Reglamento de Construcciones INVU 2018
Reglamento de Construcciones INVU 2018
Reglamento de Construcciones INVU 2018
ACTUALIZACIÓN
REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIONES
Publicado en el Alcance N° 62
La Gaceta N° 54 del 22 de marzo del 2018
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
II
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
ÍNDICE
INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
CONSIDERANDOS ...................................................................................................................................................2
CAPÍTULO I. AMBITO DE APLICACIÓN .................................................................................................................3
CAPÍTULO II. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS .......................................................................................................4
CAPÍTULO III. DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................................... 13
CAPÍTULO IV. DISPOSICIONES SOBRE SEGURIDAD HUMANA Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ..... 16
CAPÍTULO V. VÍAS PÚBLICAS ............................................................................................................................. 26
CAPÍTULO VI. NORMATIVAS URBANÍSTICAS .................................................................................................... 28
CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES PARA EDIFICACIONES ................................................................................... 31
CAPÍTULO VIII. EDIFICACIONES PARA USO RESIDENCIAL ............................................................................. 42
CAPÍTULO IX. EDIFICACIONES PARA COMERCIOS U OFICINAS .................................................................... 46
CAPÍTULO X. INSTALACIONES DEPORTIVAS Y BAÑOS DE USO PÚBLICO Y PRIVADO .............................. 47
CAPÍTULO XI. ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y DE ALMACENAMIENTO ........................................... 48
CAPÍTULO XII. SITIOS DE REUNIÓN PÚBLICA ................................................................................................... 52
CAPÍTULO XIII. EDIFICACIONES PARA HOSPEDAJE ........................................................................................ 56
CAPÍTULO XIV. EDIFICACIONES PARA SERVICIOS DE LA SALUD ................................................................. 59
CAPÍTULO XV. EDIFICACIONES PARA USO EDUCATIVO ................................................................................. 61
CAPÍTULO XVI. EDIFICACIONES DE ATENCIÓN Y ENSEÑANZA PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES O
CON DISCAPACIDAD ............................................................................................................................................ 69
CAPÍTULO XVII. EXPENDIOS DE ALIMENTOS .................................................................................................... 70
CAPÍTULO XVIII. AERÓDROMOS Y AEROPUERTOS ......................................................................................... 71
CAPÍTULO XIX. OBRAS TEMPORALES ............................................................................................................... 71
CAPÍTULO XX. ESTACIONAMIENTOS ................................................................................................................. 72
CAPÍTULO XXI. ESTACIONES DE SERVICIOS Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES .......................... 78
CAPÍTULO XXII. INFRAESTRUCTURA PARA EL SOPORTE DE REDES DE TELECOMUNICACIONES ......... 79
CAPÍTULO XXIII. OBRAS PROVISIONALES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ...................................... 82
CAPÍTULO XXIV. REPARACIÓN, REMODELACIÓN, AMPLIACIÓN ................................................................... 85
CAPÍTULO XXV. CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS Y ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS .................................... 87
CAPÍTULO XXVI. PAVIMENTOS ............................................................................................................................ 90
CAPÍTULO XXVII. OBRAS DE SUPERFICIE EN DERECHOS DE VÍA ................................................................. 90
CAPÍTULO XXVIII. SEGURIDAD E HIGIENE EN LA CONSTRUCCIÓN ............................................................... 92
III
ACTUALIZACIÓN
REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIONES
Publicado en el Alcance N° 62
La Gaceta N° 54 del 22 de marzo del 2018
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
La Junta Directiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, en uso de las facultades que le confiere
el artículo 5, incisos a), ch), d) y f) de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo –Ley
Nº1788 del 24 de agosto de 1954–, así como los artículos 21, inciso 4), y 56 y el Transitorio II de la Ley de
Planificación Urbana –Ley N°4240 del 15 de noviembre de 1968–, acuerda en Sesión Ordinaria Nº6306,
Artículo II, Inciso 6) del 15 de marzo del 2018, aprobar el Reglamento de Construcciones, que dispone la
Ley de Planificación Urbana, el que textualmente dice:
CONSIDERANDOS
2. Que el presente Reglamento se dicta al amparo del Transitorio II de la Ley de Planificación Urbana
N°4240, el cual autoriza al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) a dictar las normas
de desarrollo urbano relativas a las materias a las que se refiere el artículo 21 de ese cuerpo legal.
Lo anterior, en el tanto los gobiernos municipales no hayan emitido normativa específica relativa a
la planificación urbana dentro de los límites de su competencia territorial.
3. Que por su parte el inciso 5) del artículo 21 de la Ley N°4240 estipula, como uno de los principales
Reglamentos de Desarrollo Urbano, el de Construcciones; el que de conformidad con lo
establecido en el capítulo VII de esa misma Ley, debe contener las regulaciones que localmente
se adopten para la seguridad, salubridad y ornato de las estructuras o edificaciones, sin detrimento
de otras normas aplicables.
4. Que con base en lo dispuesto en el artículo 4, incisos a) y b) de la Ley Orgánica del Instituto
Nacional de Vivienda y Urbanismo, Nº1788, el Instituto tiene como finalidad orientar sus
actividades con miras a obtener un mayor bienestar económico y social, procurando a las familias
una mejor habitación y los elementos conexos correspondientes; planear el desarrollo y
crecimiento de las ciudades y de los otros centros menores, con el fin de promover el mejor uso
de la tierra, localizar las áreas públicas para servicios comunales, establecer sistemas funcionales
de calles y formular planes de inversión en obras de uso público, para satisfacer las necesidades
consiguientes. Asimismo, conforme el artículo 5, incisos a), b), ch) y d) del mismo cuerpo legal,
tiene la atribución de redactar los reglamentos necesarios para el planeamiento e higienización de
las ciudades, así como la potestad de eliminar gradualmente de las áreas urbanas las
construcciones y viviendas que se consideren insalubres o peligrosas, mediante la estimulación
del saneamiento urbano.
5. Que la Ley N°4240 en sus artículos 7, 9 y 10 establece el poder-deber del Instituto Nacional de
Vivienda y Urbanismo en las funciones de asesoría y fiscalización a los gobiernos municipales del
país en la aplicación de la legislación, fomento de la planificación y desarrollo urbano.
2
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
7. Que según lo establece el artículo 28 de la Ley Orgánica del Ambiente N°7554, del 4 de octubre
de 1995, es una labor del Estado Costarricense y los gobiernos municipales, el definir y ejecutar
políticas nacionales de ordenamiento territorial, orientadas a regular y promover los asentamientos
humanos y las actividades económicas y sociales de la población; teniendo como una de las
finalidades el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del ambiente.
8. Que el presente Reglamento se regirá por los principios de participación ciudadana y democracia,
según lo establecido en el artículo 5 del Código Municipal –Ley N°7794 de 30 de abril de 1998-,
publicado en La Gaceta del 18 de mayo de 1998.
9. Que en virtud de lo dispuesto en la legislación citada y los principios de función social, económica
y ambiental de la propiedad, el Gobierno de Costa Rica ha suscrito una serie de compromisos en
materia de implementación de políticas de desarrollo urbano sostenible, que reafirman la
necesidad de actualizar y promulgar el presente Reglamento, que pretende dotar a los gobiernos
municipales que carezcan de la reglamentación pertinente, de una regulación específica en cuanto
al tema de construcción.
10. Que este Reglamento cumplió con el procedimiento establecido en el Reglamento a la Ley de
Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, Decreto Ejecutivo
N°37045.
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
ARTÍCULO 1. Objetivo
Fijar las normas para la planificación, diseño y construcción de edificaciones y obras de infraestructura
urbana, en lo relativo a la arquitectura e ingenierías. Lo anterior con la finalidad de garantizar en
edificaciones y otras obras, solidez, estabilidad, seguridad, salubridad, iluminación y ventilación
adecuadas. Este Reglamento:
1) Regula los conceptos básicos y requisitos mínimos en la planificación de las obras citadas en
el diseño de arquitectura e ingeniería
2) Remite a las normas de calidad que deben aplicarse a los materiales y procesos constructivos
empleados en obras civiles
ARTÍCULO 2. Alcance
Sin perjuicio de lo establecido en los planes reguladores u otra normativa local, y sin detrimento de las
facultades que las leyes conceden en estas materias a otros órganos administrativos, este Reglamento se
aplica en propiedad pública o privada, en toda obra de demolición, excavación, intervención, ampliación,
remodelación, modificación, reparación de edificaciones o construcciones de cualquier índole, o bien toda
estructura, instalación o elemento conformante de aquellos.
Las disposiciones de este Reglamento se deben acatar en cuanto a alineamiento, altura, aceras y demás
requisitos de obras de infraestructura urbana requeridos. Las edificaciones propiedad del Estado
costarricense y las declaradas o en proceso de declaratoria de interés histórico arquitectónico, para el caso
de restauración, rehabilitación, reparación o construcción general, quedan sujetas a las normas que
establece este Reglamento.
3
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
ARTÍCULO 3. Definiciones
Para los efectos de interpretación y aplicación del presente Reglamento, los términos siguientes tienen el
significado que se indica:
1) Aberturas verticales: Penetración o abertura en los entrepisos, tales como escaleras,
escaleras o rampas eléctricas o mecánicas, elevadores o ascensores, penetraciones para
cables, bandejas de cables, conductos, tuberías, tubos, ventiladores de combustión y de
respiración, conductores eléctricos y elementos similares para alojar sistemas eléctricos,
mecánicos, de plomería y de comunicaciones
2) Acceso: Vía o vías existentes de carácter público o privado frente a un predio que permiten la
entrada o salida de éste. Normalmente son calles, carreteras y caminos. Excepcionalmente son
ríos navegables, servidumbres de paso y caminos privados inscritos en el Registro Público de
la Propiedad.
3) Acceso a salida: Aquella porción de un medio de egreso que conduce a la salida.
4) Accesibilidad física: Condición del sitio, edificación, estructura, porción de este o medio de
egreso que permite el desplazamiento y uso de todas las personas según los principios básicos
de Diseño Universal, en condiciones de igualdad, seguridad, comodidad y autonomía.
5) Acera: Franja de terreno del derecho de vía, que se extiende desde la línea de propiedad hasta
la línea externa del cordón y caño, y que se reserva para el tránsito de peatones.
6) Ademado: Método de soportar el terreno usando estructuras de acero, madera o concreto,
colocados en tal forma que no se produzcan fallos del terreno y causen hundimientos o
desprendimientos de paredes hacia el foso.
7) Ademe: Conjunto de tablas y entramados de madera u otro material destinado a evitar el
desmoronamiento de las paredes en las excavaciones.
8) Aeródromo: El área, superficie o sección de tierra o de agua perfectamente delimitada,
destinada total o parcialmente a la llegada, partida o movimiento en ella de aeronaves.
9) Aeropuerto: Todo aeródromo de servicio público o privado en el que existen, de modo
permanente, instalaciones y servicios para atender el tráfico aéreo de pasajeros, carga, y
equipajes.
10) Aguas residuales: Aquellas que han recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la
incorporación de agentes contaminantes.
11) Albañilería: Arte de construir con piedras, ladrillos y bloques.
12) Alineamiento: Distancia o límite físico mínimo para el emplazamiento de una edificación
respecto a vías públicas, vías fluviales, arroyos, manantiales, lagos, lagunas, esteros,
nacientes, zona marítimo terrestre, vías férreas, líneas eléctricas de alta tensión, zonas
especiales emitido por la entidad competente.
13) Alta tensión: Nivel de tensión igual o superior a 100kV e igual o menor de 230kV.
14) Alteración: Cualquier supresión, adición o modificación que afecte a una edificación u obra.
15) Altura de la edificación: Distancia vertical medida desde el mínimo rasante del terreno en
contacto con la edificación hasta la viga corona del último nivel. No se consideran los sótanos
ni semisótanos como parte de dicho cálculo.
16) Ampliación: Toda obra que en su transformación aumenta el área construida.
17) Andamio: Armazón provisional de vigas y columnas sostenidas entre sí. Sirve para colocarse
encima de ella y trabajar en la construcción, reparación de edificaciones, carga de materiales,
ente otros.
18) Antejardín: Distancia entre las líneas de propiedad y de construcción de origen catastral la
primera y de definición oficial la segunda, otorgado por el MOPT o la Municipalidad; según
corresponda implica una restricción para construir, sin que por ello la porción de terreno pierda
su condición de propiedad privada.
19) Antena: Sistema radiante utilizado para la transmisión, recepción de señales radioeléctricas u
ondas electromagnéticas.
4
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
5
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
6
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
7
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
77) Estructuras auto soportantes tipo monoposte o monopolo: Torres auto soportantes de un
solo apoyo.
78) Estructura temporal para iluminación y audiovisuales: Es toda aquella utilizada para colocar
luminarias, elementos de audio y video de manera provisional.
