0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas6 páginas

Articulo de Adulto

En menos de 3 oraciones: La técnica desarrollada por el Dr. Mauricio Vaz de Lima utiliza aparatos removibles encapsulados en los dientes para lograr movimientos dentales sin extracciones. Un estudio preliminar de 52 pacientes tratados con esta técnica mostró que es sencilla y permite aumentar la longitud del arco mandibular. Los movimientos logrados incluyeron expansión transversal, distalización de molares y vestibuloversión de incisivos.

Cargado por

Andrea Mayorca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas6 páginas

Articulo de Adulto

En menos de 3 oraciones: La técnica desarrollada por el Dr. Mauricio Vaz de Lima utiliza aparatos removibles encapsulados en los dientes para lograr movimientos dentales sin extracciones. Un estudio preliminar de 52 pacientes tratados con esta técnica mostró que es sencilla y permite aumentar la longitud del arco mandibular. Los movimientos logrados incluyeron expansión transversal, distalización de molares y vestibuloversión de incisivos.

Cargado por

Andrea Mayorca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ARTICULO

Rev Cubana Ortod 1997;13(1):49-52

Clínica Estomatológica de H y 21. Ciudad de La Habana

REHABILITACIÓN DINÁMICA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES

Dra. Celis María Fernández Torres,1 Dra. América Acosta Coutín2 y


Dra. Sofía Permuy Fernández3
1 Especialista de I Grado en Ortodoncia.
2
Especialista de I Grado en Ortodoncia.
3
Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente.
Miembro del Grupo Nacional de Ortodoncia.

RESUMEN: En la técnica desarrollada por el doctor Mauricio Vaz de


Lima para llevar lo mal puesto a su lugar correcto, él considera la
exodoncia de premolares una mutilación. Los aparatos son
removibles, encapsulados en los dientes por el acrílico. Se hace un
estudio preliminar de 52 historias clínicas de pacientes atendidos con
esta técnica en la Clínica de H y 21. Se describen los diferentes
movimientos logrados. Se concluye que esta técnica es sencilla, no
requiere alambres y permite aumentar la longitud del arco para
posicionar todos los dientes.

Descriptores DeCS: APARATOS ORTODONTICOS FUNCIONALES;


APARATOS ORTODONTICOS REMOVIBLES; ORTODONCIA
CORRECTIVA/métodos.

La labor del clínico es aplicar sus habilidades y su técnica dentro de


los límites biológicos. Por tanto, se requiere de la comprensión de la
naturaleza y trabajar con ella para lograr el equilibrio estético-
funcional, y preservar los tejidos hacia una salud y un bienestar
duradero para el paciente.1

Carlos Sampaio2 manifiesta que lo primero es comprender a los


pacientes y observar la boca, los labios, la lengua, los carrillos, los
dientes, la gingiva, los tejidos óseos y las articulaciones, como un
complejo integrado que influye y es influenciado por todo. El trata a
sus pacientes con la técnica que desarrolló el Dr. Mauricio Vaz de
Lima.
A esta técnica la denominó su autor "rehabilitación dinámica
funcionalde los maxilares sin extracción", reorganiza las disfunciones,
desórdenes de los dientes y la postura de los pacientes, devolviéndole
lo normal, lo funcional y lo estético sin mutilaciones, ya que así
considera las extracciones premolares por traer problemas de la
articulación temporomandibular (ATM) según sus pesquizas. Su
principio básico es llevar lo mal puesto a su lugar correcto.3

Los aparatos son removibles encapsulados en los dientes por el


acrílico para lograr anclaje y no sueltos en la boca como los demás
aparatos ortopédicos, los cuales deben ser reemplazados
periódicamente según las necesidades del paciente. La fuerza
intermitente se emplea mediante un tornillo que estimula
direccionalmente el crecimiento, y después de la expansión hay
aumento de la longitud del arco y la alineación dentaria, si es
necesario se realiza la mordida constructiva para actuar sobre la
musculatura para reponer el tono funcional.3

Se pueden realizar varios movimientos de los maxilares pero en cada


uno de ellos los movimientos se hacen independientes, para no perder
anclaje, se puede usar un tornillo. Si un paciente necesita de varios
movimientos en uno de los maxilares, éstos se realizan por pasos. Por
tanto es posible que en un mismo maxilar se concluya un movimiento
de un sector y en otro no se haya concluido.3

Por las posibilidades que nos brinda esta técnica, además del no uso
de alambres, nos motivamos a utilizarla en algunos de nuestros
pacientes en la Clínica de H y 21, de la Ciudad de La Habana.

Nuestro objetivo es divulgar la técnica de rehabilitación dinámica


funcional de los maxilares.

Métodos

Nuestro estudio está constituido por todas las historias clínicas de


pacientes que han sido atendidos con la técnica de rehabilitación
dinámica funcional de los maxilares sin extracción, en la Clínica
Estomatológica de H y 21. Se hace un corte en el período de julio de
1997. Los pacientes que son atendidos con esta técnica presentaron
anomalías de posición dentaria, micrognatismo transversal, pérdida en
la longitud del arco y alteraciones intermaxilares.
Nuestro análisis se refiere a la primera fase del tratamiento, donde los
removibles encapsulados se confeccionan individual en cada maxilar
sin relación de mordida constructiva, con el objetivo de realizar
expansión o aumentar la longitud del arco.

