio
Sobre los materiales
Aplicaciones: normalización y métodología
o ISO 14000: normalización de herramientas ambientales
Orígenes
ISO 14040 y ACV
o Metodología propuesta por la ISO 14040
Objetivo y alcance del estudio
Análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV)
Análisis del Impacto del Ciclo de Vida (AICV)
Interpretación
Conceptos relacionados
Más información
o Textos
Construcción sostenible
o Recursos en internet
o Ejemplos de aplicación
Madera
Cemento
Materiales de construcción (inglés)
Bibliografía consultada
Definición
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso para evaluar, de la forma más
objetiva posible, «las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o
actividad identificando y cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos
al entorno; para determinar el impacto que ese uso de recursos y esos vertidos
producen en el medio ambiente, y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de
mejora ambiental.
De esta forma un ACV completo permite atribuir a los productos «todos los efectos
ambientales derivados del consumo de materias primas y de energías necesarias
para su manufactura, las emisiones y residuos generados en el proceso de
producción así como los efectos ambientales procedentes del fin de vida del
producto cuando este se consume o no se puede utilizar.
Los primeros estudios enfocados sobre algunas etapas del ciclo de vida de ciertos
productos se remontan hacia fines de la década de los años 60 y principios de los
70. Esos estudios pusieron el énfasis en el análisis de la eficiencia, en el consumo
de la energía y sus fuentes, el consumo de materias primas y, en menor medida,
en la disposición final de los residuos generados.
Recuérdese además, que por esa época se produjo la crisis del petróleo, la que
afectó principalmente a los países no productores, y que se manifestó por
restricciones en la provisión de energía eléctrica, entre otras limitaciones al
consumo de energía procedente de combustibles fósiles. Luego de superada esa
crisis hubo un decaimiento en la importancia asignada al problema energético.
Casi treinta años después, el ACV ha avanzado bastante pero, como expresa la
norma IRAM-ISO 14040, «se reconoce que el ACV está todavía en una etapa
temprana de su desarrollo», y hay quienes dicen que en realidad está en su primera
infancia.
Puntos fuertes: una herramienta para medir el impacto sobre el medio ambiente
Una de las principales virtudes del ACV, al igual que ocurre con otros indicadores
como la Huella Ecológica, es que permite integrar en un solo valor la complejidad
de los sistemas de producción y consumo de productos, haciendo visibles impactos
que otros indicadores no reflejan. En su cálculo se ha conseguido reflejar el factor
duración y los ciclos de reutilización y reciclaje. Dado su enfoque integral permite
saltar entre disciplinas relacionando diseño, fabricación, construcción y
mantenimiento. Finalmente, en relación al sistema de consumo actual, permite
valorar los productos desde el punto de vista de su impacto sobre el medio
ambiente contrastando el simple enfoque económico del mercado.
GONÇALVES, 2004
Complejidad
Subjetividad
LUXÁN, 1996
Rocas
Fabric.
Industri Fabri. Constr Gasto Mant Reuti
sistem Gasto Derrib
ales elemen Transp uc. energé en. liz.
as, energé o.
Mineral tos orte a Puesta tico agua camb
equip tico Aband
es constru obra en climátiz usos io de
o, ilumin. ono
Materia c. obra . varios uso
instala
les
MUNDIALES
Cambio
climático e
x x x x x x x x
invernader
o
Agotamien
to del x x x x x
ozono
Deforestac
x x x x x
ión
Pérdida de
biodiversi x
dad
Contamina
ción de x x x x x x
mares
Gasto de
recursos
no x x x x x x x
renovable
s
LOCALES
Contamina
ción
x x x x x x x
atmosféric
a
Contamina
ción de
aguas x x x x x
continenta
les
Deterioro
del mar y x x x x x x
costas
Residuos
x x x x x x x x
tóxicos
Riesgos
industriale x x x
s
Erosión y
desertizaci x x x x
ón
Abuso de
recursos
x x x x
renovable
s
Ocupación
de suelo
x x x x x
con
vertidos
Por tanto, para resolver los problemas generados a lo largo del proceso de
edificación se debe revisar e intervenir en la fase a la que están ligados:
TENDERO, s.f.