79) Estructura temporal para reunión pública: toda aquella instalación provisional que contenga
columnas, vigas, gradas, entrepisos, con el fin de soportar paredes, cielos rasos, instalaciones
eléctricas, sistemas de iluminación y audiovisuales. Normalmente se utiliza para eventos de
mega bares, conciertos o campos feriales.
80) Fachada: Es el alzado o geometral de una edificación. Puede ser frontal, lateral o posterior. En
el caso de patios internos, puede ser interior.
81) Fraccionamiento: División de cualquier predio con el fin de vender, traspasar, negociar,
repartir, explotar o utilizar en forma separada, las parcelas resultantes; incluye tanto particiones
de adjudicación judicial o extrajudicial, localizaciones de derechos indivisos y meras
segregaciones en cabeza del mismo dueño, como los situados en urbanizaciones o
construcciones nuevas que interesan al control de la formación y uso urbano de los bienes
inmuebles.
82) Gradería temporal: Conjunto de gradas para espectadores. La misma es de uso provisional y
puede ser portátil o construida en sitio.
83) Habitable: Edificación que reúna las condiciones mínimas de seguridad, higiene y comodidad.
84) Habitación: Espacio constituido por un solo aposento.
85) Hospitalización: Ingreso de una persona herida o enferma en una edificación para el servicio
de la salud, para su respectiva atención por parte del personal médico, por un periodo superior
a 24 horas.
86) Índice de construcción: Es el cociente que resulta de dividir el total de metros de construcción
por la superficie del predio. En este cálculo se excluyen sótanos y azoteas.
87) Infraestructura de Telecomunicaciones: Elementos destinados a soportar uno o más
elementos activos de la red de telecomunicaciones, como antenas y otros equipos que puede
incluir otros elementos asociados como terreno, cuartos o casetas, suministro eléctrico,
acondicionadores de aire, entre otros.
88) Instalación: En una edificación, cualquier sistema destinado a servicios tales como agua
potable, desagües, energía eléctrica, aire acondicionado, datos y voz.
89) Instalación eléctrica: Conjunto de equipos y materiales eléctricos utilizados para producir,
convertir, transformar, transmitir, distribuir o utilizar la energía eléctrica.
90) Instalaciones portátiles de sistemas electromecánicos: Son todas aquellas diseñadas para
la disposición de agua potable y residual o para la colocación de sistemas eléctricos de manera
temporal.
91) Juego mecánico: Estructura de componentes electromecánicos para uso recreativo.
92) Línea de construcción: Una línea por lo general paralela a la del frente de propiedad, que
indica la distancia del retiro frontal de la edificación o antejardín requerido. La misma demarca
el límite de edificación permitido dentro de la propiedad.
93) Línea de propiedad: La que demarca los límites de la propiedad o terreno en particular.
94) Lotes para estacionamientos: Predios privados o públicos que se destinen a guardar
vehículos, que no sean de carácter remunerativo; incluye terminales de buses y garajes para
taxis. Se excluyen los garajes privados de las viviendas.
95) Mampostería: Obra de albañilería construida con piedras, ladrillos o bloques y mortero para
unirlos.
96) Mapa Oficial: El plano o conjunto de planos en que se indica con exactitud la posición de los
trazos de las vías públicas y áreas a reservar para usos y servicios comunales.
97) Medio de egreso: Recorrido continuo y sin obstrucciones desde cualquier punto, en una
edificación o estructura hasta una vía pública. Consiste en 3 partes separadas y distintas, el
acceso a salida, la salida y la descarga de salida.
98) Modificación: Toda obra nueva que aumente el área construida se considera como un proyecto
de ampliación, y requiere obligatoriamente la participación de profesionales en ingeniería o en
arquitectura. Cundo existen modificaciones en el diseño original éstas deben tramitarse como
8
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
9
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
120) Piso: En una edificación, plataforma a nivel que sirve de suelo y para apoyar los muebles. Se
llama primer piso al que está a nivel del terreno; edificación de un piso es aquella de una sola
planta. Se conoce por piso el conjunto de habitaciones limitadas por planos horizontales
determinados en una edificación de varias plantas.
121) Plan regulador: Instrumento de planificación y gestión de nivel cantonal, en el que se define
en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento gráfico o
suplemento, la política de desarrollo urbano y los planes de distribución de la población, usos
del suelo, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, construcción,
renovación urbana, debidamente aprobado por el INVU.
122) Postes de telecomunicaciones: Elemento largo troncocónico, sujeto por el terreno, colocado
verticalmente para servir de soporte a las antenas u otros elementos de telecomunicaciones.
123) Predio: Se entiende como terreno, propiedad, lote, finca, fundo o parcela, inscrito o no en el
Registro Público.
124) Principios de sostenibilidad: Prácticas que buscan la reducción del impacto ambiental en la
construcción de edificaciones, y prolongar su vida útil. Dentro de estos se encuentre la
utilización del espacio de forma eficiente, el considerar las condiciones geográficas del predio,
así como aprovechar los materiales constructivos locales; maximizar el ahorro energético,
reducir el consumo de agua y aprovechar las fuentes de energía renovable.
125) Profesional responsable: Se consideran como profesionales responsables de la ingeniería y
arquitectura, a quienes estén habilitados e incorporadas al CFIA, y cuenten con las facultades
y las responsabilidades señaladas en la Ley de Construcciones Nº 833, Ley Orgánica del
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos Nº 3663 y sus reformas o la normativa que lo
sustituya, así como otra normativa que determine el Colegio Profesional respectivo.
126) Propietario: Persona física o jurídica que ejerce el dominio sobre bienes inmuebles mediante
escritura pública.
127) Proveedor de telecomunicaciones: Persona física o jurídica, pública o privada, que
proporciona servicios de telecomunicaciones disponibles al público sobre una red de
telecomunicaciones con la debida concesión o autorización, según corresponda.
128) Puente: Estructura, incluyendo todos sus tramos y apoyos, que facilita el paso sobre una
depresión, cauce, línea férrea, carretera u otra obra que signifique obstrucción.
129) Rasante: Línea que representa, en alzado, la superficie de una carretera, puente u obra en
general, y que normalmente coincide con el eje longitudinal de la misma
130) Red de telecomunicaciones: Sistemas de transmisión y demás recursos que permiten la
transmisión de señales entre puntos de terminación definidos mediante cables, ondas
hertzianas, medios ópticos u otros medios radioeléctricos, con inclusión de las redes satelitales,
redes terrestres fijas (de conmutación de circuitos o de paquetes, incluida Internet) y móviles,
sistemas de tendido eléctrico, utilizadas para la transmisión de señales, redes utilizadas para la
radiodifusión sonora y televisiva y redes de televisión por cable, con independencia del tipo de
información transportada.
131) Red vial cantonal: Conjunto de vías públicas cantonales determinadas por el MOPT con
sustento en los estudios técnicos respectivos, administradas por las municipalidades. Se
subdivide en: Caminos vecinales: Vías públicas que dan acceso directo a fincas y a otras
actividades económicas rurales; unen caseríos y poblados con la Red Vial Nacional, y se
caracterizan por tener bajos volúmenes de tránsito y altas proporciones de viajes locales de
corta distancia. Calles locales: Vías públicas dentro de un área urbana no clasificada como
travesías urbanas de la Red Vial Nacional. Caminos no clasificados: Vías públicas no
clasificados dentro de las categorías descritas anteriormente, tales como caminos que dan
acceso a muy pocos usuarios, quienes son responsables de los costos de mantenimiento y
mejoramiento.
132) Red vial nacional: Conjunto de vías públicas nacionales determinadas por el Consejo Nacional
de Vialidad con sustento en los estudios técnicos respectivos. Esta red es administrada por el
MOPT. Se subdivide en: Carreteras primarias: Red de vías troncales, para servir a corredores,
caracterizados por volúmenes de tránsito relativamente altos y con una alta proporción de viajes
internacionales, interprovinciales o de larga distancia. Carreteras secundarias: Vías que
10
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
conecten cabeceras cantonales importantes no servidas por carreteras primarias, así como
otros centros de población, producción o turismo, que generen una cantidad considerable de
viajes interregionales o intercantonales. Carreteras terciarias: Vías que sirven de colectoras del
tránsito para las carreteras primarias y secundarias, y que constituyen las vías principales para
los viajes dentro de una región o entre distritos importantes.
133) Relleno: El material usado para reemplazar, o el acto de reemplazar material removido durante
la construcción. Material colocado o el acto de colocar material adyacente a las estructuras.
134) Remodelación: Es el desarrollo de nuevos diseños en una edificación. Incluye el levantamiento
de lo existente, la revisión de los sistemas mecánicos, eléctricos y estructurales, para
determinar si la remodelación implica un cambio en estos.
135) Reparación: Renovación de cualquier parte de una obra, para dejarla en condiciones iguales
o mejores que las originales.
136) Repello: Revestimiento de un muro con mortero de cemento, cal o materiales semejantes, para
mejorar su superficie con fines estéticos o de protección.
137) Residuos sólidos: Todo objeto o material que se desecha después de cumplir su función, o
de haber servido para una tarea específica. Se clasifican en valorizables y no valorizables; los
primeros se distinguen de los segundos ya que pueden ser recuperados para su valoración.
138) Retiros: Son los espacios abiertos no edificados comprendidos entre una estructura y los
linderos del respectivo predio.
139) Retiro frontal: Término equivalente al de antejardín.
140) Retiro lateral: Espacio abierto no edificable, comprendido entre el lindero lateral del inmueble
y la parte más cercana de la edificación.
141) Retiro posterior: Espacio abierto no edificable comprendido entre el lindero posterior del
inmueble y la parte más cercana de la edificación.
142) Riesgo: Contingencia o probabilidad de un accidente, daño y perjuicio.
143) Salida: Aquella porción de un medio de egreso separada de todos los demás espacios de una
edificación o estructura mediante construcción o equipamiento según lo requerido para proveer
un recorrido protegido hacia la descarga de la salida.
144) Servicios públicos: Son aquellos servicios que permiten resolver las necesidades de la
población, como alumbrado, agua potable, limpieza, salud, teléfono y transporte, administrados
por el Estado o por empresas privadas.
145) Semisótano: Espacio de una edificación que se encuentra al menos en un 50% bajo el nivel
de tierra. Puede ser ventilado e iluminado directa y naturalmente.
146) Servicios de la salud: Servicios en los que profesionales o técnicos debidamente autorizados
por el colegio profesional respectivo, realizan actividades generales o especializadas de
promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación o rehabilitación de la
enfermedad, o cuidados paliativos. La atención puede ser ofrecida de forma ambulatoria o con
internamiento. Se incluyen también dentro de estos servicios los procedimientos estéticos
realizados por profesionales de la salud.
147) Servidumbre: Restricción al dominio de un predio, que se establece en beneficio de una o
varias fincas.
148) Sistema: Conjunto de partes que interaccionan entre sí directa o indirectamente, de manera
que un cambio en cualquiera de dichas partes afecta a las demás. La interacción puede ser de
naturaleza causal o lógica, según el sistema sea material o conceptual.
149) Sistema de almacenamiento para autoconsumo de combustibles: Instalación dedicada
exclusivamente al almacenamiento y uso de combustibles para el desarrollo de la actividad
empresarial o institucional del adquiriente únicamente, sin que exista distribución al público o
terceros relacionados. Dentro de este concepto puede incluirse el uso de combustibles por parte
de equipos y sistemas dentro de proyectos y obras públicas que no pertenezcan a la empresa
titular de la concesión de obra pública, únicamente cuando pertenezcan a entes o personas
subcontratadas formalmente para labores dentro del mismo proyecto u obra mencionada.
150) Sitio de reunión pública: espacio utilizado para reunir a la vez a un grupo de personas para
deliberación, culto, entretenimiento, comida, bebida, diversión, espera de transporte o usos
11
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
12
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
ARTÍCULO 4. Acrónimos
Para la aplicación del presente Reglamento se disponen los siguientes acrónimos:
1) APC: Plataforma de trámite digital de planos y permisos de construcción del Colegio Federado
de Ingenieros y Arquitectos llamada: Administrador de Proyectos de Construcción
2) AYA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
3) BANHVI: Banco Hipotecario Nacional de la Vivienda.
4) CECR: Código Eléctrico de Costa Rica, oficializado mediante el Reglamento de Oficialización
del Código Eléctrico de Costa Rica para la Seguridad de la Vida y de la Propiedad (RTCR
458:2011), Decreto Ejecutivo N° 36979
5) CIHSE: Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones
6) CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz
7) CSCR: Código Sísmico de Costa Rica vigente, Decreto Ejecutivo Nº37070-MIVAH-MICIT-
MOPT.
8) CFIA: Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica
9) CNE: Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencia
10) CONESUP: Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada
11) CSE: Consejo Superior de Educación
12) DGAC: Dirección General de Aviación Civil
13) ECA: Ente Costarricense de Acreditación
14) ESPH: Empresa de Servicios Públicos de Heredia
15) GLP: Gas licuado de petróleo
16) ICE: Instituto Costarricense de Electricidad
17) ICODER: Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación
18) INS: Instituto Nacional de Seguros
19) INTECO: Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
20) INVU: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo
21) MCJ: Ministerio de Cultura y Juventud.
