Metodología Del Inventario Turistico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

En su recorrido por corredores y visita a complejos, centros, etc.

, el turista percibe cosas


queatraen su atención (que pueden ubicarse en el espacio natural o urbano), en función de
lascuales éste se va formando juicios de valor de lo que acaba de ver, que al final son el
resultadodel cúmulo de experiencias y recuerdos de los lugares por los que pasó y que a veces
sonconfusos o difusos y a veces nulos.Según McLuhan, los mensajes sobre los atractivos naturales
deben consistir en preimágenesde lo que se verá que, sin decirlo todo, ilustren al viajero y lo
motiven a observar.Promover los atractivos y no tanto los servicios.Factores que deben - Calidad y
precio de los servicios.Integrar la imagen - Programa de actividades (excursiones, etc.)De un lugar
turístico - Calidad del atractivo (natural o urbano).

EL AMBIENTE NATURAL.

El ambiente natural es un sistema formado por componentes orgánicos e inorgánicos que


seinfluyen recíprocamente y se mantienen en equilibrio dinámico debido a leyes de
regulacióninterna puesto que todas sus partes están en continua evolución.Algunos de estos
elementos sufren cambios o variaciones y otros surgen, por lo que el restodeben readaptar su
funcionamiento hasta que el conjunto recupere su armonía.El hombre interviene cada vez más
para adaptar a sus necesidades el medio natural,principalmente tierras fértiles y zonas boscosas,
las que ha modificado casi en su totalidad,convirtiéndolas a veces en desiertos de muy difícil
recuperación. Estos errores no son del tipoesenciales sino culturales, porque el hombre y la
naturaleza no son incompatibles sino, dadoque el hombre es un producto natural. Este ambiente
natural puede clasificarse, en función delhombre, como sigue:

EL CONCEPTO DE PAISAJE.

Se denomina así a los atractivos naturales que indican aquellas partes del medio que destacanpor
su belleza, (calificación estética).Patroni y Keningsberg definen los siguientes tipos de paisaje y
establecen su diferencia:Paisaje natural: Conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no
ha sido modificadopor el hombre.Paisaje cultural: Paisaje modificado por la presencia y actividad
del hombre (cultivos, diques,ciudades, etc.)Paisaje urbano: Conjunto de elementos plásticos
naturales y artificiales que compone laciudad: colinas, ríos, calles, plazas, árboles, anuncios,
semáforos, etc

Unidad: Equilibrio visual de los componentes de una escena.Cambio: Hace mención a los matices
que adquiere un mismo paisaje según las horas del día ylos días del año.

TIPOS DE PAISAJE.

De acuerdo al número de componentes y a sus combinaciones, los paisajes se pueden


dividiren:Homogéneo: Son como las llanuras y el mar, están integrados por muy pocos elementos
ypresentan la ventaja de que su lectura es simple, pero también el doble inconveniente de quees
muy difícil diferenciarlos, por tanto, el turista termina por aburrirse.Heterogéneo: Están formados
por una gran cantidad de elementos, lo cual, si bien logramantener la atención del observador,
dificulta su interpretación.

LA DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE.

Existen tres factores, además de los mencionados, son los más idóneos para descifrar elpaisaje, a
saber:Estructura: Es la ley de distribución, disposición y organización de las partes que integran
laescena natural que se observa. Queda determinado, generalmente, por el relieve, que
puedeser:Mesorrelieve: Junto con el clima, determina las condiciones de vida de plantas
yanimales y uso del suelo; además, en las visuales panorámicas confiere al paisaje sucaracterística
básica. (Paisaje montañoso, plano y ondulado).Microrr elieve: Importante en campos visuales de
corta distancia, que se tienen cuandose entra a un paisaje cerrado o se penetra a un macropaisaje
para hacer un recorridopor el mismo, (un bosque, una quebrada, excursión a montaña).Formas
nítidas: Son las partes más visibles o identificables, que por su mismanotoriedad califican el tema
del paisaje; depende de lo que se esté viendo y de laamplitu d del campo visual. Muchas formas
nítidas alcanzan esa cualidad por larepetición, (un volcán, una flor, un lago, etc.).Diferenciación:
Estriba en una relación entre el paisaje y el observador que surge cuandoaumenta la permanencia
y la observación se agudiza, lo que permite descubrir las partes

secundarias del mismo, (tipos de vegetación, formas de agruparse, alturas, edades,


colores,espacios, zonas de sombra, etc.).

COMPONENTE SENSORIALES DEL PAISAJE.

