Módulos Adolfo Humanidades
Módulos Adolfo Humanidades
Módulos Adolfo Humanidades
SOCIO
ANTROPOLOGÍA
ADOLFO H. IBARRA R.
U.F.P.S. – I.C.F.E.S.
2002
CONTENIDO
Pág.
SOCIO-ANTROPOLOGÍA
Ustedes y nosotros oímos cada día que grupos humanos se dedican a actividades
científicas particulares, entre ellas, unos son científicos naturalistas y otros son
científicos sociales; por lo tanto, comprendemos que los objetos de conocimiento como
el método de conocer de una y otra actividad, se distinguen entre sí y a su vez,
pueden complementarse o diferenciarse.
En esta unidad queremos, en primer lugar, que usted comprenda, cuáles son en su
opinión los fundamentos del conocer más apropiados que se requieran para
adelantarse en el estudio de estas ciencias.
En segundo lugar, le proponemos recorrer los caminos del pensamiento para fijar los
valiosos razonamientos que nos permitan realizar un análisis claro y debelador de la
ciencia social a través de las inferencias deductivas e inductivas.
En tercer lugar, queremos que usted identifique cuáles son de acuerdo a su criterio, las
características convergentes y divergentes más importantes de resaltar al relacionar
las ciencias naturales con las sociales
Por último, le rogamos que defina y exprese su compromiso debelador frente a las
realidades concretas que estudian las ciencias sociales y que las hacen tan diferentes
y distintas de las naturales.
Anhelamos que con esta unidad, usted de una mirada a las nociones fundamentales
que respaldan o definen las ciencias naturales y sociales y saque conclusiones
prácticas, que orienten su vida frente a realidades sociales de las cuales no se puede
ser indiferente.
OBJETIVOS
PROPÓSITO
OBJETIVOS TERMINALES
CONDUCTA DE ENTRADA
Antes de iniciar el estudio es de esta unidad, usted deberá poseer las siguientes
actitudes:
A continuación usted encontrará una autoprueba de avance sobre los temas que aquí
presentamos. Su función es determinar si debe o no estudiarla. De ocurrir lo último,
lo cual podrá verificar con las respuestas que vienen al final de la unidad, usted podrá
solicitar una entrevista a su profesor de socio-antropología y continuar con la unidad
tres, previo visto bueno de aquel. De lo contrario, usted debe estudiar esta unidad:
Para estudiar esta unidad se necesita que usted no haya resuelto correctamente la
autopureba de avance. Ahora resuelva la autoprueba siguiente:
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
El ser humano no actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario,
un instrumento entre él y sus actos. Esto también acontece cuando hace ciencia,
cuando investiga científicamente. No es posible hacer un trabajo científico sin conocer
los instrumentos y éstos se constituyen en una serie de términos y conceptos que
deben ser claramente distinguidos de conocimientos con respecto a las actividades
cognoscitivas que no siempre entran en la constitución de la ciencia, de procesos
metodológicos que deben ser seguidos para llegar a resultados de cuño científico.
¿Qué es conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el
objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma,
del objeto conocido.
El hombre común, sin formación, tiene conocimientos del mundo material exterior en
el cual se halla inserto y de un cierto número de hombres, sus semejantes, con los
cuales convive. Los ve en el momento presente, tendencias y sentimientos. Cada cual
se aprovecha de la experiencia ajena. Mediante el lenguaje, los conocimientos se
transmiten de una persona a otra, de una generación a otra.
A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden
aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los
hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin método y
mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la
vida; o válido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad, e incluso
extraído de la doctrina de una religión positiva.
El conocimiento científico va más allá del empírico; por medio de él, trascendido el
fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Conocer
verdaderamente, es conocer por las causas. Por ejemplo, saber que un cuerpo
abandonado así mismo cae, que el agua sube en un tubo en el que se ha hecho el
vacío, entre otros, no constituye conocimiento científico, sólo lo será si explican tales
fenómenos relacionándolos con sus causas y con sus leyes. De ahí las características
del conocimiento científico.
- Es cierto, porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que ocurre con el
empírico.
- Es general, es decir, conoce en lo real lo que tiene de más universal, válido para
todos los casos de la misma especie. La ciencia, partiendo de lo individual, busca
en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
- Es metódico, sistemático. El sabio no ignora que los seres y los hechos están
ligados entre sí por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este
encadenamiento. Lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios.
Por eso, la ciencia constituye un sistema.
El orden natural del procedimiento es, sin duda, partir de los datos materiales y
sensibles (ciencia), para elevarse a los datos de orden metaempíricos, no sensibles,
razón última de la existencia de los entes en general (filosofía). Se parte de lo
concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal.
Dos son las actitudes que se puede tomar frente al misterio. La primera, es intentar
penetrar en él con el esfuerzo personal de la inteligencia. Mediante la reflexión y el
auxilio de instrumentos, se procura obtener el conocimiento que será científico o
filosófico. La segunda actitud consiste en aceptar explicaciones de alguien que ya
tiene develado el misterio. Implicará siempre una actitud de fe frente al conocimiento
revelado. Este conocimiento revelado ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio,
hay alguien que lo manifiesta y alguien que pretende conocerlo.
2. DEFINICIÓN DE CIENCIA
De acuerdo con las propuestas expuestas por el hombre para conocer la naturaleza, la
ciencia, para su estudio particularizado y sistematizado, debe dividirse en fáctica y
formal, incluyendo en lo fáctico: lo físico, lo biótico y lo antrópico, y seleccionando
para lo formal la lógica y la matemática. Esta división se describe en la siguiente
síntesis, concibiendo lo fáctico para la naturaleza concreta y la formal para la
naturaleza abstracta.
Lógica
FORMAL
Matemática
Política
DIVISIÓN DE
LA CIENCIA
Sicología
ANTRÓPICA sociología
Antropología
FÁCTICO BIÓTICA
Química
FÍSICA
Dinámica
Física
Mecánica
LECTURA COMPLEMENTARIA
Cada época elabora sus teorías según el nivel de evolución en que se encuentra,
sustituyendo las antiguas que pasan a ser consideradas como superadas y
anacrónicas. Lo que le permitió a las ciencias llegar al nivel actual fue un núcleo de
técnicas de orden práctico, los hechos empíricos y las leyes que forman el elemento de
continuidad y que ha venido siendo perfeccionado y ampliado a lo largo de la historia
del “homo sapiens”.
Este espíritu que fue preparado a lo largo de la historia, se impone ahora, de una
manera inexorable, a todo cuantos pretenden conservar el legado científico del pasado
y ampliar, además sus fronteras.
ACTIVIDADES
- Escribe algo corto sobre lo que representa para ti las ciencias sociales y humanas.
- Realiza una mesa redonda, donde se discuta el siguiente tema: “La ciencia puede
experimentar todas las realidades, o hay algunas que no son susceptibles a ello”.
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
Analizar por su cuenta las diferentes existencias entre las inferencias inductivas y las
inferencias deductivas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. La lógica
2. Las inferencias lógicas
3. Las inferencias inductivas y deductivas
1. LA LÓGICA
De este orden de ideas se desprende que la lógica puede definirse como el cuerpo de
regla y principios del pensamiento correcto y arte de aplicarlos a la búsqueda y
comprobación de la verdad. La lógica es un cuerpo de reglas y principios, porque es
un sistema de conocimientos de tal manera relacionados entre sí, que llevan a
conclusiones ciertas y válidas. Es arte, porque nos enseña a pensar bien, mediante el
ejercicio correcto de nuestras facultades intelectuales.
¿Qué es inducción?. Si paso lista uno por uno y al final puedo decir que “todos los
alumnos están en clase”, tal juicio es fruto de un procedimiento inductivo. Si hiervo
agua destilada al nivel del mar y a una atmósfera de presión en diversas partes del
globo, podrían inferir por inducción: “toda agua en las mismas condiciones, ebulle a
100 grados”. En forma análoga puedo concluir que todo cuerpo más denso que el
agua se hunde o que” el punto de fusión del hierro son los 1.535 grados”. La
inducción es por tanto, un proceso tal, que partiendo de juicios particulares, fundados
en observaciones o experimentos, ascienden a la enunciación de juicios o ley general:
todos están presente, toda agua hierve..., todo cuerpo se hunde..., para todo hierro el
punto de fusión...entre otros.
¿Qué es deducción? Donde termina la inducción, allí comienza la deducción. ¿De qué
nos serviría los conocimientos panorámicos o generales de no poder bajar de nuevo al
valle de los hechos? ¿Para qué generalizar de no poder particularizar o aplicar la ley
general? Pues bien, en este punto, se pone a andar el proceso deductivo. La
deducción es un camino descendente. “Todos los hombres son mortales”, es una ley
general obtenida por inducción; pero que tal ley me afecte como moral lo sé en tanto
que puedo particularizarla mediante un proceso deductivo: “Si todos los humanos son
mortales y yo soy hombre, entonces, yo soy mortal”. El ejemplo parece una verdad de
Perogrullo, pero es toda una diferencia metafísica.
La diferencia con los demás animales, que siendo mortales no lo saben, no está tan
sólo en el hecho de no poder generalizar, sino también en el hecho de que no pueden
particularizar o aplicarse al cuento. En la inducción inferimos: si algunos son...luego
todos son; en la deducción, en cambio: todos son... luego yo o algunos somos.
Todo silogismo correcto, consta de tres y sólo tres términos, que tienen puesto y
nombre propio; el extremo mayor, que aparece siempre en la premisa mayor y se
replica en la conclusión como predicado: “países subdesarrollados”.
LECTURA COMPLEMENTARIA
HISTORIA DE LA LÓGICA
La lógica aristotélica se difunde por todo el mundo antiguo, con algunas discrepancias.
Durante el medioevo se continúa esta misma línea de pensamiento gracias a las obras
de Boecio, San Tomás y el español Raimundo Julio, quien fue el primero que trató de
reducir el pensamiento a fórmulas matemáticas.
ACTIVIDADES
Consulte lo que dicen los lógicos sobre estos aspectos. ¿Qué es juicio? ¿Cómo se
formula?.
Defina lo que es razonamiento deductivo e inductivo. De ejemplos.
¿Qué diferencia existe entre la inducción y la deducción?.
EVALUACIÓN
Escriba con sus propias palabras las nociones de raciocinio deductivo e inductivo.
¿Qué papel concreto jugó la ciencia en la llamada “Revolución industrial”?.
Clase 3: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. El método científico.
2. La aplicación del método científico en las ciencias naturales y sociales.
3. Esquema epistemológico de las ciencias sociales.
1. EL MÉTODO CIENTÍFICO
Existen autores que identifican las ciencias con el método entendido como un modo
sistemático de explicar un número grande de ocurrencias semejantes. El método
científico quiere descubrir la realidad de los hechos y éstos, al ser descubiertos, deben
a su vez, guiar el uso del método. Entre tanto, como ya se dijo, el método es apenas
un medio de acceso: sólo la inteligencia y la reflexión descubren lo que los hechos son
realmente. El método científico, aplicado en el campo de las ciencias sociales, también
debe ser aplicado de modo positivo y no de un modo normativo, es decir, que la
investigación positiva se debe preocupar de lo que es y no de lo que se piensa que
debe ser.
El método racional es llamado así, porque los asuntos a los cuales se le aplica no son
realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las
disciplinas que lo integran (principalmente las diversas áreas de la filosofía), no
dejan por ello de ser verdaderas ciencias. Todo método depende del objeto de
investigación. La filosofía no tiene por objeto el estudio de las cosas de la fantasía,
irreales o inexistentes. La filosofía cuestiona la propia realidad. Por eso, el punto de
partida del método racional es la observación de esta realidad o la aceptación de
ciertas producciones evidentes, principios o axiomas para luego proseguir por
deducción o inducción, en virtud de exigencias únicamente lógicas y racionales.
Mediante el método racional, que también se desdobla en varios procesos como la
observación, el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción, la hipótesis y la teoría,
se procura interpretar la realidad en cuanto a su origen, naturaleza profunda, destino y
significado en el contexto general.
Mediante el método racional, se procura tener una comprensión y visión más amplia
sobre el hombre, sobre la vida, sobre el mundo, sobre el ser. Esa cosmovisión a que
lleva la investigación racional, evidentemente no puede ser probada o verificada
experimentalmente en los laboratorios. Es exactamente la posibilidad de comprobar o
no la hipótesis lo que distingue el método experimental (científica, en sentido
restringido) del racional.
Entre estas dos formas de conocer existe una disparidad de criterio, manifiesta
básicamente en su propuesta el conocer, vale decir, que para identificar en el análisis
lo antes dicho, hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales: el objeto del
conocimiento y el método aplicado por dichas ciencias, al acometer la actividad del
conocer. Al hablar del objeto del conocimiento, se refiere a las preocupaciones
cognoscitivas que tienen en su haber cada una de éstas ciencias; en este orden de
ideas se afirma que las ciencias naturales eligen objetos de conocimiento propio del
medio natural circundante y que se conoce con el nombre general del corpus visible,
esto no escapa al interés demostrado por esta rama del conocimiento por saberse más
acerca del ser humano. Ejemplo: conductas grupales, interacción, interacción
humana, modo de vida..., entre otros.
Dada esta explicación, se afirma que no solamente se conoce todo lo que se capta a
través de nuestros sentidos, sino que es necesario averiguar por las causas que
hicieron manifiestas esas conductas humanas. Desde este punto de vista, la
discrepancia planteada entre estas ciencias, se manifiesta en que lo que no es
experimentable, pierde todo interés de conocimiento y se delega su explicación al
sentido común, negando en esta forma toda explicación racional. Debido a ello, no se
le determina status científico a estos actos dignos de toda explicación. Pero hoy en
día, debido al desarrollo de las ciencias se está cada vez más convencido que hay
realidades humanas que se muestran muy evidentes y que requieren una urgente
interpretación o explicación racional. Seguro no se puede dar explicación de estos
hechos debido a la discrepancia planteada, pero la razón fundamental se encuentra en
la elección adecuada del objeto a estudiar y en el método aplicado para realizar dichas
comprobaciones.
Con el fin de resolver esta discrepancia, conviene señalar antes que nada, en qué
consiste la posible novedad de las técnicas exegéticas (interpretación) que introducen
en el orden del conocimiento los pensadores contemporáneos. Siguiendo el interés de
demostrar que es lo que se establece como incongmente, entre ciencias naturales y
sociales, se puede decir que estos pensadores advierten que el sentido de las palabras
y sus enunciados no aparecen en la inmediatez de una lectura confiada y franca. Si
queremos saber el sentido de aquellas palabras-claves que salpican el discurso de la
economía vulgar (así la palabra “mercancía”) o el discurso de la moral occidental (así
las palabras “bueno”, “malo”) o el discurso manifiesto del delirio, deberíamos repasar
el nivel del solo enunciado e internarnos en profundidad hacia una zona recóndita y
escondida. Deberíamos trascender las apariencias y llegar hasta la esencia del
sistema. O restituir bajo las ideas manifiestas que expresen los sueños o los lapsos,
las ideas latentes que a la vez revelan y esconden. O como señala, llegar hasta los
fondos, trasfondos y bajos fondos, en los que se esconden el sentido de todas nuestras
evaluaciones.
Es pues, una ruptura con la ideología y con el corpus visible y esta introducción de un
elemento mediador o sistema conceptual que nos libera de todas las ilusiones de una
inmediatez de la vivencia, de la visión, de la intuición o de la toma de conciencia, lo
que constituye la novedad radical que introducen los pensadores contemporáneos en la
ciencia, es decir, en la epistemología y en la teoría del sentido.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Muchas veces un espíritu mediocre, guiado por un buen método, logra más progresos
en las ciencias que otra más brillante que actúa al acaso. Para el verdadero científico,
el arte de descubrir la verdad es más precioso que la mayoría de las verdades ya
descubiertas. Evidentemente, el método no sustituye al talento, ni a la inteligencia de
científico. Tiene sus limitaciones, pues no enseña a encontrar las grandes hipótesis,
las nuevas y profundas ideas, esto depende del genio y de la reflexión del científico.
ACTIVIDADES
- ¿Examine sus gustos y diga qué aspectos del método científico le llama más la
atención y por qué?
- Escriba dos ejemplos referidos a la forma como se investiga en ciencias naturales y
en ciencias sociales.
- Realice una cartelera donde se distinga la epistemología de las ciencias sociales de
la natural.
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. La antropología.
2. La sociología.
3. La socio-antropología.
1. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA
La antropología combina en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales y
sociales. Sus problemas se centran, por un lado, en el hombre como miembro del
reino animal y otro, en el comportamiento del hombre como miembro de la sociedad.
Además, el antropólogo no se limita a un grupo particular de hombres o a un período
dado de la historia. Por el contrario, se interesa por las formas pretéritas del hombre y
de su comportamiento tanto como por las actuales. Estudia a la vez la evolución
estructural de la humanidad y el desarrollo de las civilizaciones desde los más remotos
tiempos en que se conservan testimonios hasta el presente.
De la cuna a la tumba la vida del hombre se halla determinada en medida cada día
mayor por la sociedad en que vive. En la infancia, en la juventud y durante la vida
adulta la conducta del ser humano sigue generalmente los cauces abiertos por las
presiones del medio. Desde el momento mismo del nacimiento y aún de antes, ejerce
su influjo el ambiente social por medio de innumerables instituciones culturales:
costumbres, creencias, hábitos de higiene y alimentación, técnicas médicas, entre
otros. Y ese influjo gravita sobre nosotros con fuerza cada vez mayor por la acción de
mil distintos agentes a medida que se va desarrollando nuestra personalidad,
marcando su importancia sobre el modo de ser personal.
2. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos. Interactúan como
miembros de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, como miembros
de un determinado grupo social económico, religioso o étnico, o como ciudadanos de
una Nación. Aunque los seres humanos no siempre son conscientes de su condición de
miembros de un grupo, si piensan y actúan en forma que por lo menos son
determinadas particularmente por la pertenencia al grupo. Los tipos de ropa que usan,
la composición de la dieta, y la forma como se alimentan, las creencias y valores que
contiene, las costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los grupos a los
cuales pertenece. Es por esto, que la sociología puede definirse, como el estudio
científico de la vida grupal de los seres humanos.
En esencia la función del antropólogo es integrar las diversas disciplinas que tratan del
hombre. La antropología se ha inclinado a abordar los problemas globales,
particularmente a través del concepto de cultura.
3. ¿QUÉ ES LA SOCIO-ANTROPOLOGÍA?
LECTURA COMPLEMENTARIA
EVALUACIÓN
- ¿Cómo diríamos en otras palabras, lo que los teóricos entienden por antropología?.
- ¿Cómo diríamos en otras palabras, lo que Cohen entiende por sociología?.
- ¿Qué se entiende por socio-antropología?.
AUTOPRUEBA FINAL
Instrucciones
1. No, porque una de las condiciones importantes para realizar un buen y efectivo
trabajo es la de tener un conocimiento profundo con relación al trabajo que se va a
realizar. Si este conocimiento es empírico, también se puede realizar el trabajo, pero
se corre el riesgo que no quede bien, ni que sea efectivo.
2. El conocimiento empírico es aquel adquirido por medio de la relación directa con los
seres que nos rodean, por ejemplo, cuando un trabajador construye una puerta y este
conocimiento lo ha adquirido mediante varios años de práctica.
5. Si las hipótesis son las posibles respuestas al problema planteado, ellas son en
sentido amplio las que marcan el rumbo o derrotero que debe seguir la investigación,
vale decir, las hipótesis nos señalan el camino a seguir.
LA ESTRUCTURA SOCIAL
- El concepto de estructura.
Anhelamos que con esta unidad usted dé una mirada hacia la sociedad regional o
nacional de hoy y saque conclusiones prácticas que orienten su vida frente a unas
realidades sociales a las cuales no podemos estar de espaldas, debido a la gran
influencia que ellas ejercen sobre nosotros.
OBJETIVOS
PROPÓSITO
Proporcionar a los estudiantes los conceptos de estructura y estructura social, que les
permitan observar y evaluar su propia realidad social, regional o nacional.
OBJETIVOS TERMINALES
CONDUCTA DE ENTRADA
Antes de iniciar el estudio de esta unidad, usted deberá poseer las siguientes
actitudes:
A continuación usted encontrará una autoprueba de avance sobre los temas que aquí
presentamos. Su función es determinar si debe o no estudiarla.
De ocurrir lo último, lo cual podrá verificar con las respuestas que vienen al final de la
unidad, usted podrá solicitar una entrevista a su profesor de socio-antropología y
continuar con la unidad tres, previo visto bueno de aquel. De lo contrario, usted debe
estudiar esta unidad: Para estudiarla necesita tener conocimientos previos de:
Instrucciones:
1. ¿Cómo diríamos en otras palabras, lo que los teóricos del materialismo histórico
entienden por estructura?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. Totalidad y estructura
2. El concepto de infraestructura
3. El concepto de superestructura
1. TOTALIDAD Y ESTRUCTURA
Figura 1
2. EL CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA
Lo que los teóricos del materialismo histórico, han llamado infraestructura o base es a
la estructura económica de la sociedad y superestructura a las formas de conciencia
social y a las instituciones jurídico-políticas, estado y derecho. La estructura
económica de la sociedad constituye en cada caso el fundamento real a partir del cual
hay que explicar en última instancia toda la superestructura de las instituciones
jurídicas y políticas, así como los tipos de representación religiosa, filosófica y de otra
naturaleza, de cada período histórico.