La fase en la que deviene del transporte a obra depende del
aprovechamiento de materiales y elaboraciones del entorno, del tipo de
transporte y de las distancias de recorrido a las que se vean obligados.
La adecuación y reorganización que cabe irse planteando en la puesta en
obra implica la apreciación de las mejoras en rendimientos de maquinarias
y su diseño, y un mayor cuidado en el tratamiento provisional y temporal
de las condiciones naturales del entorno afectado.
Las fases siguientes: las que habitualmente se ligan a la edificación, son
también determinantes; no podemos olvidar que el mantenimiento de los
edificios representa el 33 por 100 de la energía gastada, de la que el 12,5
por 100 del consumo total en España corresponde a las viviendas, lo que
equivale al 40 por 100 del consumo por habitante; que el consumo eléctrico
de las viviendas absorbe el 70 por 100 del producido; y que el 50 por 100
de la contaminación que sufrimos, deriva del alojamiento.
IDAE, 1993
Sobre el edificio
Extensión del tiempo de vida del edificio. La extensión del tiempo de vida
permite ahorrar recursos y generar menos desechos ya que el número de
unidades consumidas disminuye si aumenta la duración de éstas. Hay
distintas medidas que permiten alargar la vida útil de un producto:
1. Materiales duraderos (que aguanten el desgaste y la degradación
ambiental): los materiales arquitectónicos suelen ser objetos
duraderos aunque, los elementos exteriores como pinturas y
revestimientos se degradan más rápidamente.
2. Materiales adaptables: en la elección de materiales y en el diseño
de estructuras, instalaciones, distribuciones interiores, etc. se
puede tener en cuenta que exista una futura necesidad de usarlos
para resolver nuevas funciones. En muchos casos este ejercicio no
se hace y sólo queda la opción de demoler.
3. Mantenimiento y reparación: intervienen directamente sobre la
vida útil de la construcción. Se podrían denominar acciones de
regeneración. Los impactos medioambientales por demolición y
construcción son en la gran mayoría de los casos superiores a los de
mantenimiento.
Mejoras del proceso, administración e información. En arquitectura por
ejemplo la aplicación de soluciones de diseño bioclimático y de aislamiento
térmico permiten reducir el gasto energético, hay sistemas de reciclaje y
reaprovechamiento del agua, etc.
Orígenes
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992 [también llamada Cumbre de la Tierra]
se suscribió La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la que
contiene principios aprobados por los Estados para lograr acuerdos
internacionales que respeten los intereses de todos y protejan la integridad global
del ambiente. Específicamente, el Principio 16 dice: «Las autoridades nacionales
deben tratar de promover la internacionalización de los costos medioambientales
y la utilización de instrumentos económicos teniendo en cuenta el enfoque que,
en principio, los que contaminan deben asumir el costo de la contaminación sin
menoscabo del interés público y sin distorsionar el comercio ni la inversión
internacional.»
Como resultado del trabajo del SAGE, en enero de 1993, la ISO creó el Comité
Técnico 207, encargado del desarrollo de normas sobre Sistemas de Gestión
Ambiental (SGA), las que deberán incluir un amplio rango de disciplinas
ambientales. Estas normas están agrupadas en la ISO 14000.
La finalidad fundamental es promover una gestión más eficaz del medio ambiente
en las empresas u otras organizaciones y proporcionar instrumentos útiles
(prácticas óptimas de organización) para recopilar, interpretar y transmitir
información ecológicamente pertinente a fin de mejorar la actuación ambiental.
CEPIS, 1997
«El ACV es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos
potenciales asociados a un producto: compilando un inventario de las entradas y
salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales
asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de
inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio.»
