El Noroeste Como Porción Geográfica Del Norte Grande
El Noroeste Como Porción Geográfica Del Norte Grande
El Noroeste Como Porción Geográfica Del Norte Grande
El Noroeste Argentino (NOA) comprende un vasto espacio integrado por cinco provincias:
Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
El NOA forma parte del Norte Grande, creado a partir del tratado interprovincial suscripto en la
ciudad de Salta el 9 de abril de1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco,
Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero. E l objeto primordial de este
tratado es la creación de la región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias
del NOA y el NEA, con el fin de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción
conjunta entre los estados partes.
Históricamente, la región se ha caracterizado por la existencia de permanentes flujos de
emigrantes relacionado s sobre todo con pobres logros económicos de las provincias que
componen la región, por la inequidad en la distribución de los recursos y por el crecimiento natural
elevado que supera los límites sustentables en las áreas rurales, lo que contribuyó a la
concentración de la población en las áreas urbanas, con el crecimiento desmedido de las grandes
aglomeraciones urbanas de la región.
Desde el punto de vista estructura, la región Noroeste (NOA) es la más compleja del país ya que
en ella conviven diferentes unidades estructurales: la Puna y su borde oriental, o sea el sector de la
cordillera andina oriental; parte de las sierras subandinas; el sector norte de las Sierras
Pampeanas; un pequeño sector del borde norte de la precordillera y la planicie pedemontana
tucumano-salto-jujeña, que luego continúa hacia el Este en la llanura santiagueña y chaco-
formoseña.
El desarrollo económico, especialmente sustentado en cultivos industriales en algunas áreas y
ganaderas en otras, promovió la jerarquización de algunos centros urbanos.
En el NOA existen algunas áreas menos desarrolladas que presentan una organización difusa,
porque han conservado un carácter esencialmente agrícola en su economía y, por lo tanto, la
urbanización es débil y el género de vida es tradicional. Han conservado actividades agropecuarias
de subsistencia, sin una estructuración regional y, muchas veces, fuera de los circuitos económicos
más importantes a los que se incorporan solo estacionalmente, a través, por ejemplo, de la
recolección del tabaco o el poroto.
Asimismo, presenta una rica diversidad cultural, producto de su historia y de su bagaje etnográfico.
Esta región sufrió un proceso emigratorio y un proceso de migración hacia las grandes ciudades.
Además, caracterizan a la región la pobreza y la desocupación, la desnutrición, especialmente
infantil.
Una de las características clave del Noroeste es la poco equilibrada distribución de la población,
ya que existen áreas de altas densidades alrededor de las grandes ciudades, especialmente
Tucumán, donde se concentran más de 4.000 habitantes por km2, áreas con alrededor de 400
habitantes por km2 en las planicies pedemontanas del sistema del Aconquija en Tucumán y de
las sierras subandinas en territorio salteño y jujeño, y áreas con densidades menores a 50
habitantes por km2 en los valles fluviales de la zona montañosa, hasta densidades menor es a 5
habitantes por km2 en la zona puneña.
Los altos Andes son aquellos que se encuentran, en general, por encima de los 3.500 metros de
altura. El factor ambiental clave es la altura, que condiciona las temperaturas y las precipitaciones,
escasas y generalmente en forma de nieve. Los suelos son pobres, salvo en hondonadas, donde
suele acumularse agua de deshielo que da lugar al crecimiento de gramíneas. La vegetación es
escasa y adaptada a la altura y a las duras condiciones del área.
En la cordillera oriental existen tres quebradas: la de Humahuaca (Jujuy), la del Toro y la
Calchaquí (Salta). Las tres tienen una característica común: se inician en abras desde la Puna, y
luego descienden a los valles. En ellos se desarrollan oasis, gracias al agua de riego y a los altos
índices de heliofanía que permite la producción de vid y otros cultivos en terrazas. Las quebradas
facilitan la circulación en esta área, son las que establecen la conexión entre la Puna y los valles
intermedios de Jujuy y de Lerma, que tienen mayor densidad poblacional.
Pág.: 1
La Puna está formada por una sucesión de altiplanicies que incluye a los sistemas serranos,
volcanes, lagunas de desagüe de cuencas endorreicas y salares. El clima, frío y seco presenta
grandes amplitudes térmicas diarias. Influencia de un viento local denominado blanco que provoca
tormentas de nieve y arena.
El clima no permite la formación de una red hidrográfica organizada, salvo los pequeños ríos
alimentados por aguas de deshielo. El régimen hidrográfico es torrencial solamente en primavera y
verano. Los principales poblados de la Puna se encuentran a orillas de esos cursos de agua.
La vegetación dominante es la estepa arbustiva muy abierta, con raíces muy desarrolladas en
profundidad para poder captar el agua escasa. Crecen el cardón, la queñoa y el churqui en las
quebradas y laderas. Los animales más típicos son los roedores. La Puna, asimismo, es el hábitat
de los camélidos (guanaco, vicuña y llama) y de los carnívoros como el puma.
En este ecosistema se encuentra yacimientos de minerales metalíferos, como estaño, oro, plata,
cobre, pirita, estaño, zinc y antimonio. También se encuentran los salares de bórax y las salinas de
cloruro de sodio, aprovechados económicamente. Las condiciones de vida son extremas, la aridez
es limitante y las actividades económicas reducidas: agricultura, principalmente de subsistencia,
con la producción de maíz, papa, forrajes, trigo, poroto y quínoa. También se practica la
ganadería extensiva, con la producción de ovejas, cabras, llamas y vicuñas. La producción suele
completar se con la caza de avestruces, zorros y chinchillas.