3. EL CONCEPTO DE SUPERESTRUCTURA
El que los teóricos del materialismo histórico hayan empleado el término “noción” para
hablar de la superestructura no se debe a un simple accidente, se debe a que no ha
sido estudiada en forma acabada por los teóricos. ¿Puede decirse, por ejemplo, que
todo lo que ocurre en una sociedad que no pertenece a la instancia económica debe
ser considerado como un fenómeno perteneciente a la superestructura? Algunos
teóricos han afirmado que no; por ejemplo una realidad social como el lenguaje no es
un fenómeno perteneciente a la superestructura ni a la base o infraestructura. Por
otra parte, otros sostienen que la ciencia es un fenómeno que no puede ser colocado
bajo la categoría de superestructura.
A esto dice: hacer de la ciencia una superestructura es pensarla como una de esas
ideologías orgánicas que hacen también bloque con la estructura que deben
desaparecer con ella.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Esto es lo que los teóricos del materialismo histórico quieren decir cuando analizan la
estructura del proceso de trabajo, ellos escriben refiriéndose a los elementos que
forman parte del proceso de trabajo: ...El que un valor de uso represente el papel de
materia prima, medio de trabajo o producto depende única y exclusivamente de las
funciones concretas que ese valor de uso desempeña en el proceso de trabajo, del
lugar que en él ocupa; el cambiar este lugar, cambia su destino y su función.
Ahora bien, estas relaciones que articulan de una determinada manera los distintos
elementos del proceso de trabajo, tienen un carácter relativamente estable. Los
elementos pueden cambiar, pero si se mantienen las relaciones se hablará de una
misma estructura. En este caso, la estructura se caracteriza por una combinación de
relaciones sociales capitalistas de producción (capitalista asalariado) y por relaciones
técnicas en que el trabajador colectivo estaba formado por un conjunto de
trabajadores parcelarios de tal modo que la relación de estos con los medios de
trabajo, formaba todavía una unidad inseparable. Mientras existan estas relaciones se
deberá hablar de manufactura aunque cambie la calidad y el carácter de lo
instrumentos: martillos, telares, palas, entre otros, y aunque cambie el tipo de trabajo
especializado y su número.
Esta estructura solo cambia cuando cambia las relaciones entre los elementos al
introducirse la máquina-herramienta. La relación de unidad entre trabajador y medio
de trabajo se rompe y se constituye una nueva unidad entre el medio de trabajo y el
objeto de trabajo que determina a su vez un cambio de carácter en el trabajador
colectivo que pasa a ser socializado. Estas relaciones no son visibles a primera vista.
Cualquier observador superficial afirmaría que la diferencia entre la manufactura y la
gran industria, se limita a un grado mayor de desarrollo tecnológico de los
instrumentos de trabajo. Y son tan poco visibles que sólo pueden ser sacados a la luz,
a través de un serio trabajo científico.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Según los teóricos del materialismo histórico, es en la infraestructura donde hay que
buscar el “hilo conductor” para explicar los fenómenos sociales pertenecientes a la
superestructura, pero esta afirmación no implica afirmar que todo se reduce o es un
simple reflejo de lo económico.
Las condiciones económicas son las condiciones finalmente determinadas, pero las
otras instancias de la sociedad desempeñan también un papel: el desarrollo político
jurídico, filosófico, religioso, literario, artístico, entre otros, descansa en el desarrollo
económico. Pero todos ellos representan también los unos sobre los otros y... sobre la
base de la necesidad económica, que se impone siempre en última instancia. Los
elementos de la superestructura están ligados directa o indirectamente a los cambios
operados en la infraestructura, pero tienen una autonomía relativa y su desarrollo se
encuentra regido por leyes específicas.
Podemos, por lo tanto, decir que pueden existir ciertos elementos ideológicos que se
transmiten de una formación social a otra, pero que estos elementos siempre están
puestos al servicio de los intereses de las clases dominantes, a las que sirven de
instrumento de lucha. La transformación radical de la superestructura y su reemplazo
por una nueva no excluye la continuidad de algunos elementos ideológicos.
Desde las clases anteriores, se han estudiado varios conceptos claves para la
comprensión de la estructura social. El estudio detallado y riguroso del concepto
infraestructura o estructura económica de la sociedad es fundamental, pues a partir de
ella, se pueden comprender los otros niveles de la sociedad.
Nivel ideológico
Los hechos históricos tenían hasta la aparición de esta ciencia, una visión anecdótica
que los confundía con narraciones fantásticas sin peso real, pero fue con el
descubrimiento de esta ciencia cuando se pudo pensar que los hechos sociales si
tenían una fundamentación basada en la realidad.
ESTRUCTURA
Función técnico-administrativa u
JURÍDICO-POLÍTICA organización política del gobierno.
Estructura del poder
Medios de producción.
Relaciones de
producción.
Producción
Proceso de trabajo.
De esto se deduce, que al utilizar este cuerpo de concepto como herramientas teóricas,
podemos elaborar una certera interpretación del hecho social, describiendo en él, sin
temor a equivocarnos, lo inhumano o humano de estos acontecimientos.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Es en la infraestructura donde hay que buscar el “hilo conductor” para explicar los
fenómenos sociales pertenecientes a la superestructura, pero esta afirmación no
implica afirmar que todo se reduce o es un simple reflejo de lo económico. Sin
embargo, muchos textos de los teóricos contemporáneos se prestan para una
interpretación de este tipo, debido a la acentuación excesiva que dan al papel que
desempeña la estructura económica dentro de la sociedad.
Debemos preguntarnos, por lo tanto, cuál puede ser la razón que llevó a estos teóricos
a realizar tal acentuación.
Para combatir posiciones de este tipo, los teóricos contemporáneos caen, en ciertos
textos, en el extremo opuesto. Estos textos, han conducido a falsas interpretaciones.
La interpretación mecánica, no crítica de textos como éstos, ha dado nacimiento a una
simplificación del materialismo histórico.
Es por esto y no por otro motivo, que hay que hacer todo un trabajo intelectual, con el
ánimo de que las interpretaciones de estos fenómenos no sean falsamente criticadas.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
¿En qué difieren o son semejantes las posiciones entre los materialistas y los
idealistas sobre la determinación económica del hecho social?
¿Cómo diríamos en otras palabras, lo que los teóricos del materialismo histórico
entienden por estructura social?.
AUTOPRUEBA FINAL
Instrucciones:
1. ¿Cómo diríamos en otras palabras, lo que los teóricos del materialismo histórico
entienden por estructura?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. Puede usted dar un ejemplo del concepto estructura social, describiendo un hecho
donde se haya dado la necesidad de aplicarlo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
1. Lo que los teóricos del materialismo histórico entienden por estructura, es la forma
como se interrelacionan los diferentes elementos que la componen; esto quiere decir
que dichos elementos no se yuxtaponen entre sí, sino que cada uno de ellos cumple
una función determinada y especial dentro de la estructura que los contiene como un
todo.
- La producción social
- Aspectos determinantes de la producción social
- Relaciones de producción
- Influencias de las relaciones de producción
- Las fuerzas productivas
- La distribución y el consumo.
INTRODUCCIÓN
Allí radica uno de los compromisos más fundamentales del ser humano: superar sus
límites económicos existentes y satisfacer sus necesidades humanas de existencia.
PROPÓSITO
OBJETIVOS TERMINALES
Analizar la importancia que tiene el desarrollo de las ciencias para el avance adecuado
de las fuerzas productivas.
CONDUCTA DE ENTRADA
Antes de iniciar el estudio de esta unidad, usted deberá poseer las siguientes
actitudes:
AUTOPRUEBA DE AVANCE
A continuación usted encontrará una autoprueba de avance sobre los temas que aquí
presentamos. Su función es determinar si debe o no estudiarla. De ocurrir lo último,
lo cual podrá verificar con las respuestas que vienen al final de la unidad, usted podrá
solicitar una entrevista a su profesor de Socio-antropología y continuar con la unidad
cuatro (4), previo visto bueno de aquel. De lo contrario, usted debe estudiar esta
unidad.
Para estudiar esta unidad, se necesita que usted tenga conocimientos previos de:
El concepto de estructura
El de estructura social
Instrucciones:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Cómo diríamos en otras palabras, lo que los teóricos entienden por división técnica
del trabajo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. En general, ¿por qué es importante la distinción entre trabajadores directos y no
directos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. Cuando se dice “las relaciones de producción son relaciones de explotación”, se
está afirmando que no son relaciones humanas? Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. En general, ¿por qué es importante la actuación de la ciencia en el desarrollo de las
fuerzas productivas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿Pueden los miembros de una sociedad realizar una equitativa distribución de la
riqueza, si sus relaciones sociales son de propiedad y no propiedad de los medios de
producción? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Clase 7: LA PRODUCCIÓN SOCIAL
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Ahora bien, toda producción está caracterizada por dos elementos inseparables: el
proceso de trabajo que da cuenta de la transformación de la naturaleza que el hombre
realiza para convertirla en un objeto útil y las relaciones de producción que dan cuenta
de la forma histórica concreta en la que se realiza el proceso de trabajo.
2. EL PROCESO DE TRABAJO
Este proceso de trabajo ha sido estudiado por los teóricos de la historia en los primeros
análisis científicos que se hicieron alrededor de hechos sociales concretos. Apoyándose
en ellos, redefiniremos ahora de una manera más precisa los diferentes elementos que
forman parte de este proceso.
Materia prima es la sustancia que ha sufrido una modificación cualquiera efectuada por
el trabajo. Ejemplo: la madera elaborada; el mineral purificado.
b) Los medios con los cuales se trabaja: Los teóricos de las ciencias de la historia
llaman a estos medios de trabajo. Distinguen un sentido estricto y un sentido amplio.
Los medios de trabajo en sentido estricto son las cosas o conjuntos de cosas que el
trabajador interpone directamente entre él y el objeto sobre el cual trabaja (materia
bruta o prima). Sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual
se trabaja. Ejemplos: la sierra y el martillo en una pequeña industria de mueble; la
máquina de coser en una industria de confección; la pala mecánica en la extracción de
minerales.
Pero es necesario señalar que aunque todo producto generalmente representa un valor
de uso, ya que si no fuera así no se justificaría producirlo, no todo valor de uso puede
ser definido como producto. Existen objetos que responden a necesidades humanas
sin haber sufrido un proceso de transformación previo. Este es el caso del aire que
responde a la necesidad de respirar. Es un valor de uso pero no un producto.
Cuando se produce un objeto, no para el consumo directo sino para su intercambio por
otro en el mercado, se habla de mercancía.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Las tres necesidades principales de los seres humanos de las diferentes razas y países
son: el alimento, la ropa y la vivienda. Para suplir dichas necesidades, el hombre se
ocupa en varias clases de procesos de trabajo conocidos generalmente con el nombre
de procesos de producción económica. La más importante de éstas es la agricultura,
porque el labrador provee alimentos para todos los habitantes del globo. También
produce la mayor parte de las materias primas o materiales necesarios para la
fabricación de tejidos para las ropas que se usan en las regiones frías, templadas y
calurosas de nuestro planeta. Muchos de los agricultores cultivan la tierra para
cosechar cereales, legumbres, frutas y toda serie de productos agrícolas que van a ser
utilizados en las diferentes industrias. Otros producen abundantes cosechas de heno y
otras hierbas destinadas a la alimentación del ganado, el cual a su vez, nos provee de
carne, leche y otros alimentos y también de materiales para la ropa, tales como lana y
cuero.
Algunos labradores se dedican al cultivo de una sola cosecha, bien de algodón, azúcar
o de café, que son materias primas o productos utilizados por millones de personas en
las diferentes partes del mundo.
En varias partes del mundo encontramos enterrados ricos y útiles minerales, tales
como carbón, petróleo, hierro, cobre, plomo, níquel, zinc, oro, plata y muchos otros.
Estos minerales son muy necesarios y por lo tanto muchos hombres trabajan en la
industria o producción minera. El carbón es de gran importancia porque se utiliza para
la calefacción y para producir vapor y electricidad. El petróleo es vital para la
humanidad contemporánea, pues sirve para la calefacción, como el carbón y de él se
extrae gran cantidad de productos útiles, el principal de aquellos la gasolina que
mueve gran parte de la fuerza motriz mundial. El hierro es uno de los metales de
mayor importancia industrial.
Gan parte de las personas que trabajan en las grandes industrias contemporáneas se
dedican a la transformación de los productos obtenidos de haciendas, bosques y minas
en artículos útiles. En las grandes ciudades existen inmensas factorías ocupadas en la
transformación de las diferentes materias primas en telas, máquinas, herramientas y
varios utensilios que son muy necesarios a los habitantes de diferentes países.
ACTIVIDADES
Escriba una redacción que verse sobre la finalidad de los elementos del proceso
de trabajo y su repercusión en la satisfacción de necesidades vitales del ser
humano.
EVALUACIÓN
¿Cómo diríamos en otras palabras, lo que los teóricos de la historia entienden por
proceso de producción social?
En general, ¿por qué son subdesarrollados los países que utilizan elementos
rudimentarios en el proceso de trabajo?
Clase 8: ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Resumiendo: Todo proceso de trabajo es una estructura formada por tres elementos
fundamentales: la fuerza de trabajo, el objeto de trabajo y los medios de trabajo que
establecen entre sí determinadas relaciones. Por lo tanto, los elementos más
significativos del proceso de trabajo son los medios de trabajo en sentido estricto.
Ellos determinan el tipo de actividad que deben realizar los individuos para la
fabricación de los productos, determinando de esta manera el tipo de relación que se
establece entre el trabajador y los medios de producción.
Lo que permite afirmar que lo que distingue las épocas económicas unas de otras no
es lo que hace sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace.
Aunque los medios de trabajo sean los elementos determinantes del proceso de
trabajo, no siempre ocupan un lugar dominante en la estructura de este proceso. En
los países de bajo nivel tecnológico, por ejemplo, la fuerza de trabajo ocupa un lugar
dominante. Este es el caso de las sociedades primitivas, esclavistas y en general de
las sociedades llamadas subdesarrolladas. Una producción empleado –la máquina
altamente perfeccionada- domina todo el proceso sometiendo al trabajador a su propio
ritmo, convirtiéndolo en un autómata de la producción.
Esta distinción entre proceso de trabajo y proceso de producción nos explica por qué
los teóricos de la historia no aceptan hablar de producción en general.
En toda producción social existe una repartición de tareas, es decir, una división del
trabajo. Mientras mayor es la complejidad de la sociedad y más alto es su nivel de
desarrollo, mayor es esta diferencia de tareas.
Ejemplos: división entre el trabajo agrícola y el trabajo industrial; división dentro del
trabajo industrial (metalurgia, química, textil); división entre trabajo industrial y
comercial.
Llamaremos división técnica del trabajo a la división del trabajo dentro de un mismo
proceso de producción.
Llamaremos división social del trabajo a la repartición de las diferentes tareas que los
individuos cumplen en la sociedad (tareas económicas, ideológicas o políticas) y que se
realiza en función de la situación que ellos tienen en la estructura social.
Esta división social del trabajo empieza históricamente con la división entre el
trabajador manual y el trabajador intelectual. A este último solo tenían acceso los
individuos que provenían de las clases dominantes.
Son las relaciones sociales de producción, como veremos más adelante, las que
determinan esta división social del trabajo.
LECTURA COMPLEMENTARIA
LA COMBINADA
El cultivo de arroz esta alto y brillante como el oro; el sorgo rojo como la carne, listo
para recoger; los colores que atemperaban el ambiente hacían correr el sudor a
chorrerones y pegaba las camisas a las espaldas.
Fue el día martes en la mañanita, cuando un grito ensordecedor se oyó dentro del
campamento donde dormíamos. Aquel guarguerazo nos hizo poner de pie en un
instante, pues se nos decía que él, don Ramírez, quería hablarnos en el galpón de
mantenimiento del tractor. Que el señor Ramírez pensara hablar con todos reunidos
era una noticia que nos coñasiaba duro en la cara. Sin saber todavía nada más,
comenzamos a sentir que ya empezaba a crecer el sobresalto de la espera. Fue una
ansiedad creada de golpes, de sopetón. Y nos reunieron a todos. Estaban los
tractoristas, los capataces, los jefes de cuadrilla, los cogedores, los regaderos, los
buldozeros, los bulteros y todos los demás que hacen muchos oficios en esta finca.
De pronto apareció él, don Ramírez, encaramado sobre un arrume de bultos de maíz
que habían en el galpón para la comida de las gallinas. No habló mucho. Comenzó
diciendo; “El mundo progresa, este país progresa, esta finca progresa. La gente ya no
anda a pie. Para ir de un lugar a otro se moviliza en carro o bicicleta. Andar a pie
para ir a una ciudad, ya no se usa. La máquina, la máquina. La máquina significa
progreso. La máquina ayuda al hombre; mientras la máquina trabaja, el hombre
descansa. De la misma forma como para volar, los hombres inteligentes de Estados
Unidos inventaron la máquina para la agricultura. Para limpiar la tierra. Para sembrar
la semilla. Para matar la hierba. Para recolectar la cosecha. Para coger la cosecha.
La máquina hace todo. Mientras ella hace todo, el hombre descansa; la tierra produce
más; todo el país produce más; la región produce más; toda la granja gana mucho
dinero. El dinero es la vida, diversión y felicidad.
Y nosotros estábamos felices y reíamos de lo lindo con las palabras y la emoción de él,
don Ramírez. Cosas muy ciertas había dicho don Ramírez. Claro, o si no, qué era lo
que hacía el tractor arrastrando con furia el rastrillo que iba dando el bote a la tierra?
O jalando la zorra cargando con 50 bultos de arroz? Nos seguíamos riendo, pero de
pronto fuimos sintiendo que se nos acababa la risa, nos íbamos quedando serios, otros
se paraban y salí del galpón. El asunto era raro y muy serio. Bueno. Que los aviones
se pasaban todos los días zumbando tan arriba entre las nubes fueran capaces de
bajar y echar los abonos y venenos en los cultivos, era cosa de no fácil comprensión.
Y que existiera una máquina capaz de meter las semillas de arroz, de sorgo o de
algodón y después, lo que es más grave, coger las mismas cosechas era cosa de muy
carajo entredijo. Cómo mete la máquina la semilla, con qué manos?. Pero si esto era
trabajoso, de los otro ni hablar. Disque cogía las cosechas. Cómo se mete un camión,
por ejemplo a coger arroz?. Todo era difícil. Pero de pronto alguien por ahí dijo: Si un
motor es capaz de volar como un pájaro, entonces por qué no va a ser capaz de
echarle el guante a una cosa que está tan bajita en el suelo. Nos entró la razón y a la
vez nos confundió más. Si lo hacía por lo alto, entonces por qué no hacerlo por lo
bajito?. Así de un golpe, entramos a entender que se podía pero no del cómo. Mejor
dicho, sabíamos del asunto pero no de la forma. Y al final de cuentas, don Ramírez,
que no había sido del todo claro. Dijo solamente que habían máquinas para hacer
todos esos menesteres y enseguida se hecho a reír. Nos dijo, eso entendimos, que
esas máquinas fueran a venir por estos lados. A pesar de todo lo que pensábamos y
creíamos, llegó la combinada, así se llamaba la máquina que recogía la cosecha de
arroz y sorgo.
Era un lunes en la tarde, estábamos raliando los cultivos que se cogerían en quince
días, cuando aparecieron por una curva dos camiones encarpados, que según algunos
de nosotros dijeron: ahí viene la combinada, porque de esta manera se llamaba la cosa
esa. Vimos a los camiones que levantaban una polvareda mientras recogían el último
trecho hasta el caserón. Ya descarpados, estaban los hombres sin camisa
descargándolo. No era máquina hecha, solo piezas, pedazos, para después armar
como quien compone un rompecabezas. Nos amontonamos y vimos a los hombres
trabajar sudorosos, entre dos coger una pesada lámina y llevarla hasta la bodega
grande. Al otro día, cuando después del desayuno partimos para los lotes, vimos a los
hombres que habían madrugado a acabar de descargar los camiones. Cuando vinimos
a almorzar, desde los mesones donde nos sentamos a almorzar vimos a los dos monos
gringos cuando bajaron del Land Rover. Eran los gringos traídos para armar la
combinada. La vimos, la sentimos, la sufrimos crecer. Hoy amanecía con otras dos
llantas y mañana con dos láminas nuevas. Creciendo creció. Se hizo alta, ancha, dura
y reluciente. Llevábamos una semana cogiendo y según estaban amarillando los lotes
de arroz y enrojeciendo los de sorgo, la cogida iba largo. Como cuando habían llegado
los camiones, era martes también. Como gran sorpresa y cosa rara, cuando ya íbamos
para el desayuno, se supo que esa mañana no había cogida y que todos íbamos a ver
cómo trabajada la combinada. Se oyeron entonces altas voces y era la orden de seguir
detrás de la combinada. Se le miraba hermosa, roja, alta, fuerte, avanzando despacio.
Y quienes estaban arriba. La iba manejando uno de los gringos que había venido al
armamento y a su lado él, don Ramírez y la señorita Myriam, su hija. La combinada se
detuvo un momento. Uno de nosotros fue y abrió el broche, arrancó de nuevo y
comenzó a bajar, ladeándose, la pequeña cuesta que da al cultivo. Pasó un momento
y la combinada se apoyó y era que estaba a solo centímetros del arrozal, antes de la
acequia de riego. El remolino de adelante giró, giró. Avanzó, se ladio y luego se
enderezó lenta al pasar la acequia de riego. El se fue entrando despacio en el primer
surco del cultivo. Ahí estaba ya la combinada cogiendo arroz. Patinó al hundirse en el
pantano, pero las llantas de atrás avanzaron seguras y también la combinada fue
avanzando lenta y aterradora. El remolino giraba a gran velocidad, el motor dejaba oír
un zumbido que por momentos arreciaba infernalmente y luego aminoraba un tanto.