El hombre toma contacto con el mundo exterior por medio de los sentidos. Esta
experienciadepende de su capacidad sensorial. Al respecto Howard Bartley dice:El ser humano
posee diez modalidades sensoriales que responden al mundo externo. Son lavisión, la audición,
presión y tacto, la temperatura, la kinestesia (el sentido muscular), el dolor,el gusto, el olfato, el
sentido vestibular y el sentido químico común.Receptores de la distancia:Vista: Es el más complejo
y el más importante, pues capta la imagen del mundo exterior.Olfato: Completa la imagen con
recuerdos más duraderos que los que aporta cualquier otrosentido.Oído: Recoge del paisaje todos
los sonidos que se producen en la naturaleza.Los otros sentidos son:Tacto: Percibe la textura de
las cosas que vemos. Puede ser:Activo: Cuando tocamos cualquier objeto del medio.Pasivo:
Cuando uno es tocado por el viento, hojas, etc.Kinestésico: Amplían las percepciones del tacto por
medio de los movimientos corporales.Vestibular: Localizado en la parte no auditiva del oído
interno, captando la sensación delequilibrio cuando se experimenta vértigo.

VISUALIZACIÓN DEL PAISAJE.

La facultad de ver desde un punto fijo no es direccional sino semiesférica (pues el ojo y lacabeza
tienen movimientos), por lo que en cada lugar de observación se deben estudiar lasvisuales que se
pueden dirigir hacia todos los sentidos, todos los planos y hacia todas lasdistancias, por medio de
los cuales se pueden apreciar los contrastes, las profundidades, losvolúmenes y las
transparencias.La luz ambiental es una de las claves para la captación del paisaje, pues es la que
ilumina laescena.
Según la posición del sol respecto del objeto y del sujeto, se distinguen cuatro situaciones
queproducen otras tantas imágenes distintas de un mismo paisaje:Luz frontal: Ilumina todo el
campo visual y permite apreciar la profundidad.Contraluz: Dibuja los perfiles de las formas que se
recortan contra el cielo, destaca los planosmás que las formas y deja ver las transparencias.Luz
vertical: Ilumina cada parte, pero con la pérdida de las sombras arrojadas, por lo que aveces el
paisaje "se aplana".Luz rasante: Muestra las texturas de los planos y las formas iluminadas de ese
modo.

LA IMAGEN DEL PAISAJE.

En el caso del paisaje, sus componentes, impresionan nuestros sentidos y nuestro cerebro,
quefinalmente elabora esos datos hasta formar una imagen de esa realidad. Pero como
todopaisaje es complejo, la actitud perceptiva requiere tiempo para recabar todos los
datosnecesarios para definir una imagen completa.En realidad, el conocimiento de un paisaje se
vería emprobecido si lo limitáramos a lasunidades visuales que se pueden abarcar desde un punto
fijo. Esto requiere que el paisajenatural no se puede captar de una sola vez, sino que se ve en el
tiempo y desplazándosemediante observaciones sucesivas que aportan, cada una de ellas,
fragmentos de la realidad.Este requisito de la visión, que incluye el concepto de espacio-tiempo o
cuarta dimensión, lellamaremos visión en serie

Planificación del espacio turístico urbano


1. Selección del espacio turístico urbano

Al recorrer una ciudad, el turista lo hace entre puntos que atraen su interés y motivan su presencia
obligada, a los que llamamos aéreas gravitacionales, las cuales se clasifican en cuatro tipos:

Estaciones terminales de los sistemas de transportes

Zonas de concentración de la planta turística y otros servicios urbanos

Atractivos turísticos urbanos

Salidas a las rutas que conducen a los atractivos turísticos incluidos en el radio de influencia y
calles que conectan entre si.

1. Selección del espacio turístico urbano

Las estaciones terminales incluyen aéreas; ferroviarias, marítimas, lacustres, fluviales y de


autobuses.

Las zonas de concentración de la planta turística y otros servicios urbanos generalmente se


encuentran en el centro de las ciudades, lugar preferido para ubicar hoteles, restaurantes,
agencias.

Los atractivos turísticos urbanos no presentan una ubicación regular, ya que se les puede ver en el
centro o en la periferia.
2. Utilidad practica de la delimitación del espacio turístico urbano

La única forma practica de separar lo turístico de lo no turístico, en las capitales y grandes


ciudades de nuestro continente, es precisamente delimitar el espacio

turístico y considerar en principio que todos los comercios correspondientes alas categorías de los
que forman la planta turística incluida en esas aéreas son turísticos.