De las 65 historias clínicas de pacientes con el tratamiento de esta


técnica solo se analizan 52, y se descartan 13 porque no continuaron
el tratamiento o hace menos de 3 meses que lo comenzaron.

Se hace una descripción de los resultados en los 52 pacientes y se


clasifican los diferentes movimientos en:

! Parcial: se logra en parte el movimiento pero no está


concluido.
! Total: se logró todo el movimiento esperado.
! Contrario: se produce el movimiento indeseado.

Análisis de los resultados

En el 80 % de los pacientes que se les instaló este aparato se logró


algún tipo de movimiento, total o parcial, sólo el 20 % no se consideró
por no mantenerse éstos con el tratamiento y por tener menos de 3
meses de iniciado. Al considerar estos 2 aspectos en este porcentaje
consideramos que es bajo el número de pacientes que no se adaptan
y abandonan el tratamiento. Roque,4 señaló en un estudio que el 18,9
% de los pacientes abandonan el tratamiento. (tabla 1).
TABLA 1. Distribución de las historias clínicas analizadas
Historias clínicas analizadas
Número %
Sí 52 80
No 13 20
Total 65 100
Fuente: Investigación.

En la tabla 2 se observa que se pueden realizar diferentes


movimientos con el objetivo de crear espacios, lograr alineación
dentaria y redondear arcos y ensanchamiento palatino. Según Storey,
la expansión palatina le proporciona al paciente mayor posibilidad de
mejorar las obstrucciones en las vías aéreas, para lograr mejor
funcionalidad.5

Se logró expansión mandibular, distal, transversal y movimiento hacia


adelante de incisivos mandibulares, según nuestra experiencia estos
movimientos se realizan con mayor rapidez en el maxilar
superior. Morris6 plantea que con la expansión mandibular poco se
gana y considera el movimiento labial de incisivos inferiores no
estable, además de ser difícil la distalización de molares inferiores que
frecuentemente no excede de 2 mm, por tanto lo considera un arco
limitado.

TABLA 2. Movimientos realizados en los 52 pacientes con el


tratamiento de la técnica del Dr. Mauricio Vaz de Lima

Tipo de Movimiento
Total Parcial Contrario
1. Expansión 6 6
transversal superior
2. Expansión 6 10
transversal Inferior
3. Vestibuloversión 5 3
de incisivos
superiores
4. Vestibuloversión 8 8
de incisivos Inferiores
5. Distalización sector 14 102
lateral superior
6. Distalización sector 16 18
lateral inferior
Fuente: Investigación.

Según Ricketts,1 con el enderezamiento de los molares inferiores se


gana 2 mm a cada lado en la longitud del arco.
Con los movimientos dentarios logrados con la utilización de este
aparato hemos podido crear espacio para la ubicación de segundas
bicúspides, caninos, redondear arcos y restablecer relación molar de
clase I (en caso que se haya perdido).

Se reportan 2 casos con movimiento contrario, en la distogresión de


un sector lateral en el maxilar superior, por producirse vestibuloversión
de incisivos, en lugar del movimiento distal esperado. Al analizar estos
casos suponemos la pérdida de anclaje por retirarse el encapsulado
de acrílico en el sector anterior.

Conclusiones

La rehabilitación dinámica funcional de los maxilares es una técnica


sencilla para los casos que lo requieran, para su confección, se
necesitan pocos recursos, no se requiere alambre para su confección
es eficaz para aumentar la longitud del arco y aceptable por el
paciente.

SUMMARY: In Dr Muricio Vaz de Lima's technique to bring the


wrongly placed things to their right place, he considers premolars
extraction as a mutilation. Removable orthodontic appliances fixed to
teeth by acrylic connectors are used. A preliminary analysis of 52
medical records of patients treated with this technique at H & 21st
street dental clinic was made. It is concluded that this technique is
simple, does not require wires and allows to increase arch lenght to
position all the teeth.

Subject headings: ORTHODONTIC APPLIANCES, FUNCTIONAL;


ORTHODONTIC APPLIANCES, REMOVABLE; ORTHODONTICS,
CORRECTIVE/methods.

Referencias bibliográficas

1. Ricketts R, et al. Bioprogresive therapy. Buenos Aires: Médico


Panamericana 1994: 7,239.
2. Sampaio JC. Uma realidade. Sao Paulo: Mythus, 1991:6.
3. Vaz de Lima M. Atlas de casuística da tecnica rehabilita cao
dinamica funcional dos maxilares sem extracao. Santiago de
Chile: Quintessence, 1992:1-140.
4. Roque C, et al. El abandono del tratamiento ortodóncico. Causas
que lo originan. Rev Cubana Estomatol 1989; 26(1-2):97-104.
5. Storey E. Respuesta tisular en el movimiento del hueso. Am J
Orthodontic 1977;19(1):12-22.
6. Morris B. Textbook of pediatric dentistry. 2 ed.
Philadelphia:BcDecker, 1988:611.

Recibido: 7 de noviembre de 1977. Aprobado: 24 de noviembre de


1997.

Dra. Celis María Fernández Torres. Clínica Estomatológica de H y 21.


El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

También podría gustarte