Diseño Planta de Tratamiento Mexico
Diseño Planta de Tratamiento Mexico
Diseño Planta de Tratamiento Mexico
DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS PROFESIONAL
INGENIERO CIVIL
PRESENTA
DIRECTOR DE TESIS:
MÉXICO D. F. 2013
1
Agradecimientos
Agradezco a mis padres por darme la oportunidad de estar aquí, por educarme, por apoyarme a lo
largo de mi vida y mi carrera y por siempre darme todo lo que pueden.
A mi hermano Oscar por ayudarme a seguir en esta larga carrera, por las largas horas de
dedicación y ayuda en mis problemas, por esas largas series que me ayudó a resolver y siempre
darme el ejemplo de cómo ser un buen Ingeniero.
A Guillermo por alentarme amablemente a que escribiera, ayudarme en mis clases de dibujo, por
ser una persona admirable, por las pláticas, regaños, distracciones, consejos, apoyo y sobre todo
por seguir a mi lado con este sueño que pronto se realizará.
A mi asesor Takashi por aceptar mi proyecto y dirigirlo, por las pláticas y los consejos dados a lo
largo de esta tesis, por el conocimiento que me brindó y sobre todo por ser una persona tan
admirable.
A la Dra. Lila Reyes por apoyarme cuando más lo necesitaba y por guiarme alentarme a seguir este
largo camino.
Al Dr. Arnulfo por ayudarme con esa materia tan complicada y estar presente en las tristezas y
alegrías.
A Nestor por ser mi amigo, compañero y colega, por esas noches de desvelos, las múltiples clases
que tomamos juntos y todos esos momentos de alegrías y tristezas.
A Daniel, mi amigo, compañero y colega por estar ahí en todo momento, por sus regaños, sus
pláticas, salidas, por todas las clases que tomamos juntos y ser el primer amigo en la carrera.
Y gracias a todos mis amigos que siempre han estado en mi vida y seguirán en ella viendo como
crecemos y nos hacemos profesionistas.
2
Índice
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 6
3
4.5. CANAL PARSHALL ....................................................................................................................................... 44
4.6. TANQUE DE IGUALACIÓN.............................................................................................................................. 47
4.7. TANQUES DE SEDIMENTACIÓN PRIMARIA ......................................................................................................... 47
4.8. TRATAMIENTO SECUNDARIO ......................................................................................................................... 48
4
Especificaciones ....................................................................................................................................... 65
Muestreo.................................................................................................................................................. 66
NOM-004-SEMARNAT-2002 ......................................................................................................................... 66
Especificaciones ....................................................................................................................................... 66
Muestreo.................................................................................................................................................. 68
NMX-AA-006-1973 ....................................................................................................................................... 69
Materiales ................................................................................................................................................ 69
Recolección, preservación y almacenamiento de muestras..................................................................... 69
Control de calidad .................................................................................................................................... 69
Procedimiento .......................................................................................................................................... 70
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 99
5
Introducción
El agua es esencial para la vida, no solo por su ingesta si no por sus múltiples usos en la vida
cotidiana, algunas actividades fundamentales son: riego de cultivos, de pastos, el aseo personal y
del área habitada, actividades recreativas entre otras.
Actualmente se tiene una inestabilidad de agua puesto que en varios continentes del mundo hace
falta, así como en Europa o África y en algunas regiones de América.
Años atrás el agua generaba muchísimas enfermedades, una muy controversial era el cólera, que
actualmente aún existe ese problema pero ya no es una pandemia, pues ya se conocen
tratamientos médicos y el origen de ella. A pesar de los avances en medicina y tecnología, se sabe
que existe una gran cantidad de enfermedades provocadas por el agua.
En el siglo 19 el Río Támesis era prácticamente una alcantarilla abierta, con consecuencias
desastrosas para la salud pública adentro Londres, incluyendo numerosas epidemias de cólera.
Las propuestas para modernizar el sistema de alcantarillado se hicieron en 1856, pero se
dejaban de lado debido a la carencia de fondos. Sin embargo, después de la gran
epidemia de 1858. El parlamento vio el gran problema y lo resolvió creando un sistema moderno
del alcantarillado.
José Bazalgette, ingeniero civil y principal ingeniero de la Junta Metropolitana de Obras Públicas,
fue el responsable del trabajo. Él diseñó un sistema subterráneo extenso de alcantarillado que
dividió los residuos del Támesis, río abajo del centro principal de la población.
Durante muchos años el agua ha sido usada por nosotros sin un uso consiente y la población ha
ido incrementando de manera descontrolada, mientras que el agua sigue siendo la misma que
nuestros más viejos antepasados usaron. Por esta razón el agua va disminuyendo de manera
brutal conforme el paso de los años.
Por esta razón se debe aprovechar el agua que usamos y reutilizarla. El agua que se tira al
drenaje se puede tratar y reutilizar, pero para esto se necesita una buena cultura del agua, ideas
para su tratamiento y presupuesto.
Por esta razón debemos aprovechar el agua que usamos y reutilizarla. El agua que tiramos al
drenaje se puede tratar y reutilizar, pero para esto se necesita una buena cultura del agua, ideas
para su tratamiento y presupuesto.
6
Ilustración 1. Reuso de agua residual en México (CONAGUA.A, 2011)
Para tratar el agua es importante considerar la zona, cuántas descargas existen, dónde se
depositan y qué problemas ocasionan.
Es importante conocer el terreno, qué uso se le da y qué actividades se desarrollan en la misma así
como los problemas sociales que se tienen, como las enfermedades que existen a causa del agua o
la escasez de esta en la zona.
En el capítulo primero de este trabajo se presenta un panorama sobre el manejo del agua residual
en el país, y en particular en la ciudad de México y la importancia que tiene su debido tratamiento.
El capítulo tercero se enfoca en explicar los agentes infecciosos que habitan en el agua y que
métodos de tratamiento se requieren para eliminarlos.
El capítulo cuarto presenta las unidades que integran una planta de tratamiento de aguas
residuales y cuál es el procedimiento de tratamiento a seguir, el capítulo quinto describe los tipos
de tratamiento biológico.
El capítulo sexto trata del marco normativo nacional en materia de tratamiento de agua residual.
7
El capítulo octavo incluye los datos de campo obtenidos en un muestreo mientras que los
capítulos noveno y décimo presenta el diseño detallado de la planta.
8
Capítulo 1. Antecedentes
1.1. Antecedentes del agua residual
En México existe una sobrepoblación importante, sobre todo en la zona del Distrito Federal y
Estado de México. Cada persona necesita una cantidad de agua al día de 200 litros en promedio,
por esto el abasto que se tiene es insuficiente.
La Comisión Nacional del Agua informa que de los 600 acuíferos que se cuentan 101 están
sobrexplotados. Esto invita a reflexionar sobre qué pasará en un futuro, pues se estima que para el
año 2030 se tendrá una gran necesidad de este líquido lo que lleva a pensar que se tendrá que
tratar el agua y no solamente para riego, sino también para consumo humano. (Gráfica 1)
3
Gráfica 1. Proyección de la disponibilidad media per cápita en México (m /hab/año) (CONAGUA.B, 2011)
México es el más afectado en este tema, pues consta con una baja disponibilidad natural media
per cápita, sobre todo en la zona norte y central del país. (Ilustración 2)
Ilustración 2. Disponibilidad natural media per cápita al 2030 tomado de (CONAGUA.B, 2011)
9
El agua es consumida por el hombre, además de que la naturaleza a través de sus ciclos toma una
porción importante de agua en la tierra y la transforma en precipitación pluvial la cual regresa a la
atmósfera en forma evaporada, mientras que el resto escurre hacia ríos y arroyos delimitados por
cuencas hidrográficas o se infiltran en los acuíferos.
Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas que a su vez se dividen
en 13 regiones administrativas (CONAGUA.A, 2011). (Ilustración 3)
Otra fuente de agua con la que se cuenta son las plantas potabilizadoras, que están muy ligadas
con la lluvia, pues las plantas potabilizadoras toman el agua de los ríos, los cuales llevan el agua
pluvial y la someten a tratamiento para potabilizarla y que pueda ser consumida por el ser
humano.
Existen 631 plantas potabilizadoras en operación en el país (CONAGUA.B, 2011) que están
distribuidas según las regiones hidrológicas. (
10
I Península de Baja 41 12.22 6.66
California
II Noreste 24 4.13 2.14
III Pacifico Norte 154 9.28 7.75
IV Balsas 20 22.76 17.28
V Pacífico Sur 8 3.18 2.59
Tabla 1. Plantas potabilizadoras en México
11
Plantas Potabilizadoras en México
Península de Baja California
0% 4%
7% 6% Noreste
8% Pácifico Norte
1%
Balsas
Pacífico Sur
7%
Río Bravo
24%
Cuencas Centrales del Norte
Lerma - Santiago - Pacífico
18% Golfo Norte
Golfo Centro
3% Frontera Sur
11% 10% 1% Península de Yucatán
Aguas del Valle de México
Se estima que en el año 2008 en México se reutilizaron 5051 millones de metros cúbicos de agua.
En su mayoría se emplean en cultivos agrícolas provenientes de la red de alcantarillado.
También se tienen 2186 plantas de tratamiento en todo México (CONAGUA.A, 2011) de las cuales
200 se ubican en el distrito federal. (Ilustración 4)
12
Plantas de Tratamiento en México
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
0% Chihuahua
2% 0%
2% Distrito Federal
2% 3% 0%
8% Durango
3% 2% Guanajuato
1%
5% Guerrero
2%
Hidalgo
Jalisco
9%
6% México
Michoacán
1%
2% Morelos
4% 2% Nayarit
0% Nuevo León
4%
2%
Oaxaca
0% 2%
Puebla
5%
Querétaro
14% Quintana Roo
5%
Sinaloa
4% 3%
4% San Luis Potosí
1%
0% Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
13
Es importante reutilizar el agua pues en un análisis en 2009 existían 2029 plantas de tratamiento
en operación. El gasto de operación reportado para las plantas fue el 42% de los 209.1 m3/s de
aguas residuales recolectadas. Se estima que la industria trató 36.7 m3/s en las 2,186 plantas en
operación a nivel nacional durante el mismo año. (CONAGUA, 2012)
En el Distrito Federal casi el total de efluentes tratados son reutilizados, principalmente para
recarga del cuerpo de agua, agricultura y riego de areas verdes, parte es utilizado para uso
industrial y recarga de acueiferos por inyección. El tratamiento secundario de estas plantas
consiste en lodos activados y sedimentados. El tratamiento terciario comprende métodos de
coagulación / floculación, sedimentación, filtración con arena y desinfección. De manera general
se aprovecha poco la infraestructura construida (43%) para el tratamiento de agua residual.
PTAR Proceso Qop l/s C.R Uso agrícola % Uso % uso R.A
l/s urbano industrial
Querétaro L.A y F.B 385 64 315 2 4 -
San Luis S.B.R y 425 385 40 -
Potosí Lag. A
Cd Obregón Lag. A. 976 976 -
Chihuahua L.A, Lag.A, 1000 720 1000 30 -
Z.O, T.P.A
Monterrey, T.P.A, B, 1540 1515 25 -
Nuevo León A.E, L.A
y Zacatecas
Total 14776 10530 3600 347 299 -
Tabla 3. Reúso de agua tratada en PTAR municipales
14
Dónde:
El agua está sujeta a la disponibilidad que se le de, pues existen diversos medios de entrega y
disposición. La cobertura de agua potable se considera como el porcentaje de personas que tienen
agua entubada dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del terreno, de la llave
pública o bien de otra vivienda. Hay que aclarar que los habitantes con cobertura no disponen
precisamente de agua de calidad para el consumo humano. (CONAGUA.A, 2011)
En la gráfica 3 se muestra el rezago que aún se tiene en el alcantarillado y servicio de agua potable
en México donde las partes más afectadas son la región V, IX, X y XI.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Agua potable
Noreste
Balsas
Pacífico Sur
Golfo Norte
Golfo Centro
Pácifico Norte
Río Bravo
Frontera Sur
Alcantarillado
Gráfica 3. Disponibilidad del agua de alcantarillado y potable a nivel de Regiones Hidrológicas y Nacional de 1990 al
2005
15
fuentes externas (localizadas en los Estados de México y Michoacán). En cuanto a la prestación de
servicios hidráulicos, la cobertura en agua potable es del 97.14%, en términos de conexiones a
toma domiciliaria. No es posible una conexión del 100% debido al crecimiento demográfico, las
condiciones actuales de la infraestructura, y la localización geográfica y/o legal de algunos
asentamientos.
