Desarrollo de La Psicología en El Perú PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534
[email protected]
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Alarcón, Reynaldo
Desarrollo y estado actual de la psicología en el Peru (Parte C)
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 12, núm. 2, 1980, pp. 225-235
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512204

How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
DESARROlLO DE lA rsrcot.ocrx EN EL PE1W 225

Con motivo de las grandes migraciones de grupos rurales a la


capital, se despertó el interés por estudiar los desórdenes de pers~
nalidad derivados por efectos de la desadaptación a la urbe. Los
primeros interesados en estos problemas fueron los psiquiatras; pos-
teriormente los psicólogos retomaron el problema, analizando temas
como motivaciones de poder y de logro, aspiraciones de las madres
respecto a sus hijos, rendimientos intelectuales de los niños de ba-
rriadas, actitudes sociales y religiosas, liderazgo, frustración, dogma
tismo, etc.
La investigación actual cubre los más variados temas: psicomc-
tría, actitudes, relaciones interpersonales, aprendizaje escolar, per-
sonalidad, intereses vocacionales, desarrollo infantil, problemas de
la adolescencia, actitud hacia el cambio social, psicología clínica, etc.
También se advierte que la investigación que en una época estuvo
centrada en la exploración de los grupos urbanos de Lima, tiende
a desplazarse y cubrir muestras de provincias. Trabajos recientes
sobre rasgos de personalidad del hombre peruano y problemas de
la juventud se basan en muestras tomadas en Lima y en varios
departamentos del interior del país. Asimismo, cobran interés los
estudios orientados al análisis de la influencia que ejercen sobre el
comportamiento las variadas sub-culturas y de variables como el nivel
socioeconómico,pobreza y marginalidad social.
Ha declinado ostensiblemente la influencia de la psicología
proyectiva y también la interpretación psicoanalítica, volviéndose a
las interpretaciones objetivistas y al análisis cuantitativo. Una nueva
influencia ha venido a fortalecer el trabajo psicológico, debido al
interés que han despertado los estudios genéticos de Piaget, que
hace pocos años han sido revalorizados por la comunidad psicológica
mundial.
El impulso que viene cobrando la divulgación y aplicación prác-
tica de la terapia conductual, no ha logrado aún concretarse en
trabajos de investigación básica o aplicada sobre análisis y modifi-
cación del comportamiento, excepto algunos artículos de divulgación
teórica y de sus procedimientos aplicados. Actualmente se están
preparando algunos trabajos en esta línea.
La investigación psicológica en el Perú la efectúan los psícólo-
gos en sus centros de trabajo y como parte de su trabajo profesional,
pues no se cuenta con instituciones espedficamente dedicadas a la
investigación sensu stricto. En las universidades es realizada por los
profesores de tiempo completo y como parte de su trabajo docente.
Los Departamentos de Psicología ofrecen recursos limitados para
los programas de investigación en términos de asignación de perso-
nal, materiales y otros medios necesarios, por esta razón muy a me-
nudo las investigaciones se efectúan con la colaboración de los es-
226 ALAltcoN

