Mead, GH - Espíritu, Persona y Sociedad - Parte III - 20 A 24
Mead, GH - Espíritu, Persona y Sociedad - Parte III - 20 A 24
Mead, GH - Espíritu, Persona y Sociedad - Parte III - 20 A 24
Hablamos de las condiciones sociales bajo las cuales la persona surge como
un objeto. En adición al lenguaje, encontramos dos ejemplos: uno en el juego y
el otro en el deporte, y quiero resumir y ampliar mí explicación de esos puntos.
He hablado de ellos desde el punto de vista de los niños. Naturalmente,
podemos referirnos también a las actitudes de los pueblos más primitivos, en
los que ha nacido nuestra civilización. Una notable ilustración del juego en
cuanta distinto del deporte se encuentra en los mitos y en varios de los juegos
que llevan a cabo pueblos primitivos, especialmente en las ceremonias
religiosas. La actitud lúdica pura que encontramos en el caso de los niños
pequeños puede no encontrarse en aquéllos, puesto que los participantes son
adultos, e indudablemente la relación de esos procesos de juego con lo que
ellos interpretan se encuentra, más o menos, incluso en el espíritu de los
pueblos más primitivos. En el proceso de interpretación de tales rituales existe
una organización de juego que podría quizá ser comparada con lo que tiene
lugar en el jardín de infantes, en el juego de los chiquillos, cuando se reúne a
éstos en un equipo que tendrá una estructura o relación definida. Por lo menos
algo de eso se descubre en el juego de los pueblos primitivos. Esta clase de
actividad, por supuesto, no corresponde a la vida cotidiana de la gente en su
trato con los objetos que la rodean -en ese caso tenemos una actitud de
conciencia de sí más o menos desarrollada-, sino a su actitud hacia las fuerzas
que la rodean, hacía la naturaleza de la cual depende; en su actitud hacía esta
naturaleza que es vaga e incierta, tenernos una reacción mucho más primitiva;
y esa reacción encuentra su expresión, en la adopción del papel del otro, en el
juego a la expresión de sus dioses y sus héroes, en el cumplimiento de ciertos
ritos que son la representación de lo que se supone ,que hacen dichos dioses y
héroes. El proceso se desarrolla hasta convertirse en una técnica más o menos
definida, y es dominado; y sin embargo podemos decir que ha surgido de una
situación similar a aquella en que los chiquillos juegan a ser padre, a ser
maestro -vagas personalidades que están cerca de ellos y que les afectan. y de
las cuales dependen. Ésas son las personalidades que adoptan, los papeles
que interpretan, y en esa medida dominan el desarrollo de su propia
personalidad. El jardín de infantes trata de conseguir precisamente ese
resultado. Toma los caracteres de todos estos seres vagos y los pone en tales
relaciones sociales mutuas, organizadas, que logran construir el carácter del
chiquillo 7. El hecho de la sola introducción de organización desde afuera
supone una falta de organización en ese período de la experiencia del niño. En
comparación con tal situación del niño y de los pueblos primitivos, tenemos el
deporte como tal.
8 bis Hemos dicho que la conversación interna del individuo consigo mismo en
términos de palabras o gestos significantes -la conversación que constituye el
proceso o actividad del pensamiento- es mantenida por el individuo desde el
punto de vista del "otro generalizado". Y cuanto más abstracta es la
conversación, cuanto más abstracto resulta ser el pensamiento, tanto más
apartado está el otro generalizado de cualquier conexión con individuos
particulares. O sea que especialmente en el pensamiento abstracto es
mantenida la conversación, par el individuo, con el otro generalizado, antes que
con ningún individuo particular. Es así, por ejemplo, como los conceptos
abstractos son conceptos enunciados en término de las actitudes de todo el
grupo o comunidad social; son enunciados sobre la base de la conciencia que
el individua tiene de las actitudes del otro generalizado hacía ellos, como
resultado de que él ha adoptado esas actitudes del otro generalizado y luego
reaccionado a ellas. Y es así también cómo las proposiciones abstractas son
enunciadas en una forma que cualquiera -cualquier otra individuo inteligente
puede aceptar.
El deporte tiene una lógica, cosa que torna posible tal organización de la
persona: es preciso obtener un objetivo definido; las acciones de los distintos
individuos están todas relacionadas entre sí con referencia a ese objetivo, de
modo que no entran en conflicto; uno no está en conflicto consigo mismo en la
actitud de otro hombre del mismo equipo. Si uno tiene la actitud de la persona
que arroja la pelota, puede tener también la reacción de atrapar la pelota.