Las espigas de arroz iban cayendo en la trampa, los chuzos las atraían, doblegaban y
humillaban, daban por último una vuelta completa en el remolino y se perdían de vista.
Nosotros, que íbamos la mayoría detrás de la máquina, fue rápido que comprendimos
que los montoncidos de tallos de arroz como molidos era, como se dice, el mero
afrecho, las mismas espigas pero sin el grano. O sea que el grano lo había dejado la
máquina adentro. Seguramente en la tolva. Pero también fue rapidito que nos dimos
cuenta que el arroz no quedaba precisamente en la tolva grande de la combinada, sino
que iba a parar arriba, cerca de donde iba el gringo conductor, don Ramírez, la
señorita Myriam y un trabajador llamado Arturo y venido de los lados de Sardinata,
cogía el bulto de arroz en un minuto, fue así como seguido fueron apareciendo los
bultos en chorrera, al rato ya estaba lleno el deslizador. Llegó entonces el tractor
remolcando la zorra y dos hombres pasaron los bultos, del deslizador a la zona del
tractor. Nosotros nos quedamos otro rato en el lote; había cogido bien, carajo,
dejando la zoca más bajita que cuando el arroz se coge con la hoz, lista para meter el
tractor con las cuchillas apenas calentara duró unos dos días seguidos. Más que
convencidos, de qué tan emocionante sería llevar uno conduciendo con las propias
manos una máquina tan pesada y útil como la combinada. Comentando en voz baja,
cada uno dejando salir varios pensamientos y guardando otro, regresamos a los
campamentos. Y así que fue sorpresa grande ¡Cuando esperábamos el desayuno en
los mesones, la noticia corrió como alma que persigue el diablo!. Que ya no hay
trabajo. ¡Casi nada no? como para matarle el alma a uno. Que el trabajo se acabó,
que ya no había más trabajo! un frío incrédulo que nos recorre todo el cuerpo y lo que
atarantadamente preguntamos fue: Por qué?. que por la combinada, se corre la bola.
Se formó el barullo, las voces, los gritos, las preguntas van y vienen.
Se forma el tumulto y nos empujamos, nos pisamos, nos codiamos y a veces hacemos
chocar las miradas que se preguntan unas a otras. Preguntamos, alegamos y las
noticias siguen llegando: que lo comprendamos, que lo entendamos, que disque
seamos consecuentes, que la combinada puede coger sola la cosecha de arroz. Que
ella puede coger ni más ni menos quinientos bultos diarios. Y que cuando traigan la
otra para coger todas las cosechas, que de ahora en adelante no se necesitará
conseguir trabajadores. Pero bueno, sin embargo, que afortunadamente para algunos
quedará trabajo, por ahí para unos quince. Esos serán los bulteros, los regadores y los
ayudantes del tractor. Pero de pronto pensamos que la máquina no era más que una
cosa de hierro, sin alma y sin pensamiento. Así sin darse cuenta de lo que hacía, a la
combinada le cabía perfectamente ese dicho que dice: Nadie sabe para quien trabaja.
Y nosotros que? De golpe botados al camino como si fuéramos perros viejos o caballos
ya incapaces de tomar agua. Sin trabajo, sin cinco en los bolsillos, con tantas
obligaciones que atender. Pero bueno la cosa se alargó, lo que pasó después es cosa
de otra historia para contar otro día. Eso de reuniones, memoriales, más solicitudes y
más solicitudes para hablarle a don Ramírez y luego para que no fuera más hijueputa
tuvimos que rodiarle la hacienda, los muertos que vinieron enseguidita, el ejército que
se cuadró en cada recodo de la carretera y en cada entrada de los cultivos, los otros
hombres armados que llegaron después, todo eso y mucho más, es parte de otra
historia por contar, más triste o más verraca.
ACTIVIDADES
Redactar ejemplos que ilustren la importancia del papel que juegan los medio de
trabajo dentro del proceso de trabajo.
Realizar comentarios orales en el aula de la relación existente entre procesos de
trabajo y procesos de producción.
Realizar en el aula lecturas y análisis críticos sobre las diferentes divisiones del
trabajo, enfatizando la importancia social de cada uno de ellos.
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
Analizar por cuenta propia las diferentes relaciones que se establecen entre los
distintos agentes que participan dentro de la estructura económica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Examinar las distintas relaciones que se establecen entre los diferentes agentes
de producción.
Identificar las relaciones de producción que se establecen dentro de la estructura
económica de la sociedad.
Probar la existencia de las relaciones técnicas y sociales de producción.
CONTENIDO
Se llaman agentes de la producción todos los individuos que de una u otra manera
participan en el proceso de producción de bienes materiales.
Todo proceso basado en la cooperación a gran escala implica, por lo tanto, que los
trabajadores individuales pierdan el control o dominio del proceso de trabajo. Se
produce así una separación del trabajador individual del conjunto del proceso de
trabajo. Quien pone en marcha este proceso no es ya el trabajador individual, sino el
trabajador colectivo que requiere, como uno de sus elementos, a un grupo de
trabajadores que cumplan funciones de dirección y control del proceso de producción.
Junto a la función de transformación directa de la materia prima surge la función de
dirección y control del proceso de trabajo en su conjunto.
Hasta aquí hemos hablado del carácter común de todas las formas de cooperación: la
existencia de un trabajador colectivo en el que surgen determinadas funciones de
dirección y control del proceso de trabajo.
Veamos ahora algunos de sus rasgos diferenciales que dependen de los diversos tipos
de relaciones que se establecen entre los elementos del proceso de trabajo.
A través de lo que hemos visto podemos afirmar que el tipo de relación que se
establece entre el trabajador individual y el medio de trabajo depende
fundamentalmente del carácter que este medio tenga. De ahí que se insista en el
papel decisivo que desempeña el medio de trabajo en forma histórica concreta en que
se da el proceso de trabajo.
Hasta aquí hemos visto las formas técnicas en que se da la producción de bienes
materiales. El trabajador directo y el trabajador no directo son los agentes de la
producción que gastan sus fuerzas de trabajo en tareas técnicamente diferentes, que
dependen de la división técnica del trabajo dentro del proceso de producción.
Pero este proceso técnico de producción no existe nunca aislado de las condiciones
sociales que lo hacen posible. Toda producción social está históricamente
determinada. Ahora bien, en una sociedad concreta es posible verificar en general,
que existen individuos que son propietarios de los medios de producción e individuos
que deben trabajar para aquellos: los trabajadores.
Los trabajadores o productores directos son agentes inmediatos de la producción, es
decir, aquellos que gastan su fuerza de trabajo en el interior del proceso mismo de
producción. Desde el punto de vista técnico se dividen, como hemos visto, en
trabajadores directos y no directos. En las sociedades en que existe la propiedad
privada de los medio de producción, los propietarios de los medios de producción
tienen un papel en el proceso general de producción, sin figurar necesariamente como
productores directos, pues el ser dueños de los medios de producción hacen posible el
proceso. Como los medios de producción son las condiciones indispensables a todo
proceso de producción, como es imposible producir sin medio de producción, los
hombres que no poseen estos medios o que disponen de una cantidad demasiado
pequeña de ellos, terminan por trabajar para aquellos que poseen los medios
fundamentales de producción.
De esta manera cada agente de la producción está así doblemente determinado. Está
determinado tanto por su función técnica como por su función social. Es importante
señalar que si bien cada agente de la producción está doblemente determinado por la
función técnica y social que desempeña en el proceso de producción, es ésta última
función la que tiene un carácter dominante.
Derecho de usar, es decir, a hacer uso del bien que se posee de acuerdo con sus
características naturales. Por ejemplo: usar la tierra es cultivarla; usar un vehículo, es
conducirlo.
Derecho de gozar, es decir, el goce de los frutos que produce un bien. Por ejemplo,
gozar de los frutos obtenidos por el cultivo de la tierra.
Para que exista una propiedad real es necesario que el que obstenta este poder pueda
poner en marcha el proceso de producción. En este caso, por lo tanto, un determinado
tipo de los medios de producción debe combinarse con un determinado tipo de dominio
o control del proceso de trabajo. La propiedad jurídica necesita en consecuencia, una
determinada base técnica, es decir, una determinada estructura del proceso de
trabajo, para transformarse en propiedad real.
Veamos aquí como se interpenetran en forma inseparable las relaciones técnicas y las
relaciones sociales de producción; cómo las relaciones técnicas sirven de aporte a las
relaciones sociales , las que a su vez, actúan sobre ellas dándole su carácter histórico
específico.
Llamaremos posesión afectiva a la capacidad que tienen los poseedores de los medios
de producción para ponerlos en acción.
Resumiendo, existe propiedad real de los medios de producción cuando se junta en las
mismas manos la posesión efectiva de estos medios y el poder de disposición de éstos
y de los productos que ellos producen.
Por lo tanto, cuando los propietarios jurídicos de los medios de producción tienen la
propiedad real de ellos, los productores directos están totalmente separados de estos
medios: son no propietarios que han perdido todo el dominio sobre los medios con los
cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global.
Es esta relación de propiedad/ no propiedad que los agentes establecen con los medios
de producción lo que explica la relación de explotación que se establece entre ellos. La
relación de los agentes con los medios determina por lo tanto, la relación de los
agentes entre sí.
LECTURA COMPLEMENTARIA
El desarrollo del capitalismo clasifica la lucha de clases porque por una parte concentra
el capital y por otra concentra el trabajo, es decir, tanto los capitalistas como los
trabajadores van formando dos polos completamente diferenciados. Simultáneamente
a este proceso, los pequeños propietarios van siendo desplazados por la competencia
capitalista y su proletarización es un hecho real, la expropiación de sus instrumentos
de producción se impone sin violencia aparente alguna por las simples leyes de
producción capitalista. La organización de los obreros crea más poder en ellos y exige
mejores condiciones de vida porque ven lo que su fuerza de trabajo produce para el
capitalista.
Los capitalistas para detener las luchas de los trabajadores, las cuales merman sus
superganancias, no encuentran otro camino que el de la represión de esas luchas. Los
gobiernos capitalistas con sus instrumentos armados, ejército y policía van dejando de
lado sus entelequias “demócrateras” y se convierten en gobiernos represivos,
dictatoriales de diferentes modalidades, unas veces se presentan con careta
democrática a cuyo frente se encuentran los civiles y otra adquieren la cara y el cuerpo
del gorila militar que con la bota reprime al pueblo.
En Colombia, las luchas populares de los obreros y los campesinos avanzaban y sus
exigencias eran cada vez más radicales por cuanto el fruto de su trabajo creaba más
riqueza y ésta sólo beneficiaba a los capitalistas. Los capitalistas querían más
ganancias y las luchas de los obreros y campesinos eran una traba. Para detener este
proceso era necesario hacer un cambio de gobierno y éste se produce en 1946.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1.1 LA MANUFACTURA
Las condiciones necesarias para que esto ocurra son fundamentalmente dos: una
cierta cantidad de dinero acumulada por un sector de la población; los capitalistas y la
presencia de un trabajador libre, desposeído de todo medio de producción, que para
poder subsistir deba vendar su fuerza de trabajo al capitalista que es quien posee
estos medios.
La manufactura que comienza como una forma más de cooperación simple, pero
sometida ahora al capitalista, debido a que es él el propietario de los medio de
producción, evoluciona rápidamente, impulsada por el deseo de aumentar las
ganancias del capitalista, hacia formas de cooperación más complejas, nace así la
división técnica del trabajo dentro de la manufactura. Los trabajadores se van
especializando en diferentes tareas de acuerdo con sus aptitudes. Estas tareas van
teniendo un carácter cada vez más parcial, más limitado.
El carácter técnico del trabajo en la manufactura tiene por lo tanto, dos características
fundamentales: es primeramente un trabajo manual que depende en gran medida de
la fuerza, habilidad, aptitud, seguridad, rapidez de la forma en que el obrero maneja
su herramienta de trabajo. En segundo lugar, es un trabajo parcelario, es decir, un
trabajo en el que cada obrero se especializa en una tarea muy concreta y sólo la suma
de estos trabajos parcelarios llega a constituir el objeto global. Esto tiene efectos
positivos ya que implica un aumento del rendimiento en el trabajo, ello requiere decir
que con el mismo esfuerzo, en el mismo tiempo, se producen más productos. Pero
tienen también efectos negativos; parcela al trabajador a tal extremo que hasta su
cuerpo llega a deformarse para responder mejor a la actividad manual altamente
especializada que debe ejecutar.
Esta función de control, vigilancia y dirección se convierte en una función del trabajo
capital tan pronto como el trabajo sometido a él reviste la forma de un trabajo
colectivo. Esta función nace como una de las tantas tareas del trabajador colectivo, se
separa de él y se transforma en una función que lo domina y aplasta. El trabajador
colectivo pierde así todo dominio sobre el proceso de trabajo. Por lo tanto, lo
importante es estudiar la forma en que esta función, en sí de carácter técnico, está
sobredeterminada por la función social que desempeña el capital.
La máquina –herramienta permite así saltar la barrera orgánica que surgía entre el
trabajador y el medio de trabajo en la manufactura y aumentar con ello
considerablemente la producción. Ella transforma completamente la relación entre el
trabajador y los medios de producción. La puesta en acción de los medios de trabajo
ya no dependen más de la aptitud personal del trabajador. La organización de la
producción pasa a ser completamente independiente de las características de la fuerza
humana de trabajo.
El capital que comienza por apoderarse del proceso de trabajo en las condiciones
técnicas dadas por el desarrollo histórico, al estar sometido a las leyes de la
acumulación capitalista, revoluciona totalmente el proceso de trabajo. Hasta entonces,
existía un sometimiento formal del trabajo al capital, ahora con la introducción de la
máquina –herramienta, existe un sometimiento real.
El trabajo colectivo pasa a ser aquí una necesidad técnica y se convierte, en un trabajo
socializado. Se hace así cada vez más imposible dar cuenta de cuál es el papel que
desempeña el trabajador individual en la producción del producto final.
Es el afán de ganar más lo que lleva al capitalista a buscar nuevas fórmulas para
aumentar la plusvalía. Ya no basta prolongar la jornada de trabajo, ésta tiene un
límite fisiológico y un límite político impuesto por las luchas de la clase obrera. Se
hace necesario lograr disminuir la parte de la jornada de trabajo dedicada a pagar la
fuerza de trabajo del obrero aumentando así la parte de la jornada no pagada que la
clase capitalista acapara para sí. Para que ello ocurra, es necesario buscar formas de
aumentar la productividad del trabajo aumentando su intensidad (sistema Taylor) y
reemplazando el trabajo manual por el trabajo de las máquinas.
Las relaciones técnicas propias de la gran industria han sido originadas y están sobre-
determinadas por las relaciones sociales capitalistas de producción.
En los puntos anteriores hemos demostrado que existen dos tipos de relaciones de
producción: las relaciones técnicas de producción o relaciones del hombre con la
naturaleza y las relaciones sociales de producción o relaciones de los hombres entre sí
a través de los medios de producción. Hemos visto además cómo estas relaciones
forman una unidad indispensable. Podemos concluir, por tanto, que: Las relaciones
de producción están formadas por las relaciones técnicas y las relaciones sociales de
producción.
Hasta aquí hemos analizado las relaciones de producción desde un punto de vista
estático o estructural. Ahora nos referimos brevemente a él considerándolo como un
proceso, es decir, desde el punto de vista dinámico.
Todo proceso de producción no sólo produce productos materiales, sino que también
produce y reproduce sus condiciones sociales de producción, es decir, reproduce
constantemente las relaciones de producción dentro de las cuales opera el proceso de
producción capitalista. Así, al mismo tiempo que produce mercancías, reproduce las
relaciones capitalistas de producción: el capital y el trabajo asalariado.
Este punto es de gran importancia, ya que destruye todas las ideas utópicas de
colaboración entre obreros y patrones. Las relaciones entre obreros y patrones no
podrán ser fraternales, mientras las relaciones de éstos con los medios de producción
no cambien.
EL PROLETARIADO Y LA BURGUESÍA
La jornada de trabajo duraba catorce, quince o hasta dieciocho horas. Los niños eran
azotados. Un niño fue apaleado con tanta dureza que tenía la cabeza cubierta de
heridas. Más tarde éste, refiriéndose a sus años infantiles transcurridos en una
fábrica, narraba que las máquinas no eran muy altas y sin embargo, yo era demasiado
bajo para alcanzarlas. Me pusieron entonces un par de suecos que me ataron a los
pies y hube de irlos arrastrando hasta que fui mayor. Pero lo peor era los malos tratos
a que estuve sometido y de los que conservo todavía las cicatrices.
La utilización de las máquinas acarreó la ruina de casi todos los artesanos. Los obreros
de las fábricas eran objetos de una explotación desenfrenada. Las fábricas nos
necesitaban, como las manufacturas obreros hábiles y por ello se empleaba ahora a las
mujeres y niños. Las condiciones de los obreros y la de los artesanos empeoraban.
Tanto unos como otros pensaban que la culpa no era de sus patrones, sino de las
máquinas. Por eso comenzaron a destruir y desbaratar los telares mecánicos. Este
movimiento de los destructores de máquinas se extendió desde el momento mismo
que se propagó la producción mecánica. Pero creció notablemente con posterioridad,
en los años 1811 y 1812, en Nottingham, donde los obreros tomaron el hombre de
luditas, en honor de su jefe general Ned Ludd (no ha podido averiguarse nunca, si
Ludd existió realmente).
La revolución industrial inglesa comenzó hacia mediados del siglo XVIII y terminó hacia
mediados del siglo XIX. Marcó el paso de la industria manufacturera a la industria
mecánica (febril), al mismo tiempo que la división de la sociedad en dos nuevas clases
fundamentales: la burguesía industrial y el proletariado.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
En los capítulos anteriores hemos estudiado los elementos del proceso de trabajo y
hemos visto que los medios de trabajo son los elementos determinantes de este
proceso, aquellos que determinan la forma en que se va a producir y por lo tanto, el
tipo de relaciones técnicas que se pueden establecer entre el trabajador y los medios
de producción. Hemos visto además, cómo estas relaciones técnicas están
sobredeterminadas por las relaciones sociales de producción.
El solo hecho de que los obreros trabajen en un local común, aunque sólo sea bajo
formas de cooperación simple, aumenta la productividad de la fuerza de trabajo al
desarrollar el espíritu de competencia entre los diferentes trabajadores. Luego cuando
se establecen formas de cooperación compleja, la especialización de los obreros en
diferentes tareas y la coordinación del conjunto de ellas en un solo trabajador colectivo
produce un aumento notable de las fuerzas productivas de ese grupo de trabajadores.
La diferencia entre la suma se las fuerzas productivas individuales y la fuerza
productiva del trabajador colectivo, es cada vez mayor. Nace así una fuerza
productiva nueva que bajo las condiciones capitalistas de producción pasa a ser
propiedad del capitalista sin que éste tenga que pagar por ella la más mínima cantidad
de dinero.
Cualesquier que sean las formas sociales de producción, sus factores son siempre dos:
los medios de producción y los obreros. Pero tanto unos como otros son solamente,
mientras se hallan separados, factores potenciales de producción. Para poder producir
en realidad tiene que combinarse. Sus distintas combinaciones distinguen las diversas
épocas económicas de la estructura económica.
Indican las condiciones sociales en que se trabaja porque las características técnicas
del instrumento de trabajo dan lugar a un determinado tipo de estructura del proceso
de trabajo, sobre el cual se apoyan determinadas relaciones de producción. Ya hemos
visto, en el capítulo anterior, cómo la introducción de la máquina-herramienta produce
un cambio muy importante en la estructura del proceso de trabajo, que se caracteriza,
por una parte, por convertir el proceso de trabajo en un proceso altamente socializado
en que el trabajo colectivo corresponde a una necesidad técnica y por otra, en
convertir al trabajador en un individuo absolutamente separado de los medios de
producción ya que además de no ser propietario, ha perdido todo dominio sobre ellos.
Esta relación técnica sirve de soporte a las relaciones sociales de producción
capitalista.
Este carácter cada vez más social que van tomando las fuerzas productivas no debe
ser reducida solamente a la socialización del proceso de trabajo de las fábricas.
Por origen cada vez más social de los medios de producción debe entenderse el hecho
de que estos medios de producción provengan de un número cada vez mayor de
ramas de la producción económica. Así, la agricultura primitiva por ejemplo, se basta
así misma, es decir, el número de medios de producción de origen no agrícola que se
utiliza son muy limitados. Pero progresivamente la agricultura necesita para su propia
producción medios de producción de origen cada vez más diversos: herramientas más
complejas, desinfectantes, energía eléctrica, material eléctrico. Lo mismo ocurre en
cada rama de la industria trátese de las industrias extractivas o más aún, de las
industrias de transformación.
Por destino cada vez más social del producto es necesario comprender el hecho de que
los productos que son el resultado de un proceso de producción están destinados
generalmente, a un número creciente de utilizadores, sea directa o indirectamente.
2. El destino cada vez más social del producto se manifiesta también bajo otra forma ,
si se examina la dimensión de la colectividad que es servida por una unidad de
producto. Con el progreso de las fuerzas productivas esta dimensión va
generalmente (aunque no necesariamente) creciendo. Así va pasando
sucesivamente de local a micro-regional, regional, nacional e internacional.
La necesidad de la propiedad del Estado sobre ciertos medios de producción es tanto
más fuerte cuando más son utilizados estos medios en actividades (o unidades
económicas) más fuertemente integradas en la división del trabajo social, sea por la
naturaleza misma de los medios de producción que son puestos en acción en ella, sea
por el destino de sus productos.
