La Educacion Paraguaya.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

INFORME NACIONAL DE PARAGUAY

Por

Ministerio de Educación y Cultura

INFORME RESUMIDO

Septiembre, 2004

1
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

I. El Sistema Educativo al comienzo del Siglo XXI: una visión de conjunto.

1. Principales reformas e innovaciones introducidas en el Sistema Educativo al comienzo del


siglo XXI.

Introducción
El Paraguay1, un país cuya superficie es de 406.752 Km2.El último censo poblacional de agosto del
2002 informa que el país cuenta con una población de 5.183.080 personas. Actualmente es un país
mayoritariamente urbano con un 56,7% de concentración en esta área y un 43,3% en el área rural. El
Paraguay está dividido en 17 departamentos al que se agrega Asunción, la capital. El 41 % de su
población está comprendida entre los 0 y 14 años, el 54% entre 15 y 64 años y el 5% entre 65 y más
años.
El 7,1 % de su población es analfabeta. La tasa de analfabetismo rural es del 10,2% y en la zona
urbana es del 4,9%.El 50,6% de la población cuenta con hasta 6 grados aprobados. El promedio de
estudio de la población de 25 años y más es de 7 años de estudio.
El idioma guaraní se habla en el 59,2% de los hogares, mientras el castellano se habla en el 37,5%.
En las ciudades, el castellano es hablado por el 54,7% de los casos mientras que en el campo la len-
gua más hablada es el guaraní, alcanzando el 82,7% de los hogares como lengua predominantes.
El Sistema Educativo vigente, reestructurado a partir del año 1994 incluye la educación de régimen
general (formal, no formal y refleja), la educación de régimen especial y otras modalidades de aten-
ción educativa.
La educación de régimen general de carácter formal está estructurada en tres niveles: Educación
Inicial y la Educación Escolar Básica; Educación Media y Educación Superior y otras modalidades. El
sistema, en la Educación Inicial y Escolar Básica, es de carácter bilingüe castellano-guaraní. La no
formal contempla programas de formación laboral en artes y oficios, de formación académica y en
materias conducentes a la validación de niveles y grados propios de la educación formal2 y la refleja
se refiere a la participación de los medios de información y comunicación social en los procesos de
educación permanente y de difusión de la cultura, de acuerdo con los principios y fines de la educa-
ción nacional3.
La educación de régimen especial incluye la educación artística, con la finalidad proporcionar a los
alumnos una formación artística que garantice la capacidad y la cualificación en el cultivo de las ar-
tes4, y la educación en lenguas extranjeras y de otras etnias, para atender el estudio y difusión de
lenguas extranjeras o lenguas de otras etnias de nuestro país5.
Otras modalidades de atención educativa se dan en el plano formal como en el no formal, y están
destinadas, básicamente en la línea de la Educación Permanente.
Políticas Curriculares en el contenido de la Educación y las estrategias de enseñanza-
aprendizaje
En la Educación Escolar Básica el diseño curricular se organiza en tres componentes: el fundamen-
tal, el académico y el local6. En la Educación Media , en el año 2002, se puso en marcha la implemen-
tación experimental de la Reforma en la Educación Media, para lo cual se elaboró el Diseño Curricu-
lar Nacional Proyecto Reforma Joven. El Diseño Curricular se estructura con un Plan común,
Planes Diferenciados (Plan Específico) y un Plan Optativo. En Educación de Jóvenes y Adultos,
la reforma curricular de este sub-sistema es de carácter bilingüe castellano - guaraní y su estructura
curricular se organiza en cuatro ciclos, con una duración de un año lectivo cada uno que incluye la

1
Lafuente, Marta. En Escuelas de Calidad en Condiciones de Pobreza. Universidad Alberto Hurtado, Banco Interamericano de
Desarrollo. Santiago de Chile, junio 2004.
2
Ley 1264. Artículo 56
3
Ibíd. Artículo 58
4
Ibíd. Artículo 68.
5
Ibíd. Artículo 69.
6
PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. CONSEJO ASESOR DE LA REFORMA EDUCATIVA. (1998). Avances de la Reforma
Educativa. Asunción: MEC. CARE.

2
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

capacitación laboral mediante el aprendizaje de la práctica de un oficio, que, una vez completados,
permiten la obtención del título de graduado en Educación Básica. Son componentes del currículum:
el fundamental, académico y social; y está organizado en un conjunto de áreas y asignaturas.

Características Generales de la Reforma Educativa Actual.


Los objetivos estratégicos que sustentan la Reforma Educativa son los de fortalecer la convivencia
democrática y aumentar la competitividad de la fuerza de trabajo. Para impulsar y fortalecer esta
Reforma se ha diseñado e iniciado la implementación del Programa de Reforma de la Educación con
énfasis en la Educación Media, suscripto entre la República del Paraguay y el Banco Mundial el 10 de
septiembre de 2003, ratificado con fuerza de Ley por el Congreso Nacional. El Programa tiene como
objetivo fortalecer el Sistema Educativo para incrementar su eficiencia, poniendo énfasis en la Educa-
ción Media, para aumentar el acceso equitativo de los jóvenes a este nivel y mejorar la calidad de los
aprendizajes. Los Componentes del Programa son: Desarrollo Institucional del Sistema, Mejoramiento
de la Calidad de la Educación Media y Expansión del Acceso a la Educación Media.

2. Principales logros cuantitativos y cualitativos, así como experiencias adquiridas en especial


en relación con:

Acceso y equidad en la educación


El acceso a la educación, si bien no ha logrado aún indicadores óptimos, sobre todo para la franja
etárea de 15 a 24 años, ha mejorado sustancialmente en la última década. Esto se evidencia en el
crecimiento de la matrícula en todos los niveles, especialmente en las zonas rurales, de los que se
resalta el correspondiente al tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) y a la Educación Me-
dia, siendo los incrementos 578% y 781%, respectivamente en el periodo 1990-2001. Se destaca
también como uno de los logros cualitativos de la Reforma Educativa fue el diseño e implementación
del programa educativo bilingüe (castellano – guaraní) en el sistema.

Calidad de la Educación en términos de pertinencia


Principales indicadores de la pertinencia, desde la perspectiva de elaboración curricular
Los aportes de diversos sectores de la sociedad nacional en el proceso de construcción del currícu-
lum de la Educación Media fue posible a través de congresos, seminarios, grupos focales para la
investigación, validaciones de documentos preliminares, análisis de documentos por juicio de exper-
tos, etc. Este hecho le otorga al mismo una alta pertinencia. Existen también experiencias de grupos
étnicos que implementan un currículo ajustado a la realidad sociocultural de sus miembros, con asis-
tencia técnica y supervisión del Ministerio de Educación y Cultura.

Contenido de la Educación
Tendencias y desafíos en lo que concierne a los procesos de desarrollo curricular
La Reforma Educativa ha sido concebida como un proceso continuo de desarrollo del sistema esco-
lar; un proceso sostenido de transformaciones dentro del cual, las intervenciones y programas obede-
cen a demandas específicas y puntuales. En contraposición a una de las fuertes corrientes que impo-
nían la necesidad de establecer currículos con contenidos que privilegiaban únicamente el progreso
económico (visión economicista), para la elaboración curricular se privilegió una visión integral del desa-
rrollo que incorpora aspectos tales como la calidad de vida, la protección del medio ambiente, el acceso
al trabajo digno, la eliminación de la pobreza, la democratización de todos los aspectos de la vida social.
Esta política incorpora la concepción del desarrollo humano plasmado en el Informe Nacional sobre De-
sarrollo Humano en el Paraguay (2003), en el cual se asume que: "...Las personas deben ser el centro
del desarrollo humano: El desarrollo debe forjarse alrededor de las personas, y no ellas alrededor del
desarrollo. Debe ser el desarrollo de las personas, por las personas y para las personas”7. Como se ve,
el desarrollo humano supera las visiones economicistas, reivindicando las múltiples dimensiones de la
vida de las personas y de las sociedades: social, cultural, ambiental, económica y política”

7
Paraguay. Informe de Desarrollo Humano, 2003. PNUD

3
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Diálogo político, redes de asociación y participación de la sociedad civil en el proceso de cam-


bio educativo
En los últimos años de la década de los noventa e inicio del 2000, la gestión del sector educativo se
vio marcada por un claro proceso de transferencia de competencias y atribuciones, desde el nivel
central del MEC al nivel Departamental, en el marco de una política de desconcentración-
descentralización gradual, con el objetivo de impulsar el desarrollo y fortalecimiento de las instancias
departamental, local e institucional.
En dicho marco se resaltan como experiencias innovadoras el desarrollo de redes sociales en el ám-
bito de la comunidad educativa, con la creación de las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACEs),
la creación de los Consejos Departamentales de Educación (CDE), que se han implementado en
forma gradual en cada departamento geográfico del país, el rediseño del Sistema de Supervisión
Educativa, con la creación de Coordinaciones Departamentales de Supervisión, delimitando regiones
administrativas y zonas pedagógicas de supervisión, la elaboración de planes estratégicos departa-
mentales de educación, el programa de fortalecimiento de la Reforma Educativa “Escuela Viva” que
lleva a cabo una serie de experiencias basadas en la creación o fortalecimiento de espacios de parti-
cipación y el desarrollo de capacidades de los diferentes actores.

3. Los mayores problemas y desafíos que enfrenta el sistema educativo al comienzo del siglo
XXI
A pesar de los grandes esfuerzos, sigue siendo un desafío lograr una equidad que permita a los más
pobres y marginados tomar parte en la sociedad del conocimiento y beneficiarse de la riqueza a la
que se accede por medio del aprendizaje. En este sentido, las políticas deberán orientarse, cada vez
con mayor claridad, por criterios de excelencia, apertura y equidad.
Otro desafío importante es involucrar a los sectores privados productivos y de servicios sociales. To-
mar ventaja de las oportunidades de la tecnología de manera creativa y productiva, y revitalizar la
profesión de la educación.
Los estilos de vida actuales nos exigen cada vez más clarificar, desde la educación, las posiciones en
la formación valórica de la persona, en el marco de nuevos énfasis en la dimensión axiológica y mo-
ral inherente a un nuevo orden de convivencia, conscientes de los peligros en la aparición de funda-
mentalismos de índole ético-valórico, si eso se dejase sin atender. Desde esta perspectiva se ha
puesto en marcha, desde el MEC, un Plan Nacional de Educación en Valores que trata de involucrar
a todos los sectores de la sociedad.
La Formación Docente8. Se reconoce la necesidad de mejorar sustancialmente la calidad de la forma-
ción docente. Este nivel será revisado desde su concepción así como en las diversas estrategias de
formación en servicio.
Los proyectos educativos institucionales9. La implementación efectiva de los mismos requiere que
cada escuela trabaje para fortalecer su identidad, sus valores, la participación con un sentido de co-
munidad. Debe instalarse la necesidad del trabajo en equipo y una organización escolar centrada en
los problemas reales de la población que atiende.
El Ministerio de Educación y Cultura10 ha encargado una serie de estudios y evaluaciones cuyos re-
sultados indican la imperiosa necesidad de modernizar la administración y gestión del sistema central,
departamental e institucional para adecuarlas a la filosofía y a los principios de la Reforma.
Otro de los principales desafíos11 para la agenda educativa es diseñar y ejecutar políticas integradas
en las áreas sociales, principalmente salud y educación para el cuidado y el desarrollo infantil. Los
programas aislados no alcanzan a satisfacer las necesidades acumuladas y en contextos con bajo
nivel educacional de las familias.