22) MEIC: Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
23) MEP: Ministerio de Educación Pública
24) MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía
25) MINSA: Ministerio de Salud
26) MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
27) MIVAH: Ministerio de Vivienda y Asentamiento Humanos
28) MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transportes
29) SETENA: Secretaría Técnica Nacional Ambiental
30) SFNV: Sistema Financiero Nacional para la Vivienda
13
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
La municipalidad debe comprobar que las edificaciones y proyectos no se ubiquen en zonas vulnerables
de amenazas naturales o riesgo de desastre.
Se exceptua del requisito de licencia o permiso de construcción aquellas obras menores, según lo
establecido en Ley de Construcciones Nº 833 y sus reformas o la normativa que la sustituya.
14
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
15
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
En caso de controversia con respecto de la clasificación correcta de la ocupación en una edificación está
debe estar sujeta al criterio del Cuerpo de Bomberos.
Cuando se requiera más de 1 medio de egreso, la totalidad de sus componentes, deben ubicarse
apartados entre sí, y estar dispuestos para minimizar la posibilidad que más de uno de ellos sea bloqueado
por un incendio u otra condición de emergencia.
16
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
1) Los accesos a salida deben disponerse de modo que no sea necesario pasar a través de
cualquier área riesgosa. En estos no deben existir extremos de corredores sin salida, a menos
que no excedan el límite especificado según el Cuerpo de Bomberos
2) Los corredores de acceso a salida deben proveer acceso a no menos de 2 salidas, sin
atravesar ninguna sala intermedia diferente a corredores, vestíbulos y otros espacios que
abran hacia el corredor
3) Donde los recorridos comunes estén permitidos, estos no deben exceder el límite especificado
según indique el Cuerpo de Bomberos
Cuando en una edificación se requieran 2 medios de egreso, sus partes deben ubicarse a una distancia
entre sí no menor que la mitad de la longitud de la máxima dimensión diagonal de la edificación o del área
servida, medida en línea recta entre el borde más cercano de las salidas, accesos a la salida o descargas
de salida.
Además, las salidas, cerramientos de salida y cerramientos de escalera deben estar separados de la
edificación, mediante muros con resistencia al fuego. No deben generarse aberturas o penetraciones entre
la edificación y los cerramientos de salida. También, los acabados interiores en los cerramientos de salida
deben ser incombustibles.
Cuando exista una diferencia de nivel mayor a 0,50 m; los cambios en el nivel deben lograrse por medio
de una rampa o escalera, la cual debe cumplir con las características que establezca el Cuerpo de
Bomberos.
17
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
4) Las puertas deben estar dispuestas para que sean abiertas fácilmente desde el lado de salida,
siempre que la edificación esté ocupada.
En caso de contar con cerraduras no deben requerir para su accionamiento desde el lado de salida el uso
de llaves, herramientas, conocimientos o esfuerzos especiales.
Si las puertas dan servicio a una carga de ocupantes superior a las 100 personas o a ocupaciones de alto
riesgo, deben contar con herraje antipánico o herraje para salida de incendio, dichos herrajes deben
cumplir con los requerimientos establecidos por el Cuerpo de Bomberos.
Cada descanso debe tener una dimensión, medida en la dirección del recorrido, que no sea menor al
ancho de la escalera.
No deben utilizarse escaleras de caracol, ni escaleras de abanico a menos que esté específicamente
permitido para ocupaciones individuales, por parte del Cuerpo de Bomberos.
La carga de ocupantes asignada a una escalera debe ser proporcional a la carga de ocupantes total de la
edificación, según se estipula en la normativa del Cuerpo de Bomberos
Se prohíbe el uso de los espacios vacíos en el cerramiento de una escalera, para usos como ductos
electromecánicos, almacenaje, áreas de limpieza y otros.
El espacio abierto dentro del cerramiento de la salida no debe utilizarse para propósitos que puedan
interferir con el egreso.
18
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Los cambios de nivel en medios de egreso con posibilidad de caída a más de 0,75 m, siempre deben
contar con barandas.
ARTÍCULO 37. Requisitos de pasamanos
Sin perjuicio de las disposiciones del Cuerpo de Bomberos, los pasamanos deben cumplir con los
siguientes requisitos:
1) Colocarse siempre en ambos lados de escaleras y las rampas
2) Altura mínima de 0,90 m medidos desde la superficie del suelo
3) Los extremos de los pasamanos deben voltearse hacia la pared, hacia el piso o deben terminar
en postes
4) Ser continuos en la longitud total del recorrido
Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en la Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con
Discapacidad, Nº 7600, su Reglamento, Decreto Ejecutivo N°26831, y sus reformas o normativa que lo
sustituya.
19
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
requerimientos establecidos según la ocupación aplicable por el Cuerpo de Bomberos, así como su
aprobación.
La cantidad de medios de egreso mínima desde cualquier piso o porción del mismo depende de la carga
de ocupantes, y se calcula de la siguiente manera:
1) Carga de ocupantes mayor de 500 personas, pero no mayor de 1000 debe ser de 3
2) Carga de ocupantes mayor de 1000 personas, debe ser de 4
En caso que los pasillos no tengan salida la distancia debe ser menor a la máxima permitida para cada
ocupación aplicable.
La distancia de recorrido a una salida debe medirse sobre el piso u otra superficie de tránsito, a lo largo
de la línea central del recorrido natural, comenzando en el punto más remoto sujeto a ocupación y debe
terminar en el centro del vano de la puerta de salida.
La distancia de recorrido común debe medirse hasta la porción del acceso a salida que debe ser
atravesada antes de que estén disponibles recorridos distintos y separados hacia dos salidas.
El acceso a una salida no debe ser en ningún caso, a través de cocinas, almacenes, cuartos de baño,
salas de trabajo, armarios, habitaciones para dormir o espacios similares, u otras salas o espacios que
puedan cerrarse con llave, a menos que el pasaje a través de tales salas o espacios esté permitido para
la ocupación por el Cuerpo de Bomberos.
1) En edificaciones donde se subdividan espacios en diferentes usos, la división entre cada uno
de los espacios debe ser provista mediante tabiques cortafuego, con una resistencia al fuego
de mínimo 1 hora
20
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
2) Donde se proveen ocupaciones separadas, cada parte de la edificación que comprende una
ocupación distinta debe estar completamente separada de otras ocupaciones por conjuntos
de montaje resistentes al fuego; de lo contrario se considera como ocupación mixta
Los materiales de los muros puertas, ventanas, conjuntos de montaje y sistemas de resistencia al fuego
deben cumplir con los requerimientos establecidos por el Cuerpo de Bomberos.
1) Ser continuas desde un muro exterior a otro muro exterior de piso a piso, desde una barrera
cortahumo a otra barrera cortahumo o al utilizarse una combinación de estas condiciones.
2) Ser continuas a través de todos los espacios ocultos, tales como los que se encuentren por
encima de un cielorraso
Cualquier área que tenga un grado de riesgo mayor que aquel considerado normal para la ocupación
general de una edificación o estructura, por el profesional responsable, debe estar protegida mediante
alguna de las siguientes maneras:
1) Mediante un cerramiento al área con una barrera cortafuego sin ventanas, con una
clasificación de resistencia al fuego de 2 horas, o
2) Mediante protección del área con sistemas automáticos de extinción y un cerramiento con
clasificación de resistencia al fuego de 1 hora
21
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Cuando se requiera resistencia al fuego de los entrepisos, esta debe considerar todo el elemento de vigas,
viguetas, bloques, losa de concreto y otros componentes utilizados.
1) La iluminación debe realizarse ya sea por medio de lámparas autónomas de emergencia con
batería o por luminarias ordinarias de la edificación cuando cuenten con balastro de
emergencia
2) En los cerramientos de salida debe proveerse de un sistema de iluminación primaria
permanente, que permita orientar a los ocupantes durante la evacuación de la edificación
3) La iluminación permanente de los cerramientos de salida debe ser continua durante el tiempo
que las condiciones de ocupación requieren que los medios de egreso se encuentren
disponibles
4) Se permiten los interruptores automáticos de iluminación mediante sensor de movimiento,
siempre que los controladores de los interruptores estén equipados para operación a prueba
de falla. Los temporizadores de la iluminación deben estar calibrados para una duración
mínima de 15 minutos y que el sensor de movimiento sea activado por el paso de cualquier
ocupante en el área servida por las unidades de iluminación
Además, la señalización debe orientar a los ocupantes hasta la salida más cercana, estar ubicada a lo
largo de la ruta de evacuación, pasillos, accesos a salidas de emergencia, escaleras, descarga de
escaleras u otro medio de egreso. En caso de contar con puertas, pasillos o escaleras que no conducen a
la salida, estas deben estar marcadas con señalización que indique “No es salida”.
Las escaleras con cerramiento que sirven a 5 o más pisos, deben estar provistas con una señalización
especial dentro del cerramiento, en el descanso de cada piso, según lo establece el Cuerpo de Bomberos.
22
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
En planos se debe indicar la ubicación de todos los elementos del sistema a instalar en una planta de
distribución, y se debe incluir en una tabla de simbología dichos componentes y sus características.
Además debe incluirse en planos el diagrama de instalación del sistema que incluya todos los
componentes requeridos.
ARTÍCULO 60. Bomba de agua para sistema fijo de protección contra incendios
Cuando se requiera de un suministro de agua contra incendio, éste debe proveerse mediante una bomba
contra incendios, la cual debe ser certificada para su uso y cumplir con los requerimientos del Cuerpo de
Bomberos.
En caso que la bomba contra incendios sea operada mediante motor eléctrico, debe contar con un
generador eléctrico de respaldo con transferencia eléctrica dedicada para su uso.
ARTÍCULO 61. Cuarto de máquinas para sistema fijo de protección contra incendios
Sin perjuicio de la normativa que establece el Cuerpo de Bomberos, el cuarto de máquinas para sistema
fijo de protección contra incendios, debe cumplir con las siguientes disposiciones:
1) Separarse 15,00 m de las edificaciones
2) Protegerse mediante rociadores automáticos
Se permite que el cuarto de máquinas se encuentre a menos de 15,00 m de las edificaciones, siempre que
se cuente con una barrera cortafuego con resistencia al fuego de 2 horas entre el cuarto de máquinas y la
edificación
ARTÍCULO 62. Suministro de agua para sistema fijo de protección contra incendios
Debe ser suficiente para suplir el mayor de los 2 valores siguientes:
1) El caudal nominal de la bomba contra incendios por al menos 30 minutos
2) El tiempo que requiera el suministro de agua contra incendios aplicable al proyecto
ARTÍCULO 63. Tanque de agua para sistema fijo de protección contra incendios
Cuando el tanque de agua sea compartido para procesos de producción, consumo humano y para uso en
caso de incendio, las succiones de las bombas deben estar instaladas a diferentes alturas de manera que
la reserva de agua para uso en caso de incendio siempre esté disponible y no exista la posibilidad de que
se utilice en los procesos o servicios normales de la edificación
23
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Cuando las tuberías sean enterradas, deben cumplir con las normas de fabricación que establezca el
Cuerpo de Bomberos. Se permiten otros tipos de tubería, siempre que estén listados para uso en
incendios.
Los hidrantes deben ser certificados por un laboratorio reconocido por el ECA u otro organismo de
acreditación con reconocimiento internacional para organismos de certificación de producto.
Las redes existentes se pueden abastecer de diámetros nominales iguales o mayores a los 0,10 m; las
redes de tuberías nuevas para abastecimiento de hidrantes deben contar con un diámetro nominal no
menor a 0,15 m.
Los hidrantes deben entregar los caudales y presiones que defina el Cuerpo de Bomberos. Cuando no
exista una red de agua potable con un diámetro nominal mínimo de 0,10 m o el acueducto no esté en
capacidad de entregar el caudal requerido, se debe construir un tanque de almacenamiento de agua e
instalar un hidrante de succión o toma directa al tanque según las disposiciones que establece el Cuerpo
de Bomberos.
24
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
El Cuerpo de Bomberos puede solicitar hidrantes adicionales, o establecer las excepciones en la ubicación
de hidrantes que se consideren necesarias, según estudio técnico que considere variables como la
población a proteger, características de las edificaciones, historial de incendios en el área, características
del recurso existente, confiabilidad de las fuentes de agua y otros factores de riesgo.
Sin perjuicio de lo anterior, la ubicación de los contenedores de GLP debe cumplir con lo siguiente:
En planos se debe presentar la ubicación de los cilindros de GLP, su capacidad máxima de gas expresado
en volumen de agua, el recorrido por donde viaje la tubería, la ubicación de los equipos que utilicen gas,
ubicación de los detectores y dispositivos de seguridad, así como un diagrama del sistema de detección y
control de fugas.
