Prueba Economia Iº Medio
Prueba Economia Iº Medio
Prueba Economia Iº Medio
Nombre:_____________________________________________________ Fecha:_____
1.- Observa el siguiente cuadro sobre la “Tasa de crecimiento nacional del PIB por clase de
actividad económica 1990 – 1998” y posteriormente analiza las afirmaciones.
Actividad 1990 1992 1994 1996 1998
Pesca 8,0 16,6 16,3 9,6 3,2
Construcción 10,0 13,6 1,1 9,0 2,0
Minería 8,9 1,4 8,9 13,0 4,1
Transportes 7,9 17,3 5,4 10,5 11,2
2.- En el contexto de la economía mundial, es importante que Chile logre fortalecer su economía
otorgándole a sus productos un “mayor valor agregado”. Esto implica que:
A) Los costos de producción aumentan
B) Las materias primas no sean manufacturadas
C) La mano de obra sea menos calificada
D) Se exporten solamente materias primas
E) Se limiten las importaciones
3.- ¿Cuáles de las siguientes relaciones entre tipo de ganado y región en que este es más
numeroso son correctas?
I. Bovinos: Región de Los Lagos
II. Ovinos: Región de Magallanes
III. Caprinos: Región de Coquimbo.
IV. Auquénidos: Región de Atacama
A) II y III
B) I y IV
C) II y IV
D) I, II y III
E) I, II, III y IV
4.- Dentro del proceso de regionalización se distinguen varios niveles de mando estrictamente
jerarquizados. ¿Qué orden sería el correcto?
5.- El comercio entre las distintas naciones es una actividad histórica. En el mundo occidental
comienza a emerger con gran fuerza y dinamismo entre los siglos XII y XIV. En la
actualidad todos los países importan bienes y servicios que podrían producir ellos
mismos. Estos intercambios comerciales “internacionales”, se fundamentan en que las
naciones poseen recursos y medios tecnológicos muy distintos. Los países comercian
entre sí cuando tienen ventajas en la producción de los bienes y servicios que
intercambian y, por tanto, tienden a especializarse en la producción y exportación de
algunos productos. ¿Cómo se denomina este tipo de aptitud favorable a la producción de
bienes específicos?
1A) Ventaja comparativa.
2B) Balanza comercial.
3C) Ventaja económica.
4D) Intercambio perfecto.
5E) Especialización productiva.
6.- En el proceso de crecimiento que experimenta actualmente la economía chilena, el fomento
de las “exportaciones no tradicionales” ha jugado un papel muy importante. Entre éstas
destacan especialmente:
1A) Salitre, yodo, hierro, cobre.
2B) Frutas, celulosa, vinos, salmón.
3C) Trigo, raps, carne congelada, papas.
4D) Carbón, calizas, gas licuado, cemento.
5E) Acero, productos textiles, hidrocarburos, bienes de capital.
7.- En Chile, el sector económico que ocupa mayor cantidad de población es:
1A) Sector de servicios
2B) Sector extractivo
3C) Sector industrial
4D) La minería e industria
5E) El sector silvoagropecuario
8.- En los últimos veinte años, la actividad agropecuaria ha tenido un importante impulso
productivo y comercial. ¿Qué característica(s) presenta la agricultura nacional?
1I. Las mejores tierras agrícolas se presentan en la Depresión Intermedia.
2II. Predomina la explotación tradicional de la tierra.
3III. La fruticultura se ha transformado en el principal sector exportador.
1A) Sólo I
2B) Sólo II
3C) I y II
4D) I y III
5E) II y III
9.- “Como un éxito rotundo fue considerado por todos los sectores, tanto público como privado,
el fin de las negociaciones y la pronta firma del Acuerdo de Asociación entre la Unión
Europea (UE) y Chile. La alianza alcanzada comprende tres áreas: una política, otra de
cooperación y la comercial; cuyo objetivo es la creación de un área de Libre Comercio,
tema más largo y difícil de negociar (…) El acuerdo supondrá la liberación de más del 90%
de los intercambios comerciales, de servicios e inversiones en un plazo de ocho años entre
Chile y la UE” (La Tarde, 26 de abril del 2002).
De la noticia de prensa se deduce que:
1A) El acuerdo elimina casi todas las barreras arancelarias entre Chile y la U.E
2B) Chile pasa a ser miembro de la Unión Europea, como miembro invitado.
3C) A partir de ahora se abre el mercado europeo para los productos chilenos
4D) El intercambio comercial con Europa aumentará un 90% en ocho años
5E) Los asuntos políticos y diplomáticos quedan excluidos del acuerdo.
10.-Los siguientes gráficos representan la superficie sembrada por grupo de cultivo según región.
De su observación es posible determinar:
A) Sólo II
B) I y II
C) II y IV
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV
A) Termoeléctrica
B) Hidroeléctrica
C) Eólica
D) Solar
E) De gas natural
I. El Teniente
II. La Escondida
III. División Andina
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
16.- La propiedad de los yacimientos de cobre a sufrido cambios a lo largo del tiempo:
Capitales de qué origen tuvieron su explotación desde principios del siglo XX?