Las fuentes externas son aguas superficiales y representan el 35% del caudal total suministrado al
Distrito Federal. Sus aportaciones no han presentado variación significativa, sin embargo, en el
corto plazo, con la terminación de la infraestructura del Estado de México se prevé la reducción
del caudal proveniente del Sistema Cutzamala (por lo menos 1 m3/seg), el cual es suministrado por
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Por otro lado, las fuentes locales representan el 63%
del suministro, y se componen básicamente por el acuífero de Lerma (13%) y el acuífero de la
Ciudad de México (50%). En este contexto, es necesario reforzar el suministro de agua potable a la
Ciudad de México con el desarrollo de nuevas fuentes y hacer eficientes las actuales. (Gobierno
del DF)
El sistema Cutzamala aporta un volumen de 16 metros cúbicos por segundo, proveniente de agua
de lluvia que es captada a través de 7 presas ubicadas en el Estado de México y Michoacán, lo que
amplía su expectativa para ser la única fuente de agua sustentable para el abastecimiento para la
Ciudad de México y municipios conurbados mexiquenses, siempre y cuando no se sobrepasen los
límites de la capacidad de diseño del mismo y se mantengan las acciones para conservar el
entorno ecológico.
La sub cuenca Villa Victoria se encuentra en el estado de México y abarca el 60% del municipio de
Villa Victoria y casi el 40% de San José del Rincón. Alberga a un poco más de 114 000 habitantes y
tuvo en el periodo 2000 – 2005, una tasa de crecimiento poblacional anual de 1.14%. Esto la hace
la subcuenca del sistema Cutzamala con mayor tasa de crecimiento.
Las principales actividades que se llevan a cabo son la agricultura de temporal -principalmente el
cultivo de maíz grano- la construcción y el comercio. La ausencia de agricultura de riego y
actividades industriales importantes hace que los principales consumidores de agua en esta zona
sean los asentamientos humanos.
Esta sub cuenca se encuentra en el estado de México y abarca 4 municipios: el 80% del municipio
de Villa de Allende, el 40% de Donato Guerra, el 20% de Valle de Bravo y el 12% de Villa Victoria.
Su población es de 73 000 habitantes y tuvo en el periodo 2000 – 2005, una tasa de crecimiento
poblacional anual de 0.09%, la tasa más pequeña del conjunto de subcuencas del sistema
Cutzamala.
16
Las principales actividades que se llevan a cabo en la subcuenca son la agricultura, tanto de riego
como de temporal, y la construcción. Los cultivos de riego más importantes son la avena forrajera,
el chícharo, el elote y el maíz grano; los dos primeros han seguido una tendencia de crecimiento
de su superficie sembrada en los últimos cinco años. El principal cultivo de temporal es el maíz
grano.
La sub cuenca Tuxpan es la más grande del sistema Cutzamala y se encuentra en el estado de
Michoacán abarcando 6 municipios: Hidalgo, Irimbo, Tuxpan, Aporo, Angangueo y Ocampo. Los
tres últimos entran completamente en la subcuenca mientras que los tres primeros tienen la
mitad de su territorio, y la cabecera municipal, dentro de la subcuenca.
La población de esta subcuenca también es superior a las demás de este sistema. Alberga a un
poco más de 164 000 habitantes y tuvo en el periodo 2000 – 2005, una tasa de crecimiento
poblacional anual de 0.45%. En esta sub cuenca, el comercio al por menor, la industria
manufacturera y la producción agropecuaria son las actividades más concurridas por la población
ocupada de la zona. La actividad agrícola, si bien ocupa proporcionalmente, menos población
ocupada que otras subcuencas del sistema Cutzamala, es la más importante de la región tanto por
su extensión como por la cantidad de agua que consume. Asimismo, es la subcuenca que presenta
un desarrollo industrial más fuerte con lo que contribuye de manera sustancial a la contaminación
de cuerpos de agua.
La sub cuenca Valle de Bravo también se encuentra en el estado de México y comprende a casi la
totalidad del municipio de Amanalco y el 60% de Valle de Bravo. La población de la subcuenca es
de cerca de 64 000 habitantes y, de acuerdo a información oficial de INEGI, ésta tiene a decrecer a
una tasa de -0.91% anual en el periodo 2000 y 2005. Sin embargo, entrevistas hechas con locales
de la región aseguran que la población de fin de semana (población flotante) está creciendo y con
ello, el número de viviendas tanto en el núcleo urbano de la sub cuenca como en las áreas rurales.
Las principales actividades que se llevan a cabo son la agricultura, la acuacultura, el turismo y la
construcción. En la parte alta de la cuenca, que corresponde al municipio de Amanalco, las
actividades predominantes son la agricultura y la acuacultura. La agricultura de temporal, la más
17
extendida en la zona, cultiva de manera predominante el maíz grano. La agricultura de riego, en
cambio, siembra principalmente avena forrajera, chícharo y haba verde. (INE)
El río Amanalco, que como muchos ríos en el municipio sufre una contaminación severa por las
descargas recibidas. A continuación se muestran algunos datos recolectados que nos indican la
contaminación que sufre este río.
Tabla 4. Riesgo potencial por contacto primario (FONDO PRO CUENCA VALLE DE BRAVO A.C., 2005)
La Tabla muestra que es un peligro claramente alto el contacto del agua con el hombre. La
situación es preocupante pues esta agua se dirige a la presa de Valle de Bravo y la población está
expuesta en la zona recreativa del mismo, que además, se utiliza para regar los campos de cultivo
de la zona. Por estas razones la limpieza del río es de vital importancia para evitar el contacto de la
población y que llegue tan contaminada a los campos de cultivos cercanos a la zona y además para
dirigir una mejor calidad de agua al sistema Cutzamala.
18
La planta de tratamiento aquí propuesta esta pensada para limpiar el agua que el municipio de
Amanalco descarga junto con las 13 poblaciones aledañas que son la de mayor concentración. Con
esto se asegura una descarga limpia y menor contaminación al río Amanalco. Además de
promover la limpieza del agua para su reutilización en los cultivos o para llevar mejor calidad al
Sistema Cutzamala.
19
Capítulo 2. Caracterización regional
El Municipio de Amanalco, está registrado como la delegación número 007 del Estado de
México y pertenece a la Región Hidrológico-Administrativa de Valle de Bravo, situándose en
la parte central de la porción occidental de la entidad.
20
2.2. Orografía
El punto más alto se ubica en la cima del cerro Lodo Prieto a 3370 m.s.n.m. y el más bajo en el
pueblo de San Bartolo a 2260 m.s.n.m. existiendo un desnivel en el territorio municipal de
1110 m.s.n.m.
2.3. Hidrografía
La hidrografía del municipio se complementa con la presa Corral de Piedra, la laguna Capilla
Vieja, y dos ríos: el río Amanalco y el río Molino.
2.3.1. Precipitación
La cuenca de Valle de Bravo – Amanalco tiene una precipitación anual de 1214.4 mm. De esta
cantidad el 48% se pierde por evapotranspiración, 35% se incorpora a la recarga de los mantos
acuíferos subterráneos y el 17% escurre superficialmente.
2.3.2. Ríos
Los ríos que conforman a la cuenca de Valle de Bravo – Amanalco se describen a continuación en
la tabla 5 e ilustración 6.
21
Río Características
La hierbabuena o Nace en las faldas de los cerros San Agustín y Sacametate, inicialmente su dirección es hacia el este,
Santa Mónica posteriormente hacia el noroeste hasta llegar a la presa. Tiene una microcuenca de 13.22 km .
2
San Diego Se origina en el cerro La escalerilla a 2550 msnm, con un rumbo noroeste llega a la presa. La microcuenca
2
del río es de 40.19 km .
Ladera oriente de La microcuenca está formada por escurrimientos de poca longitud que vierten sus aguas directamente a
Cualtenco la presa. Tiene una extensión de 3.4 km .
2
2
Calderones o El Su microcuenca es de solo 2.3 km , en la ladera suroeste de la presa. Son escurrimientos que hacen a
Cerrillo 2300 m.s.n.m., en las elevaciones vecinas a la presa.
Carrizal Los escurrimientos que forman a esta microcuenca de 30.38 km2 transitan por la ladera norte del cerro
de Los colorines a 2300 m.s.n.m. La corriente, con un rumbo norte, es pequeña y vierte sus aguas a la
presa.
Los hoyos o El Los escurrimientos que forman este río provienen del Cerro San Antonio a 3300 m.s.n.m. La corriente
molino tiene una dirección suroeste, cruza el poblado llamado El Naranjo, más adelante confluye con el río El
Temporal que nace en el cerro El Coporito. Más adelante se une con el río Alameda que desciende del
cerro Piedra herrada y a lo largo de su trayectoria se unen a él, las aguas del río Ojo de agua que se
origina en el cerro Trompillos. El río Chiquito se une más adelante para llegar a la presa Valle de Bravo. La
2
subcuenca tiene un área de 155.92 km . A esta subcuenca pertenecen también los ríos La alameda, El
fresno y Arroyo chiquito.
Amanalco Nace en la ladera sur del cerro San Antonio, en su curso alto se le conoce como río Alto. La corriente
fluye en dirección oeste, pasa por el poblado de San Bartolo y Santa María Pipioltepec hasta llegar a la
2
presa Valle de Bravo. La subcuenca tiene una superficie de 227.9 km . Las subcuencas de los ríos el Salto,
Agua Bendita y la Candelaria, forman parte de esta subcuenca.
2
San Gaspar La subcuenca comprende la vertiente sur del cerro de San Gaspar y tiene una superficie de 9.71 km . Los
escurrimientos, cortos, llegan por la ladera norte del cerro.
La Cascada En la parte sur de la cabecera municipal de Valle de Bravo, está constituido por escurrimientos pequeños
que inician en las cimas de Monte alto. Desemboca directamente a la presa.
2
Las Flores La subcuenca de este río, al noroeste de la presa Valle de Bravo, tiene 21.62 km . Inicia en la ladera
suroeste del cerro Los reyes (2900 m.s.n.m.). Cruza el poblado de Rincón de Estrada y El temporal. La
subcuenca presenta varios escurrimientos directos a la presa, y debido a los desechos urbanos, genera
mayor contaminación.
Tiloxtoc Se origina a 37.5 Km al nordeste de Zitácuaro, a una elevación aproximada de 2700 m.s.n.m. En esta
ubicación se le conoce como El ramal, que vierte a la presa Villa Victoria, a partir de este punto toma el
nombre de Malacatepec.
Los Quelites Parte de la subcuenca Temascaltepec, el río nace en Mesa de palomas, en la ladera oeste del Nevado de
Toluca a 3000 m.s.n.m. El río desciende con dirección suroeste, hasta la confluencia con el Arroyo
2
colorado, a partir de la cual se llama Temascaltepec. La extensión de la subcuenca es de 12.25 km .
