Anuario de La Musica Asturiana Escena Clásica
Anuario de La Musica Asturiana Escena Clásica
Anuario de La Musica Asturiana Escena Clásica
1
CRÉDITOS ......................................................................................................................... 1
EDITORIAL ........................................................................................................................ 5
ESCENAS MUSICALES
- OTRAS ESCENAS.......................................................................................... 50 - 61
PREMIOS AMAS
2
U
n año más, os presentamos el Anuario de pensaron o pensamos. Y a pesar de los achaques,
la Música en Asturias. Y van trece. Décimo bien lo saben un@s cuant@s, la emoción de una
tercera edición literaria, sonora y audiovi- edición más, con su votación popular y su entrega
sual, como lo pide la homenajeada y nos lo pide de premios, supera cualquier obstáculo. Poner en
el cuerpo, de la recopilación más amplia, plural y tus manos otro año de música en Asturias y brindar
completa posible a nuestro alcance y más o menos a sus autores y creadores otra gala de homenaje y
modesto entender de lo acontecido, sonado y pro- encuentro, sigue siendo un reto exigente al que no
ducido en el Principado. El repaso a las escenas, renunciamos y cuya principal expresión ya puedes
ritmos y melodías que nuestra música ha lanzado evaluar.
a los oídos de los melómanos o escuchantes casua-
les, en todas las direcciones posibles, llegando Esperamos que el AMAS 2018 sea de tu agrado si
hasta lugares y paisajes insospechados e incluso eres consumidor habitual, o te sorprenda y engan-
sorprendentes. che si caes por primera vez en nuestras redes que
no ansían ser más, ni menos, que un amplificador
Igual que toda generalización acarrea, según dicen, de lo mucho y bueno que suena en la música de
injusticia; cualquier recopilación, compendio, anto- Asturias (por desgracia, no todo lo en directo que
logía, colección o resumen, resultará juzgable de debería). Un reflejo de un mar de notas mucho más
acuerdo al criterio subjetivo del lector y los autores. grande, profundo y en constante desarrollo, como
El AMAS 2018 es una selección desde el cariño, el se puede comprobar con la perspectiva de los trece
respeto y la admiración de un equipo empeñado años que preceden a la edición actual.
en que la música hecha en Asturias para Asturias
y para el mundo siga teniendo una publicación No extendemos más estas líneas generales que
que la refleje, un DVD que la ilustre y un CD que con un agradecimiento, a ti que estas leyéndolas,
presente la esencia de esta industria que, a ciertos por dedicarnos tu tiempo e interesarte por lo que
niveles, es un hobby para quién crea y un lujo para se mueve, se genera, se produce y se lanza en la
quienes disfrutamos. música de esta región quizás pequeña en territorio,
pero abundante en músicas y músicos.
La edad se va notando y los AMAS con sus trece
añitos son bastante más jóvenes que los que tiran Por un 2018 de canciones, discos, video-clips y por
millas detrás o delante de las bambalinas. También favor, conciertos y directos, en Asturias, y un año
seguramente bastante más viejos de lo que muchos más de Premios AMAS, ¡salud para tod@s!
Ángel Fernández
5
CLÁSICOS CON PROYECCIÓN DE FUTURO
por Diana Díaz
La música clásica en Asturias no solo mantiene el tipo, sino que mira al futuro con la reno-
vación de géneros, formatos y nuevas agrupaciones que indican la revitalización de esta
escena en el último año. La celebración de aniversarios de instituciones y ciclos musicales
fundamentales, como el Teatro Campoamor, la Banda de Música de Oviedo o las Jornadas de
Piano Luis G. Iberni, sugieren puntos de inflexión importantes en la historia de la música en
Asturias, con el mérito de un trabajo bien hecho de décadas, que aportará solidez al porvenir
de la música en Asturias. A ello se suman los reconocimientos a nuevos valores de la clási-
ca y la proyección de los intérpretes y compositores asturianos, en un año rico en premios,
estrenos de obras y debuts nacionales e internacionales. Esto, unido a iniciativas que ponen
en valor el poder social y transformador de la música. Porque la música clásica también es un
vehículo para conectar audiencias.