tudiantes, sobre todo con los que preparan sus tesis de grado. No
obstante, las universidades auspician la fundación de Institutos de
Investigación Psicológica.
En los últimos años se han publicado trabajos en problemas
cognoscitivos (Majluf, 1970, 1974); en problemas teóricos (GOnzáles,
1968, 1970, 1971), en psicología social (Cornejo 1971, 1975, 1977),
Alarcón (1974, 1978a); en desarrollo de la psicología, asuntos pro·
fesionales (Alarcón, 1975, 1978b); Y en psicología de la pobreza
(Alarcón, 1976).
El Ministerio de Educación Pública a través del "Instituto Na-
cional de Investigaciones Educacionales" (INIDE), realiza investí-
gaciones en el área de la psicología educacional, con personal dedi-
cado exclusivamente a estas tareas. En este centro se han replicado
algunos de los trabajos efectuados por Piaget y colaboradores, aun-
que con finalidades de aplicación educativa posterior (Reátegui y
Cols. 1975a; 1975b; Cuya, 1975; Palomino y Reyes, 1975).
Algunas organizaciones privadas, como la "Escuela de Admi-
nistración de Negocios para Graduados" (ESAN) viene efectuando
investigaciones sistemáticas sobre el comportamiento del personal de
empresas y fábricas. Por ejemplo, se ha analizado el modo autorita-
rio de supervisión é iniciativa y autoritarismo del superior (León,
1975a; 1975b) y examinado la teoría propuesta por Vrom referente
al nivel de esfuerzo desplegado por el trabajador, grado de satisfac-
ción laboral y las preferencias ocupacionales de los individuos (León
1978a; 1978b). Asimismo, se han estudiado las relaciones entre em-
presa y sindicato (Scurrah y Núñez, 1975a; 1975b) y entre condicio-
nes de trabajo, aptitudes, valores y movilidad social (Scurrah y Mon-
talvo, 1975a; 1975b).
El "Instituto de Estudios Peruanos", dedicado a estudios antro-
pológicos y sociales, a menudo ha efectuado trabajos interdísciplina-
rios relacionados con problemas psicológicos, tales como cambio cul-
tural y stress en el Perú.
El "Centro de Estudios de Población y Desarrollo", auspicia
también algunos proyectos de investigación sobre temas psicológicos
que son de su interés. Lo mismo puede decirse del "Centro de In-
vestigaciones Sociales por Muestreo" que ha publicado algunos tra-
bajos sobre problemas relacionados con psicología social. El "Centro
Neuropsicológieo de Patología del Lenguaje", además de cumplir fun-
ciones de servicio médico, efectúa trabajos de investigación relacio-
nados con la psicología del lenguaje, desarrollo y problemas que lo
afectan.
Uno de los principales problemas que afecta a la psicología
peruana es la falta de revistas especializadas de publicación periódi-
ca. Los trabajos muy a menudo tienen que publicarse en revistas
DESARROLLO DE LA psiCOtOGIA EN ÉL P:ERU 227
extranjeras, en publicaciones de especialidades afines, como reviso
tas de psiquiatría, de educación y otras, o en folletos sueltos. El De-
partamento de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos publica una serie de Informes Psicológicos (publicación
mimeografiada); la Asociación de Psicólogos de Arequipa ha eme
pezado la publicación de su Revista de Psicología, la Sociedad Pe-
ruana de Psicología publica un Boletín informativo; un grupo de
jóvenes psicólogos está publicando Panorama Psicológico, que es
una revista de divulgación. La Asociación de Psicología Clínica pu·
blica la Revista de Psicología Cllnica.

ESTATUS LEGAL Y PROFESIONAL

Aspectos Legales
Los grados y títulos que ofrecen las Universidades Peruanas lo
hacen "A nombre de la Nación", lo que capacita al graduado
para el ejercicio legal de la profesión. El bachillerato en psicología
no habilita para el ejercicio profesional de la carrera, pues es un
grado académico; el título profesional de Psicólogo es el que legal-
mente da respaldo para ejercerla. Sin embargo, dado que en la
actualidad no se dispone de un Colegio de Psicálogos, como orga·
nismo que norme y cautele el ejercicio profesional, la carrera la
ejercen tanto psicólogos profesionales como también bachilleres en
psicología. Quizá lo más grave es que varias áreas de trabajo de
competencia del psicólogo son ejercidas muy a menudo, por prole-
sionales de disciplinas afines, como psiquiatras, relacionadores in-
dustriales, educadores, administradores de personal, etc. Tal situación,
junto con la ausencia de un código de ética de la profesión, muy
pronto serán superadas puesto que la Sociedad Peruana de Psico-
logía tiene trámites avanzados ante los POderes públicos, para esta-
blecer el Colegio de Psicólogos del Perú.
El rol profesional del psicólogo no es enteramente conocido por
el grueso del público. No obstante, la carrera ha logrado adquirir
cierto estatus social de prestigio; el psicólogo participa en debates,
programas de televisión, conferencias mesas redondas, solicitándosele
-a menudo- su opinión sobre temas de interés público en encues-
tas llevadas a cabo por los diarios. Cada vez es mayor el número de
personas que recurre al psicólogo en busca de orientación vocacional,
tratamiento de problemas de infancia y adolescencia, fracaso escolar,
problemas familiares, retardo mental; hasta cubrir el trabajo pro-
fesional en entidades especializadas, como hospitales, industrias, co-
mercios, escuelas y organismos públicos.
ALARGaN
Oportunidades Ocupacionales
El psicólogo desarrolla su actividad en la práctica privada y en
servíciospsícológicos o de asesoría en instituciones públicas y priva-
das. El mayor número trabaja en servicios psiquiátricos y en Depar-
tamentos de Psicología que poseen diversas entidades. Una apreciable
cantidad ejerce la docencia universitaria.
Las oportunidades ocupacionales son en la actualidad reduci-
das, debido al aumento creciente de egresados de las universidades
y a la escasa demanda ocupacional, observándose un severo desba-
lance entre oferta y demanda. Sin duda se está produciendo más
psicólogos de los que realmente requiere la comunidad, dando lugar
a una saturación del mercado de trabajo que, por otro lado, no
tiene posibilidades de mejorar en el futuro inmediato. La dificultad
para conseguir ocupación y los bajos salarios que perciben los re-
cién graduados, quizá genere desaliento entre los jóvenes que desean
abrazar la carrera. Señalamos, de paso, que en la actualidad la
psicología es una de las carreras más solicitadas por los aspirantes
a cursar estudios universitarios; ocupa actualmente el décimo lugar
entre las carreras con mayor población estudiantil en la Universidad
peruana.