Los habitantes de la Puna y los valles aledaños del noroeste argentino viven en condiciones socio-
económicas difíciles, debido a las pocas posibilidades de generar una actividad económica
sustentable que en general se limita a actividades agropecuarias de subsistencia. En la zona
sudoccidental de la Puna existen pocos asentamientos, especialmente en territorio catamarqueño.
Esto condiciona la necesidad de emigrar en forma temporaria para trabajar en áreas agrícolas de
mayor rentabilidad durante épocas especiales, como las de cosecha, por ejemplo.
El asentamiento más importante de esta zona es la Quiaca, centro de frontera con gran actividad
comercial. Otros centros del área son Cochinota, Casabindo, Rinconada y Abra Pampa.
La preservación y desarrollo sustentable de los ecosistemas de montañas es de fundamental
importancia para los países andinos. Especialmente importante es la defensa de las nacientes de
nuestros grandes ríos, la protección de las altas cuencas y de las masas forestales asociadas, y su
correlato en detener la erosión de las laderas y los suelos, y evitar las inundaciones que impactan
aguas abajo en las áreas densamente pobladas, especialmente en los centros urbanos.
Otro aspecto de relevancia especial es el del respeto a las culturas tradicionales andinas,
respetando, preservando y manteniendo sus conocimientos, las innovaciones y las prácticas de los
pueblos originarios y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, siendo necesario defender y
distribuir equitativamente sus eventuales beneficios. Esto se sustenta en la importancia del
patrimonio cultural, también amerita su conservación, salvaguardia y puesta en valor, como
importante componente de reafirmación de la identidad nacional.
La Quebrada de Humahuaca es un amplio valle tectónico recorrido por el río consecuente, río
Grande, perteneciente a la cuenca del río Bermejo. Presenta quebradas laterales, recorridas por
afluentes del río Grande. Esta quebrada ha funcionado como permanente vía de interacción,
longitudinal y transversal, vinculando territorios y culturas distantes y diferentes. Ha sido camino de
arrieros y caravanas en época temprana, ruta de los Incas antes de la llegada de los españoles, vía
del comercio entre el Río de la Plata y el Potosí a través del Camino Real, vínculo contemporáneo
entre diferentes países de la región.
Pág.: 2
En los valles intermontanos la vegetación está dominada por arbustos de leguminosas,
zigofiláceas, y cactáceas. Donde hay más altura y más pendiente, tienen mayor importancia
relativa de cactáceas, compuestas y bromeliáceas epilíticas, y el uso antrópico es el pastoreo,
especialmente con caprinos que se desarrolla de manera extensiva; la extracción de leña es
generalizada, la agricultura se concentra en valles con riego y la exploración forestal se restringe a
los bosques de Prosopis.
El área de monte se extiende por el oeste de Argentina desde el valle de Santa María en Salta, por
el centro de Catamarca. Desde el punto de vista de la vegetación predominan en el monte las
estepas arbustivas xerófilas, sammófilas o halófilas. Se practica agricultura en los valles de los ríos
y en las zonas próximas de la cordillera sometidas a riego, mientras que la ganadería es precaria e
incluye a vacunos rústicos, ovinos y caprinos. En los valles secos se observa una expansión de la
agricultura bajo riego, por ejemplo vid, frutales y hortalizas, asociada con la incorporación de
tecnología de riego y con la reducción de los campos de forraje debido a la disminución del
ganado.
Los principales problemas de conservación de esta ecoregión son la disminución de la cobertura
vegetal, la pérdida de la diversidad biológica, la degradación del suelo y la alteración de las
cuencas.
Pág.: 3
provoca mayores precipitaciones en las laderas orientales y climas más secos hacia el
oeste. Este factor y la variación térmica asociada a la altura establecen particulares
condiciones climáticas que determinan el desarrollo de la vegetación. El bosque serrano
está dominado por el horco-quebracho, junto con el molle de beber, especialmente en el
sur, y por gran cantidad de cactáceas y leguminosas espinosas en el norte.
c) El Chaco árido ocupa en el NOA, el este de Catamarca y el sudoeste de Santiago del
Estero. Está prácticamente rodeado por sierras, lo que le confiere características
particulares ya que, al actuar como barrera, restringe fuertemente las precipitaciones en
esta subregión. Las cuencas que se forman son autóctonas y endorreicas (no desagotan
agua fuera de la región), y la evado transpiración es superior al aporte de agua. Esto
origina un fuerte proceso de evaporación, que saliniza los suelos y llega a formar salinas.
La salinidad de los suelos condiciona la vegetación y, según las condiciones particulares,
se encuentran distintos tipos de arbustales, muchas veces dominados por el jume, con
presencia de elementos más típicos de la ecoregión del Monte, tales como las jarillas. En
los suelos altos menos salinos aparece el bosque xerófilo característico de la región,
incluso con el quebracho colorado santiagueño.
Entre los mamíferos que habitan la región, se destaca sin dudas el yaguareté, que presenta una
situación crítica. También se encuentra el tatú carreta, el mayor de los armadillos vivientes, muy
perseguido por el hombre. También hay tres especies de pecaríes o chanchos salvajes: el labiado,
el de collar y el quimilero.
Una de las cuestiones a resolver en esta área es la preocupante situación de los campesinos y los
pueblos originarios, que presentan elevados niveles de pobreza.
Casi el 75% de las familias campesinas de Santiago del Estero son poseedoras veinteañales de las
tierras que habitan, pero en su mayor parte carecen de títulos que les aseguren la propiedad
formal. Por otra parte, la presión sobre estas tierras que se viene produciendo en los últimos años
por la expansión de la frontera agropecuaria, puso de manifiesto un problema social ya existente
junto con la fragilidad del medio. En general, la expansión ha excluido a los pequeños productores,
por lo que se produce la emigración de población rural a las ciudades. Esta situación empeora la
situación de las comunidades campesinas que, además, muchas veces pertenecen a pueblos
originarios, como los tobas, los pilagás, los chiriguanos y los wichis.