El Campanario Forma parte de la Subcuenca del Río Temascaltepec. Inicia a 2600 m.s.n.m. en el cerro del Capulín. La
2
subcuenca tiene una extensión de 12.25 km .
Pinar de Osorio Los escurrimientos que forman el río nacen en los cerros El astillero y El pinar, 2450 m.s.n.m., y son
2
captados por la presa Pinar de Osorio. La extensión de la subcuenca de 6.33 km .
2
Los Confites Inicia en las inmediaciones de los cerros Sacametate y El pedregal. La subcuenca tiene 9.43 km , en la
parte sur de la zona de estudio.
Tabla 5. Ríos de la Cuenca de Valle de Bravo – Amanalco (Fundacion Pedro y Elena Hermandez A.C)
22
Ilustración 6. Ríos de la cuenca de Valle de Bravo (Fundacion Pedro y Elena Hermandez A.C)
2.4. Clima
Predomina el clima templado subhúmedo, la temperatura media anual es de 13.4°C, con una
máxima de 29.7°C y una mínima de 0.5°C. Según la Estación Amanalco la temperatura mínima
media mensual es de 3.1°C y se da durante el invierno debido a las heladas y algunas nevadas
registradas; mientras que la temperatura máxima media mensual es de 25.5°C y se da durante
la primavera.
La precipitación promedio total anual es de 1,214.4 mm, y es en el verano que cae alrededor
del 76% de la lluvia total del año; y la temporada de vientos fríos provenientes del norte y del
pacífico se presentan en el otoño.
Estos suelos también presentan una alta permeabilidad, esto les permite tener una buena
estructura y no son susceptibles a la erosión hídrica cuando están humedecidos, sin embargo,
durante el estiaje la estructura se rompe fácilmente, por la misma razón, las primeras lluvias
de la temporada puede ocasionar daños al suelo sueco sin lograr una cobertura floral.
23
2.6. Uso de suelo
El uso de suelo se clasifica como sigue
La agricultura en toda la cuenca es llevada al cabo en las pendientes más bajas, en las llanuras,
hasta en pendientes de 50 %, en este último caso produciendo enormes cantidades de azolves.
(P) Pastizales:
(F) Forestales:
Incluye todo tipo de bosques y matorrales. Las masas forestales se encuentran dispersas en toda la
cuenca, pero son dominantes en el sur y oriente de la cuenca.
(U) Urbano
Las zonas urbanas más importantes son Valle de Bravo, Avándaro y Amanalco; en menor tamaño,
pero con trazo urbano San Juan, Agua Bendita, San Simón de la Laguna, San Bartolo, Cuadrilla de
Dolores, El Potrero, Pipioltepec y Mihualtepec, y recientemente El Arco.
También se pueden mencionar las numerosas piscifactorías a lo largo de todas las corrientes de la
cuenca.
Superficie
Cambio uso suelo Histórico/Actual
(ha)
Agricultura de temporal a Agricultura de riego AT/AR 642.69
Forestal a Agricultura de Riego F/AR 1125.56
Pastizal a Agricultura de riego P/AR 42.09
Forestal a Agricultura de Temporal F/AT 135.72
Tabla :
24
Superficie
Cambio uso suelo Histórico/Actual
(ha)
Agricultura de temporal a Agricultura de riego AT/AR 642.69
Forestal a Agricultura de Riego F/AR 1125.56
Pastizal a Agricultura de riego P/AR 42.09
Forestal a Agricultura de Temporal F/AT 135.72
Tabla 6. Cambio de uso de suelo
Superficie
Cambio uso suelo Histórico/Actual
(ha)
Agricultura de temporal a Zona urbana AT/U 405.66
Zona forestal a Zona urbana F/U 296.23
Cuerpo de agua a Zona urbana H/U 28.11
Matorral a zona urbana M/U 4.08
Pastizal a Zona urbana P/U 16.15
total 2,713.59
Tabla 6. Cambio de uso de suelo (Chacon, 2002)
25
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS, LAGUNAS DE
OXIDACIÓN ,DE CONTROL Y DE REGULACIÓN
RELLENOS SANITARIOS
Tabla 8. Uso de suelo en Amanalco Basado en (Amanalco, 2004)
2.7.1. Demografía
En la Tabla se presenta la población total del municipio de Amanalco.
Población
49%
51%
26
Además en el municipio no existe una oficina de correos, el personal del ayuntamiento reparte la
correspondencia; tampoco hay puestos de periódicos, sólo llegan algunos periódicos de Valle de
Bravo.
La recepción de las radiodifusoras es mala, se captan algunas estaciones de las ciudades de Toluca
y México y los canales de televisión que se reciben son: 2, 4, 5, 7 y 13.
27
Total de Viviendas
Disponen
lavadora
8%
Disponen de
agua
Disponen
32%
excusado
32%
Disponen Drenaje
28%
28
2.7.3. Salud
En la Tabla se muestran datos de la población derechohabiente a un servicio de salud.
Salud Amanalco
Población derechohabiente a servicios de salud, 2010 16,375
Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 388
Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 668
Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 6,391
Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 456
Personal médico, 2009 14
Personal médico en instituciones de seguridad social, 2009 0
Personal médico en el IMSS, 2009 0
Personal médico en el ISSSTE, 2009 0
Personal médico en otras instituciones de seguridad social, 2009 0
Personal médico en instituciones de asistencia social, 2009 14
Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado, 2009 12
Personal médico en otras instituciones de asistencia social, 2009 2
Tabla 11. Salud (INEGI)
2.7.4. Educación
Los alumnos inscritos para el ciclo escolar 1994-1995 eran 5,566 en los siguientes niveles:
Al finalizar el año de 1996, el municipio contaba con los siguientes planteles: 30 planteles, 245
aulas, 4 bibliotecas, 2 laboratorios y 4 talleres.
En 1995, de una población de 10,240 habitantes, 7,622 eran alfabetas y 2,605 analfabetas, por lo
que el analfabetismo es del 25%.
29
Capítulo 3. Parámetros de calidad del agua residual
3.1. Importancia del tratamiento del agua residual
La contaminación del agua es un concepto que engloba muchas cosas. El agua sucia o “aguas
negras” contienen todo tipo de materia, basura como partículas grandes que se pueden remover
fácilmente, partículas sólidas suspendidas y disueltas las cuales no son visibles y contiene
bacterias. Esto en conjunto se clasifica como contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Se debe recalcar que los contaminantes orgánicos e inorgánicos en el agua está en función de su
destino, dígase que se tiene cierta tolerancia para un agua de riego pero no en un agua para
consumo humano. Así que de su uso depende la clasificación de los contaminantes.
Las aguas negras están mezcladas en un 99% con agua “limpia” lo que las hace menos
concentradas facilitando la limpieza.
La caracterización de las aguas es de vital importancia para conocer la cantidad de bacterias que
existen en el agua, cuanto oxígeno han consumido y la cantidad de sólidos suspendidos y disueltos
que contiene y con esto ver el grado de contaminación que contiene el agua para poder tratarla.
En aguas residuales domésticas el valor de la DBO se encuentra entre el 65 y 70% del total de
materia oxidable. Para el agua residual la DBO representa aproximadamente dos terceras partes
de la demanda que seria ejercida si se oxida por vía biológica.
La prueba de DBO es un proceso de oxidación húmeda donde los microrganismo son el medio para
oxidar la materia orgánica en dióxido de carbono y agua.
30
En la realización de la prueba debe considerarse que el agua puede tener un inóculo adecuado de
bacterias y que la solubilidad del oxígeno en el agua es muy limitada por lo que hay que recurrir a
una dilución.
La dilución se prepara conteniendo los nutrientes necesarios para la actividad biológica, además se
airea para saturarla de oxígeno, antes de mezclarla con el agua residual.
Al contener una muestra en un recipiente por 5 días las bacterias contenidas en la muestra
comenzarán a consumir el oxígeno y por los primeros días se sigue un patrón como se muestra en
la Ilustración 7.
Durante los primeros días la disminución de oxígeno es rápida debido a la gran concentración de
materia orgánica. Al disminuir la materia orgánica disminuye el consumo de oxígeno, en la última
parte de la curva se relaciona el consumo de oxígeno con la decadencia de las bacterias que
crecieron durante el inicio de la prueba. Se considera directamente proporcional la tasa de
consumo de oxígeno con la concentración de materia orgánica degradable remanente en
cualquier tiempo.
Materiales:
Para la prueba se requieren frascos Winkler que son prácticos por la cantidad precisa que manejan
de 300 ml y su tapón que permite el mezclado.
Agua destilada, sulfato de magnesio, cloruro férrico, cloruro de calcio y solución amortiguadora.
Sulfato manganoso, álcali yoduro nitruro, ácido sulfúrico concentrado, tiosulfato de sodio y
almidón.
31
4.2.2 Procedimiento
Para el agua de dilución se agrega 1 ml de cada uno de los nutrientes por cada litro de agua de
dilución.
Para preparar un litro de dilución se debe aforar un litro de agua destilada y agregar los
nutrientes. Se mezcla y se airea.
A continuación se llena un frasco Winkler con cada una de las diluciones y se rotula con fecha y
porcentaje de dilución.
Guardar un frasco de cada dilución en la incubadora a 20°C para analizarlo 5 días después.
Con 2 frascos Winkler determinar el oxígeno disuelto inicial agregando 1ml de sulfato manganoso
y 1ml de álcali yoduro nitruro. Se tapan y eliminar el exceso para después agitar 15 veces para
mezclar, se formará un precipitado y se calificará como sigue:
Se miden 200ml en una probeta y se vierten en un matraz y se agrega un par de gotas de almidón
que será el indicador.
Se llena una bureta con tiosulfato de sodio hasta la marca de cero, se coloca un agitador en el
matraz, este se coloca debajo de la bureta y dosifica el tiosulfato de sodio hasta que la muestra
regrese al color original.
32
De los aproximadamente 500 gramos de sólidos totales, la mitad son sólidos disueltos tales como
calcio, sodio y compuestos orgánicos solubles. Los 250 gramos restantes son insolubles.
Para la determinación de los sólidos suspendidos y de los sólidos disueltos se requiere filtrar la
muestra. La filtración se lleva a cabo por medio de un filtro de membrana. Para determinar los
sólidos suspendidos, el filtro es secado y pesado; en seguida se filtra un volumen determinado de
muestra, se le seca y pesa otra vez. La diferencia de peso entre el volumen de muestra utilizada,
proporciona la concentración de sólidos suspendidos. Para la determinación de los sólidos
disueltos, del líquido filtrado se toma un cierto volumen, se evapora hasta su secado y se pesa el
residuo.
3.5. Temperatura
En el agua residual forma una parte importante pues cuando la temperatura aumenta los procesos
biológicos también y cuando la temperatura disminuye los procesos se desaceleran.
3.6.2. Bacterias
Son microorganismos unicelulares, sin color y constituyen la menor forma de vida capaz de
sintetizar el protoplasma a partir de su ambiente. Pueden tener forma cilíndrica o de basto
(bacilos), oval o esférica (cocos) o espirales (espirilos). Una señal de enfermedad por esta bacteria
en el agua son desórdenes intestinales.
3.6.3. Virus
Son estructuras biológicas inferiores de las cuales se sabe que contienen información genérica
necesaria para su reproducción. Son tan pequeños que solo se pueden observar con un
microscopio electrónico.
Para su adecuado desarrollo necesitan un huésped para desarrollarse y una vez en él se desarrolla
produciendo síntomas de desorden en el sistema nervioso y tracto intestinal.
