Memoria de Calculo
Memoria de Calculo
Memoria de Calculo
LOCALIDAD DE SAN JUAN DE ISCOS, DISTRITO DE SAN JUAN DE ISCOS - CHUPACA - JUNIN” 347950
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN
5 ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
La Municipalidad Distrital de San Juan de Iscos, como Entidad Estatal que busca solucionar
el problema de la déficit en los servicios de saneamiento, ha priorizado por la petición de las
autoridades y población del poblado de San Juan de Iscos beneficiarias del proyecto y en su
afán de dotar y mejorar la infraestructura sanitaria de su jurisdicción; ha creído por
conveniente considerar dentro su programa de inversiones, buscar financiamiento atreves
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO
DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE ISCOS, DISTRITO DE SAN JUAN DE ISCOS -
CHUPACA - JUNIN”.
El Centro Poblado de San Juan de Iscos, perteneciente a la jurisdicción del Distrito de San
Juan de Iscos, cuenta con un sistema de agua potable con más de 30 años de antigüedad
construido por la CTAR JUNIN, el servicio que se presta es deficiente debido a que en
épocas de estiaje el caudal que oferta la captación existente es insuficiente para abastecer
la demanda de la población total.
Para los datos de partida de cálculo de demandas se han utilizado los siguientes valores de
consumo, según información proporcionada por la Guía para la Elaboración de Proyectos de
Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural (Anexo K1):
Cuadro 2.1
Dotación de Agua Según Opción de Saneamiento
Sistema
Sistema No Convencional
Convencional
Zona
Geográfica
1 (Guía elab. Arrastre Sin Arrastre
Exp. Cuadro 9) Hidráulico Hidráulico
COSTA ≥90 90 60
SIERRA ≥80 80 50
SELVA ≥100 100 70
Fuente: GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES
TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO / R.M. N°173-2016-VIVIENDA.
Dado que para la deposición de excretas se cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario
existente, según el cuadro anterior el consumo de diseño será de 100 litros por habitante por
día, considerando la zona geográfica de Sierra.
A partir de la demanda promedio neta de agua calculada por cada año, se calculan los
consumos máximos diarios y horarios aplicando factores de consumo representativos al
centro poblado.
Para este proyecto se proponen dos obras de captación de manantial tipo ladera, en la
actualidad se encuentra en funcionamiento, en mal estado.
Zona de filtros. Sirve para proteger toda el área adyacente al afloramiento, la componen las
aletas, el concreto de protección y los materiales filtrantes.
Cámara Húmeda. Permite regular el gasto a utilizarse por medio de una canastilla de salida.
Además, contará con un cono de rebose para eliminar el exceso de producción de la fuente.
Cámara Seca. Tiene la función de proteger las válvulas de control de salida y desagüe.
a) Datos de diseño: para el presente proyecto se han realizados trabajos de campo y gabinete
se tienen los siguientes datos:
Cuadro 2.2
Parámetros de Diseño Captación Yscos Puquio
Cuadro 2.3
Parámetros de Diseño Captación s/n
El Caudal Máximo Diario es de 2.24 L/s, por lo que se captarán 1.24 L/s de la Captación
Yscos Puquio y 0.50 L/s de la Captación s/n, dichas captaciones van a ser mejoradas.
b) Material filtrante: Estará compuesto por estratos cuyo propósito es proteger el suelo contra
la erosión interna y al mismo tiempo permitir el paso del agua, para el presente es:
Dónde:
Cuadro 2.4
Caudal capaz de atravesar la estratificación
Capacidad
DESCRIPCIÓN hidráulica
(L/s)
Captación Iscos Puquio 3.13
Captación s/n 0.56
Fuente: Elaboración Consultor
c) Cálculo del área y número de orificios: el área de los orificios y el número dependerá del
caudal máximo de la fuente. Éstos irán en la pantalla antes de entrar a la cámara húmeda.