3. El espacio de pertenencia de los atractivos turísticos y los focos urbanos

El crecimiento de la población incontrolado, unido a la especulación urbana y a la indiferencia por


nuestros valores culturales, son causantes de la perdida irreversible de gran patrimonio
arquitectónico de nuestras ciudades.

3. El espacio de pertenencia de los atractivos turísticos y los focos urbanos

Para cuidar este aspecto y concretar una defensa del espacio turístico urbano, existen algunas
técnicas cuyos pasos metodológicos se sintetizan:

3. El espacio de pertenencia de los atractivos turísticos y los focos urbanos

Para que el atractivo se ve mejor, debe mantenerse un carácter acorde con un estilo y escala, en
toda el área ambiental, para resolver esta cuestión se realiza un trabajo de campo para determinar
lo que llamamos ambiente de los focos urbanos, porque nada rompe la armonía del conjunto pero
si los campos visuales (postes de teléfono o de iluminación, cables, carteles, estacionamiento
sobre aceras, etc.) se debe analizar cada elemento conflictivo a fin de determinar alternativas
reales de eliminación

o reemplazo.

4. Localización de los centros turísticos

Una vez delimitadas las zonas, aéreas y complejos de un país o de una región, hay que comprobar
si se cumple este requisito. Del análisis que se realice en este sentido se puede llegar a cualquiera
de las situaciones siguientes:

Que cada subsistema analizado cuente con los centros necesarios

Que haya uno o varios centros, pero que sean suficientes

Que ningún conglomerado urbano cumpla, aunque sea de un modo insuficiente, las funciones de
un centro turístico

4. Localización de los centros turísticos


El análisis debera ser mas exhaustivo para llegar a saber cual de las alternativas siguientes
debemos resolver:

Que entre los conglomerados urbanos existentes se identifiquen aquellos que podrían
desempeñarse como centros turísticos

Que ninguno de los conglomerados existentes sirva para desempeñarse como futuro centro
turístico

5. Procedimiento para elegir un centro turístico entre varios conglomerados urbanos con alguna
potencialidad turística.

Si este análisis dejara dudas acerca de cual conglomerado urbano ofrece mejores condiciones para
desarrollarse como futuro centro turístico, se resolverá recurriendo según lo que indiquen las
circunstancias a cualquiera de los procedimientos siguientes:

Elegir el conglomerado urbano que se encuentra vinculado al mayor numero de atractivos y mejor
conectado a la red de transportes

Tomar como base el atractivo mas importante que se quiera explotar turísticamente, o aquel que
tenga un alcalización mas ventajosa en relación con la demanda real y proyectada

6. Procedimiento para localizar un centro nuevo

El procedimiento para localizar un centro nuevo se divide en dos partes:

Selección del área de preferencia

Selección precisa del sitio

La selección del área de preferencia presentas las variables siguientes:

Centro de un complejo turístico

Centro de una zona o un área

Centros de estadía

6. Procedimiento para localizar un centro nuevo

De las 3 variables de selección del área, el mas común es el ultimo (centros de estadía) porque,
hasta el momento, las zonas, las aéreas y los complejos funcionan con base en los conglomerados
que espontáneamente ha elegido la iniciativa privada para construir sus hoteles.

6. Procedimiento para localizar un centro nuevo

La elección precisa del sitio donde se ubicara el centro, depende de lo siguiente:


El tamaño del centro por proyectar.

Las condiciones del suelo.

La calidad del paisaje.

La distancia de la red caminera.

La propiedad y subdivisión de la tierra.

Sectur - Clasificación de Turismo


Por último existe otra clasificación que propone la Secretaría de Turismo (SECTUR, 2010) y se
fundamenta en la actividad principal que realizan los turistas durante su estancia en una región:

Turismo náutico y deportivo: Turismo orientado a programas y acciones al

desarrollo de productos turísticos específicos como el triatlón, el golf, los torneos

de pesca, con el fin de que los destinos sedes logren obtener competitividad,

sustentabilidad, calidad y rentabilidad

Turismo de negocios: Conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está vinculado con
la realización de actividades laborales y profesionales, llevadas a cabo en reuniones de negocios
con diferentes propósitos y magnitudes. Puede ser individual o grupal. El turismo de negocio
grupal incluye congresos, convenciones, conferencias, ferias, etc.