Organización Profesional
La entidad representativa de los psicólogos peruanos es la So-
ciedad Peruana de Psicología. Esta institución fundada en 1954, ano
tes de la profesionalización de la psicología en este país, tiene como
finalidad principal, "fomentar la actividad científica en el campo de
la psicología y representar al psicólogo profesional". (Estatutos de
la Sociedad Peruana de Psicología, 1975) .
. La Sociedad Peruana de Psicología está gobernada por: (a) la
Asamblea general, integrada por los miembros activos de la asocia-
ción; y (b) por la Junta Directiva. Esta última la componen el
Presidente, VicePresidente, Secretario General, Tesorero, Secretario
de Asuntos Profesionales, Secretario de Psicología Educacional, Se-
cretario de Psicología Social, Secretario de Psicología Industrial. La
Junta Directiva tiene como funciones: (a) actuar como organismo
ejecutivo de la Sociedad; (b) coordinar las actividades científicas
y las de representación profesional; IY (c) aplicar los estatutos y re-
glamentos. Además, cada una de las secretarías tiene funciones es-
pecíficas.
La Junta Directiva es elegida por los miembros activos de la
Institución mediante voto secreto, entre listas de candidatos que son
inscritos ante un Comité Electoral, que es encargado de presidir las
elecciones y proclamar a los miembros electos. La Junta Directiva
es elegida por un período de dos años.
DESARROLLO DE LA PSrCOLOGIA EN EL PERU 229

La Sociedad Peruana de Psicología cuenta en la actualidad con


unos 400 asociados, entre activos y afiliados. Para ser miembro activo
se requiere tener titulo profesional de Psicólogo o de Licenciado en
Psicología, expedido por una universidad del país o del extranjero
debidamente revalidado. Para ser miembro afiliado se requiere po-
seer el Grado de Bachiller en Psicología, optado en la universidad.
Otras categorías de socios son el de miembro honorario que son
personas nacionales de carreras afines, que han contribuido al desa-
rrollo de la Psicología en el país; y miembro correspondiente, que
son psicólogos extranjeros destacados incorporados a la Sociedad a
propuesta de algún socio activo y con aprobación de la Junta Dí-
rectiva.
La Sociedad Peruana de Psicología no tiene divisiones por áreas
de especialización profesional, aunque muy a menudo se propician
reuniones de psicólogos clínicos, educacionales, industriales y socia-
les y que son auspiciadas por las secretarías especializadas.
En los últimos años la Institución ha desarrollado intensa
actividad gremial y académica. Ha intervenido activamente ante las
autoridades universitarias con la finalidad de cautelar la formación
del psicólogo, ha organizado simposios, cursillos y conferencias para
dar a conocer trabajos de investigación psicológica y tratar temas
especializados de actualidad y divulgar los avances contemporáneos
de esta disciplina. En diciembre de 1975, organizó el Primer Con-
greso Peruano de Psicología, que reunió a 1.800 personas, entre psi-
cólogos, estudiantes de psicología y profesionales de carreras afines.
También publica trimestralmente un Boletín en el que se da cuenta
de las actividades de la Sociedad y de noticias psicológicas de interés.
Además de la Sociedad Peruana de Psicología, que se le reco-
noce como institución matriz, existen otras agrupaciones como la
Sociedad Peruana de Rorschach, la Asociación de Psicólogos de Are-
quipa, la Asociación de Psicología Clínica, el Núcleo Clínico de
Investigaciones en Ciencias de la Conducta, la Sociedad de Análisis
y Modificación del Comportamiento y la Sociedad de Musicoterapia.
Algunas de estas instituciones se han mostrado activas en la organi-
zación de conferencias y cursillos sobre temas de la especialidad, en
particular sobre terapia del comportamiento.