3.6.4. Protozoarios
Están un nivel abajo de la vida animal. Son organismos unicelulares más complejos que las
bacterias y los virus en actividad. Son organismos auto-contenidos que pueden vivir libremente o
parasitariamente. Pueden ser patógenos o no patógenos, microscópicos o macroscópicos. Son
33
totalmente adaptables, están en gran parte de las aguas naturales aunque solo algunos
protozoarios acuáticos son patógenos.
3.6.5. Helmintos
Mejor conocidos como gusanos parásitos, incluye dos o más animales huéspedes, entre ellos el
humano y la contaminación del agua puede ser causada por el vertido de desechos animales y
humanos que contienen helmintos. La contaminación puede ser a través de especies acuáticas,
insectos y caracoles.
Microorganismos Enfermedades
Bacterias Francisella tularensis Tularemia
Leptospira Leptospirosis
Salmonella paratyphi (A,B, C) Paratifoidea (fiebre entérica)
Salmonella typhi Fiebre tifoidea, fiebre entérica
Shigella (S.Flexneri, S. Sonnei, Shigelosis (disentería bacilar)
S. Dysenteriae, S. Boydii)
Vibro comma (Vibro cholerae) Colera
Virus Poliomelitys (3 tipos) Poliomyelitis aguada, paralisis
infantil
Virus desconocidos Hepatitis infecciosa
Protozoarios Entamoeba histolytica Amebiasis (disentería
amebiana, enteritis amebiana,
Giardia lambia colitis amebiana)
Giardiasis (enteritis guardia,
lambilasis)
Helmintos (gusanos parásitos) Dracunculus medinensis Dracintuasus (dracunculiasis;
dracunculosis; medina;
infección serpiente, dragon o
gusano-guinéa)
Echinococcus Equinococosis
Shistosoma (S. Mansoni, S. Squistosomiasis (bilharziasis o
Japonicum, S. Haematobium) enfermedad de Bill Harris”)
Tabla 13. Patógenos comunes transportados por el agua
34
Capítulo 4. Terminología en el tratamiento de aguas residuales
Se utilizan diversa terminología para identificar las etapas del tratamiento, los procesos y las
operaciones.
Un reactor se refiere al depósito o estructura que contiene, junto con todos sus accesorios, en el
que tiene lugar la operación unitaria o proceso unitario. Las operaciones y procesos unitarios son
fenómenos naturales, que pueden ser iniciados, y controlados alterando el ambiente del reactor.
El diseño del reactor es muy importante y requiere compresión del proceso unitario u operación
involuntaria.
35
Contaminante Operación unitaria, proceso unitario o sistema de tratamiento
Primario
Secundario
Terciario
El propósito del tratamiento primario es remover materiales solidos del influente a la planta. Los
residuos grandes se pueden retirar mediante rejas o reducir su tamaño utilizando dispositivos de
molienda. Los sólidos inorgánicos se remueven en canales desarenadores y una buena parte de los
sólidos suspendidos orgánicos se remueven por sedimentadores. Un sistema primario típico
remueve aproximadamente la mitad de los sólidos suspendidos el influente a la planta. La DBO
asociada a estos sólidos es aproximadamente del 30% de la del influente.
36
Ilustración 8. Sistema de tratamiento primario. Con base en (César, 2003)
Ilustración 9. Tratamiento secundario; a) Sistema de lodos activados, b) Sistema de filtros percoladores. (César, 2003)
37
Los procesos secundarios producen exceso de biomasa que es biodegradable mediante
catabolismo endógeno y por otros microorganismos. Los lodos secundarios se pueden combinar
con los primarios para un tratamiento adicional con un proceso biológico anaerobio.
Los productos resultantes de este proceso son gaseosos, principalmente metano (CH4), dióxido de
carbono (CO2) y líquidos y sólidos inertes.
La cantidad de metano es considerable y puede usarse para satisfacer parte de los requerimientos
energéticos de la planta de tratamiento. La concentración de compuestos orgánicos de los líquidos
es grande y se reciclan a través de la planta de tratamiento. También es grande la cantidad de
minerales del residuo sólido, por lo puede usarse como acondicionador de suelos y fertilizante en
terrenos agrícolas. Otros métodos de disposición de sólidos son la incineración o su enterramiento
en un relleno sanitario.
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos
que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua
efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia o reutilizable en el
ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su
disposición o reuso.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e
industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del lugar donde se generan (por ejemplo: tanques
sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red
de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para
recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a
regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo
ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos
de tratamiento especializado.
Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos
grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de
rejillas, aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial;
posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la
arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos
suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones
de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación
sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando
bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es
separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede
38
experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El
efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural
(corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos
segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o
reutilización apropiada. (Ilustración 10)
Una vez que se ha definido la calidad del efluente requerido, el diseño de la planta se realiza como
sigue:
39
Los diagramas de flujo se elaboran con base en las características de las aguas residuales por
tratar, los objetivos del tratamiento y, si están disponibles, los resultados de las pruebas de
tratabilidad. Las mejores alternativas de diagramas de flujo se seleccionan después de que éstas
han sido evaluadas en términos de su comportamiento, implantación física, requerimientos de
energía y costo.
Las pruebas de tratabilidad son pruebas a escala que se llevan a cabo en laboratorio y cuyos
resultados se emplean para establecer dosis aproximadas de sustancias químicas y para obtener
coeficientes cinéticos. El realizar pruebas de tratabilidad tiene los siguientes propósitos:
Establecer si las operaciones y procesos unitarios son adecuados para el tratamiento del
agua residual específica.
Obtener los datos e información necesaria para el diseño de las operaciones y procesos
unitarios.
El muestreo y medición del gasto de aguas residuales son dos actividades imprescindibles para el
diseño de la planta. El propósito del muestreo es colectar una porción de aguas residuales lo
suficientemente pequeña en volumen para ser manejada convenientemente en el laboratorio y
que sea representativa del agua residual que se va a examinar.
Debe recogerse en tal forma que no se agregue ni se pierda nada en la porción tomada y que no se
produzca ningún cambio durante el tiempo que transcurra desde la recolección hasta su análisis
en el laboratorio. Si no se satisfacen estas condiciones, los resultados obtenidos en el laboratorio
serán engañosos y de peores consecuencias que la falta de ellos.
La muestra debe tomarse en donde estén bien mezcladas las aguas residuales. Esto se
logra tomando la muestra donde el flujo sea turbulento.
Deben excluirse las partículas grandes, considerándose como grandes las que sean
mayores de 6 mm.
No deben incluirse en el muestreo los sedimentos, crecimientos o material flotante que
se haya acumulado en el punto de muestreo.
La muestra debe analizarse tan pronto como sea posible. Si se retiene por más de una
hora, debe mantenerse fría. La descomposición bacteriana de las aguas residuales
continúa en el recipiente de muestra. Después de una hora son apreciables los cambios
debido a tal descomposición. El enfriar la muestra retarda mucho la acción bacteriana.
Debe procurarse que la recolección de muestras sea lo más fácil posible. Los puntos de
muestreo deben ser de fácil acceso, tener el equipo adecuado y proteger al personal de
las inclemencias del tiempo, pues mientras más fácil sea la toma de muestras, mejor será
su ejecución.
Las muestras pueden ser instantáneas o compuestas.
Una muestra instantánea consiste en colectar todo el volumen a examinar en un mismo tiempo,
por lo que representa las características de las aguas residuales solamente para la hora en la que
40
se toma. En general se utilizan cuando las aguas residuales mantienen su gasto y características
estables o bien cuando las descargas son intermitentes.
Una muestra compuesta se logra con la colección de aguas residuales en forma continua durante
un intervalo de tiempo dado, o bien con la composición de varias muestras instantáneas tomadas
a cada cierto tiempo. Esta muestra representa el promedio de las características a medir durante
el tiempo que dure su colección. Para definir el tiempo necesario para su colección y hacerla
representativa, es necesario conocer el comportamiento del agua a muestrear. A mayor cambio en
el gasto y características de las aguas residuales, menor tiempo transcurrido para colectar la
muestra compuesta.
Lo más recomendable es bombear en forma continua hacia un recipiente con el fin de acumular
un volumen mayor que el de la muestra. Una vez cumplido el tiempo se homogeiniza el volumen
recolectado y se procede a llenar los envases con muestra para su preservación y transporte.
Una vez que se han seleccionado los procesos de diseño, el siguiente paso es dimensionar las
operaciones y procesos unitarios requeridos, de manera que se puedan determinar las obras
necesarias para su implantación. Dependiendo de las restricciones impuestas por el predio, podría
ser necesario cambiar de tipo de tanque de forma hasta que se adapte con el terreno estudiado.
Los balances de sólidos deben efectuarse para los gastos medio y punta (gasto máximo
extraordinario). La elaboración de un balance de sólidos consiste en determinar las cantidades de
sólidos que entran y salen de cada operación o proceso unitario; estos datos son especialmente
importantes en el diseño de las instalaciones de procesamiento de lodos.
41
Asegurar que el gradiente hidráulico es el adecuado para que se desarrolle un flujo por
gravedad del agua residual a través de las instalaciones de tratamiento.
Para establecer las alturas de impulsión requeridas por las bombas, cuando el bombeo sea
necesario.
Para asegurar que las instalaciones de la planta no se verían inundadas o que el agua
alcance cotas no previstas durante los periodos de gasto punta.
El tratamiento primario consta básicamente de 4 secciones que se describirán con mayor detalle
más adelante. Las secciones del tratamiento primario son:
1. Emisor de llegada
2. Elementos preparatorios
a. Rejillas
b. Desarenadores
c. Canal Parshall
d. Tanque de igualación
e. Tanques de sedimentación primaria
Los emisores son la parte de la red de alcantarillado que conduce el agua residual a la planta
de tratamiento y de la planta al sitio de vertido final. Estos emisores se diseñan para operar
por gravedad o a presión, esto depende del terreno que se esté estudiando.
El gasto de diseño empleado en el emisor será el gasto máximo extraordinario del proyecto en
el tramo comprendido entre la red y la planta de tratamiento y el gasto del efluente tratado
para el tramo entre la planta y el sitio de vertido final.
La parte del emisor que conduce el efluente de agua residual cruda debe ir en una tubería,
generalmente de concreto que solo estará inundada después de una precipitación pluvial.
4.3.1. Rejillas
En el agua residual podemos encontrar una cantidad inimaginable de objetos de volumen
considerable como: ramas, ropa, botellas, bolsas, animales, etc.
Para poder dar una limpieza superficial de objetos grandes se emplean las rejillas, estas se colocan
con una pequeña inclinación respecto al piso, las carillas de hierro son horizontales y paralelas.
42
Otra función fundamental de las rejillas es la seguridad de las bombas y elementos mecánicos al
no dejar pasar la basura que pueda provocar que algún engrane se atore y descomponga los
equipos.
Existen dos tipos de limpieza de las rejillas, las manuales y las mecánicas, las manuales se utilizan
cuando se tiene un gasto menor a 0.05 m3/s.
En las plantas pequeñas por lo general se instalan rejillas de limpieza manual en un canal. La
profundidad del canal depende de las condiciones propias de la construcción mientras que para el
ancho del canal y la separación entre barras se pueden tomar de medidas típicas. Tabla
Ancho del canal (b) en cm 40, 50, 60, 80, 100, 125, 160, 180, 225, 250
Separación entre barras (e) en cm 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10
Tabla 15. Medidas típicas del ancho de canal de rejillas y separación entre barras de limpieza manual (César, 2003)
Las rejillas de limpieza manual se instalan con una inclinación de 30 a 60° respecto a la horizontal,
las barras pueden tener una separación grande o pequeña, entre 5 a 10 cm o de 2 a 4 cm
respectivamente. Para mantener el flujo laminar se recomienda que el agua tenga una velocidad al
menos de 0.5 m/s para la adecuada retención de los materiales. Sin embargo en época de lluvia
esta velocidad aumenta y se recomienda que la velocidad máxima sea de 2 m/s si esto no se
pudiera lograr se considera tener dos canales para dividir el gasto que nos ayudará en época de
lluvia.