Se llama socialización de las fuerzas productivas el carácter cada vez más socializado
del proceso de trabajo en un proceso de producción y la interdependencia cada vez
mayor que existe entre los diversos sectores de la producción social.
Cada capitalista depende cada vez más de todos los capitalistas. Este no era el caso
de las pequeñas industrias aisladas unas de otras y trabajando para un mercado muy
reducido. Si una de ellas se paraba, no se provocaba sino una perturbación local. Por
el contrario, una paralización en una gran empresa consagrada a una industria muy
especializada, cuyos productos son utilizados en innumerables otras empresas, puede
provocar un trastorno en toda la sociedad.
Por otra parte, es esta socialización creciente de las fuerzas productivas de la sociedad
lo que ha llegado, aún a los países que se rigen por las leyes del sistema capitalista de
producción, a reconocer las necesidades cada vez más urgente de planificar la
economía y de transformar en propiedad del Estado aquellos sectores que son
fundamentales a la marcha de la economía global.
Nos referimos por último, al problema de la relación entre la ciencia y las fuerzas
productiva, debido al papel cada vez más importante que ocupa la ciencia en el mundo
actual.
Si es cierto que la técnica depende en parte considerable del estado de la ciencia, aún
más depende ésta del estado y de las necesidades de la técnica. El hecho que la
sociedad sienta una necesidad técnica estimula más a la ciencia que diez
universidades. Pero por desgracia, la gente se ha acostumbrado a escribir la historia
de las ciencias como si éstas hubieran caído del cielo.
Las condiciones económicas y sociales de la producción no determinan solamente la
adquisición de cientos descubrimientos científicos, sino también su aplicación.
Las leyes de la competencia capitalista presenta por el contrario, un gran estímulo para
el desarrollo de la técnica y como consecuencia de ella, de la ciencia. Se necesitan
constantemente nuevas máquinas, capaces de un mayor rendimiento para poder
producir a costos más y más bajos y poder ganarse de esta manera, el mercado. La
situación cambia cuando el capitalismo ha llegado a transformarse en capitalismo
monopolista. Los monopolios acaparan las patentes de los inventos para impedir que
éstos lleguen a manos de sus competidores. Una parte ínfima de ellos llega a ser
aplicada.
LECTURA COMPLEMENTARIA
En las sociedades de estructura económica capitalista, el carácter cada vez más social
de las fuerzas productivas entran en contradicción cada vez más aguda con el carácter
privado de la apropiación capitalista de los medios de producción.
Decimos que entran en contradicción cada vez más aguda y no hace nacer una
contradicción, ya que desde el comienzo del modo de producción capitalista, ha
existido una unidad contradictoria entre el carácter privado de la propiedad capitalista
de los medios de producción y el carácter social que tuvo desde el inicio la fuerza de
trabajo, contradicción que no existía en la producción artesanal. Ahora bien, ha sido
justamente esta contradicción la que ha servido de mayor impulso al desarrollo de las
fuerzas productivas en las primeras etapas del desarrollo capitalista. El capitalista,
movido por el afán de ganancia, al reunir bajo su mando a un cierto número de
trabajadores, estimuló el desarrollo de las fuerzas productivas buscando
continuamente métodos para obtener mayores ganancias: primero especializando al
máximo a los trabajadores, luego introduciendo la máquina.
Pero a medida que se desarrollan las fuerzas productivas, especialmente a medida que
se perfecciona el instrumento de trabajo, la máquina –herramienta va socializando
cada vez más al trabajador colectivo dentro de la fábrica y al mismo tiempo, va
produciendo una mayor interdependencia de los diferentes sectores de la producción,
llegando a transformar esta contradicción, de motor del desarrollo de las fuerzas
productivas en freno de éste. La contradicción pasa entonces, a tener un carácter
antagónico, preparando así las condiciones materiales de la destrucción de las
relaciones capitalistas de producción.
Cuando aparece esta contradicción antagónica, se habla en los textos de los teóricos
de la historia de que aparece una no correspondencia entre el desarrollo de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción existente.
ACTIVIDADES
Escriba ejemplos que ilustren lo que usted entiende por fuerzas productivas.
Conforme grupos de a dos y discuta lo que es para ustedes la socialización de las
fuerzas productivas.
Redacte una composición corta del papel que juega la ciencia en el desarrollo de
las fuerzas productivas.
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Las clases anteriores no proporcionan todos los elementos teóricos necesarios para
comprender el concepto de estructura económica. Sin embargo, en esta clase
empecemos por asociar la relación que existe entre las relaciones de distribución y las
relaciones de producción. La distribución es la forma en la que el producto social
global se reparte entre los diferentes miembros de la sociedad.
Llamaremos producto social global al conjunto de bienes producidos por una sociedad
en un año.
De esta cantidad, los capitalistas y los terratenientes reciben una parte más grande
que los obreros y empleados.
Capitalistas 30 millones
Terratenientes 20 millones
Obreros y empleados 50 millones
Surge entonces la siguiente pregunta: ¿Por qué los capitalistas y los terratenientes
reciben una parte tan grande del producto social cuando justamente ellos son los que
menos trabajan?.
¿Por qué existe gente que tiene autos enormes y dos y tres casa cuando por otro lado
existen los que nada tienen?.
¿Se debe a que los capitalistas y los propietarios son más inteligentes, mejor dotados,
más trabajadores que los obreros y campesinos?.
La lucha de los trabajadores por mayores salarios significa en el fondo una lucha por
una mejor distribución del producto social. Pero mientras la propiedad privada de los
medios de producción esté en manos de un pequeño grupo de individuos de la
sociedad, este grupo se opondrá a una distribución más justa, no habrá sino pequeñas
concesiones para calmar la protesta de los trabajadores.
La distribución del producto social depende por lo tanto, de una distribución previa de
los medios de producción. Es la forma en que han sido distribuidos los medios de
producción (elementos del proceso de producción) lo que determina fundamentalmente
la forma en la que será distribuido el producto social. Afirmar esto es afirmar que las
relaciones de distribución están determinadas por las relaciones de producción.
Se entiende por consumo el acto de usar un objeto para satisfacer una necesidad
determinada.
Por ello, no sólo se debe hablar de consumo de alimentos, sino también de consumo
de autos, radios, zapatos, electricidad, etc. Estos productos no son consumidos
directamente sino que son utilizados como medios de producción en otro proceso de
producción.
a) El consumo individual: Consumo directo de los valores de uso por los individuos de
la sociedad. Ejemplo: alimentos, artículos de vestir, autos, etc.
b) Consumo productivo: Aquí los valores de uso no son consumidos directamente por
los individuos de la sociedad sino que intervienen en nuevos procesos de producción
como medios de producción. Son consumidos productivamente, es decir, se usan en la
producción de nuevos valores de uso. Por ejemplo, el tractor es consumidos
productivamente en la producción agrícola.
Se llama consumo individual al consumo directo de los valores de uso por los
individuos.
Pero las relaciones entre producción y consumo no son unilaterales. El consumo tiene
también un papel en la producción. Si lo objetos producidos no son consumidos se
produce una parálisis en la producción. Es el consumo el que crea la necesidad de una
nueva producción.
Después de analizar las diversas relaciones que se producen dentro del proceso
económico podemos llegar a concluir que son las relaciones de producción las que
constituyen el elemento determinante; una producción dada, determina por lo tanto un
consumo, una distribución y un intercambio determinado. En la producción social de
su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias independientes de su
voluntad, relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de
desarrollo de las fuerzas productivas materiales.
Con este texto se confirma la definición de que la estructura económica debe ser
considerada como el conjunto de relaciones de producción de una sociedad
determinada, más la base material sobre la cual se establecen estas relaciones de
producción, es decir, el grado de desarrollo de las fuerzas productivas.
LECTURA COMPLEMENTARIA
LO ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD
Ningún ser humano puede hacer por sí solo todas las cosas que le son necesarias para
vivir. Ninguna nación puede producir todos los alimentos, los productos forestales, los
minerales y los objetos manufactureros que sus habitantes necesitan. A esto se debe
el que tantos individuos como naciones tengan que cambiar sus productos entre sí. El
labrador vende sus productos alimenticios y compra artículos fabricados. El fabricante
a su vez tiene que comprar alimentos y vende su manufactura. Este tráfico o compra-
venta, se llama intercambio. El intercambio entre dos países o entre dos partes
distintas de un mismo país se llama comercio.
Para que fabricantes del globo puedan intercambiar unos con otros, tiene que haber
vías de comunicación. El globo terrestre está cubierto con una verdadera red de vías
férreas y marítimas. Inmensos barcos atraviesan los océanos, los grandes ríos y lagos;
sinnúmero de trenes cruzan los diferentes países; miles de camiones, buses y autos
circundan la mayoría de las carreteras mundiales ocupados por el intercambio de
productos.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
Instrucciones:
Lea con cuidado cada una de las preguntas que se le formulan y responda
razonablemente a dichos interrogantes.
2. Por división técnica del trabajo se entiende, según los teóricos, el hecho por el cual
los trabajadores directos de una empresa cualquiera, desempeñan tareas en cadena
muy especializadas, vale decir que en la elaboración de un producto final intervienen
varios obreros que al final consideran que ese producto es el resultado de una labor
general y no individual como en la manufactura.
AMAYA C., Miguel. Estudios del Norte de Santander. Bogotá. Colección la Salle.
1962. 65 p.
La estructura ideológica.
Relación entre ideología y cultura.
El sentido de nuestra cultura.
La organización de la cultura.
Estructuración de la cultura.
Fuentes del cambio cultural.
INTRODUCCIÓN
Esta unidad tiene como finalidad proporcionar una confrontación entre cultura material
y cultura ideal, con el sólo ánimo de propiciar un compromiso de intelección, que
implique un esfuerzo permanente hacia la verdadera comprensión de las realidades
sociales.
PROPÓSITO
OBJETIVOS TERMINALES
CONDUCTA DE ENTRADA
Antes de iniciar el estudio de esta unidad, usted deberá poseer las siguientes
actitudes:
AUTOPRUEBA DE AVANCE
A continuación usted encontrará una autoprueba de avance sobre el tema que aquí
presentamos. Su función es determinar si debe o no estudiarla.
De ocurrir lo último, lo cual podrá verificar con las respuestas que vienen al final de la
unidad, usted podrá solicitar una entrevista a su profesor de socio-antropología y
continuar con la unidad número cinco (5), previo visto bueno de aquel. De lo contrario
usted debe estudiar esta unidad.
Para estudiar esta unidad se necesita que usted tenga conocimientos previos de:
Socio-antropología
La estructura social.
La estructura económica de la sociedad.
Instrucciones:
1. ¿Puede usted dar un ejemplo de ideología, ilustrando la función que ella realiza
dentro de la estructura social?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Pueden las personas vivir socialmente bien, cuando ignoran su cultura? ¿Por qué?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. En general ¿Por qué existe relación entre sociedad y cultura?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Si un cucuteño tiene una personalidad poco definida, se puede mostrar altamente
etnocéntrico? ¿Por qué?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿En qué difiere o es semejante la cultura de dos pueblos, desde el punto de vista
de sus costumbres alimenticias?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. Si en Colombia se aprobara la Ley del aborto, ¿Cuál sería su criterio sobre ésta.
Perjudica o no a la sociedad? ¿Por qué?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Clase 13: LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. La ideología.
2. El contenido del nivel ideológico.
3. Aparatos ideológicos de Estado.
1. LA IDEOLOGÍA
En la unidad anterior hemos visto que los teóricos de la historia sostienen que en toda
sociedad existen tres niveles: el nivel económico y los niveles jurídicos políticos e
ideológicos. Estos niveles están articulados entre sí de una manera compleja, siendo
el nivel económico el que es determinante en última instancia.
La ideología impregna todas las actividades del hombre, comprendido entre ellas la
práctica económica y la práctica política. Está presente en sus actitudes frente a las
obligaciones de la producción, en la idea que se hacen los trabajadores del mecanismo
de la producción. Está presente en las actitudes y en lo juicios políticos, en el cinismo,
la honestidad, la resignación y la rebelión. Gobierna los comportamientos familiares y
los individuos y sus relaciones con los otros hombres y con la naturaleza. Está
presente en sus juicios acerca del sentido de la vida, etc.
La ideología está hasta el punto presente en todos los actos y los gestos de los
individuos que llega a ser indiscernible de su experiencia vivida y por ello, todo análisis
inmediato de lo vivido, está profundamente marcado por la acción de la ideología.
Cuando se piensa estar frente a una percepción clara y desnuda de la realidad o a una
práctica pura, lo que ocurre en verdad es que se está frente a una percepción oscura o
una práctica impura, marcada por las estructuras invisibles de la ideología. Como no
se percibe su acción, se tiende a tomar la percepción de las cosas y del mundo por
percepciones de las cosas mismas, sin darse cuenta de que esta percepción no se da
sino bajo la acción deformadora de la ideología.
También alude ciertas formas mediante las cuales los hombre toman conciencia de su
realidad o experiencia social. Ideas en las que se reflejan, traducen o expresan
perspectivas, intereses o percepciones de clase, determinadas de un modo u otro por
el sistema social o por el lugar que el enunciante ocupa en el sistema.
El nivel ideológico es, por lo tanto, una realidad objetiva indispensable a la existencia
de toda sociedad. Está formado por los dos tipos de sistemas: los sistemas de ideas-
representaciones sociales (las ideas en sentido restringido) y los sistemas de actitudes-
comportamientos sociales (las costumbres).
Pero en lo esencial lo que distingue a los aparatos ideológicos de estado del aparato
(represivo) estatal es la diferencia fundamental siguiente: el aparato represivo de
estado “funciona esencialmente en forma de violencia”, mientras que los aparatos
ideológicos de estado funcionan esencialmente con base a la ideología.
LECTURA COMPLEMENTARIA
En una sociedad sin clases como en una sociedad de clase, la ideología tiene como
función asegurar una determinada relación de los hombres entre ellos y con sus
condiciones de existencia y adaptar a los individuos a sus tareas fijas por la sociedad.
En una sociedad de clases esta función está dominada por la forma que toma la
división de los hombres en clases. La ideología está destinada en este caso, a
asegurar la cohesión de los hombres en la estructura general de la explotación de la
clase. Está destinada a asegurar la dominación de una clase sobre las otras haciendo
aceptar a los explotados sus propias condiciones de explotación como algo fundado en
la voluntad de Dios, en la naturaleza o el deber moral, etc.
Pero la ideología no es una mentira piadosa inventada por los explotadores para
engañar a los explotados. Ella sirve también a los individuos de la clase dominantes
para reconocer a los sujetos de esta clase, para aceptar como querida por Dios, como
fijada por la naturaleza o por el deber moral la dominación qie ejercen sobre los
explotados. Ella les sirve de lazo de cohesión social para comportarse como miembro
de una misma clase, la de los explotadores. La mentira piadosa de la ideología tiene
por lo tanto, un doble uso: se ejerce sobre la conciencia de los explotados para
hacerles aceptar como natural su condición de explotados; se ejerce sobre los
miembros de la clase dominantes para permitirles ejercer como natural su explotación.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
¿Puede usted dar un ejemplo de ideóloga, ilustrando la función que ella cumple
dentro de la estructura social?.
¿Tienen los patrones una actitud positiva para ayudar a sus empleados, cuando
solamente piensan en su interés personal?.
En general ¿Por qué se considera la escuela como un aparato ideológico del
Estado?.
Clase 14: RELACIÓN ENTRE IDEOLOGÍA Y CULTURA
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
El intento por establecer una relación entre el concepto de ideología frente al concepto
de cultura, obedece a una práctica, solamente teórica. Es decir, que la forma como se
determinan o definen estos dos conceptos guarda particular equivalencia o similitud.
Por otra parte, la definición del concepto de cultura denota lo siguiente: suma total de
creencias y rasgos de comportamientos aprendidos por los miembros de una sociedad
particular.
Como se entiende, al comparar los dos conceptos en su definición, tienen las mismas
características esenciales de conformación, más sin embargo, sus formas de
determinación pueden ser aparentemente diferentes.
¿En qué consiste ese proceso de cohesión y cómo se realiza?. Dicho de una manera
amplia, cada sociedad se forja un cierto ideal del hombre. Es este ideal lo que
constituye el polo de la educación o el aprendizaje espontáneo de la cultura. Para cada
sociedad, la educación es el medio con el cual ella prepara en el corazón de los niños
las condiciones esenciales de su propia existencia. Así, cada tipo de pueblo tiene su
educación, que le es propia y que puede servir para definirlo con tanto fundamento
como su organización moral, política y religiosa.
Por lo tanto, la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las
que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que
exigen la sociedad política en su conjunto y el medio especial que está particularmente
destinado. Más breve, la educación o el aprendizaje espontáneo de la cultura es una
socialización...de la generación nueva.
Más, ¿Por qué tiene que ser necesariamente así?. Es que en cada uno de los seres
humanos se puede decir, existen dos seres que aunque inseparables, no siendo por
abstracción, no dejan de ser distintos. Uno está hecho de todos los estados mentales
que sólo se refieren a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida
personal: es lo que podríamos llamar el ser individual. El otro es un sistema de ideas,
sentimientos y de hábitos que significan en nosotros, no nuestra personalidad sino el
grupo o los diferentes grupos de los que formamos parte; tales como las ideas
religiosas, las creencias (ideas-representaciones) y las prácticas morales, las
tradiciones nacionales o profesionales (actitudes-comportamientos) y las opiniones
colectivas de todas clases. Su conjunto, forma el ser social. Constituir ese ser social
en cada uno de nosotros, tal es el fin de la educación o del aprendizaje espontáneo de
la cultura.
Sin la civilización, el hombre no sería más que un animal. Por medio de la cooperación
y de la tradición social es como el hombre se hizo hombre. Moralidades, lenguajes,
religiones, ciencias, son obras colectivas, cosas sociales. Es por moralidad como el
hombre forma en sí mismo la voluntad que va más allá del deseo; el lenguaje es lo
que le levanta por encima de la pura sensación; en las religiones primero, luego en las
ciencias, en donde se elaboran las nociones cardinales de las que está formada la
inteligencia propiamente humana. Este ser social no aparece completamente hecho en
la constitución primitiva del hombre...Es la misma sociedad la que, según ha ido
formándose y consolidándose, ha sacado de su propio seno esas grandes fuerzas
morales. El niño, al entrar en la vida, no lleva más que su naturaleza de individuo. La
sociedad se encuentra pues, a cada nueva generación, en presencia de una tabla rasa
sobre la que se tiene que constituir haciendo nuevo gasto. Es preciso que por el
camino más rápido, al ser egoísta y asocial que acaba de nacer, ella añada otro
capacitado para llevar una vida moral y social. He ahí la obra de la educación o el
aprendizaje espontáneo de la cultura. La herencia transmite los mecanismos intuitivos
que aseguran la vida orgánica y para los animales que viven en sociedades una vida
social bastante sencilla. Pero ella no basta para transmitir las aptitudes que supone la
vida social del hombre, aptitudes demasiado complejas para poder materializarse bajo
formas de predisposiciones orgánicas. La transmisión de los atributos específicos que
distinguen al hombre, se hace por una vía que es social, como ellos mismos son
sociales: es la educación o el aprendizaje espontáneo de la cultura.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Mi querido maestro:
He tardado un poco para poder juntar todos mis apuntes sobre la jornada del 26 de
febrero, pero lo he hecho, atendiendo al gentil pedido que me hizo hace unas semanas
en el aeropuerto de Bogotá, cuando tuve otra vez el placer de verle. No olvido sus
enseñanzas, ni mucho menos sus apuntes críticos y como tal vez he considerado que
no es debido a las clases que yo recibía de usted en el Liceo Belarcázar que hoy día
tengo tanto éxito en mi profesión, he pensado bien en el trabajo solicitado como forma
de manifestar en mínima parte mi gratitud.
Lo he hecho con mucho gusto, como si fuera uno de los materiales para mis reportajes
televisados. El trabajo está ordenado de tal manera que usted forma una visión del
conjunto del problema y lleva una especie de índice horario de los principales hechos
sucedidos entre las 11 horas del día 26 de febrero y las once del día 27.
Margarita Vidal.
Viernes 26 de febrero:
9:00 comienza reuniones estudiantes en el parque el Perro. Líderes universitarios
anuncian la toma que la noche anterior se hizo de la universidad por tropas de la III
Brigada.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
¿En qué difieren o son semejantes la ideología y la cultura desde el punto de vista
de sus elementos constitutivos?.
En general ¿Por qué son socialmente dependientes las personas que ignoran su
cultura?.
Después de leer el tema la función social de los aparatos ideológicos de estado,
¿Qué pueden decir ustedes sobre lo que ocurre cuando una persona no ha sido
educada?.
Clase 15: LO ABSTRACTO DE LA CULTURA SOCIAL
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. Definición de cultura.
2. Cultura y sociedad.
3. Comunicación simbólica.
4. Normas culturales.
1. DEFINICIÓN DE CULTURA
Hay una falsa idea popular de que algunos miembros de la sociedad tienen cultura
mientras otros no. Desde un punto de vista sociológico o materialista histórico, todos
los seres humanos adultos y normales tienen cultura. Esta puede definirse como la
suma total de las creencias y los rasgos de comportamiento aprendidos por los
miembros de una sociedad particular.
Así nosotros podemos apreciar de que sociedades con culturas genéticas (primitivas)
pasamos a núcleos humanos culturales, particulares y excluyentes (esclavista, feudal y
capitalista). Este gran fenómeno social lo decantamos en la cultura capitalista, donde
se interiorizan valores, tradiciones y costumbres particulares, haciendo de cada
aprendizaje y núcleo de conocimiento una manifestación de cultura individual.
