2018-1 Sílabo Literatura Universal (ARTURO SULCA)
2018-1 Sílabo Literatura Universal (ARTURO SULCA)
2018-1 Sílabo Literatura Universal (ARTURO SULCA)
PROGRAMA DE HUMANIDADES
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
Competencia general
El estudiante será capaz de analizar e interpretar de manera crítica y creativa las dimensiones
temáticas, formales y sociohistóricas existentes en los textos literarios para discutir su valor
estético y vigencia. Asimismo, comprenderá estos textos como parte de un proceso
heterogéneo y conflictivo que se manifiesta a través de diversas poéticas, paradigmas y
tradiciones culturales.
Capacidades
1
- Aprehensión de los textos bajo la idea de proceso y en diálogo con otros autores,
contextos y campos del saber
- Hallazgo y atribución de significados estéticos, sociales y culturales de los textos, de
manera que se puedan establecer vínculos entre las vivencias personales, los
contextos sociohistóricos y la riqueza de la escritura literaria
- Generación de confianza para hablar con voz propia y abrirse al diálogo
- Promoción de la capacidad de escuchar y procesar la crítica de los otros
IV. CONTENIDOS
2
V. CRONOGRAMA
LECTURAS TIPO DE
MES SEMANA CONTENIDOS
EVALUACIÓN
Unidad 1. Herramientas teórico- Culler (cap. 2: “¿Qué
metodológicas básicas para es la literatura y qué
1 estudiar textos literarios importa lo que
19-24 1.1. Elementos para una definición de sea?”)
literatura y debates en torno a su
MARZO
función
Huamán
2 (Introducción de
26-31 Literatura y cultura)
Feriados: 1.2. ¿Cómo leer un poema?
29 y 30 de Separata de poemas
marzo de Baudelaire,
Whitman y Pessoa
Culler (cap. 8:
“Identidad,
identificación y
3 sujeto”)
1.3. ¿Cómo leer un texto narrativo?
2-7
Separata de cuentos
de Allan Poe,
Maupassant y Kafka
Romeo y Julieta de Control de
4 Unidad 2. Para repensar el amor: Shakespeare lectura sobre
9-14 vicisitudes de la libertad y del deseo Romeo y Julieta
desde la poesía, la narrativa y el y Werther
teatro del Occidente moderno Romeo y Julieta de Presentaciones
ABRIL
3
8 Examen parcial
7-12
2.2. La mirada surrealista sobre el amor
9 y el erotismo (1): El duro deseo de durar El duro deseo de durar
14-19 (1946) de Paul Eluard de P. Eluard
MAYO
2-7
17 Exámenes de rezagados: 10 y 11 de julio
9-14
VI. METODOLOGÍA
En las sesiones del curso, los estudiantes se dedicarán en lo fundamental al análisis crítico y a
la interpretación reflexiva de los distintos tipos de textos literarios. Esta labor se llevará a
cabo de forma individual, en grupos o en plenarios, siempre bajo la orientación del docente.
En este sentido, si bien habrá un componente expositivo importante en todas las clases, será
capital la participación activa de todos los alumnos. Asimismo, cabe señalar que no solo se
4
trabajarán los textos asignados según el programa analítico de la materia, sino que se echará
mano de recursos visuales y sonoros para dinamizar y complejizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la literatura.
Por otra parte, los alumnos estudiarán una serie de textos académicos (teóricos y analíticos)
acerca de la literatura en general y las literaturas occidentales en particular. El propósito de la
lectura de los textos de reflexión metaliteraria es que los estudiantes cuenten con una
adecuada información historiográfica, un marco conceptual, herramientas metodológicas y
modelos interpretativos concretos para un desarrollo consistente de la competencia en el
análisis textual.
Por último, hay que indicar que resultará imprescindible una aproximación interdisciplinaria
al fenómeno literario. Esto es: no bastará con concentrarse en aspectos solamente formales o
técnicos de las obras, sino que se trata de pensar críticamente el mundo y la subjetividad
humana desde lo literario. En este sentido, se convocará el concurso de otros saberes
provenientes de las humanidades y las ciencias sociales. Si de lo que se trata es de explorar y
comprender –desde textos literarios específicos- tanto el lenguaje, la cultura, el inconsciente,
el deseo así como el poder en realidades sociohistóricas situadas, entonces son relevantes los
enfoques de la teoía del discurso, los estudios culturales, el psicoanálisis, los estudios de
género, la teoría política, la sociología crítica, la historia cultural y la filosofía contemporánea.