Lírica que deja huella: en el 125º aniver- haciendo historia. La mejor muestra de ello fue el
sario del Teatro Campoamor estreno rotundo de Siegfried, la segunda jornada de
la tetralogía de El anillo del Nibelungo, con la que
La actividad musical de 2017 en Asturias estuvo mar- Wagner superó todas las barreras musicales, teatra-
cada por el aniversario del Teatro Campoamor, que les y estéticas de su tiempo. Para abrir temporada
sopló velas tras 125 años de historia. El Campoamor en septiembre, la Ópera de Oviedo retomaba así
abrió sus puertas en 1892 como uno de los coliseos su proyecto bianual de completar en producciones
mejor equipados de España, para hacer de la ópera propias la leyenda completa, con un sólido reparto
y la zarzuela los principales ejes que vertebran su liderado por Mikhail Vekua, Johannes Chum,
actividad, pisando su escenario los intérpretes y Béla Perencz y Maribel Ortega. Se trata de una
compositores más reputados. El Campoamor sigue odisea propia de los grandes teatros de ópera, que
66
en Oviedo sigue tras los títulos de Das Rheingold en
2013 y Die Walküre en 2015, bajo la idea del video
mapping en la propuesta escénica y el buen criterio
de Guillermo García Calvo en la dirección musi-
cal, que reunió en este Siegfried hasta 106 músicos
de la Orquesta Sinfónica del Principado de
Asturias (OSPA) y de Oviedo Filarmonía.
68
ELENCO DE VOCES ASTURIANO EN LA PRODUCCIÓN DE MAHARAJÁ.
Foto: Festival de Teatro Lírico Español / Alfonso Suárez.
69
aristas. No en vano destacó una interpretación de receta minimalista de Sagi en la puesta en escena,
empaque, con Carmen Romeu como la inocente con el apoyo de las luces de Eduardo Bravo para
Lina, una imponente Nancy Fabiola Herrera, lograr cuadros de gran belleza plástica y subrayar
el Puck de Rodrigo Esteves, posesivo hasta la el alma dieciochesca de la obra, con el gijonés
enajenación, y el avilesino Jorge Rodríguez- Alejandro Roy en el papel protagonista. También
Norton para redondear el reparto. El año 2017 ha a Bros le escuchamos en el Festival de Teatro
sido también positivo para este tenor, con su debut Lírico, para celebrar sus 25 años de carrera, con un
en Bilbao ABAO-OLBE en enero como Federico en recital generoso en marzo en el Campoamor. Claro
la ópera Stiffelio de Verdi, dirigido por Ciampa y que este fue el mes de Doña Francisquita: uno de
Montavon. Además, Rodríguez-Norton acaba los títulos fundamentales para la renovación de la
de anunciar su actuación en el Festival de Bayreuth zarzuela grande en el siglo XX, que a Oviedo llegó
en 2019, lugar de peregrinaje de los amantes de en un espectáculo equilibrado y con un reparto
la música de Wagner. El cantante será el tercer heterogéneo con Bros y Sonia de Munck para
español –nada menos que tras Plácido Domingo los juegos amorosos, junto a Cristina Faus y con
y Victoria de los Ángeles– y primer asturiano la vuelta al foso de José María Moreno al frente
en pisar esta meca de la ópera, en el reparto de de Oviedo Filarmonía, orquesta oficial del ciclo.
Tannhäuser.