REFERENCIAS

Alaroón, R., Relación entre la inteligencia y el estado socioeconómico de 101


niños. Educación (Lima), 1959, 13 (22), 111-IS2.
Alarcón, R., Estandarización de la prueba de madurez mental de California,
forma abreviada, serie intermedia, 1950-8. Boletin del Instituto Psicopeda-
gógico Nacional, 1961. 16 (4), g·~5. (a).
23Ó A1.ARcoN

Alarcón R., Perfil mental de los adolescentes, determinado a base de la prue-


ba de madurez mental de California. Educación (Lima), 1961, 15 (24),
85·98. (b)
Alarcón, R., Panorama de la psicopedagogía en el Perú. Educadores (La Pla-
ta). 1961, 5 (1l8) , 259·277. (c).
Alucón. R., Desajustes de la personalidad investigados mediante el inventario
de H. M. Bell: Boletin del Instituto Psicopedagógico Nacional, 1962, 17
(5). 5-511.
Alarcón, R., El rol de psicólogo en la escuela. Memorias del Instituto de
Ciencias de la Educación (Lima). 1966, 194-198.
Alarcón, R., Panorama de la psicologia en el Perú. Lima: Universidad de San
Marcos, 1968.
Alarcón, R., Actitudes sociales de un grupo de estudiantes universitarios. Pro-
ceedings 01 the XVth. Interamerican Congress 01 Psychology, Bogotá, 1974,
291-292.
Alarc6n, R., El psicólogo y la psicoterapia en el Perú. Revista Interamericano
de Psicologia, 1975, 5\. 47-55.
Alarcón, R., Una psicología de la pobreza. Texto mimeografiado. Lima, 1976.
Alarcón, R., Actitudes hacia la religión en un grupo de estudiantes uníversí-
tarios del Perú. Revista Latinoamericana de Psicologi«, 1978, lO, 193-209. (a).
Alarcón, R., La formación de psicólogos en el Perú: evaluación y perspectivas.
En R. Ardila (Ed.), La prolesión del psicólogo. México: Trillas, 1978,
89-95. (b)
Aliaga, P., Estudio comparativo de la prueba de Rorschach en 238 niños de
Huachac y Lima. Lima: Tipografía Peruana. 1955.
Alva, J. y Ghersi, E.• Tipos psicológicos en el habla popular. Revista de
Ciencias Psicológicas y Neurológicas. (Lima), 1965, 2, 207·240.
Anónimo. Prospecto Universitario, Instituto de Filosotta y Psicologia. Lima:
Universidad de San Marcos, 1954.
Bambarén, C. La prueba de Lauretta Bender en esquizofrénicos. Crónica Médica
(Lima), 1957, 74, U7-175.
Bautista, P. y Ríos. R. Grupos espontáneos de bebedores: observaciones diná-
micas. Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas (Lima), 1966, 3
189-197.
Blumenfeld, W. Investigaciones referentes a la psicología de la juventud peruana.
Revista de Ciencias (Lima), 19119, 430, 6111·689.
Blumenfeld, W. y Sardón, M. A. Los rendimientos en el test colectivo de Terman
en 8U dependencia de la edad cronológica y del grado escolar. Boletín del
Instituto Psicopedagógico Nacional (Lima), 19411, 2 (1). 11-27.
Blumenfeld, W. y Sardón, M. A. Revisión de Lima de la forma "A" del test co-
lectivo de Tennan y resultados de su aplicación. Boletín del Instituto Psico-
pedagógico Nacional (Lima). 1945. 4 (1), 5-122.
Blumenfeld, W. El nivel mental de los alumnos de ambos sexos determinado me-
diante el test colectivo de Tennan. Boletín del Instituto Psicopedagágico Na-
cional (Lima), 1946. 5 (1), 11-64.
Blumenfeld, W. Nota sobre la relación entre habilidad mental y la edad crono-
lógica de los jóvenes egresados de los colegios. Boleun del Instituto Psicope-
CÜJgógicoNacional (Lima), 1947, 6 (1), 72-105.
DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA EN EL PERU 231

