0% encontró este documento útil (0 votos)
606 vistas4 páginas

La Radio - Estructura

Este documento describe la estructura de la radio. Explica que la radio se dirige a la imaginación y emociones de los oyentes más que a su racionalidad. También describe los elementos clave de la continuidad en radio como sintonías, indicativos, cuñas y cortinillas musicales que dan una estructura lógica a la programación. Además, analiza cómo la selección y jerarquización de la información en la radio influye en la relevancia dada a cada noticia.

Cargado por

Luis Diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
606 vistas4 páginas

La Radio - Estructura

Este documento describe la estructura de la radio. Explica que la radio se dirige a la imaginación y emociones de los oyentes más que a su racionalidad. También describe los elementos clave de la continuidad en radio como sintonías, indicativos, cuñas y cortinillas musicales que dan una estructura lógica a la programación. Además, analiza cómo la selección y jerarquización de la información en la radio influye en la relevancia dada a cada noticia.

Cargado por

Luis Diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La Radio: Estructura

"La radio habla a la imaginación, a la emoción, y no sólo a la racionalidad.


Un radioteatro o radiodrama con una historia, con una situación, con
música, con sonidos, moviliza la participación de los oyentes mucho más
que una monótona charla expositiva"

La radio, cuyas primeras transmisiones formales se inician en la tercera


década del siglo pasado, es actualmente un medio de comunicación masiva
de gran penetración que compite exitosamente con la prensa, la televisión y
el internet.

Debido a su amplia cobertura y experiencia, representa un objeto de


análisis interesante para quien se inicia en el estudio de las ciencias de la
comunicación.

En esta segunda unidad, se abarcara el fenómeno comunicativo de la radio


partiendo de sus antecedentes históricos y su situación actual, continuando
con el discurso radiofónico y sus funciones; su estructura, radio semas y el
relato radiofónico.

OBJETIVO

El estudiante comprenderá la importancia de la radio como medio de


comunicación influyente en la sociedad y las culturas actuales, mediante el
análisis de discursos radiofónicos y la producción de un programa breve de
radio, mostrando en todo momento compromiso, tolerancia, creciente
autonomía y respeto en las actividades realizadas.

En cuanto a la estructura de los programas independientemente de su


contenido, hay que resaltar el magazine como formato más utilizado por su
versatilidad para aglutinar distintos géneros (boletín, entrevista, tertulia, etc.)
dentro de un mismo programa. A lo largo de la programación de una
cadena generalista es fácil encontrar magazines de informativos,
magazines de deportes y magazines de entretenimiento. Selección y
jerarquización de la información en radio Así como ocurre en prensa y en
televisión, en radio también se puede inferir cuál es el tratamiento que se da
a la información según la selección de los temas que se hacen y el orden en
que se presentan. De esta forma, una noticia tendrá mayor peso en
relevancia según cuánto tiempo se le dedique y qué lugar ocupe dentro del
informativo: si es una noticia de apertura o se emite por el contrario en
último lugar, si incluye entrevistas a expertos y conexiones en directo, o por
lo contrario es sólo un teletipo de agencia, etc.

La continuidad:

Los elementos de continuidad en radio permiten dotar de una


estructura lógica a la cadena creando una sensación de armonía en
el ritmo y cohesión en el contenido a lo largo de toda su
programación. A continuación se ofrece un breve glosario de los
elementos más importantes de la continuidad en radio:

 Sintonía: ráfaga sonora (casi siempre musical) identificativa


de un espacio radiofónico concreto.

 Careta: sintonía a la que se suman créditos o algún efecto de


montaje más elaborado.

 Indicativo: Recordatorio de emisora y/o programa incluido a


lo largo de la programación.

 Cuñas: Montajes sonoros de breve duración con fines


promocionales (programas, emisoras o productos/servicios
comerciales).

 Cortinilla (Ráfaga): Ráfaga musical de separación de


elementos.
 Flash sonoro/Efecto (Golpes): Puntos sonoros marcados
utilizados para enfatizar un momento determinado. Duración
inferior a la ráfaga (gong, campanada, señal horaria, etc.).

 Colchón musical: Música neutra empleada de fondo sonoro


en locuciones.

 Pausa: Silencio intencionado con fines rítmicos o expresivos


(también llamado "pausa valorativa"). La pausa es un silencio
de segundos. De uno, dos o tres, pero no de más ya que
pasaría a considerarse un silencio.

 Paso a: Entradilla que sirve de presentación a una sección o


bloque determinado.

 Fundido/Encadenado: Fusión de dos fuentes sonoras, bien


sea por mezcla o por sustitución gradual (encadenado).

 Créditos: Nombres y datos de producción de un programa.


WEBGRAFIA

 http://cienciadelacomunicacionamadahernandez.blogspot.pe/p/unidad-2-la-
radio_09.html
 https://tiscar.wikispaces.com/file/view/3.2radio.pdf

También podría gustarte