Se utilizará la ecuación de continuidad para el cálculo del área:
Dónde:
El número de orificios por fila está en función del diámetro asumido, siendo la relación:
Cuadro 2.5
Diámetro y Número de Orificios
Diámetro de Número de
DESCRIPCIÓN
Orificios Orificios
Captación Iscos Puquio 2" 4
Captación s/n 2" 2
Fuente: Elaboración Consultor
Donde:
Cuadro 2.6
e) Tubería de rebose y limpieza: Dado que la tubería cumple una doble función (rebose y
limpieza), ésta se diseñó comparando el caudal de rebose, que resulta de la diferencia entre
el aforo con el caudal máximo diario, con el caudal de limpieza, considerando que el volumen
almacenado desfoga en 2 minutos (120 segundos).
Una vez obtenido el caudal de diseño, se procedió a diseñar con las siguientes fórmulas:
Dónde:
Cuadro 2.7
Tuberías de Limpieza y Rebose
Diámetro de la
DESCRIPCIÓN
Tubería (pulg)
Captación Iscos Puquio 3.00
Captación s/n 2.00
Fuente: Elaboración Consultor
La tubería de limpieza y rebose no será menor a 2”, por lo que, si el diámetro calculado
resulta menor, se optará por utilizar una tubería de 2” o con igual o mayor diámetro que la
tubería de salida.
e) Obras de Arte: Debido a las condiciones topográficas que poseen las captaciones, se
requirió diseñar obras de arte, como canal de evacuación de agua de escorrentía.
1.852
Q L
hf 10.674
C
4.871
D
Dónde:
Cuadro 2.9
Diámetros internos de Tubería para línea de conducción
DIAMETROS COMERCIALES
EN TUBERIAS PVC
Comercial Interno Clase/Tipo
1/2"
3/4" 0.902" 10
1 1.157" 10
1 1/4" 1.496" 10
1 1/2" 1.709" 10
2" 2.189" 7.5
2 1/2" 2.669" 7.5
3" 3.311" 7.5
Fuente: Norma Técnica NTP 399.002
Cuadro 2.10
Diámetros internos de Tubería para línea de conducción
DIAMETROS COMERCIALES
EN TUBERIAS PVC
Comercial Interno Clase/Tipo
2" 2.299 7.5
2 1/2" 2.803 7.5
3" 3.370" 7.5
4" 4.118" 7.5
6" 5.984" 7.5
Fuente: ISO 4422
Las tuberías de PVC están de acuerdo a la norma técnica NTP 399.002 y ISO 4422
Este tramo fue diseñado con tubería de 1” PVC Clase 10 simple presión con diámetro interno
de 1.157”, debido a que tenemos una presión estática máxima de 5.81 mca, siendo la presión
dinámica en el empalme de 5.22 mca. La velocidad calculada fue de 0.7 m/s. Debido a las
condiciones topográficas que posee el terreno y presentando una corta distancia de recorrido
se diseña con un diámetro de tubería 1” (diámetro nominal), por lo que ya no se proyectaron
los sistemas de purga de sedimentos en los puntos bajos y purga de aire en los puntos más
altos, por cumplir la velocidad recomendada.
Cuadro 2.11
Clase de tuberías de PVC y presiones máximas
Figura 2.6
Idealización estructural de Pases Aéreos
Una vez realizada la idealización estructural, se procedió a calcular los esfuerzos de flexión
y cortante, verificando que la sección sea capaz de soportarlos y sin que éstos sobrepasen
los esfuerzos admisibles.
Los anclajes se diseñaron de tal modo que cumplan con la estabilidad al volteo y al
deslizamiento, considerando un factor de seguridad al volteo de 5 y un factor de seguridad
al deslizamiento de 5.
Cuadro 2.12
Parámetros para diseño de redes
PARÁMETROS VALOR DEL ESTUDIO COMENTARIOS
Presión
Estática Máxima 50 m.c.a
La normativa empleada para el diseño de Tuberías, fue la NTP 399.002 (Empalme Espiga –
Campana), para diámetros inferiores a 2”, y para diámetros desde 2” en adelante, se utilizó
la Norma NTP ISO 4422 (Unión Flexible).
