Practica 7 Cromatografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA 7
CROMOTOGRAFIA EN CAPA FINA

ANÁLISIS INSTRUMENTAL
PROFA. TANIA MEZA GASPAR

OTOÑO 2017
NRC: 20181
SECCIÓN: 004

EQUIPO 4:
 GARCÍA PALACIOS ROSA ANGÉLICA / 201520891
 OBREGÓN TEPALE JULIO EDUARDO / 201668555
 ORTÍZ ARIAS KAREN / 201518300
 SEGUNDO ALARCÓN MARÍA GUADALUPE /201547760

FECHA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL: 28 DE NOVIEMBRE DEL


2017
FECHA DE ENTREGA DE REPORTE: 1 DE DICIEMBRE DEL 2017
1
OBJETIVO GENERAL:

 Separar los componentes de un colorante, de algunos pigmentos vegetales


por medio de cromatografía en papel.
OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Conocer y aplicar la técnica de cromatografía en capa fina, sus


características y los factores que en ella intervienen.
 Deducir la relación que existe entre la polaridad de las sustancias que se
analizan y del eluyente utilizado
FUNDAMENTO (PUNTOS CLAVE):
El botánico ruso Mikhail Tswett estableció las ventajas de la cromatografía y fue el
primero en utilizar este término. Es recordado como el Padre de la Cromatografía.
Ismailov y Scraiber utilizaron láminas de vidrio para colocar capas muy delgadas de
alúmina y luego aplicaron extractos vegetales, dando así la primera forma de
Cromatografía de Capa Fina. Egon Stahl (1956) dio el nombre de Cromatografía de
Capa Fina. Estandarizó los procedimientos, equipos y adsorbentes dando un auge a
la técnica simple, a bajo costo y eficiente.
La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente versátil que
presenta distintas variantes. En toda separación cromatográfica hay dos fases (sólida,
líquida o gas) una móvil y otra estacionaria, que se mueven una con respecto de la
otra manteniendo un contacto íntimo. La muestra se introduce en la fase móvil y los
componentes de la muestra se distribuyen entre la fase estacionaria y la móvil. Los
componentes de la mezcla a separar invierten un tiempo diferente en recorrer cada
una de las fases, con lo que se produce la separación. Si un componente está la mayor
parte del tiempo en la fase móvil el producto se mueve rápidamente, mientras que si
se encuentra la mayor parte en la fase estacionaria, el producto queda retenido y su
salida es mucho más lenta.
TIPO FASE ESTACIONARIA FASE MÓVIL
LÍQUIDO - SÓLIDO Sólido inerte como gel de sílice o alúmina disolventes
INTERCAMBIO Resina cambiadora Disoluciones
IÓNICO acuosas
LÍQUIDO –Líquido adsorbido en un soporte sólido Líquido
LÍQUIDO
GAS - LÍQUIDO Película de líquido adsorbida sobre ungas
soporte sólido

Cromatografía de Capa Fina (TLC ó CCF)


La cromatografía de capa fina se conoce normalmente por sus siglas en inglés (TLC,
thin layer chromatography). Es una técnica muy utilizada para la identificación y
determinación de pureza de compuestos También puede utilizarse como técnica de
separación (cromatografía de capa fina TLC preparativa) a muy pequeña escala.

2
En esta técnica la fase estacionaria es una capa fina de gel de sílice u otro soporte
con propiedades adsorbentes (en nuestro caso de 25 mm de espesor) dispuesta sobre
un soporte de vidrio o aluminio que denominaremos placa. El eluyente o fase móvil
será la mezcla de disolventes adecuada.
La cromatografía de capa fina es un procedimiento que se utiliza para separar
moléculas relativamente pequeñas. La separación de mezclas de moléculas mediante
la cromatografía de capa fina se basa en el principio del reparto entre dos fases. Al
igual que otras cromatografías, consiste de una fase estacionaria y una fase móvil y el
principio es el mismo: la sustancia de interés se adherirá a la fase estacionaria o se
moverá con la fase móvil, viajando una distancia que es inversamente proporcional a
la afinidad por la fase estacionaria. La fase estacionaria puede ser variada. Puede ser
de papel, de celulosa o de un gel de silicato (vidrio molido bien fino) unido a una
superficie sólida (una placa de vidrio, aluminio, plástico o papel). Esta superficie sólida
puede ser rígida o flexible. El tipo de fase estacionaria que se utilice en un experimento
dependerá del tipo de moléculas que se quieran separar. Incluso vienen algunas
placas con indicadores fluorescentes. La fase estacionaria consiste de un solvente que
puede ser agua, un solvente orgánico o una mezcla de ambos.
El procedimiento es sencillo: Se colocan las muestras a un centímetro del borde en
uno de los extremos de la placa, se deja secar, se coloca la placa en un envase
(tanque de desarrollo) que ya contiene una pequeña cantidad del solvente, se tapa y
se deja correr por un rato. El solvente subirá por capilaridad e irá arrastrando las
moléculas, las cuales se moverán según la afinidad que muestren por la fase
estacionaria. Si la mezcla de muestras que se está analizando presenta color, se verán
los distintos colores migrando a distintas velocidades. Si son incoloras hay que
someter la placa a algún tratamiento con una sustancia desarrolladora (developer)
para poder determinar la presencia de sustancias sobre el silicato. El tipo de
desarrollador dependerá del tipo de moléculas que se analizan.
La separación de mezclas complejas de productos y el aislamiento y purificación de
los componentes individuales es de gran importancia en la química orgánica. La
cromatografía constituye una importante herramienta en este sentido, complementaria
con las técnicas clásicas: cristalización, destilación, etc.
En la actualidad existe una gran variedad de técnicas cromatográficas a disposición
del químico, desde algunas muy simples: Cromatografía de capa fina (TLC),
cromatografía de columna a técnicas mucho más sofisticadas que requieren equipos
de elevado costo: Cromatografía de gases (GC), cromatografía de Líquidos (LC)
HPLC, etc. No obstante, el fundamento de la mayor parte de las técnicas
cromatográficas es similar, y su conocimiento facilita la comprensión de todas ellas.