Se considera el gasto del agua residual y los tirantes que se presentan antes y después de los
emparrillados, estos dependen de la cantidad de material retenido.
4.4. Desarenadores
Estos se localizan inmediatamente después de las rejillas y su función es sedimentar la arena que
contiene el agua residual que tiene un diámetro aproximado de 0.2 mm, pero también algunas
43
partículas orgánicas tienen este diámetro, así que los residuos removidos de los desarenadores
contienen materia orgánica por lo que se debe tener un cuidado especial con la disposición de los
mismos.
La forma del canal esta diseñada para no permitir la acumulación de sólidos que afecten la
medición. En Ilustración 13 se muestra la forma del canal.
44
Ilustración 13. Canal Parshall vista en planta. (César, 2003)
Para el diseño de los canales se utilizan tablas con medidas frecuentes. Tabla 16
0.5354
228.6 2.5 251 0.03 0.61 0.7
h11.530
Tabla 16. Caracteristicas de descarga de canales Parshall (César, 2003)
45
Intervalo de carga
Intervalo de descarga Ecuación del hidráulica
Ancho de Límite
gasto Q en
garganta w, modular
Máximo m3/s h1 en Máximo
en mm Mínimo Mínimo hw/h1
m
Q(l/s) Q(l/s) Q(l/s) Q(l/s)
También existen dimensiones estándar para los canales Parshall que se muestran en la tabla 17.
W A B C D E L G K M N P X Y
76.2 467 457 178 259 457 152 305 25 - 57 - 25 38
152.4 621 610 394 397 610 305 610 76 305 114 902 51 76
228.6 879 884 381 575 762 305 457 76 305 114 1080 51 76
304.8 1372 1343 610 845 914 610 914 76 381 229 1492 51 76
457.2 1448 1419 762 1026 914 610 914 76 381 229 1676 51 76
609.6 1524 1495 914 1206 914 610 914 76 381 229 1854 51 76
914.4 1676 1645 1219 1572 914 610 914 76 381 229 2222 51 76
1219.2 1829 1794 1524 1937 914 610 914 76 381 229 2711 51 76
1524 1981 1943 1829 2302 914 610 914 76 381 229 3080 51 76
1828.8 2134 2092 2134 2667 914 610 914 76 381 229 3442 51 76
2133.6 2286 2242 2438 3032 914 610 914 76 381 229 3810 51 76
2438.4 2438 2391 2743 3397 914 610 914 76 381 229 4172 51 76
Tabla 17. Dimensiones estándar para canales Parshall. En mm, (César, 2003)
46
4.6. Tanque de igualación
Las descargas de agua residual son variantes, dado que en las mañanas y las noches las descargas
son mayores que en el transcurso del día. Esto provoca que se tenga una variación importante en
el gasto de entrada de la planta de tratamiento y puede dañar algunas de las instalaciones.
Por esta razón existe el tanque de igualación que se encarga de modular el gasto además de
funcionar como un homogeneizador, regulando el pH y la concentración de los constituyentes
tóxicos en el agua residual.
La igualación del gasto no es propiamente parte del proceso del tratamiento pero ayuda a mejorar
el funcionamiento de la planta incrementando su capacidad útil.
Este puede ir después de las rejillas, desarenador y el canal Parshall para cumplir su función de
almacenamiento, de aquí se bombea con un gasto constante y se le proporciona aireación y
mezclado para evitar olores desagradables y la sedimentación.
Los residuos generados (en forma de lodo), en esta parte se eliminan con colectores mecánicos.
Este proceso además genera una “nata” de grasas y aceites la cual se debe remover con un canal o
un rastrillo, dependiendo de la forma del sedimentador.
Los tanques rectangulares, retiran la espuma con rastras de lodo que alternadamente, después de
recorrer el tanque por el fondo, regresa a su punto de partida recorriendo la superficie del agua, lo
que se aprovecha para remover la espuma. El material floculante se desplaza hasta un sitio donde
se colecta ubicado retirado del vertedor del efluente y ahí se retira pasando sobre un vertedor de
espuma o por una rastra transversal.
47
4.8. Tratamiento secundario
A pesar del pre-tratamiento y el tratamiento primario el agua residual aún contiene sólidos
suspendidos en un aproximado del 50%. Para cumplir con la Norma Oficial Mexicana (NOM) se
necesita reducir la fracción orgánica como la disuelta. Esto se logra ya sea con métodos químicos o
biológicos. En el caso de los procesos químicos, son costosos en diseño como en operación y por
esta razón no son rentables, mientras que los procesos biológicos son más accesibles.
En el tratamiento biológico los microorganismos consumen los elementos orgánicos del agua
como alimento y convierten a estas en células de biomasa. Se requieren diversos tipos de
microrganismos para que este proceso sea completo, por esta razón se utiliza un cultivo mezclado.
Se debe tener cuidado con los cultivos, pues si se descontrolan no se realiza bien el trabajo que se
requiere y la colonia podría desaparecer.
48
Capítulo 5. Tipos de plantas para el tratamiento Secundario de aguas
residuales
5.1. Lagunas de Estabilización
Las lagunas de estabilización son fundamentalmente reservas artificiales, que comprenden una o
varias series de lagunas anaerobias, facultativas y de maduración.
Estas son las unidades más pequeñas de la serie. Por lo general tienen una profundidad de 2 a 5 m
y reciben cargas orgánicas volumétricas mayores a 100 g DBO5/m3 d. Estas altas cargas orgánicas
producen condiciones anaerobias estrictas (oxígeno disuelto ausente) en todo el volumen de la
laguna. En términos generales, las lagunas anaerobias funcionan como tanques sépticos abiertos y
trabajan extremadamente bien en climas calientes.
Una laguna anaerobia bien diseñada puede alcanzar remociones de DBO5 alrededor del 60% a
temperaturas de 20 °C. Un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 1 día es suficiente para aguas
residuales con una DBO5 de hasta 300 mg/l y temperaturas superiores a 20 °C.
Los diseñadores siempre han mostrado preocupación por las posibles molestias generadas por los
olores. Sin embargo, los problemas de olor pueden minimizarse con un diseño adecuado de las
unidades, siempre y cuando la concentración de SO42- en el agua residual sea menor a 500 mg/l. La
remoción de materia orgánica en una laguna anaerobia es gobernada por los mismos mecanismos
que ocurren en cualquier reactor anaerobio (Mara, 1998) (Peña, 2002).
49
heterotróficas para remover la DBO5 soluble. Una población saludable de algas le confiere un color
verde oscuro a la columna de agua.
Las lagunas facultativas pueden tornarse ocasionalmente rojas o rosadas debido a la presencia de
bacterias fotosintéticas púrpuras oxidantes del sulfuro. Este cambio en la ecología de las lagunas
facultativas ocurre debido a ligeras sobrecargas. De esta forma, el cambio de coloración en una
laguna facultativa es un buen indicador cualitativo del funcionamiento del proceso de
degradación. La concentración de algas en una laguna facultativa con funcionamiento óptimo
depende de la carga orgánica y de la temperatura, pero frecuentemente se encuentra entre 500 a
2000 μg clorofila-a/l.
Un buen grado de mezcla produce una distribución uniforme de DBO5, oxígeno disuelto, bacterias
y algas, y en consecuencia una mejor estabilización del agua residual. (Mara, 1998)
Por otro lado, las lagunas de maduración sólo alcanzan una pequeña remoción de DBO 5, pero su
contribución a la remoción de nitrógeno y fósforo es más significativa.
Se tiene una remoción de nitrógeno total del 80% en todo el sistema de lagunas (laguna anaerobia
+ laguna facultativa + lagunas de maduración), y de esta cifra el 95% corresponde a la remoción de
amonio. Es de resaltar que la mayoría del nitrógeno amoniacal se remueve en las lagunas de
maduración. Entre tanto, la remoción total de fósforo en los sistemas de lagunas es baja,
usualmente más de 50%.
50
la carga de diseño. Este período de incremento de la carga puede durar entre una (Mara, 1998) a
cuatro semanas, dependiendo de la calidad del inóculo utilizado o si la unidad se arrancó sin
inoculación previa. Es importante medir el pH dentro de la laguna anaerobia y mantenerlo
alrededor de 7.0 para permitir el desarrollo de las poblaciones de arqueas metanogénicas. En este
sentido, podría ser necesario añadir cal durante el primer mes de operación, para evitar la
acidificación del reactor.
Las lagunas facultativas y lagunas de maduración deben llenarse inicialmente con agua fresca
procedente de un río, lago o pozo para permitir el desarrollo gradual de las poblaciones de algas y
bacterias heterotróficas. En caso de no disponer de agua fresca, las lagunas facultativas deben
llenarse con agua residual cruda y dejarse en batch por unas tres o cuatro semanas para permitir
el desarrollo de las poblaciones microbiales antes mencionadas. Durante la aplicación de este
último método es inevitable una pequeña liberación de olor en la laguna facultativa.
5.1.5. Mantenimiento
Una vez que las lagunas de estabilización han iniciado su operación en estado estable, es necesario
llevar a cabo actividades de mantenimiento rutinario que, aunque mínimas, son indispensables
para su buena operación. (Mara, 1998)
Remoción de sólidos gruesos y arenas retenidos en las unidades de tratamiento preliminar.
Corte, poda y retiro de pasto y vegetación que crezca sobre los terraplenes. Esto se hace para
evitar que la vegetación caiga en la laguna y genere micro-ambientes propicios para la
proliferación de mosquitos. Se recomienda, por lo tanto, el uso de vegetación o pastos de
crecimiento lento para minimizar la frecuencia de esta actividad.
Remoción de material flotante y plantas macrófitas flotantes de las laguna facultativas y las
lagunas de maduración. Esto se hace para maximizar la tasa de fotosíntesis, la re-aeración
superficial y prevenir la proliferación de moscas y mosquitos.
Esparcir la capa de material flotante en la superficie de la laguna anaerobia (la cual no se debe
remover ya que ayuda al tratamiento). En caso que se detecte crecimiento de moscas, este
material se debe rociar con agua del acueducto.
5.1.6. Ventajas
En las lagunas con grandes períodos de retención hidráulicos, generalmente se eliminan
los huevos y quistes de los parásitos intestinales, lo que no ocurre con tratamientos
convencionales, aún con desinfección.
Pueden tratar gran variedad de aguas residuales domésticas, industriales y agrícolas
cuando la carga de las mismas es biodegradable.
51
5.1.7. Desventajas
En comparación a la cantidad de experiencias efectuadas, hay pocos modelos matemáticos y
formulaciones de proyecto.
Se requiere disponer de terrenos aptos para la ejecución de la laguna.
Deben estar alejados de la zona poblada, lo que obliga a proyectar emisores de gran longitud.
Cuando el efluente contiene algas y en el cuerpo receptor hay pocos nutrientes, las algas vegetan
y tienen una pequeña demanda (DBO) que no es objetable. En cambio si no hay luz solar suficiente
se mueren y sedimentan produciendo demanda de oxígeno por respiración endógena.
En cursos sin agua permanente como ocurre en zonas secas no es aconsejable la aplicación de
lagunas, ya que las algas del efluente pueden producir olores al descomponerse.
Ilustración 15. Diagrama de una planta de Lodos Activados (Guia Ambiental , 2010)
52
El espesamiento, es decir, generar un barro suficientemente concentrado en el fondo del
sedimentador.