Cuadro 2.13
Tuberías PVC Normas NTP 399.002
DIAMETROS COMERCIALES EN TUBERIAS PVC
Cuadro 2.14
Tuberías PVC Normas NTP ISO4422
DIAMETROS COMERCIALES EN TUBERIAS PVC
En el centro poblado de San Juan de Yscos las redes de distribución serán de PVC clase
7.5 para diámetros iguales o mayores a 2” y clase 10 para diámetros inferiores a 2”, de
acuerdo a las normas NTP 399.002 y NTP ISO 4422.
Para el sistema de acuerdo al Caudal de diseño (Qmh= 3.48 L/s Caudal unitario = 0.0014335
L/seg/benef) se tiene en la simulación de las redes de agua una presión máxima de 49.55
mca y una presión mínima de 5.07 mca, con tuberías de diámetros que varían desde 2” hasta
½” para las acometidas domiciliarias. La presión estática máxima calculada es de 48.95 mca.
Para el sistema de alcantarillado sanitario se ha tomado como base el RNE Capitulo OS.70,
Redes de Agua Residual, lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:
Los estudios han estimado que el porcentaje de agua abastecida que llega a la red del
alcantarillado. Este coeficiente oscila entre el 60% y 80% de la dotación de agua potable,
para nuestro caso, se adoptará un coeficiente de retorno al 80% conforme lo establecido en
el Anexo 1, Notación y Valores Guías, numeral 5.3 – Norma OS.70, Redes de Aguas
Residuales del RNE. El proyectista deberá en casos específicos ajustarse a datos reales y
hábitos de uso del agua, siempre y cuando se realizan estudios de respaldo.
La relación entre el caudal medio diario y el caudal máximo horario se denomina “coeficiente
de variación horaria”, será determinado conforme a lo establecido en el numeral 1.5 de la
Norma OS-100 del RNE.
Los caudales que discurrirán a través de las redes de alcantarilla para el inicio y fin del
proyecto se calculan de la siguiente manera:
Caudal Medio:
Donde:
Q = Caudal medio.
P = Población actual.
Pi = Población al iniciar.
Pf = Población futura.
Donde:
Caudal de diseño:
Donde:
Qi = Caudal de infiltración.
Para el cálculo del caudal en cada tramo de la red, se debe tomar el caudal máximo de
contribución, luego dividirla por el tamaño total de la red, obteniendo el caudal unitario (Qu),
en L/m de red:
Donde:
L = tamaño de la red.
Donde:
Existe otro método para el cálculo de caudales en cada tramo de le red, en el cual los
caudales para el diseño de cada tramo serán obtenidos en función a su área tributaria. Para
la delimitación de áreas se tomará en cuenta el trazado de colectores, asignando áreas
proporcionales de acuerdo a las figuras geométricas que el trazado configura, la unidad de
medida será la hectárea (Ha).
El caudal de diseño será el que resulte de multiplicar el caudal unitario (l/s/Ha) por su área
correspondiente. El tramo podrá recibir caudales adicionales de aporte no doméstico
(industria, comercio y público) como descarga concentrada.
- Velocidad mínima permitida igual a 0,60 m/s, si no se puede cumplir este criterio, se
realizará una verificación considerando el criterio de la tensión tractiva la que
obligatoriamente tendrá que ser cumplida. La fuerza tractiva mínima permitida es de 1,0
Pascal, para redes colectoras principales.
- Velocidad máxima permitida se está considerando 5 m/s según el RNE (Reglamento
Nacional de Edificaciones) y no según los términos de referencia, debido a que el
terreno es accidentado y se presenta fuertes pendientes.
- El tirante máximo de diseño será el 75% del diámetro nominal.
- Se está considerando como aporte a los colectores principales el 10% del caudal de
rebose de las estructuras proyectadas· (reservorios y cisternas) para el cálculo
hidráulico.
