Escuela Nueva
Escuela Nueva
Escuela Nueva
Resaltar las teorías “nuevas” en un país como Colombia puede llegar a ser una
tarea compleja, debido a que las tendencias que se desarrollan en el plano de la
educación, generalmente, son producto de discusiones en otros países o
continentes generacionalmente posteriores, cuyos principios depurados pueden ser
analizados cincuenta o cien años después de su surgimiento.
1
No es eso enseñarle a sufrir el dolor, sino ejercitarle a que lo sienta”
(Emilio 1763, p. 16,17)
De igual forma, el autor propone una escuela centrada en el niño: “La infancia tiene
sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender
sustituirlas por las nuestras(…) La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que
no se sometan a ninguna”." Rousseau (1762)
Por la misma vía Fröebel 1, considera la bondad natural del niño y sostiene que la
educación es más efectiva cuando se basa en las necesidades del mismo. La
escuela es un aspecto de la vida; es sobre todo actividad espontánea movida por el
interés. El niño se desenvuelve según las leyes de su propio desarrollo y atribuye
mayor importancia a las actividades recreativas. Es decir, la educación natural
consiste en dejar desarrollar los instintos y las tendencias humanas en plena
libertad, sin intervención de un educador o institución social; concepción que
coincide con la educación libertaria donde el niño debe, autogestionariamente,
acomodar su desarrollo a su propia naturaleza.
Otro pensador clásico que sirve de fuente a los postulados de la Escuela Nueva es
Pestalozzi,2 quien en el mismo sentido de los principios naturalistas señala como
elementos fundamentales en el proceso educativo, la espontaneidad y la intuición;
esta última, como medio e impulsor de la acción. Pestalozzi promueve una
educación de alto contenido afectivo y moral, integral y armónica con la naturaleza
del niño, la que, según sus postulados sólo se puede conseguir a través de un
sólido trabajo ético-religioso, llevado a cabo tanto por el profesor como por la
madre. La educación intelectual no es posible consolidarla sí antes no han sido
educados los sentimientos, afirma que: "El niño antes de pensar y actuar, ama y cree
(...) El pensamiento y la acción no se organizan sino sobre la base de una seguridad emotiva
ya conseguida, de una cierta solidez en las relaciones afectivas".
1
Fröebel 1782-1852
2
1746-1827
2
Uno de los impulsores de la Escuela Nueva es, sin duda, Ovidio Decroly 3 cuyo
énfasis se orientó hacia la función de globalización y reivindicó la elección de
temas de interés vital –los llamados centros de interés– al darle mayor importancia
al contacto del niño con objetos concretos en toda su complejidad.
3
Decroly 1871-1932
3
después, en un segundo estadio, a un análisis de los componentes o
partes; y concluir finalmente, en un tercer estadio, con una síntesis que
reintegra las partes de forma articulada”.
4
Se podría afirmar, entonces, que es Montessori 4 quien favorece los principios
regentes de lo que hoy se aplica, debido a que el pilar de su pensamiento no sólo
asume al estudiante como centro de la formación, sino necesariamente en la
conexión entre familia y escuela y la importancia de manipular en el aula
materiales que desarrollen los sentidos y la inteligencia. Sin embargo, ¿cuál puede
ser la calidad de los materiales pedagógicos que acceden en un aula rural, cuando
ni siquiera cuentan con las condiciones normales de salubridad como agua
potable? ¿Puede un estudiante acercarse a la ciencia sólo a través de unas guías y la
buena voluntad de los maestros? Evidentemente, no. La calidad de los materiales
incide en la calidad de lo aprendido y el docente es el mediador entre la Tecnología
y el hacer inteligible la ciencia. En los procesos de enseñanza y aprendizaje la
manipulación de materiales es ineludible. Los conceptos científicos son más
asequibles cuando son explicados a través de la riqueza y calidad de los materiales.
¿Son los centros de recursos de aprendizaje de la Escuela Nueva, los propicios para
que los conceptos científicos sean descubiertos?
Una de las precisiones que debe hacerse es que la educación cooperativa consiste
en aprender de otro par, generalmente, un poco más aventajado que propicia
acomodaciones intelectuales posteriores, y cuya relación mutua, permite hacer
cuestionamientos, raciocinios y puede, incluso, llegar hasta la formulación de
nuevas teorías. Cuando la relación de aprendizaje se hace entre estudiantes de
edad escolar no puede afirmarse que hace parte de un proceso cooperativo, debido
a que la relación es de interlocución, es la suma de dos aprendices que poco tienen
para aportarse. En la educación formal, podría afirmarse que se necesitan
operaciones intelectuales de un nivel superior, apenas en formación de los
estudiantes de la Básica.
5
Diccionario de las Ciencias de la Educación. Santillana, México, 1983.
5
Este planteamiento llama a escena la responsabilidad de las instituciones sociales,
y de manera particular, del Estado, que tiene como función buscar la equidad
social cuyo medio material visible debiera ser la educación.
La educación pública debe masificarse y es obligación del Estado cumplir con este
cometido, pero, otrora muy distinta la perversa aplicación de racionalidad del
recurso que hace exitoso un modelo de exportación de educación para pobres, con
poco impacto en el desarrollo de sus fuerzas productivas. El debate académico
sigue abierto para quienes conciben la educación como un proceso nacional,
científico y de acceso a todo el mundo, indiferenciado del credo, condición
sociográfica, estrato socioeconómico y/o capacidad intelectual.