II. Educación de Calidad para todos los jóvenes: desafíos, tendencias y prioridades.
Educación e Igualdad de Géneros

8 Ibid Nº 1
9 Ibid Nº 1
10 Ibid Nº 1
11
Ibid Nº 1

4
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

El II Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para Hombres y Mujeres (2003 – 2007) elaborado
por la Secretaria de la Mujer con el aporte de las organizaciones de la sociedad civil, y aprobado
mediante un Decreto Presidencial, propone un conjunto de acciones destinadas a promover la
equidad de género y eliminar prácticas discriminatorias. El Plan constituye un instrumento para
formular e implementar políticas públicas sectoriales a fin de transformar prácticas y actitudes
discriminatorias y facilitar la articulación de la perspectiva de género en la estructura del Estado.
Entre los ámbitos de acción abordados se encuentra el de Educación. La creación del Programa
Nacional de Igualdad de Oportunidades y Resultados para la Mujer en la Educación (PRIOME) se
sustenta en todos estos mandatos, que son asumidos por el MEC y por la Secretaría de la Mujer,
quienes coordinan acciones con el fin de incorporar la perspectiva de género en la educación en la
preparación de libros de textos, la elaboración de guías de auto-aprendizaje, Programas de estudio y
otros materiales didácticos.
Educación e inclusión social
Los desafíos relacionados con la educación y la inclusión social apuntan al fortalecimiento y la am-
pliación del alcance de las políticas ya establecidas.
Se ha iniciado, en el marco del Programa de Fortalecimiento del Sistema Educativo con énfasis en la
Educación Media, un programa de becas para jóvenes en situaciones de riesgo de los departamentos
más pobres del país. En cuanto a la atención a los sectores más vulnerables de la población, en es-
pecial los que se encuentran en situación de pobreza o extrema pobreza, esta se realiza a través de
los programas de Educación Permanente. En este contexto se diseñó y aprobó un Plan Nacional de
Alfabetización, que se propone obtener, al año 2008, la certificación de la UNESCO como país libre
de analfabetismo.
Se ha impulsado también una política que atienda no solo las necesidades de los niños, adolescentes
y jóvenes que se están incorporando o están incorporados en la escolarización formal, sino también a
aquellos jóvenes y adultos que hayan salido de la misma ofreciéndoseles la oportunidad de reinte-
grarse a través de una propuesta dentro del ámbito de la educación permanente: la Educación de
Jóvenes y Adultos. Para ello, los tradicionales centros nocturnos de alfabetización de adultos han ido
cediendo espacio a la vigencia de los Centros Integrados de Acción Comunitaria (CIAC) abiertos, sin
horario estricto, en los que se pretende que la educación vaya convirtiéndose en un intercambio de
saberes.
Educación y competencias para la vida
La Reforma educativa iniciada en 1994 plantea como desafío asegurar la calidad y pertinencia en la
Educación, tanto en sus modalidades escolarizada como no escolarizada. Para tal efecto se parten
de razones epistemológicas en las que se considera la necesidad de que todos los niños y jóvenes
compartan un piso común de conocimientos, habilidades, destrezas y valores transferidos en el de-
sarrollo de capacidades. En respuesta a estos principios, la Reforma de la Educación Media busca
formar jóvenes capaces de profundizar y enriquecer sus conocimientos aprovechando las oportuni-
dades que se les brinda con el fin de realizarse como personas en un mundo de constantes cambios.
El currículo se estructura en torno a los cuatro pilares de la educación, establecidos por la Comisión
Internacional sobre Educación para el siglo XXI de la UNESCO. En el último año de su formación, y a
través del Plan Optativo, el estudiante de Educación Media puede plantear la consolidación de aque-
llos saberes que considera más útiles.

Educación y el papel de los docentes


La Formación Docente Inicial se realiza en 123 Institutos de Formación Docente en todo el país y el
en Instituto Superior de Educación. Existen además algunas universidades que se dedican a la for-
mación de maestros. Una de las dificultades del sistema durante los años 90 fue de formar una canti-
dad de docentes mayor a las necesidades para responder a la demanda educativa, especialmente
para el primer y segundo ciclo de la EEB. A partir de 1995, la matrícula de los Institutos de Formación
Docente creció, de 1989 estudiantes en 1990 a 19 792 en el año 2000, con un promedio anual supe-
rior al 50%.
De las informaciones del sistema se deduce que existe una saturación del mercado laboral para los
docentes de la EEB y que , por lo tanto, conviene reorientar los interesados hacia la educación inicial
o educación media.

5
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

A pesar de los grandes esfuerzos realizados por parte del MEC no ha sido posible todavía revertir el
papel del docente en el aula, que hasta ahora se centra en una visión muy tradicional como transmi-
sor de conocimientos. Las experiencias exitosas que se han planteado en la escuela han surgido de
docentes con visión innovada, cuyo papel protagónico ha sido fundamental para generar cambios en
la práctica pedagógica del aula. Ante esta realidad se plantea la formación docente continua, en la
que su formación docente inicial es solo un eslabón en el proceso de aprendizaje que durará mientras
dure su trayecto laboral. Esta propuesta se constituye en uno de los ejes del proyecto de reforma
educativa. Actualmente se desarrolla el proceso de revisión del modelo de estructura vigente del
sistema de formación docente continua.
Educación y Desarrollo Sostenible
El tema de desarrollo sostenible está inserto en el currículum nacional a través del componente “Edu-
cación Ambiental y Desarrollo Sostenible”. El desarrollo sostenible es atendido como contenido en el
área de Ciencias de la Naturaleza y la Salud de la Educación Escolar Básica y, en la Educación Me-
dia, es contenido en las disciplinas Ciencias Naturales y Salud, Geología, Biología, Educación Am-
biental y Salud. Por otro lado, también se aborda el tema de desarrollo sostenible como contenido
transversal en todas las áreas académicas y disciplinas de la Educación Escolar Básica y de la Edu-
cación Media.

6
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

LE DÉVELOPPEMENT DE L ÉDUCATION

RAPPORT NATIONAL DU PARAGUAY

Réalisé par le

Ministére de l’Éducation et de la Culture

RÉSUMÉ

Septembre, 2004

7
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

I. Le Systéme Educatif au début du XXI siécle: un vision d’ensemble.

1. Les principales réformes et innovations introduites dans le Systéme Educatif au début du


XXI siécle.

Introduction
Le Paraguay12 est un pays de 406.752 Km2. Le dernier recensement de la population réalisé en août
2002 a permis de calculer la population actuelle: 5.183.080 personnes. Aujourd’hui nous pous dire
que c’est un pays essentiellement urbain qui compte 56,7% de sa population dans ce secteur et
43,3% dans le secteur rural. Le Paraguay est organisé en 17 départaments aux quels s’ajoute Asun-
ción, la capitale. 41 % de sa population a entre 0et 14 ans, 54% entre 15 et 64 ans et 5% entre 65
ans et plus.
7,1 % de sa population est analphabéte. Le taux d’analphabétisme rural est de 10,2% et dans le
secteur urbain de 4,9%. 50,6% de la population compte jusqu’á 6 années d’étude. La moyenne
d’années d’études de la population de 25 ans et plus est de 7 année.
Le guarani est la langue prédominante dans 59,2 % des foyers, tandis que l’ espagnol l’est dans 37,5
%. Dans les villes, on parle l’espagnol dans 54,7 % des cas tandis que dans la campagne la langue
la plus utilisée est le Guarani, c’est le cas de 82,7 % des foyers.
Le systéme éducatif actuel, restructuré a partir de 1994 comprend la totalité de l’éducation (formelle,
non formelle et informel), l’éducation de régime spéciale et les autres modalitées d’attention escolaire.
L'éducation générale de caractère formel est construite en trois niveaux : l’Éducation Initiale et Sco-
laire de Base; l'éducation secondaire; et l'Éducation Supérieure et d'autres modalités. L'Éducation
Initiale et de Base, est de caractère bilingüe: espagnol - guarani. L’éducation non formelle contemple
les programmes de formation laborale et artistique; l'éducation académique et les systéme de recon-
naissance des différents niveaux d’études propres à l'éducation formelle. L’éducation informelle se
référe à la participation des systémes d’information et de communication sociale dans les processus
d'éducation permanente et de diffusion de la culture, tels qu’ils sont définis dans les objectifs et fins
de l'éducation nationale.
L'éducation de régime spécial comprend l'éducation artistique, et a pour but de fournir aux élèves
une formation artistique qui garantit le développement de capacitées et de formation dans le domaine
des arts. Cette modalité comprend égualement l'étude des langues étrangères ou d’autres peuples
indigénes de notre pays, et ce dans l’objectif de fomenter la recherche et la difusion dans ces domai-
nes13.
D'autres modalités d'attention éducative se développent au niveau de l’éducation formelle et non
formelle, elles se centrent, essentiellement dans le domaine de l'éducation permanente.
Les politiques Curriculaires endans le domaine des contenus de l’Éducación et les stratégies
d’enseignement et d’apprendisage.
Au niveau de l’Éducation Escolaire de Base, les programmes d’études s’organisent autour de trois
composants: fondamental, el académique et local14. Au niveau de l’Éducation Secondaire , en 2002,
s’est inicié le programme expérimental de la Réforme de l’Éducation Secondaire, pour laquelle on a
élaboré le Plan d’Étude National “Projet Réforme Jeunesse”. Le plan d’étude s’organise á partir
d’un Plan comun, de Plans Diférenciés (Plan Spécifique) et d’un Plan Optionnel. Dans le do-
maine de l’Éducation pour les Jeunes et les Adultes, la réforme du plan d’étude se centre au ni-
veau de l’éducation bilingue espagnol - guaraní et s’organise en quatre cicles de un an chacun.
Ceux-ci comprennent la formation laborale à partir de l’aprendizage d’un métier. Une fois terminé la
totalité des cicles, l’étudiant obtient un certificat d’Education Scolaire de Base. De nouveau, le plan

12
Lafuente, Marta. En Escuelas de Calidad en Condiciones de Pobreza. Universidad Alberto Hurtado, Banco Interamericano de
Desarrollo. Santiago de Chile, junio 2004.
13
Ibíd. Artículo 69.
14
PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. CONSEJO ASESOR DE LA REFORMA EDUCATIVA. (1998). Avances de la Reforma
Educativa. Asunción: MEC. CARE.

8
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

d’étude s’organise autour des composants: fondamental, académique et social; mais égualement d’un
ensemble de matiéres et de compétences.

Caracteristiques Générales de la Réforme Éducative Actuelle.


Les objectifs stratégiques qui sont á la base de la Réforme Éducative sont ceux de renforcer la capa-
cité de vivre ensemble de facon démocratique et d’augmenter la compétitivité de la main-d'oeuvre.
Pour stimuler et renforcer cette Réforme on a conçu et inicié la mise en oeuvre du Programme de
Réforme de l'Éducation centré au niveau de l'Éducation Secondaire. Ce programme fait l’objet d’un
accord, signé le 10 septembre 2003, entre la République du Paraguay et la Banque mondiale. Il fut
égualement approuvé avec force de loi par le Congrès national. Ce Programme a comme le but de
renforcer le Système Éducatif et d’augmenter son efficacité. En mettant l'accent dans l'Éducation Se-
condaire, l’objectif est de permettre un accés égualitaire aux jeunes et d’améliorer la qualité des étu-
des. Les Composants du Programme sont : le développement institucionnelle du Système, l'Améliora-
tion de la qualité de l'Éducation Secondaire et de l'accroissement de l'accès à ce niveau.

2. Principales résultats quantitatifs et qualitatifs, et expériences acquises dans les domaines


de:

Accés et égualité d’opportunitées au niveau de l’éducation


Au niveau de l'accès à l'éducation, bien que nous n’ayons toujours pas atteint les objectifs fixés et ce
surtout au niveau de la frange des 15 à 24 ans, s'est améliorée considérablement durant la derniére
décennie. Cela s’observe par la croissance des inscriptions à tous les niveaux, et ce particulièrement
dans les zones rurales du pays, oú l’on a registré, au niveau du troisième cycle de l'Éducation Scolaire
de Base (EEB) et de l'Éducation Secondaire, des augmentations de 578 % et 781 % respectivement,
entre 1990 et 2001. Au niveau des principaux résultats qualitatifs de la Réforme Éducative on peut
égualement cité la conception et la mise en oeuvre du programme d’éducation bilingüe (espagnol -
Guarani).

Qualité et pertinence de l’éducation


Les principaux indicateurs de pertinence, au niveau de l’élaboration des plans d’étude.
Les contributions de diférents secteurs de la société nationale dans le processus de construction du
programme d'études de l'Éducation Secondaire se sont réalisées à travers des congrès, séminaires,
et groupes de discussion. De la même facon s’est déroulée la validation des premiers documents.
Cette stratégie a permis d’obtenir un haut degré de pertinence. On peut citer égualement les expé-
riences réalisées par des groupes indigénes qui mettent en oeuvre, avec l'aide technique et le suivi du
Département d'Éducation et la Culture, un programme d'études ajusté à la réalité socioculturelle de
leur communauté.