La nota del curso se obtendrá a través del resultado de diversos ejercicios de análisis de
textos literarios. En la calificación de las exposiciones orales y los textos escritos por los
estudiantes, se considerará no solo los conocimientos sino la corrección lingüística y orden
expositivo.
5
Examen Prueba escrita en la que se analizarán e
final interpretarán De qué hablamos cuando hablamos de
amor y La identidad en diálogo con los textos
30% teóricos trabajados durante el curso. De la
bibliografía académica sobre el amor, se debe
discutir las ideas de al menos dos autores
(distintos de los trabajados en el parcial).
a) Un control de lectura, que buscará verificar el nivel de comprensión del texto leído
junto con la capacidad de análisis y síntesis textuales
b) Un ejercicio escrito grupal de análisis e interpretación de textos literarios en diálogo
con los marcos teóricos
c) Una presentación oral grupal de análisis e interpretación de textos literarios en
diálogo con los marcos teóricos
d) Exámenes parcial y final, en los que se espera que el estudiante haya revisado también
bibliografía complementaria (del sílabo, sugerida por el profesor en clases o hallada
por cuenta propia)
Importante: Tanto para los exámenes parcial y final, así como para las exposiciones orales,
será fundamental que los estudiantes conozcan los aportes de -al menos- una investigación
académica (libro, paper o tesis), hallada por cuenta propia, sobre cada una de las obras
literarias de largo aliento (de Shakespeare, Goethe, Breton, Eluard, Carver y Kundera).
VIII. BIBLIOGRAFÍA
B) Bibliografía teórica
6
Unidad 2 (ensayos e investigaciones académicas sobre el amor)
Abraham, Tomás (2002). La guerra del amor. Buenos Aires: Planeta
Badiou, Alain (2012). Elogio del amor. Entrevista con Nicolas Truong. Buenos Aires: Paidós
Barthes, Roland (1993). Fragmentos de un discurso amoroso. México, D.F.: Siglo XXI
Bauman, Zygmunt (2006). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica
Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim (2002). El normal caos del amor: las nuevas formas de la
relación amorosa. Barcelona: Paidós
Comte-Sponville, André (2012). Ni el sexo ni la muerte: tres ensayos sobre el amor y la sexualidad.
Barcelona: Paidós
Giddens, Anthony (1998). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las
sociedades modernas. 2ª. Ed. Madrid: Cátedra
Han, Byung-Chul (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder
Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica: el amor y las contradicciones culturales del
capitalismo. Madrid: Katz
Kristeva, Julia (1987). Historias de amor. México, D.F.: Siglo XXI
Lacan, Jacques (2007). El seminario: libro 11 (1959-1960). La ética del psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós
Paz, Octavio (1998). La llama doble: amor y erotismo. Bogotá: Seix Barral
Recalcati, Massimo (2015). Ya no es como antes: elogio del perdón en la vida amorosa. Barcelona:
Anagrama
Sztajnszrajber, Darío (2011-2015). Mentira la verdad: filosofía a martillazos. Los dos capítulos
dedicados al amor en la segunda y en la tercera temporada. (Disponibles en Youtube)
C) Bibliografía complementaria
7
Contursi, Ma. E. y F. Ferro. (2006). La narración. Usos y teorías. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.
Citati, P. (2006). El mal absoluto. En el corazón de la novela del siglo XIX. Barcelona: Galaxia
Gutenberg.
Cortázar, Julio (1970). “Del cuento breve y sus alrededores”. En: Último round. México, D.F.:
Siglo Veintiuno
Cortázar, Julio. (1970). “Algunos aspectos del cuento” (originalmente publicado en Diez
años de la revista Casa de las Américas, nº 60, La Habana)
Culler, J. (1993). “La literaturidad”. En Angenot, M., Bessière, J., Fokkema, D. y Kushner, E.