- El diámetro mínimo para todos los colectores diseñados será de DN 200 mm.
- El trazado considerará los posibles cruces con el sistema de drenaje de aguas
pluviales, tuberías de agua potable, así como teléfonos u otras obras civiles enterradas,
las que han sido de conocimiento del Consultor, hasta el momento de redactar este
informe.
- La ubicación de cámaras de inspección y limpieza (buzones y buzonetas o cajas
condominales) se proyectarán, en cambios de diámetro, dirección y en empalmes de
colectores.
- En los buzones en las que el desnivel entre la llegada y la salida de los recolectores
mayor a 1m, será necesario proyectar un buzón con caída especial.
- La pendiente mínima en los primeros 300 m de colector a partir de un arranque no serán
menor a 8%.
- La mínima profundidad de recubrimiento de tubería, entre la clave superior del tubo y la
rasante de la calle resultará de la profundidad a la que se encuentren las tuberías de
agua potable y/o alcantarillado sanitario. En lo posible la profundidad mínima de
recubrimiento será de 1,00 m.
- En zonas donde las vías sean sólo peatonales, cuando la profundidad sea tal que no
permita un recubrimiento de 1,00 m sobre la clave del tubo y sólo cuando el diámetro
sea igual o menor a 200 mm se proyectarán buzonetas/cajas condominales.
- La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el
alcance del equipo de limpieza. la separación máxima depende del diámetro de las
tuberías.
Fórmula de Manning:
Tiene la siguiente expresión:
Donde:
V = Velocidad (m/s).
S = Pendiente (m/m).
Velocidad:
Continuidad: Q = V A
Caudal:
Radio hidráulico:
Velocidad:
Caudal:
Analizando la ecuación de Manning se observa que la influencia del radio hidráulico sobre el
caudal, al comparar tuberías de diámetros muy próximos y de características relativamente
homogéneas, no es significativa. Este aspecto adquiere mayor importancia en las tuberías
de diámetro reducido, de modo que en ellas la influencia del radio hidráulico puede no
considerarse.
Coeficiente de rugosidad:
la capa de película biológica que se desarrolla en las paredes de las tuberías, el número de
conexiones domiciliarías, pozos de registro y otras instalaciones complementarias que
perturban el flujo permaneciendo invariables, independientemente del material del conducto.
De lejos, los flujos máximos ocurren ante la descarga de los inodoros sanitarios, los cuales
se extienden como ondas a través de las redes, siendo amortiguados por la fricción en las
paredes internas de los colectores y por su paso por las cámaras de inspección, a mayor
recorrido por las redes el amortiguamiento es mayor.
Criterio de velocidad:
El diseño de redes de alcantarillado se debe realizar en función de un caudal inicial (Qi), que
es el caudal máximo al inicio del proyecto, y un caudal final (Qf), que es el caudal máximo al
final del periodo de diseño. A “Qi” le corresponde la velocidad promedio mínima del flujo (Vi)
y a “Qf” la velocidad promedio máxima (Vf). El cálculo de la velocidad mínima (Vi), es para
evitar la deposición excesiva de materiales sólidos, y la de la velocidad máxima (Vf), es para
evitar que ocurra la acción abrasiva de las partículas sólidas transportadas por las aguas
residuales.
De acuerdo al RNE es proyectar el alcantarillado con una pendiente que asegure una
velocidad mínima de 0,60 m/s, cuando el flujo de diseño se produce a sección llena (75%
del diámetro de la tubería) o semillena (50% del diámetro de la tubería). En el primer caso,
cuando el tirante sea menor al máximo (75% D), las velocidades serán menores de 0,60 m/s.
En el segundo caso, cuando el tirante es menor a la mitad del diámetro de la tubería, la
velocidad será menor de 0,60 m/s, mientras que, para tirantes mayores a la mitad del
diámetro, la velocidad estará ligeramente superior de 0,60 m/s.
La velocidad mínima no debe ser menor de 0,45 ó 0,50 m/s. Es mejor aceptar un valor inferior
para el flujo “real”, que fijar un valor mayor para un flujo hipotético (sección llena o semillena).