Contenus de l’éducation
Tendences et desafits en ce qui concerne les processus de développement des plans d’études.
La Réforme Éducative a été concue comme un processus constant de développement du système
scolaire; un processus soutenu de transformations á partir desquelles, les interventions et les pro-
grammes obéissent aux demandes spécifiques et ponctuelles. Cette idée est contraire á l'un des cou-
rants forts qui imposait le besoin de définir des programmes d'études centrés seulement sur le pro-
grès économique (la vision économiciste). A ce courant a été préférée un systéme d'élaboration curri-
cular basé en une vision intégrale du développement qui incorpore des aspects comme la qualité de
la vie, la protection de l'environnement, l'accès à un travail digne, l'élimination de la pauvreté, la dé-
mocratisation de tous les aspects de la vie sociale. Cette politique incorpore la conception du déve-
loppement humain définie dans le Rapport National sur le Développement Humain au Paraguay
(2003), dans lequel est défini que : “... Les personnes doivent être le centre du développement humain
: le développement doit se construire à partir des personnes et non les personnes au service du déve-
loppement. C'est le développement des personnes, pour les personnes et avec les personnes”15. De
cette facon, nous pouvons voir que le développement humain supére l’aspect économiciste pour attein-

15
Paraguay. Informe de Desarrollo Humano, 2003. PNUD

9
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

dre les différentes dimentions de la vie des personnes et des sociétées: sociales, culturelles, ambientales,
económiques y polítiques”

Le dialogue politique, les réseaux associatifs et la participation de la sociétée civile dans le


procesus de changement educatif.
Durant les derniéres années de la décennie des années quatre-vingt-dix et au début de 2000, la ges-
tion du secteur éducatif s’est vue marquée par un fort processus de transfert des compétences et des
attributions, et ce du niveau central du Ministére au niveau Départemental. Ceci s’est réalisé dans le
cadre d'une politique de décentralisation graduelle, dans le but de stimuler le développement et le
renforcement des instances départementales, locales et institutionnelles.
Dans le cadre mentionné ci-dessus, certaines expériences innovatrices sont a souligner. On pense
notamment au développement de réseaux sociaux au niveau des communautées éducatives, la créa-
tion des Associations de Coopération Scolaire (des ACS), la création des Conseils Départementaux
d'Éducation (CDE), qui ont été mis en oeuvre de facon graduelle dans chaque département géogra-
phique du pays. On peut citer égualement la réorganisation du Système d’Inspection Éducative, réali-
sée á partir de la création des Coordinations Départementales d’Inspection, délimitant des régions
administratives et des zones pédagogiques d’Inspection. Cette réorgansation a permis l'élaboration de
plans stratégiques départementaux d'éducation. D’autres expériences intéressantes se déroulent
dans le cadre du le programme de renforcement de la Réforme Éducative “Escuela Viva” par exemple
au niveau de la creation ou du renforcement des espaces de participation et la promotion des capaci-
tées des différents acteurs de la communauté éducative.

3. Les principaux problémes et défis que doit affronter le systéme éducatif en ce début du XXI
siécle.
Malgré les grands efforts réalisés, atteindre un niveau d’équité, qui permet aux personnes les plus
pauvres et les défavorisées de participer dans la société de la connaissance et de profiter de la ri-
chesse à laquelle on accéde a partir de l'étude, reste un grand défi. À cet égard, les politiques devront
être orientés, chaque fois de acon plus précise, selon des critères d'excellence, d’ouverture et d'équi-
té.
Un autre défi important est d'impliquer les secteurs productifs privés et les services sociaux. Profiter,
de facon créatrice et productive, des nouvelles opportunitées offertes par la technologie et revitaliser
la profession de l'éducation.

Les modes de vie actuels nous obligent de plus en plus á clarifier, au niveau de l'éducation, nos op-
tions en matiére de la formation aux valeurs de la personne. Ceci doit se réaliser dans le cadre des
nouveaux accents mis dans la dimension axiologique et morale inhérente à un nouvel ordre de rela-
tions sociales, prenant conscience des dangers, au cas oú l’on ne les prendrait pas en compte, qui
peuvent surgir á partir de l'apparition de fundamentalismes éthiques et moraux. De cette perspec-
tive,le Ministére a inicié un Plan national d'Éducation aux valeurs essaye d'impliquer tous les secteurs
de la société.

La Formation des Enseignants16. Nous reconnaissons le besoin d'améliorer considérablement la quali-


té de la formation desenseignants. Ce niveau sera révisé depuis la formation initiale jusqu’aux diffé-
rentes stratégies de formation des enseignants en exercice.
Les projets institutionnels éducatifs. La mise en oeuvre de ceux-ci de façon efective efficace nous
oblige á ce que chaque école travaille pour renforcer son identité, ses valeurs, et la participation
communautaire. Il faut installer le besoin de travailler en équipe et de créer une organisation scolaire
centrée sur les problèmes réels de la population attendue.
Le Ministére d'Éducation et de la Culture a fait réalisé une série d'études et d’évaluations que les ré-
sultats qui indiquent le besoin impérieux de moderniser l'administration et la gestion, départementale
et institutionnelle du système central pour les adapter à la philosophie et aux principes de la Réforme.

16 Ibid Nº 1

10
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Un autre défi17 principaux pour l'ordre du jour du Ministére est de concevoir et exécuter une politique
de coordination avec les diférents secteurs sociaux, principalement des secteurs de la santé et de
l'éducation au niveau des soins et du développement infantile. Les programmes isolés ne réussissent
pas à satisfaire les besoins existants et dans des contextes de famille de faible niveau scolaire.
II. Une Education de Qualité pour tous les jeunes: défis, tendences et prioritées.
Education et Egualité des Sexes.
Le Deuxiémme Plan national d'Égalité d'Opportunitées pour les Hommes et les Femmes (2003 -
2007), élaboré par le Secrétariat de la Femme avec la contribution des organisations de la société
civile et approuvé par Décret Présidentiel, propose une panoplie d'actions destinées pour promouvoir
l'égualité des sexes et l'élimination des pratiques discriminatoires. Ce Plan est un bon instrument pour
formuler et appuyer des politiques publiques sectorielles qui ont pour objectif de transformer les prati-
ques et es attitudes discriminatoires et de faciliter l’intégration de la problémtique de l’égalité des
sexes au niveau de la structure de l'État. Parmi les actions proposées plusieurs concernent le do-
maine de l'Éducation. La création du Programme national d'Égalité d'Opportunitées et de Résultats
pour la Femme au niveau de l'Éducation (PRIOME) se fonde dans ces propositions. Le Ministére
d’Education et le Secrétariat de la Femme coordonnent ses actions pour incorporer la perspective de
l’égualité des sexes dans l'éducation et dans la préparation des livres éducatifs, la production des
guides d'auto-aprendisage, des Programmes d'étude et d'autres matériels didactiques.
Education et insertion social
Les défis liés à l'éducation et l'insertion sociale recherchent á renforcer et l'amplifier la portée des poli-
tiques déjà iniciées.
Nous avons commencé, dans le cadre du Programme de Renforcement du Système Éducatif centré
dans l'Éducation Secondaire, un programme de bourses pour des jeunes en situation de risque et
issus départements les plus pauvres du pays. Quant à l'attention des secteurs les plus vulnérables de
la population, particulièrement ceux qui sont en situation de pauvreté ou de pauvreté extrême,
l’attention se réalise à partir d es programmes d'éducation Permanente. Dans ce contexte a été conçu
et a approuvé un Plan national d'Alphabétisation, qui se propose pour 2008 d’obtenir un « pays libre
d'analphabétisme » avec la certification de l'UNESCO.
Nous avons égualement impulsé une politique d’attention non seulement aux besoins des enfants,
des adolescents et de jeunes inscrits dans un systéme d’éducation formelle, mais aussi pour des
jeunes et adultes qui furent exclus de ce systéme en leurs offrant l'occasion d’y retourner à travers
une offre définie á partir du secteur de l'éducation permanente : l'Éducation de Jeunes et Adultes.
Pour cela, les tradicionels centres de cours du soir d'alphabétisation pour adultes ont cédé la place á
des Centres Intégrés d'Action Communautaire (CIAC), sans horaires stricts et dans lesquels l'éduca-
tion se transforme en échange de savoirs.
L’Education et l’aquisition de compétence pour la vie
La Réforme éducative iniciée en 1994 assume le défi d’assurer la qualité et la pertinence en matiére
d'Éducation, non seulement au niveau des modalités iscolaires mais aussi des non scolaires. Pour
cela, elle se base dans des fondements epistémologiques qui considèrent la nécessité que tous les
enfants et de jeunes doivent partager un même « plancher » de connaissances, d’habiletés, de capa-
cités et de valeurs a intégrer dans le développement de nouvelles compétences. Pour répondre à ces
objectifs, la Réforme de l'Éducation Secondaire cherche à former de jeunes capables d’approfondir et
d’enrichir leurs connaissances en profitant des opportunitées offertes, et ce dans le but de pouvoir se
réaliser comme personne dans un monde en perpétuels changements. Le programme d'études est
construit autour des quatres piliers de l'éducation, définis par la Commission Internationale de
l’UNESCO sur l'Éducation pour le XXIº siècle. Durant la dernière année de sa formation et à partir
d’un Plan Facultatif, l'étudiant d'Éducation Secondaire peut définir quels sont les savoirs les plus uti-
les qu’il désire consolider.
L’Education et le rôle des enseignants.
La Formation Initiale des Enseignants s’effectue dans 123 Instituts de Formation répartis dans tout le
pays et dans l'Institut Supérieur d'Éducation. En plus de cela, quelques universités possédent égua-

17
Ibid Nº 1

11
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

lement un programme de formation des enseignants. Une des difficultés de ce système, durant les
années 90, fut de former une quantité sufisante d’enseignants pour pouvoir répondre aux énormes
besoins générés par une demande éducative en explosion, particulièrement au niveau du premier et
deuxième cycle de l'EEB. A partir de 1995, les demandes de reconnaissance des Instituts de Forma-
tion d’Enseignants n’a cessé de croitre, la quantité d’étudiants est passée de 1989 étudiants en 1990
à 19792 en 2000, ce qui représente une croissance moyenne annuelle supérieure à 50 %.
Les informations que nous possédons nous permettent de savoir qu’il existe une saturation du mar-
ché laboral pour les enseignants du 1º et 2º cycle et que, donc, il convient de réorienter les candidats
vers l'éducation maternelle ou l'éducation secondaire.
Malgré les grands efforts réalisés par le Ministére de l’Education, il n'a pas toujours pas été possible
de changer, á partir de la formation initiale des enseignats, le rôle de l’enseigant dans la salle de
classe. Celui-ci se centre toujours dans la vision traditionnelle de l’enseignant comme diffuseur de
connaissances. Les expériences couronnées de succès sont plutot apparues au niveau des écoles,
et sont le résultat d'enseignants qui posséde un désir de changements, et dont le rôle a été fonda-
mental pour introduire des nouvelles expériences de pratique pédagogique au niveau de la salle de
classe. Face á cette réalité, il est nécessaire de repenser la formation permanente des enseignants et
dont la formation initiale est seulement un des échelon du procesus qui se développera durant tout
son exercice laboral. Cette propsition devient l’un des axes importants du projet de réforme éducative.
Actuelement l’on procéde à une révision du modéle de formation permanente des enseignants.
L’Education et le développement durable.
La problématique du développement durable est inséré dans le programme d'études national à partir
du domaine : Éducation Environnementale et Développement Durable. Le développement durable est
considéré comme l’un des contenus de la Science Naturelle et de la Santé au niveau de l'Éducation
Scolaire de Base. Au niveau de l'Éducation Secondaire, il est inclus dans les disciplines des Sciences
Naturelles et de la Santé, de la Géologie, la Biologieet l'Éducation Environnementale. D'autre part, ce
théme est aussi abordé comme un contenu transversal dans toutes les matiéres des programmes de
l'Éducation Scolaire de Base et de l'Éducation Secondaire.

12
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

El Desarrollo de la Educación

INFORME NACIONAL DE
PARAGUAY

Ministerio de Educación y Cultura

Año 2004.

13
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Blanca Ovelar de
Duarte
Ministra de Educación y Cultura

Marta Lafuente
Viceministra de Educación

Asunción, Paraguay

2004.

14
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Presentación______________________________________________________ 4

1. El Sistema Educativo al comienzo del Siglo XXI: una visión de conjunto _____ 5

1.1. Principales reformas e innovaciones introducidas


en el Sistema Educativo al comienzo del siglo XXI___________________ 5
1.2. Principales logros cuantitativos y cualitativos _______________________ 14
1.3. Los mayores problemas y desafíos que enfrenta
el sistema educativo al comienzo del siglo XXI ______________________ 19

2. Educación de calidad para todos los jóvenes: desafíos,


tendencias y prioridades __________________________________________ 21

2.1. Educación e igualdad de géneros _______________________________ 21


2.2. Educación e Inclusión social ___________________________________ 22
2.3. Educación y competencias para la vida ___________________________ 23
2.4. Educación y el papel clave de los docentes _______________________ 24
2.5. Educación y desarrollo sostenible _______________________________ 25

15
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Presentación

El presente informe nacional sobre el desarrollo de la educación , preparado por el


Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay para su presentación en la cuadra-
gésimo séptima reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE), a lle-
varse a cabo en Ginebra, Suiza, del 8 al 11 de septiembre del 2004, gira en torno al
tema que convoca a los Estados en esta ocasión: “Educación de calidad para
todos los jóvenes: desafíos, tendencias y prioridades”. El mismo pretende con-
vertirse en referencia útil para el uso de los Estados miembros, pues contiene una
revisión actualizada de desarrollo de la educación en Paraguay con especial énfasis
en las reformas efectuadas y los cambios introducidos desde el último informe na-
cional realizado en el año 2001.