ISO 14040, 1997
Las categorías generales de impactos medioambientales que precisan
consideración incluyen el uso de recursos, la salud humana y las consecuencias
ecológicas (ISO, 1997). [...]
ISO/TR 14047: Ilustrative examples on how to apply ISO 14042: Life cycle
assessment, Life cycle impact assessment (2002).
Proporciona un ejemplo de cómo aplicar la norma ISO 14042.
ISO/CD TR 14048: Environmental management Life cycle assessment LCA
data documentation format (2002).
Este documento proporciona información relacionada con los datos
utilizados en un estudio de ACV.
ISO/TR 14049: Ilustrative examples on how to apply ISO 14041 (1998).
Este informe técnico proporciona ejemplos para realizar un ICV de acuerdo
con ISO 14041. Estos ejemplos deberán entenderse como no exclusivos y
que reflejan parcialmente un ICV.
Tal y como ilustra la figura siguiente estas cuatro fases no son simplemente
secuenciales. El ACV es una técnica iterativa que permite ir incrementando el
nivel de detalle en sucesivas iteraciones.
En esta fase se define el tema de estudio y se incluyen los motivos que llevan a
realizarlo. Un objetivo podría ser por ejemplo comparar dos o más productos
diferentes que cumplen las mismas funciones, para aplicar la información que se
obtenga en la comercialización o en la reglamentación del uso de alguno de ellos.
Otra meta podría ser determinar posibilidades concretas de introducir mejoras en
el diseño de productos existentes, o en la innovación a través del diseño de nuevos
productos, etc.
Disminución de recursos.
Efecto invernadero (directo e indirecto).
Disminución de la capa de ozono.
Acidificación.
Nutrificación/eutrofización.
Formación de oxidantes fotoquímicos.
Sin embargo las siguientes categorías están peor definidas o sólo son usadas por
algunos profesionales:
También existen una serie de elementos opcionales que pueden ser utilizados
dependiendo del objetivo y alcance del estudio de ACV:
ISO 14042 define de manera implícita tres áreas de protección, AoP, como
categorías de impacto finales (salud humana, entorno natural y recursos
renovables). UDO HAES ET AL (1999a) en el primer informe del segundo grupo de
trabajo en AICV de la Society of Enviromental Toxicology And
Chemistry (SETAC) añade una cuarta: entorno modificado por el hombre (man-
made environment). Esta cuarta área cubriría los aspectos de protección de los
cultivos, bosques productivos, edificios y materiales de fenómenos como la lluvia
ácida o impactos de ozono. UDO DE HAES ET AL (2002) sugiere dividir el AoP, entorno
natural en dos: 1. Biodiversidad, que incluye la diversidad genética, de especies y
ecosistema y 2. Funciones de soporte a la vida, que se refiere a aquellas funciones
tales como: clima, ciclos hidrológicos, fertilidad de los suelos y ciclos
biogeoquímicos que regulan la vida en la tierra.
ANTÓN VALLEJO, 2004
Interpretación
VERDAGUER, 2000
Conceptos relacionados
Análisis mina-vertedero/análisis de la cuna a la tumba: sinónimos de
Análisis del Ciclo de Vida.
Análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV) (CEPIS, 1997): sirve para
cuantificar el consumo de materias primas y energía, así como las
emisiones a la atmósfera y al agua y los residuos sólidos para un sistema
determinado (teóricamente «de la cuna a la tumba»).
Construcción sostenible: en el artículo La construcción sostenible. El
estado de la cuestión (ALAVEDRA, DOMÍNGUEZ, GONZALO Y SERRA, 1998) se
recogen las siguientes definiciones:
CASADO, 1996
LANTING, 1996
Adaptable
Confiable
Útil
Recuperable
Reutilizable
Substitución
Empaque
Contabilidad Medioambiental
Construcción sostenible[4]
DAUMAL, FRANCISCO Y GERARDO GARCÍA (1978) «La energía y el ciclo vital del
edificio», CAU, n. 50, pp 30-37.