La velocidad mínima se deberá calcular para un tirante mojado de 0,20 veces el diámetro de
la tubería y la velocidad máxima para un tirante de 0,8 veces el diámetro.
Donde:
D = Diámetro de la tubería.
Por otro lado, cuando la velocidad final (Vf) sea superior a la velocidad crítica (Vc), la altura
máxima de lámina líquida admisible debe ser 0,5 del diámetro del colector, asegurando la
ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por:
Donde:
Tirante de Agua:
Tensión tractiva:
La tensión tractiva ó fuerza de arrastre (τ), es la fuerza tangencial por unidad de área mojada
ejercida por el flujo de aguas residuales sobre un colector y en consecuencia sobre el
material depositado. Como se muestra en la figura, en la masa de aguas residuales de un
tramo de colector de longitud L, con área de sección transversal A y perímetro mojado P, la
tracción tractiva estará dada por el componente del peso (W) en dirección del flujo dividido
por el área mojada:
Donde:
L = Longitud (m)
W = Peso (Newtons)
Donde:
Figura 1
Definición de parámetros para tensión
tractiva en un colector circular
τ = ρ g R senφ
La tensión tractiva mínima para los sistemas de alcantarillado deberá tener como valor
mínimo:
Tmin= 1 Pa
En los tramos iniciales de los colectores (arranque), en los cuales se presentan bajos
caudales promedio tanto al inicio como al fin del periodo de diseño, se recomienda calcular
la pendiente con una tensión tractiva de 1 Pa, y posteriormente, su verificación con caudales
de aporte reales, no deberá ser menor a 0,6 Pa.
Pendientes de alcantarillas:
Pendiente mínima: El diseño usual del alcantarillado sanitario considera que la pendiente
mínima que tendrá una alcantarilla, viene dada por la inclinación de la tubería con la cual se
lograra mantener la velocidad mínima de 0,6 m/s, transportando el caudal máximo con un
nivel de agua del 75% (0,75 D) del diámetro.
De no conseguirse condiciones de flujo favorables debido al pequeño caudal evacuado, en
los tramos iniciales de cada colector (primeros 300 m) se deberá mantener una pendiente
mínima del 0,8%.
La pendiente mínima de las redes, deberá calcularse para una tensión tractiva media mínima
de t=1 Pa y para un coeficiente de Manning de 0,013, la relación aproximada que satisface
esta condición.
Pendiente máxima admisible: La pendiente máxima admisible será calculada para la
velocidad máxima permisible.
Separación máxima:
La separación máxima entre las cámaras de inspección será:
- Para tuberías de 160 mm: 60 m.
- Para tuberías de 200 a 250 mm: 80 a 100 m.
- Para tuberías de 300 a 600 mm: 150 m.
- Para tuberías de mayores diámetros: 250 m.
Buzones:
Se deberán emplear cuando la profundidad sea tal que permita recubrimiento mínimo de 1
m. sobre la clave del tubo. El diámetro interior de los buzones será 1.20 m. para tuberías de
hasta de 800 mm de diámetro y de 1,50 m. para tuberías hasta de 1200 mm de diámetro.
Los buzones podrán ser prefabricados o construidos en obra. El techo será una loza
removible de concreto armado y llevará una abertura de acceso de 0,60 m de diámetro.
En el fondo de los buzones de inspección, se deberá diseñar media caña en dirección del
flujo, y una pendiente del 25% entre el borde de la media caña y las paredes laterales de la
cámara.
En los buzones de inspección en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel, se deberá
proyectar caídas especiales cuando la descarga o altura de caída, con respecto al fondo de
la cámara, sea mayor de 1 m.
Para evitar la formación de remansos, el fondo de los buzones de inspección deberá tener
una pendiente similar a la pendiente mayor de los conductos que llegan a ella.