La purga de lodos se utiliza para eliminar los lodos en exceso, y de esta forma, evitar la saturación
de microorganismos en el reactor biológico, manteniendo aproximadamente constante su
concentración, y de esta manera, evitar un alto contenido de microorganismos en el líquido
tratado.
Los lodos en exceso tienen un alto contenido de agua y de materia orgánica. Es por ello, que no
pueden ser dispuestos o depositados directamente, dado que sufrirían putrefacción, generando
malos olores. Requieren de un tratamiento previo a su disposición.
5.2.4.1. Convencional
Este proceso consiste de un tanque de aireación, un sedimentador secundario y una recirculación
del lodo.
El sistema de aireación puede estar constituido por difusores o aireadores mecánicos,
obteniéndose eficiencia en la remoción de DBO5 entre el 85% y 95% para un tiempo de retención
hidráulico que varía de 4 a 8 horas. Este proceso es sensible a sobrecargas. (Ilustración 9)
53
Ilustración 16. Diagrama de flujo de lodos convencionales
54
5.2.5. Ventajas
Flexibilidad de operación a través de un control racional de la biomasa presente en el
proceso.
Alta Eficiencia de remoción de carga orgánica sustancialmente más alta que la que se
alcanza en otros procesos como los del tipo Convencional por Cultivo Fijo.
Minimización de Olores y Ausencia de insectos.
Puede incorporar Desnitrificación al proceso.
Posibilidades de regular energía consumida para variaciones de carga orgánica.
Prescinde de sedimentación primaria. Los lodos generados son altamente mineralizados
por lo que no requieren de tratamiento posterior.
Generación de lodos secundarios “estabilizados” que al igual que los sistemas
convencionales pueden ser aprovechados como fertilizantes, mejoradores de suelo y
obtención de biogás, entre otras. (Fundación Chile, 2010)
5.2.6. Desventajas
Requiere mayor Sofisticación y Mantenimiento.
Dependencia con la temperatura del efluente a tratar y condiciones de entrada como pH
y presencia de compuestos tóxicos.
Riesgo de taponamiento de los dispositivos de aireación durante ciclos operativos
específicos.
Requiere de un control permanente, tanto operativo como de análisis de laboratorio.
Altos costos de operación, asociados fundamentalmente a los requerimientos de oxígeno.
Bajo abatimiento bacteriológico, logrando en general abatir no más allá de un ciclo
logarítmico en términos de Coliformes Fecales, con la consecuente necesidad de efectuar
desinfección final al efluente. (Fundación Chile, 2010)
55
Para grandes espesores de la película, el oxígeno es consumido antes de penetrarla, dando como
resultado que los microorganismos adheridos al medio soporte, así como los que constituyen la
porción más profunda de la capa se encuentran en un ambiente anaerobio.
Por otra parte, la mayoría del sustrato es consumido, antes de alcanzar las capas profundas de la
película, de manera tal que los microorganismos que ahí se encuentran entren en la fase
endógena.
Debido a lo anterior, estas bacterias tienen menos habilidad para adherirse al soporte sólido
constituido por el disco del material plástico, por lo que se desprenden constituyendo masas de
microorganismos denominados lodos biológicos. Al ocurrir esto, una nueva película de
microorganismos se empieza a formar, repitiéndose el ciclo. (Instututo Nacional de Ecología )
5.3.1. Ventajas
Costo de mantenimiento reducido
Consumo de energía reducido
Alta eficiencia
5.3.2. Desventajas
Inversión inicial alta
El espesor de la subcapa aerobia es función del caudal de agua residual aplicado y de su DBO.
Cuanto mayor sea la DBO del afluente menor será el espesor de la subcapa aerobia, ya que se
presenta un consumo más rápido de oxígeno. Por otra parte, los caudales elevados favorecen el
mantenimiento de una subcapa aerobia más espesa debido al oxígeno disuelto suministrado con
el afluente pulverizado.
56
Para las cargas hidráulicas normalmente empleadas en los filtros percoladores, el caudal del agua
residual a través del lecho del filtro se sitúa en la región laminar. El proceso biológico aerobio que
tiene lugar en la subcapa aerobia es típico. El sustrato se oxida parcialmente para proporcionar la
energía necesaria al proceso biológico. Otra parte del sustrato se utiliza para sintetizar nuevo
material de constitución del limo.
En la subcapa anaerobia, la degradación tiene lugar con formación de ácidos orgánicos, CH4 y H2S.
En los filtros percoladores la materia orgánica y coloidal se separa mediante oxidación aerobia,
biosorción, coagulación y descomposición anaerobia. En esencia, no existe disminución de la carga
orgánica por filtración mecánica. (Ilustración 19)
Las cargas hidráulicas de operación normal son bajas, 1 - 10 m3/m2 · h, y no son suficientes para
mantener la capa de limo limpia. De esta forma, la carga hidráulica no puede emplearse para
controlar el espesor de la capa de limo. Este control se efectúa principalmente por las larvas y
gusanos, que sobreviven en el limo acumulado.
Conforme la capa de limo aumenta de espesor, la materia orgánica del agua residual se metaboliza
antes de que pueda alcanzar la capa de microorganismos asociada a la superficie de relleno. Estos
microorganismos quedan sin alimentación suficiente y tienden a pasar a la fase de respiración
endógena. La capa de limo en la fase endógena pierde su capacidad para unirse a la superficie del
relleno y se pierde. Este fenómeno, denominado desprendimiento, es función de la carga orgánica
e hidráulica del filtro.
57
Capítulo 6. Marco legislativo referente al agua residual en México
6.1. LGEEPA
El artículo 92 de la LGEEPA, establece que las autoridades deben promover el tratamiento de las
aguas residuales y su reúso, con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los
niveles de desperdicio. Se promueve el aprovechamiento del agua en actividades productivas
susceptibles de producir contaminación conlleva la responsabilidad del tratamiento de las
descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas según el uso posterior mantener el
equilibrio del ecosistema (artículo 117, fracción III).
El artículo 127 dispone que, con base en los estudios de la cuenca y sistemas correspondientes, la
Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, emitirán su opinión para la programación y
construcción de obras e instalaciones de tratamiento de aguas residuales de origen industrial.
En materia de reúso de las aguas residuales, el párrafo primero del artículo 128 dispone que las
aguas residuales provenientes de los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano podrán utilizarse
en la industria y en la agricultura si se someten en los casos que se requiera, al tratamiento que
cumpla con las normas oficiales mexicanas emitidas por la Secretaría, y en su caso, por la
Secretaría de Salud. Y agrega el párrafo segundo del mismo precepto que, en los
aprovechamientos existentes de aguas residuales en la agricultura, se promoverán acciones para
mejorar la calidad del recurso, la reglamentación de los cultivos y las prácticas de riego.
58
cuencas hidrológicas y acuíferos de acuerdo con las normas oficiales mexicanas
respectivas y las condiciones particulares de descarga (fracción I).
2. Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas
hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y
la cantidad y calidad del agua (fracción II).
3. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben
satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal; de
aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier
terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los
demás casos previstos en la LGEEPA (fracción III).
4. Autorizar, en su caso, el vertido de aguas residuales en el mar, y en coordinación con la
Secretaría de Marina cuando provengan de fuentes móviles o plataformas fijas (fracción
IV).
5. Vigilar, en coordinación con las demás autoridades competentes, que el agua suministrada
para consumo humano cumpla con las normas de calidad correspondientes, y que el uso
de las aguas residuales cumpla con las normas de calidad del agua emitidas para tal efecto
(fracción V).
6. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materiales y
sustancias tóxicas y lodos, producto del tratamiento de aguas residuales, contaminen las
aguas superficiales o del subsuelo, y los bienes nacionales que señala el artículo 113
(fracción VI).
7. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de prevención y
control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, en los términos de la
LGEEPA, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal (fracción VII).
Uno de los procedimientos básicos para el ejercicio de estas atribuciones son las Declaratorias de
Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, que la Comisión debe expedir y hacer pública en
el Diario Oficial de la Federación. En esas Declaratorias, la Comisión debe determinar los
parámetros que habrán de cumplir las descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los
cuerpos de aguas nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las
metas de calidad y los plazos para alcanzarlas (artículo 87).
Las normas técnicas que hacen posible la aplicación de las disposiciones legales sobre la materia
están contenidas en un conjunto de normas oficiales mexicanas, que han sido simplificadas al
máximo.
59
Ilustración 20. Control de las descargas e aguas residuales en México
La Norma Oficial Mexicana pone los lineamientos que se deben cumplir para dar un buen
tratamiento al agua según la disposición que le demos.
NOM-001-ECOL-1996
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objetivo de proteger su calidad
y posibilitar sus usos. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas
provenientes de drenajes separados de aguas pluviales.
Contaminantes básicos
Son aquellos compuestos y parámetros que se presentan en las descargas de aguas residuales y
que pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientos convencionales. Solo se
consideran para esta NOM los siguientes:
Grasas y aceites
Materia flotante
Sólidos sedimentables
Sólidos suspendidos totales
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Nitrógeno total
Fósforo total
Temperatura
60
pH
Coliformes fecales
Huevos de helminto
Cuerpo receptor
Son las corrientes, depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales
donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas
aguas cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos.
Descarga
Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma
continua, intermitente o fortuita, cuando este es un bien del dominio publico de la Nación.
Arsénico
Cadmio
Cianuros
Cobre
Cromo
Mercurio
Níquel
Plomo
Zinc
Muestra compuesta
La que resulta de mezclar el número de muestras simples, según lo indicado en la Tabla 19 para
conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser
proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.
Frecuencia de muestreo
Horas por día que opera el Numero de Intervalo entre toma de muestras simples [horas]
proceso generador de la muestras simples
descarga
Mínimo Máximo
Menor que 4 Mínimo 2 N.E N.E
De 4 a 8 4 1 2
Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3
Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3
Mayor que 18 6 3 4
Tabla 19. Parámetros de muestra compuesta (Lilio, 1996) N.E= no especificado
61
Especificaciones
Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes
fecales. El límite máximo permisible para las descargas de aguas residuales y vertidas a aguas y
bienes nacionales, así como las descargas vertidas al suelo (uso de riego agrícola) es de 1000 y
2000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio
mensual y diario respectivamente.
Para determinar la contaminación por parásitos se tomara como indicador los huevos de helminto.
El límite máximo permisible para las descargas vertidas a suelo, es de un huevo de helminto por
litro para riego no restringido, y de cinco huevos de helminto por litro para riego restringido.
(1) Instantáneo
(2) Muestra simple promedio ponderado
(3) Ausente según el método de prueba definido en la NMX-AA-006
P.D. Promedio diario
P.M Promedio mensual
N.A. No es aplicable
(A),(B),(C): tipo de cuerpo receptor
62
Tabla 21. Límites máximos permisibles para metales pesados con base en (Lilio, 1996)
Las descargas municipales tendrán como plazo límite las fechas de cumplimiento establecidas en
la Tabla 22. El cumplimiento es gradual y progresivo, conforme a los rangos de población.
Las descargas no municipales tendrán como plazo límite las fechas de cumplimiento establecidas
en la Tabla 23.