Turismo cultural: Viaje turístico motivado por conocer, comprender, disfrutar, el

conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino turístico

Turismo Cinegético: Actividad que desarrolla un cazador deportivo nacional o

extranjero que visita destinos, localidades o áreas donde se permite la práctica de

la caza de fauna silvestre de interés cinegético en su entorno natural y que hace

uso de servicios logísticos y turísticos en un marco de conservación y


sustentabilidad de la vida silvestre

Turismo de retirados: Se considera un turista retirado una persona mayor de 60 años auto válido
y que recibe una pensión directa o como beneficiario que

actualmente viaja o cuenta con la capacidad para viajar y alojarse en un destino

turístico

Turismo social: Comprende viajes realizados para fines de ocio y recreación, sin motivo de lucro
y es llevado a cabo por personas con niveles de ingresos

reducidos que no les permiten aprovechar plenamente la oferta de servicios

turísticos del país

Turismo alternativo: Se le llama así a los viajes que tienen como fin realizar

actividades creativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones

culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar,

disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales

Ecoturismo: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de

apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma

Turismo de aventura: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades

recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza

Turismo rural: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades de

convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales,
culturales y productivas cotidianas de la misma.
ATRACTIVOS NATURALES DE MEXICO

Santuario de la mariposa monarca (Michoacán)

Cómo llegar

Los principales santuarios de esta intrépida especie en México son: El Rosario y Sierra Chincua
(cerca de Angangueo, en Michoacán), y Chivatí-Haucal (también en Michoacán), así como Cerro
Pelón y La Mesa (en el Estado de México). Éstos están protegidos dentro de las 56,000 hectáreas
que conforman la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en general, declarada Patrimonio
Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

Pantanos de Centla
Por qué son grandiosos?

Es el humedal más extenso de Norteamérica. Esta Reserva, con más de 500 especies de plantas, es
un importante museo vivo de flora y fauna acuática. Posee 302,706 hectáreas en las que se
protegen extensos territorios bajos e inundables, con incontables lagunas y los deltas de los ríos
Grijalva y Usumacinta.

En Centla vale la pena realizar paseos turísticos en lancha o canoa por varias rutas entre los
mangles, así como recorrer sus atractivos, como el Centro de Interpretación Uyotot-Já, la Torre de
Observación de aves, Tres Brazos, el faro, el Museo de la Navegación, la Ex Aduana Marítima, el
desarrollo ecoturístico Punta Manglar y la aledaña población de Frontera ubicada a pocos
kilómetros del área.

Cómo llegar

Los Pantanos de Centla se ubican al noreste del estado de Tabasco, en los municipios de Jonuta,
Centla y Macuspana.

RESERVA DE LA BIOSFERA BANCO CHINCHORRO

¿Por qué es grandioso?

Se considera el segundo mayor atolón del planeta con 70 kilómetros de largo por 25 de ancho;
semeja un cinturón coralino oval, que en su interior alberga una enorme laguna poco profunda y
forma parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo. Por encontrarse en mitad del
océano, posee las formaciones coralinas mejor conservadas de México, con sólo tres islas: Cayo
Norte, Cayo Centro y Cayo Lobos, que son habitadas temporalmente por pescadores.
La Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, de 144,360 hectáreas, es ideal para practicar el
esnórquel y buceo en sus aguas transparentes, donde se lleva a cabo la pesca controlada de
langosta y caracol, y que destaca por ser un cementerio de barcos mercantes de todo el mundo.

Cómo llegar

Chinchorro se ubica a aproximadamente 30 km mar adentro, frente a Mahahual e Xcalak, en el sur


del estado de Quintana Roo, en el municipio de Othón P. Blanco (Chetumal).

VALLE DE LOS CIRIOS (PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA)

¿Por qué es grandioso?

Es hermoso e imponente por su extensión y fisonomía, donde la planta endémica, que la da


nombre al área, el cirio (Fouquieria columnaris) se ve por doquier, en todos los tamaños, pero los
que más impresionan son los que llegan a medir hasta 20 metros. Un paisaje al que no estamos
acostumbrados a ver en el seco y semicálido ambiente del centro de la Península de Baja
California.

Es una de las áreas protegidas más extensas y mejor conservadas del país (2,521,776 hectáreas),
colinda con dos mares y está rodeada por sierras bajas como La Sierrita, San Francisquito,
Calamajué y Colombia. Para admirar sus atractivos naturales cuenta con cabañas y varios servicios
que facilitan las actividades de ecoturismo.

Cómo llegar

El Valle de los Cirios ocupa la tercera parte del estado de Baja California, la mitad del municipio de
Ensenada y parte de Mulegé, ya en Baja California Sur.