2. CULTURA Y SOCIEDAD
Una sociedad es un grupo de personas que viven en comunidad durante ciento tiempo,
ocupan un territorio y eventualmente, empiezan a organizarse como unidad social.
Los seres humanos que en los albores de la humanidad se organizaron para obtener
artículos alimenticios, se fueron constituyendo en comunidades de productores que
ocupaban un territorio específico, llamado campo agrícola y factoría. De esta manera
se determinaba una sociedad distinta a otras. Los miembros de una sociedad que se
dedican a la producción comparten también una cultura. La cultura de los
procedimientos técnicos que cumpla la función social de producción.
3. COMUNICACIÓN SIMBÓLICA
El único factor que definitivamente diferencia a los humanos de los animales inferiores
es su capacidad de comunicarse a nivel sumamente complejo. La facultad humana,
altamente desarrollada de la comunicación simbólica, facilita la adquisición de la
cultura y posibilita su transmisión de una generación a otra.
Gracias a su capacidad para comunicarse a través del lenguaje hablado y escrito, los
seres humanos han podido transmitir sus conocimientos y evitar así errores cometidos
en épocas pasadas. Por medio del lenguaje escrito, la gente ha podido preservar los
elementos de su cultura que para ella son los más importantes.
4. NORMAS CULTURALES
- Los valores, son sentimientos enraizados en los miembros de una sociedad, que
generalmente señalan las pautas de acción y de comportamiento de los individuos.
La sociedad colombiana asigna un gran valor a la vida en familia, las libertades
individuales, la prensa libre y la igualdad ante la ley. Estos valores están sujetos
a la interpretación de cada quien, pero se mantiene amplia y profundamente en
esta sociedad.
- Las tradiciones son las formas acostumbradas y usuales de actuar dentro de la
sociedad. Algunas tradiciones que se mantienen en Colombia son por ejemplo,
comer típicos platos regionales los fines de semana, vestir un atuendo formal en
una boda, conducir por el lado derecho de la carretera, tomar café por la mañana.
- Las costumbres contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e
incorrecto para la sociedad. Las costumbres de una sociedad a menudo están
incorporadas a su sistema legal y a las enseñanzas implementadas por los
aparatos ideológicos. Las leyes constituyen costumbres de especial significado,
formalizadas a través de las reglas, quienes quebrantan estas reglas se ven
amenazados por el castigo legal.
LECTURA COMPLEMENTARIA
El transplantar de una lengua a otras voces forasteras no es hecho raro, antes, muy
frecuentemente y natural. Apenas comienzan los habitantes de un pueblo a tener con
los otros relaciones comerciales, políticas, científicas, artísticas y religiosas y algunos
pueden aprender lenguas extrañas, aparece abierto el camino para introducir en la
lengua materna las voces forasteras. Al introducir en una país objetos antes
desconocidos, suelen establecerse con sus nombres natales: raíz, vagón, túnel, café,
chofer, etc. Las voces de origen germánico que hay en castellano se remontan a la
época en que luchaban los bárbaros contra las legiones del imperio. El que recuerde
que el desmoralizado ejército romano hubo de reorganizarse con elementos bárbaros
que a precio de oro se llevaban a Roma, no extrañará que la terminología latina del
arte militar fuera reemplazada en gran parte por las voces germánicas: guerra,
guarda, heraldo, tregua, yelmo, guante, cofia, dardo, espuela, herida, etc; al lado de
las cuales encontraron otras de diverso género como la rueca, fieltro, triscar, tocar,
falda, robar, ganar, guiar, guarecer, guarnecer, bando, sayón y especialmente muchas
relativas a las costumbres como adrede, osado, brugo, albergar, jaca, ataviar,
gerifalte, galardón, arpa, danzar, orgullo, aleve, rico, blando, fresco y nombres propios
como Ramiro, Gonzalo, Federico, Elvia. Son muy pocas las voces de importación más
recientes como Bigote, brindis. Del francés pasaron al castellano en la Edad Media,
por intermedio de los trovadores y cortesanos y más aún de los monjes franceses
multitud de voces, tales como paje, jardín, trocha, cofre, trinchar, manejar, sargento,
jaula, forja, reproche, y hoy mismo están pugnando por entrar otras cosas como
petimetre (pisaverde), coqueta (casquivana), bufete (escritorio), charretera
(hombrera), corsé (costilla), tupé (copete), hotel (fonda), silueta (perfil), avalancha
(alud), etc. Las palabras tomadas del italiano indican muy bien el influjo artístico que
desde el Renacimiento ha ejercido Italia sobre España y sobre Europa entera; fachada,
escorzo, carroza, medalla, soneto, terceto, piano, escopeta, centinela, parapeto, piloto,
recuerdan las campañas españolas en Italia y no faltan voces de diversos géneros
como banca, estropear, aspaviento, charlatán, gaceta.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
A la gente que sigue tales pautas no se le puede llamar divergente, puesto que su
conducta es corriente dentro de la sociedad, aunque la sancionan las normas
aprobadas.
Estos casos ilustran la diferencia que existe entre la cultura real y la ideal. La cultura
ideal incluye las formas habituales de hacer ciertas cosas formalmente aprobadas y las
normas que se supone que la gente sigue (normas culturales); la cultura real consiste
en aquellas que verdaderamente practica (normas estadísticas).
2. LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA
Una cultura está organizada de un modo sistemático, con el fin de permitir que
individuos y grupos interactúen eficientemente. Un rasgo cultural es la unidad más
pequeña de la cultura: puede ser una frase, un objeto, un gesto, un símbolo. Un
complejo cultural es una organización de rasgos relacionados entre sí. Una institución
es un sistema organizado y normalizado que permite que se lleven a cado ciertas
funciones y que satisfagan las necesidades individuales y grupales.
Con el objeto de llevar a cabo las funciones necesarias y satisfacer las necesidades de
los miembros del grupo, todas las sociedades han establecido cinco instituciones
básicas; la familia, la economía, la religión y la política.
3. EL ETNOCENTRISMO
4. PERSONALIDAD Y ETNOCENTRISMO
Si bien los grupos sociales estimulan en alguna medida el etnocentrismo, no todos los
miembros de un grupo son igualmente etnocéntricos. Ciertos tipos de personalidad
tienden a ser más etnocéntricos que otros. Algunos estudios han demostrado por
ejemplo que los individuos que tienen prejuicios contra un grupo, tienden a
predisponer contra muchos grupos.
Todos lo grupos estimulan el desarrollo del etnocentrismo pero no todas las personas
de un grupo son igualmente etnocéntricas. Existe cierta evidencia de que muchas
personas en la sociedad colombiana desarrollan una personalidad básicamente más
etnocéntrica que la de las demás personas.
LECTURA COMPLEMENTARIA
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
2. EL RELATIVISMO CULTURAL
El concepto de relativismo cultural no significa que deban estimar por igual todos los
hábitos, ni tampoco que ninguno de ellos sea en sí mismo perjudicial. Algunas normas
de conducta han de ser consideradas dañinas en todos los ambientes, pero incluso
éstas sirven para algún propósito dentro de la cultura y la sociedad se resentiría de su
falta, a menos que se las sustituyera por otra.
El punto clave del relativismo cultural está dentro de un medio ambiente cultural,
algunos rasgos, en particular, son eficaces porque funcionan bien en ese medio
ambiente, mientras que otros rasgos son reprobables porque chocan violentamente
con otros aspectos de esa cultura. Eso no es más que otra forma de decir que la
cultura forma una estructura y que los diversos elementos que la componen han de
armonizar aceptablemente unos con otros, para que la cultura funcione eficazmente al
servicio de los propósitos humanos.
3. SHOK CULTURAL
Uno de los problemas más difíciles y persistentes que debió afrontar la sociedad
esclavista prácticamente desde la primera mitad del siglo XVI, fue la huida de los
esclavos. En 1530, por ejemplo, los negros fugitivos incendiaron a Santa Marta; hacia
1533, un buen número de esclavos traídos por el fundador de Cartagena huyó a las
zonas montañosas de la provincia. En 1556 se produjo una importante rebelión de
esclavos en Popayán; en 1598 se presentó una sublevación de esclavos en las minas
de Zaragoza, matando a dueños y fortificándose en palenques. A finales del siglo, el
gobernador de Cartagena proponía fórmulas para financiar la persecución y búsqueda,
a través de cuadrilleros y la Santa Hermandad de los Negros Cimarrones, que con la
ocasión de los muchos montes y aspereza de montaña crecen cada día y para entonces
ya se habían organizado los célebres palenques de la Matuna y San Basilio.
El más famoso de los palenques tanto por su organización como por la beligerancia
ante las autoridades y dueños de esclavos fue el de San Basilio, el cual formó desde
finales del siglo XVI al sur de Cartagena. Las autoridades intentaron muchas veces la
rendición y destrucción de esta comunidad, pero los palenques resistieron los ataques
y en no pocas ocasiones pusieron en serio peligro la seguridad del puerto. Las
relaciones con este palenque y algunos otros fueron, sin embargo, desde franca
hostilidad y la guerra abierta hasta la solidaridad y entendimiento. Así, por ejemplo en
algunas ocasiones a lo largo del siglo XVIII, como en 1619, fueron declarados libres
algunos grupos de negros cimarrones y se les facilitó tierras para laborar, mientras que
en otras, especialmente a finales del siglo, se ordenó el exterminio total de los
palenques.
ACTIVIDADES
Realice un debate con sus compañeros y defina por escrito los términos
siguientes: nacionalismo, patriotismo, chauvinismo, ostracismo y apatrida.
Redacte su comentario sobre la siguiente frase: “todo lo que llega del extranjero,
precisamente por ser extranjero es bueno y aceptable”.
Haga una comparación entre la cultura de los conquistadores y las culturas
aborígenes, teniendo en cuenta el relativismo cultural.
Elabore un gráfico o cartel que represente el choque cultural de la conquista.
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
Evaluar las fuentes del cambio social y cultural, detallando sus acciones en pro o en
contra del bienestar social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. Cambio cultural.
2. Atraso cultural.
3. Aculturación.
4. Fuentes de cambio social y cultural.
1. CAMBIO CULTURAL
2. ATRASO CULTURAL
3. ACULTURACIÓN
Hay veces que una persona empieza a adoptar rasgos propios de otra cultura. A este
proceso se denomina aculturación. Cuando existe esta condición las dos culturas en
contacto generalmente cambian, si bien el cambio puede ser mucho más importante
para una de las dos.
4. FUENTES DE CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL
Medio Físico: Los cambios abruptos en el medio físico son poco frecuentes, pero
cuando ocurren no dan espera (piénsese en un terremoto, por ejemplo). La mayoría
de los cambios en el medio físico se producen con tanta lentitud que los cambios
correspondientes en la vida social pueden pasar casi desapercibidos.
LECTURA COMPLEMENTARIA
En el año 1965 un bolívar costaba $2.50 ó $2.25 más o menos; esto implicaba que
fuera una moneda un poco más cara que la nuestra, pero que fuera una propinadora
de todo lo que ocurrió años después? No!.
De tal manera que los valores, tradiciones y costumbres propias de estos pueblos no
se veían por ninguna razón afectados en su constitución, ni pensaba que podrían
cambiar de un momento a otro, debido a que nadie sospechó que el costo del bolívar
adquiera tan inusitada alza.
De esta manera, era común ver en la ciudad de Cúcuta y en la de San Cristóbal una
tranquilidad propia de la vida y costumbre de una economía de autoconsumo y de
comercio ponderado, propio de las sociedades que se han organizado económicamente
con base a la producción agropecuaria, minera, artesanal y manufacturera, que podría
ser de orden incipiente, pero segura.
Los rasgos culturales que se evidenciaba como propio de esa existencia y tipificados
por esa forma de economía eran: el amor por el terruño, la solidaridad fundada en
largos años de amistad, el arraigo chauvista, si se quiere por todo lo regional, grupos
pioneros e impulsadores sólidos de desarrollos y seguridades, un recrear sano y sin
sobresaltos y un amor perenne por los aspectos escolares y a todo aquello que se
relacionara con los grandes y poderosos centros educativos como el Salesiano,
Sagrado Corazón, Gremios Unidos, La Salle, El Calasanz y otros que escapan al
recuerdo.
Pero para 1969 o 1971 ocurrió lo que para todos los economistas fue una gran
bonanza económica y para los defensores y amantes de la cultura la debacle en la
preservación de sus normas y rasgos típicos. El bolívar alcanzó precios exorbitantes
con relación a la moneda colombiana; atizando de esta manera uno de los factores de
cambio social y cultural más eficiente desde el punto de vista del hecho sociológico.
Las necesidades sentidas por una emergente población colombiana procedente del
interior del país transformó a Cúcuta, de la noche a la mañana, de una población rural
de 180 mil habitantes, en la cosmopolita ciudad de 450 mil habitantes; todos ellos con
una inusual vocación comercial y una capacidad de nomadismo poco conocida en
épocas anteriores. Lógicamente todos estos hechos con la secuela de problemas que
esto implica.
El impacto producido por estos hechos fue tal que originó casi de inmediato y como por
arte de magia cambios tan sustanciales en las costumbres económicas nuestras, que
no supimos en qué momento el renglón económico de los servicios y el comercio
superó en tal forma porcentual a los demás modos laborales de producción, que
podemos afirmar que casi todas las demás maneras de ocuparse cayeron en desuso y
por lo tanto, en el olvido como sustentadores de seguridad por su aspecto productivo.
Pero ahora ocurre otra vez lo contrario, en 1983 el bolívar pierde poder adquisitivo y
comercial y por estos hechos económicos nos vemos otra vez abocados a otros
cambios en las costumbres económicas y por ende cultural. Esto lleva a formularnos
como supuesto amarites de esta dialéctica, la siguiente pregunta: ¿Estaremos al borde
de otro esfuerzo de recuperación económica y cultural?. Hasta cuando!.
ACTIVIDADES
Escribe un párrafo sobre el siguiente tema: Cuando una nación poderosa y otra
menos fuerte, intercambian entre sí tecnología y cultura, con el solo ánimo de
ayudarse y ese intercambio produce cambios sociales y culturales en ellas. ¿Se
puede afirmar que esto es normal? ¿Por qué?.
Los alumnos llevarán y leerán en el aula cuentos de autores nacionales que
suelen publicarse en los suplementos literarios los domingos en la prensa e
interpretarán las formas de atraso cultural que se manifiestan en ellos.
Redactar un comentario crítico basándose en la forma como interviene la
televisión como fuente de aculturación.
Elaborar una cartelera donde se aprecien las fuentes de cambio social y cultural.
EVALUACIÓN
Instrucciones:
1. ¿Puede usted dar un ejemplo de ideología, ilustrando la función que ella realiza
dentro de una estructura social?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Pueden las personas vivir socialmente bien, cuando ignoran su cultura? ¿Por qué?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. Si un cucuteño tiene una personalidad poco definida, ¿Se puede mostrar altamente
etnocéntrico? ¿Por qué?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿En qué difieren o son semejantes las culturas de dos pueblos, desde el punto de
vista de sus costumbres alimenticias?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. Sí, las personas pueden vivir socialmente bien ignorando su cultura, porque la
cultura es algo que se adquiere por imitación o de manera informal. Vale decir que el
ser humano aunque actúa bajo el rigor de las normas sociales, él es conciente de ellas
pero no sabe a qué obedecer, es decir, se encarna de una manera inconsciente.
3. Antes de buscar pruebas que afirmen esta pregunta, se hace necesario primero
decir que la cultura es una creación humana y sin cultura no habría humanidad; esto
quiere decir que todo lo que existe sobre la faz de la tierra, como construcciones,
formas de comportamiento, hechos políticos...etc., son invenciones sociales y que todo
ello está inscrito como la cultura material y no material de la humanidad.
4. Sí, pues cuando una persona tiene poco conocimiento sobre su medio y sus
sociedades, tiene la tendencia a inclinarse hacia rasgos de comportamientos no
autóctonos. Esta afirmación nos muestra que la personalidad también es un producto
de todas las normas culturales existentes en la sociedad. La ignorancia de estos
criterios culturales ponen al cucuteño en una situación indefensa con relación a
personas extrañas más conocedoras de su cultura que él.
DURKHEIN, Emilio. Sociología y educación. Buenos Aires: Schapire S.A- 1966. 8-14
p.
El poder social.
La estructura jurídico-política.
La función de dominación política.
La función técnico-administrativa.
Funciones institucionales.
La estructura de gobierno.
INTRODUCCIÓN
El ser humano está en el mundo, pero no para pasar sobre él como un transeúnte
indiferente que le da un vistazo superficial al paisaje o que simplemente disfruta de lo
que encuentra al paso.
El ser humano está en el mundo para progresar como ser humano, para ir haciéndose
cada vez más persona. El ser humano está en el mundo para proyectarse en él y
colaborar en su desarrollo y su progreso.
Nos detendremos también en una unidad para comentar y analizar la relación existente
entre la estructura jurídico-política y la sociedad y haremos algunas precisiones críticas
sobre la finalidad Estatal y la participación consciente de los ciudadanos.
No podemos perder de vista que la “acción y participación política es parte integral del
ser humano. Como bien lo dijo nuestro célebre premio novel “no es que uno se meta
en política, lo que ocurre es que ella, la política, termina metiéndose con uno”. Por ello
afirmamos con convencimiento que la política tiende a dignificar al hombre.
Nos introducimos pues, en un tema importante y que tiene que ver con nuestra
participación política consciente.
OBJETIVOS
PROPÓSITO
OBJETIVOS TERMINALES
CONDUCTA DE ENTRADA
Antes de iniciar el estudio de esta unidad, usted deberá poseer las siguientes
actitudes:
AUTOPRUEBA DE AVANCE
De ocurrir lo último, lo cual podrá verificar con las respuestas que vienen al final de la
unidad, usted podrá solicitar una entrevista a su profesor de socio-antropología y
continuar con la unidad seis (6), previo visto bueno de aquel. De lo contrario, usted
debe estudiar esta unidad.
Para estudiar esta unidad se necesita que usted tenga conocimientos previos de:
Socio-antropología.
La estructura social.
La estructura económica de la sociedad.
La estructura ideológica de la sociedad.
Todos y cada uno de estos conocimientos deben ser generalizados con relación a las
cuatro (4) unidades citadas.
Instrucciones:
Lea con cuidado cada una de las preguntas que se le formulan y responda
razonablemente a ellas.
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
2. PODER SOCIAL
Por lo tanto, el individuo que puede terminar el curso de su propia vida, con muy poca
influencia externa, tiene poder personal. El individuo que puede controlar eficaz y
efectivamente las acciones de quienes lo rodean, tiene un poder social.
Pero lo antes dicho no reviste ese carácter mecanicista que lleva a suponer que el
poder es inherente a los individuos porque si no, el poder implica el conocimiento de
unos conductos o fuentes para adquirirlo. Las fuentes de poder son básicamente de
cuatro tipos: (1) la habilidad para mantener y controlar recursos financieros; (2) la
habilidad para ser ubicado en una posición gubernamental influyente; (3) la habilidad
para crear y mantener empresas exitosas; y (4) la habilidad para obtener fuerza
política.
3. CONCEPTO DE ESTADO
LECTURA COMPLEMENTARIA
DERRUME DE LA DICTADURA
Ulises Casas (Colombia, 1942)
Si embargo, esa posición antioligarquíca no fue para avanzar sino para retroceder.
Para justificar ese retroceso, el dictador invoca al pueblo, desarrolla su demagogia
populista que encubre con llamados a la “caridad cristiana” y funda instituciones de ese
tipo mediante las cuales acrecienta sus riquezas y las de sus familias y áulicos; por
esto no podía tener audiencia entre las masas, las cuales ya estaban siendo alertadas
por los partidos tradicionales contra el dictador. Al intentar crear una “nueva” clase
social, el dictador cae en el absurdo y esto es aprovechado por la oligarquía.
Aunque el dictador se coloque contra las oligarquías eso no significa que tenga una
ideología anticapitalista. La represión hace antipopular al dictador y las oligarquías
aprovechan, mediante sus partidos políticos, el descontento de las masas para retomar
el poder que, aparentemente, estaban por perder. El movimiento armado no se
encontraba aún dirigido por hombres capaces políticamente y nuevamente, cayó bajo
el dominio político de los liberales aprovechando que el dictador era conservador.
Rojas intentó crear un nuevo partido político para sostenerse en el poder. Esto era
consecuencia de su posición en cuanto a pensar que podía construir una nueva clase
social. Como no se podía crear una nueva clase social, dicho partido mal podía
representar intereses de una clase inexistente: por esto la caricatura del partido que
creó desapareció con él de la escena nacional.
ACTIVIDADES
¿En qué difieren y son semejantes el poder económico del poder político desde el
punto de vista del Estado?.
Con base al subtema el poder social, ¿Cuáles son las características del poder
personal con relación al poder social?.
¿Tiene la sociedad condiciones de normalidad social cuando no existe un Estado
que la controle? ¿Por qué?
Clase 20: LA ESTRUCTURA JURÍDICO POLÍTICA
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
2. LA ESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA
En el punto anterior vimos que toda sociedad necesita ciertos aparatos institucionales
y normas que le permiten reglamentar su funcionamiento interno. Esta necesidad
tiene por base fundamental la división del trabajo social. A medida que esta división
aumenta, aumenta también la necesidad de contar con un equipo de personas capaces
de organizar y administrar la sociedad en su conjunto.
Esta función, por lo tanto, aparece sólo cuando surge la división de la sociedad en
clases opuestas, es decir, cuando la productividad del trabajo social lleva consigo un
excedente, el que es escarapado por un grupo de individuos de dicha sociedad.