Asimismo, es necesario destacar la apertura de
También a Rodríguez-Norton le vimos en el actividades musicales en el aniversario del Teatro
reparto de Don Gil de Alcalá en mayo, que escu- Campoamor –incluyendo el Ciclo de conferencias
chamos en la primera versión de su compositor Campoamor de noviembre–, con la celebración de
Manuel Penella, para orquesta de cuerdas y arpa. las bodas de plata de la Real Banda de Gaitas
Aquí hay que valorar la labor de conjunto de Ciudad de Oviedo, la visita de la diva Barbara
Oviedo Filarmonía con Rubén Gimeno en la Hendricks en tono afro y, especialmente, en lo que
dirección musical, por la propia factura de la obra: atañe a esta sección del Anuario, la celebración de
una ópera de cámara, como consideraba el propio los 20 años de trayectoria del proyecto coral de El
Penella en la década de 1930. Se trata de una nueva León de Oro (LDO). El coro ha forjado un verda-
producción del Campoamor en la que funcionó la dero prestigio dentro y fuera de España. No obs-
tante, entre sus actuaciones de cumpleaños hay
que destacar la ofrecida en la Iglesia de La Laboral
de Gijón en noviembre, ya que reunió a las tres
formaciones que componen el proyecto luanquín:
el coro de adultos (LDO), el femenino (AURUM) y
el coro infantil (PLDO), todos ellos galardonados
en múltiples certámenes y dirigidos por Marco
Antonio García de Paz y Elena Rosso. Además,
el concierto contó con la participación del maestro
Peter Phillips, fundador de The Tallis Scholars,
que fue nombrado Director Honorifico del LDO.
70
con Le corps du Ballet, reciente creación de Emio
Grego y Pieter Scholten, directores artísticos
ahora de la compañía francesa. Desde Taiwán,
Cloud Gate, un referente en la danza contempo-
ránea, estrenó en mayo su sugerente Rice. En con-
trapunto, el Ballet Nacional de Cuba interpretó ELENA ROSSO Y MARCO ANTONIO GARCÍA DE PAZ,
la Giselle de Alicia Alonso en mayo con música DIRECTORES DEL PROYECTO LEÓN DE ORO, CON
en directo a cargo de Oviedo Filarmonía dirigida PETER PHILLIPS EN MEDIO. Foto: León de Oro.
por Giovanni Duarte. El ciclo echó el telón con
la visita tan esperada de la legendaria Martha
Graham Dance Company de Nueva York, con
títulos claves en la danza moderna, como Errand
into the Maze o Chronicle.
71
AKADEMIE FÜR ALTE MUSIK BERLIN. Foto: Uwe Arens.
y coordinó ciclos de referencia en la actualidad, tor titular Mark Elder al frente. Entre los solistas,
como los Conciertos del Auditorio o las Jornadas descubrimos en 2017 en Asturias nombres como
de Piano de Oviedo que hoy llevan su nombre, y Juan Pérez Floristán, uno de los jóvenes pianistas
que en 2017 cumplieron sus bodas de plata. Con españoles de mayor proyección, y el pianista francés
estos ciclos, Oviedo se ha convertido en la Viena Lucas Debargue, que también debutó en Oviedo;
del norte de España, formando parte del circui- para cerrar las Jornadas de Piano en abril el croata
to de las principales orquestas y solistas a nivel Ivo Pogorelich, de reconocido temperamento.
internacional. De este modo, la Suisse Romande
(orquesta de la Suiza francófona), una de las agru- Con todo, celebramos sobre todo el regreso a
paciones fundamentales en Europa, cerró gira en Oviedo de Grigory Sokolov, artista muy vincula-
Oviedo en febrero, por primera vez con Jonathan do a la ciudad, en una de las citas imprescindibles
Nott en el podio titular, y con gran expectación del año de las Jornadas de Piano. La misma expec-
entre la afición asturiana, para escuchar la Sinfonía tación generó la vuelta de la mezzosoprano romana
nº 5 de Schubert y la Primera Sinfonía, “Titán” de Cecilia Bartoli: pura pasión en un programa que
Mahler, ambas obras de amplio formato. El mismo recorrió, en marzo, 400 años de música italiana con
mes, la Saint Louis Symphony Orchestra cerró arias de Haendel, Caccini o Caldara. En el mismo
también gira española en el Auditorio carballón, ciclo de Conciertos del Auditorio fue un privilegio
junto al violinista Gil Shaham en la interpretación
del Concierto para violín de Korngold, en una vela-
da en clave americana con una de las principales
orquestas estadounidenses.