LAS ISLAS RASA Y TIBURÓN (MAR DE CORTÉS)

¿Por qué son grandiosas?

Su belleza es inigualable, pero su importancia radica en que son refugio y hogar de numerosas
poblaciones de aves. El Mar de Cortés posee cerca de 900 islas e islotes, de las cuales 244 son más
grandes e importantes. Tiburón es la mayor de México (administrativamente pertenece al estado
de Sonora) y Rasa se destaca porque en ella anida 95 por ciento de la población mundial del
charrán elegante y la gaviota ploma.

Por su biodiversidad única, las islas y Áreas Protegidas del Golfo de California desde 2005 forman
parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad reconocido por la UNESCO.

Cómo llegar

Estas islas se localizan entre la Península de Baja California y el estado de Sonora.

SÓTANO DE LAS GOLONDRINAS (SAN LUIS POTOSÍ)

¿Por qué es grandioso?

Se trata del abismo natural más espectacular de México. El Sótano es una oquedad vertical de
origen kárstico, formada por la erosión del agua durante millones de años en este suelo calizo. La
abertura es de 60 metros de diámetro y de ahí baja hasta 512 metros de profundidad, de los
cuales 376 son de una sola caída vertical, y llega al fondo que tiene un diámetro de casi 300
metros. El lugar destaca por ser refugio natural de varias especies de aves, principalmente de
vencejos (Apus apus), que son confundidos con golondrinas (de ahí su nombre); también habitan
loros o cotorras de cueva (Aratinga holochlora) y murciélagos. Ambas especies crean un bello
espectáculo con su salida en espiral al amanecer y entrada al anochecer.

Cómo llegar

El Sótano de las Golondrinas está localizado en la Huasteca Potosina, en el municipio de


Aquismón, a 56 km de Ciudad Valles, en San Luis Potosí.

CASCADA DE TAMUL (SAN LUIS POTOSÍ)

¿Por qué es grandiosa?

Tamul es considerada la caída de agua más espectacular del país. Ahí, los viajeros pueden apreciar
un espectáculo sencillamente increíbel: el río Gallinas cae sobre el río Santa María, originando así
el río Tampaón. Se trata pues de una cascada estruendosa ideal para visitarse entre noviembre y
abril, y admirar su caída de 105 metros; en época de lluvias su cortina que puede alcanzar los 300
metros de ancho.
Para llegar hasta esta maravilla es necesario navegar en lancha durante una hora y admirarla
desde abajo. Otra opción es llegar a la parte superior por el poblado de El Sauz.

En la cascada de Tamul se puede nadar, acampar, hacer senderismo, ciclismo y rappel junto a la
gran caída.

Cómo llegar

Tamul está a 62 km de Ciudad Valles, en la localidad de El Sauz, siguiendo hasta el ejido


Tanchachín y la comunidad de La Morena.

CASCADAS PETRIFICADAS DE HIERVE EL AGUA (OAXACA)

¿Por qué son grandiosas?

Formadas por escurrimientos de agua carbonatada que brotan de manantiales en la parte superior
de la barranca, las blancas capas pétreas que identifican a esta maravilla natural están a más de
200 metros de altura. El área de manantiales o explanada superior, llamada Anfiteatro, cuenta con
pequeñas pozas naturales que han sido aprovechadas para crear una enorme alberca de aguas
templadas, y que funcionan como un balneario natural.

Originalmente, éste fue un lugar sagrado para la etnia zapoteca, según indican los vestigios de un
antiguo sistema de riego de hace más de 2,500 años. Hoy el área cuenta con vestidores,
restaurante y cabañas.

Cómo llegar

Hierve El Agua se localiza junto al poblado Roeguía, a 5 km de San Lorenzo Albarradas que, a su
vez, está a 80 km de la ciudad de Oaxaca.

BARRANCAS DEL COBRE (CHIHUAHUA)

¿Por qué son grandiosas?

Este sistema de cañones de casi 600 kilómetros es el hogar de los tarahumaras o rarámuris, y es
más extenso y profundo que el gran Cañón de Colorado. Algunas de sus barrancas más conocidas
son: La Sinforosa, de 1,830 metros; Urique, de 1879; Batopilas, de 1,800; Candameña, de 1750; y
Chinipas, de 1,600 metros.