Es así como, esta función eminentemente política se apoya en la función que nosotros
hemos llamado técnico-administrativo.
Podríamos decir que de la misma manera en que la división técnica del trabajo dentro
de la empresa da origen a la función de vigilancia y dirección, que tiene por objeto de
coordinación del trabajo global dentro de ella, la división del trabajo social requiere de
un conjunto de aparatos institucionales y de normas destinadas a reglamentar el
funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Está sobredeterminada en ambos
casos, por los efectos de la división de la sociedad en clases. La función de
organización y dirección adquieren a nivel de la empresa, un carácter de explotación
de los trabajadores por los dueños de los medios de producción y a nivel de Estado es
utilizada para reproducir las condiciones políticas y económicas de la explotación de
una clase por otra.
LECTURA COMPLEMENTARIA
(Alexander 1934-1962)
La cría de animales amaestrados y domésticos después, solía dar más productos que la
agricultura y más útil que la azada y mucho más que la caza; en ciertas tribus la cría
de ganado se convirtió en la rama principal de trabajo. Se produce la primera gran
división social del trabajo (a diferencia de la división natural del trabajo entre la mujer
y el hombre, cuyo origen es mucho más temprano), consistente en la separación de las
tribus pastoras de la masa total de las tribus primitivas. “Las tribus pastoriles no sólo
produjeron mucho más que el resto de los bárbaros, sino también otros víveres”.
Junto con esto, a medida que transcurría el tiempo, el perfeccionamiento de los útiles
del trabajo y la acumulación de hábitos de producción condujeron a muchos avances
de la agricultura. Un papel enorme en la vida económica de la humanidad comenzó a
desempeñar el cobre, que en su aleación con el estaño (bronce) servía de material
fundamental para la fabricación de instrumentos de trabajo y armas. La producción de
herramientas y armas metálicas, el invento de telas y el desarrollo de la alfarería
contribuye en alto grado al desenvolvimiento ulterior de la producción social.
La transición a la cría de ganado dio a las tribus pastoras tanto nuevas cantidades de
comida (carne, leche) como materias primas (cuero y lana). Al mismo tiempo, se
hallaban necesitados de los productos que recolectaran las tribus recolectoras, las
cuales, a su vez, precisaban de los productos ganaderos. El proceso de la agricultura y
la ganadería hace que aumente continuamente la necesidad de nuevos útiles de
trabajo, armas, ropa, objetos domésticos y otros productos artesanos, todo ello creaba
la necesidad y posibilidad de un intercambio regular de los productos del trabajo,
intercambio que hasta entonces era casual, puesto que la gens lo hacían todo ellos
mismos: se procuraban alimentos, fabricaban herramientas, etc. En un principio, el
intercambio tuvo lugar entre las tribus y la gens, pero a medida que iba predominando
la propiedad familiar, se fue desarrollando también el intercambio individual. El
ganado se convirtió en el objeto principal del intercambio en una mercancía mediante
la cual se estimaban las demás.
El desarrollo de la economía exigía una cantidad cada vez mayor de los esclavos; la
esclavitud se convierte en la base del sistema social y la economía esclavista se
propaga a todas las ramas de la producción. Las guerras entre tribus se hacen cada
vez más frecuentes y su objeto no es ya la defensa propia, sino el saqueo y el deseo
de apoderarse de nuevas masas de esclavos. Junto a la esclavización de los
prisioneros aparece, por parte de las familias fuertes y ricas, la tendencia a utilizar
también la fuerza de trabajo de los miembros de su tribu debilitados y empobrecidos.
Al mismo tiempo que se produce la división de la sociedad en hombres libres y
esclavos, se acentúa más netamente la diferencia entre ricos y pobres.
De generación en generación se van mezclando cada vez más entre sí los miembros de
las distintas gens y tribus; por todas partes, entre los ciudadanos libres vivían esclavos
y extranjeros; con el desarrollo de la producción y la división del trabajo entre sus
diversas formas (agricultura, comercio, navegación, etc), la población se divide en
grupos bastante estables, cada uno de los cuales poseían una serie de nuevos
intereses comunes que no coincidían con los intereses de la gens y que para su
realización exigían nuevos organismos. Al mismo tiempo, aparecieron masas de
población forastera, atraídas por el comercio y los avances de la producción. Esta
población carecía de los derechos que disfrutaban los miembros de la gens y los
órganos de esta no podían sujetar a normas las relaciones entre los miembros de los
gens y los extranjeros. La principal causa directa de la desintegración de la
organización gentilicia de la sociedad fue que el régimen de la gens, fruto de la
sociedad que no conocían antagonismos interiores, no era adecuado sino que para una
sociedad de esta clase. No tenía más medios coercitivos que la opinión pública. Pero
acababa de surgir sociedad que, en virtud de las condiciones económicas generales de
su existencia, había tenido que dividirse en hombres y en esclavos, en explotadores
ricos y en explotados pobres; una sociedad que no sólo se podía conciliar estos
antagonismos, sino que, por el contrario, se veía obligada a llevarlos a sus límites
extremos...El régimen era ya algo caduco. Fue destruido por la división del trabajo,
que dividió la sociedad en clases y que fue reemplazada por el Estado.
ACTIVIDADES
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Las funciones esenciales del Estado son las que se derivan de su naturaleza como
poder de coacción. Se distinguen tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
Pero, de acuerdo con lo que se ha dicho anteriormente, la fuente del poder es una y el
“poder judicial” no es de la misma naturaleza de los otros dos. En realidad, solo
existen dos poderes políticos: el ejecutivo, que se encarna en el gobierno y tiene por
funciones la defensa nacional y el mantenimiento del orden interior y el legislativo,
que, confundido en un principio con el ejecutivo, se ha creado paulatinamente sus
propios órganos.
El poder público en los países republicanos está formado por tres ramas que son;
Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Estas ramas tienen funciones separadas, pero
colaboran armónicamente en la realización de los fines del Estado.
La rama Jurisdiccional y demás tribunales que señala la Ley y los mismos juzgados que
esta misma ley establezca.
La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, poseen
una doble función, de consulta del Gobierno y como órgano jurisdiccional supremo de
lo contencioso-administrativo, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General
de la Nación, los tribunales y los jueces administran justicia.
Una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (las otras dos son el
ejercicio del poder ejecutivo y del poder judicial) y que, según la teoría del
constitucionalismo moderno, consiste en redactar, reformar y derogar las leyes. Para
comprender el alcance del concepto “poder legislativo” es preciso situarlo en el
contexto del que emerge, que no es otro que la doctrina de la separación de poderes.
Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido, según
la doctrina clásica, a titulares diversos: gobierno o rey (ejecutivo), tribunales (judicial)
y Parlamento (legislativo). Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas.
Una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder
ejecutivo y el poder legislativo) la expresión poder judicial designa el complejo
institucional (integrado por jueces y magistrados fundamentalmente) al que se otorga
la potestad de administrar justicia en un Estado.. En El espíritu de las leyes (1748) se
llega a afirmar que el poder judicial es, en realidad, un poder nulo. El desarrollo del
moderno Derecho Constitucional, que intenta dar respuesta a los conflictos, problemas
y necesidades que los distintos pueblos y naciones han presentado en su devenir
histórico, ha mostrado claramente que tal parecer no era acertado. Cada vez más el
poder judicial se configura como un poder. La necesidad de interpretar la ley no ha
reducido a los jueces a meros aplicadores de silogismos jurídicos, sino que los ha
convertido en creadores del derecho. En los estados democráticos más desarrollados,
el poder judicial, a través de sus resoluciones de constitucionalidad y de su acción
jurisdiccional ordinaria, ha generado un complejo entramado que condiciona y orienta
las acciones de gobierno y legislativa, de modo que cada vez se habla más de la
necesidad de coordinación de los distintos poderes del Estado que de su separación.
Una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con la legislativa
y la judicial) consistente en hacer cumplir las leyes y que suele ejercer el gobierno o el
propio jefe del Estado. Se distingue del poder legislativo, ejercido generalmente por el
Parlamento, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace
respetar o invalida las mismas. El poder ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales
de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en
sus relaciones diplomáticas, sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja
con respecto a la legislación. En la actualidad, en los estados democráticos, el poder
ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la
cual representa y de la que debe ser su más firme garante, tal y como se expresa en
las actas de los Parlamentos representativos. La misión ejecutiva de un Estado
totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones legales o jurídicas.
2.3.1 Rama ejecutiva – el gobierno. En sentido estricto, es sólo una de las ramas
del poder público, la Ejecutiva.
Abrir y cerrar las sesiones ordinarias del Congreso, por sí o por medio de un ministro.
Presentar al Congreso inicialmente, un informe sobre los actos de su administración y
el desarrollo que hayan tenido los programas trazados. Velar porque se administre
cumplida justicia. Dirigir las operaciones de guerra como Jefe de los Ejércitos de la
República cuando lo estime conveniente.. Administrar las relaciones exteriores.
Nombrar y separar libremente a sus Ministros y Jefes de Departamentos
Administrativos.
Ministro de Despacho: para ser ministro se exigen las mismas calidades que para
ser representante a la Cámara. Hay 15 ministros en el siguiente orden: Ministro de
Gobierno, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Justicia, Ministro de Hacienda
y Crédito Público, Ministro de Defensa Nacional, Ministro de Agricultura y Ganadería,
Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ministro de Salud Pública, Ministro de
Desarrollo Económico, Ministro de Minas y Energía, Ministro de Educación Nacional,
Ministro de Comunicaciones, Ministro de Vías y Transporte, Ministro de la Cultura y
Ministro del Medio ambiente.
Para poder realizar una clara intelección de lo que son los aparatos represivos de
Estado, se hace necesario enfrentar este concepto, con otros como son los aparatos
ideológicos de la sociedad.
Miremos, para poder afirmar la teoría del Estado es indispensable tener en cuenta, no
solo la distinción entre poder de estado y Aparato de estado, sino también otra
realidad que está manifiestamente del lado del aparato (represivo) de Estado pero que
no se confunde con él. Este es el aparato ideológico de Estado.
Por tanto, es bueno insistir en esta distinción; no hay que confundir el aparato
ideológico de Estado con el aparato (represivo) de estado. Recordemos, que el
aparato de estado comprende; el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los
tribunales, las prisiones, ente otros, que compete a lo que se llama Aparato Represivo
de Estado. Represivo indica que el Aparato de Estado en cuestión “funciona
básicamente en términos de violencia”, al menos en el límite (porque la represión, por
ejemplo administrativa, puede revestir formas no físicas).
LECTURA COMPLEMENTARIA
Ese día (diciembre 5), las autoridades militares, dispusieron la reunión de los
trabajadores, en el municipio de Ciénaga, con el propósito de que escuchasen los
decretos (tres en total) que el Gobierno Central y Cortés Vargas, habían sancionado.
Enseguida, los oficiales ordenaron la retirada. Poco después, el General Carlos Cortés
Vargas en estado de embriaguez y excitación, daría la insólita orden a sus soldados de
abrir fuego contra los pacíficos e indefensos trabajadores.
Pronto las ametralladoras comenzaron a funcionar. En la plaza, los obreros caían al
suelo, víctimas de las balas oficiales, en medio de un baño de sangre nunca ocurrido,
en toda nuestra historia republicana. Cientos de muertos, produjo aquella asesina
acción contra el pueblo trabajador.
“Incontinente se dieron tres toques de cornetas con intervalo de un minuto cada uno y
una cerrada descarga ahogó el grito de ¡viva Colombia libre!, que quedó cuajado en
pémpanos de sangre en las bocas de más de cuatro centenares de victimas indefensas
que cayeron allí envueltas en el tricolor nacional, en momentos en que en Santa Marta
el gerente Yanki y los productores nacionales se frotaban las manos en señal de
satisfacción.
Los soldados se dispersaron, acto seguido en pelotones y al estallido del fusil se daba
la voz de alto. En la plaza quedó un grupo pequeño de soldados y dos jefes: uno de
estos con una pequeña arma de fuego en su diestra se adelantó entre el tendal de
muertos y heridos y toda protesta de misericordia que se escapaba de algunos labios
adyacentes era acallada por un certero disparo o la punta de una bayoneta se clavaba
en las carnes abiertas y palpitantes de los moribundos. Así concluyó esa escena de
ferocidad inverosímil, en la plaza de la estación del ferrocarril en Ciénaga, a la una y
cuarenta minutos del amanecer del día seis de diciembre.
Cuatro días después, el Gobierno aprobaba el Decreto No 4, así como también las
criminales acciones de Cortés Vargas y sus secuaces. En el telegrama enviado por el
ministro de guerra Ignacio Rengifo (diciembre 9), le decía: “recibido su 152 de ayer
transcriptivo de decreto No 4 por el cual se declara cuadrilla de malhechores a los
revoltosos de la Zona Bananera, ministerio estima que esa importante providencia está
en todo ajustada a facultades de usted como jefe civil y militar y a lo que actuales
circunstancias exigen urgente e imperiosamente para salvar República, Congratúlome
y felicítole por su actividad y energía.
Más de un millar y medio de muertos produjo el vandalismo, llevado a cabo con saña
indescriptible por las fuerzas armadas. De esta cifra, dio fe en su exposición escrita
ante el parlamento, el dirigente obrero Alberto Castrillón: os puedo asegurar,
honorables representantes, que el número de víctimas salvajemente sacrificadas por la
tropa asciende a más de mil quinientas personas de toda edad. La carnicería fue
inmisericorde; bastaba sólo que un hombre o grupo homogéneo de personas, corriera
por el natural pavor que infundía el ejército para que fuesen masacradas y sus cuerpos
quedaron siendo pasto de las aves de rapiña.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
- Puede usted dar un ejemplo de cada una de las ramas del poder público
describiendo la funcionalidad política de cada una de ellas.
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. La institución social.
2. Características de las instituciones sociales.
3. Funciones básicas de las instituciones.
1. LA INSTITUCIÓN SOCIAL
Las funciones secundarias del Estado son las que más se han extendido en las
sociedades modernas. El estado aparece entonces más como administrador que como
dominador. En ese carácter, no solo fomenta las letras, las artes y las ciencias y
administra o controla la educación nacional, las comunicaciones y transportes, el
servicio de correos y la radio, etc. Se ocupa así mismo, de la protección de los débiles
(instituciones de asistencia y de beneficencia), de la seguridad social, de la conducción
de ciertas riquezas de interés colectivo (minas, electricidad, combustibles líquidos) y,
dentro de un régimen de economía dirigida y parcialmente nacionalizada.
Desde esta perspectiva de interés social del Estado por los grupos humanos, aparece
él, involucrado en la creación y administración de ciertas instituciones. Una institución
es un sistema de pautas sociales relativamente permanente y organizado, que formula
ciertas conductas sancionadas, con el propósito de satisfacer y responder a las
necesidades básicas de una sociedad.
Para comprender mejor la anterior definición de institución, vale la pena examinar seis
de las características más importantes de las instituciones. La primera es, que cada
institución tiene como objetivo principal la satisfacción de necesidades sociales
específicas.
Como segunda característica, las instituciones formulan los valores fundamentales que
comparten sus miembros.
El sociólogo que estudia las instituciones observará que existen ciertas funciones
básicas comunes a todas ellas, y que hay otras más específicas de cada institución
particular. Los sociólogos también han visto la utilidad de establecer una diferencia
entre funciones manifiestas y funciones latentes de las instituciones. Las funciones
manifiestas son aquellas que son obvias, evidentes y generalmente aceptadas por los
miembros de la sociedad. Las funciones latentes de las instituciones son aquellas
menos obvias y evidentes e incluso pueden ser desaprobadas por los miembros de la
sociedad.
Las funciones más generales que están presentes en todas las instituciones son las
siguientes:
LECTURA COMPLEMENTARIA
Dentro del nuevo ordenamiento político era necesario liquidar la vigencia de aquellas
instituciones obsoletas, que no reflejaron las circunstancias del momento histórico,
caracterizado por el afianzamiento del capitalismo en Europa y Norteamérica
principalmente. Necesitábase pues, demoler en todas sus manifestaciones, a la
sociedad colonial, por ser restrictiva al desarrollo; y crear las condiciones
indispensables, para realizar el tránsito hacia una sociedad cualitativamente superior:
la sociedad burguesa.
“En los colegios de las provincias que puedan verificarlo, habrá también una cátedra
derecho civil patrio, del canónico y del natural y de gentes, una de teología dogmática
o cualquiera otra que establezca la liberalidad de los respectivos vecindarios con
aprobación del supremo gobierno” (artículo 3º de la Ley del 6 de agosto, sobre
establecimientos de colegios o casas de educación, las provincias...)
“Los maestros deberán, por lo menos, enseñar, a los niños a leer, escribir, la
ortografía, los principios de la aritmética, los dogmas de la religión y de la moral
cristiana, con los derechos y deberes del hombre en sociedad” (artículo 11º de la Ley
del 6 de agosto, “sobre establecimientos de escuelas...”).
Dentro del plano económico, las leyes de 1821 descuidaron imperdonablemente dos
sectores vitales dentro de las sociedades modernas, de la época: la artesanía y la
manufactura. En cambio la legislación de ese año, fue muy pródiga en la atención de
problemas secundarios. Si no hubo leyes que protegieran la producción artesanal y
manufacturera de la competencia extranjera, en cambio, si se legisló sobre asuntos de
menor importancia, dietas de diputados, requisitos para la erradicación de nuevas
villas, honores a los “libertadores”, modos de adquirir la naturaleza en Colombia,
sueldo del presidente y vicepresidente de la República, impresión de la Constitución,
auxilios económicos a los congresistas, armas de la República, residencia provisional
del gobierno, etc, etc.
ACTIVIDADES
“Un cambio drástico en una institución puede producir cambios importantes en las
demás”.
“Cada institución tiene como objetivo principal la satisfacción de necesidades
sociales específicas”
Realice un listado, donde extraiga tres de las más importantes funciones básicas de
las instituciones.
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
2. TRANSFERENCIA DE FUNCIONES
Debido a que las bases sociales de las instituciones son tan amplias y a la relación
interinstitucional tan generalizada hoy en día; a medida que unas instituciones
adquieren importancia sobre otras se opera una trascendencia de funciones
institucionales de unas a otras. Tal transferencia puede ocurrir cuando se da una de
las siguientes condiciones, o ambas: (1) Cuando una institución no logra satisfacer una
necesidad dada. (2) cuando más instituciones son capaces de satisfacer la necesidad,
pero una de ellas demuestra que lo puede hacer a un nivel superior. La transferencia
de funciones entre instituciones sirve muchas veces para remediar deficiencias que se
presenten.
Los símbolos culturales son señales de identificación, que sirven para advertir la
presencia de una institución. Estos símbolos pueden ser materiales e inmateriales.
LECTURA COMPLEMENTARIA
JUSTIFICA EFICIENTE
(Antonio Caballero 1947)
Según un estudio del Instituto Ser de Investigación, hay dos millones de negocios
atascados en los juzgados del país. Los jueces dictan en promedio 66 sentencias por
año y por cabeza. A ese paso y si los colombianos dejaramos entre tanto de cometer
delitos, la justicia se pondrá al día en unos cuantos centenares de años.
Sería una catástrofe. Porque el país está ya estructurado sobre la base de una justicia
ineficiente. Si de pronto, gracias a un milagro o a una reforma constitucional, se
volviera eficiente, su fuerza desestabilizadora sería terrible. ¿Que sucedería, por
ejemplo, si una sola de cada diez sentencias sobre esos dos millones de procesos
represados fuera condenatoria? No darían abasto las cárceles. Todos los recursos del
sector público, los del metro de Medellín y los de los acueductos que promete el Doctor
Ossa, los del canal interoceánico del Atrato-Truándo y los del Banco Central
Hipotecario que el presidente Barco quine invertir en su ciudadela de El Salitre,
tendrían que destinarse a la construcción de presidios y después no le quedaría al
Estado con qué darles de comer a los presos.
Y así como el sistema carcelario no podría resistir el peso de una justicia eficiente,
tampoco lo aguantaría el país. Porque su economía, su política, su estructura social
reposa sobre la inexistencia de la justicia, como esos pobladores lacustres que se alzan
sobre pilotes en un pantano se convirtiera súbitamente en tierra firme todo se vendría
abajo y por añadidura la gente, acostumbrada a pescar desde su ventana, se moriría
de hambre. De qué vivirían los raponeros, los apartamenteros, los reducidores, los
secuestradores, los contrabandistas, los lavadores de dólares, los sicarios de la moto,
todos esos millares y millares de colombianos que derivan su pan de cada día del
hecho de que la impunidad de los delitos está garantizada? Y no sólo ellos, ese sector
informal de la economía y de la sociedad, sino también el sector formal desde la base
hasta la cima de la pirámide social: los banqueros, los generales, los obispos, los
periodistas que viven de denunciar banqueros, generales y obispos. Todos los
colombianos nos quedaríamos sin con qué comer.
La primera reacción es pensar que si, que deberían acabar en la cárcel. Pero en un
momento de reflexión obliga a darle la razón al perseguido exsuperintendente: si
acabaran todos en la cárcel se paralizaría todo el país. Porque habría que empezar por
llevar a la cárcel, por precarios por omisión, a todos esos jueces que no sólo dictan 6.6
sentencias al año. Y tras de ellos, como toros de lidia detrás de los cabestos, habría
que encerrar a todos los demás, desde los presidentes denunciados ante la comisión
de Acusaciones de la Cámara hasta los vendedores de cigarrillos de contrabando en los
semáforos. Y para terminar, habría que encarcelar también a los guardianes de las
cárceles, por dejar escapar a los presos.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
¿En general por qué son importantes las funciones institucionales específicas?.