A) Holandeses
B) Británicos
C) Estadounidenses
D) Brasileños
E) Asiáticos
A) Nacionalización
B) Chilenización
C) Privatización
D) Proteccionismo
E) Apertura Comercial
18.- La siguiente imagen muestra una portada anunciando una medida adoptada por el
Gobierno de la Unidad Popular que consistió en:
A) implicaba la creación de "Sociedades Mineras
Mixtas" entre el estado de Chile y las empresas
extranjeras productoras de cobre
B) pasaron a dominio nacional todos los bienes de
las empresas extranjeras productoras de cobre en
Chile, tomando el Estado de Chile posesión
material inmediata de sus instalaciones.
C) un aumento sustancial de la producción de cobre
para llegar a producir un millón de toneladas en
el período.
D) la refinación en el país de la totalidad del cobre.
E) La llegada de muchas empresas extranjeras que
invirtieron en la explotación del cobre.
20.- El bosque nativo corresponde al 87% de la superficie forestal en Chile. ¿Qué especies forman
parte de él?
A) Alerce, Pino, Coigue.
B) Pino Radiata; Pino Oregon; Alerce
C) Eucaliptus y Pino
D) Coigue y Alerce
E) Ciprés; Alerce; Pino
21.- “Entre los reparos se cuenta los formulados por la Red de Bosque Nativo, entidad
conformada por un conjunto de organizaciones no gubernamentales, académicas, gremiales,
ambientales y de pequeños propietarios, denunciaron en el Senado que el proyecto de ley de
Bosque Nativo permitirá la tala indiscriminada de especies protegidas y exigieron que el proyecto
fuera rechazado. Criticaban la eventual autorización poco transparente que los árboles
declarados monumentos naturales puedan ser talados, la eventual sustitución de los bosques de
hojas perennes (esclerófilos) de la zona central por cultivos agrícolas y el mecanismo de concurso
para acceder a estos recursos, demasiado complicado para los pequeños agricultores.” El
organismo estatal encargado de velar por el cumplimientos de las normas vigentes acerca del uso
racional del recurso forestal es:
A) CODELCO
B) ENAP
C) CONAF
D) CONARA
E) ODEPLAN
A) Sólo I y II
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II
E) Sólo I
A) Tarapacá y Aysén
B) Atacama y Valparaíso
C) Libertador Bernardo O´Higgins y La Araucanía
D) Tarapacá y el Bío Bío
E) Antofagasta y Los Lagos.
25.- Las exportaciones de Chile en el rubro frutícola, tienen como principal comprador a:
A) Estados Unidos
B) Inglaterra
C) Japón
D) Corea
E) Argentina
26. – Las ventajas comparativas de nuestra economía nos obligan a mejorar las exportaciones de
los siguientes productos:
27.- Las actividades económica del país se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. En el
sector primario de la economía destacamos:
28.-
a.- solo I
b.- solo II
c.- solo I y II
d.- solo II y III
e.- I, II y III
31.- En cada uno de los siguientes ítems se presenta una región con sus principales productos y/o
actividades económicas globales. Una de estas relaciones NO CORRESPONDE. Indicuela.
a) R. de Tarapacá – Pesca – Azufre
b) R. Antofagasta – Cobre Salitre
c) R. de Atacama – Aceros, Ganadería ovina
d) R. de Maule – Frutas, vitivinicultura
e) R. de la Araucania – Trigo, Gan. Bovina
33.- La Regionalización planteó numerosos y ambiciosos objetivos de mediano y largo plazo para
el país; entre ellos, el lograr un desarrollo económico, armónico y equilibrado. Este equilibrio que
se persigue significa:
A) Un mayor desarrollo del sector secundario.
B) Acortar la brecha de desarrollo, entre las regiones.
C) Una mayor importancia del Congreso Nacional, en la toma de decisiones.
D) Entregar mayor autonomía a las regiones.
E) Igualar el nivel de desarrollo de Santiago, Concepción y Valparaíso.
34.- La producción de uva de mesa tiene un lugar destacado dentro de las actividades frutícolas
de la Región de Atacama, gracias a las ventajas comparativas que esta Región ofrece. Entre estas
ventajas se puede(n) mencionar
I) las condiciones climáticas.
II) la excelente calidad del suelo.
III) el abundante caudal de sus ríos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
35.- Uno de los argumentos que sustenta el proceso de regionalización vigente en
Chile, considera que
A) las actividades económicas urbanas deberían estimularse a través de un impuesto
progresivo a la producción rural.
B) los desequilibrios poblacionales y productivos entre las distintas Regiones son
factibles de ser modificados.
C) la población económicamente activa debería trasladarse en forma paulatina a sus
respectivas
capitales regionales.
D) las posibilidades de superación de los índices de extrema pobreza son mayores
mientras menor sea el número de regiones administrativas.
E) la Región Metropolitana de Santiago debería acoger y otorgar trabajo a la población
en extrema
pobreza del resto del país.