Pág.: 4
El río actualmente se encuentra parcialmente regulado, con diferentes fines de aprovechamiento,
solo en la cuenca superior, y utilizándose para tal fin los embalses de El Cadilla l, Escaba,
Angostura y Río Hondo.
El embalse Río Hondo se ubica en el límite de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero.
La cuenca inferior del río Dulce comprende los bañados, que en la provincia de Santiago del Estero
tienen la particularidad de ser de origen fluvial con baja participación de lluvias directas, por lo que
al producirse en una región semiárida con marcado déficit hídrico modifican el balance y dan lugar
a la formación de ambientes húmedos, con características ecológicas diferenciales de acuerdo a
las condiciones topográficas del medio, la magnitud , intensidad, frecuencia y permanencia de los
derrames.
Pág.: 5
Perspectiva poblacional-social:
Introducción:
La población del Noroeste Argentino puede definirse por su transición demográfica inconclusa, por
la tasa de mortalidad infantil todavía elevada y por el tardío y desequilibrado proceso de
urbanización. También existen áreas donde existen vacíos poblacionales relacionados con la
pobreza y la expulsión de población. La muerte de niños por desnutrición pasó a ser una realidad.
Se observa una tendencia marcada al envejecimiento de la población, especialmente en provincias
como Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.
La cobertura de salud es una cuestión preocupante en la región, donde el 60% de la población
infantil, 0 a 14 años, no tiene cobertura. Existe una mayor proporción de la población que solo tiene
asistencia de salud a través del sector público, lo que sugiere la necesidad de fortalecer al sector
público de la salud, para preservar y mantener los logros de las últimas décadas en la esperanza
de vida de la población.
Dinámica demográfica:
A comienzos del siglo XIX, el Noroeste argentino era una de las regiones más pobladas del país. A
partir de la mitad de dicho siglo comenzó a declinar como consecuencia del importante flujo de
migrantes de ultramar que llegaron al país y se asentaron básicamente en la región pampeana y el
litoral del país. Entonces, desde fines del siglo XIX hasta la década del setenta, la población de la
región creció a tasas menores que el resto del país.
Pág.: 6
Molinos y San Carlos en Salta; Atamisqui, Avellaneda, Choya, Gusayán ,Jiménez, Ojo de
Agua, Río Hondo, Rivadavia, Sarmiento y Silipica en Santiago del Estero y la mayoría de
los departamentos tucumanos: Burruyacu, Graneros, Leales, Monteros y Río Chico).
e) Áreas con crecimiento negativo constante: incluye aquellos departamentos que en
ambos periodos registraron tasas negativas de crecimiento total, con una fuerte incidencia
del componente emigratorio. Es el que incluye una menor cantidad de departamentos:
Simoca en Tucumán; Mitre en Santiago del Estero y Rinconada en Jujuy.
Densidad de población:
Todas las provincias del NOA tienen densidad media, excepto Catamarca que presenta densidad
baja menor a 5 habitantes por km2.
Estructura por edades:
En la región, todavía existe un porcentaje alto (que supera el 30%) de población entre O y 14 años
(pasivo transitorio). En cambio, el porcentaje de población de 65 y más (pasivo definitivo) es menor
que la media nacional, y la provincia de Jujuy es la que tiene el porcentaje más elevado.
Educación - Analfabetismo: Este indicador se relaciona con la capacidad económica de un área,
y en el NOA es elevado, especialmente en la provincia de Santiago del Estero donde supera el 6%.
Esperanza de vida al nacer: Las provincias del NOA están muy próximas al promedio del país,
con excepción de Catamarca y Santiago del Estero, que presentan valores superiores a la media
del país.
Mortalidad infantil: el NOA tiene tasas superiores a la media del país, con excepción de Santiago
del Estero, cuya tasa es de 18 por mil, muy por debajo del conjunto de provincias.
Tasa global de fecundidad: Las provincias del NOA tienen una tasa global de fecundidad mayor a
la media del país, 2,6 hijos por mujer. La provincia más cercana a la media nacional es Tucumán
con 2,7 hijos por mujer.
Tasa de mortalidad materna: La tasa de mortalidad materna es el número de muertes por causas
del embarazo y el parto por cien mil nacidos vivos. Para Argentina y las provincias del NOA entre
1980 y 2000, la tendencia de la tasa de mortalidad materna es netamente descendente.
Población en hogares sin presencia de servicio de cloacas: Santiago del Estero es la provincia
que presenta la peor situación en relación con este indicador, que además tiene una estrecha
relación con la salud de la población.
Población y servicios sanitarios: Santiago del Estero presenta el más elevado porcentaje de
población sin presencia de agua corriente en red en el NOA.
La pobreza en el NOA: El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas detecta carencias
asociadas al hábitat, a la vivienda y a determinadas características del hogar y sus miembros,
identificando los grupos sociales denominados "pobres estructurales", que son los grupos peor
posicionados en la sociedad. Teniendo en cuenta este índice las provincias que presentan las
peores situaciones son Santiago del Estero y Salta; en cambio la que mejor se presenta es
Catamarca.
Aspectos económico-territoriales
Introducción:
A partir de l990, se produjo en el NOA un flujo de capitales extrarregionales que se orientaron a la
privatización de empresas nacionales, a la compra de activos y al desarrollo de nuevos
emprendimientos o al fortalecimiento de los existentes. Gran parte de las inversiones se destinaron
al sector minero, aunque también se produjeron inversiones en agroindustria, producción agrícola y
energía.