En cuanto al sistema educativo al comienzo del siglo XXI, se plantea una visión de
conjunto y una evaluación del desarrollo de la educación en todos los niveles, con
experiencias e innovaciones realizadas en torno al marco legal de la educación, la
organización, estructura y gestión del sistema educativo, las políticas curriculares,
descripciones de los objetivos y características principales de la reforma en marcha,
así como de las que se desarrollarán en el futuro. Se plantean también logros cuanti-
tativos y cualitativos en relación con el acceso, la equidad y la calidad de la educa-
ción, así como las acciones emprendidas para establecer diálogos políticos, redes
de asociación y las formas en que la sociedad civil participa del proceso educativo.
Se visibilizan de manera global los mayores problemas y desafíos que enfrenta el
sistema educativo paraguayo a inicio de este siglo y se presentan las prácticas pe-
dagógicas innovadoras en relación con la educación y la igualdad de géneros, la
educación y la inclusión social, educación y competencias para la vida , así como la
educación de calidad y el papel clave de los docentes.

A una década de su implementación, la Reforma Educativa paraguaya está en pleno


desarrollo y aunque no escapa a los problemas que experimentan todas las refor-
mas de Latinoamérica, está en condiciones de evaluar positivamente gran parte de
la experiencia.

16
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Capitulo I: El Sistema Educativo al comienzo del Siglo XXI: una visión de con-
junto.
Introducción

El Paraguay18, un país cuya superficie es de 406.752 Km2.El último censo poblacional de


agosto del 2002 informa que el país cuenta con una población de 5.183.080 personas de las
cuales aproximadamente 85.674 son indígenas. Actualmente es un país mayoritariamente
urbano con un 56,7% de concentración en esta área y un 43,3% en el área rural. Se cuenta
con 12,7 hab/km2 sin embargo el Chaco paraguayo con el 60% de la superficie del país
sólo alberga al 2,7% de la población con 0,6 hab/km2 mientras que la Región Oriental con-
centra al 97 % de la población con una densidad poblacional del 31,2 hab/km2 . El Para-
guay está dividido en 17 departamentos al que se agrega Asunción, la capital. El 41 % de su
población está comprendida entre los 0 y 14 años, el 54% entre 15 y 64 años y el 5% entre
65 y más años. Se calcula que la proporción migrante en el año 2002 alcanzó el 12, 5% de
los cuales el 57,2% se dirige a las ciudades y sólo el 14,5% al campo.
El 7,1 % de su población es analfabeta, es decir una de cada catorce personas; 6,1% de los
varones son analfabetos y el 8,2% de las mujeres. La tasa de analfabetismo rural es del
10,2% y en la zona urbana es del 4,9%.El 50,6% de la población cuenta con hasta 6 grados
aprobados. El promedio de estudio de la población de 25 años y más es de 7 años de estu-
dio.
El idioma guaraní se habla en el 59,2% de los hogares, mientras el castellano se habla en el
37,5%. En las ciudades, el castellano es hablado por el 54,7% de los casos mientras que en
el campo la lengua más hablada es el guaraní, alcanzando el 82,7% de los hogares como
lengua predominantes.
1.1. Principales reformas e innovaciones introducidas en el Sistema Edu-
cativo al comienzo del siglo XXI.
1.1.a Marco Legal de la Educación
La Constitución Nacional de 1992 y la Ley General de Educación constituyen el mar-
co legal que sustenta la estructura del Sistema Educativo paraguayo. La primera es-
tablece el marco de la política educativa en donde se reconoce que toda persona
tiene el derecho a una educación integral y permanente, se establecen los fines de
la educación paraguaya que enfatizan el desarrollo pleno de la personalidad huma-
na, la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la coopera-
ción, la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los princi-
pios democráticos. Así mismo establece también la responsabilidad de la sociedad,
y en particular de la familia, el Municipio y el Estado en la educación; la obligatorie-
dad de la educación escolar básica y su gratuidad en las escuelas públicas y señala
la responsabilidad esencial del Estado en la organización del sistema educativo na-
cional, con la participación de las distintas comunidades educativas.
La Ley General de Educación N° 1264, promulgada en el año 1998, en el marco de
la Reforma Educativa, promueve pasos graduales hacia la modernización y define
profundas y radicales reestructuraciones en la organización y en las funciones de las
instituciones involucradas en la actividad educacional, destacándose una apertura
hacia la desconcentración/descentralización del sistema educativo y una mayor par-

18
Lafuente, Marta. En Escuelas de Calidad en Condiciones de Pobreza. Universidad Alberto Hurtado, Banco
Interamericano de Desarrollo. Santiago de Chile, junio 2004.

17
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

ticipación de los municipios y gobernaciones. Esta Ley regula la educación en su


gestión pública y privada.
A inicios de la presente década se han introducido cambios importantes en la Ges-
tión del Sistema Educativo, a través de la creación de nuevos marcos normativos
que instrumentan la administración del sector en las instancias del nivel central, de-
partamental e institucional. Dentro de este marco se encuentra el Decreto N° 98/03
por el cual se redefine la estructura orgánica del Ministerio de Educación y Cultura
(MEC); la Resolución Ministerial N° 10.711/00 que crea los Consejos Departamenta-
les de Educación con el objetivo de promover la desconcentración/descentralización
de los servicios educativos; el Estatuto del Educador (Ley N° 1725/01) que regula el
ejercicio de la profesión del educador en los niveles de educación inicial, escolar bá-
sica y media; y la Ley N° 2072/03 que crea la Agencia Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior, con el objetivo de garantizar la calidad aca-
démica de las carreras de nivel universitario.

1.1.b. Organización, estructura y gestión del Sistema Educativo Nacional (SEN)


El Sistema Educativo vigente, reestructurado a partir del año 1994 incluye la educa-
ción de régimen general (formal, no formal y refleja), la educación de régimen espe-
cial y otras modalidades de atención educativa, las que se describen a continuación:

Educación de régimen general


La educación de régimen general puede ser formal, no formal y refleja.

1.1.b.1. Educación formal


Se estructura en tres niveles: El primer nivel comprende la Educación Inicial y la
Educación Escolar Básica; el segundo nivel, la Educación Media; el tercer nivel, la
Educación Superior y otras modalidades.
El sistema educativo formal es de carácter bilingüe castellano-guaraní y se desa-
rrolla en el marco del Programa Escolar de Educación Bilingüe (PEEB), que con-
templa el inicio de la alfabetización en la lengua materna del educando, la enseñan-
za de la primera y de la segunda lengua, y la enseñanza de los contenidos curricula-
res en ambas lenguas.

Educación Inicial
La Educación Inicial no es obligatoria y comprende: jardín maternal (0-2 años), jardín
de infantes (3-4 años) y el preescolar, para niños de 5 años. Se desarrolla en las
modalidades escolarizada y no escolarizada.
El nuevo marco curricular de la Educación Inicial diseñado en año 2004, establece
dos etapas de acuerdo a las características de los niños y las niñas.
Primera etapa: Desde el nacimiento hasta los tres años.
Segunda etapa: desde los tres hasta los cinco años.

18
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Educación Escolar Básica


Comprende nueve grados organizados en tres ciclos, con tres años de duración ca-
da uno y es impartida a niños y niñas de 6 a 14 años de edad, tras una etapa de
Educación Inicial; se divide en tres ciclos: 1) Primer ciclo (1º al 3er. grado); 2) Se-
gundo ciclo (4º al 6º grado); y 3) Tercer ciclo (7º al 9º grado) Es obligatoria y gratui-
ta19 en las escuelas públicas de gestión oficial. Su objetivo es satisfacer las necesi-
dades básicas de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes.

Educación Media
La Educación Media constituye el segundo nivel de la estructura del Sistema Educa-
tivo Nacional. Comprende el bachillerato y la formación profesional, ambos con tres
cursos académicos. Busca la incorporación activa del alumno a la vida social y al
trabajo productivo y/o el acceso a la educación superior. Orienta al estudiante en el
proceso de su formación intelectual y afectiva de manera que pueda integrarse efec-
tivamente en su contexto social con responsabilidades y competencia.
El Bachillerato tiene una duración de tres años de un solo ciclo, constituido por tres
cursos y se diversifica en dos modalidades:
Bachilleratos Científicos, con énfasis en Letras y Artes, en Ciencias Básicas y
Tecnología, y en Ciencias Sociales.
Bachilleratos Técnicos, con las siguientes modalidades:
a. el Industrial, con énfasis en Electrónica, Electricidad General, Elec-
tromecánica, Mecánica Automotriz, Construcciones Civiles, Química
Industrial.
b. de Servicios, con salidas en Informática, Administración de Negocios,
Mercadotecnia, Contabilidad, Diseño Gráfico y Publicidad, Salud.
c. Agropecuario, con especialización agropecuaria y ambiental, para
atender la demanda de mano de obra en el medio agrícola.
Los alumnos que cursan satisfactoriamente cualquiera de las modalidades de bachi-
llerato reciben el Título de Bachiller según la especialidad cursada.
La Ley General de Educación prevé además la formación profesional media, con
opciones de profesionalización de distinto grado de calificación y especialidad; está
dirigida a la formación en áreas relacionadas con la producción de bienes y servi-
cios20.
Educación Superior
Constituye el tercer nivel del Sistema Educativo Nacional. Se imparte en Universida-
des e Institutos Superiores y otras Instituciones de Formación Profesional de Tercer
Nivel.
La Educación superior incluye grado universitario y no universitario, a saber:

19
Constitución Nacional, art. 76
20
Ley 1264. Artículo 43.

19
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Universitario
Son universidades las instituciones de educación superior que abarcan una multipli-
cidad de áreas específicas del saber en el cumplimiento de su misión de investiga-
ción, enseñanza, formación y capacitación profesional y servicio a la comunidad. La
duración de las carreras varía de acuerdo con la especialidad. Las universidades
son autónomas.
Las finalidades de la enseñanza universitaria son la formación profesional superior,
la investigación y la extensión cultural, a través de la ciencia, las letras y las artes.
No universitario
Incluye Institutos Superiores, Formación Docente y Educación Técnica Superior.
- Los Institutos Superiores
Imparten formación en un campo específico del saber en el cumplimiento de su mi-
sión de investigación, formación profesional y servicio a la comunidad21
- Formación Docente
El sistema de formación docente comprende los siguientes subsistemas22:
Formación docente inicial: Se encarga de la iniciación sistemática en la pro-
fesión docente. Tiene una duración de tres años. Otorga habilitación para la
docencia en Educación Inicial, Educación Escolar Básica y Educación Media,
dependiendo de la especialidad que el o la postulante haya cursado.
La Formación Docente Inicial comprende los siguientes programas:
Profesorado de Educación Inicial (3 años de duración).
Profesorado de Educación Escolar Básica 1º y 2º ciclo (3 años de dura-
ción).
Profesorado de Educación Escolar Básica 3º ciclo, por áreas de especiali-
dad (1 año más sobre el profesorado de EEB 1º y 2º ciclos).
Profesorado para el nivel medio por áreas de especialidad (3 años de du-
ración). Entre ellas se citan: Educación Idiomática, Estudios Sociales, Matemá-
tica, Ciencias Naturales, Física, Química y Educación Artística.
Formación docente continua: con la misión de actualizar, perfeccionar o ca-
pacitar a los docentes en servicio activo, mediante acciones permanentes a lo
largo de su vida profesional.
Especialización: Ofrece a los docentes titulados la oportunidad de especiali-
zarse en un campo particular de la educación: evaluación, currículum, orienta-
ción, educación bilingüe o administración, entre otros.
Profesionalización: Se encarga de brindar título docente a bachilleres en ser-
vicio y a profesionales de diversos campos que ejercen la docencia en la Edu-
cación Escolar Básica, Enseñanza Media y Técnica Profesional. Es un pro-

21
Ibíd. Artículo 49.
22
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Asesor de la Reforma Educativa. (1998). Avances de la Reforma Educati-
va. Asunción: MEC. CARE.