72
JOYCE DIDONATO. Foto: Brooke Shaden. PIOTR BECZALA. Foto: Johannes Ifkovits.
escuchar a Joyce DiDonato: la diva más carismá- y danza, junto al director Maxim Emelyanichev
tica y versátil en su última gira, In War & Peace, y el conjunto Il Pomo D’Oro. Además, el recital
para ir más allá de un simple recital de arias barro- de mayo de Piotr Beczala fue una de las citas
cas y denunciar la intolerancia, el enfrentamiento más esperadas de 2017. El tenor polaco puso al
y la amenaza de guerra en la actualidad. La mezzo Auditorio Príncipe Felipe en pie, por su emotividad
invitó así al público a la reflexión, en una cita de y presencia en el escenario, cantando arias france-
formato nada habitual, con efectos de luces, vídeo sas e italianas del siglo XIX.
73
También se celebraron veladas exquisitas, como el
debut en marzo de la CamerataRCO, que integran
músicos de la Royal Concertgebouw Orchestra
de Ámsterdam. Con Jan Willem de Vriend a la
batuta disfrutamos de una velada intimista, con
obras que marcaron nuevos caminos en la música
del siglo XX, destacando las Siete canciones tem-
pranas de Alban Berg, para descubrir la voz de la
polifacética Virpi Räisänen. La nueva temporada
2017-2018 del Auditorio de Oviedo comenzó tam-
bién en clave lírica en otoño, con el director Pablo JAVIER CAMARENA.
El año 2017 ha sido un año de reconocimien- Por su parte, el joven violonchelista avilesino
tos para nuevos valores de la escena clásica de Gabriel Ureña tuvo en agenda en 2017 varias
Asturias. Hay que felicitar al nuevo Ensemble actuaciones como solista en recitales, desde la
Allettamento, formado por el violinista Mario apertura de la presente temporada de la Sociedad
74
GABRIEL UREÑA. Foto: Yeray Menéndez. FERNANDO ARIAS.
Filarmónica de Oviedo, hasta su reaparición en na del jazz. Pero sus colaboraciones como ingeniero
Viena en diferentes salones. Y con actuación inclui- de sonido le han llevado a trabajar con distinguidas
da en el ciclo dedicado a chelistas españoles que se orquestas sinfónicas, discográficas, diversos ensem-
celebra en el Antiguo Ayuntamiento (Altes Rathaus), bles e importantes directores, solistas y productores.
organizado por el Bank Austria Salon, junto al pia-
nista español Alejandro Picó-Leonís. También A este respecto, hay que destacar las novedades
hay que destacar su grabación de las Variaciones discográficas del joven violista valdesano afinca-
para una cuerda sobre el tema “Moisés” de Rossini do en Nueva York, Jesús Rodolfo, que acaba de
que escribió Paganini –junto a Andrei Mijlin, estrenar un trabajo dedicado a las sonatas para
Yury Pisarevskiy, Rubén Menéndez Larfeuil viola y piano de Paul Hindemith, junto a la pianista
y Sara Chordà, compañeros de Ureña en Oviedo Mariko Fukurama. El disco, editado por Skillman
Filarmonía–, y la Sonata Op. 25 nº 3 de Hindemith Music, incluye versiones de la Sonata Op. 11 nº
para violonchelo solo. La grabación, disponible en 4, la Opus 25, nº 4 y la Sonata para viola y piano
YouTube, contó con la producción de Audio REC de 1939. Jesús Rodolfo estudió con Wieslaw
Sound Design, la empresa fundada por el polifacé- Rekucki, Jesse Levine y Paul Neubauer, y
tico Fernando Arias, percusionista e ingeniero de en la actualidad finaliza estudios de doctorado
sonido con una amplia experiencia en grabaciones en la Universidad Stony Brook con el Cuarteto
de música clásica. No en vano, ha colaborado en Emerson, Lawrence Dutton y Nicholas Cords.
numerosas grabaciones como percusionista o bate- Otra novedad discográfica de interés la presentó el
rista y es uno de los músicos más activos de la esce- flautista avilesino residente en Singapur, Roberto
JESÚS RODOLFO.