En instalaciones de GLP con una capacidad agregada de agua de 15,1 m³ equivalente a 4000 galones, y
en recipientes sobre techos, se debe contar con un sistema fijo de supresión de incendios mediante agua
pulverizada.
ARTÍCULO 72. Acceso de los vehículos del Cuerpo de Bomberos a las edificaciones
Las rutas de acceso de los vehículos de bomberos, así como cualquier dispositivo diseñado para regular
y limitar el acceso vehicular a cualquier edificación, complejo o condominio que cuente con calles internas
con casetas, arcos, agujas o decoraciones que puedan impedir el acceso a vehículos del Cuerpo de
Bomberos, deben cumplir con las disposiciones del Cuerpo de Bomberos.
Además, deben presentar los planos para las rutas de acceso de los vehículos del Cuerpo de Bomberos
y suministrar para cada instalación, edificación, o parte de una edificación, rutas de acceso a vehículos del
Cuerpo de Bomberos.
25
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
1) Extenderse hasta los 15,00 m de al menos una puerta externa, que pueda abrirse desde el
exterior, y que proporcione acceso al interior de la edificación
2) Brindar fácil acceso a las edificaciones según establezca el Cuerpo de Bomberos
3) Tener un ancho no obstruido de no menos de 5,00 m.
4) Tener un espacio libre vertical no menor de 5,00 m.
5) Estar diseñadas y mantenidas para sostener las cargas impuestas de los vehículos de
Bomberos
6) Estar provistas de una superficie de conducción transitable sin importar las condiciones
climáticas
7) Soportar al menos 35 toneladas en la superficie transitable, y en la superficie de puentes o
losas, cuando se requiera
8) Contar con un radio de giro externo de 13,00 m como mínimo
9) Ancho libre de las calles internas frente a fachadas de 6,00 m
10) Identificar las rutas de acceso a vehículos del Cuerpo de Bomberos o prohibir la obstrucción,
mediante carteles u otros avisos aprobados
Cuando este determine que el acceso por una vía única puede ser perjudicado por la congestión de
vehículos, condición del predio, condiciones climáticas, u otros factores que podrían limitar el acceso, se
debe proporcionar más de una ruta de acceso a vehículos del Bomberos.
En caso que las rutas de acceso a vehículos de Bomberos no puedan instalarse debido a la ubicación
sobre el predio, topografía, vías fluviales, predios no negociables, u otras condiciones similares, el Cuerpo
de Bomberos puede requerir elementos adicionales de protección contra incendios.
Además se debe acatar la normativa vigente emitida por los órganos competentes a nivel nacional, regional
y local, que regulen la materia de vías públicas.
En caso de excavaciones provisionales se deben colocar banderas y letreros durante el día, y señales
luminosas visibles durante la noche, de manera que prevengan al que transite por dicha vía.
26
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Cuando se requiere la rotura de pavimento en la vía pública, se debe realizar un depósito de garantía,
según lo establezca la entidad responsable. El solicitante del permiso de rotura debe cumplir con la
normativa establecida por los entes competentes, y está obligado a ejecutar la reparación correspondiente,
y reintegrar su valor si la reparación tuviese que hacerla la Municipalidad o el MOPT. Ante la renuencia de
aquél y en el caso de incumplimiento, la institución puede ejecutar la garantía para la finalización de las
obras.
En todos los casos se deben considerar las medidas de seguridad para evitar incendios, explosiones,
colapso de taludes, caídas de altura, daños a las instalaciones o estructuras vecinas y otros factores de
riesgo que comprometan la seguridad de los trabajadores y público en general.
De incumplir las normas establecidas, la Municipalidad o el MOPT debe proceder, según corresponda, a
la suspensión de la obra o a la eliminación del obstáculo.
La municipalidad puede reglamentar o incluir dentro del plan regulador de su cantón, el procedimiento a
seguir para la aplicación de este artículo.
27
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
las personas con Discapacidad, Decreto Ejecutivo N°26831, y sus reformas o la normativa que los sustituya
sin perjuicio de lo establecido en otras regulaciones de rango superior.
Excepcionalmente, y sólo mediante escrito con vigencia temporal extendido por la Municipalidad, puede
no acatarse la prohibición establecida en este artículo.
Los materiales de construcción deben ser ubicados dentro del predio, de modo que se permita el libre
tránsito en la vía pública.
28
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Se excluyen de este cálculo los aleros, cornisas, marquesinas, balcones abiertos que sobresalgan de la
línea de construcción y los pórticos.
Lo anterior sin perjuicio de las disposiciones establecidas por las entidades competentes en materia
ambiental.
29
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Mayor o igual a 3 Pisos: Se debe agregar 1,00 m adicional de retiro por cada piso,
hasta un máximo de 15,00 m de retiro
Retiro lateral
1 piso…………………………………………………………… ………………..1,50 m
2 pisos…………………………………………………………. ………………..3,00 m
Por cada piso adicional debe agregarse 1,00 m de retiro lateral, hasta un máximo
de 10,00 m de retiro
Toda reparación, remodelación o ampliación de edificaciones debe cumplir con los retiros establecidos en
los incisos anteriores.
1) Cuando se trate de edificaciones en diferentes predios, las mismas se deben separar unas de
otras aplicando la norma referente a retiros del presente Reglamento cuando existan ventanas,
balcones, terrazas, vanos o cualquier otro elemento que permita la visibilidad al colindante
2) En el caso de edificaciones en un mismo predio, la separación entre ambas debe ser un mínimo
equivalente a ¼ de la altura de la edificación, pero nunca menor a 3,00 m ni superior a 10,00
m. En los casos donde existan edificaciones con alturas distintas se debe utilizar la altura menor
para dicho cálculo
30
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
1) No exceder 1,5 veces el ancho promedio de la calle hacia la que da frente, medido éste desde la
línea de propiedad
2) La Municipalidad respectiva, puede autorizar hasta 1,5 veces la distancia entre la línea de
construcción de la propiedad en la acera opuesta y la línea propuesta de fachada de la edificación
del proyecto; así, cuanto mayor sea el retiro del alineamiento de la construcción proyectada, mayor
debe ser también la altura permitida
3) En caso que el predio enfrente dos o más vías, el cálculo de la altura se realiza con base al derecho
de vía más ancho
4) Para edificaciones en zonas de influencia de campos de aviación, aeropuertos y aeródromos, se
requiere la autorización de la DGAC
ARTÍCULO 100. Edificaciones con declaratoria de patrimonio histórico-arquitectónico
Todos los bienes inmuebles que cuenten con Declaratoria de Patrimonio Histórico-Arquitectónico, ya sean
edificaciones, monumentos, centros, conjuntos, sitios, o zonas delimitadas según el caso; deben cumplir
con los requerimientos establecidos según la Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico, Ley Nº 7555, y
sus reformas o normativa que la sustituya.
Para la modificación o construcción de fachadas colindantes a inmuebles que cuenten con Declaratoria de
Patrimonio Histórico y Arquitectónico, se debe contar con el visto bueno del Departamento de Patrimonio
Cultural del MCJ.
En caso de no contar con plan regulador, la municipalidad debe indicar los requerimientos establecidos en
el presente Reglamento, según el tipo de edificación. Debe señalar como mínimo el uso, retiros, cobertura,
densidad, altura, frente y área mínima . Este certificado de uso de suelo debe tener la vigencia que indique
la municipalidad
31
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
1) En caso de tener que realizar reparaciones en las aceras, las mismas deben quedar en similares
o mejores condiciones a como estaban originalmente
2) La municipalidad puede definir diseños y prototipos de aceras, indicando materiales, acabados y
dimensiones, además debe definir la ubicación de otros elementos como cajas de registro,
hidrómetros y mobiliario urbano
3) Los cortes en las aceras para la entrada de vehículos a los predios no deben obstaculizar el tránsito
para los peatones en las aceras. En las zonas residenciales con área verde, el corte de acceso
junto al cordón, debe limitarse al ancho de las áreas verdes
4) Cuando exista diferencia de nivel entre la acera y el predio, la rampa o peldaños deben iniciarse
de la línea de propiedad hacia adentro del predio, de manera que no obstaculice el libre tránsito
5) La sección de las aceras que deba soportar el paso de vehículos, debe resistir las sobrecargas
correspondientes
6) Los propietarios que tienen frente a su predio aceras originales de piedra andesita, conocida como
granito, deben respetar este tipo de construcciones
La construcción, reconstrucción y mantenimiento de las aceras que enfrenten vías públicas, es obligación
de las personas físicas o jurídicas, propietarias o poseedoras, aunque no exista ningún tipo de edificación.
En caso de que el propietario no construya la acera, la municipalidad procede a construirlas y cobrar el
monto, según el Código Municipal, Ley N°7794 y sus reformas o la normativa que lo sustituya.
32
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
33
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
la cantidad del número de fincas filiales, predios o unidades habitacionales para modificaciones a
urbanizaciones, condominios, conjuntos residenciales y transformaciones
Si el abastecimiento es por pozos o manantiales, se debe contar con disponibilidad de agua o concesión
de aprovechamiento de aguas emitida por el Departamento de Aguas del MINAE. Para el caso de pozos
y nacientes, aportar pruebas físico químicas y bacteriológicas de la calidad del agua, que demuestran la
potabilidad de la misma.
La entidades competentes en verificar la anterior documentación, deben cumplir con los principios de
coordinación institucional e interinstitucional.
Todo lo relacionado con la instalación de servicios hidráulicos, mecánicos, sanitarios y eléctricos se rige
por lo establecido en el CECR, el Cuerpo de Bomberos y este Reglamento. Además, el profesional
responsable debe de acatar las disposiciones establecidas por el CFIA en el CIHSE vigente, sin perjuicio
de la normativa nacional en la materia.
Para calcular el número requerido de piezas sanitarias, las especificaciones técnicas de las mismas, y de
los cuartos de baño, el profesional responsable debe de acatar las disposiciones establecidas por el CFIA
en el CIHSE vigente, sin perjuicio de la normativa nacional en la materia.
En las edificaciones ya sean públicas o privadas, donde exista concurrencia o atención al público, al menos
un servicio sanitario debe tener características tales que pueda ser utilizado por personas con
discapacidad, de conformidad a lo establecido en la Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con
Discapacidad, Ley N°7600 y su respectivo Reglamento, Decreto Ejecutivo N°26831-MP, y sus reformas o
normativa que lo sustituya.
34
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
vigente que los sustituya. Lo anterior en lo referente a las distancias del inmueble, el tipo de tubo a usar,
la protección y demás características correspondientes a acometidas aéreas o subterráneas.
ARTÍCULO 123. Vallas y verjas
En la línea de propiedad y en el antejardín, no se pueden construir vallas sólidas con una altura mayor de
1,00 m sobre el nivel de acera. Por sobre esta altura se puede continuar únicamente con verjas, mallas o
rejas que permitan una visibilidad a través del 80% de su superficie como mínimo.
Se excluye de esta disposición el caso de los muros de retención, cuya altura mínima está en función de
la diferencia de niveles entre el predio de la vía pública y el de la propiedad privada.
ARTÍCULO 124. Construcciones permitidas en antejardín
En áreas de antejardín se permite únicamente la construcción de espacios de estacionamiento abiertos,
transformadores, elementos de conexión y módulos de medidores de servicios públicos, basureros,
accesos, casetas de vigilancia.
ARTÍCULO 125. Elementos salientes o proyectados
Todo tipo de instalación, elemento estructural o arquitectónico, situado fuera del alineamiento oficial, ya
sea subterráneo o aéreo, a una altura menor a 2,50 m, debe ser considerado como invasión de la vía
pública, a excepción de lo indicado en este Capítulo en materia de marquesinas.
En caso de incumplir la disposición anterior, el propietario queda obligado a la demolición del elemento o
a la remoción de la instalación dentro del plazo que señale la Municipalidad.
Los elementos de la edificación situados a más de 2,50 m de altura, sólo pueden sobresalir de la línea
oficial dentro de los límites siguientes:
1) Hasta 0,10 m aquellos elementos arquitectónicos que constituyan el perfil de la fachada como
columnas, vigas, guarniciones de puertas y ventanas, banquinas, comisas, cejas, u otros
elementos adosados a la misma como rejas, bajantes de agua pluvial, equipos eléctricos o
cámaras de circuito cerrado.
2) Hasta 1,00 m desde la línea de propiedad. Pero hasta 2,00 m desde la línea de cordón los
elementos de sombra y las partes móviles de las ventanas que abran hacia afuera.
3) Hasta 0,50 m desde la línea de cordón, los pórticos, marquesinas o toldos fijos o desmontables,
que conduzcan a la entrada de una edificación. En ningún caso estos elementos pueden ser
usados como balcón.
Sobre las colindancias laterales o posteriores, se prohíbe la construcción de cualquier elemento saliente o
proyectado, salvo que la línea de la fachada respectiva se retire una distancia igual al ancho del elemento
saliente.