Blumenfeld, W. La tendencia a la introversión y a la extroversión de la juventud


peruana a base del inventario. de personalidad de R. G. Bernreuter, Boletin
del Instituto Psicop.edagógico Nacional (Lima), 1948, 7 (2), 8·85.
Blumenfeld, W. Análisis de las tendencias a la introversión y a la extroversión
en el Perú y en los EE. UU. a base del Inventario de la Personalidad de
Bernreuter, Boletln del Instituto Psicofhldagógico Nadonal (Lima), 1949, 8
(1), 8-88.
Blumenfeld, W. y Tapia, V. Tests colectivos de inteligencia. Lima: Universidad
de San Marcos. 1956.
Blumenfeld, W. Diddctica experimental, r6/lexiones e investigaciones. Lima: Uní-
versidad de San Marcos, 1956.
Blumenfeld, W. y Tapia, V. Diddctica experimental, reflexiones e investigaciones,
nI}2. Lima: Universidad de San Marcos, 1959, (a).
Blumenfeld, W. y Tapia, V. Investigaciones sobre ciertos rasgos caracterológicos.
Lima: Universidad de San Marcos, 1959. (b).
Blumenfeld, W. y Nieto, O. Investigaciones sobre tests de inteligencia y ciertos as-
pectos de ella. Lima: Universidad de San Marcos, 1960.
Blumenfeld, W. y Tapia, V. Estudios experimentales sobre el razonamiento. Lima:
Universidad de San Marcos, 1960.
Blumenfeld, W. Tests sobre el dominio del lenguaje. Lima: Universidad Nacional
de San Marcos, 1960.
Calderón, A. Investigación sobre la madurez para el aprendizaje de la lectura
y escritura. Experiencia y Educación (Lima), 1951, 6 (11), 21-26.
Calderón, A. El test mental de Otis de escolaridad primaria. Experiencia y
Educación (Lima), 1952, 7 (12), 17-63.
Caravedo, B., Rotondo, H. y Mariátegui, J. Estudios de psiquiatrla social en el
Perú. Lima: Ediciones del Sol, 1968.
Castro de la Mata, R., Siva de Castro, M. A., Majluf, A. y Estrada, L. La diná-
mica de la familia peruana. Revista de ciencias psicológicas y neurológicas
(Lima), 1964, 1, 45-52.
Cornejo, W. Los tests de Wartegg y Machover en la investigación psico,social
peruana. Huancayo: Universidad Nacional del Centro, 1971.
Cornejo, W. La personalidad de los niños y adolescentes quechuas. Revista Lati-
noamericana de Psicologla, 1975, 7, 847·856.
Cornejo, W. Investigación transcultural del respeto. Revista de Psicología General
'Y Aplicada, (Madrid), 1977, 32, 785-798
Coz, F. Estudio estadístico del rendimiento escolar de los alumnos de instruc-
ción media, matriculados en el colegio nacional de Ica en 1984, en relación
a su capacidad mental, raza, sexo, edad pedagógica, ocupación de los padres
y otros factores. Revista Educación (Lima), 1987, 5, 87-41.
Coz, F. Composición mental de nuestros alumnos de instrucción media. Revista
Educación (Lima), 1989,8, 5-10.
Coz, F. Composición mental de los postulantes a exámenes de admisión de 1951.
Revista Universitaria (Trujillo), 1952, 1 (2), 44-50.
Coz, F. La aspiración vocacional de los alumnos de educación secundaria. Boletin
del Instituto Psicopedagógico Nacional (Lima), 1959, 14 (2-8), 78·88.
Cuya, H. Batería de pruebas operatorias FORCAB para el estudio de ltJ, f.ormación
de estructuras cognitioo-atectivo» bdsicas. Lima: Talleres Gráficos de INIDE,
1975.
232 ALARCON

Chávez, oH. Tests de problemas matemáticos de BaIlard. Experiencia 'Y. Educación.