En esta etapa se produjo de manera clara el avance de la frontera agropecuaria en la región. Este
avance produjo muchas veces el deterioro de algunos sectores del Chaco seco y la deforestación
de la selva pedemontana. Esto pone de manifiesto que el avance no se realizó en base a pautas
ambientales ni considerando el planeamiento integral de los recursos y el ambiente de la región.
Minería y energía:
En relación con la promulgación de la Ley Nacional de Inversiones mineras de 1994, se
reactivaron emprendimientos en distintas partes de la región, casi siempre orientados a los
mercados internacionales, como por ejemplo:
Pág.: 7
• Bajo La Alumbrera, (produce oro y cobre desde 1997) y Salar del Hombre Muerto, ambos en
Catamarca.
•Mina Aguilar (privatización de los yacimientos de zinc, plomo, plata y cadmio y de la planta de
refinación en Palpalá, con capitales internacionales) y Loma Blanca 6 (boratos a través de la
explotación de cinco grandes grupos) en Jujuy.
•Cuenca petrolera NOA (YPF se privatizó en 1993 y entraron al negocio nuevas empresas).
•Explotación de canteras de cemento en Catamarca o Jujuy (en Frías, El Alto-Catamarca).
• La actividad y la explotación de boratos en el departamento Los Andes.
Además, aumentaron las concesiones de prospección y exploración, se realizaron obras de
infraestructura con la finalidad de posibilitar la exportación de las producciones y se instalaron o
modernizaron plantas procesadoras de minerales.
En el sector energético, además de las privatizaciones de las compañías provinciales de transporte
y distribución de energía eléctrica -lo que implicó que la mayor parle de los diques y usinas
regionales pasen a manos de empresas privadas-, en la provincia de Salta se construyeron dos
nuevas centrales eléctricas, que entraron en funcionamiento en 1999, a saber:
•Termoandes en Güemes, financiada por capitales chilenos y no integrada al sistema nacional,
exporta energía a Chile.
• Central de Tartagal, financiada con capitales estadounidenses, destinada a abastecer de energía
a esa zona de la provincia.
Pág.: 8
Fortalecimiento de los complejos citrícola y olivícola:
También promovido por los altos precios internacionales de la fruta fresca y de los derivados
industriales, en la década del noventa, creció la superficie cultivada con cítricos en Tucumán, Salta
y Jujuy, en la primera predomina el limón, en Salta el pomelo rosado y en Jujuy las naranjas. En
este sector, la demanda de trabajadores estable tendió a disminuir; en cambio, en época de
recolección se requiere un importante número de trabajadores porque la mecanización en esta fase
es limitada.
Por otra parte, el complejo agroindustrial olivíco la se estableció en la provincia de Catamarca.
También se instalaron industrias que realizan el procesamiento, como la producción de aceite de
oliva extra virgen. Las plantaciones se encuentran en el valle central, el Bolsón de Pipanaco y en
valles de altura del departamento Tinogasta.
Este complejo tiene importantes requerimientos de mano de obra, especialmente para la
implantación de los emprendimientos, aunque también es elevada la demanda durante la cosecha
de aceitunas.
Síntesis de características productivas por provincia:
Jujuy:
Jujuy se caracteriza por una estructura económica dual, donde existen simultáneamente algunos
grandes emprendimientos altamente productivos con una mayoría de pequeños y medianos
productores, minifundistas y cuentapropistas informales, muchas veces con economías de
subsistencia.
Producción agropecuaria y agroindustrial:
ACTIVIDAD TABACALERA: La producción tabacalera se ubica en los departamentos más
densamente poblados de la provincia y constituye el principal cultivo de la provincia por el efecto
multiplicador que imprime en la economía local. Se trata de una actividad que tiene una alta
utilización de mano de obra, desde la siembra en almácigos hasta el procesamiento post-cosecha.
El procesamiento inicial de la hoja de tabaco se realiza en la provincia y luego se exporta o se
envía a plantas elaboradoras de cigarrillos ubicadas en otras zonas del país. Se envía al exterior
aproximadamente el 40% de la producción, por lo que constituye el principal rubro de exportación
de la provincia.
Sin embargo, la producción tabacalera en la provincia arrastra una situación estructural de falta de
modernización y eficiencia en el uso de los recursos natura les -agua de riego y degradación de
suelos- que ha conducido al aumento de los costos de producción.
AZÚCAR: En Jujuy el sector se encuentra muy concentrado e integrado verticalmente,
caracterizándose por una mayor tecnificación y con rendimientos superiores al promedio nacional.
La producción de azúcar se desarrolla en los departamentos de Ledesma, San Pedro y Santa
Bárbara.
En la provincia se localizan tres ingenios: Ledesma, La Esperanza y Río Grande. El primero tiene
integrada la producción de caña, la de azúcar y una fábrica de papel, que utiliza el bagazo.
Además, existen alrededor de 100 cañeros independientes, la mayoría de los cuales son
empresarios medianos a grandes, con buen nivel tecnológico y diversificado hacia la producción de
otros cultivos como cítricos, porotos y soja.
CÍTRICOS: En los últimos años ha aumentado la importancia de los cítricos.
Existen dos tipologías de productores:
• Grandes establecimientos, con superficies mayores a 500 has, caracterizados por llevar adelante
una producción diversificada con legumbres, caña de azúcar y frutas exóticas, con aplicación de
modernas técnicas de producción primaria y empaque. Este grupo es el grupo exportador.
•Productores minifundistas, hasta 20 has, con escaso nivel tecnológico y que combinan la
producción de citrus con hortalizas.
POROTO: Jujuy es la segunda zona productora de porotos del país, con una participación de
aproximadamente el 16% en el total nacional.
Funcionan cinco plantas que realizan un proceso de limpieza, clasificación electrónica y envasado.
Lo obtenido se destina fundamentalmente a la exportación (90%).