20
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

grama de carácter terminal que pretende optimizar la tarea docente y contribuir


de ese modo al mejoramiento de la calidad educativa, al titular a las personas
que sin formación pedagógica se incorporaron a la docencia y cuyo concurso
es fundamental para satisfacer los requerimientos de personal docente en las
instituciones educativas.
Actualmente, el sistema de formación docente se halla en proceso de diseño de re-
forma. Las intenciones esbozadas en su propuesta indican un sistema de forma-
ción docente continua, que incluye la formación inicial del docente y la actualiza-
ción docente en servicio, integradas a un continuum de formación que permita mejo-
rar la calidad profesional de los mismos.

Educación Superior Técnica


Tiene una duración de uno a dos años con estructura curricular modular. Las espe-
cialidades que brinda son: Administración de Empresas, Administración Bancaria y
Financiera, Secretariado Ejecutivo Superior, Mantenimiento Industrial y Tecnología
de Alimentos.

1.1.b.1. Educación no formal


Contempla programas de formación laboral en artes y oficios, de formación acadé-
mica y en materias conducentes a la validación de niveles y grados propios de la
educación formal23.

Educación refleja
Se refiere a la participación de los medios de información y comunicación social en
los procesos de educación permanente y de difusión de la cultura, de acuerdo con
los principios y fines de la educación nacional24.

Educación de régimen especial


Incluye la educación artística y la educación en lenguas extranjeras y de otras et-
nias. La primera tendrá como finalidad proporcionar a los alumnos una formación
artística que garantice la capacidad y la cualificación en el cultivo de las artes25. La
segunda atenderá el estudio y difusión de lenguas extranjeras o lenguas de otras
etnias de nuestro país26.
Otras modalidades de atención educativa
Están referidas a las siguientes modalidades de educación:
- Educación Formal:

23
Ley 1264. Artículo 56.
24
Ibíd. Artículo 58.
25
Ibíd. Artículo 68.
26
Ibíd. Artículo 69.

21
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

- Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos


- Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos Educación no formal:
- La educación no formal se da a través de:
- Proyectos Comunitarios
- Alfabetización
- Centros Integrados de Acción Comunitaria (CIAC)
- Educación para el trabajo.
La gestión del Sistema Educativo Nacional (SEN) es responsabilidad del Ministerio
de Educación y Cultura, a través del Viceministerio de Educación y sus instancias
dependientes, quienes administran, ejecutan y controlan la implementación de las
políticas educativas en las instituciones educativas de gestión publica, privada y pri-
vada subvencionada.
Como instancia de apoyo a la gestión del MEC, el Consejo Nacional de Educación y
Cultura (CONEC) es responsable de proponer las políticas educativas y culturales, la
reforma del SEN y acompañar su implementación.
Desde el año 2000, el MEC ha promovido una política de desconcentración/ descen-
tralización educativa, con la “Resignificación y Rediseño del Sistema de Super-
visión Educativa y creación de los Consejos Educativos Departamentales”
implementada en todos los departamentos geográficos del país.
El nuevo Sistema de Supervisión Educativa fue aprobado por Resolución Ministerial
Nº 10.710/00 y cuenta con Supervisores de Apoyo Técnico Pedagógico, Superviso-
res de Control y Apoyo Administrativo y una Coordinación de Supervisión.
Los Consejos Departamentales de Educación (CDE) constituyen una instancia in-
termedia entre el nivel central del MEC y la instituciones educativas de cada depar-
tamento geográfico, cumplen funciones tales como formular políticas educativas de
sus Departamentos; apoyar la implementación de los planes y programas del siste-
ma educativo a nivel departamental, adecuados a las prácticas culturales desarrolla-
das en las comunidades, entre otras. Los CDE están integrados por miembros que
representan a los diferentes actores sociales de la comunidad.
La gestión técnico-pedagógica, administrativa y comunitaria de las instituciones edu-
cativas de los sectores público y privado corresponde a los directores y vice directo-
res y la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en las aulas es realizada por los
maestros de grado y catedráticos (docentes). Las funciones que el docente desem-
peña en el aula son la planificación, el desarrollo y la evaluación del proceso de
aprendizaje y la realización de actividades complementarias que coadyuven a mejo-
rar la calidad educativa.
1.1.c. Políticas Curriculares en el contenido de la Educación y las estrategias
de enseñanza-aprendizaje
En la Educación Escolar Básica:
El diseño curricular se organiza en tres componentes: el fundamental, el académico
y el local27.
a- El Componente Fundamental integra conocimientos, actitudes y valores rela-
cionados con la Educación Familiar, Educación Ambiental y Educación Democrá-

27
PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. CONSEJO ASESOR DE LA REFORMA EDUCATIVA. (1998). Avances de la Reforma
Educativa. Asunción: MEC. CARE.

22
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

tica que impregnan transversalmente el currículum; demandan un tratamiento


desde todas las áreas.
b- El Componente Académico incluye conocimientos, habilidades, actitudes, des-
trezas y valores provenientes de los diversos campos del saber; estos se organi-
zan en un conjunto de áreas y asignaturas que varían de un ciclo a otro. Este
componente promueve el acceso a la cultura sistematizada, provee fundamentos
teóricos y prácticos para resolver problemas de la vida cotidiana, permitiendo así
mejorar la calidad de vida personal y social de los educandos.
o Organización del componente académico en los ciclos de la Edu-
cación Escolar Básica:
Primer ciclo (1°, 2° y 3° grados), comprende las siguientes
áreas: Comunicación, Matemática, Vida Social y Trabajo, Medio
Natural y Salud.
Segundo ciclo (4°, 5° y 6° grados), comprende las siguientes
áreas: Comunicación: Castellano, Guaraní, Educación Artística;
Matemática, Estudios Sociales, Trabajo y Tecnología; Ciencias
Naturales y Educación para la Salud.
Tercer ciclo (7°, 8° y 9° grados), comprende las siguientes
áreas: Lengua y Literatura Castellana, Lengua y Literatura Gua-
raní; Educación Artística (Música, Danza, Artes Plásticas, Co-
municación Social, Teatro); Matemática, Historia y Geografía;
Formación Ética y Ciudadana, Ciencias de la Naturaleza y de la
Salud, Educación Física, Trabajo y Tecnología .
c- El Componente Local constituye un espacio, un estímulo, para la organización y
desarrollo de actividades de carácter e interés comunitarios, abriendo la escuela
a la participación comunitaria y la promoción del capital social.
En el año 2001 se promocionó el primer grupo de alumnos y alumnas de la EEB,
producto de la Reforma educativa vigente. La implementación de dicha reforma re-
quirió nuevos programas de estudios en los que se plantearon nuevos objetivos de
aprendizajes y enfoques metodológicos como también el tratamiento de los trans-
versales (Educación Familiar, Ambiental y Democrática) y los principios curriculares
(El aprendizaje significativo, la educación en valores, la creatividad, el juego y la eva-
luación).
Al inicio del año 2004, la evaluación del aprendizaje con fines de promoción ha sufri-
do reajustes técnicos y administrativos, su implementación tiene carácter experimen-
tal y focalizado en tres departamentos geográficos, por el periodo de un año.

En la Educación Media
En el año 2002, se puso en marcha la implementación experimental de la Reforma
en la Educación Media, para lo cual se elaboró el Diseño Curricular Nacional Pro-
yecto Reforma Joven. Para dicho diseño se definió como funciones de la Educa-
ción Media; i) fortalecer la ciudadanía y la formación de valores; ii) profundizar el de-
sarrollo de competencias fundamentales para comprender procesos globales; iii)
ofrecer saberes para la incorporación efectiva en el campo laboral. El enfoque es

23
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

propedéutico, al articular los trayectos educativos como orientación para continuar y


profundizar los estudios en el Nivel Superior y al asegurar la formación relevante y
actualizada para todos los estudiantes que les permitan condiciones equitativas de
participación cultural.

El Diseño Curricular se estructura de la siguiente manera:


a- Plan común, para desarrollar una formación general básica en códigos co-
munes para todos los jóvenes y para favorecer saberes tales como la compe-
tencia comunicativa, en lenguas nacionales y extranjera, el pensamiento cien-
tífico, lógico y reflexivo, el afianzamiento de la identidad nacional y la partici-
pación activa y responsable como ciudadanos/as. Las áreas académicas que
conforman este plan común son: Lengua, Literatura y sus tecnologías, Cien-
cias Sociales y sus tecnologías, Ciencias Básicas y sus tecnologías, Matemá-
tica y sus tecnologías, Educación Física y sus tecnologías, Arte y sus tecnolo-
gías y el Área de Desarrollo Personal.
b- Planes Diferenciados (Plan Específico) para una formación específica selec-
cionada por los jóvenes de acuerdo a sus intereses, talentos y motivaciones,
las cuales, pueden ser: la continuidad de los estudios superiores, el acceso a
amplios campos de la vida laboral u otras. En estos planes se ofertan dos ti-
pos de Bachilleratos: los Científicos y los Técnicos.
Los Bachilleratos Científicos, a su vez, se presentan con tres énfasis: Letras y Arte,
Ciencias Sociales y Ciencias Básicas y Tecnología.
c- Plan Optativo: para la determinación o elección de las áreas de formación
según necesidades y abierto a la decisión de los actores locales.
Además de las áreas académicas, la educación en valores se da a través de los
transversales, que para este nivel, se definieron los siguientes: Educación Familiar y
Desarrollo Personal, Educación Democrática, Educación Ambiental y Desarrollo Sos-
tenible y el Desarrollo del Pensamiento crítico y productivo
Asimismo, la Informática se incorpora como una de las tecnologías de la informa-
ción.
A partir de un enfoque de equidad se pretende potenciar en este nivel educativo el
desarrollo del hombre y de la mujer desde un concepto plural que deje al margen los
estereotipos masculinos y femeninos.
Este Diseño experimental está en marcha actualmente, en el último año de imple-
mentación experimental.
Las principales características de la reforma curricular de la Educación Media son:
- Es abierto y flexible pues facilita los niveles de contextualización departa-
mental e institucional.
- Cuenta con lineamientos básicos comunes para asegurar el equilibrio en
los aprendizajes a nivel nacional y la homologación de los mismos, con el
propósito de facilitar la movilidad de los estudiantes al interior o al exterior del
país, así como la movilidad entre las propuestas de bachilleratos: la científica
tecnológica y la técnico profesional.

24
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

- Presenta propuestas de Bachillerato Científico (con mayor énfasis hacia la


formación propedéutica), el Bachillerato Técnico (con combinaciones de la
formación laboral y la propedéutica para los estudios superiores) y la Forma-
ción Profesional (con mayor énfasis en la formación laboral). Las tres pro-
puestas cuentan con plan común, plan específico y plan optativo ( este último
abierto a las decisiones de los actores educativos locales).
- Requiere la contextualización de la propuesta curricular nacional en dife-
rentes niveles de concreción, al elaborar los proyectos educativos de áreas
(para el tratamiento interdisciplinar de las áreas académicas) y de los proyec-
tos de aula (para el tratamiento de las disciplinas en particular), cuyas evalua-
ciones constituyen bases para la toma de decisiones en la promoción de los
estudiantes.
- Plantea la integración de competencias fundamentales (de comunicación y
de cálculo), competencias de desarrollo personal y social, competencias de
pensamiento crítico, creativo y productivo y competencias de adquisición de
conocimientos del entorno natural y social, de las artes de las ciencias y de la
tecnología en general.
En Educación de Jóvenes y Adultos
La reforma curricular de este sub-sistema es de carácter bilingüe castellano - gua-
raní atendiendo a la realidad sociolingüística del país, con un servicio educativo
orientado hacia el desarrollo de competencias y el mejoramiento de las oportunida-
des educativas en el marco de la equidad. El currículum se orienta al logro de una
participación ciudadana autónoma y propicia la formación de ciudadanos que respe-
ten y valoren la diversidad como elemento enriquecedor para una convivencia de-
mocrática.
Estructura Curricular
La estructura de la modalidad se describe en cuatro ciclos, con una duración de un
año lectivo cada uno que incluye la capacitación laboral mediante el aprendizaje de
la práctica de un oficio, que, una vez completados, permiten la obtención del título de
graduado en Educación Básica.