Para realizar excavaciones o construir pozos, hornos, fraguas, chimeneas, establos, depósitos de materias
corrosivas, y otras destinadas a usos que puedan ser peligrosos o nocivos, se debe cumplir con las
disposiciones de este Reglamento, y la normativa vigente en la materia.
Cuando se cuente con el aval del propietario colindante, se puede hacer uso de anclajes temporales por
debajo de los predios vecinos con el objetivo de reducir el riesgo de posibles afectaciones a las estructuras
de las edificaciones vecinas. Los anclajes temporales deben ser liberados una vez construidos los sótanos
o estructuras subterráneas
35
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Los proyectos colindantes con construcciones que cuenten con declaratoria de patrimonio histórico o
arquitectónico otorgada por el MCJ, deben contar con el visto bueno del Departamento de Patrimonio
Cultural de ese Ministerio.
Mayor o igual a 3 Pisos: Se debe agregar 1,00 m adicional de retiro por cada piso,
hasta un máximo de 15,00 m de retiro
Cuando se requieran distancias menores a las establecidas en materia de retiros para abrir ventanas a
colindancia, se autoriza únicamente las que cumplan con los requerimientos correspondientes a patios de
luz indicados en el presente Capítulo.
Para la apertura de ventanas a colindancia con fachadas de edificaciones vecinas que cuenten con
Declaratoria de Patrimonio Histórico y Arquitectónico, el profesional responsable debe considerar la
relación del inmueble para el aprovechamiento cultural o visual
36
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Para todos los casos se debe contemplar, en relación con la altura, lo establecido en el Capítulo II
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS, en relación con Altura de edificación.
ARTÍCULO 130. Vestíbulos y áreas de dispersión
Sin perjuicio de lo establecido por el Cuerpo de Bomberos en la materia, los vestíbulos y áreas de
dispersión deben contemplar las siguientes disposiciones
1. Los vestíbulos principales de cualquier edificación deben al menos 2,40 m de ancho por 3,00 m
de longitud
2. Los vestíbulos secundarios o pasillos de circulación con puertas deben tener una longitud mínima
de 1,70 m y una anchura igual a la de la puerta, más 0,50 m, adicionando éstos del lado opuesto
a las bisagras
3. La planta de acceso para todo tipo de edificación que brinden servicios públicos, particulares, o de
uso mixto, debe tener un área de vestíbulo mínima de un 5% del área construida del nivel de
acceso. Dicha área comprende la suma de las áreas de vestíbulos, patios, plazas y pasillos
4. En las salas de espectáculos, centros de reunión y similares, el área de vestíbulo debe ser por lo
menos de 0,15 m² por concurrente; debe quedar adyacente a la vía pública por lo menos la cuarta
parte. Hasta tres cuartas partes de dicha superficie mínima pueden estar compuestas por
vestíbulos interiores. Si la capacidad de la sala no estuviere definida, se considera un concurrente
por cada 0,50 m² de las salas de espectáculo o reunión.
5. En las edificaciones industriales, las áreas de dispersión deben ser determinadas por el profesional
responsable en función del número de personas servidas, en cada caso.
37
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
En el caso las edificaciones que cuenten con servicio de ascensor, todos los pisos deben contar con acceso
al menos a uno de estos. Todos los ascensores deben tener parada en alguno de los niveles de acceso
de la edificación.
Se puede contar con un solo ducto, cuando esté integrado a un área o recipiente con área mínima de 1,00
m², que permita el almacenamiento y clasificación de material reciclable.
Todo lo anterior sin perjuicio de las disposiciones establecidas por el Cuerpo de Bomberos. Además, el
profesional responsable debe considerar para el diseño de ductos, los lineamientos definidos en la Ley de
Gestión Integral de Residuos, N°8839 y su Reglamento, Decreto Ejecutivo N°37567-S-MINAET-H, y sus
reformas o normativa que lo sustituya.
ARTÍCULO 135. Espacios de acopio para residuos sólidos
Toda edificación, exceptuando viviendas unifamiliares, debe contar con un espacio de acopio de residuos
sólidos valorizables y no valorizables.
El tamaño del espacio necesario para la concentración de depósitos de residuos debe permitir la
separación de material valorizable y se calcula para 1 semana, considerando la producción diaria según
el uso. Debe contemplar los siguientes parámetros:
1. Residencial 0,9 kg/persona por día
2. Comercial de alimentos y bebidas 1,75 kg/persona por día
3. Institucional, oficinas y comerciales 0,1 kg/persona por día
4. Parques y zonas de recreo 0,03 kg/persona por día
5. Limpieza de calles 0,1 kg/persona por día
38
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Para usos distintos a los establecidos en los incisos anteriores, los parámetros deben ser los definidos por
el profesional responsable del proyecto en función de la cantidad estimada de residuos proyectados por el
tipo de actividad.
El peso a utilizar en el cálculo de los residuos sólidos es de 200 kg/m³, para determinar el volumen de
almacenamiento. Para el cálculo de la población se utilizan los lineamientos establecidas en el artículo
referente al cálculo de población para ascensores.
En caso de que el espacio de acopio se encuentre ubicado en un sitio que no tenga acceso directo a vía
pública, se debe procurar un área o recipiente destinado al depósito temporal de desechos.
Además, los residuos deben de manejarse integralmente conforme a la Ley de Gestión Integral de
Residuos, N°8839 y su Reglamento, Decreto Ejecutivo N°37567-S-MINAET-H, y sus reformas o normativa
que lo sustituya.
ARTÍCULO 137. Calderas
Las instalaciones de calderas, y aparatos similares, se debe hacer de manera que no causen molestias ni
pongan en peligro a los habitantes, de acuerdo con las normas establecidas por el Reglamento de
Calderas, Decreto Ejecutivo N°26789-MTSS, y sus reformas o normativa que lo sustituya.
39
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Los escombros producto de las demoliciones deben de disponerse conforme a la Ley de Gestión Integral
de Residuos, Ley Nº 8839 y sus reformas o la normativa que los sustituya.
ARTÍCULO 142. Condominio
Los proyectos que se encuentren en régimen de condominio se rigen por lo establecido en la Ley
Reguladora de la Propiedad en Condominio N° 7933 y su Reglamento y sus reformas o la normativa que
los sustituya. Supletoriamente se aplican las disposiciones de este Reglamento.
Estos predios deben cumplir con las normas establecidas para cada caso según el presente Reglamento.
En caso de incumplimiento, la municipalidad puede rescindir la patente municipal.
40
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Para el traslado de una patente a otro sitio, o para la ampliación o modificación de uso, sólo se autoriza si
el predio propuesto cumple con lo establecido en el plan regulador, o en su defecto, con las disposiciones
señaladas en este Reglamento.
41
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Si no fuera continua, los tramos han de llevar el traslape necesario que impida el paso del agua de lluvia.
Cuando en los predios vecinos existan construcciones provistas de marquesinas que cumplan con las
normas aquí especificadas, la marquesina de la edificación a construirse debe mantener la misma altura
que sus colindantes. En edificaciones cuya construcción se autorice en la línea de propiedad, la
marquesina se puede sustituir por un pórtico mediante el desplazamiento de la fachada en la planta baja.
Deben respetarse las distancias mínimas entre edificaciones e instalaciones eléctricas de media y baja
tensión, de conformidad con lo dispuesto en la Norma Técnica Regulatoria AR-NT-SUINAC “Supervisión
de la instalación y equipamiento de acometidas eléctricas” o la normativa vigente.
ARTÍCULO 151. Pararrayos
Las edificaciones de altura igual o superior a 25,00 m deben ser provistos de un sistema de pararrayos
instalados en sus puntos más altos. El pararrayos debe estar debidamente conectado a tierra por
conductores de cobre de calibre adecuado, para evitar daños a personas y a la propia construcción. La
instalación de un sistema de pararrayos, está supeditada a los estudios de incidencia de rayos, las
características de la edificación, el entorno y el criterio del profesional responsable. El diseño del sistema
de pararrayos debe cumplir con las disposiciones establecidas por el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica,
y sus reformas o la normativa que lo sustituya.
Además, para edificaciones y espacios públicos y privados con altura menor a 25,00 m, se debe realizar
un estudio de riesgo de descarga atmosférica basado en el mapa de niveles isoceraúnicos vigente
elaborado por el ICE.
42
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Para el caso de viviendas destinadas a personas con discapacidad, se deben acatar las dimensiones
mínimas establecidas en la Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad, Nº
7600 y su Reglamento, Decreto Ejecutivo N° 26831-MP, y sus reformas o normativa que lo sustituya.
ARTÍCULO 155. Área por unidad habitacional
Para unidades de un dormitorio se requieren como mínimo un área de 30,00 m², y 7,50 m² como área
mínima por cada dormitorio adicional.
ARTÍCULO 156. Vías internas en edificaciones para uso residencial
En todo proyecto de edificaciones de uso residencial de más de una unidad habitacional por predio, ya
sean en uno o más pisos, en forma aislada, o como edificación de apartamentos, cuando se requieran vías
internas, se deben cumplir con las siguientes disposiciones:
1) Para 2 y hasta 4 unidades habitacionales, el ancho de vía debe ser de 4,00 m
2) Cuando se propongan de 5 a 6 unidades habitacionales, el ancho de vía debe ser de 6,00 m
3) Para más de 6 unidades habitacionales, el ancho mínimo de vía debe ser de 7,00 m, siempre y
cuando no sobrepase las 59 unidades habitacionales
4) Para anchos de vía en desarrollos que contengan desde 60 y hasta 100 unidades
habitacionales, el tramo de acceso debe tener un ancho de 8,5 m y en el resto de la red de vías
internas del desarrollo el ancho de las vías queda sujeto a la cantidad de unidades
habitacionales que habilite cada vía interna, de conformidad con los incisos anteriores
5) Para más de 100 y hasta 150 unidades habitacionales, el ancho de las vías mínimo debe ser
de 10,00 m
6) Para más de 150 y hasta 500 unidades habitacionales el ancho de las vías mínimo debe ser de
11,00 m
7) Para más de 500 unidades habitacionales el ancho de las vías mínimo debe ser de 14,00 m
ARTÍCULO 157. Áreas por pieza
Las dimensiones mínimas requeridas, medidas de eje a eje, deben ser las siguientes:
1) Dormitorios: Un dormitorio debe medir como mínimo 9,00 m²; los demás deben medir 7,50 m²,
de área como mínimo, con un ancho no menor de 2,50 m
2) Cocina: Tener un área de 5,00 m² y 2,00 m de ancho como mínimo, salvo si se utiliza para
preparar o cocer alimentos en un espacio integrado a la sala o comedor, caso en que puede
ser menor
3) Sala-comedor: Tener como mínimo 10,00 m² de área y 2,50 m de ancho. Si se proyectan sala
y comedor independientes, deben tener una superficie no menor de 6,50 m² y 7,50 m²
respectivamente
ARTÍCULO 158. Altura de piso a cielo
La altura mínima de piso a cielo raso debe ser de 2,40 m. En caso de no utilizarse cielo raso, y si el material
de techo no fuere suficientemente aislante desde el punto de vista térmico, la altura debe aumentarse a
un mínimo de 2,60 m.
ARTÍCULO 159. Tamaño de las puertas
La altura mínima de puerta es de 2,00 m; el ancho mínimo de 0,90 m libre, salvo para piezas no habitables
en cuyo caso puede ser de 0,80 m libres de batientes y marcos. Los mismos deben cumplir con los
requerimientos que establece el Cuerpo de Bomberos.
ARTÍCULO 160. Área de ventana
Las ventanas deben tener un área no inferior a los porcentajes que a continuación se indican, calculados
en relación con la superficie de cada pieza, o con el área de piso correspondiente:
1) Piezas habitables y cocina......................................15%
2) Cuartos de baño......................................................10%
3) Escaleras y corredores........................................... 15%
43
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
De las áreas de ventana indicadas, por lo menos la mitad debe abrirse para efectos de ventilación. La
profundidad de cualquier pieza habitable no puede exceder del doble de la altura de piso a cargador de
ventanas.
Por cada metro o fracción superior a 0,50 m de profundidad adicional, se debe aumentar el porcentaje total
mínimo requerido de área de ventana, en un 1%. La dimensión menor de cada ventana, para efectos de
ventilación e iluminación no puede ser inferior a 0,30 m.
Los cuartos de baño, cocina, escaleras y corredores pueden ser iluminados y ventilados artificialmente
según lo establece el CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES PARA EDIFICACIONES.
ARTÍCULO 161. Patios de iluminación y ventilación
En toda edificación para uso residencial deben quedar libres las superficies destinadas a patios que sirvan
para dar iluminación y ventilación a los distintos aposentos; dichas superficies no pueden ser cubiertas con
voladizos, corredores, pasillos o escaleras; los aleros pueden cubrir un 25% de la superficie libre como
máximo.