MINERÍA Y ENERGÍA: La producción minera de Jujuy se localiza especialmente en la Puna y se
basa en la extracción de minera les metálicos (66% de la producción min eral de la provincia), no
metálicos (19%) y rocas de aplicación (15%).
Pág.: 9
Jujuy es la única provincia argentina productora de zinc, plomo y cadmio, en tanto representa el
90% de la producción nacional de plata. Entre los minerales no metálicos se destacan los boratos.
La producción minera de Jujuy se completa con la extracción de calizas (rocas de aplicación) y
sales.
GANADERÍA: Esta actividad es marginal en la provincia, su importancia radica en que constituye-
junto con la horticultura -el medio de vida de las poblaciones radicadas en la Quebrada y en la
Puna. La cría de bovinos y ovinos criollos se realiza dentro de un esquema tradicional y de baja
eficiencia. En general, se trata de productores pequeños que crían ganado criollo a campo abierto,
en forma extensiva.
En ese mismo marco se lleva a cabo la cría de caprinos y camélidos, producciones potencialmente
interesantes. La producción de camélidos se realiza con doble propósito: carne y fibra.
De los lugares donde se encuentran los camélidos sudamericanos, Jujuy es la provincia argentina
con mayor cantidad de cabezas de llamas. La otra especie, vicuña, si bien pertenece a la fauna
silvestre, en la actualidad se encuentra incorporada al proceso productivo en explotaciones en
semicautividad en campos apotrerados, con una tecnología de manejo que permite el
aprovechamiento de este recurso natural sin riesgo para la especie, constituyéndose en una fuente
de ingreso para los productores de la Puna y la Quebrada de Humahuaca.
Sector industrial
PAPEL Y CARTÓN: La actividad manufacturera de papel y cartón presenta buenas perspectivas
tanto en lo referido a la producción de papel como de cajas de cartón, fundamentalmente a partir
de lo comercial, de infraestructura, laboratorios, centros de procesamiento, etcétera.
Existen en la provincia dos plantas productoras de papel. Una pertenece al grupo Ledesma y la
otra es la denominada Papelera del NOA (ex Celulosa Jujuy).
SIDERURGIA: La actividad siderúrgica está representada en la provincia por Aceros Zapla ,que
produce aceros laminados no planos en caliente para la industria automotriz, maquinarias y
equipos (fundamentalmente para la actividad petrolera) y, en menor medida, para la industria de la
construcción.
TURISMO: El sector turístico se encuentra escasamente desarrollado en Jujuy; solo representa el
1% de la actividad a nivel nacional, pese a contar con atractivos naturales e históricos distintivos.
Tucumán:
Introducción:
El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia de Tucumán representa aproximadamente el
2% del PSI nacional. El sector terciario es el de mayor significación seguida por el sector
secundario; mientras que el sector primario tiene una representación menor a los sectores
mencionados anteriormente.
La estructura productiva actual, de mayor diversificación, es fruto entre otras cosas de las leyes de
promoción industrial nacionales vigentes a fines de los años sesenta, principios de los setenta y
también del régimen de promoción industrial que contenía medidas fiscales a ser aplicadas en el
ámbito provincial que beneficiaron a estos sectores que contaban con apoyo nacional. Los
principales sectores productivos son los complejos agroindustriales del azúcar y del limón, y las
industrias automotriz, textil, calzado, golosinas, gaseosas y papel. En el sector agropecuario
también tienen importancia cultivos extensivos como soja, maíz, trigo y poroto, la horticultura y el
tabaco.
Pág.: 10
política azucarera que limitaba la producción e imponía estrictas pautas en la comercialización y en
los precios. Dicha política continuó hasta 1991 cuando comenzó la desregulación de la actividad. A
partir de la desregulación se produjeron numerosas transformaciones en todas las etapas del
proceso productivo y en las relaciones entre los diversos actores. Se afianzó el proceso de
concentración de la producción primaria y se produjo un aumento en la productividad de los
cañaverales manteniéndose la producción e, incluso, aumentando a pesar de la disminución de la
superficie dedicada al cultivo. En el sector industrial se incorporaron nuevas empresas que
utilizaban el azúcar o bien el alcohol entre sus insumos. En los últimos años se ha profundizado el
proceso de integración vertical con la adquisición o arriendo de ingenios azucareros por parte de
firmas productoras, principalmente de gaseosas, golosinas y químicas.
LIMÓN: El 90% de la producción nacional se realiza en Tucumán. El complejo limonero se
caracteriza por una elevada integración vertical, con grandes explotaciones primarias de altos
rendimientos.
Alrededor del 70% de la producción de limón se destina a la elaboración de jugos concentrados,
aceite esencial y cáscara deshidratada. El restante 30% se comercializa en fresco. Tanto en lo que
hace a la producción primaria como industrial, la actividad limonera de Tucumán es básicamente
exportadora (destinada principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea). En efecto, la oferta
de limón en fresco de Tucumán está orientada, desde el trabajo agrícola, a la obtención de fruta de
alta calidad apta para la exportación y el volumen total de limón no industrializado excede
ampliamente los requerimientos de consumo en fresco del mercado interno.
GRANOS: La superficie sembrada ha crecido, debido a partir de la expansión de dos de sus
principales cultivos: la soja y el trigo.
La provincia presenta dos zonas dedicadas a la soja bien diferenciadas: la zona Este y la zona Sur.
La mayor parte del grano de soja se envía para su industrialización a la provincia de Santa Fe y, en
pequeñas proporciones, se procesa en una planta productora de leche de soja localizada en el
departamento La Cocha.