Componentes del currículum:

a- Fundamental: sitúa a los ejes trasversales como principales organizadores


de los valores, que abarca la Educación Democrática, Educación Familiar,
Educación Ambiental, Educación para el Trabajo, Educación en Valores y
Género.
b- Académico: está organizado en un conjunto de áreas y asignaturas que in-
cluyen conocimientos, actitudes, destrezas y valores a través de los cuales
se pretende brindar al participante una formación integral, promoviendo su
acceso a otros niveles educativos.
c- Social: es un espacio que permite la participación en la organización y
desarrollo de actividades de interés comunitario, donde se propician
espacios de reflexión sobre el valor de la participación, la tolerancia, la
ayuda mutua, la autogestión y la organización que facilitarán la viabilidad de
proyectos propuestos, orientados al rescate y afianzamiento de la identidad
cultural y al mejoramiento de la producción.

25
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

1.1.d. Características Generales de la Reforma Educativa Actual.


Los objetivos estratégicos que sustentan la Reforma Educativa son los de fortale-
cer la convivencia democrática y aumentar la competitividad de la fuerza de
trabajo, para ello la estrategia propuesta se basa en cinco propósitos:
- Promover la participación de la sociedad paraguaya en la construcción de
una concertación para un plan de Reforma Educativa.
- Reforzar la integración social, reducir la pobreza y promover la educación
general efectiva.
- Incrementar la productividad del recurso humano en general por el incre-
mento del nivel de los conocimientos básicos, del conocimiento técnico y del
saber hacer profesional.
- Disminuir los desajustes en el mercado de trabajo causados por el
MERCOSUR
- Favorecer la creatividad, la innovación y la iniciativa autogestionaria.
-
Esta reforma surgió en el marco de un nuevo contexto político, económico y social
de la sociedad paraguaya, con la apertura democrática, a partir de la década del no-
venta, impulsando una educación para la democracia y la universalización de una
educación escolar básica bilingüe, con énfasis en la equidad y calidad educativa, sin
descuidar la expansión de la cobertura educativa, la pertinencia curricular y la efi-
ciencia del sistema, respetando las diferencias y la diversidad.
En el año 2004 culmina la primera cohorte de alumnos/as, de la Reforma de la Edu-
cación Media, iniciada en el año 2002, en su fase experimental.
Para impulsar y fortalecer esta Reforma se ha diseñado e iniciado la implementación
del Programa de Reforma de la Educación con énfasis en la Educación Media, sus-
cripto entre la República del Paraguay y el Banco Mundial el 10 de septiembre de
2003, ratificado con fuerza de Ley por el Congreso Nacional. El Programa tiene co-
mo objetivos:
- Fortalecer el Sistema Educativo para incrementar su eficiencia, poniendo
énfasis en la Educación Media, para aumentar el acceso equitativo de los
jóvenes a este nivel y mejorar la calidad de los aprendizajes.
- Los Componentes del Programa son:
a. Desarrollo Institucional del Sistema
b. Mejoramiento de la Calidad de la Educación Media
c. Expansión del Acceso a la Educación Media.
Las principales estrategias previstas para el desarrollo de estos componentes son;
- mejoramiento de la capacidad de planificación, gestión, evaluación y comu-
nicación social del nivel central del MEC y de las instancias departamenta-
les;
- diseño e implementación de sistema de formación continua de docentes; y
la formación de lideres educativos, a través de programas de maestría;
- dotación de Centros de Recursos de Aprendizajes para las instituciones de
la Educación Media;
- Rediseño e implementación de nuevos modelos de organización y gestión
institucional de los colegios medios en la línea de Proyectos Educativos Ins-
titucionales;

26
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Diseño e implementación de proyectos socio productivos de formación ciu-


-
dadana;
- aumento del acceso equitativo a la educación media a través de; progra-
mas de becas para jóvenes de escasos recursos; diseño de Programa de
Educación Media Abierta para jóvenes que culminaron la Educación Escolar
Básica, y, por razones laborales, distancia geográfica, precariedad de recur-
sos económicos u otros motivos no pueden continuar sus estudios y la cons-
trucción 5 colegios prototipos 28en zona de mayor hacinamiento poblacional
y del cinturón de pobreza.
En el marco de la reforma futura se plantea; i) la implementación y evaluación de la
Educación Media Abierta; ii) la construcción del diseño curricular del Bachillerato
Técnico y la Formación Profesional Media; iii) el diseño de la reforma de la Educa-
ción Universitaria.
1.2. Principales logros cuantitativos y cualitativos, así como experiencias ad-
quiridas en especial en relación con:
1.2. 1. Acceso y equidad en la educación
El acceso a la educación, si bien no ha logrado aún indicadores óptimos, sobre todo para la
franja etárea de 15 a 24 años, ha mejorado sustancialmente en la última década. Esto se
evidencia en el crecimiento de la matrícula en todos los niveles, especialmente en las zonas
rurales, de los que se resalta el correspondiente al tercer ciclo de la Educación Escolar Bá-
sica (EEB) y a la Educación Media, siendo los incrementos 578% y 781%, respectivamente
en el periodo 1990-2001. Estos crecimientos superan ampliamente al registrado en las zo-
nas urbanas. Esta expansión se evidencia además en los indicadores de cobertura y refleja
la prioridad de la política educativa tendiente a aumentar la cobertura y reducir la inequidad
en el acceso al servicio educativo entre la población urbana y rural.

Educación bilingüe intercultural


Uno de los logros cualitativos de la Reforma Educativa fue el diseño e implementa-
ción del programa educativo bilingüe (castellano – guaraní) en el sistema. En la
educación Escolar Básica esta propuesta pedagógica se entiende como un proceso
planificado de enseñanza en dos lenguas; lo que significa que la educación bilingüe
no se limita solamente a la enseñanza de las dos lenguas oficiales (lenguas ense-
ñadas) sino que implica la utilización de ambas lenguas como vehículos de transmi-
sión de contenidos de las otras áreas del conocimiento (función de lenguas de en-
señanza).
En la Educación Media se pretende afianzar y consolidar la competencia comunica-
tiva en ambas lenguas oficiales. Para ello, se propone un enfoque metodológico co-
municativo enmarcado en un programa funcional de la enseñanza de la lengua y de
la literatura. Se busca fortalecer, en este nivel, el desarrollo de las capacidades refe-
rentes al análisis de textos literarios y no literarios y a la producción de textos con
intención literaria y de otras tipologías. En este nivel se incorpora una tercera lengua
en el currículum oficial. Las instituciones educativas, dependiendo de sus recursos,
tienen la posibilidad de elegir una o más de estas lenguas extranjeras: inglés, portu-
gués, italiano, francés y alemán.

28
Un colegio prototipo es una institución modelo donde se refleje el ideal de toda institución educativa de nivel medio.

27
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

La Educación Bilingüe Castellano-Guaraní no es la única experiencia en el país.


Existen otras entre las que se mencionan:
- La Educación Indígena que contempla la enseñanza en la lengua
indígena los contenidos de las áreas académicas en los primeros
años, mientras se adquiere el castellano y/o el guaraní.
- Instituciones que implementan un Currículum Bilingüe Castellano y
una lengua extranjera.
- Experiencias de instituciones que desarrollan Bachillerato de otro país
como el Colegio Chiang Kai Shek, que además del Bachillerato del
Sistema Educativo Paraguayo, desarrolla el Bachillerato Chino, en esa
lengua para los interesados.

Educación Indígena
La población indígena según censo del año 2002 asciende a 87 099 indígenas, de
diferentes etnias. Dicha población representa el 1.7% de la población total del país.
En términos educativos; el promedio de años de estudio de la población indígena de
15 años y más es de 2.2 años; en cambio este promedio para la población en ge-
neral, para el mismo grupo de edad es 7 años.
Para la atención diferenciada al sector indígena, desde hace varios años funcionan
las Supervisiones de Educación Indígena que son las encargadas de coordinar,
apoyar y hacer un seguimiento de la aplicación de los programas en las comunida-
des indígenas. Existen en total 5 Supervisiones.
Desde el año 2002, se viene implementando, en el marco de un Programa de Forta-
lecimiento de la Reforma Educativa29 un componente dedicado a la educación indí-
gena con el objetivo de crear propuestas educativas contextualizadas a la realidad
de cada etnia. Esta experiencia se lleva a cabo en forma focalizada.

1.2.2. Calidad de la Educación en términos de Pertinencia

Principales indicadores de la pertinencia, desde la perspectiva de elaboración


curricular
Una experiencia interesante ha sido la sistematización de los aportes de diversos
sectores de la sociedad nacional en el proceso de construcción del currículum de la
Educación Media. La participación pudo concretarse a través de congresos, semina-
rios, grupos focales para la investigación, validaciones de documentos preliminares,
análisis de documentos por juicio de expertos, etc.
Para la concreción contextualizada de la propuesta curricular nacional se han inicia-
do diversas estrategias de formación de los cuadros educativos locales con el obje-
tivo de instalar referentes departamentales para la puesta en marcha de las adecua-
ciones curriculares y la elaboración de contenidos de enseñanza pertinentes y rele-
vantes para cada departamento geográfico del país.

29
Programa Escuela Viva Hekokatúva . MEC-BID

28
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Por otro lado, el Ministerio de Educación y Cultura ha editado siete documentos


orientadores de la elaboración de proyectos educativos institucionales, en los que se
da especial énfasis a la concreción contextualizada de la propuesta curricular nacio-
nal y el departamental.
Existen experiencias de grupos étnicos que implementan un currículo ajustado a la
realidad sociocultural de sus miembros, con asistencia técnica y supervisión del Mi-
nisterio de Educación y Cultura.
1.2.3. Contenido de la Educación
Tendencias y desafíos en lo que concierne a los procesos de desarrollo curricular
La Reforma Educativa ha sido concebida como un proceso continuo de desarrollo
del sistema escolar; un proceso sostenido de transformaciones dentro del cual, las
intervenciones y programas obedecen a demandas específicas y puntuales.
En contraposición a una de las fuertes corrientes que imponían la necesidad de es-
tablecer currículos con contenidos que privilegiaban únicamente el progreso económi-
co (visión economicista), para la elaboración curricular se privilegió una visión integral
del desarrollo que incorpora aspectos tales como la calidad de vida, la protección del
medio ambiente, el acceso al trabajo digno, la eliminación de la pobreza, la democrati-
zación de todos los aspectos de la vida social. Esta política incorpora la concepción
del desarrollo humano plasmado en el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en
el Paraguay (2003), en el cual se asume que: "...Las personas deben ser el centro del
desarrollo humano: El desarrollo debe forjarse alrededor de las personas, y no ellas
alrededor del desarrollo. Debe ser el desarrollo de las personas, por las personas y
para las personas”(PNUD: 1991:41). Como se ve, el desarrollo humano supera las vi-
siones economicistas, reivindicando las múltiples dimensiones de la vida de las perso-
nas y de las sociedades: social, cultural, ambiental, económica y política”
La selección de contenidos de la educación se establece en medio de las tensiones
originadas entre las diferentes tendencias y desafíos del desarrollo curricular, en un
contexto social que plantea:
La recuperación del papel de la escuela en torno a la consolidación de la
identidad nacional, frente a la actual tendencia mundial que invita a “ser
ciudadano del mundo”, como producto de la universalización de los códigos
de los medios masivos, lo cual plantea serios problemas a la construcción de
las identidades nacionales. En el caso paraguayo, este aspecto está
enfatizado por uno de los importantes elementos estructuradores de la
identidad: la lengua guaraní, presente en el currículum de todos los niveles.
Sumado a esto, la posibilidad de selección y/o adecuación de contenidos,
abierta a la contextualización local, está dada por el mismo diseño curricular
caracterizado como abierto y flexible.
Desafíos permanentes en torno a la educación para la democracia, teniendo
en cuenta la creciente complejidad de la sociedad moderna, en donde la
participación ciudadana requiere de una capacitación que vaya mucho más
allá de la alfabetización básica. El compromiso con valores como la vida, la
justicia, la verdad y la paz adquiere una dimensión relevante y se encuentra
presente en las competencias que se desean lograr desde la escuela, que
está comprometida a :

29
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

o brindar la formación en el pensamiento crítico y en el respeto al


pluralismo y al disenso como para poder participar en el debate político, y
o formar en las competencias y calificaciones necesarias para la
comprensión de los procesos sociales, para ejercer la representación y
elegir representantes y para la toma de decisiones en torno a las
diferentes alternativas de desarrollo económico-social.
Algunos aspectos de las dimensiones señaladas han exigido la incorporación de
contenidos específicos al desarrollo curricular para ser conocidos y aprendidos por los
estudiantes con el objeto de que luego puedan hacer valer sus derechos ciudadanos.
Otros en cambio, requieren de la modificación de las instituciones escolares en
dirección a convertirse en organizaciones profundamente democráticas donde las
actitudes de protagonismo se internalicen a partir del ejercicio cotidiano.
La integración y la equidad social, que se presentan como desafíos permanentes,
dado que el dinamismo del crecimiento del sistema educativo en este momento
histórico con la implementación de la Reforma Educativa es claramente superior
al del resto de los subsistemas sociales, por lo que se está convirtiendo en el
principal pasaporte para la integración social y para la movilidad social
ascendente.
La centralidad del sujeto que aprende como una tendencia que ha renovado la
comprensión del sujeto educativo y de la naturaleza del aprendizaje, con el
consiguiente impacto que esta nueva visión tiene en la organización y en las
formas de impartir la enseñanza. Desde esta visión curricular adoptada para todo
el sistema educativo paraguayo, hemos modificado nuestra representación de la
sicología juvenil en varios planos. Existe una tendencia firme de incorporar la
cultura juvenil en la escuela y no trabajar a espaldas de esta realidad.
La Descentralización Curricular, que se orienta básicamente al protagonismo de
los actores sociales, a la construcción de espacios que aseguren la participación
de grupos y personas, a la asunción de identidad en tanto la libertad que se gana
para decidir el currículo regional, y que permite a individuos y grupos conjugar los
valores y contenidos involucrados en sus propios proyectos de vida. Esto implica
una selección equilibrada y consciente de contenidos y apunta a dar solidez a la
propuesta nacional acerca de organizar unas competencias básicas comunes a
todos, para que luego, cada departamento o distrito pueda realizar sus ajustes.