Ambas están relacionadas de manera de contribuir al objetivo del deporte
mismo. Están interrelacionadas en una forma unitaria, orgánica. Existe, pues,
una unidad definida, que es introducida en la organización de. otras personas,
cuando llegamos a la etapa del deporte, en comparación con la situación del
juego, en la que hay una simple sucesión de un papel tras otro, situación que
es, por supuesto, característica de la personalidad del niño. El niño es una cosa
en un momento y otra en otro; y la que es en un momento dado no determina lo
que será en el siguiente. Eso constituye, a la vez, el encanto de la niñez y su
imperfección. No se puede contar con el niño; no se puede suponer que todas
las cosas que él haga determinarán lo que hará en un momento dado. No está
organizado en un todo. El niño no tiene carácter definido, personalidad definida.
Hasta ahora he subrayado lo que llamé las estructuras sobre las que se
construye la persona, el marco de la persona, por así decirlo. Por supuesto, no
somos solamente lo que es común a todos: cada una de las personas es
distinta de todas las demás; pero es preciso que exista una estructura común
como la que he esbozado á fin de que podamos ser miembros de una
comunidad. No podemos ser nosotros mismos a menos de que seamos
también miembros en los que haya una comunidad de actitudes que controlan
las actitudes de todos. No podemos tener derechos a menos de que tengamos
actitudes comunes. Lo que hemos adquirido como personas conscientes de
nosotras mismas nos convierte en miembros de la sociedad y nos proporciona
personalidad. Las personas sólo pueden existir en relaciones definidas con
otras personas. No se puede establecer un límite neto y fijo entre nuestra
propia persona y las de los otros, puesto que nuestra propia persona existe y
participa como tal, en nuestra experiencia, sólo en la medida en que las
personas de los otros existen y participan también como tales en nuestra
experiencia. El individuo posee una persona sólo en relación con las personas
de los otros miembros de su grupo social; y la estructura de su persona
expresa o refleja la pauta general de conducta del grupo social al cual
pertenece, así como lo hace la estructura de la persona de todos los demás
individuos pertenecientes a ese grupo social.
9 La relación de los organismos individuales con el todo social del cual son
miembros, es análoga a la relación de las células individuales de un organismo
multicelular con el organismo como un todo.
Luego hay otro empleo de "conciencia" del que nos hemos ocupado
especialmente, el que denota lo que denominamos pensamiento o inteligencia
reflexiva, empleo de "conciencia" que siempre tiene en sí, implícitamente al
menos, una referencia a un "yo". Este empleo de "conciencia" no tiene
necesariamente conexión con el otro; es una concepción enteramente distinta.
Un empleo tiene que ver con cierto mecanismo, con cierta forma en que actúa
un organismo. Si un organismo está dotado de órganos de los sentidos,
entonces existen objetos en su medio, y entre tales objetos se encontrará parte
de su propio cuerpo 10. Es cierto que si el organismo no tuviese una retina y un
sistema nervioso central, no habría objeto alguno de visión. Para que tales
objetos existan, es preciso que haya ciertas condiciones fisiológicas, pero los
objetos no están, ellos mismos, necesariamente relacionados con una persona.
Cuando llegamos a ser persona, alcanzamos cierta clase de conducta, cierto
tipo de proceso social que involucra la interacción de distintos individuos, y que,
al mismo tiempo, involucra a individuos ocupados en una suerte de actividad
cooperativa. En tal proceso puede surgir, como tal, la persona.
Y ahora hay otra cuestión a la que quiero referirme brevemente. La única forma
en que podemos reaccionar contra la desaprobación de la comunidad entera es
estableciendo una clase superior de comunidad, que, en cierto sentido, supere
en número de votos a la que conocemos. Una persona puede llegar al punto de
ir en contra de todo el mundo que la rodea; puede levantarse ella sola contra el
mundo. Pero, para hacer tal cosa, ha de hablarse a sí misma con la voz de la
razón. Tiene que abarcar las voces del pasado y del futuro. Ésa es la única
forma en que la persona puede lograr una voz que sea mayor que la voz de la
comunidad. Por lo general, suponemos que esa voz general de la comunidad
es idéntica a la comunidad más amplía del pasado y el futuro; suponemos que
una costumbre organizada representa lo que llamamos moralidad. Las cosas
que uno no puede hacer son las que todos condenarían. Sí adoptamos la
actitud de la comunidad en relación con nuestras propias reacciones, la anterior
es una afirmación cierta, pero no debemos olvidar esa otra capacidad, la de
replicar a la comunidad e insistir en que cambie el gesto de la comunidad.
Podemos reformar el orden de cosas; podemos insistir en hacer que las
normas de la comunidad sean mejores normas. No estamos simplemente
obligados por la comunidad. Estamos dedicados a una conversación en la que
lo que decimos es escuchado por la comunidad, y en la cual la reacción de ésta
está afectada por lo que tenemos que decir. Esto es especialmente cierto en
situaciones críticas. Un hombre se yergue y se defiende en relación con lo que
hace adopta su propia defensa; puede presentar sus opiniones. Quizá logra
cambiar la opinión de la comunidad con respecto a él. El proceso de la
conversación es un proceso en que el individuo tiene, no sólo el derecho, sino
también el deber, de hablar con la comunidad de la cual forma parte y de
provocar los cambios que se llevan a cabo gracias a la interacción de los
individuos. Naturalmente, tal es la forma en que la sociedad progresa,
precisamente mediante interacciones como aquellas en que una persona
piensa acerca de una cosa. Continuamente cambiamos, en algunos sentidos,
nuestro sistema social, y podemos hacerlo inteligentemente porque pensamos.