Los patios que sirvan para dar iluminación y ventilación, deben cumplir con lo establecido en el artículo
referente a Patios de Luz y Ventilación del CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES PARA EDIFICACIONES.
ARTÍCULO 162. Número máximo de unidades habitacionales por lote
Salvo en aquellos casos en que el plan regulador vigente establezca lineamientos diferentes, y sin
detrimento de las disposiciones establecidas por las entidades competentes en materia ambiental, el
número de unidades habitacionales que puede admitir un predio depende que haya o no servicio de
alcantarillado sanitario, y que se encuentre dentro o fuera de una urbanización. El número máximo es el
resultado de dividir el área total del predio entre el área tributaria asignada a cada unidad habitacional,
según el número de dormitorios.
Si el valor resultante de la operación es mayor a 0,5 se debe redondear hacia arriba al número entero
próximo, en caso contrario prevalece el valor entero menor.
Para casos de lotes dentro de una urbanización se aplica la siguiente tabla:
3…………………………………………………………………………….150 ……………………………….90
2…………………………………………………………………………….135 .....……………………………75
1……………………………………………………………………………..120 .………………………………60
Para los lotes que se encuentren fuera de una urbanización se aplica la siguiente tabla:
3…………………………………………………………………………….120 ………………………………..60
2…………………………………………………………………………….105 ………………………………..45
1……………………………………………………………………………..90 ………………………………..30
44
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
45
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Los patios que sirvan para dar iluminación y ventilación, deben cumplir con lo establecido en el artículo
referente a Patios de Luz del CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES PARA EDIFICACIONES. Sin embargo, en
las zonas comerciales, en edificaciones para comercio y oficinas, en los primeros dos pisos puede
prescindirse de patios, solucionándose la iluminación y ventilación por medios artificiales, en cuyo caso
debe consignarse en planos constructivos la aprobación del MINSA.
46
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
En caso que el proyecto de construcción contenga un espacio determinado para congregar personas para
observar o escuchar cualquier actividad realizada en la obra, debe seguir las disposiciones del CAPÍTULO
XII.SITIOS DE REUNIÓN PÚBLICA del presente Reglamento.
47
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
reformas y la normativa que lo sustituya. Las piscinas privadas deben cumplir únicamente con las
disposiciones constructivas y de calidad de agua dicho Reglamento.
ARTÍCULO 183. Trampolines de piscinas privadas
Se puede colocar trampolines en la parte de la piscina con más de 2,00 m de profundidad, y donde la
distancia libre al frente de ellos sea mayor a 3,00 m. En los casos de trampolines con altura mayor de 2,00
m sobre el nivel del agua, solo se permite que se instalen en foso de clavados con profundidad no menor
de 5,00 m y por separado de la piscina para natación.
ARTÍCULO 184. Demarcación de seguridad de piscinas privadas
Debe señalarse en lugar visible en el borde, la línea en que la profundidad sea 1,50 m, la línea en donde
cambie la pendiente del piso, y la profundidad mínima y máxima de la piscina. El diseño debe separar
adecuadamente la zona para natación de la zona para clavados.
ARTÍCULO 185. Edificaciones para baño
Las edificaciones para baño, deben cumplir con las disposiciones de la Ley de Igualdad de Oportunidades
para Personas con Discapacidad, Ley N°7600, su Reglamento, Decreto Ejecutivo N° 26831-MP y sus
reformas y la normativa que lo sustituya. Además se deben cumplir con las siguientes características:
1) Capacidad para servicio de duchas: Para efectos de diseño, la capacidad mínima debe ser 1
ducha y 1 vestidor por cada 4 personas usuarias
2) Baños de vapor o de aire caliente- capacidad: La superficie de estos locales se calcula con base
en 1,00 m² por casillero o vestidor, con un mínimo de 14,00 m² y una altura no menor de 3,50
m
3) Recubrimientos: Los pisos, muros y techos deben estar recubiertos de materiales lisos,
impermeables y de fácil aseo. Las esquinas interiores deben ser redondeadas o achaflanadas,
ya sea de tipo piso-pared, pared-pared o pared-cielo
4) Ventilación: El sistema de ventilación debe ser capaz de remover el volumen de aire 8 veces
por hora, a fin de evitar una concentración de dióxido de carbono mayor a 600 partes por millón
en volumen. Sin perjuicio de lo establecido en el CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES PARA
EDIFICACIONES sobre ventilación
5) Iluminación: Si fuere natural, el área mínima de ventanas debe ser igual al 10% de la superficie
de piso del local. En caso de iluminación artificial, las instalaciones eléctricas han de ser
selladas con empaques para impedir que la humedad ambiente penetre en tuberías y artefactos
6) Iluminación de emergencia: Se debe contar con iluminación de emergencia que cumpla con los
requerimientos que establece el Cuerpo de Bomberos
7) Instalaciones hidráulicas: Los sistemas de tuberías hidráulicas y de vapor deben ubicarse en tal
forma que sea fácil el acceso a ellos para registro, mantenimiento y conservación. Todas las
tuberías se deben identificar con pintura de color, de acuerdo con la Norma Oficial para la
utilización de Colores y su Simbología, Decreto Ejecutivo N°12715-MEIC y sus reformas o la
normativa que lo sustituya.
ARTÍCULO 186. Seguridad humana y protección contra incendios
En las instalaciones deportivas y las instalaciones de baños de uso público y privado, se debe garantizar
el cumplimiento de las medidas de seguridad humana y protección contra incendios indicadas por el
Cuerpo de Bomberos.
48
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
indicado por el certificado del uso del suelo que debe ser emitido por la municipalidad. Este debe contener
los requerimientos establecidos en el CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES PARA EDIFICACIONES en
materia de certificado de uso de suelo.
ARTÍCULO 188. Cobertura, retiros, alturas
La cobertura máxima, retiros y alturas para establecimientos industriales y de almacenamiento debe ser la
establecida por el plan regulador vigente.
En caso de no contar con plan regulador vigente se deben acatar las siguientes restricciones:
1) Cobertura máxima: de un 60% del área del predio
2) Retiro frontal: el indicado por el INVU
3) Retiros laterales y posteriores: de 6,00 m
4) Alturas: las áreas de trabajo industrial deben tener un piso de altura; en los casos en que la
maquinaria o el proceso requiera mayor altura, se debe contar con autorización del MINSA
Para los establecimientos industriales y de almacenamiento ubicados dentro de la GAM según el
Reglamento de Zonas Industriales Gran Área Metropolitana emitido por el INVU o la normativa vigente, se
deben acatar las disposiciones referentes a coberturas, retiros y alturas de dicho reglamento.
En caso que utilicen pavimentos drenantes en las áreas de estacionamientos, el 50% del área
impermeabilizada con este tipo de material, se debe contabilizar para el cálculo de cobertura.
Lo anterior sin perjuicio de las disposiciones establecidas por las entidades competentes en materia
ambiental.
Por cada persona trabajadora, la superficie mínima debe ser de 2,00 m² libres, y el volumen mínimo de
6,00 m³ libres.
49
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
En relación con las condiciones de seguridad para realizar mediciones en chimeneas, se debe cumplir lo
establecido en el Reglamento sobre la configuración de los sitios de muestreo en chimenea y ductos para
la medición de contaminantes atmosféricos provenientes de fuentes fijas, Decreto Ejecutivo N°39813-S-
MTSS, y sus reformas o normativa que los sustituya.
50
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
51
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
52
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
2) Edificaciones con capacidad entre 251 y 500 personas: Retiro frontal: 6,00 m - Retiro lateral.
3,00 m por uno de sus lados
3) Edificaciones con capacidad entre las 501 y 750 personas: Retiro frontal: 6,00 m Retiro lateral:
3,00 m por ambos lados
4) Edificaciones con capacidad superior a las 751 personas: Retiro frontal: 6,00 m - Retiro lateral:
3,00 m por ambos lados - Retiro posterior: 3,00 m
En los predios con dos o más frentes, el frente de mayor longitud deben guardar el retiro frontal de 6,00
m, los otros deben guardar un retiro mínimo de 3,00 m.
ARTÍCULO 213. Frente Mínimo
En las edificaciones destinadas a reunión pública, cualquiera que sea su tipo, deben ubicarse en predios
con un frente mínimo a la vía pública de la siguiente manera:
1) Para edificaciones con capacidad de hasta las 500 personas: debe cumplir con 9,00 m de frente
mínimo
2) Para edificaciones con capacidad entre las 501 y 750 personas: debe cumplir con 12,00 m de
frente mínimo
3) Para edificaciones con capacidad superior a las 751 personas: debe cumplir con 16,00 m de
frente mínimo
ARTÍCULO 214. Altura libre
La altura libre de los sitios de reunión pública, en ningún punto debe ser menor de 3,00 m. El volumen de
las salas de espectáculos, centros sociales, se calcula en razón de 2,5 m3 por espectador como mínimo.
ARTÍCULO 215. Conexión con la vía pública
Los sitios de reunión pública deben tener acceso y salida directa a la vía pública o comunicarse con ella
por pasillos, con un ancho mínimo igual a la suma de las anchuras de todos los espacios de circulación
que converjan a ella.
ARTÍCULO 216. Medios de egreso
Todo medio de egreso en edificaciones de reunión pública debe cumplir con los requerimientos que
establece el Cuerpo de Bomberos.
ARTÍCULO 217. Puertas simuladas y espejos
Se prohíbe que en los lugares destinados a la permanencia o al tránsito de público, haya puertas simuladas
o espejos que induzcan a confusión y hagan parecer el local con mayor amplitud de la que realmente tiene.
ARTÍCULO 218. Vestíbulos
Los sitios de reunión pública deben tener vestíbulos que los comuniquen con la vía pública o con los
pasillos que den acceso a ésta. Estos vestíbulos deben tener una superficie mínima de 0,15 m² por
concurrente. Además, cada clase de localidad debe tener un espacio para el descanso de los espectadores
en los intermedios, el que se calcula a razón de 0,10 m² por concurrente.
Los pasillos han de desembocar en el vestíbulo de salida a nivel del predio. El total del ancho de las puertas
que comuniquen con las calles o pasillos, deben ser por lo menos igual a 1,2 veces la suma del ancho de
las puertas que comuniquen el interior de la sala con los vestíbulos.
ARTÍCULO 219. Boleterías
No deben obstruir la circulación por los accesos y se deben localizar en sitios visibles; debe haber una
boletería por cada 1500 personas o fracción, para cada tipo de boleto que se expenda. Su ubicación no
debe interferir la libre circulación por la vía pública.
ARTÍCULO 220. Vallas para hacer fila
En los lugares en donde se requieran vallas fijas para que los espectadores hagan fila, el ancho mínimo
entre ellas debe ser de 0,90 m.
53
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Para los casos anteriores, se debe agregar al cálculo correspondiente, el porcentaje adicional y las
dimensiones mínimas para los espacios accesibles preferenciales reservados específicamente para
personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores, de conformidad a lo establecido en
la Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, N°7600 y su respectivo
Reglamento, así como las disposiciones establecidas en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley
N° 7935, sus reformas o normativa que los sustituya.
54
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
55
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
56
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Para la altura de los dormitorios se considera un volumen de 13,50 m³ por persona, pero no menor a 2,40
m de altura. Deben considerarse un espacio mínimo 0,50 m de separación entre camas.
57
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
58
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Para el diseño y cálculo de capacidad de edificaciones para servicios de la salud, así como instalaciones
de laboratorios clínicos o radiológicos, se deben cumplir las disposiciones señaladas en la Ley de Igualdad
de Oportunidades para Personas con Discapacidad, N°7600 y su respectivo Reglamento, Decreto
Ejecutivo N°26831-MP, el CECR, Decreto Ejecutivo N°36979-MEIC, el Reglamento sobre la gestión de los
desechos infecto-contagiosos que se generan en establecimientos que presten atención a la salud y afines,
Decreto Ejecutivo Nº 30965-S, el Reglamento para la calidad del agua para consumo humano en
establecimientos de salud N° 37083-S, y sus reformas o normativa que los sustituya.
En todas las edificaciones públicas para servicios de la salud, se deben cumplir las disposiciones que
establezca el MINAE, para la utilización de equipos, luminarias y artefactos de bajo consumo de
electricidad.
ARTÍCULO 262. Habilitación de espacios
Para la habilitación de espacios en edificaciones para servicios de la salud, previo a iniciar operaciones,
se debe solicitar ante el MINSA el Certificado de Habilitación, de acuerdo a la Ley General de Salud y el
Reglamento General de habilitación de servicios de salud y afines, Decreto Ejecutivo N° 39728-S y sus
reformas o normativa que los sustituya.
Además, se deben incluir los recintos propios de los servicios de atención de pacientes y labores propias
del funcionamiento del centro de salud, salas de espera para pacientes, servicios sanitarios para público,
independientes de las áreas de estar y confort para personal, así como servicios sanitarios para personal.
59
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Los acabados interiores deben cumplir con las disposiciones del Cuerpo de Bomberos, y la normativa
dispuesta en el CECR y sus reformas o normativa que lo sustituya.