(Lima), 1959, 10 (15), 14·70.
Chacón, R. Resultados de la aplicación de la prueba de personalidad de Cowan.
Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional. (Lima), 1961, 16 (4), !I6-{j9.
Chacón, R. Resultados de la prueba de ajuste de Rogers en grupos de escolares
pri~rios, Boletin del Instituto Psicopedagógico Nacional. (Lima), 1962, 17
(5), 34-60.
Chiappo, L. Investigación experimental acerca del proceso con figurativo noético-
perceptivo en los afásicos. Revista de Neuro-psiquiatria. (Lima), 1955, 18,
304·1I42.
Chiappo, L. La evocación verbal categorial en las lesiones cerebrales. Revista de
Neuro·psiquiatria (Lima), 1958, 21, 1I-27. (a)
Chiappo, L. Métodos de la psicología clínica. Revista del Viernes Médico. (Lima),
1958, 9, 48-56. (b)
Delgado, H. Psicología (5' ed.) Barcelona: Editorial Científico Médica, 19511.
Garda Pacheco, C. Rasgos culturales de un grupo de mestizos serranos a través
del TAT. Boletln de la División de Higiene Mental (Lima), 1960, años 1I y 4.
Gonzáles, R. Psíquismo y sociedad. Anales Científicos, (Lima), 1968, 6, 1211-151.
Gonzáles, R. Psicología del aprendizaje. Lima: Editorial Universo, 1971.
Gonzáles, R. Problemas de la Psicología en V. 1. Lenin y J. C. Mariátegui. En
C. y J. Mariátegui Chiappo (Eds.). Lenín 'Y Maridtegui Lima: Editora
Amauta, S. A., 1970, 92-109.
Guerra, L. A. Ecología del menor en estado de peligro en Lima. Revista de Neuro-
psiquiatria (Lima), 1945, 8, 552- 5611.
Guerra, L. A. Y Jinés, B. Aporte al estudio del menor en estado peligroso en
Lima, Revista de Neuro-psiquiatria (Lima), 1956, 9, 242·278.
Guerra, L. A. Primer estudio sobre fracaso escolar. Tesis de doctor en Educación
(no publicada). Universidad de San Marcos, Programa de Educación, Lima,
19711.
Guillén, E. Tendencia a la sociabilidad de la juventud peruana a base del In-
ventario de la Personalidad de R. G. Bernreuter y la escala F2-S de J. C.
Flanagan. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional. (Lima), 1949, 8
(1), 911·127.
Gutiérrez Noriega, C. El temperamento ciclotímico y el tipo pícnico entre los
aborígenes peruanos. Actualidad Médica Peruana, 19M, 1, 571-578.
Gutiérrez Noriega, C. y Zapata, V. La inteligencia y la personalidad en los ha-
bituados a coca. Revista de Neuro-psiquiatria, (Lima), 1950, 13, 22-60.
Gutiérrez Noriega, C. Tres tipos culturales de personalidad. Lima: Imprenta
Santa María, 1955.
Hans, H. Examen colectivo de la representación espacial. Boletln del Instituto
de Experimentación Educacional. (Lima), 19411,2, 90-92.
Hans, H. Una investigación experimental sobre la memoria de imágenes. Nueva
Educación. (Lima), 1947, 2, 211-28.
Inti Luna, R. EnllaYo de la prueba de Rorschach en 1M niños. Revista de Neu-
ro-psiquiatría. (Lima, 1941, 4, 249-262.
Izaguirre, E. Grupo de trabajo y liderazgo. Revista de Ciencias psicológicas 'Y
neurológicas. (Lima), 1968, s 121·126.
León, F. ¿Le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
En R. Alarcón, J. Infante, C. Ponce y A. Bibolini (Eds.). La investigación
psicológica en el Perú. Lima: Editorial Universo, 1975, 19-29. (a)
DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA EN EL PERU 233

León, F. Iniciativa vs.autoritarismo del supervisor. En R. Alarcón, J. Infante,


C. Ponce y A. Bibolini (Eds.). La investigación psicológica en el Pero. Lima:
Editorial Universo, 1975, 138·149. (b)
León, F. Consecuencias del comportamiento en verdad anticipadas por el tra-
bajador. Revista Latinoamericana de Psicologia, 1978, lO, 25-35. (a)
León, F. Consideración del supervisor y consecuencias de rendimiento anticipadas
por el subordinado. Revista Latinoamericana de Psicologia, 1978, io, 141.
163. (b)
León, F. Aco, R. y Sánchez García, J. Migración, transculturación y modifica-
ciones de la personalidad. Memorias del X Congreso Interamericano de Psi-
cologia. Lima, 1966, 463.
Luza, S. La prueba de Wartegg en la esquizofrenia. Revista de Neuro-psiquiatria.
(Lima), 1954, 17, 162-194.
Luza, S. Estudio experimental sobre la integración psicofisiológica. Revista de
Psicología. (Lima), 1959, 1, 91-109.
Majluf, A. Importancia de los primeros años de la vida en el desarroIlo psicofi-
siológico del niño. Trabajo mimeografiado. Lima, 1970.
Majluf, A. Desarrollo del pensamiento formal proposicional y combinatorio de
dos grupos de adolescentes de diferentes estratos socio-económicos de Lima.
Tesis de Bachiller en Paieología (no publicada). Universidad de San
Marcos, Programa de Psicología, Lima, 1974.
Majluf, E. Mariátegui, J, Calenzani, J Nota preliminar sobre el empleo de la
monoetilamida del ácido d-lisérgico en el tratamiento de la turbulencia in-
fantil. Revista de Neuro-pstquiatria. (Lima), 1957, 20, 581-587.
Majluf, E. Síndromes depresivos en el niño. Revista de Neuro-psiquiatria. (Lima),
1960, 23, 338-351.
Majluf, E., Guillén, T. y Chang, S. Aprovechamiento de las horas libres de los
hiñas y adolescentes en una barriada marginal de Lima. En B. Caravedo,
H. Rotondo y J. Mariátegui (Eds.) Estudios de psiquiatria social en el Pero.
(Lima): Ediciones del Sol, 1963, 167-171.
Marcos Godíño, J. Experiencias sobre la conceptuación de los alumnos de bajo
nivel de varias escuelas primarias de segundo grado. Boletin del Instituto
Psicopedagógico Nacional. (Lima) , 1947, 6 (1), 128·157.
Marcos Godifio, J Captación de conceptos en los alumnos de alto nivel social Y
su comparación con los resultados de bajo nivel social. Boletin del Instituto
Psicopedagógico Nacional. (Lima) , 1949, 8 (1), 128-157.
Marcos Godifio, J. Medida de la inteligencia: adaptación de la prue,ba individual
de Kohs. Lima: Editora Médica, 1954.
Miro-Quesada, L. Ideas y reolimciones pedagógicas. Uma: Imprenta Gil, 1945.
Napurí, H. y Vásquez, F. Algunos aspectos psicodinámicos en un grupo de delin-
cuentes juveniles. Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas. (Lima),
1965, 2, 70-99.
Palomino, L. y Reyes, C. Construcción y estandarizaCión de pruebas psicopeda-
gógicas en el dominio de las destrezas intelectuales. En R. Alarcón, J. Infante,
C. Ponce y A. Biboliní. La Investigación psicológica en el Pero. Uma:
Editorial Universo, 1975, 172-179.
Reátegui, N., Cuya, H., Espinoza, F. y Gutiérrez, B. Perfil de d~sarroUo psico-
lógico de las estructuras cognitivo-afectivas bdsicas de un grupo de niños de
la provincia de Lima. Lima: Talleres Gráficos de INlDE, 1975. (a)
234 ALARCON