HORTALIZAS: El sector hortícola presentó un comportamiento dinámico en los últimos años. Los
principales cultivos son: papa, pimiento, batata, lechuga, tomate, frutilla, zapallo y poroto,
generalmente destinadas a l mercado interno como productos frescos y, en menor medida, para la
elaboración de conservas, dulces y licores.
TABACO: La zona tabacalera tucumana se concentra en los departamentos de La Cocha y Juan
Bautista Alberdi, al sur de la provincia.
En Tucumán se realiza la primera etapa del proceso de industrialización, destinándose la
producción a las plantas de elaboración de cigarrillos y a la exportación.
Sector industrial:
AUTOMOTRIZ: En la provincia se encuentra la fábrica internacional de camiones Scania, radicada
en 1976. También durante la década del noventa, especialmente en la segunda mitad, se
realizaron importantes inversiones para el desarrollo de líneas de montaje de chasis y transmisión.
TEXTIL: Esta industria nació a fines de los años sesenta favorecida por la promoción industrial y
atravesó en los últimos años de la década del noventa una fuerte crisis y reestructuración.
Luego de la crisis del 2001, y con las ventajas relativas de la devaluación comenzaron una lenta
recuperación.
CALZADO: Se compone principalmente de una planta productora de calzado deportivo, fábrica de
Alpargatas que produce zapatillas con marcas propias y también con marca Nike. Está ubicada en
la localidad de Aguilares.
Pág.: 11
• Los extremos norte y sur de la provincia están dominados por el binomio soja/trigo, mientras la
caña ha dejado de ser el cultivo predominante en los departamentos orientales, aunque aún está
presente en sus distribuciones de cultivos.
• Los frutales han ganado terreno a la caña de azúcar en el piedemonte tucumano. Actualmente,
los limones son los que conforman, el monte cítrico provincial. Lamentablemente esta dinámica
agrícola y agroindustrial ha significado, al igual que en la soja, la expulsión paulatina de los
pequeños productores y la creciente incorporación de grandes capitales, especialmente
internacionales.
Catamarca:
Introducción:
La situación y la posición geográfica de la provincia le generan a esta importantes dificultades de
conectividad con los grandes centros urbanos del país, que la colocan en una clara desventaja de
competitividad territorial para el acceso a los mercados consumidores de relevancia en volumen y
capacidad adquisitiva.
La provincia posee una importante reserva de recursos minerales metalíferos y no metalíferos
entre los que se destacan el cobre, oro, plata, litio, rodocrosita y piedras calizas. Desde el punto de
vista de su estructura productiva, los indicadores macroeconómicos presentan un importante
crecimiento impulsados básicamente por la puesta en marcha de emprendimientos de la gran
minería. No obstante, este sector no logró articularse con el resto de la producción provincial,
funcionando con carácter de enclave, sin constituirse en motor de la economía.
Debido a fuertes inversiones realizadas a través de regímenes promocionales, la producción de
Catamarca presenta dos sectores con características bien diferenciadas: Por un lado el sector
empresarial, con alta tecnología, y la producción tradicional, con bajos rendimientos y fuertemente
descapitalizada sobre todo en los aspectos agropecuarios.
Las principales producciones agropecuarias provinciales, por el valor de su producción y/o por la
cantidad de población involucrada son: la olivicultura, la nogalicultura, la viticultura, especies
aromáticas y la ganadería (bovina, caprina y de camélidos). Dentro de la industria sobresale la
textil y la agroalimentaria.
El turismo posee un importante potencial por sus riquezas paisajísticas y culturales, pero aún poco
explotadas.
Los rasgos clave de los complejos productivos son todavía una débil integración horizontal y
vertical, bajos rendimientos agrícolas (con excepción del olivo) por varios factores entre los que se
destacan: el déficit hídrico, atomización de pequeños productores, acceso al crédito limitado por
falta de títulos de la tierra y dificultades en las estrategias de comercialización. La producción
agropecuaria provincial presenta dos problemas serios: el riego y los títulos de las tierras.
Pág.: 12
CEREALES Y OLEAGINOSAS: El promedio de producción de cereales (trigo, maíz y soja) creció
casi un 60% entre 2000 y 2003. Sin embargo, la producción provincial es marginal respecto del
total nacional; alcanza el 1 % de participación en la oferta total. Sin embargo, son relevantes a nivel
local y atienden demandas regionales.
EL SECTOR GANADERO: Debido a sus condiciones agroclimáticas y edáficas, la ganadería
bovina no ha tenido un gran desarrollo en la provincia. En esta provincia, aparecen rasgos típicos
de la ganadería de áreas áridas y semiáridas, con predominio del minifundio.
CAMÉLIDOS: La cría de camélidos posee una larga tradición y significación social en el área
occidental de la provincia en donde pequeños productores con escaso desarrollo técnico la
producen en forma extensiva. Este tipo de ganado es de doble propósito: obtención de fibras para
su posterior venta y/o procesamiento y la provisión de carne para autoconsumo. La principal
especie en producción es la llama.
Explotación forestal:
La explotación forestal se realizó fundamentalmente en la ecorregión del Chaco, en los
departamentos de La Paz, Capayán y Santa Rosa con destino a leña y carbón y en menor grado
en la provincia del Monte, departamentos Andalgalá y Pomán con destino a vigas.