En caso de ventilación artificial, se deben cumplir las condiciones mínimas necesarias establecidas por el
MINSA.
60
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Cuando estas edificaciones brinden el servicio de hospitalización, deben retirarse en todos los linderos un
mínimo de 6,00 m.
Para la realización de los planos constructivos del proyecto, se debe considerar el Programa de
necesidades de espacios arquitectónicos del MEP.
61
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
1) Accesibilidad según la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, Nº
7600 y el presente Reglamento
2) Contar con acceso peatonal
3) Disponer de espacios con vegetación
4) Estar protegido de elementos perturbadores de la salud y tranquilidad de los educandos como
accesos principales sobre vías ferroviarias, carreteras sin la debida señalización para la seguridad
vial, tendidos de alta tensión, áreas identificadas como insalubres o de alto riesgo por las
autoridades competentes, entre otros similares
5) Cumplir con la normativa vigente en materia de zonas protegidas, aeropuertos o campos de
aterrizaje, estaciones gasolineras, poliductos, cuerpos de aguas, ríos quebradas, y otros tipos de
alineamientos nacionales o cantonales
En caso de contar con acceso vehicular, éste debe ser separado del acceso peatonal.
No debe estar ubicado a menos de la distancia legal permitida respecto de locales que comercialicen
bebidas con contenido alcohólico, según lo indica la Ley de Regulación y Comercialización de Bebidas con
Contenido Alcohólico, N° 9047, y sus reformas o normativa que lo sustituya.
Los documentos de aprobación tanto de planos como de infraestructura tiene una vigencia de 5 años a
partir de su emisión oficial y deben contener la siguiente información: número de finca del bien inmueble
donde se localiza la edificación, dirección exacta, número y nombre específico de los planes de estudio de
las carreras en caso de instituciones universitarias y parauniversitarias privadas, en relación con las cuales
se otorga la aprobación.
ARTÍCULO 281. Área mínima de la edificación
Para el cálculo del área mínima la edificación para uso educativo, se debe considerar el número máximo
de alumnos previstos en el programa o plan de estudios completo, de la siguiente manera:
1) Preescolar, Primer y Segundo Ciclo de Educación General Básica, debe ser de 10,00 m², como
mínimo por estudiante
2) Tercer ciclo de Educación General Básica, Educación Diversificada, Técnica y Educación Superior
Privada; debe ser de 15,00 m², como mínimo por estudiante
62
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
3) En el caso de Educación, Especial, y Superior; para el cálculo del área, deben aplicarse los
lineamientos, manuales, métodos para cálculo de la capacidad locativa y demás disposiciones
emanadas de la dependencia competente en materia de infraestructura del MEP, o en su defecto
los acordados por el pleno del Consejo Superior de Educación y el Consejo Nacional de
Enseñanza Superior Universitaria Privada CONESUP, dentro del alcance de sus competencias
legales respectivamente
Para el cálculo de espacio se debe considerar el número máximo de alumnos previstos en el programa o
plan de estudios completo, según corresponda
1) Educación Prescolar, Primer y Segundo Ciclo de Educación General Básica, debe ser de 4,00 m²,
como mínimo por estudiante, zonas de juego 2,25 m ² y zonas verdes 1,75 m²
2) Tercer ciclo de Educación General Básica, Educación Diversificada y Técnica; debe ser de 4,50
m², como mínimo por estudiante. zonas de juego 2,25 m ² y zonas verdes 2,25 m²
En el caso de Educación Superior Privada, el área de cobertura debe ser la que determine la dependencia
del MEP competente en materia de infraestructura.
En centros de Educación Superior Privada, el área correspondiente a zona verde, se calcula según lo
estipule el plan regulador en cuanto a cobertura de la zona respectiva o en su defecto, conforme a lo
indicado en este Capítulo.
63
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
La zona de seguridad puede formar parte de la superficie libre útil y la zona verde del predio, salvo del
área de parqueos.
1) Salas de clase
2) Áreas administrativas
3) Pasillos o corredores
4) Instalaciones sanitarias
1) Laboratorios especializados
2) Talleres especializados
3) Campos de trabajos específico
Para cada caso específico, el área de los salones de clase se calcula de la siguiente manera:
1) Educación Prescolar. Debe considerar una superficie libre a razón de 2 m² como mínimo por
estudiante
2) Primer, Segundo y Tercer Ciclo de Educación General Básica, Educación Técnica, Educación
Diversificada y Educación Superior Privada. Debe considerar una superficie libre a razón de 1,90
m² como mínimo por estudiante
3) Educación Especial. Debe considerar una superficie libre a razón de 4,00 m² como mínimo por
estudiante
64
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
La altura de piso a cielo raso en edificaciones para Educación Prescolar, Primer, Segundo y Tercer Ciclo
de Educación General Básica, Educación Técnica, Educación Diversificada, Educación Superior Privada
y Educación Especial, debe permitir un volumen de aire mínimo de 5 m³ por estudiante, o en su defecto
como mínimo 2,70 m de altura.
La luz natural que reciban los espacios educativos debe ser directa, de preferencia proveniente del norte
o si esta orientación no es posible, los ventanales deben tener protección adecuada tipo parasol contra la
radiación solar.
Las ventanas deben tener una dimensión mínima equivalente a ⅕ parte de la superficie del piso. No se
puede utilizar como único recurso la iluminación cenital.
El acceso principal de iluminación, entendiéndose este como el que ingresa por la ventana opuesta al
pasillo de acceso al aposento, debe estar libre de obstáculos a una distancia mínima de 1,5 veces la altura
de la fachada entre pabellones o colindancias en el primer nivel, incrementándose esta distancia 1,00 m
por cada piso adicional.
ARTÍCULO 294. Ventilación
En materia de ventilación se deben cumplir los siguientes requerimientos:
1) Las ventanas deben permitir regular la ventilación al menos el 50% de su superficie bruta. En todo
caso, los espacios destinados a enseñanza magistral deben permitir 12 renovaciones o cambios
de aire por hora.
2) Se permite el uso de ventiladores, inyectores y extractores en caso de que no se logre el nivel de
confortabilidad requerido de forma pasiva
3) Las paredes opuestas a las ventanas de aulas, bibliotecas y talleres que no utilicen sustancias
peligrosas y otros espacios en que convenga esta característica, deben tener aberturas ubicadas
de tal manera que permitan la ventilación cruzada.
4) En aulas, bibliotecas y talleres que no utilicen sustancias peligrosas y otros espacios en que
convenga esta característica, los sistemas de ventilación forzada o mecánica pueden utilizarse
como complemento y no de forma excluyente a la ventilación natural cruzada
5) En salas audiovisuales, se deben permitir 10 renovaciones o cambios de aire por hora y en áreas
administrativas se deben permitir 8 renovaciones de aire por hora.
6) En casos calificados, tales como edificaciones de altura y otros cuya complejidad lo amerite, se
puede prescindir de la ventilación cruzada y en su lugar utilizar sistemas de ventilación forzada,
que generen las renovaciones de aire por hora necesarias para cada tipo de espacio. Para estos
casos, se debe presentar ante la entidad competente en materia de infraestructura y equipamiento
del MEP, la justificación técnica y las correspondientes memorias de cálculo de la valoración del
desempeño climático, elaboradas para el proyecto específico por parte del profesional responsable
especialista en la materia.
65
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Las puertas pueden ser de doble hoja, siempre y cuando una de ellas, tenga un ancho mínimo de 0,90 m
libres de batientes y marcos; los llavines de las puertas deben ser de manija o de empuje para una fácil
manipulación por personas con discapacidad. Todas las puertas deben cumplir con las disposiciones
establecidas en la Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad Nº 7600 y su
Reglamento Decreto Ejecutivo N°26831-MP, y sus reformas o normativa que lo sustituya.
Todo lo anterior, sin perjuicio de las disposiciones establecidas por el Cuerpo de Bomberos.
ARTÍCULO 297. Pasillos
Deben tener como mínimo un ancho libre de obstáculos, de 2,40 m para los primeros 400 m² de planta útil,
y se debe aumentar a razón de 0,60 m por cada 100,00 m adicionales o fracción. No deben colocarse
gradas aisladas en ellos.
ARTÍCULO 298. Pasos cubiertos
Todas las edificaciones de un centro educativo deben estar comunicadas por medio de pasos cubiertos y
éstos forman parte del área de cobertura total. De igual forma, toda rampa y escalera ubicadas en dicho
recorrido deben estar cubiertas bajo techo.
Todo lo anterior, sin perjuicio de las disposiciones establecidas por el Cuerpo de Bomberos.
ARTÍCULO 300. Rampas
Toda rampa debe cumplir con lo establecido en el Reglamento a la Ley de Igualdad de Oportunidades para
Personas con Discapacidad, Decreto Ejecutivo N°26831-MP, y sus reformas o normativa que lo sustituya.
Los descansos de la rampa se deben colocar entre tramos no mayores a 9,00m, y permitir la posibilidad
de un giro de 1,50 m de diámetro libre mínimo. Las rampas de comunicación entre piso y piso del centro
educativo deben tener un ancho mínimo libre de 1,62 m a fin de permitir doble circulación simultánea.
El pavimento de las rampas debe ser firme, antideslizante, sin accidentes y tener colores y texturas
contrastantes para señalar su inicio y final. Deben tener pasamanos a ambos lados, a lo largo de todo su
recorrido.
66
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Los escenarios, vestuarios, y camerinos deben estar vinculados a un recorrido accesible y en igualdad de
condiciones con los demás accesos.
Todo lo anterior, sin perjuicio de las disposiciones establecidas por el Cuerpo de Bomberos.
ARTÍCULO 301. Recorridos verticales
Todo recorrido vertical entre pisos debe ser accesible en cumplimiento con lo establecido en la Ley de
Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, Ley N°7600, y su Reglamento, Decreto
Ejecutivo N° 26831-MP y sus reformas o normativa que lo sustituya.
Cuando la edificación sea de dos pisos, este recurso puede ser reemplazado por una rampa de acceso
con tramos de 1,80 m de ancho total libre como mínimo.
1) Cerradura sincronizada con la llegada del elevador a nivel del piso, impidiendo la apertura de la
puerta mientras la plataforma se encuentra en movimiento, o no está en el nivel correspondiente.
La plataforma no debe funcionar cuando dicha puerta no ha sido cerrada correctamente
2) Pasamanos a 0,60 m y 0,90 m
3) Cerramiento independiente del cerramiento del ducto. Las paredes no deben permitir el paso de
extremidades y objetos en todas sus paredes, que por corte o fricción ponga en riesgo la seguridad
4) Dispositivo de seguridad anti-atrapamiento tipo fuelle
5) Sistema de botón automatizado de pulso, que garantice el transporte directo entre nivel y nivel
6) Botonera con rotulación en Braille
7) Sistema de seguridad que detecte cualquier tipo de obstrucción que se aloje debajo de la misma,
provocando la detención del equipo, no pudiendo reiniciar su marcha hasta que el mismo sea
liberado
8) Las dimensiones internas deben cumplir con los mínimos establecidos en la Ley de Igualdad de
Oportunidades para Personas con Discapacidad Nº 7600
9) Sobre los laterales deben ir instalados pasamanos a 0,90 y 0,70 m de altura y sobre ellas las
botoneras de comando y llave de accionamiento. Las botoneras de comandos deben tener
información en sistema Braille
10) El piso de la plataforma debe ser antideslizante
11) Batería para poder realizar viaje de subida y bajada cuando no haya fluido eléctrico, dicho espacio
de tiempo debe ser de por lo menos una hora
12) Sillón plegable para que suba al menos una persona sentada
13) Luces y sirena que indiquen que el sistema está en movimiento, esto para las personas con baja
visión o discapacidad visual o auditiva; aplica para plataformas inclinadas colocadas en escaleras.
Para las plataformas verticales se debe conservar en la parte exterior del elevador, un sistema de
luces y sirena que pueda ser activado por medio de un botón interno, como llamado de
emergencia. En caso de emergencia, o cuando no haya fluido eléctrico, las puertas deben tener
un sistema de antibloqueo interno que permita la salida rápida
14) Sistema de frenado que debe tener un sistema auxiliar para caso de emergencias
67
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
En el caso, de los pasamanos de rampas y escaleras deben continuarse por lo menos 0,45 m después del
término de las mismas, los extremos deben ser curvados tanto al inicio como final de la escalera y si hay
descanso deben ser continuados por este.
Todas las circulaciones que presenten desniveles con respecto a las zonas adyacentes superiores a 0,10
m y que no supongan un tránsito transversal a las mismas, deben estar provistas de bordillos de material
resistente, de más de 0,05 m de altura. Los bordillos deben tener continuidad en toda la extensión del
desnivel.
68
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Además, el profesional responsable debe acatar las disposiciones señaladas en la Guía Integrada para la
Verificación de Accesibilidad al Espacio Físico, o la normativa que indique el colegio profesional en la
materia.