Después de estudiar el sub-tema la transferencia de funciones institucionales, ¿qué
puede decir usted sobre lo que ocurre cuando una de ellas transfiere a otra, más de
las funciones que puede satisfacer?.
¿Puede usted dar un ejemplo de característica común de la institución describiendo
un hecho que demuestre lo común entre ellas?.
Clase 24: LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. Formas de gobierno
2. Tipos de Estado y formas de gobierno.
3. El Estado en una sociedad capitalista.
1. FORMAS DE GOBIERNO
Las formas de gobierno dependen de que el poder esté en manos de una sola persona,
de pocas o de muchas. Así:
1.4 Dictatorial: es aquel donde una persona ejerce todo el poder sin limitación
alguna; por lo tanto supone la ausencia de los derechos políticos y ciudadanos,
rechazando así cualquier forma de oposición.
1.5 Gobiernos plurales: cuando el país se encuentra en crisis política, se toma esta
clase de gobierno como medida transitoria, mientras se establece el orden a través de
una junta de gobierno que puede ser militar o conformada por distintos sectores de la
sociedad.
1.6 La Plutocracia: es la preponderancia de los ricos en el poder.
Dentro del marco de cada uno de estos tipos de Estado, pueden darse diferentes
formas de gobierno, por ejemplo, dentro del tipo de Estado capitalista o burgués
pueden existir formas de gobierno que van desde la república democrática hasta la
dictadura militar. Así como el tipo de Estado depende de la estructura económica de la
sociedad, es decir, de la naturaleza de clase del Estado, las formas de gobierno
dependen de las condiciones históricas concretas.
Toda persona o grupo que se mueve dentro de los márgenes estrechos de la ideología
dominante, es una sociedad capitalista, tenderá a suplantar el problema de la
naturaleza del Estado por el de las formas de gobierno y de este modo se oculta la
naturaleza de clase del Estado que es el problema esencial decisivo.
Los hilos invisibles que hacen de la clase obrera la propiedad privada de la clase
capitalista no tendría solidez si no es por que el Estado garantiza la propiedad y con
ello, la libertad del capital. El Estado asegura así las condiciones generales de
existencia del sistema de producción capitalista, previendo y reprimiendo los atentados
contra la libertad gracias a su ejército de funcionarios del aparato-jurídico político y en
última instancia, gracias a sus fuerzas armadas. Una vez asegurada la separación del
trabajador de sus medios de producción, la conservación de las condiciones generales
del modo de producción capitalista puede ejercerse bajo la forma de intervención
represiva sólo en el caso de que ocurran violaciones a la propiedad, lo que alimenta la
ilusión que el Estado no interviene en la explotación.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Es en esta forma, como el partido Liberal, incapaz de llevar a cabo los programas con
los cuales ilusionó a las masas para obtener sus votos, acude al Partido de los
terratenientes para que dirija el estado con mano dura y disperse a las masas
organizadas. Es así como el Partido Conservador, de la mano de algunos liberales,
llegan al poder. El primer gabinete del presidente Ospina Pérez incluye un buen
número de liberales.
El nuevo gobierno cuyo lema es “autoridad y orden”, entendiendo todo esto como un
orden económico-político que salvaguarda intereses de clase terrateniente, no tiene
otra alternativa, ante el desarrollo de las luchas sociales, que reprimir y así se dio
comienzo a la represión de los movimientos populares y sus organizaciones.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
Instrucciones
Lea con cuidado cada una de las preguntas que se le formulan y responda
razonablemente a ellas.
2. Para asimilar esta respuesta con una organización social debemos inclinarnos por
escoger una institución social vinculada con el Estado. Para el caso que nos ocupa,
escogeremos la institución educativa y toda su organización administrativa, como
Ministerio, Secretarías de Educación, FER, etc, todas ellas con funciones de
organización, normalización y ordenamiento que cumplir; pero cuando las bases
laborales se cotizan y no cumplen con su “deber” son llamados al orden y al
cumplimiento jurídico de sus responsabilidades. Si ellos persisten y no obedecen,
entra entonces a funcionar el aparato represivo del Estado representado en la policía o
el ejército.
CASAS, Ulises. La lucha de clases en Colombia. Bogotá. Ed. Estrategias. 1981. 89-
92 y 101-103 p.
CUVILLIER, Armand. Manual de Sociología. Tomo II. Buenos Aires. Ed. El Ateneo.
1970. 269-274 p.
RODRÍGUEZ A., Hugo. Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia
de Colombia. Bogotá. Ed. Tupac-Amaruc. 1973. 125-128. y 216-219 p.
ROZO A., Eduardo. Instituciones políticas y teoría del Estado. Bogota. Ed. U.
Externado de Colombia. 1978. 19-25 y 210-321 p.
UNIDAD VI
LA DINÁMICA SOCIAL
La socialización
El control social
La organización social
Las clases sociales
Indicadores de clase social
Posición social (Status)
Desempeño del rol (papel social)
Cambio social y cultural
Comunidad rural y comunidad urbana.
INTRODUCCIÓN
En esta unidad nos proponemos, precisar a partir de la dinámica social, estudiar los
diferentes aspectos que dialectizan la sociedad. Es este un tema intrincado, pero muy
importante para conocer a fondo donde reside dicha dinámica.
Una auténtica visión de la dinámica social de ninguna manera puede prescindir del
análisis profundo de la forma como se manifiesta ésta, a través de la socialización,
normalización, estructura de grupos, clases sociales, cambio social...etc. La dinámica
social que es una realidad social concreta y que existe a nivel de la interacción de los
diferentes grupos sociales, debe hacernos muy conscientes de cuáles son esas formas
de actividad humana, para la comprensión correcta del mundo humano que nos rodea.
La reflexión sobre la dinámica social nos debe llevar, a un permanente esfuerzo por su
intelección, pero así mismo a un constante reconocimiento de que somos seres
humanos, individuales inmersos en el mundo social que cambia cada día; por lo tanto,
permanecer indiferentes ante ese desarrollo, es mirar el mundo con un conformismo
automático que nos hace entregar nuestra libertad a supuestos “líderes”, que hacen
negar de esa manera nuestra personalización.
Ese debe ser precisamente el fruto práctico del estudio de esta unidad: la decisión
convencida de comprender a fondo nuestra dignidad personal por medio de la dinámica
social, pero también el esfuerzo responsable por reconocer, a través de ella, cómo son
nuestras acciones interpersonales e intergrupales.
Por ello no perdamos jamás de vista que la dinámica social es una realidad susceptible
de máxima comprensión y que permite en nosotros, apreciar ese alito verdaderamente
humano de la personalización.
OBJETIVOS
PROPÓSITO
OBJETIVOS TERMINALES
CONDUCTA DE ENTRADA
Antes de iniciar el estudio de esta unidad, usted deberá poseer las siguientes
actitudes:
A continuación usted encontrará una autoprueba de avance sobre los temas que aquí
presentamos. Su función es determinar si debe o no estudiarlos.
De ocurrir lo último, lo cual podrá verificar en las respuestas que vienen al final de la
unidad, usted podrá solicitar una entrevista a su profesor de socio-antropología para
sugerir la aprobación de esta unidad y la finalización de su curso, dado este resultado y
habiendo aprobado las anteriores unidades, usted puede promocionarse al curso
siguiente, previo el visto bueno de él.
Para estudiar esta unidad se necesita que tenga conocimientos serios de:
Socio-antropología.
La estructura social.
La estructura económica de la sociedad.
La estructura ideológica-cultural de la sociedad.
La estructura jurídico-política de la sociedad.
Instrucciones:
2. “Después de leer los diez mandamientos”, ¿qué puede decir usted sobre lo que
ocurre cuando una persona fornica fuera del matrimonio?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. En general, ¿por qué es importante esbozar los problemas que evocan los grupos?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. Con base a los conceptos estudiados, ¿cuáles son las características del grupo
social, la clase y la fracción de clase?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Tienen las personas condiciones para pertenecer a una clase social media, cuando
su nivel de ingresos económicos es bajo? ¿Por qué?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿En qué difieren o son semejantes el status adscrito y el status adquirido desde el
punto de vista de las personas que pertenecen a ellos?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. La socialización.
2. Agentes de la socialización.
3. Normas y socialización.
1. LA SOCIALIZACIÓN
2. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
3. NORMAS Y SOCIALIZACIÓN
Los seres humanos no han sido dotados de una amplia gama de instintos y es por ello
que, para sobrevivir, han tenido que aprender a depender unos de otros y a cooperar,
para poder satisfacer por los menos sus necesidades básicas. Lo que hace posible esta
cooperación y esta interdependencia, es un sistema de patrones de conducta
aprendidos, que son compartidos por los miembros de una cultura. A estas pautas de
conducta compartidas, o patrones de comportamientos, se les denomina normas.
Desde muy temprana edad, el niño adquiere normas culturales aprobadas y así inicia
su proceso de socialización.
Las siguientes pueden considerarse como las metas básicas del proceso de
socialización.
LA CABEZA DE HIDRA
Félix Maldonado asistía todas las mañanas a un desayuno político. Pretextos para
cambiar impresiones, arreglar mundo, tramar intrigas, conjurar peligros y organizar
cábalas. Pequeñas masonerías matutinas que son, sobre todo, origen de la
información que de otra manera nunca sabría. Cuando Félix divisó al doctor leyendo
una revista política, se dijo que nadie entendería los artículos y editoriales allí
publicados si no era asiduo concurrente a los centenares de desayunos políticos que
cada mañana, se celebraban a lo largo de las cadenas de cafeterías de estilo
americano Samborns Wimpys Dennys Vips.
- Lo vi leyendo una revista –dijo Félix, considerando que el doctor Bernstein quería
hablar de política. Pero Bernstein no dijo nada.
- Ahora que entré, -confirmó Félix- se me ocurrió que nadie puede entender lo que
dice la prensa mexicana si no concurre a desayunos políticos. No hay otra manera
de entender las alusiones, los ataques velados y los nombres impublicables
insinuados por los periódicos.
- Ni enterarse de problemas importantes como el monto de nuestras reservas de
petróleo. Es curioso. Las noticias sobre México aparecen primero en los periódicos
extranjeros.
- Así es –dijo con un tono neutro Félix.
- Así funciona el sistema. De todos modos, ya no viste mucho venir a ese Samborn
–le contestó con el mismo tono el profesor.
- Pero uno viene a estos desayunos para ser visto por los demás, para dar a
entender que uno y su grupo saben algo que nadie más conoce – sonrió Félix.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
La conducta que ha llegado a ser normalizada y predecible debe ser permanente, con
el fin de mantener el nivel necesario de organización social y de orden dentro de una
sociedad. Para cumplir este fin, todas las sociedades socializan a sus miembros en la
esperanza de que ellos podrán comportarse de una manera socialmente aceptables en
cada situación. Cuando esta socialización falla, los procesos de control social propios
se activará, con el fin de mantener el orden necesario.
2. LA ESTRUCTURA NORMATIVA
El control social tiene que ver con la habilidad de los miembros de una sociedad para
actuar conforme a las normas existentes. Recordemos que una norma es un patrón
establecido de lo que debe existir en el interior de una cultura particular.
Las normas pueden tomar una de las cuatro formas siguientes: valores (sentimientos
profundamente arraigados, compartidos por los miembros de una sociedad, tradiciones
más importantes, que conllevan significantes implicaciones de lo que es correcto o
incorrecto), leyes (costumbres de especial importancia y significación que han sido
formalizadas con las amenazas del castigo legal).
Las normas pueden ser tanto proscritas como prescritas. Una norma proscrita
específica aquello que un individuo no debe hacer. Una norma prescrita específica
aquella cosa que un individuo puede hacer.
3. CONFLICTO DE NORMAS
Cuando sube este tipo de situación, nuestros mecanismos internos de control social
pueden estar sometidos temporalmente a un estado de confusión.
Pero el control también puede ser ejercido por factores externos los cuales pueden ser
tanto informales como formales.
El control social informal es muy evidente en el interior del grupo primario (y de hecho
es una de las principales funciones de ese grupo (el grupo primario puede ser la
familia, el grupo de amistades, el grupo de trabajo o algún otro grupo social). En
muchas ocasiones, asumiendo la responsabilidad del ejercicio de alguna clase de
control sobre otro individuo debido al rol particular que ocupamos con relación a él.
Hay una amplia gama de mecanismos informales para el mantenimiento del control
social: el ostracismo, la murmuración, el ridículo, la risa o la amenaza de cualquiera
de éstos. Debido a que para cada individuo es tan vital la aceptación por el grupo, el
temor a la desaprobación resulta ser un control social muy efectivo.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Señor:
Recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de Marilyn Monroe.
Aunque ese no sea su verdadero nombre
(pero tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los nueve años y
la empleadita de tienda que a los dieseis se había querido matar y ahora se presenta
ante ti sin ningún maquillaje.
Sin su agente de prensa
Sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
Sola como una astronauta frente a la noche espacial.
Como toda empleadita de tienda
Soñó ser estrella de cine
Y su v ida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Señor
Quien quiera que haya sido el que ella iba a llamar
Y no llamó (y tal vez no era nadie
O era alguien cuyo número no está en el directorio de Los Ángeles)
Contesta Tú el teléfono!
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Al estudiar los grupos, los socio-antropólogos han identificado tres tipos básicos. En
el primero, el grupo es considerado como cualquier colección física de personas (un
conglomerado o colectividad). El segundo tipo de grupo es una cantidad de personas
que comparten algunas características comunes (una categoría). El tercer tipo de
grupo lo constituye un número de personas que comparten algún patrón organizado de
interacción recurrente.
En ciertos casos, el individuo puede elegir los grupos a los cuales desea pertenecer;
tales grupos se denominan grupos voluntarios. En otros casos, en cambio los
individuos pueden ser colocados en grupos que ellos no han escogido; estos son los
grupos involuntarios.
El concepto de distancia social se utiliza para medir el grado hasta el cual las personas
tienen un sentimiento de cercanía o de aceptación hacia los miembros de otros grupos.
El concepto de distancia social se usa frecuentemente cuando se mide el grado de
posible intimidad en las relaciones sociales que hay entre miembros de diferentes
grupos sociales y étnicos.
Las características ideales de los grupos secundarios, de otro lado, son las siguientes:
poco o débiles lazos emocionales entre los miembros, no permanencia, convocación a
reuniones para fines prácticos específicos y escasas relaciones cara a cara entre los
miembros. Aunque todos los grupos extensos son grupos secundarios, dentro de ellos
pueden encontrarse grupos primarios más pequeños.
Si bien es cierto que los grupos secundarios han adquirido gran importancia, el grupo
primario sigue siendo un elemento clave en la sociedad. La familia, por ejemplo, un
grupo primario de inicial importancia, es aún la principal fuente de satisfacción de la
necesidad humana de relaciones de afecto íntimas. Dado que todos los grupos
secundarios contienen un cierto número de grupos primarios, no podremos tener una
comprensión cabal de nuestro rol en cada uno de estos grupos si los consideramos en
forma aislada.
Los grupos sociales por sus características y constitución se ven abocados a cuatro
problemas principales a los que el grupo debe hacer frente. Primero: el grupo debe
aprender a adaptase a factores externos que puedan afectar su funcionamiento.
Segundo: el grupo debe mantener un control instrumental sobre los factores internos
que inciden en la consecución de sus metas. Tercero: debe hacer un manejo
adecuado de los sentimientos de los miembros del grupo. Y cuarto: debe haber un
mantenimiento adecuado de la integración de los miembros del grupo.
Los socio-antropólogos al estudiar los grupos, han encontrado también tres estilos
diferentes de liderazgo. El primero, es el líder autoritario, que toma todas las
decisiones él solo y simplemente ordena a los demás que las cumplan. El segundo es
el líder democrático, que busca en el grupo el desarrollo de ideas y propuestas que han
de ser llevadas a cabo para lograr los fines de la organización. La toma de decisiones
se fundamenta en el consenso del grupo. Finalmente, el líder “laissez-faire” es la
persona que generalmente tiene otros intereses y para quien el rumbo que toma la
organización no es su principal prioridad.
LECTURA COMPLEMENTARIA
DEMOCRACIA Y LIBERTAD
Henos aquí, pues, reunidos para celebrar nuestra gran fiesta de familia. He aquí que
el astro divino de 1810 reaparece en nuestro cielo, hoy sombrío y cargado de nubes.
Pero su luz disipa las tinieblas y hace resplandecer el espacio; pero su vista nos
consuela aunque sea un momento y hasta las mil hecatombes en que aún humea la
sangre de nuestros patricios, nos parecen hoy otros tantos altares, ofrecidos al Dios de
los pueblos libres.
Si: es dulce este recuerdo de nuestras antiguas glorias, ya sea que nos sorprenda en
los campos de batalla o en las playas extranjeras, ya sea que nos opriman los hierros
de nuestro tiranos o que nos entristezcan los errores de nuestros amigos, ya sea que
nos aflija el pensar de nuestros reveces o que nos desencante la esterilidad de
nuestras victorias.
Si: en cualquier posición en que nos coloque la suerte, todos volveremos los ojos a
nuestro glorioso año 10 para reanimar nuestra fe política, así como los persas vuelven
los suyos al oriente para reanimar su fe religiosa.
Y, ¿Quién olvida en este momento su miseria y sus rencores para darse un abrazo
fraternal? ¿Quién no confiesa su pequeñez ante la grandeza de nuestros padres?
¿Quién no glorifica a los que nos dieron patria a costa de su vida?.
Hoy nos damos un apretón de manos cordial, hoy nos presentamos todos compactos,
hoy olvidamos nuestras decepciones para no dar cabida sino a nuestras esperanzas;
hoy debemos agruparnos llenos de veneración en derredor del glorioso estandarte de
Dolores, no importa la mano que lo empuñe, con tal que sea la mano de un
demócrata, porque sólo la mano de un demócrata es digna de sostenerlo.
Sí, mexicanos, aquí no se trata de ensalzar tal o cual medio político, tal o cual
mezquina personalidad; aquí se enaltece el gran principio de la soberanía nacional y
“por diversas que puedan ser nuestras opiniones en política, el amor a la patria, del
honor nacional, de la independencia y de la libertad del país, es un sentimiento
general, al cual todo el mundo está pronto a sacrificar hasta la última gota de sangre”.
Sagrada noche es esta, conciudadanos, sagrada noche porque en ella los tribunos del
pueblo no sólo tienen la misión de narrar la gloriosa epopeya de nuestra insurrección,
como los raposdistas antiguos y los trovadores de la Edad Media, sino principalmente
la de hablar en nombre de ese mismo pueblo, de manifestar sus dolores, de dar cuenta
de sus sacrificios y ponerse a la altura de sus deseos.
Así comprendían en este sacerdocio los oradores que el pueblo griego nombraba para
hacer el panegórico de sus héroes.
Así os hablaré yo también, yo me haré aquí intérprete fiel de ese noble pueblo, cuyo
afecto se compra con promesas y cuya sangre se paga con excusas.
ACTIVIDADES
- Leer en el folleto guía, los conceptos siguientes: grupo social, grupos voluntarios e
involuntarios y problemas que abocan los grupos.
- Examine sus gustos y defina en forma escrita lo que significa para usted grupo
social.
- Realice un listado donde identifique las principales características del grupo
voluntario y del grupo involuntario.
- Redacte una composición corta donde esboce cuál es el principal problema a que se
ven abocados los grupos.
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Al estudiar los grupos sociales se puede evidenciar que entre todos los grupos sociales
que existen en una sociedad, sólo los grupos que al participar en forma directa en el
proceso de producción llegan a constituirse en polos antagónicos (explotadores y
explotados) se constituyen en clases sociales. Existen otros grupos que no pueden
definirse como clases sociales, sea por representar grupos intermedios entre las dos
clases antagónicas a nivel de la producción, como es el caso de los técnicos y
administradores, sea por estar ligados directamente a la producción a estar al servicio
de instituciones de la superestructura; profesores, abogados, funcionarios del aparato
del Estado, entre otros.
2. INTERÉS DE CLASE
Antes de pasar a analizar las nuevas determinaciones que tiene el concepto de clase
social, examinemos dos conceptos empleados frecuentemente, pero muy pocas veces
definidos: el concepto de interés de clase y el de conciencia de clase.
Para responder a esta pregunta debemos distinguir primeramente dos tipos de interés:
los intereses espontáneos inmediatos y los intereses estratégicos a largo plazo.
Los intereses espontáneos inmediatos son las aspiraciones que manifiestan las clases o
grupos sociales motivados por problemas actuales de su existencia. Tienen
generalmente por objetivo, lograr un mayor bienestar inmediato, una mejor
participación en el reparto de la riqueza social.
Los intereses estratégicos son aquellos intereses que surgen de la situación propia de
cada clase en la estructura económica de la sociedad.
Entre los intereses espontáneos inmediatos y los intereses estratégicos a largo plazo
que reflejan la realidad dialéctica del objetivo parcial y el objetivo final pueden existir
contradicciones.
Por otra parte, no es sino partiendo de los intereses inmediatos como se puede llegar a
comprender los verdaderos intereses de clase.
Debido a esto, se hace necesario tener en cuenta, para cualquier análisis de las clases
sociales estos dos errores combatibles desde todo punto de vista:
A través del proceso analítico que hemos seguido para identificar los indicadores de
clase, se hace necesario la definición de otro término, que es el de conciencia de clase.
La conciencia de clase es, por lo tanto, un dato objetivo relacionado con una situación
objetiva: la situación que cada clase ocupa en la producción social. Ello la distingue
absolutamente de los pensamientos empíricos, de los pensamientos psicológicamente
descriptibles y explicables que los hombres se hacen a su situación de vida.