La maravilla recibe este nombre, por las viejas minas de ese material ubicadas en el fondo del
cañón, en la porción de la Barranca de Urique que se une con la Barranca del Cobre y la Tararecua.
Uno de los puntos más accesibles para poder disfrutar de este Parque Nacional es el poblado
Divisadero que está comunicado por carretera y mediante el tren Chihuahua-Pacífico (Chepe); es
un sitio donde existen servicios de funicular y se hallan las tirolesas más largas de México, que
permiten apreciar las profundidades de las barrancas de hasta 1,300 metros.

Cómo llegar

Barrancas del Cobre se localiza a tan 50 km del Pueblo Mágico de Creel y a 5 horas de la ciudad de
Chihuahua.

CRÁTERES DE EL PINACATE (SONORA)

¿Por qué son grandiosos?

La geografía de este lugar semeja un paisaje lunar debido a sus numerosos cráteres, entre los que
destaca El Elegante, por tener el hundimiento más amplio y porque cuenta con varios miradores;
otros son Badillo, Molina, Cerro Colorado, Mc Dougal y Carvajales. Estas formaciones de origen
volcánico, en su cono central, tienen forma circular en su mayoría y están integrados por
fragmentos de basalto, grava y arena de color oscuro, café o rojizo.

La Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto del Altar es una de las áreas más áridas de
México, con altas temperaturas en verano y una permanente falta de lluvia. Está cubierto por
plantas como el distintivo sahuaro, choyas, ocotillos y gobernadoras.

Cómo llegar

El Pinacate se localiza en el extremo noroeste del estado de Sonora, en los municipios de Puerto
Peñasco y San Luis Río Colorado, a aproximadamente una hora de estas ciudades.

PRISMAS BASÁLTICOS (HIDALGO)

¿Por qué son grandiosos?


Esta maravilla natural está formada por espigadas columnas geométricas de basalto de cinco o seis
caras, unas en posición vertical y otras horizontal; otras semejan escalones a nivel del suelo
adornando la barranca de Alcholoya, en Santa María Regla. Estos "prismas" son bañados, en
diferentes puntos, por cuatro cascadas creadas por el agua proveniente de la aledaña presa de San
Antonio Regla. Las columnas más grandes y alineadas a las paredes tienen una altura aproximada
de 40 metros. Esta maravilla natural fue descrita con gran admiración hace más de cien años por el
naturalista y explorador alemán Alexander Von Humboldt (1769-1859).

Alrededor de los Primas Basálticos hay un centro vacacional con áreas para acampar, asadores,
restaurantes, albercas, canchas deportivas y tiendas de artesanías.

Cómo llegar

Los Prismas Basálticos se encuentran en el municipio de Huasca de Ocampo, cerca del centro del
Pueblo Mágico de ese nombre, a sólo 38 km al noreste de Pachuca.

SIMA DE LAS COTORRAS (CHIAPAS)

¿Por qué es grandiosa?

Rodeada por selva baja, la Sima de las Cotorras destaca por su gran oquedad con diámetro de 180
metros y una profundidad de 140. En el fondo de esta maravilla se desarrolla una frondosa selva
tropical y recibe este nombre porque aquí habitan cientos de esas aves que cada día entran y salen
volando en círculos.

Un atractivo más en este escenario es la práctica de diversas actividades de aventura como el


rappel, que se puede emprender en sus paredes verticales de piedra caliza, lo que le permite a los
más intrépidos, admirar tres decenas de coloridas pinturas rupestres. Los menos atrevidos pueden
practicar el senderismo, la observación de aves o simplemente admirar la belleza escénica del
lugar desde sus varios miradores. El parque natural cuenta servicios básicos, varias cabañas y hasta
una zona para acampar.

Cómo llegar

Este imponente escenario natural chiapaneco se localiza a 18 km, siguiendo por una terracería, del
poblado de Piedra Parada, en el municipio de Ocozocouautla de Espinosa, a una hora de Tuxtla
Gutiérrez.
CENOTES (YUCATÁN)

¿Por qué son grandiosos?

La Península de Yucatán no cuenta con ríos, sin embargo, posee varios miles de cenotes o pozos
formados por la erosión de sus suelos (hechos de piedra caliza). Generalmente estos
impresionantes cuerpos de agua están decorados con cientos (o hasta miles) de estalactitas y
estalagmitas de todos tamaños, y alojan a interesantes especies ciegas de peces que se pueden
admirar con tan solo sumergirse un poco en sus transparentes aguas que también, en no pocas
ocasiones, resguardan valiosos tesoros arqueológicos de la cultura maya.