75
FORMA ANTIQVA. Foto: Forma Antiqva.
Álvarez. Se trata de dos volúmenes con la obra mientras que en 2017 se escuchaba a los hermanos
completa para flauta de Salvador Brotons, que ha Aarón, Daniel y Pablo Zapico nada menos que
publicado con el sello Centaur, con la colaboración en el prestigioso Festival de la Primavera de Praga,
de Beatrice Lin al piano, Eugene Toh en la percu- junto al grupo asturiano de guitarras EntreQuatre;
sión, el guitarrista Kevin Loh y la arpista Katryna y en marzo Forma Antiqva debutaba en Estados
Tan. Y por supuesto es imprescindible el último Unidos, en la sala de la Frick Collection de Nueva
disco de Forma Antiqva para Winter & Winter, York, adonde llevaron su Concierto Zapico, que
que siguió en 2017 al registro del primer poema también sonó en el Festival San Luis de Potosí en
sinfónico del violonchelista y compositor holandés México. Trayectoria más que reconocida, de nuevo
Ernst Reijseger (Bussum, 1954), conocido espe- con dos premios que concede la Asociación de
cialmente en el ambiente jazzístico y de la música Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA), al
fílmica. Tras The Volcano Symphony llegó en abril el Mejor grupo de música barroca (siglo XVIII) y cla-
disco Walking Out, también con obras de Reijseger sicismo de 2016, así como a la Mejor producción
para el ensemble y violonchelo y voz. Entre las discográfica, para su trabajo Crudo amor-Agostino
ediciones discográficas también se halla en 2017 el Steffani (Winter & Winter). Tampoco faltó el mayor
cuento sonoro La abuela vihuela, producido por el de los hermanos de Langreo, Aarón Zapico, a una
Taller de Músicos de Gijón con el grupo de música de las citas de la Primavera Barroca de Oviedo:
antigua De Palacio Vengo y la narración de Ana ciclo que durante sus cuatro ediciones ha crecido
Belén Rodríguez. Asimismo, hay que referirse al en interés artístico. Baste como prueba el progra-
disco del Cuarteto Möebius de música contem- ma de marzo con la Acadèmia 1750, liderada por
poránea para saxofón, con dos músicos asturianos, Zapico, para el reestreno del oratorio dedicado a
Enrique Prieto y Pablo de Coupaud, y en el que Santa Bárbara de Lidón. La recuperación del patri-
se incluye una obra compuesta por el gijonés Javier monio histórico español es el valor principal de esta
Vázquez. “Primavera”: tiempo para descubrir el nivel de los
artistas nacionales de la escena de la música anti-
Hay que valorar que Forma Antiqva nunca pierde gua, gracias a la colaboración del Centro Nacional
Asturias como punto cardinal para sus actuaciones, de Difusión Musical (CNDM) en la organización.
76
BEJUN MEHTA. Foto: Josep Molina. PABLO MORAS.