ARTÍCULO 315. Centros de atención de larga estancia para Personas Adultas Mayores
Para el caso de edificaciones destinadas a la atención y enseñanza de personas adultas mayores o con
discapacidad que brinden atención de larga estancia para personas adultas mayores, se debe acatar lo
señalado en el Reglamento para el Otorgamiento del Permiso Sanitario de Funcionamiento de los Hogares
de Larga Estancia para Personas Adultas Mayores, Decreto Ejecutivo N°37165-S y sus reformas o
normativa que lo sustituya.
69
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
1) Cocinas en restaurantes
2) Edificación para hospedaje
3) Carnicerías y pescaderías
4) Panaderías
5) Pastelerías
Además de cualquier otro establecimiento catalogado como tal por el MINSA
ARTÍCULO 321. Servicios sanitarios para personas trabajadoras
Los servicios sanitarios en locales donde se prepare, sirva o exhiba alimentos deben estar dotados de
agua potable. Los mismos deben contar con:
1) Servicios sanitarios totalmente aislados, tanto para hombres como para mujeres.
2) Un lavabo y una pila de lavar, separados uno de otro, ambos dentro del local de trabajo.
3) Un guardarropa, con espacio mínimo de 0,60 m², por trabajador para que puedan cambiarse.
4) Una ducha independiente o una en cada grupo de servicios
Además el profesional responsable debe de acatar las disposiciones establecidas en el CIHSE o la
normativa señalada por el Colegio Profesional, en relación con las especificaciones técnicas de las piezas
sanitarias.
ARTÍCULO 322. Carnicerías y pescaderías
Los locales en donde se venda o procese carne, deben tener un mínimo de 16 m² de superficie, y una
altura mínima de 3,00 m. Deben cumplir con la normativa establecida por el MAG y MINSA.
70
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
71
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
72
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
73
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
74
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
75
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
76
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Para los casos anteriores, se debe agregar al cálculo correspondiente, el porcentaje adicional y las
dimensiones mínimas para los estacionamientos preferenciales reservados específicamente para
personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores, de conformidad a lo establecido en
la Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, N°7600 y su respectivo
Reglamento, Decreto Ejecutivo N°26831-MP, la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley N° 7935 y
la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial Ley N° 9078, y sus reformas o normativa
que las sustituya.
77
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Para calcular el número de estacionamientos en edificaciones de uso mixto, se deben realizar la sumatoria
del cálculo de estacionamientos correspondientes a cada tipo de uso.
78
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Las distancias de retiro se miden desde el centro de la boca de llenado de los tanques de almacenamiento
más cercano al límite del predio. Esta prohibición se aplica en sentido opuesto, si la estación de servicio
hubiese sido construida primero.
Para las distancias mínimas entre estaciones de servicios, se aplica lo establecido en el Reglamento para
la Regulación del Sistema de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos, Decreto Ejecutivo
N°30131-MINAE-S y sus reformas o normativa que lo sustituya.
ARTÍCULO 384. Seguridad humana y de protección contra incendios
Las estaciones de servicio y de almacenamiento de combustibles deben garantizar el cumplimiento de las
medidas de seguridad humana y protección contra incendios señaladas por el Cuerpo de Bomberos, sin
perjuicio de lo establecido en el Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento y
Comercialización de Hidrocarburos, Decreto Ejecutivo N°30131-MINAE-S y sus reformas o normativa que
lo sustituya.
Se excluye del cumplimiento de los requisitos de certificado de uso de suelo a la instalación de antenas en
postes de telecomunicaciones, en bienes de dominio público.
Además, el profesional responsable debe cumplir con lo establecido por el Ministerio de Salud, y el
Reglamento para el Trámite de Planos de Telecomunicaciones del CFIA, y demás normativa que indique
el colegio profesional.
79
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
1) Torres
2) Postes
3) Antenas
Lo anterior sin perjuicio de otra infraestructura que determine la municipalidad o el ente competente.
La municipalidad o al MOPT, según corresponda, otorgan el permiso para la instalación, para lo cual
pueden solicitar los siguientes requisitos:
80
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Lo anterior, sin perjuicio de otros requisitos que pueda solicitar los entes competentes.
El acceso al sitio donde se encuentre la torre de telecomunicaciones debe ser por calle pública. Se permite
el acceso por servidumbre únicamente para efecto de su mantenimiento.
81
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
La altura máxima del poste es de 24 m sin incluir el pararrayo, con la capacidad de albergar 2
emplazamientos; esta puede ser menor, cuando se encuentre en una zona de aproximación de un
aeropuerto, y DGAC así lo indique.
Por tratarse de soluciones portátiles temporales, a estas instalaciones no se le aplica las disposiciones
señaladas en los artículos anteriores, siempre que el plazo de servicio no sea mayor de 3 meses
calendario. Cumplido este plazo, se debe tramitar ante la municipalidad el uso de suelo y permiso de
instalación, cumpliendo con las disposiciones establecidas en los artículos anteriores de este Capítulo.
Aquellas soluciones portátiles temporales instaladas que excedan el plazo de servicio, y requieran
permisos municipales para ser reemplazadas por infraestructura permanente, pueden seguir en operación
hasta tanto la municipalidad resuelva lo que en derecho corresponda.
De no cumplir con lo señalado en el presente artículo, la municipalidad puede imponer las sanciones
correspondientes.
ARTÍCULO 400. Otras instalaciones
Las instalaciones eléctricas, telefónicas y cualquier otra que se requiera dentro del lindero del lote donde
se ubique la infraestructura de telecomunicaciones, se debe realizar de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes en esa materia.
ARTÍCULO 401. Seguridad humana y de protección contra incendios
Toda instalación de infraestructura para el soporte de redes de telecomunicaciones debe garantizar el
cumplimiento de las medidas de seguridad humana y protección contra incendios establecidos por el
Cuerpo de Bomberos.
Por razones de seguridad ciudadana, y de la propia red de telecomunicaciones, todo predio donde se
ubique este tipo de infraestructura, se debe delimitar de los predios vecinos con un muro o tapia de 2,50
m de altura y 0,12 m de espesor como mínimo. En la parte frontal, a fin de favorecer la vigilancia, se puede
utilizar malla, verja o reja.
82
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
El profesional responsable puede utilizar de manera voluntaria, las normas aprobadas por INTECO, que
busquen asegurar la seguridad de las personas trabajadoras en la construcción. Cuando las mismas hayan
sido adoptadas por un Colegio Profesional idóneo, el acatamiento a ellas debe ser obligatorio para el
profesional responsable.
83
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
84
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Las cargas suspendidas no deben pasar sobre vía pública, predios vecinos y edificaciones durante el
proceso de construcción, salvo en casos especiales en que la municipalidad lo autorice, o sobre
edificaciones o predios vecinos con la autorización de sus propietarios.
85
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Los escombros producto de las demoliciones deben de disponerse conforme a la Ley para la Gestión
Integral de Residuos N° 8839 y su Reglamento Decreto Ejecutivo N° 37567-S-MINAET-H y sus reformas
o la normativa que lo sustituya.
1) Horas del día dentro de las cuales puede efectuarse los trabajos
2) Cierres provisionales que sea necesario construir, considerando su calidad y disposición
3) Medios mecánicos que deben usarse para trasladar los materiales de la demolición
4) Clase y cantidad de materiales y elementos de trabajo que puedan depositarse transitoriamente
en la vía pública y plazo correspondiente
5) Condiciones de aseo en que debe mantenerse la vía pública
6) Cualquier otra disposición relativa a evitar riesgos a los transeúntes y a la propia vía
86
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
87
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
En el caso de tuberías metálicas, el relleno por debajo y alrededor de esta se efectúa con material de una
misma calidad y procedencia, con el fin de evitar la producción de corrientes galvánicas que puedan
conducir a la corrosión de los tubos. Se debe colocar inmediatamente sobre este relleno, una capa de
piedra gruesa de tamaño comprendido entre 0,15 m y 0,20 m acomodada a mano, sobre la cual se deposita
el material expansivo, sin obligarlo a rellenar los espacios entre las piedras. El relleno se debe continuar
como se indica en el artículo de zanjas en calles existentes.
En calles que deben soportar tránsito considerado como pesado, sin perjuicio de las disposiciones del
Manual Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Carreteras y Puentes CR-2010,
oficializado mediante el Decreto Ejecutivo N° 36388-MOPT y sus reformas o la normativa que lo sustituya;
se deben reemplazar los suelos cohesivos de relleno, de cualquier clase, por suelos granulares adecuados.
88
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
De presentarse material expansivo, debe ser desechado y sustituido por material no expansivo que pueda
alcanzar una compactación Proctor Modificado de 95%. Si la calle afectada por las excavaciones es
considerada de tránsito pesado, el relleno debe hacerse con material granulado adecuado,
preferentemente del tipo lastres o tobas volcánicas de calidad adecuada, con una compactación mínima
de 95% del Proctor Modificado, y uniforme en toda su profundidad. El relleno llega hasta una altura de 0,40
m por debajo de la rasante del pavimento existente.
Para las zanjas en calles pavimentadas se debe reconstruir la superficie de rodamiento una vez que se
verifique que la zanja se construyó de manera correcta.
ARTÍCULO 434. Estructuras para redes sanitarias
El tipo de estructura e instalación de las redes sanitarias de agua potable y de alcantarillado, debe cumplir
con lo estipulado en la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable, de Saneamiento y Sistema Pluvial del AyA, y sus reformas o normativa que la sustituya,
para pozos de registro, conexiones domiciliarias de alcantarillado, cajas de registro, sumideros, cajas para
válvulas de agua potable, conexiones para hidrantes, y conexiones domiciliarias de agua potable.
El diseño de las estructuras e instalaciones no incluidas en el listado anterior, debe ser sometido a la
aprobación previa de AyA.
ARTÍCULO 435. Estructuras subterráneas para redes de energía eléctrica y de telecomunicaciones
El diseño de estas estructuras debe cumplir con las disposiciones de las Normas de canalizaciones
telefónicas dictadas por la SUTEL, y al Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea vigente
del ICE, CIEMI, CNFL, ESPH o su normativa vigente. Además se debe cumplir con la normativa y mejores
prácticas internacionales, relacionadas con el diseño e implementación de redes de telecomunicaciones,
establecidas por la UIT, ANSI/TIA, ISO/IEC, así como las establecidas por la SUTEL en relación con los
temas de uso compartido de infraestructuras utilizadas para este fin.
En los casos donde las empresas de distribución eléctrica deseen soterrar las redes de este servicio, debe
asegurar desde su etapa de diseño y para la implementación, la migración de todas las redes públicas de
telecomunicaciones presentes en la postería, al momento de iniciar el proyecto. Se debe contemplar
además el eventual despliegue de futuras redes públicas de telecomunicaciones, para lo cual se deben
dejar previstas de acuerdo a la siguiente tabla:
89
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
<2 1 ducto
3-7 2 ductos
≥8 3 ductos
El diámetro de las previstas debe ser igual al del ducto de mayor diámetro instalado. En ningún caso esa
medida debe ser menor de 63 mm.
Alternativamente pueden usarse las especificaciones que se describen como básicas en el siguiente
articulado.
En caso que la obra de superficie se realice en vías cantonales, debe ajustarse a la normativa vigente
municipal, o a las disposiciones que dicho ente indique. Subsidiariamente la municipalidad puede aplicar
las especificaciones que se describen como básicas en el siguiente articulado.
90
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
1) El tipo de material superficial a usar en las aceras debe ser aprobado por la municipalidad
respectiva. Este material se coloca, de acuerdo con sus cualidades de resistencia mecánica,
sobre una base o contrapiso de resistencia adecuada y en conformidad con el diseño
correspondiente
2) La sub-rasante o terreno sobre el cual se construya la base se conforma según especificaciones
establecidas en el proyecto
3) La superficie de las aceras debe tener en todo caso, una gradiente transversal mínima de 2% y
máxima de 3%, bajando hacia los caños o cunetas que la limiten exteriormente. Esta superficie
debe contar con un acabado antiderrapante, y sin presentar escalones ni huecos que dificulten
el tránsito o constituyan riesgos para los peatones. En caso de desnivel este debe ser salvado
por una rampa según los requerimientos establecidos en la Ley de Igualdad de Oportunidades
para personas con Discapacidad, Nº 7600 y su Reglamento Decreto Ejecutivo N°26831-MP y
sus reformas o la normativa que los sustituya
91
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Los anteriores cuerpos normativos se deben aplicar con sus reformas o la normativa que las sustituya. Se
deben además garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad humana y protección contra
incendios señaladas en el CAPÍTULO IV. DISPOSICIONES SOBRE SEGURIDAD HUMANA Y
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS del presente Reglamento.
92
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
93
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Avenida 9, calles 3 bis y 5, San José, Barrio Amón, Apartado 2534-1000 San José, Costa Rica
www.invu.go.cr
94