De acuerdo con las tradiciones de los actuales habitantes de la región, los mayas consideraban a
estos cenotes como una especie de entrada al inframundo, un mundo místico en donde podían
establecer un contacto directo con los dioses. Durante tu próximo viaje al sureste mexicano, no
puedes dejar de admirar o de nadar en estos espejos de agua de singular belleza milenaria.

Cómo llegar

Los cenotes más conocidos de Yucatán se localizan en los alrededores o dentro de las instalaciones
de zonas arqueológicas, como el Cenote Sagrado, en Chichén Itzá; el de Xcanché, en Ek Balam; o el
de Xlacah, en Dzibilchaltún, muy cerca de la ciudad de Mérida.

LAGUNAS DE MONTEBELLO (CHIAPAS)

¿Por qué es grandioso?

Imagina 56 lagos de diferentes tamaños y tonalidades, en una sola área, listos para ser visitados y
admirados, con colores totalmente sorprendentes que van del verde al azul y turquesa,
tonalidades que se deben principalmente a la refracción de la luz, profundidad y vegetación
aledaña. Este paraje tiene su origen en una cadena de oquedades o cenotes y algunos de los más
conocidos son: Bosque Azul, Encantada, Agua Tinta, Esmeralda, Ensueño, Pojoj y Tziscao. Cuenta
con algunos servicios, recorridos en balsa y venta de comida típica.

El Parque Nacional Lagunas de Montebello fue creado el 16 de diciembre de 1959, con una
superficie de 6,022 hectáreas, para preservar los suelos y lagos, así como los bosques de pinos,
encinos, liquidámbar, bromelias y orquídeas.

Cómo llegar
Montebello se localiza a 72 km al este de Comitán, dentro de la zona conocida como los Altos de
Chiapas, en los municipios de Independencia y la Trinitaria, cerca de la frontera con Guatemala.

SANTUARIO DE LOS FLAMENCOS (RÍA LAGARTOS, YUCATÁN)

¿Por qué es grandioso?

Poco más de 20,000 aves colorean las aguas salobres de la Reserva Reserva de la Biosfera Ría
Lagartos, pues es el territorio de anidación de una de las mayores aves de América, el flamenco
rosa del Caribe (Phoenicopterus ruber). En esta reserva, que consiste en un cuerpo de agua
semicerrado y conectado con el Golfo de México (60 kilómetros), hay ecosistemas variados que
tienen aporte de aguas dulces provenientes de manantiales y cenotes. Todo lo rodean manglares y
selvas bajas, donde habitan otras 340 especies de aves.

En la parte marina y la ría se ofrecen servicios turísticos por guías certificados con lanchas, kayaks
y bicicletas de montaña.

Cómo llegar

Ese santuario se localiza a 270 km al este de Mérida y a 50 al norte de Tizimín; forma parte de la
costa de tres municipios de Yucatán: Río Lagartos, San Felipe y Tizimín.

CASCADA EL CHIFLÓN (CHIAPAS)

¿Por qué es grandiosa?

Se trata de una espectacular cortina blanca natural formada a partir de la caída de las aguas del río
San Vicente.

Este conjunto de cascadas están ocultas entre las abruptas montañas, densas selvas y extensos
cañaverales de la sierra chiapaneca. Para llegar a la cascada principal llamada Velo de Novia es
necesario subir casi mil escalones, pero realmente vale la pena el esfuerzo, pues es la de mayor
longitud (120 metros de altura).

Abajo se forman bellísimas pozas de aguas color turquesa que crean un ambiente idóneo para
nadar o simplemente admirar el paisaje. Posee un Centro Ecoturístico con todos los servicios.
Cómo llegar

El Chiflón está en el predio llamado Ojo de Agua, en el municipio de Tzimol, a 32 km del Pueblo
Mágico de Comitán.

TEMA: Jerarquías de los recursos y atractivos turísticos


De acuerdo al Modelo FAS (factores , atractores y sistemas de apoyo) de la Organización Mundial
del Turismo (OMT), los recursos turísticos son aquellos elementos que por sí mismos o en
combinación con otros pueden despertar el interés por visitar una determinada zona o región.

Para entender mejor este concepto, es importante señalar que los recursos turísticos por si solos
no cuentan con adecuaciones necesarias para atender visitantes, pero cuando se desarrollan con
equipamiento y servicios turísticos (como hoteles, restaurantes y vías de comunicación) se
convierten en atractivos turísticos en plenitud. Es decir, los recursos turísticos generan atractivos
turísticos.

Según la OMT, un recurso turístico es todo elemento capaz de generar desplazamientos turísticos.
Para la investigadora Carmen Altés Machín, los recursos turísticos son la base sobre la que se
desarrolla la actividad turística.