Además, el ciclo trajo el debut en Asturias del refi- El año 2017 también ha sido el año de los jóvenes
nado contratenor estadounidense Bejun Mehta, en compositores asturianos. Hay que felicitar al compo-
una velada inolvidable en abril junto a la Akademie sitor, director y musicólogo ovetense Pablo Moras,
für Alte Musik Berlin, en obras de Bach, Haendel, por el Premio “Carmelo Alonso Bernaola”: la plata
Vivaldi y Hoffman. El concierto de cierre en mayo, en el Concurso de Jóvenes Compositores 2017 que
con el regreso de Jordi Savall y su Hespèrion organizan la Sociedad General de Autores y Editores
XXI, generó igual expectación, a través de un nuevo (SGAE) y el Centro Nacional de Difusión Musical
viaje musical, bajo el título “Diálogos e improvisa- (CNDM). El joven autor, que dirige además la Capilla
ciones: de Oriente a Occidente y del Viejo al Nuevo Polifónica Ciudad de Oviedo, compitió con su
Mundo”. En esta escena hay que referirse también obra Un jardín que se aleja. Moras es un compo-
al Festival de Música Antigua de Gijón que en sitor versátil, según muestra en títulos como Water
2017 cumplió su XX edición, con propuestas diver- Moods, para conjunto instrumental, que supuso su
sas para dar una visión global de la música antigua. debut en abril en Estados Unidos, con la interpreta-
Este año incluyó los encuentros, conferencias y talle- ción del ensemble Concept 21 en la Universidad de
res habituales, además de las academias de música Indiana. Otro nombre que puede dar que hablar es
antigua, y actuaciones de Eduardo Paniagua Omar Majbour: pianista, director y compositor car-
con cantigas de Alfonso X para la inauguración, ballón, que va ampliando su catálogo centrado en la
conciertos de la Accademia del Piacere, The música de cámara, como se escuchó en la Sociedad
Rare Fruits Council (con Manfredo Kraemer Filarmónica y en el Festival de verano de Oviedo. Y
como violín principal), DeMusica Ensemble y su recién cumplida la mayoría de edad, el compositor
programa de recuperación de música realizada por Gabriel Ordás sigue su actividad imparable, incluso
monjas compositoras, o la clausura con la revisión como ganador de uno de los Premios Nacionales de
de la Cantata campesina de Bach con montaje de Educación al rendimiento académico del alumnado
La Fura dels Baus. En esta edición destacó la de Enseñanzas Artísticas y Profesionales. Entre los
propuesta “Antiqvo Rural”, para acercar la música estrenos de Ordás en 2017 cabe destacar su Stabat
antigua a una de las parroquias rurales del concejo Mater Speciosa, obra arcaizante y expresiva, en el
de Gijón, en este caso Santurio. resurgimiento de la Orquesta Universitaria de
77
Oviedo, que se presentó en diciembre en concierto El poder social de la música: clásicos
en la Catedral de Oviedo, por iniciativa de su direc- con valores esenciales
tor, Pedro Ordieres, hijo del violinista Alfonso
Ordieres, que fue el fundador de la agrupación origi- La música rompe barreras con su poder comuni-
nal desaparecida, hace más de 30 años. cativo. La práctica musical es un medio afectivo y
socializador que favorece la integración de personas
En el mismo concierto se presentaron obras de diversas. Así se demostró en febrero, en el broche de
Guillermo Martínez, compositor venezolano cria- oro de “Mosaico de sonidos”: un proyecto de inclu-
do en Asturias, que fue uno de los artífices de sión social único, que involucró a catorce orquestas
la mencionada zarzuela, Maharajá. En concreto, españolas. La Orquesta Sinfónica del Principado
escuchamos su cantata O Magnum mysterium y el de Asturias (OSPA) y Oviedo Filarmonía (OFIL)
aria La adoración de los pastores, con tintes postro- fueron dos de ellas, animadas por incentivar la evo-
mánticos según la crítica. También en el concierto lución social desde el corazón de las orquestas. Se
de aniversario de la Real Banda de Gaitas de trataba de implicar a través de la música a muchos
Oviedo sonaron arreglos suyos de temas tradi- colectivos, con una idea transformadora, para la inte-
cionales asturianos en forma de suites de danzas gración de personas con discapacidad intelectual
para orquesta, banda de gaitas y coro. Sentimiento, y de desarrollo. Así, quince músicos y voluntarios
tradición y modernidad. Porque muy especialmente de las orquestas asturianas trabajaron desde 2015
hay que destacar la Misa en honor de la Virgen de entre Madrid y Oviedo, para poner en práctica talle-
Covadonga para soprano, coro de voces blancas, res que superasen cualquier limitación de manera
órgano y orquesta de cuerda, que Martínez estrenó creativa y participativa. Porque las barreras a veces
en diciembre con gran éxito en la basílica del Real son ficticias, fruto del desconocimiento o de miedos
Sitio. Este proyecto, ideado por Tina Gutiérrez, particulares. La puesta de largo fue en febrero, en el
contó con la interpretación de la Escolanía de espectáculo en torno a la canción del polifacético
Covadonga y de la orquesta Ars Mundi dirigi- Emilio Aragón, La flor más grande del mundo,
da por Yuri Nasushkin, con el violín de Valeria y con Óliver Díaz en la dirección musical, para
Zorina. La misa se ha publicado en disco, en sen- demostrar que la música es un vehículo perfecto
das ediciones, una de ellas con libro prologado por para aprender escuchando, los unos de los otros.