Minerales:
La provincia de Catamarca presenta importantes reservas minerales metalíferas y no metalíferas,
de las cuales se explota solo un porcentaje bajo. En la actualidad, en la provincia se explotan
yacimientos de cobre, oro, litio, rodocrosita y piedras calizas, entre otras, con una importante
contribución del sector a los indicadores macroeconómicos provinciales. La minería metalífera,
promovida por la Ley de Inversiones Mineras de 1994, es actualmente la actividad con mayor
presencia y potencialidad en Catamarca a partir de la puesta en marcha de los proyectos Bajo La
Alumbrera (fines de 1997) y el Salar del Hombre Muerto (principios de 1998). El mineral extraído «a
ciclo abierto» se procesa en el lugar antes de su exportación. El concentrado de cobre se mezcla
con agua y se transporta por medio de un «mineralducto» hasta Cruz del Norte, en la provincia de
Tucumán, donde se le extrae la mayor parte del agua con el fin de obtener un concentrado apto
para su manipulación y transporte; luego se lleva por el ferrocarril Nuevo Central Argentino hasta la
terminal construida por la empresa en las inmediaciones del puerto San Martín, desde donde se
exporta hacia Corea del Sur, Japón, España, Alemania, India, Canadá, Finlandia y Brasil para
proceder a su fundición.
También es importante la producción de litio en el "Salar del Hombre Muerto" en Antofagasta de la
Sierra, que contiene salmueras ricas en litio. Este se traslada a la planta de Güemes, Salta, para la
elaboración de cloruro de litio.
Entre los no metálicos, la producción de cemento es otra actividad de importancia para la provincia,
orientada principalmente al mercado interno, localizada en el departamento de El Alto.
Servicios:
En relación con el sector turismo, la provincia cuenta con un importante potencial, que se ha
expandido en los últimos años, especialmente en la Puna, en las Termas y también con respecto al
turismo minero, arqueológico y de naturaleza. Sin embargo, se necesitan inversiones en
infraestructura de comunicaciones y hotelera.
Pág.: 13
El sector manufacturero provincial tiene escaso desarrollo y la principal actividad industrial es el
desmotado de algodón.
Las principales actividades son: el algodón, la soja, el maíz, las hortalizas (principalmente la
cebolla) y la ganadería.
Pág.: 14
En su gran mayoría, las explotaciones están dedicadas a la cría y su destino principal son las
ventas de ganado en pie a otras provincias y, en menor medida, a la exportación. El proceso de
engorde y la mayor parte de la faena se realizan fuera de la provincia.
Actividad forestal:
Parte de la provincia de Santiago del Estero posee actividad forestal relacionada con dos tipos de
bosques productivos: maderables, proveedores de madera para carpintería, y combustibles, que
proveen leña y carbón vegetal. Las especies más explotadas son: quebracho colorado y quebracho
blanco. Además, se extraen especies de menor valor como el algarrobo, el mistol y el chañar.
Energía:
CARBÓN VEGETA: Santiago del Estero es la segunda provincia productora de carbón luego del
Chaco, y concentra aproximadamente el 30% del total nacional. La actividad se localiza
principalmente en la región oriental, proveniente del bosque nativo, y se destina principalmente al
consumo y un pequeño porcentaje se exporta. La producción de carbón actualmente solo puede
realizarse a partir de procesos de desmonte con fines agrícolas o ganaderos. Por dicha razón esta
actividad tiene un impacto ambiental y territorial significativo.
Industria:
En la provincia predominan las empresas familiares unipersonales, con producción tradicional
artesanal y con escaso desarrollo tecnológico. Predominan las agroindustrias, como conservas de
hortalizas, algodón hidrófilo, hilanderías de algodón, maderas y carpintería de obra, y también
caños y accesorios sanitarios de hormigón.
Salta:
Introducción:
El sector terciario participa con el 64% del PBG, le sigue en importancia el sector manufacturero
con el 21 %, mientras el sector primario tiene una participación del 15%. La economía salteña está
basada fundamentalmente en un conjunto relativamente diversificado de cultivos agrícolas, la
explotación e industrialización de hidrocarburos y algunos minerales.
El sector agrícola está representado básicamente por cultivos de tipo intensivo como el tabaco y el
azúcar, aunque también se destacan los cítricos y la vid y en menor medida cultivos hortícolas y
especies aromáticas. Asimismo, tiene importancia la producción extensiva y tradicional del poroto y
la creciente importancia del maíz y la soja.
Por su parte, el sector ganadero está representado por la cría de bovinos y ovinos criollos, a través
de una explotación de tipo tradicional y con baja eficiencia productiva.
La explotación de hidrocarburos, localizada en la cuenca Noroeste, representa el 2% del total del
petróleo del país y cerca del 15% de la producción nacional de gas. Dicha producción tuvo un
fuerte crecimiento en la década del noventa y atrajo importantes inversiones.
La estructura industrial es poco diversificada y predominan la refinación de petróleo, con
aproximadamente un cuarto del valor de producción industrial, la preparación de las hojas de
tabaco, con más del 20% de participación, y la elaboración de azúcar, con un 8%. También se
producen bebidas gaseosas y vinos, cada una de ellas con una participación de casi el 5%.
Minería y energía:
PETRÓLEO Y GAS NATURAL: Desde mediados de la década del noventa, entraron en la provincia
importantes inversiones, producto de las privatizaciones, compras de activos y también de nuevas
inversiones. Más del 75% se insertaron en la actividad energética, petróleo y gas. En el sector
petrolero, se produjo la privatización de YPF y el otorgamiento de concesiones de áreas e
importantes inversiones en exploración y explotación de nuevos pozos.
Otra inversión importante se relaciona con la construcción de dos gasoductos que atraviesan la
Puna salteña y jujeña: el Gas Atacama y el Gas Norandino, para abastecer una central
termoeléctrica y varias localidades en el norte de Chile.
MINERÍA: La fuerte política de promoción minera salteña promovió el interés de inversionistas de
diversas partes del mundo.
El gobierno salteño ha promovido un programa de minería social, ejecutada por la Secretaría de
Minería por la cual se lograron concretar una gran cantidad de obras destinadas al desarrollo de la
pequeña minería y de los pueblos aledaños a los proyectos. Así, se concluyeron diversos caminos
Pág.: 15
o huellas mineras en la localidad de Santa Victoria, lo que permitió la conexión entre poblados que
se encontraban totalmente aislados.