Ahora nos cabe hacernos una última pregunta. ¿Es la conciencia de clase algo que
nace espontáneamente?.
LECTURA COMPLEMENTARIA
TRÓPICO NEGRO
Manuel del Cabral (R. Dominicana, 1907)
Negro sin nada en tu casa
II
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
- Con base a los conceptos estudiados, ¿Cuáles son las características del grupo
social, la clase y la fracción de clase?.
- ¿Tienen las personas condiciones para desarrollar su conciencia de clase, cuando
sus intereses son inmediatos? ¿Por qué?.
- En qué difiere o es semejante la conciencia de clase del instinto de clase desde el
punto de vista de las clases sociales.
Clase 29: INDICADORES DE CLASE SOCIAL
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Por lo tanto, las clases sociales son grupos sociales antagónicos en que uno se apropia
del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupa en la estructura económica,
lugar que está determinado fundamentalmente por la forma específica en que se
relaciona con los medios de producción.
Los tres indicadores de una clase social, en la sociedad colombiana son la propiedad
sobre los medios de producción, el ingreso, la ocupación y la educación. Además de
estos indicadores básicos, hay otras variables significativas tales como: la
nacionalidad, el sexo y el contexto familiar.
La clase media-alta está caracterizada por un alto nivel de ingresos y un alto nivel de
educación, un bajo nivel de desempleo y una alta valoración de ahorro y de
planeamiento del futuro. Los miembros de esta clase son empleados, como
profesionales, gerentes o administradores, son políticamente activos y su nivel de
participación en actividades de la comunidad es alto.
La clase baja. Los miembros de la clase baja están en el nivel más inferior de la
sociedad. Allí se encuentran los desempleados permanentes, los usuarios de la
asistencia social y los analfabetas. Estas personas no reciben ningún ingreso o éste es
tan bajo que los reduce al nivel de miseria. Por lo general, no cuentan con ningún
ahorro, carecen de educación o ésta es mínima, padecen condiciones precarias de
salud y su promedio de vida es más bajo que el de los miembros de cualquier otra
clase social.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Con la aparición de la sociedad privada sobre los medios de producción aparecen las
clases sociales en la sociedad humana. Se divide la sociedad en propietarios que
explotan a los que no son propietarios. El período histórico de la esclavitud se
caracteriza por el hecho de que unos hombres son ya no sólo propietarios de las
riquezas existentes, sino de otros hombres a los cuales poseen como instrumentos de
producción, los esclavos. Como instrumento de trabajo, el esclavo era comprado y
vendido, mutilado o se le daba muerte por parte de su dueño. La esclavitud tiene,
entre otras causas, origen en las guerras que unas tribus hacían a otras a las que
vencían y cuyos integrantes eran tomados como esclavos.
Las formas organizativas de los señores feudales son diferentes a las de los
esclavistas; sus Estados son de diferente carácter y al mismo tiempo los siervos se
organizan en otra forma a como lo hacían los esclavos.
ACTIVIDADES
Leer en el texto guía los conceptos siguientes: clase social, indicadores de clase
social, estratificación social y clases sociales en Colombia.
Escriba a su juicio sobre el concepto de clase social, dependiendo de las clases que
haya observado en Colombia.
Lea un cuento corto y estime los imitadores de clase de los diferentes personajes.
Realice un listado donde distinga de manera escrita las diferentes clases sociales
que existen en Colombia.
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Por status se entiende la posición social de un individuo dentro del grupo, o el rango
social de un grupo cuando esté comparado a otros grupos; es decir, este hecho social
se determina por la clase social a la cual se pertenece. La posición de status de una
persona o grupo social, determinará los derechos y privilegios que le serán atribuidos.
Al desarrollar este par de conceptos se hace necesario insistir que la clase social a la
cual pertenece el individuo es determinante para obtener un status adscrito, de esta
manera se afirma que el status adscrito lo obtiene el individuo al nacer dentro de una
clase de privilegios determinados y fundamentalmente es legado por el medio familiar
del niño. Los padres y la familia dan riqueza, religión, raza, antecedentes étnicos y
posición social al individuo. De este modo, el status logra más factores
predeterminados, que por haber realizado una serie de cosas para adquirir esa
posición. El status adquirido, en cambio, es el proceso de alcanzar una posición social
a través del trabajo y las capacidades desarrolladas por el individuo. Sobre esta última
parte se requiere aclarar que el status adquirido solo permitirá un ascenso de fracción
de clase, debido a los obstáculos que las clases de status adscrito ponen para ascender
a posiciones de privilegio.
3. INCONSISTENCIA DE STATUS
LECTURA COMPLEMENTARIA
EL SUICIDIO DE MR T.
Horacio Peña (Nicaragua, 1936)
En aquellos tiempos estaba tratando de imponer a una bellísima sueca que lo tenía
todo menos talento, pero la naturaleza había sido bien generosa con ella y estoy
seguro que nadie hubiera negado a dos bustos hermosísimos, la oportunidad de una
prueba cinematográfica.
Dos cosas sorprendían en Mr. T.: su sinceridad y su genio financiero era eso que los
americanos llaman un “hombre que se ha hecho a sí mismo”. Tenía acciones en todas
las fábricas y negocios ya abiertos y en todas las fábricas y negocios por abrirse.
Aquella vez no tuve la ocasión de conversar con él y no fue sino tres años más tarde
que nos volvimos a encontrar. Fue en una de esas aburridas y soporíferas fiestas de
sociedad a donde mi periódico me había enviado para hacer luego una crónica, donde
nos encontramos. Desde el primer momento supe que se estaba aburriendo
terriblemente.
Usted cree que todos los millonarios que están en esta fiesta son unos asnos de oro y
tiene razón, pero yo estudié en Oxford y luego en Cambridge. He visitado a Europa y
todos sus museos y puedo distinguir entre las sutiles diferencias de los maestros
venecianos.
Más que todo sabia de la vida de Mr. T., por las revistas en las cuales aparecía.
Pero Mr. T., odiaba el escándalo. Le repugnaban los periodistas y las noticias
amarillistas. Nunca he conocido a una persona en la cual el ángel y la bestia
sostuvieran una lucha tan terrible como la sostenida por el alma de MR.T. Después de
contarme todos los incidentes amorosos de su última aventura y Mr. T., era
maravilloso en el arte de describirlas, cambiaba de manera sorprendente a lo que él
llamaba su “período místico”, entonces habla sobre los padres del desierto y sobre las
órdenes monásticas, como lo haría el más ardiente cenobita. Amaba la soledad y le
disgustaba verse “en esas revistas escritas por cerdos y para cerdos”.
Con Mr. T., nunca se sabía lo que podía pasar. Siempre reaccionaba de la manera más
extraña. Tenía unos treinta y seis años. Jugaba al golf y al tennis y como Byron, era
un excelente nadador. A veces había ocasiones en que Mr. T., desaparecía por dos
semanas e incluso por un mes, para aparecer luego tan súbitamente como había
desaparecido. Mientras viajaba a verlo recordaba todo eso. Era la una de la mañana
cuando me llamó por teléfono pidiéndome con urgencia que llegara a su casa, yo le
había contestado que nos podíamos ver al día siguiente en su oficina, pero él había
respondido:
ACTIVIDADES
Leer en el texto los conceptos siguientes: status social, status adscrito, status
adquirido e inconsistencia de status.
Escriba su comentario acerca de la siguiente afirmación: ¡la posición que ocupa un
individuo dentro del grupo, se llama status!.
Realice un cuadro, donde discrimine a la izquierda lo que es status adscrito y a la
derecha status adquirido.
Redacte una composición corta sobre la siguiente pregunta: ¿Por qué cuando una
persona, tiene pérdidas en sus negocios, se afirma que bajó su status?.
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
Comprender en qué consiste el desempeño del rol o papel social, explicándose a lo que
hace referencia el concepto del rol prescrito y el rol cometido.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
El rol es el comportamiento que otras personas esperan de una persona que tiene un
status determinado. Los roles apropiados son aprendidos dentro del proceso de
socialización y luego son internalizados por el individuo.
Con relación a que el rol o papel social se define como el comportamiento que otras
personas esperan de una persona que tiene un status determinado; aquellas personas
que consideramos especiales y cuyo comportamiento queremos imitar, representan
modelos de rol. Así, cuando alguien desempeña un rol particular, está copiando su
comportamiento de un modelo de rol. Los modelos de rol son muy útiles en el proceso
de aprendizaje, pues dotan al individuo de patrones de conducta aceptables para
distintas situaciones.
El modo en que la sociedad espera que cumplamos con nuestro rol, se denomina rol
prescrito. Aún cuando algunas personas no siempre se comportan de acuerdo con las
expectaciones de los demás, las seguimos viendo como que desempeñan el rol que les
ha asignado la sociedad. El rol desempeñado es la forma en que una persona ejecuta
efectivamente un rol o papel específico. La discrepancia entre el rol prescrito y el rol
desempeñado puede tener origen en (1) una falta de comprensión por parte del
individuo, respecto a lo que el rol exige, (2) un deseo de un ajustarse a los
requerimientos esperados del rol, o (3) una incapacidad del individuo para desempeñar
efectivamente su rol.
Para que una persona pueda desempeñar un rol adecuadamente, es necesario que
tenga una personalidad apta para ello. No todas las personas tienen el tipo de
personalidad que les permita desempeñar eficazmente un rol particular.
La mayoría de las personas tiene poca dificultad en desarrollar sus roles adscritos, que
son parte de su vida desde el nacimiento. En cambio, los roles adquiridos, son
generalmente asumidos por los individuos cuando ya éstos han formado su
personalidad; para algunas personas es difícil hacer los ajustes necesarios y cumplir
con el rol de manera efectiva.
Debido a las dificultades que algunas personas presentan para hacer sus ajustes en el
desempeño del rol adquirido aparece lo que se denomina distancia de rol. Esto es,
cundo un individuo desempeña un rol determinado, sin involucrarse emocionalmente
en él. Es más, esto ocurre generalmente cuando el rol no tiene una alta prioridad en la
vida del individuo. En vez de incorporar el rol a la imagen que tiene de sí misma, la
persona desempeña el rol porque es necesario o conveniente hacerlo. El desempeño
del rol, en estas condiciones conlleva a menudo a una tensión psicológica que puede
persistir hasta tanto el individuo no cambie sus prioridades y redefina el rol como algo
más positivo.
En una sociedad urbana industrializada, un solo individuo tiene que jugar a veces
varios roles simultáneamente y estar por ello sujeto a exigencias contrapuestas. No es
raro que una persona, en esas circunstancias, fracase en su rol. Aunque es posible
fracasar en el desempeño tanto de un rol adscrito como en un rol adquirido, es más
común que la gente falle en los últimos. Fuera de los individuos que no logran un
status determinado y por lo tanto no tienen un rol que desempeñar, hay otros que
alcanzan el status deseado, pero no tienen éxito en el desempeño del rol requerido.
Por lo tanto, el individuo que desempeña uno o más roles que implican expectaciones
de conductas contradictorias o conflictivas, tienen posibilidades de sufrir un conflicto de
rol. En la sociedad industrial moderna, caracterizada por la apetencia de los individuos
a una multiplicidad de grupos, la mayoría de las personas deben ajustarse a los
requerimientos de más de un rol y es bastante común que los roles requeridos estén
en conflicto entre sí y lancen al individuo a una situación de desorden. También es
posible que una persona se sienta en conflicto dentro de un solo rol.
LECTURA COMPLEMENTARIA
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
OBJETIVO TERMINAL
Comprender el fenómeno del cambio social y cultural, infiriendo los factores que
influyen en este hecho social, de reconocida importancia.
OBJETIVO TERMINAL
CONTENIDO
Teorías del equilibrio. Según estas teorías, la sociedad está constituida por una serie
de partes independientes, cada una de las cuales contribuyen a la eficacia de la
sociedad. Si el cambio social desorganiza a una de las partes, la sociedad se ve
abocada a un estado de desequilibrio y tendrán lugar cambios sociales adicionales en
otros segmentos de la sociedad. Estos harán que la sociedad regrese a un estado de
armonía y equilibrio.
Teorías del conflicto. Los sociólogos que comparten las teorías del conflicto, ven a la
sociedad como un conjunto de grupos en permanente conflicto entre sí. Los cambios
sociales ocurren cuando los grupos compiten entre sí por los bienes y recursos
disponibles. Debido a esa permanente competencia de los grupos por cambiar el
status quo la sociedad se halla en un estado de desorganización y, en consecuencia es
inestable.
Población. Tanto los incrementos como los descensos drásticos en el tamaño de las
poblaciones han sido factores determinantes del cambio social. Un rápido crecimiento
del tamaño de la población puede requerir innovaciones en las técnicas de producción,
mientras que un descenso vertiginoso de la misma requerirá cambios sustanciales en
su organización social, que la puedan proteger de cualquier amenaza.
Sabemos ya que el cambio social y cultural está influenciado por determinados factores
que acabamos de describir. Ahora bien, miremos de qué manera se puede introducir
el cambio; este hecho se puede lograr de dos formas: por difusión o por invención. La
primera consiste en la introducción de un nuevo rasgo proveniente de otra cultura. La
invención es la creación de algo nuevo, mediante la combinación de dos o más
elementos ya existentes en el interior de la cultura.
LECTURA COMPLEMENTARIA
La lucha presente del campesinado tal como aparece en la superficie de la vida social
asume la forma visible de una vasta movilización de sectores explotados y
pauperizados del campo (arrendatarios, aparceros, peones, campesinos desempleados
y sin tierra) tendientes a provocar una decisiva redistribución de la propiedad rural.
Obviamente, este combate los enfrenta en primer término y de manera directa con la
clase de los grandes terratenientes latifundistas, es decir, con los propietarios de
grandes fondos rurales destinados a la explotación ganadera extensiva, así como con
los propietarios de unidades territoriales incultas y, en general, inadecuadamente
explotadas.
Con respecto a esta ley es necesario destacar dos aspectos explicitados en la cita que
se acaba de hacer: por una parte, el claro reconocimiento de la necesidad económica
que impulsa su expedición y que no era otra que el intento de disminuir el precio del
trabajo asalariado en provecho de la ascendente burguesía empresarial de las
ciudades; de otro lado, la ilusa esperanza que revela en que con el precario recurso
jurídico de una redefinición acerca de la función social de la propiedad y de las normas
posesorias, se garantizaba un efectivo desarrollo de las fuerzas productivas en el
campo.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
Con base a la definición de cambio social y cultural ¿Cuáles son las características
qe demuestran este fenómeno?.
En general ¿Por qué es importante para cualquier persona, comprender las
diferentes teorías que explican el cambio social?.
Después de estudiar el tema: factores que influyen en el cambio social y cultural
¿Qué pueden decir ustedes sobre lo que ocurre a una persona, que hace vida
marital, fuera del matrimonio?.
Clase 33: COMUNIDAD RURAL Y COMUNIDAD URBANA
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
1. Definición de comunidad.
2. Factores que contribuyen a la urbanización.
3. La transición campo-ciudad.
1. DEFINICIÓN DE COMUNIDAD
Una comunidad puede definirse como un grupo específico de personas que reside en
un área geográfica determinada, comparten una cultura común y un modo de vida, son
concientes del hecho de que comparten cierta unidad y que pueden actuar
colectivamente en busca de una meta.
3. LA TRANSICIÓN CAMPO-CIUDAD
LECTURA COMPLEMENTARIA
VAMOS A LA CIUDAD
Leo Huberman (E. Unidos, 1936)
Al convertirse en una ancha corriente el hasta entonces comercio irregular, todas las
pequeñas manifestaciones de la vida agrícola e industrial y del mismo comercio,
recibieron impulso y florecieron. Uno de los más importantes efectos del aumento del
comercio, fue el crecimiento de las ciudades.
Por supuesto que existían algunos pueblos antes del auge comercial. Eran los centros
militares y judiciales del país, donde actuaban las cortes del rey y había cierto
movimiento. Era realmente relaciones rurales sin especiales privilegios ni sede de
gobierno que las distinguiese unas de otras. Pero las nuevas ciudades que surgieron
del creciente comercio o las antiguas que tomaron nueva vida bajo su estímulo,
adquirieron un carácter diferente.
Digamos ahora que no sabemos que lo antes dicho sea cierto. Todo es simplemente la
especulación de algunos historiadores, particularmente Mr. Henri Pirenne, cuya
colección de datos para probar lo que era la existencia en las ciudades de la Edad
Media y cómo se desarrollaron éstas, en tan fascinante como cualquier novela
policíaca. Una de las pruebas más evidentes de que el comerciante y el residente en
una ciudad era de uno y el mismo, es el hecho en que en uno de los principios del siglo
XII la palabra “mercator”, significaba comerciante o mercader y la palabra
“burgueses”, que significaba uno que vivía en la ciudad (burgo) eran usadas
indistintamente.
Si se recuerda cómo se fundó la sociedad feudal se verá que la expansión del comercio
que llevó al crecimiento de las ciudades habitadas principalmente por una creciente
clase de mercaderes, seguramente iba a conducir a un conflicto. Toda la atmósfera del
feudalismo era de confinamiento, mientras que toda la atmósfera de la actividad
comercial en la ciudad era de libertad. La tierra de las poblaciones pertenecía a los
señores feudales, a los obispos, a los nobles, a los reyes. Los Lores (Señores
Feudales) al principio se veían las tierras de las ciudades de modo diferente a como
veían las otras tierras. Y esperaban cobrar derechos y gabelas, disfrutar monopolios,
fijar impuestos y servicios de trabajo y controlar los tribunales de justicia como
siempre lo hicieron en sus haciendas feudales. Pero esto no podía ocurrir en las
poblaciones. Todo aquello era feudal, esto es: basado en la propiedad de la tierra y los
implementos de trabajo. Y todo esto tenía que cambiar, en lo que a la ciudad
concernía. Las regulaciones y la justicia feudal habían sido fijadas por la costumbre y
era difícil alterarlas. Pero el tráfico comercial es por naturaleza activo, desea cambiar
y se impacienta con las barreras. No se adaptaba a la rígida armazón feudal. La vida
en las ciudades era muy distinta de la vida en los feudos y habrían que crear nuevas
formas.
ACTIVIDADES
Consulte en el texto los conceptos siguientes: comunidad rural, comunidad
urbana, factores que contribuyen a la urbanización y transición campo-ciudad.
EVALUACIÓN
Instrucciones
2. “Después de leer los diez mandamientos”, ¿Qué puede decir usted sobre lo que
ocurre cuando una persona fornica fuera del matrimonio?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. En general, ¿Por qué es importante esbozar los problemas que abocan los grupos?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. Con base a los conceptos estudiados, ¿Cuáles son las características del grupo
social, la clase y la fracción de clase?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Tienen las personas condiciones para pertenecer a una clase social media, cuando
su nivel de ingresos económicos es bajo? ¿Por qué?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿En qué difieren o son semejantes el status adscrito y el status adquirido desde el
punto de vista de las personas que pertenecen a ellos?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
7. ¿Tiene la persona condiciones para efectuar correctamente su trabajo cuando tiene
dificultades para desempeñar apropiadamente su rol? ¿Por qué?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. Cuando una persona fornica fuera del matrimonio, está incumpliendo o violando
una norma según el criterio de comportamiento planteado por la iglesia. Ella en su
prédica moral prohíbe este tipo de prácticas y las considera anormales. Debido a ello,
la persona que esté llevando a cabo este hecho, se va a sentir culpable o pecadora por
haber desobedecido la ley o el precepto planteado en las tablas de la Ley de Dios.
3. En general, es importante esbozar los problemas que abocan los grupos porque en
primer momento: se sabe como se debe mantener la integración del grupo, segundo
lugar: se aprende a adaptar el grupo a factores externos y en tercer lugar, hay
conocimiento de qué instrumentos de control maneja en la consecución de metas.
4. Partiendo de los conceptos estudiados las características que ellos tienen entre sí
son las siguientes: grupo social es un conglomerado de personas que comparten entre
sí cualquier expectativa; clase social es aquel grupo social que se encuentra
identificado entre sí por la posición antagónica que tiene frente a otro grupo social y la
fracción de clase es el subgrupo que se desprende de una clase social.
5. No, la persona no tiene condiciones para pertenecer a una clase social media,
cuando su nivel de ingresos económicos es bajo, en primero lugar porque uno de los
indicadores de clase es el alto ingreso económico y si existe no es alto o
medianamente alto, tiene restricciones para satisfacer otros indicadores de clase como
son la educación y la ocupación.
7. Claro que no, cuando una persona tiene dificultades para desempeñar su rol, no
puede trabajar correctamente, esto es debido a que hay, obligaciones o expectativas
conflictivas propias de ese rol como: ignorarlo, no ser apto para su desempeño o tener
perjuicios contra el cargo a ejecutar. Todo esto trae consigo conflictos que no
permiten su correcto desempeño.
8. Las personas que no creen, por qué es importante comprender las teorías que
explican el cambio social tienen en primer lugar, dificultades para adaptarse
socialmente, esto no quiere decir que no sean adaptadas, sino que no encuentran
razón a su vinculación social. En segundo lugar, son refractarias al cambio social y por
lo tanto, optan por conductas tradicionales o conservadoras. Y en tercer lugar, no
entienden las coyunturas sociales.
COHEN, Bruce J. Introducción a la sociología. Bogotá, Ed. McGraw- Hill, 1980, 232 p.
HUBERMAN, Leo. Los bienes terrenales del hombre. Bogotá, La Oveja Negra, 1972,
43 p.
MENDOZA .M., Alberto. La Colombia posible. Bogotá Tercer mundo. 1983 93-95 p.