Reátegui, N. Cuya, R., Espinoza, F y Gutiérrez, B. Estudio de la !iormación de


estructuras cognitivo-afectivas bdsicas en niños sujetos a nuevos programas
de enseñanza. Lima: Talleres Gráficos de INIDE, 1975. (b)
Rivera Cáceres, N. Medida de inteligencia. Boletin ~l Instituto de Experimen-
tación Educacional. (Lima): 1M!!, 2, 40-45.
Rivera Cáceres, N. Test de atención. Boletin del Instituto de Experimentación
Educacional. (Lima), 1949, 9, 55'80.
Rivera Cáceres, N. Test de comprensión de parónimos y sinónimos. Boletln del
Instituto tk Experimentación Educacional. (Lima), 1955, 12, 3-22.
Rodrfguez del Valle, A. Consideraciones generales sobre el test de J. C. Raven.
Boletln del Instituto Psicopedagógico Nacional. (Lima), 1951, 10 (1-2), 42-48.
Rodrfguez Montoya, M. La exactitud y la rapidez de un trabajo uniforme y
continuado, en su relación con la edad cronológica y el grado escolar.
Boletín del Instituto Psicopedagágico Nacional. (Lima), 1946, 5 (1), 65·102.
Rodríguez Montoya, M. El desarrollo mental de los estudiantes varones de
Lima, investigado mediante el test de series geométricas de Dunayesky.
Boletin del Instituto Psicopedagógico Nacional. (Lima), 1949, 7 (1), 34-92.
Romero Gomero, E. Correlación entre el cociente de inteligencia y el rendí-
miento pedagógico. Experiencia y Educación, (Lima), 1951, 6 (ll), 53·56.
Russo, J. A. Lecciones' de psicologia general. Lima: Universidad de San Marcos,
1962.
Sal y Rosas, F. Observaciones con el test de atención de Valdizán. Revista de la
Sanidad de Policia, 1944, 20.
Salazar Bondy, A. Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. Lima: Fran-
cisco Moncloa, 1965.
Sánchez Carda, J. Los indios aguarunas vistos a través del Rorschach, Informe
preliminar. Boletin del Departamento de Higiene Mental. (Lima), 1958,
afio 1, n9 4·5.
Sardón, M. A. Seis investigaciones psicotécnicas. Tesis de Bachiller en Hu-
manidades (no publicada). Universidad de San Marcos, Facultad de Letras,
Lima, 1941.
Sardón, M. A. El desarrollo de algunas dotes manuales en el escolar de Lima.
Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, (Lima), 1944, 3 (1), 35·57.
Sardón, M. A. Duración y efecto de las instrucciones breves. Trabajo mimeogra-
fiado. Callao, 1946.
Sardón, M. A. El test económico de Ballard usado como escala diferencial.
Revista de la Facultad de Educación de la Universidad Católica. (Lima) ,
1950, 1, 26·30.
Sardón, M. A. Etapas de los estudios paidológicos en el Perú. Anales del Co-
legio de Doctores en Educación, Lima, 1956, 262·272.
Sardón, M. A. Encuesta vocacional aplicada en colegios de mujeres. Boletin
del Instituto Psicopedagógico Nacional. (Lima), 1959, 14 (2-3), 65·77.
Scurrah, M.y Nuñez, R. Una tipología de las relaciones empresa comunidad
'laboral y sindicato de la empresa privada reformada en el Perú. En R.
Alarcón, J. Infante, C. Ponce y A. Bibolini (Eds.). La investigación psi-
cológica en el Perú. Lima: Editorial Universo, 1975, 113, 128. (a)
Scurrah, M. y Montalvo, A. Social class working condition and attitudes and
orientations in P~ú. Trabajo mimeografiado. Lima, 1975. (a)
DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA EN EL PERU 235