De todas maneras, debido al desarrollo de la minería en la provincia y también en la región, se
considera necesaria la aplicación de instrumentos de gestión ambiental que permitan la evaluación
de la estrategia de desarrollo minero como un todo y no solamente de cada uno de los proyectos
en forma puntual. La herramienta apropiada para ello es la Evaluación Estratégica Ambiental, que
evalúa los impactos ambientales de planes, programas, políticas y leyes y permite insertar la
variable ambiental en una escala de mayor alcance, evitando la generación de impactos
acumulativos, que no son evaluados en la instancia de evaluación de cada uno de los proyectos
individuales.
MINERALES NO METALÍFEROS: Los boratos son la principal producción minera no metalífera de
la provincia. Salta cuenta con importantes yacimientos ubicados en el departamento de Los Andes,
de donde se extraen minerales de boro de los que se producen diversos derivados. El sector se
compone de tres empresas medianas a grandes productoras de bórax, que tienen minas para la
extracción del mineral y plantas procesadoras. Además hay un conjunto de Pymes o unipersonales
que extraen mineral pero sin procesarlo, son proveedoras de las empresas de mayor tamaño.
La mayor parte de la elaboración de los boratos se destina a la exportación, especialmente a
Brasil, luego de su industrialización (boratos y ácido bórico) en la provincia, o bien en su forma
natural.
MINERALES METALÍFEROS: En el departamento de Güemes se comenzó a producir cloruro de
litio del mineral procedente del Salar del Hombre Muerto en Catamarca, cuyo principal destino es la
exportación hacia Estados Unidos y el Reino Unido. Por otra parte, se están realizando importantes
inversiones en prospección y exploración destinadas especialmente a la producción de cobre y oro.
ENERGÍA ELÉCTRICA: La generación de energía eléctrica ha adquirido relevancia en el NOA
durante los últimos años, debido especialmente a la disponibilidad de gas que contribuyó al
aumento de la inversión en centrales térmicas. La promoción de la actividad minera de la región fue
uno de los móviles de esta expansión.
Pág.: 16
bien se exporta directamente como producto primario. Entre las nuevas inversiones que atrajo el
sector, en el 2001 se inauguró una planta clasificadora de semillas de soja, con la que se abastece
la demanda del noroeste y noreste del país y también se exporta, por ejemplo a Brasil y Bolivia.
POMELO: La producción provincial se encuentra ubicada en el norte, dependiendo de la zona
geográfica en que se implanten se encuentran cultivos bajo riego o bien en condiciones de secano.
El 50% de la superficie está dedicada al pomelo; mientras un 30% se destina a la naranja. El
pomelo creció en la década pasada en forma más importante que otros cítricos, duplicando la
superficie y la producción que se ubicó como una de las principales regiones productoras del país.
Este crecimiento fue producto de la sostenida demanda de Europa, que impulsó la plantación de
esta variedad y su producción comercial. El destino de la producción en fresco se divide entre las
exportaciones y el mercado interno, mientras que el resto se utiliza para el procesamiento de jugo
concentrado.
VID Y VINOS: El cultivo de la vid se realiza en la zona de los Valles Calchaquíes, donde existen
cerca de 2.000 hectáreas de viñedos implantadas, el 80% de las cuales corresponde a cepas de
varietales y finos, especialmente de la variedad "Torrontés'', que tiene como destino la vinificación.
La provincia aporta aproximadamente el 1% de la producción de uva y vinos del país.
En los últimos años se registraron fuertes inversiones para la mejora de la calidad con vistas a una
mayor inserción en los mercados internacionales.
TURISMO: Salta se ha convertido en el destino central del turismo alternativo en el NOA. El Tren
de las Nubes, las actividades folklóricas, los atractivos culinarios, los pequeños centros poblados
de los Valles Calchaquíes, son lo típico de Salta, una provincia cuya esencia es justamente lo
tradicional.
Conclusiones
El NOA es una región con diversidades ambientales, sociales, económicas y culturales
significativas que posee grandes potencialidades y se encuentra en un momento histórico de gran
transformación. Sin embargo, debe resolver cuestiones básicas que operan como obstáculos
serios a su desarrollo sustentable, especialmente referidos a la marginalidad, y la pobreza de parte
de su sociedad y al manejo insostenible del ambiente y los recursos naturales. Especialmente
urgente es la erradicación de la pobreza extrema de manera de permitir un desarrollo duradero y
equitativo. La educación y la salud pública deben fortalecer su énfasis en la prevención y en la
mejora de la accesibilidad, a través de iniciativas como los municipios saludables, programas y
proyectos orientados a comunidades y familias en riesgo social y sanitario.
El desarrollo productivo, la incorporación de inversiones extrarregionales y los procesos de
industrialización deben realizarse dentro de un marco de desarrollo integral y no como cuñas o
islas de modernización que ahonden y cristalicen la existencia de una sociedad y una economía a
dos velocidades.
El papel de los municipios y las redes sociales locales deben ser fortalecidos de manera de
promover el desarrollo local y la participación genuina en la búsqueda de un modelo de desarrollo
para toda el Noroeste y no solamente para aquellas áreas y/o subsectores que logren insertarse en
la economía global. Asimismo, se deben fortalecer los vínculos de la región con el NEA,
especialmente en relación con las políticas productivas de incorporación de valor agregado e
industrialización, trabajando en los obstáculos a la comercialización de los productos de las
economías regionales. En relación con ello, es clave el papel de la infraestructura de transporte
con una percepción territorial que además fortalezca la privilegiada posición de la región en
relación con los países limítrofes y en la integración bioceánica.
Pág.: 17