el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, que
incluye una oración a la Santina escrita por la perio- También la Orquesta de Cámara de Siero (OCAS)
dista asturiana María Teresa Álvarez. que dirige Manuel Paz siguió dando que hablar,
incluso en las redes sociales, con su interpretación
de “La Bilirrubina” en el Aeropuerto Internacional
Las Américas de la República Dominicana, que arra-
só en internet. En 2017 la OCAS retomó su periplo
musical solidario por el mundo, con destino esta vez
a Indonesia dentro de su proyecto “Vínculos”, con el
objetivo de promover la música como instrumento de
integración social en grupos de riesgo y como medio
divulgativo de diferentes culturas, tradiciones y valo-
res. Para ello, la OCAS promovió talleres orquesta-
les e instrumentales y conciertos en colaboración
con la Orquesta Trust (Trinity Youth Symphony
Orquestra) y el grupo musical autóctono Mataniari.
78
CARMINA BURANA EN LA PLAZA DE LA CATEDRAL. MARZIO CONTI.
Foto: La Nueva España / Irma Collín.
a niños de dichas aulas, guiados por miembros de la Porque la música conecta audiencias. Y también los
orquesta con el polifacético fagotista John Falcone clásicos más populares, como en el cierre de festejos
en cabeza. Nuevo reto que en diciembre se materia- de San Juan en 2017 en la explanada de la Catedral
lizó en un concierto en el salón de actos del HUCA, de Oviedo, de nuevo con Oviedo Filarmonía en
para interpretar las partituras de estos jóvenes com- el escenario exterior, en este caso para reponer
positores, que desde la OSPA intercambiarán con Carmina Burana, la cantata de Carl Orff que vistió
fines didácticos con la Filarmónica de Nueva York. De La Fura dels Baus en 2013. La puesta, para impac-
este modo, la OSPA sigue rompiendo barreras, mien- to del público, contó con el Coro de la Ópera de
tras mantiene las líneas maestras de su temporada Oviedo y de la Fundación Princesa de Asturias,
de conciertos en Asturias. En 2017 destacaron espe- además de las voces solistas de Beatriz Díaz,
cialmente solistas de piano y chelo, con el regreso del Javier Franco y Xavier Sabata. El espectáculo
valorado Daniel Müller-Schott y el joven talento sirvió además de despedida del maestro Marzio
de Pablo Ferrández, que debutó en Asturias en un Conti, director de Oviedo Filarmonía los últimos
concierto que incluyó la suite de Florilegio del alba seis años. Conti recibió entonces la Medalla de Oro
del profesor gijonés Luis Vázquez del Fresno; así del Auditorio Príncipe Felipe, por su labor al frente
como Leon McCawley, un poeta del teclado, Barry de la formación, preocupado siempre por ampliar los
Douglas o el versátil Nicolai Lugansky al piano. accesos del público a la música clásica.