Scurrah, M. Y Núñez, R. Trayectoria de las relaciones empresa-sindicato. la


rentabilidad y la comunidad laboral peruana. En R. Alarcón, J. Infante.
C. Ponce y A. Bibolini (Eds.), La investigación psicológica en el Perú.
Lima: Editorial Universo. 1975, 150-159. (b)
Scurrah, M. y Montalvo, A. Migración interna, movilidad social y las actitudes
y orientaciones de trabajadores peruanos. Trabajo mimeografiado. Lima
1975, (b)
Seguín, C. A. Psiquiatria y sociedad. Lima. Universidad de San Marcos, 1962.
Simón; M. Dos problemas de psicología en orientación vocacional. Boteun del
Instituto Psicopedagágico Nacional, (Lima). 1943 2 (1). 29-48.
SolarioE. La mujer y la profesión. Boletin del Instituto Psicopedagógico Nacional.
(Lima). 1950. 10 (1), 1-47.
Tapia. V. La psicología educacional como profesión en el Perú. En R. Alar-
eón. J. Infante. C. Ponce y A. Bibolini(Eds.). La investigación psicológica
en el Perú. Lima: Editorial Universo. 1975.285-291.
Valcárcel, J. Orientación profesional y promoción humana. Madrid: Narcea,
S. A. de Ediciones, 1973.
Valdivía Ponce, C. Migración interna a la metrópoli. Lima: Universidad de
San Marcos, 1970.
Valdizán, H. La alienación mental entre los primitivos peruanos. Tesis de doctor
en medicina. Universidad de San Marcos. Facultad de Medicina. Lima, 1915.
Valdizán, S. El test tapping de Whipple en habituados a la masticación de la
coca. Revista de la Sanidad de Policia,(Lima). 1952. 12, 235·274.
Valdízán, S. Aplicación del GATB, B-I002 (Forma A) del USES a alumnos del
quinto año de educación secundaria de los colegios de Lima. Trabajo mi-
meografiado. Lima. 1956.
Valdizán, S. Estandarizacíón del GATB. B-l002 (Forma A) del USES para
estudiantes de la Escuela Normal Superior "Enrique Guzmán y Valle". Tra-
bajo mimeografiado. Lima. 1958.
Valdizán, S. Aplicación del GATB, B-I002 (Forma A) del USES para estudian-
tes de la Facultad de ingeniería industrial de la Universidad Nacional de
Ingeniería. Trabajo mimeografiado. Lima, 1959.
Vía Ortega. A. Ensayo de la aplicación del psicodiagnóstico de Rorschach en los
nilios indigenas de Llama. Tesis de Doctor en Educación (no publicada),
Universidad de San Marcos, Facultad de Educación, Lima, 1952.
Vinatea, C. El test de Ballard desde el punto de vista de la orientación voca-
cional. Boleiin del Instituto Psicopedagógico Nacional, (Lima), 1946. 5 (1),
10S·UIl.
Vínatea C. Intereses vocacionales de los alumnos del 59 año de educación prí-
maria. Boletin Psicopedagógico Nacional, (Lima), 1952, 11 (1-2), 15-20.
Vera Portocarrero, G. El desarrollo del dibujo imitativo en la población fe-
menina de Lima. Boletin del Instituto Psicopedagágico Nacional. (Lima),.
1948, 7 (2), 47-148.
Zapata, S. Consideraciones psicológicas y culturales en torno al síndrome psico-
somático de desadaptación. En C. A. Seguín (Ed.). Psiquiatria y sociedad.
Lima: Universidad de San Marcos, 1962, 41·49.
Zapata, S. Psicoanálisis del vals peruano. Revista de Ciencias Psicológicas y
Neurolágicas, (Lima), 1968. 5, 5-61.

También podría gustarte