Descargas municipales
Fecha de cumplimiento a partir de: Rango de población
1 enero de 2000 Mayor de 50000habitantes
1enero de 2005 De 20001 a 50000 habitantes
1 enero 2010 De 2501 a 10000habitantes
Tabla 22. Descargas municipales (Lilio, 1996)
Descargas no municipales
Fecha de cumplimiento a Carga contaminante
partir de:
Demanda Bioquímica de Sólidos Suspendidos Totales
Oxígeno 5 [t/d] [t/d]
1 enero 2000 Mayor de 3 Mayor de 3
1 enero 2005 De 1.2 a 3 De 1.2 a 3
1 enero 2010 Menor de 1.2 Menor a 1.2
Tabla 23. Descargas municipales (Lilio, 1996)
63
NOM-002-ECOL-1996
Esta Norma Oficial Mexicana establece límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de
prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la
infraestructura de dichos sistemas y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas
descargas. Esta norma no se aplica a la descarga de aguas residuales domesticas pluviales, ni a las
generadas por la industria, que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas por
drenaje separado.
Especificaciones
Los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de aguas residuales a los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal, no deben ser superiores a los indicados en la Tabla
24. Para las grasas y aceites es el promedio ponderado en función del caudal, resultante de los
análisis practicados a cada una de las muestras simples.
64
El límite máximo permisible de la temperatura es de 40 °C, medida en forma instantánea a cada
una de las muestras simples. Se permitirá descargar con temperaturas mayores siempre y cuando
se demuestre a la autoridad competente, por medio de un estudio sustentado, que no daña al
sistema del mismo.
La materia flotante debe estar ausente en las descargas de aguas residuales, de acuerdo al método
de prueba establecido en la norma NM-AA-006.
Los límites máximos permisibles para los parámetros de Demanda Bioquímica de Oxígeno y
Sólidos Suspendidos Totales, que debe cumplir el responsable de la descarga a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal, son los establecidos en la Tabla 20 o a las condiciones
particulares de descarga que corresponde cumplir a la descarga municipal.
Los responsables de las descargas tienen la obligación de realizar los análisis técnicos de las
descargas de aguas residuales, con la finalidad de determinar el promedio diario o el promedio
mensual, analizando los parámetros señalados en la Tabla 24, también deben conservar sus
registros de análisis técnicos por lo menos durante tres años posteriores a la toma de muestra.
NOM-003-ECOL-1997
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las
aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, con el objeto de proteger el medio
ambiente y la salud de la población, y es de observancia obligatoria para las entidades públicas
responsables de su tratamiento y reuso.
En caso de que el servicio al público se realice por terceros, estos serán responsables del
cumplimiento de la NOM, desde la producción del agua tratada hasta su reuso o entrega,
incluyendo la conducción o transporte de la misma.
Especificaciones
Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas son los
establecidos en la Tabla 25.
65
La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada, de acuerdo al método de
prueba establecido en la NMX-AA006.
Las entidades públicas responsables del tratamiento de las aguas residuales que reusen en
servicios al público, tienen la obligación de realizar el monitoreo de las aguas tratadas en los
términos de la NOM y conservar al menos durante los últimos tres años los registros de la
información resultante del muestreo y análisis, al momento en que la información sea requerida
por la autoridad competente.
Muestreo
Los responsables del tratamiento y reuso de las aguas residuales tratadas tienen la obligación de
realizar los muestreos como se dice a continuación:
Para los coliformes fecales, materia flotante, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Sólidos
Suspendidos Totales y grasa y aceites, al menos 4 muestras simples tomadas en días
representativos mensualmente.
Para los huevos de helminto, al menos 2 muestras compuestas tomadas en días representativos
mensualmente.
Para los metales pesados y cianuros, al menos 2 muestras simples tomadas en días
representativos anualmente.
NOM-004-SEMARNAT-2002
En las actividades de desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, así como en
la operación de las plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales se generan
volúmenes de lodos, que en caso de no darles una disposición final adecuada, contribuyen de
manera importante a la contaminación de la atmósfera, la contaminación de las aguas nacionales
y de los suelos, afectando los ecosistemas del área donde se depositan.
Se ha considerado que los lodos por sus características propias o por las adquiridas después de un
proceso de estabilización pueden ser susceptibles de aprovechamiento siempre y cuando cumplan
con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en esta NOM, o en su caso, se
dispongan en forma definitiva como residuos no peligrosos; para atenuar sus efectos
contaminantes para el medio ambiente y proteger la población en general.
Esta NOM establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de contaminantes en
los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o
municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con
el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger el medio ambiente y la salud
humana.
Especificaciones
66
Las personas físicas o morales interesadas en llevar a cabo el aprovechamiento o disposición final
de los lodos y biosólidos a que se refiere la NOM, deberá recabar la “constancia de no peligrosidad
de los mismos” en términos del trámite SEMARNAT-07-007.
En el caso del proceso de estabilización alcalina, las muestras de lodos deben ser tomadas antes
de ser sometidas a este proceso.
Los lodos y biosólidos que cumplan con lo establecido anteriormente, pueden ser manejados
como residuos no peligrosos para su aprovechamiento o disposición.
Los límites máximos permisibles de patógenos y parásitos en los lodos y biosólidos se establecen
en la Tabla 27.
El aprovechamiento de los biosólidos se establece en función del tipo y clase, como se muestra en
la Tabla 28 y su contenido de humedad hasta el 85%.
67
Tipo Clase Aprovechamiento
Excelente A Usos urbanos con
contacto publico
directo durante su
aplicación.
Los establecidos para
clase B y C.
Excelente o bueno B Usos urbanos sin
contacto público
directo durante su
aplicación.
Los establecidos para
clase C.
Tabla 28. Aprovechamiento de biosólidos (Fernandez, 2002)
La aplicación de los biosólidos en terrenos con fines agrícolas y mejoramiento de suelos se sujetará
a lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y conforme a la normatividad vigente en la
materia.
Para la disposición final de los lodos y biosólidos estos deben cumplir con los límites máximos
permisibles para el contenido del indicador de contaminación, patógenos y parásitos especificados
en la Huevos de helmintos viables NMP Número Más Probable
Los lodos y biosólidos que cumplan con lo establecido en esta norma, pueden ser almacenados
hasta por un periodo de dos años. El predio en el que se almacenen debe ser habilitado para que
no existan infiltraciones al subsuelo y contar con un sistema de recolección de lixiviados.
Se permite la mezcla de dos o más lotes de lodos o biosólidos, siempre y cuando ninguno de ellos
este clasificado como residuo peligroso y su mezcla resultante cumpla con lo establecido en la
NOM.
Muestreo
El generador de lodos y biosólidos por medio de laboratorios acreditados debe realizar los
muestreos y análisis correspondientes para demostrar el cumplimiento de la presente norma y
deberá conservar los registros por lo menos los siguientes 5 años posteriores a su realización.
La frecuencia de muestreo y análisis para los lodos y biosólidos se realizará en función del volumen
de lodos generados como se muestra en la Tabla 29.
68
Volumen generado por Frecuencia de Parámetros a determinar
año (ton/año) en base muestreo y análisis
seca
Hasta 1500 Una vez al año Metales pesados, indicador bacteriológico de
contaminación, patógenos y parásitos.
Mayor de 1500 hasta Una vez por semestre Metales pesados, indicador bacteriológico de
15000 contaminación, patógenos y parásitos
Mayor de 15000 Una vez por Metales pesados, indicador bacteriológico de
trimestre contaminación, patógenos y parásitos
Tabla 29. Frecuencia de muestreo y análisis para lodos y biosólidos (Fernandez, 2002)
NMX-AA-006-1973
La determinación de materia flotante en aguas residuales y residuales tratadas es de importancia
para el control y tratamiento de descargas.
Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de materia flotante en
aguas residuales y residuales tratadas.
Este método se basa en la observación de la materia flotante en una muestra de aguas residuales
en el sitio de muestreo mediante la separación de ésta en una malla de aproximadamente 3 mm
de abertura; este método es una prueba cualitativa.
Materiales
Malla de acero inoxidable con abertura entre 2,8 mm y 3,3 mm;
Recipiente de boca ancha no menor de 7 cm de diámetro, con un volumen que se
encuentre entre 3 L y 5 L;
Agitador de vidrio con gendarme, y
Espátula.
Control de calidad
Cada laboratorio que utilice este método está obligado a operar un programa de control de
calidad (CC) formal.
69
Es obligatorio para el laboratorio mantener los siguientes registros:
Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el encargado de control de
calidad que verificó los análisis.
Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los siguientes datos:
a) Identificación de la muestra;
h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los equipos en
disquetes o en otros respaldos de información.
De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación mediante el
seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el resultado final.
Procedimiento
Verter aproximadamente 3/4 partes de la muestra a través de la malla, teniendo cuidado de que la
materia flotante que nada, quede retenida en dicha malla.
Arrastrar con agitador de vidrio o una espátula hacia la malla toda aquella materia flotante que
quedara sobre la superficie de la muestra que se está vertiendo o aquella adherida a las paredes
del recipiente.
Interpretación
70
Capítulo 7. Parámetros de diseño
En este capítulo se mencionará los problemas del río Amanalco.
El río Amanalco recibe las descargas de los poblados de San Miguel Tenextepec, San Bartolo y
Amanalco. También recibe la descarga del rastro de San Francisco Minualtepec, pero este cuenta
con su planta de tratamiento.
Del municipio de Amanalco al embalse de Valle de Bravo hay 12.4 km lo que nos sugiere que en
todo este tramo no existe una planta de tratamiento para las descargas de la población, lo que
hace que nuestro río presente las características que se mencionan a continuación.
7.2. Dotación, gasto mínimo, gasto medio, gasto máximo, gasto máximo
extraordinario y gasto de diseño
7.2.1. Dotación
El sistema encargado de las aguas de Amanalco es la Comisión del Agua del Estado de México
(CAEM). La población considerada para el estudio es aquella que cuenta con drenaje conectado al
sistema que se dirige al rio y las casas que no cuentan con él pero descargan en el río.
71
A nivel municipal la dotación se distribuye en tuberías de 4 pulgadas de diámetro. La captación del
agua que abastece a Amanalco es por manantiales que provienen del Cerro del Cuate. La
aportación del manantial se almacena en un tanque de distribución y se distribuye por gravedad.
Debe tomarse en cuenta que existen localidades muy alejadas y la dispersión de las casas es alta y
esto obliga a que existan tramos largos de tuberías.
La dotación estimada para esta población es de 150 l/hab/día. Este dato fue obtenido del Centro
de Aguas del Estado de México.
La planta comenzará a funcionar en el 2014 por lo que la población se calculará para el 2024 como
se ve a continuación.
72
Poblacion [hab] Población Amanalco
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1980 1990 2000 2010 2020 2030
Años
[7.1]
⌊ ⌋ [7.2]
M = 2.44
√ [7.3]
⌈ ⌉ [7.4]
73
[ ] [7.5]
[ ] [7.6]
74
Capítulo 8. Reconocimiento del sitio
El día 26 de Junio del 2012 se realizó una visita de campo para conocer a fondo las condiciones de
Amanalco.
En esta visita se observó que la población es bastante reducida y su actividad principal es el cultivo
de maíz. No hay industrias cercanas y viven en una abstinencia importante, pues algunas casas aún
cuentan con fosas sépticas y las casas cercanas a la carretera cuentan con lagunas como se
muestra en la Ilustración 21.
Se acudió a la cabecera municipal para solicitar información del desagüe más importante del río
para poder hacer un muestreo y determinar las condiciones del mismo. La Ilustración 23 nos
muestra la tubería encontrada.
75
Ilustración 23. Desagüe del río Amanalco
76
Con un poco de exploración y comentarios de la gente que habita ahí, se sabe que el municipio los
ayudó a poner la instalación de drenaje y prepararon toda la instalación a una conexión general,
pero que esta no fue conectada como se observa en la Ilustración 23 dado que está seca y en muy
mal estado, las descargas se disponen directamente al río como muestra la Ilustración 24.
77
Ilustración 25. Vista del río Amanalco.
78
Ilustración 26. Continuación del río Amanalco.