79
La clásica se renueva en Asturias con una treintena de alumnos de diferentes partes
de España y Europa para una semana de cursos,
En la programación clásica la escena se renueva talleres y conciertos.
en 2017 con nuevos formatos, repertorios e incluso
nuevas formaciones, como avanzamos más arri- Por otro lado, en 2017 se impulsó la programación
ba. Además de la refundación de la Orquesta de música contemporánea de forma especial en
Universitaria, a fines de año se presentó la Asturias, con nuevos ciclos específicos, junto a
Orquesta Sinfónica Ciudad de Avilés, que los Encuentros de Música Electroacústica
reúne a profesores del Conservatorio Julián Orbón que cumplieron siete ediciones en Gijón: en la de
y destacados solistas vinculados a Asturias. Una 2017 con diferentes instalaciones y conferencias,
iniciativa necesaria, que surge paralelamente a la así como un curso de acercamiento a la música
actividad en torno al conservatorio local, fortalecida contemporánea por parte de Edson Zampronha.
en 2017, como a través de la I Semana Cultural de En la programación sobresalió el Concierto para
Avilés, entre otras propuestas. También se presentó cegados del artista sonoro Juanjo Palacios y
Amicorum Musicae: una formación coral surgida De la voz al arpa láser, con obras de creación
de la amistad reencontrada de miembros del Coro experimental del colectivo EME. De este modo,
Universitario de Oviedo. La agrupación conquistó al se destaca como novedad el I Ciclo de Música
público con su interpretación de la Misa de Réquiem Contemporánea en el marco del Festival de
de Mozart, junto con la Sinfonietta Concertante, verano de Oviedo, con el debut de agrupaciones
en diferentes puntos de Asturias, y bajo dirección de imprescindibles, como Manufaktur für Aktuelle
Gaspar Muñiz Álvarez, conocido sobre todo por Musik, para ilustrar una perspectiva de la Europa
su labor al frente de la Escolanía San Salvador, musical de los siglos XX y XXI, junto a los vio-
y que ahora se alza como nuevo valor en Asturias listas de trayectoria internacional, John Stulz,
de la dirección, siendo actualmente asistente del el asturiano Alfonso Noriega y Garth Knox,
maestro Cristóbal Soler. Otra novedad fue la tocando éste también en el Museo Evaristo Valle,
creación de los cursos de la Academia Arkady que en Gijón se ha consolidado como espacio de
Futer en Gijón: una iniciativa de formación de alto conciertos de cámara. El ciclo contó además con el
nivel que lleva el nombre de quien fuera concertino Hong Kong New Music Ensemble para darnos
de los Virtuosos de Moscú. El proyecto arrancó a conocer diálogos musicales desde Japón, Corea
y Hong Kong de influencia centroeuropea, bajo
dirección de Gregor A. Mayrhofer, y con la pre-
sencia de la polifacética Zoë Martlew al chelo y
del violinista Giorgios Panagiotidis. El Norfolk
New Music Workshop Ensemble cerró el car-
tel con obras de la escuela de composición de la
Universidad de Yale y su máximo representante,
Martin Bresnick, precursor del posminimalismo
neoyorkino. La intención es que este ciclo con-
temporáneo se desarrolle en el futuro en la capital
asturiana, con el musicólogo Israel L. Estelche
en la organización.
80
siguió la interpretación en vivo de la música com- el cambio en la directiva que ahora preside el pro-
puesta por Iván Fedele para la película La caída fesor y crítico musical Ramón Avello. La aper-
de la casa Usher, de Jean Epstein. La dirección tura de la presente temporada fue especialmente
artística fue de José Ramón Encinar y contó “sonada”, con una gala lírica con un trío de ases
con la participación de la mezzosoprano ovetense formado por Carlos Álvarez (barítono), Rocío
Lola Casariego. Apertura de posibilidades en la Ignacio (soprano) y Jorge de León (tenor). Lo
escena clásica, que parece motivar también a la último fue, en diciembre, un concierto/conferencia
Sociedad Filarmónica de Gijón, con apuestas sobre música africana con las explicaciones del
más arriesgadas para la pervivencia de la institu- etnomusicólogo Polo Vallejo. En suma, nuevas
ción que calan en un público más numeroso, tras vías para un futuro prometedor.
DISCOS EDITADOS
MISA EN HONOR
A LA VIRGEN DE COVADONGA
JESÚS
JE SÚS
Ú RODOLFO MÖEBIUS
Ö NOEMÍ GONZÁLEZ SAGÜILLO
“Hindemith-Sonatas de viola” “L’actuel” “La abuela vihuela”
81