Las bases de diseño, es decir la información técnica destinada al diseño de los componentes
y procesos de tratamiento de las aguas residuales, han sido definidas hasta el horizonte del
proyecto, es decir hasta el año 2037.
Población:
La población total estimada de poblado de San Juan de Yscos al año 2017 (año 0) es de
1,429 habitantes. Se calcula que al año 2037, correspondiente al horizonte del proyecto, la
población ascenderá a 1,430 habitantes. A su vez, se estima que para el año horizonte serán
atendidos el total de la población, es decir las 1,429 personas. Por los datos se encuentra
que la cobertura de alcantarillado tanto al año diez como al año 20 es del 100.0%. La
población para diferentes períodos del proyecto se presenta en el Cuadro 4.1.
Cuadro 4.1
Población total, cobertura y población servida
POBLACION COBERTURA POBLACION
AÑO TOTAL SERVIDA
Hab (%) hab
0 2,017 1,430 21.61% 309
1 2,018 1,430 100.00% 1,430
5 2,022 1,430 100.00% 1,430
10 2,027 1,430 100.00% 1,430
15 2,032 1,430 100.00% 1,430
20 2,037 1,430 100.00% 1,430
Fuente: Consultor
Cuadro 4.2
Caudales a ser drenados a la planta de tratamiento
de aguas residuales
La Norma OS.090 indica que cuando no exista alcantarillado, la PTAR se debe calcular con
una carga de orgánica de 50 g DBO/hab-d. A nivel mundial existen estudios exhaustivos y
que han dado valores entre 40 a 150 g/hab-d. Para mayor información revisar la cuarta
edición de Metcalf & Eddy, pagina 184 cuadro 3-14. Por lo tanto, no se utilizarán los valores
determinados en la caracterización de los desagües al ingreso de la PTAR puesto que esta
corresponde a otra realidad de agua residual, y sería utilizar parámetros de dudosa exactitud.
Para el diseño de las lagunas de facultativa de aguas residuales para la localidad de San
Juan de Yscos, se ha tenido en cuenta la Norma Técnica OS.090 –Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales del Reglamento Nacional de Edificaciones que establece que para
comunidades sin sistema de alcantarillado o que cuyas aguas no han sido caracterizadas,
debe efectuarse el cálculo a partir del siguiente aporte per cápita para aguas residuales
domésticas, teniendo en cuenta los siguientes valores:
De este modo, para el horizonte del proyecto (2037), la planta de tratamiento deberá estar
en capacidad de tratar las aguas residuales provenientes de 1,430 personas con un caudal
de 229 m3/d, se obtiene a partir del balance de masa los siguientes valores unitarios:
a ser de habilitaciones que actualmente no cuentan con sistema de alcantarillado por lo que
no puede saberse las características de sus desagües, por lo tanto para el diseño son más
adecuados los parámetros de la Norma Técnica OS.090 –Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales - del Reglamento Nacional de Edificaciones por ser una zona como se dijo sin
sistema de alcantarillado.
De otra parte, teniendo en cuenta diversos estudios realizados en la zona como en el resto
del país, así como los criterios de diseño aplicados en países vecinos, se ha determinado
diseñar con una contribución per cápita para DBO de 50 gramos por día, para nitrógeno total
de 12.0 g/día y sólidos de 80.0 g/día.
El efluente tratado será descargado a un riachuelo, por esta razón se ha considerado que el
tratamiento que se dará a las aguas residuales domésticas, debe garantizar que los
contaminantes bacterianos y la materia orgánica contenidos en el efluente de las aguas
residuales tratadas, se reduzcan a niveles mínimos.
Por esta razón se ha considerado que el tratamiento que se dará a las aguas residuales
domésticas, debe garantizar que los contaminantes bacterianos y la materia orgánica
contenidos en el efluente de las aguas residuales tratadas, se reduzcan a niveles mínimos.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la calidad del agua residual a ser obtenido en el
sistema de tratamiento debiera cumplir con los siguientes valores:
Esquema de tratamiento:
La capacidad de tratamiento para el año horizonte, equivale a una caudal promedio de 1.66
l/s y máximo de 3.12 l/s.