Tal es el proceso reflexivo dentro del cual surge la persona; y lo que he estado
tratando de hacer es distinguir esta clase de conciencia de la conciencia en
cuanto serie de caracteres determinados por la accesibilidad, por parte de
cierta clase de objetos, al organismo. Es cierto que nuestro pensamiento
-mientras no es más que pensamiento- es accesible sólo al organismo. Pero
ese carácter común de ser accesible solamente `al organismo no hace que el
pensamiento o la persona se conviertan en algo que tenemos que identificar
con un grupo de objetos simplemente accesibles. No podemos identificar la
persona con lo que comúnmente se denomina conciencia es decir, con- la
presencia privada o subjetiva de los caracteres de los objetos.
La conciencia de sí, por otra parte, está definidamente organizada en torno del
individuo, y ello, como hemos visto, no es simplemente porque uno se
encuentre en un grupo social y sea afectado por otros y les afecte, sino porque
(y éste es un punto que he venido subrayando) su propia experiencia como
persona es una experiencia que uno recibe de su acción sobre otros. Se
convierte uno en una persona en la medida en que puede adoptar la actitud de
otro y actuar hacia sí mismo como actúan otros. En el grado en que la
conversación de gestos puede convertirse en parte de la conducta en la
direccíón y fiscalización de la experiencia-, en ese grado puede surgir una
persona. Lo que constituye a una persona es el proceso social de influir sobre
otros en un acto social y luego adoptar la actitud de los otros que ha sido
provocada por, el estímulo, y por fin reaccionar a su turno frente a esa
reacción.
El “yo” es la reacción del organismo a las actitudes de los otros 12; el "mí" es
'la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo. Las
actitudes de los otros constituyen el "mí" organizado, y luego uno reacciona
hacia ellas cómo un "yo". Examinaremos ahora con mayores detalles estos
conceptos.
El "yo" es la acción del individuo frente a la situación social que existe dentro
de su propia conducta, y se incorpora a su experiencia sólo después de que ha
llevado a cabo el acto. Entonces tiene conciencia de éste. Tuvo que hacer tal y
cual cosa, y la hizo. Cumple con su deber y puede contemplar con orgullo lo ya
hecho. El “mí" surge para cumplir tal deber: tal es la forma en que nace en su
experiencia. Tenía en sí todas las actitudes de los otros, provocando ciertas
reacciones; -ese era el -mí" de la situación, y su reacción es el “yo”.
Quiero llamar en especial la atención sobre el hecho de que esta reacción del
"yo" es algo más o menos incierto. Las actitudes de los otros, uno adopta en
cuanto afectan a su propia conducta, constituyen el "mí'', y eso es algo que
existe, pero las reacciones a ello no se han dado aún. Cuando uno se sienta a
meditar en algo, posee ciertos datos que existen. Supongamos que se trata de
una situación social que tiene que resolver. Se ve a sí mismo desde el punto de
vista de uno u otro individuó del grupo. Estos individuos, relacionados todos
juntos, le confieren cierta persona. Bien, ¿qué debe hacer? No lo sabe, y no lo
sabe nadie. Puede incorporar la situación a su experiencia porque puede
asumir las actitudes de los distintos individuos involucrados en ella. Sabe cómo
piensan ellos al respecto, gracias a la adopción de sus actitudes. Dice
virtualmente: "He hecho ciertas cosas que parecen obligarme a cierta forma -
de conducta”. Quizá si actúa de ese modo, se colocará en una falsa situación
con respecto a otro grupo. El "yo", en cuanta reacción a esa situación, en
contraste con el "mí" involucrado en las actitudes que adopta, es incierto. Y
cuando la reacción se opera, entonces aparece en el campo de la experiencia,
mayormente como una imagen de la memoria.
El "yo", pues, en esta relación entre el "yo" y el "mí", es algo que, por decirlo
así, reacciona a una situación social que se encuentra dentro de la experiencia
del individuo. Es la respuesta que el individuo hace a la actitud que otros
adoptan hacía él, cuando él adopta una actitud hacía ellos. Ahora bien, las
actitudes que él adopta hacia ellos están presentes en su propia experiencia,
pero su reacción a ellas contendrá un elemento de novedad. El "yo"
proporciona la sensación de libertad, de iniciativa. La situación existe para
nosotros, para que actuemos en forma consciente de nosotros. Tenemos
conciencia de nosotros, y de lo que es la situación, pero jamás entra en la
experiencia la manera exacta en que actuaremos, hasta después de que tiene
lugar la acción.