El Currículo Común, que en nuestro ámbito se concreta en la Educación Media


en un diseño curricular a través de un Plan Común, y que responde a una ten-
dencia curricular generalizada para asegurar, desde la educación:
o la voluntad de definir un proyecto educativo social que responda a la
cultura común de la sociedad en la que se encuentra inserto el sistema
educativo. La función social y socializadora de la institución escolar
exige identificar los núcleos articuladores de la cohesión social.
o garantía para la igualdad de oportunidades de los alumnos. Las inten-
ciones mínimas expresadas en él deben asegurarse en cualquier cen-
tro educativo, para permitir el acceso a estas experiencias de aprendi-
zajes, que se consideran imprescindibles por tratarse de una cultura
común a todos los alumnos y alumnas.

30
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

o cumple la misión de asegurar un nivel de homologación dentro de los


sistemas educativos. La acreditación de la escolarización reclama un
referente compartido por los distintos centros educativos.

Sobre todo en la Educación Media, el diseño curricular trató de asegurar, a


través de un Plan Común, aquellos saberes relacionados con la identidad, la
democracia, las competencias sociales mínimas requeridas, en el lenguaje y
en la puesta en funcionamiento del pensamiento lógico matemático.

La tendencia de descentralizar el planeamiento curricular se basa en la colaboración


entre el nivel central, el nivel departamental y cada centro educativo, y , a su vez, en
la interacción entre todos los agentes que en cada nivel se encuentran involucrados
en las tareas de le enseñanza superando la práctica tradicional unilateral, vertical y
unidireccional del nivel central de Gobierno.

Aunque ello no se ejecuta dentro de un modelo curricular totalmente abierto, se rea-


lizan dentro de ciertas regulaciones mínimas que prescriben la naturaleza del mode-
lo curricular básico. Para el caso, existe el legítimo interés de dotar de protagonismo
social y cultural a cada centro educativo, convirtiéndolo en una unidad de decisión y
de gestión. La construcción democrática del Proyecto Educativo Institucional, el Pro-
yecto Curricular y el de Aula permiten la identidad institucional y la toma de decisio-
nes. Esta flexibilidad curricular posibilita la participación de los docentes, educandos,
padres de familia y comunidad, que a su vez permite diversificar las ofertas de la
enseñanza, además de enriquecerla cualitativamente con los recursos del medio, el
calendario comunal, local, regional, los futuros posibles y deseables y la autonomía
escolar.

1.2.4. Diálogo político, redes de asociación y participación de la sociedad civil


en el proceso de cambio educativo
En los últimos años de la década de los noventa e inicio del 2000, la gestión del sec-
tor educativo se vio marcada por un claro proceso de transferencia de competencias
y atribuciones, desde el nivel central del MEC al nivel Departamental, en el marco de
una política de desconcentración-descentralización gradual, con el objetivo de im-
pulsar el desarrollo y fortalecimiento de las instancias departamental, local e institu-
cional.
En dicho marco se resaltan como experiencias innovadoras:
- El desarrollo de redes sociales en el ámbito de la comunidad educativa, con
la creación de las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACEs), conforma-
das por padres, madres, tutores de alumnos y alumnas de las instituciones
educativas, impulsando la autogestión, con el objetivo de participar en los
proyectos educativos institucionales, cooperativa y coordinadamente con los
responsables de la institución, a fin de coadyuvar para el logro del mejora-
miento de la educación de sus hijos.
- La creación de los Consejos Departamentales de Educación (CDE), que se
han implementado en forma gradual en cada departamento geográfico del
país.

31
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

- El rediseño del Sistema de Supervisión Educativa, con la creación de Coor-


dinaciones Departamentales de Supervisión, delimitando regiones
administrativas y zonas pedagógicas de supervisión, definiendo para cada
una de ellas sus funciones.
- La elaboración de planes estratégicos departamentales de educación, reali-
zados en talleres con la participación de los Consejos Departamentales de
Educación y todo el estamento de supervisión. Esta experiencia realizada por
primera vez en todos los Departamentos del país, permitió por un lado la ca-
pacitación de los actores departamentales en técnicas de planificación y por
otro lado, la definición de políticas, metas y estrategias departamentales
acordes a las políticas y planes nacionales y regionales.
- El programa de fortalecimiento de la Reforma Educativa “Escuela Viva” que
lleva a cabo una serie de experiencias basadas en la creación o fortaleci-
miento de espacios de participación y el desarrollo de capacidades de los di-
ferentes actores; estos espacios tienen varias funciones y se articulan por in-
tereses sectoriales permitiendo así el desarrollo de acciones y compromisos.
Otro caso ilustrativo de sistemas de relaciones es el constituido por el de los
círculos de aprendizaje que reúne a docentes de diferentes escuelas, cons-
truyendo espacios que tienen como objetivo intercambiar experiencias, pro-
blemas y soluciones. Esta experiencia también llevan a cabo los docentes del
nivel medio. Estas intervenciones se dan en un espacio de organización ad-
ministrativa en la que se agrupan escuelas asociadas (6 o 7) alrededor de
una escuela centro, lo que constituye un área educativa que es coordinada
por un director de área.
- Organización de ferias de innovación pedagógica que consisten en un mer-
cado grande donde se venden ideas innovadoras. Los productores son los
docentes, padres, directores y alumnos de las escuelas con dos años de pro-
ceso y los compradores son escuelas de la zona o entrando en el programa.
- Redes temáticas que consisten en la asociación de escuelas plurigrado, que
se construye a partir del fortalecimiento de 5 o 6 escuelas pilotos donde se
realizan experiencias pedagógicas innovadoras . Estas escuelas a su vez sir-
ven de lugar de pasantía para las escuelas con la misma problemática de la
zona.

1.3. Los mayores problemas y desafíos que enfrenta el sistema educativo al


comienzo del siglo XXI
A pesar de los grandes esfuerzos, sigue siendo un desafío lograr una equidad que
permita a los más pobres y marginados tomar parte en la sociedad del conocimiento
y beneficiarse de la riqueza a la que se accede por medio del aprendizaje. En este
sentido, las políticas deberán orientarse, cada vez con mayor claridad, por criterios
de excelencia, apertura y equidad.
Otro desafío importante es involucrar a los sectores privados productivos y de servi-
cios sociales. Tomar ventaja de las oportunidades de la tecnología de manera crea-
tiva y productiva, y revitalizar la profesión de la educación.
Se destaca como otro de los grandes desafíos la planetarización de la cultura. El
advenimiento de estilos de vida cada vez más universales y homogéneos y como

32
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

contrapartida, los esfuerzos por configurar identidad nacional, sin menoscabo de los
valores y tradiciones propias de cada pueblo y nación.
Es siempre preocupante para el sistema educativo las acciones en torno al desarro-
llo sustentable, el cuidado de los recursos naturales no renovables y las condiciones
del equilibrio y sanidad ecológica.
Otro gran reto siempre presente es el paso a la sociedad de la información y el co-
nocimiento y el replanteo de las formas de un trato más interpretativo y creativo de la
enseñanza con el saber.
Los estilos de vida actuales nos exigen cada vez más clarificar, desde la educación,
las posiciones en la formación valórica de la persona, en el marco de nuevos énfa-
sis en la dimensión axiológica y moral inherente a un nuevo orden de convivencia,
conscientes de los peligros en la aparición de fundamentalismos de índole ético-
valórico, si eso se dejase sin atender. Desde esta perspectiva se ha puesto en mar-
cha, desde el MEC, un Plan Nacional de Educación en Valores que trata de involu-
crar a todos los sectores de la sociedad.
La Formación Docente30. Se reconoce la necesidad de mejorar sustancialmente la
calidad de la formación docente. Este nivel será revisado desde su concepción así
como en las diversas estrategias de formación en servicio. Se ha iniciado la evalua-
ción de la formación docente y la autoevaluación institucional de los Institutos de
Formación Docente con el Proyecto Escuela Viva (MEC-BID). Desde este año se
inicia un nuevo proyecto de Reforma del Sistema con énfasis en la educación Media
que permitirá instalar un sistema de certificación de los profesionales de la educa-
ción y la acreditación de los Institutos de Formación Docente. (MEC/Banco Mundial).
Los proyectos educativos institucionales31. La implementación efectiva de los mis-
mos requiere que cada escuela trabaje para fortalecer su identidad, sus valores, la
participación con un sentido de comunidad de los padres y otros actores y como ca-
mino para concretar las políticas educativas de la Reforma, caso contrario la educa-
ción frontal no será superada en la aulas aunque la Reforma difunda un discurso
innovador. Debe instalarse la necesidad del trabajo en equipo y una organización
escolar centrada en los problemas reales de la población que atiende en un marco
de participación activa de los niños en la construcción de sus aprendizajes y apoya-
dos en materiales apropiados. Esto exige una fuerte inversión en la generación de
materiales para los niños además de los textos obligatorios y complementarios, lite-
ratura infantil para la promoción de la lectura.
El Ministerio de Educación y Cultura32 ha encargado una serie de estudios y evalua-
ciones cuyos resultados indican la imperiosa necesidad de modernizar la administra-
ción y gestión del sistema central, departamental e institucional (escuelas, colegios e
institutos de formación docente) para adecuarlas a la filosofía y a los principios de la
Reforma. Se espera la modernización tecnológica, el concurso de profesionales
competentes y una conducción participativa, democrática y una gestión por resulta-
dos.
Otro de los principales desafíos33 para la agenda educativa es diseñar y ejecutar
políticas integradas en las áreas sociales, principalmente salud y educación para el

30
Ibid Nº 1
31
Ibid Nº 1
32
Ibid Nº 1
33
Ibid Nº 1

33
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

cuidado y el desarrollo infantil. Los programas aislados no alcanzan a satisfacer las


necesidades acumuladas y en contextos con bajo nivel educacional de las familias.