Tiene como objetivo la retención de sólidos gruesos y sólidos finos con densidad mayor al
agua y arenas, con el fin de facilitar el tratamiento posterior. Son usuales el empleo de
canales con rejas gruesas y finas, desarenadores, y en casos especiales se emplean
tamices. Estas unidades, en ocasiones obviadas en el diseño de plantas de tratamiento, son
necesarias para evitar problemas por el paso de arena, basura, plásticos, etc., hacia los
procesos de tratamiento propiamente dicho.
Canal de Rejas:
Son dispositivos constituidos por barras metálicas paralelas e igualmente espaciadas. Las
barras pueden ser rectas o curvadas. Su finalidad es retener sólidos gruesos, de
dimensiones relativamente grandes, que estén en suspensión o flotantes. Las rejas, por lo
general, son la primera unidad de una planta de tratamiento.
Parámetros de Diseño:
Según Norma S.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Velocidad a través de las
rejas como Mínima 0.60 m/s, como Máximo 1.00 m/s hasta 1.40 m/s para el caudal máximo,
Velocidad antes de las rejas: 0.3 – 0.6 m/s (siendo 0.45 m/s un valor común), Estos valores
deben verificarse para los caudales mínimo, medio y máximo.
Desarenador:
Los desarenadores son unidades destinadas a retener la arena y otros residuos minerales
inertes y pesados que se encuentran en las aguas. Son tanques de sedimentación diseñados
para remover materia no putrescible que puede causar abrasión en canales o bombas, y
Parámetros de Diseño:
Para diseñar tomar en cuenta las recomendaciones RNE, S.090 Planta de tratamiento de
aguas residuales, lo cual recomienda en lo siguiente:
Zona de entrada. Consistente en una transición que une el canal o tubería de llegada de la
captación con la zona de sedimentación o desarenación. Tiene como función el conseguir
una distribución más uniforme de las líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a su
vez la velocidad. Se consideran dos compuertas en la entrada para orientar el flujo hacia la
unidad o hacia el canal by pass durante la operación de limpieza.
Zona de salida. Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una
velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.
Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada. Conformada por una tolva con
pendiente de 10% para impulsar el deslizamiento de la arena hacia el canal.
Las recomendaciones en el dimensionamiento del desarenador se encuentran en el anexo
adjunto.
Laguna Facultativa:
Una laguna facultativa se caracteriza por presentar tres zonas bien definidas. La zona
superficial, donde las bacterias y algas coexisten simbióticamente como en las lagunas
aerobias. La zona del fondo, de carácter anaerobio, donde los sólidos se acumulan y son
descompuestos, fermentativamente. Y por último una zona intermedia, parcialmente aerobia
y parcialmente anaerobia, donde la descomposición de la materia orgánica se realiza
mediante bacterias aerobias, anaerobias y facultativas.
Parámetros de Diseño:
En donde:
Para evitar el crecimiento de plantas acuáticas con raíces en el fondo, la profundidad de las
lagunas debe ser mayor de 1,5 m. Para el diseño de una laguna facultativa primaria, se
deberá proveer una altura adicional para la acumulación de lodos entre períodos de limpieza
de 5 a 10 años.
La cámara de contacto de cloro es básicamente para clorar las aguas tratadas por la PTAR,
este el ultimo procedimiento de tratamiento de las aguas residuales a fin de descargar hacia
un riachuelo que será utilizado para riego y/u otro uso, mas no para el consumo humano.
5. ANEXOS:
- Población Agua
- Captación
- Reservorio
- Línea de Conducción
- Línea de Aducción
- Redes de Distribución
- Población Alcantarillado
- Redes Colectoras y Emisoras
- Cámara de Rejas
- Desarenador
- Laguna Facultativa
- Cámara de contacto de cloro
- Captación
- Reservorio
- Cámara de Rejas
- Desarenador
- Laguna Facultativa
- Cámara de contacto de cloro