PROCEDIMIENTO (DIAGRAMA DE FLUJO):

3
4
CÁLCULO Y ANALISIS DE RESULTADOS:

RESULTADOS:
1. LUNETAS
En este papel podemos observar que
el color azul es el que tiene menor
polaridad por lo cual se desplazó 4 cm
mientras que el pigmento de las
lunetas café y roja solo lo hicieron 1
cm lo cual nos hace deducir que son
materiales muy polares, lo que hace
poner resistencia en la fase móvil y
les impide desplazarse

5
2. FLORES
En este experimento se puede
apreciar mucho mejor el
corrimiento de color, por lo que se
sabe que los materiales son muy
poco polares y la velocidad de
corriento de estas es mucho mayor
que la de las lunetas; se puede
apreciar que el material que
mostro un mejor desplazamiento
es la buganvilia rosa ya que esta
alcanzo una altura de 8.5, mientras
que la rosa amarilla no se diluyo en
nuestra placa; lo cual indica que
esta es muy polar
Fig. 2. Cromatografía en pigmento floral
CUESTIONARIO:
1.- ¿Cuál de las sustancias, la más polar o la menos polar, recorre mayor
distancia en la placa a partir del punto de aplicación? ¿Por qué?
La menos polar recorre mayor distancia debido a que el eluyente utilizado la
arrastro a mayor velocidad debido a que es menos polar y fue desplazada por la
fase móvil y no se quedó retenida en la fase estacionaria
2.- Calcule los valores de R.f. y contestar ¿Cuál de las dos experimentos tiene
R.f. mayor y cuál menor?
LUNETAS naranja azul verde roja Amarilla cafe
Rf 0.2 0.32 0.12 0.12 0.08 0.08

El menor Rf fue en el de las lunetas amarilla y café, mientras que el mayor se


presentó en la luneta azul.
FLORES Buganvilia Buganvilia Rosa Noche Flor rosa
rosa violeta amarilla buena
Rf 0.7391 0.6521 0.0434 0.3913 0

El menor fue en la flor rosa ya que no se desplazó, mientras que el mayor de


presento en la buganvilia con una tonalidad rosa.

3.- ¿Cuál es la relación que existe entre la concentración y la intensidad de la


coloración de la mancha de una sustancia en una cromatografía de capa fina?

6
Mientras más concentrada sea la solución mayor será la intensidad de la mancha y
más grande será esta es decir es directamente proporcional
4.- ¿Por qué la cromatografía de capa fina es un criterio parcial y no total de
identificación?
Porque solo indica la cantidad de sustancias que se encuentran en la muestra inicial,
o sus impurezas, además de indicarnos la polaridad de dichas sustancias junto con
nuestro eluyente demostraremos si se trata de sustancias muy similares en cuanto
a sus propiedades.
6.- ¿Cuál será el resultado de los siguientes errores en cromatografía en capa
fina?
a) Aplicación de solución muy concentrada: La muestra se mostrara con mayor
coloración a la hora de obtener los resultados de la cromatografía es por eso que
debemos tener una muestra con una concentración media para que sea visible pero
no demasiado como para que no podamos distinguir sus fases
b) Utilizar eluyentes de alta polaridad: La polaridad del eluyente nos indica el
desplazamiento que nuestras muestras pueden alcanzar en la placa de estudio
(sílica gel) es por eso también que debemos cuidar el eluyente para poder analizar
correctamente nuestra muestra
c) Emplear una gran cantidad de eluyente en la cámara de cromatografía: esto
provocara que nuestra muestra se diluya demasiado lo que generaría un error
considerando el tamaño de nuestra placa debemos considerar una cantidad
moderada para evitar el desplazamiento innecesario de la muestra.

CONCLUSION:
En esta práctica logramos conocer y aplicar la cromatografía por capa fina, sus
características y los factores que influyen en la separación por cromatografía,
además de aprender a calcular los valores del factor de retención de las sustancias
para poder deducir la relación que existe entre la polaridad de las sustancias que
se analizan con la de los eluyentes que se utilizan con ellas y así mismo poder
aplicar un criterio para identificar la pureza de sustancias de acuerdo con la
pigmentación que estas presenten al realizar la cromatografía.

BIBLIOGRAFIAS:
 http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/cromatografias.htm(9/oct/2006)
 http://www.fq.uh.cu/dpto/qi/Aimee/sintesis_inor_web/conf_3.htm (28/ago/2006)
 Dickson T.R. Introduccion a la química, Edit Publicaciones cultural 16ª ed México
1999 pp. 259
 Allier Rosalía etal LA MAGIA DE LA QUÍMICA editorial EPSA, México DF 1995 1º
edición pp123 - 124

También podría gustarte