36.- Dadas las características del entorno natural, las regiones chilenas presentan
ciertas potencialidades y limitaciones económicas. De las siguientes alternativas al
respecto, señale la correcta:
A) El Norte Grande posee grandes recursos mineros y pesqueros, pero presenta serias
limitaciones
para la actividad agropecuaria.
B) El Norte Chico, por sus valles transversales, es la principal zona agrícola del país.
C) La Zona Central destaca por su industria y agricultura, pero carece de recursos
pesqueros de
importancia.
D) La Zona Sur es esencialmente silvoagropecuaria en el valle central, y minera en la
Cordillera de los
Andes.
E) La Zona Austral, por su escasa población, carece de actividades económicas,
excepto los servicios
básicos.
37.- La Comuna es uno de los niveles de la administración del Estado. Sobre ella,
escoja la proposición falsa:
A) Es dirigida por el Alcalde, elegido en votación popular
B) Es un órgano descentralizado, con competencia y patrimonio propios.
C) Su principal tarea es asegurar a la población comunal los servicios básicos.
D) Cuenta con un Consejo Municipal integrado por las Juntas de Vecinos y Organismos
Comunitarios.
E) Corresponde al nivel básico de la administración.
40.- Carlos Hartard, encargado comercial del Mercado Mayorista de Santiago, señaló
que los altos precios alcanzados por verduras y frutas se normalizarán en los próximos
14 ó 20 días. Explicó que "este fenómeno en invierno siempre se produce, porque hay
dos problemas, las heladas que frenan el crecimiento y las lluvias imposibilitan
cosechas". La cebolla se encuentra en uno de sus valores más altos de los últimos
años, debido a la poca "guarda" que realizaron los productores, pero se debiera
normalizar su precio con la llegada, en unos 30 días, de cebollas argentinas. Los
tomates, pepinos y porotos verdes, entre otros, poseen los valores más convenientes,
ya que provienen del Valle de Azapa y no han sido afectados por la ola polar.
(www.chile.com 18 de julio de 2007).
De la citada noticia podemos concluir que
A) geografía y economía son dos realidades absolutamente desvinculadas.
B) las bajas temperaturas invernales afectan a todas las zonas agrícolas del país.
C) el comercio internacional puede ayudar a evitar alzas desmedidas de los precios.
D) los eventos climáticos son los únicos causantes del alto precio de las cebollas.
E) las plantaciones de frutales se ven seriamente afectadas por el invierno.
41.- La industria del salmón es muy importante a nivel regional, pues genera una
considerable cantidad de empleos, siendo la mayoria de ellos de carácter directo. La
cantidad de empleo generada es de aproximadamente:
43.- Con la Regionalización se crearon una serie de expectativas, entre las que
podemos reconocer como válida(s), figura(n) la(s) siguiente(s):
I. Alcanzar un adecuado proceso de integración nacional.
II. Velar por un desarrollo económico más homogéneo en el país.
III. Facilitar que cada Región adquiera niveles de autonomía, que concluyan en un
gobierno federal.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
44.- Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ríos, se formaron a partir de
las siguientes regiones respectivamente:
a) Los Lagos y Osorno
b) Antofagasta y Los Lagos
c) Los Lagos y Tarapacá
d) Tarapacá y Los Lagos
e) Atacama y Los Lagos
45.- Desde hace dos décadas se ha reforestado gran parte de la zona Centro - Sur de
Chile, con especies exóticas; de las regiones que a continuación se indican, ¿cuál es la
que posee más del 50% del Pino Insigne o Radiata, del país?
A) Región de Atacama.
B) Región de Los Lagos.
C) Región de Aysén.
D) Región de Coquimbo.
E) Región del Bío - Bío.
46.- En relación al recurso edafológico, las principales causas de la pérdida de las áreas
cultivables en Chile tienen relación con:
I. La erosión
II. La expansión urbana en las áreas rurales
III. La acción destructora de los tifones y huracanes
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III
47.- La imagen adjunta sirve para graficar una clasificación
de los suelos de acuerdo a:
a) Su capacidad productiva
b) La composición mineralógica
c) El tipo de vegetación
d) La densidad de su ocupación
e) El espacio libre de contaminación.
48.- El principal mercado del cobre chileno es _______________ (47%), seguido por
Europa (35%), Norteamérica (11 %) y Sudamérica (7%), según datos de 2003.
a) Asia
b) Estados Unidos
c) Australia
d) Japón
e) America Latina
a) Región de Antofagasta
b) Región de Atacama
c) Región del Libertador Bernardo O`Higgins
d) Región Metropolitana
e) Región de Tarapacá
51.- “De propiedad privada es una de las minas de mayor producción nacional y
mundial de cobre. Se ubica a 170 kilómetros al sureste de la ciudad de Antofagasta. El
año 2006, con 1.255.599 toneladas métricas de cobre fino, representó
aproximadamente un 8,1% de la producción de cobre de mina mundial y un 23,4% de
la producción nacional. BHP Billiton, es el dueño mayoritario y operador”. El texto
anterior hace referencia a:
a) Pascua Lama
b) Inés de Collahuasi
c) Escondida
d) Disputada
e) Los Pelambres
52.-