ESTEVAN, ANTONIO, MERCEDES LLOP, MARTA ROMÁN, ALFONSO SANZ Y PILAR
VEGA (1992) Análisis comparativo de externalidades y condicionantes de la
competitividad por modos de transporte Madrid: Dirección General de
Planificación Interregional de Grandes Infraestructuras. Ministerio de Obras
Públicas y Transporte.
MALDONADO RAMOS, LUIS (INVESTIGADOR RESPONSABLE) ET AL (1999) Determinación
del rendimiento y coste energético en la construcción de cerramientos de fábrica
de adobe, bloque de tierra comprimida y entramado, para su aplicación en
proyectos de desarrollo sostenible y política medioambiental Acción especial:
Memoria. Programa Nacional de I+D en Medioambiente. CICYT. Departamento
de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la UPM.
ROODMAN, DAVID M. & NICHOLAS LENSSEN (1995) A Building Revolution: How
Ecology and Health Concerns Are Transforming Construction Washington: World
Watch Institute. Traducción castellana: Revolución en la construcción, Bilbao:
Bakeaz, 1997.
VALERO, ANTONIO (2000) El marco termodinámico para iluminar la sociedad
actual, en Economía, ecología y sostenibilidad en la sociedad actual. José
Manuel Naredo y Fernando Parra (eds). Madrid: Siglo XXI, pp. 67-95.
WOOLLEY, TOM, SAM KIMMINS, PAUL HARRISON Y ROB HARRISON (1997) Green
Building Handbook London: E & FN Spon.
Recursos en internet
Normativa:
o http://www.iso.org/iso/en/ISOOnline.frontpage
o http://www.iso-14001.org.uk/index.htm
o http://www.cepis.ops-oms.org/
http://www.cepis.ops-
oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi065.
html
Madera
Cemento
CARDIM DE CARVALHO FILHO, ARNALDO (2001) Análisis del ciclo de vida de productos
derivados del cemento. Aportaciones al análisis de los inventarios del ciclo de vida
del cemento. Tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Cataluña, doctorado
en Ingeniería Civil. http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-
0731101-125703/TESIS.pdf
Tesis doctoral sobre el análisis del ciclo de vida de productos derivados del
cemento. Tiene un detallado análisis de ciclo de vida de estos productos,
explicando y utilizando distintas metodologías, y una presentación previa sobre
el ACV en materiales de construcción.
Bibliografía consultada
ALAVEDRA, PERE; DOMÍNGUEZ, JAVIER; GONZALO, ENGRACIA Y SERRA, JAVIER (1998) «La
construcción sostenible. El estado de la cuestión», Boletín CF+S,
4:http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html
ANTÓN VALLEJO, MA. ASUNCIÓN (2004) Metodología del análisis del ciclo de
vida, en Utilización del Análisis del ciclo de vida en la evaluación del impacto
ambiental del cultivo bajo invernadero mediterráneo, tésis doctoral de la
Universidad Politécnica de Cataluña,
. http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0420104-
100039/#documents
AUDSLEY, J. (1997) Harmonisation of Environmental Life Cycle
Assessment. European Commission DG VI Agriculture. Final Report Concerted
Action AIR3-CT94-2028
CASADO MARTÍNEZ, N. (1996) Edificios de alta calidad ambiental. Ibérica, Alta
Tecnología, ISSN 0211-0776.
CEPIS (1997) «Repindex 63: ISO 14000», Repindex, Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, http://www.cepis.ops-
oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi063.html
GONÇALVES, ARTUR JORGE DE JESÚS (2004) El análisis de ciclo de vida y su aplicación
a la arquitectura y al urbanismo, trabajo desarrollado en la asignatura Por una
ciudad más sostenible. El planeamiento urbano frente al paradigma de la
sostenibilidad del Doctorado en Ciudades, Periferias y Vitalidad Urbana. Madrid:
ETSAM.