79
Como se muestra en la Ilustración 26 el río Amanalco queda atrapado entre las casas, los
propietarios construyen a su alrededor y se apropian del pequeño pedazo que les tocó junto a su
casa. Esto dificulta seguir el cauce del río y pone en peligro a los habitantes, pues en época de
lluvias el río crece abundantemente, pudiendo ocasionar algún accidente.
80
8.2. Determinación de Coliformes Totales y Fecales
Para la realización de esta prueba se debe mantener un entorno lo más estéril posible, pues
cualquier intervención puede afectar la prueba.
Se debe tener un alimentador del cultivo, para esta prueba se realizaron 2 sembrados para
coliformes fecales y dos para coliformes totales.
81
Se debe armar un dispositivo de succión con ayuda de una bomba para que filtre el agua de rio
disuelta en agua destilada para que los microorganismos queden en la membrana que se
sembrara posteriormente.
Se toma una pequeña muestra y se coloca en el dispositivo para después disolverla con agua
destilada y proceder al filtrado. Una vez filtrado se remueve la membrana y se coloca en una caja
Petri, se le agrega el nutriente y se etiqueta para su incubación.
Ilustración 34. Toma de muestra Ilustración 35. Filtración Ilustración 36. Aplicación de nutriente
Una vez obtenidas las muestras se llevan a la incubadora y se deben recoger al día siguiente (24
horas después).
82
Ilustración 37. Cajas Petri antes de incubar
Una vez incubadas se retiraron de la incubadora y el resultado fue incontable, lo que significa que
el agua esta extremadamente contaminada por descargas de aguas residuales.
83
8.3. Prueba de Sólidos Sedimentables
Para esta prueba se dejó el agua muestreada en conos Imhoff y se deja sedimentar por 45 min,
posteriormente se le dan unos pequeños golpes a las paredes para terminar el asentamiento y se
esperan otros 15 min, después se mide la cantidad de sedimento y se obtiene el resultado.
Ilustración 41. Depósito del agua en conos Ilustración 42. Lectura de conos
84
Ilustración 45. Crisoles en horno Ilustración 46. Pesado de crisol filtrado
85
Capítulo 9. Diseño de la Planta de tratamiento
En este capítulo se resumirá el dimensionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales
elaborada.
Para el tratamiento primario se tienen las rejillas con las siguientes dimensiones:
Para el canal Parshall se obtuvieron las siguientes medidas, estas se pueden observar claramente
en el anexo de planos.
Ancho de 228.6
garganta mm
A 879
B 864
C 381
D 575
E 762
L 305
G 457
K 76
M 305
N 114
P 1080
X 51
Y 76
Tabla 35. Dimensionamiento para el canal Parshall
86
El tanque de igualación que estará colocado antes del sedimentador primario, tendrá las
siguientes características:
Ancho m 12
Largo m 10
Profundidad m 5.20
Tabla 36. Dimensionamiento del tanque de igualación.
Diámetro m 8.32
Profundidad m 3.5
Área m2 54.32
Tabla 37. Dimensionamiento del sedimentador primario.
Para el tratamiento secundario se realizó el cálculo del área de los contactores biológicos
rotatorios y cuántas unidades se requieren.
Según estas características se habló con un proveedor y se pedirán las siguientes unidades:
87
Ilustración 48. Contactor Biologíco Rotativo
Línea [m]
Longitud 11
Ancho 4
Altura 1.8
Espesor 0.3
Tabla 40. Dimensionamiento de las líneas.
Para cada fase se utilizara un motor de 2 kw para cada una de las tres etapas.
88
Para estabilizar los lodos producidos por el tratamiento secundario, se utilizará un Digestor de
Lodos, el cual tiene un proceso aerobeo. Este proceso consta de dos etapas la primer etapa
conocida como fermentación ácida dónde la DBO casi no se ve afectada.
Actualmente se emplean dos tipos de procesos de digestión: tasa estándar y de alta tasa.
El proceso de la tasa estándar no se emplea mezclado de lodos, más bien se deja que el contenido
se estratifique en zonas. Se calienta el digestor para incrementar la tasa de fermentación
disminuyendo el tiempo de retención. El tiempo de retención varía entre 30 y 60 días para
digestores calentados. Mientras que la tasa de carga orgánica para un digestor de tasa estándar
varía entre 0.48 y 1.6 kg de solidos volátiles totales por m3 de volumen de digestor por día.
Su desventaja es el volumen tan grande del estanque requerido por el tiempo de retención
89
Ilustración 50. Localización del predio de la TAR.
90
Capítulo 10. Memoria de cálculo
En este capítulo se describirá paso a paso los cálculos realizados para la obtención de la planta de
tratamiento de agua residual.
[10.1]
A continuación se obtiene el paso libre del agua con la velocidad mínima recomendada.
[10.2]
Tabla 42. Tabla de ancho de canal y separación entre barras. (César, 2003)
Con base al ancho del canal y el paso libre del agua se obtiene el tirante del agua h.
[10.3]
Se propone el espesor y la separación entre barras del emparrillado para obtener el número de
barras como sigue:
( )
( )
[10.4]
Para una limpieza manual, se propone un ángulo θ (entre 30° y 60°) y obteniendo la sección
inundada de la rejilla (L).
[10.5]
( ) [10.6]
[10.7]
91
10.2. Desarenadores
Para el cálculo de los desarenadores se requiere de la temperatura máxima y mínima, la densidad
del agua residual y el agua dulce, diámetro de la partícula (D) y el coeficiente de viscosidad
dinámica (μ) que se obtiene de la gráfica 7:
√( ) [10.9]
[10.10]
Para obtener el área de sección transversal del canal, se trabajará con la ecuación de continuidad:
[10.11]
92
Proponiendo el ancho w del canal, se obtiene la profundidad h y se obtiene la longitud L.
[10.12]
[10.13]
Para canales con ancho de garganta w= 152.4 mm a 228 mm, el límite es 0.6
Para obtener el volumen del tanque de igualación se grafica en un mismo sistema de ejes
coordenados la curva masa del gasto medio y el hidrograma del influente del tanque, haciendo
coincidir las escalas de tiempo.
El volumen del tanque se obtiene sumando el máximo excedente y el máximo faltante. Con este
dato se da dimensiona el tanque.
Obtenidos estos datos se propone la remoción de sólidos, la cantidad de humedad en los lodos y la
profundidad.
93
Gráfica 8. Obtención de la remoción de sólidos (César, 2003)
[10.14]
√ [10.15]
[10.16]
[10.17]
[10.19]
Para este procedimiento se realizaron 4 métodos distintos para el análisis de los contactores pero
cabe mencionar que la mayoría son métodos empíricos por lo que los resultados varían
94
considerablemente así que, se tomó el de menor variación y se describirá detalladamente a
continuación.
La consideración principal de este diseño consta en que se realizaran dos líneas de contactores con
3 fases cada una.
[ ] [10.20]
[ ] [10.21]
[ ] [10.22]
Ahora se calcula la superficie de contactores por línea (Acxl). En este cálculo se debe considerar un
factor de seguridad, un factor de corrección de temperatura y un factor de equilibrio para la DBO
(F).
( )
[ ] [ ] [10.23]
[ ] [10.24]
[ ] [10.25]
[ ] [10.26]
La carga superficial.
[ ] [10.27]
[ ] [10.28]
95
[ ] [10.29]
( )
( ) [10.30]
( ) [ ] [10.31]
[ ] [ ] [10.32]
Una vez obtenida la producción de lodos biológicos se puede calcular el decantador como sigue.
[ ] [10.33]
[ ] [10.34]
[ ] [10.35]
[ ] [10.36]
[ ] [10.37]
[ ] [10.38]
[ ] [10.39]
96
La longitud del vertedor por decantador (Ld).
[ ] [10.40]
[ ] [10.41]
97
Capítulo 11. Conclusiones
El presente trabajo estuvo enfocado en presentar una propuesta de una planta de tratamiento de
aguas residuales en el municipio de Amanalco, Estado de México, con la finalidad de limpiar el río
Amanalco por las descargas recibidas y darle una mejor calidad de agua al embalse de Valle de
Bravo que es parte del sistema Cutzamala, además de darle mejor calidad de vida a los residentes
de la población para evitar enfermedades por contacto y respiratorias.
Se propone, dado a las circunstancias conectar las casas al sistema de alcantarillado, ya que a
pesar de que existe un alcantarillado y las conexiones de las casas, no están conectadas. En caso
de que esto ocurriera se debería hacer un muestreo directamente en la recarga y generar
nuevamente los cálculos, dado que las dimensiones en los contactores biológicos rotativos
cambiarían considerablemente. Por esta razón se debe considerar esta propuesta antes de la
elaboración de este proyecto.
Es un sistema muy completo y con poca demanda de atención, pues los mantenimientos son
simples y poco costosos respecto a otros como lodos activados. La desventaja de este sistema es
que se requiere una inversión muy alta para la compra de los contactores, pero por la parte
constructiva es muy poca. La instalación de los contactores es sencilla y poco costosa.
Una dificultad que se puede presentar es el arranque de la planta, pues es difícil comenzar sin una
biopelícula de microorganismos, así que se requieren unas semanas para que la biopelícula de
microorganismos se formen y comience a trabajar la planta en su capacidad total.
Una ventaja que se tiene con estos equipos en su instalación es el espacio, pues a pesar de que se
requieren varios contactores el espacio se puede aprovechar muy bien sin causar tantas molestias
a los habitantes, además de que los olores producidos por la planta no son tan molestos como en
otros sistemas de tratamiento, pues se mantiene cerrado para prolongar la vida de la biopelícula
de microorganismos.
Referente al análisis de costo se deja para un estudio posterior a este proyecto cercano a su
realización.
98
Bibliografía
César. (2003). Ingeniería de los sistemas de tratamiento y disposicion de aguas residuales. México,
DF: Fundación ICA.
Edie, M. &. (2003). Wastewater Engineering. En M. &. Edie, Wastewater Engineering Treatment
and Reuse (pág. 1820). New York: Mc Graw Hill.
Escalante V, C. L. (2002). El reúso del agua residual tratada en México . México: Universidad del
Valle.
Fernandez, C. L. (2002). Norma Oficial Mexicana lodos y biosolidos. México: Diario oficial.
FONDO PRO CUENCA VALLE DE BRAVO A.C. (Noviembre de 2005). Fondo Pro cuenca Valle de
bravo. Recuperado el 19 de Octubre de 2011, de Boletin informativo + agua 04 :
http://www.todovalle.com/boletin/masagua4.htm
Fundacion Pedro y Elena Hermandez A.C. (s.f.). Atlas informatico de la cuenca de Valle de Bravo -
Amanalco. Recuperado el 21 de Enero de 2012, de Atlas informatico de la cuenca de Valle
de Bravo - Amanalco: http://educacionambiental.org.mx/atlas/territF3.html
99
Guia Ambiental . (2010). Guía Ambiental. Conocimiento y Medio Ambiente . Recuperado el 5 de
Julio de 2012, de http://www.guiaambiental.com.ar/conocimiento-calidad-de-agua-lodos-
activados.html
INEGI. (29 de Marzo de 2010). division municipal del estado de mexico. Recuperado el 8 de Enero
de 2012, de INEGI:
http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/mexicompios.pdf
Instututo Nacional de Ecología . (s.f.). Resumen de Proyecto Tipo Mediante el Proceso de Biodiscos
para el Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. INE.
Mara, D. A. (1998). Waste Stabilization Ponds: A Design Manual for Eastern Africa. Lagoon
Technology International: Leeds, England.
100
Anexo de
planos
Plano 1 Rejilla
Plano 2 Desarenador
101
102
103
104
105
106
107
108
109