Capítulo 2: Educación de Calidad para todos los jóvenes: desafíos, tendencias


y prioridades.
2.1. Educación e Igualdad de Géneros
El II Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para Hombres y Mujeres (2003 –
2007) elaborado por la Secretaria de la Mujer con el aporte de las organizaciones
de la sociedad civil, y aprobado mediante un Decreto Presidencial, propone un con-
junto de acciones destinadas a promover la equidad de género y eliminar prácti-
cas discriminatorias. El Plan constituye un instrumento para formular e implemen-
tar políticas públicas sectoriales a fin de transformar prácticas y actitudes discri-
minatorias y facilitar la articulación de la perspectiva de género en la estructura del
Estado. Entre los ámbitos de acción abordados se encuentra el de Educación.
La creación del Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y Resultados para
la Mujer en la Educación (PRIOME) se sustenta en todos estos mandatos, que son
asumidos por el MEC y por la Secretaría de la Mujer, quienes coordinan acciones
con el fin de incorporar la perspectiva de género en la educación. La introducción de
la perspectiva de género en la preparación de libros de textos, en la elaboración de
guías de auto-aprendizaje, Programas de estudio y otros materiales didácticos, ha
sido posible a la instalación, en forma permanente, de una unidad de la Secretaría
de la mujer (PRIOME) en la Dirección General de Desarrollo Educativo del MEC y la
capacitación de los equipos técnicos responsables de las tareas mencionadas.
El concepto de equidad de género es parte orgánica de una propuesta educativa
integral, ello significa importantes desafíos a las metodologías y contenidos educati-
vos que deberán modificarse desde una óptica diferente y renovadora. La inclusión
del componente de género como una medida justificatoria agregando la expresión
“con perspectiva de género”, pero sin modificación real en los contenidos y los pro-
cesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales es una situación que desea evitarse
porque pondría en riesgo la equidad de género.
En cuanto al aspecto legal, la Constitucional Nacional aborda el tratamiento igualita-
rio de hombres y mujeres, el rechazo de todo tipo de discriminación, así como la
eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio. Asimismo, la
Ley General de Educación establece la responsabilidad del Estado de asegurar a
toda la población del país el acceso a la educación y crear las condiciones de una
real igualdad de oportunidades.
Un estudio cualitativo realizado pone de manifiesto que las percepciones de docen-
tes, directores, padres y madres establecen una estética diferenciada para varones y
mujeres y también modalidades diferenciadas en el relacionamiento con el sexo
opuesto, una asignación específica de roles y tareas en el ámbito familiar, así como
intereses y motivaciones particulares en cuanto al desempeño académico. Debido a
la centralidad de docentes, padres y madres como agentes socializadores, sus per-
cepciones y valoraciones ejercen indudablemente influencias importantes en la
construcción de las identidades de género, censurando algunas conductas y estimu-
lando otras.

34
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

2.2. Educación e inclusión social


Los desafíos relacionados con la educación y la inclusión social apuntan al fortale-
cimiento y la ampliación del alcance de las políticas ya establecidas.
Según los datos de Encuesta de Hogares34, los jóvenes de 15 a 29 años en prome-
dio tienen un poco más de 8 años de estudio ( 8º grado aprobado). Este promedio
subió de +/- 0.5 años desde la última entre 1997 y 2000. Los jóvenes de áreas urba-
nas tienen cerca de 3 años más de estudio que los que habitan en el campo. Ante
esta realidad, se ha iniciado, en el marco del Programa de Fortalecimiento del Sis-
tema Educativo con énfasis en la Educación Media, un programa de becas para jó-
venes en situaciones de riesgo de los departamentos más pobres del país.
La atención a los sectores más vulnerables de la población, en especial los que se
encuentran en situación de pobreza o extrema pobreza en los asentamientos, zonas
urbano marginales, zonas rurales, poblaciones indígenas, mujeres, se realiza a tra-
vés de los programas de Educación Permanente. En este contexto se diseñó y
aprobó un Plan Nacional de Alfabetización, que se propone obtener, al año 2008, la
certificación de la UNESCO como país libre de analfabetismo mediante:
- La diversificación de los programas para la alfabetización.
- La ampliación del 1º Ciclo de la Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adul-
tos.
- El desarrollo de mecanismos de articulación entre programas formales y no
formales.
- La promoción de acciones coordinadas de carácter intersectorial e interinstitu-
cional.
Cabe destacar que desde mediados de la década de los 90, se ha impulsado una
política que atienda no solo las necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes
que se están incorporando o están incorporados en la escolarización formal, sino
también ofrezca a aquellos jóvenes y adultos que hayan salido del sistema la opor-
tunidad de reintegrarse a través de una propuesta dentro del ámbito de la educación
permanente: la Educación de Jóvenes y Adultos (EDPJA).
Los objetivos de la EDPJA apuntan a la formación integral del hombre y la mujer
como personas en sus relaciones familiares, sociales, laborales y ciudadanas, com-
prometidos con su comunidad y país. Para ello, los tradicionales centros nocturnos
de alfabetización de adultos han ido cediendo espacio a la vigencia de los Centros
Integrados de Acción Comunitaria (CIAC) abiertos, sin horario estricto, en los que se
pretende que la educación vaya convirtiéndose en un intercambio de saberes.
Los proyectos, en el ámbito del CIAC se elaboran a partir de las necesidades de la
comunidad y se centran en la lucha por la superación de la pobreza y la aplicación
de tecnologías ambientalmente apropiadas. Se pretende, de esta manera, rescatar
los saberes propios de cada comunidad, formar lectores, capacitar para el trabajo, y
fomentar micro emprendimientos autogestionarios y solidarios.
El énfasis que reciben hoy las políticas orientadas a promover la igualdad de oportu-
nidades educativas se hace eco de la gran sensibilidad que existe en la sociedad por
asignar una alta prioridad a la misma y por la conciencia creciente en el sistema

34
Paraguay. Enuesta de Hogares, 2002

35
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

educativo sobre los factores que inciden en los procesos que la promueven en las
escuelas.

2.3. Educación y competencias para la vida


La educación implica un cambio en la forma de pensar, de captar la realidad y de
actuar concientemente. La Reforma educativa iniciada en 1994 plantea como desa-
fío asegurar la calidad y pertinencia en la Educación, tanto en sus modalidades es-
colarizada como no escolarizada.
Para tal efecto se parten de razones epistemológicas en las que se considera la ne-
cesidad de que todos los niños y jóvenes compartan un piso común de conocimien-
tos, habilidades, destrezas y valores transferidos en el desarrollo de capacidades
tales como.
- tener sentido de trascendencia
- enriquecer la cultura
- mejorar el medio ambiente
- valorar la familia como núcleo social básico
- realizar un trabajo productivo
- participar y defender la democracia pluralista
- Formular juicios éticos
- Expresarse y comunicarse en las lenguas oficiales y adquirir otras lenguas ex-
tranjeras.
- Ser creativos identificar y resolver problemas
- Mantener relaciones armónicas y en equidad con los demás
- Tener sentido de pertenencia a una cultura en un contexto
La Reforma Educativa propone las condiciones institucionales y las competencias
profesionales para el desarrollo curricular participativo y contextualizado donde
los/as docentes y estudiantes se constituyan en actores del proceso de aprendizaje,
promoviendo de esta forma aprendizajes centrados en los/as alumnos/as, confor-
mes a sus características, desarrollo y al contexto en el que se desenvuelven. En
ese sentido, se buscará permanentemente el aprendizaje significativo, la educación
en valores, la incorporación de actividades lúdicas, el desarrollo de la creatividad de
los/as educandos y la integración de la evaluación como proceso constante y forma-
tivo.
Respondiendo a estos principios, la Reforma de la Educación Media busca formar
jóvenes capaces de profundizar y enriquecer sus conocimientos aprovechando las
oportunidades que se les brindan con el fin de realizarse como personas en un
mundo de constantes cambios. El currículo se estructura en torno a los cuatro pila-
res de la educación, establecidos por la Comisión Internacional sobre Educación pa-
ra el siglo XXI de la UNESCO.
En el último año de su formación, y a través del Plan Optativo, el estudiante de
Educación Media puede plantear la consolidación de aquellos saberes que conside-
ra más útiles.

36
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

2.4. Educación y el papel de los docentes


La Formación Docente Inicial se realiza en 123 Institutos de Formación Docente en
todo el país y el en Instituto Superior de Educación.
Existen además algunas universidades que se dedican a la formación de maestros.
Al igual que en el sistema de educación superior universitario, se ha visto una ex-
pansión de la oferta educativa a fin de responder a las demandas de las reformas
de la enseñanza media y básica. A un tiempo, se han observado dificultades frente
al proceso de reforma, referidas a la calidad de la enseñanza brindada y la capacita-
ción de los docentes, si bien en nuestro país no contamos aún con estándares na-
cionales para evaluar las competencias al finalizar la Formación Docente Inicial35 .
Es importante señalar que hasta el momento, la carrera de formación docente dura
tres años, con 4860 horas de formación recibiendo el título de Profesor de 1° y 2°
Ciclo de la Educación Escolar Básica, o Profesor de Educación Inicial. El cuarto año
optativo con 1620 horas con especificación por área. La especialización de Orienta-
ción, Evaluación, Administración con 2200 horas, sobre el profesorado. Actualmente,
según la demanda de cargos, es posible decir que se hallan cubiertos las necesida-
des de maestro, para la Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos.
Se plantea también la necesidad de potenciar o dar un nuevo impulso a la formación
docente continua, que constituye uno de los ejes del proyecto de reforma educativa.
Posteriores estudios y talleres fortalecieron la idea de reformular la organización del
Sistema Nacional de Actualización Docente y el sistema de formación docente. Ac-
tualmente se desarrolla el proceso de revisión del modelo de estructura vigente del
sistema de formación docente continua.
Una de las dificultades del sistema durante los años 90 fue de formar una cantidad
de docentes mayor a las necesidades para responder a la demanda educativa, es-
pecialmente para el primer y segundo ciclo de la EEB. A partir de 1995, la matrícula
de los Institutos de Formación Docente creció, de 1.989 estudiantes en 1990 a
19.792 en el año 2000, con un promedio anual superior al 50%. Esta enorme expan-
sión tuvo un impacto sobre los criterios de acceso, el crecimiento del sector privado,
la falta de control sobre la calidad de la formación ofrecida, etc. entre otros aspectos.
De las informaciones del sistema se deduce que existe una saturación del mercado
laboral para los docentes de la EEB y que , por lo tanto, conviene reorientar los inte-
resados hacia la educación inicial o educación media.
A partir de los datos de matrícula de los IFD podemos ver que la demanda en forma-
ción inicial se centra casi en un solo modelo de docente: el docente de Educación
Escolar Básica (y de forma menor en docente de Educación Media especializado en
lengua guaraní).
A pesar de los grandes esfuerzos realizados por parte del MEC, no ha sido posible
todavía revertir el papel del docente en el aula, que hasta ahora se centra en una
visión muy tradicional como transmisor de conocimientos. Las experiencias exitosas
que se han planteado en la escuela han surgido de docentes con visión innovada,

35
M.E.C (2002)”Informe SNEPE-IFD: ¿Cuánto aprenden nuestros futuros maestros?”. Asunción. Escuela viva – Ministerio de Edu-
cación y Cultura. P.38

37
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

cuyo papel protagónico ha sido fundamental para generar cambios en la práctica


pedagógica del aula.
Ante esta realidad se plantea la formación docente continua, en la que su formación
docente inicial es solo un eslabón en el proceso de aprendizaje que durará mientras
dure su trayecto laboral.

2.5. Educación y Desarrollo Sostenible


El tema de desarrollo sostenible está inserto en el currículum nacional a través del
componente “Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible” presente en los siguien-
tes ejes curriculares:
• Académico: El desarrollo sostenible es atendido como contenido en el área de
Ciencias de la Naturaleza y la Salud de la Educación Escolar Básica y, en la
Educación Media, es contenido en las siguientes disciplinas:
Ciencias Naturales y Salud
Geología
Biología
Educación Ambiental y Salud
• Fundamental: Se aborda el tema de desarrollo sostenible como contenido
transversal en todas las áreas académicas y disciplinas de la Educación
Escolar Básica y de la Educación Media.

38
47 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación – Informe Paraguay

Bibliografía

Consejo Nacional de Educación y Cultura (2001) Líneas Fundamentales de la


Reforma de la Educación Media. Asunción-Paraguay.
Informe de avance del consejo asesor de la Reforma Educativa (1992) Reforma
Educativa, compromiso de todos. Fundación Alianza. Asunción-Paraguay
Ministerio de Educación y Culto - Universidad Católica (1988) Determinación de
la trayectoria educativo / laboral de egresados y desertores de la educación me-
dia en educación media y desarrollo. Programa Meces, Asunción-Paraguay.
Ministerio de Educación y Cultura (2000) Los congresos educativos de la reforma
paraguaya. Edit. Fundación en Alianza. Asunción-Paraguay
Ministerio de Educación y Cultura (1990) Delineamientos Básicos de la Educa-
ción Paraguaya. Compilación Departamento de Currículum. Asunción-Paraguay.
-------------------------------------------(1998) Ley General de Educación. Asunción-
Paraguay.
------------------------------------------ (2000) La educación en cifras. Dirección de Pla-
nificación Estadística e Información-Programa MECES. Asunción Paraguay.
------------------------------------------- (2001) Informe de la Pruebas Nacionales. Sis-
tema Nacional de Evaluación del Proceso de la Educativo, SNEPE. Asunción-
Paraguay.
Paraguay. (1992) Constitución Nacional
Lafuente, Marta. (junio 2004) En Escuelas de Calidad en Condiciones de Pobreza.
Universidad Alberto Hurtado, Banco Interamericano de Desarrollo. Santiago de Chile,

39

También podría gustarte