HERTWICH, E. (2002) Epilog, en The Areas of Protection in Life Cycle Impact
Assessment. Global LCA Village, pp 1-2.
IDAE (1993) Guía de la energía. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
KEOLEAIN, G.A. (1998) Prevención de la contaminación a través del diseño del
ciclo de vida, en Manual de Prevención de la Contaminación Industrial. México:
McCrawHill/InterAmericana, pp 253-294.
LANTING, ROEL (1996) Sustainable Construction in The Netherlands -A perspective
to the year 2010 , Working paper for CIB W82 Future Studies in Construction.
TNO Bouw Publication number 96-BKR-P007.
LUXÁN, MARGARITA DE (1996) Arquitectura integrada en el medio
ambiente, en La construcción de la ciudad sostenible. Primer catálogo español
de buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Obras Publicas, Transportes y Medio
Ambiente. http://habitat.aq.upm.es/cs/
SETAC (1993) Conceptual Framework for Life-Cycle Impact Assessment Society
of Enviromental Toxicology And Chemistry, Foundation for Environmental
Education, Inc. Pensacola, Florida.
TENDERO, RICARDO (s.f.) Conferencia impartida durante el Seminario de
Arquitectura Integrada en su Medio Ambiente Citado por Margarita de Luxán en
«Arquitectura integrada en el medio ambiente» Madrid: ETSAM.
TRAMA, LUIS Y TROIANO, JUAN CARLOS (2001) «Análisis del ciclo de vida según las
normas de la subserie IRAM-ISO 14040», Construir, número 57, enero/febrero,
ISBN 987-01-0174-7.
UDO DE HAES, H.A.; JOLLIET, O.; FINNVEDEN, G.; HAUSCHILD, M.; KREWIT, W.; MÜLLER-
WENK, R. (1999a) «Best Avaible Practice Regarding Impact Categories and
Category Indicators in Life Cycle Assessment (I)», Journal of the International
Institute life Cycle Assessment, 4 (2): pp. 66-74
UDO DE HAES, H.A.; JOLLIET, O.; FINNVEDEN, G.; HAUSCHILD, M.; KREWIT, W.; MÜLLER-
WENK, R. (1999b) «Best Avaible Practice Regarding Impact Categories and
Category Indicators in Life Cycle Assessment (II)», Journal of the International
Institute life Cycle Assessment, 4 (2): 66-74.
UDO DE HAES, H.A.; LINDEIJER, E. (2002) The Areas of Protection in Life Cycle
Assessment Global LCA Village. March, pp 1-8.
VERDAGUER VIANA-CÁRDENAS, CARLOS (2000) «De la sostenibilidad a los
ecobarrios», Boletín CF+S,
14: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/acver.html
WEIDEMA, BO PEDERSEN (1999) The SPOLD File Format'99 Brussels: Society for
the Promotion of Life-cycle assessment
Development, http://www.spold.org/publ/
Notas
[1]: Este artículo forma parte del trabajo de documentación Glosario de términos
clave relacionados con un urbanismo y una arquitectura más sostenibles realizado
en Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, desarrollado gracias a una beca
del Ministerio de Educación y Cultura y bajo la tutela de AGUSTÍN HERNÁNDEZ
AJA.
[2]: http://www.setac.org/. Extraído de: Randa Group (consultoría ambiental,
gestión de riesgos y previsión social) .
[3]: Actualmente está en curso una iniciativa auspiciada por United Nations
Environmental Program (UNEP), y SETAC, dentro de la cual se pretende
establecer el marco general de la fase de AICV e identificar las necesidades de
investigación. Probablemente en el futuro éste será el marco de referencia para el
estudio de las diferentes categorías de impacto.
[4]: Fuente: VÁZQUEZ ESPÍ (2001).