Habiendo entendido el concepto, debemos recordar que han sido varios los investigadores e
instituciones que han tratado de clasificar los Recursos Turísticos de acuerdo a diferentes
enfoques, tal como te lo dábamos a conocer en un anterior artículo titulado: ¿Qué son los recursos
turísticos y cómo se clasifican?

Una manera diferente de clasificar los recursos turísticos es valorando sus cualidades, rasgos y/o
componentes y asignándoles jerarquías, tal como lo expone Cárdenas Tabares en su libro
“Proyecto turísticos. Localización e inversión. México” (1996) y que basa su interpretación en la
escala propuesta por el Centro Interamericano de Capacitación Turística de la Organización de
Estados Americanos (CICATUR-OEA) en el año 1974, donde se refiere a la variable geográfica
como la de mayor valor.

De acuerdo a lo anterior, las Jerarquías de los Recursos y Atractivos Turísticos (en orden
descendente de importancia) son:

Jerarquía 5

Se refiere a un atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional,


capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial),
cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del país, o de algún mercado específico.
Equivalente a recurso único en el mundo.

Ejemplos: La torre Eiffel en París, el Coliseo Romano, El Cristo del Corcovado en Brasil, La Zona
Arqueológica de Teotihuacán en el estado de México.

Jerarquía 4

Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial)
de visitantes del mercado interno o externo, pero en menor porcentaje que los de jerarquía 5, ya
sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos. Equivalente a recurso único en el país.

Ejemplos: La Gastronomía Mexicana, la calle Abbey Road en Londres, Las Islas Marietas en el
estado de Nayarit, el Parque temático Xcaret en la Riviera Maya.

Jerarquía 3

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del
mercado interno o externo, que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones turísticas; o de
motivar corrientes turísticas locales (actuales y potenciales). Equivalente a recurso único en una
jurisdicción subnacional.

Ejemplos: El museo de Frida Kahlo en la Ciudad de México, Las callejoneadas en Guanajuato, El


pueblo mágico de San Sebastián del Oeste.

Jerarquía 2

Atractivos con méritos suficientes como para ser considerados importantes para el mercado
interno, pero sin condiciones para el turismo receptivo y que forman parte del patrimonio
turístico. Equivalente a recurso único en una localidad.

Ejemplos: Cualquier inmueble histórico considerado patrimonio para una ciudad, una festividad
regional.

Jerarquía 1
Atractivos sin méritos suficientes como para considerarlos en las jerarquías anteriores, pero que
igualmente forman parte del parte del patrimonio turístico como elementos que pueden
completar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las
unidades que integran el espacio turístico. Equivalente a recurso complementario.

Ejemplos: una zona arqueológica poco relevante, museos de la ciudad, monumentos en parques
locales, un producto novedoso en las Vegas (EUA).

Jerarquía 0

Atractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos a la jerarquía 1, que es el umbral mínimo de


jerarquización. Equivalente a recurso sin características relevantes (no es un recurso turístico).

Ejemplos: aquellos que únicamente son conocidos por su peculiaridad pero en realidad no
motivan el desplazamiento de las personas.
Semana 13 CENTRO TURISTICO COLENHA

Consiste en un conjunto de vasos de agua (albercas o pozas naturales) que se forman en el


transcurso del Río Tulija a la altura del ejido Las Palmas y estas pozas se intercomunican
por pequeñas cascadas, destacándose el color verde turquesa de sus aguas, estas tienen
una profundidad uniforme las cuales varían de 1 a 3 metros.

La transparencia de sus aguas permite apreciar el fondo calcáreo y la presencia de una


gran variedad de peces, en lo referente a la vegetación se caracteriza por la presencia de
selva tropical.

Servicios:
Restaurante
Cabañas
Módulo de baños
Andadores
10 papalpas unifamiliares

Sitios Cercanos para visitar:


1. Cascada Tulijá
2. Balneario el Naranjo
Como llegar? Partiendo desde la ciudad de Palenque se recorren 26 Kms. por la carretera
federal 199 tramo Palenque - Ocosingo y posteriormente se toma un desvío en Francisco
Madero de 34 Kms. Por carretera estatal en dirección a la cabecera municipal de Salto de
Agua.
Que hacer?
1. Avistamiento de aves

2. Avistamiento de fauna

3. Avistamiento de flora
4. Buceo

5. Caminata

6. Campismo

7. Descenso en río

8. Excursionismo
9. Fotografía

También podría gustarte