Teoría literaria. México: Siglo XXI.
Eagleton, T. (2010). Cómo leer un poema. Madrid: Akal.
Eagleton, T. (2009). La novela inglesa: una introducción. Madrid: Akal
Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. México DF: Fondo de Cultura
Económica
Eco, U. (1981). Lector in fábula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen
Eco, U. (1985). Obra abierta. México D.F.: Artemisa.
Estébanez Calderón, Demetrio (2000). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza
Editorial
Fairclough, N. (s/f). Introducción general a Critical discourse analysis. The critical study of language.
(London and New York: Longman, 1995). Traducción y adaptación de Fedrico
Navarro. Recuperado de
http://discurso.files.wordpress.com/2009/02/fairclough1995analisis-critico-del-
discursocap-1trad-navarro1.pdf
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Gallo, H. et al. (2010). Sacrificio y desencanto en Casa de muñecas de Ibsen (capítulo 2: pp. 41-
60) y Madame Bovary o la fatalidad de querer ser toda (capítulo 4: pp. 82-115). En
Feminidades. Sacrificio y negociación en el tiempo de los derechos. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.
Gargatagli, Marietta (2004). “Estructura narrativa del cuento”. En Obras maestras del relato
breve: con orientaciones didácticas. México, D.F.: Océano
Garrido Domínguez, A. (2000). El texto narrativo. Madrid: Síntesis
Girard, R. (2006). Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa
Girard, R. (1995). Shakespeare: los fuegos de la envidia. Barcelona: Anagrama
Girard, René (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: Anagrama
González Requena, J. (1996). El texto: tres registros y una dimensión. En Trama y fondo n.° 1.
Madrid.
Hauser, A. (1968). Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama.
Herreras Maldonado, E. (2008). La aportación de la tragedia griega a la educación democrática.
Valencia: Universidad de Valencia.
Kaplan, L. (1994) Perversiones femeninas: las tentaciones de Emma Bovary. Buenos Aires: Paidós.
Kundera, M. (2006). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores
Lacan, Jacques (2015). Seminario 6: el deseo y su interpretación (1958-1959). Buenos Aires: Paidós
Magris, C. (2001). Utopía y desencanto. Historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad. Barcelona:
Anagrama
8
Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología
literaria. Barcelona: Ariel
Mires, F. (1998). El malestar en la barbarie. Erotismo y cultura en la formación de la sociedad política.
(pp. ) Caracas: Nueva Sociedad.
Naugrette, C. (2004). Estética del teatro. Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur.
Pacheco, Carlos (1997). “Criterios para una conceptualización del cuento”. En: Del cuento y
sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Carlos Pacheco y Luis Barrera
Linares (comps.). Caracas: Monte Ávila: 13-28.
Paz, Octavio. (1990). El arco y la lira. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
Paz, O. (2003) Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. En La casa de la presencia. Poesía e
historia. Obras completas. Edición del autor. (pp. ) México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. [leer
los capítulos 1 y 2]
Paz, Octavio (1976). Cuadrivio: Darío, López Velarde, Pessoa, Cernuda. México, D.F.: Joaquín
Mortiz
Poe, Edgar Allan (1997). “Hawthorne y la teoría del efecto en el cuento”. En: Del cuento y sus
alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Carlos Pacheco y Luis Barrera Linares
(comps.). Caracas: Monte Ávila: 295-309.
Portocarrero, G. (2005) Problematizando la subjetividad.. Recuperado de
http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2005/10/11/problematizando-la-subjetividad/
Portocarrero, G. (2008). La seducción de la crueldad. Recuperado de
http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2008/05/18/la-seduccion-de-la-
crueldad/
Rada, Eduardo (2004). “Walt Whitman, la épica del yo”. En: Whitman, Walt. Canto de mí
mismo. Trad. Eduardo Rada. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú
Rancière, J. (2009). La división de lo sensible. Estética y política.. Recuperado de
http://poderesunidosstudio.files.wordpress.com/2009/12/jacques-ranciere-la-
division-de-lo-sensible1.pdf
Reisz Susana (1986). Teoría literaria. Una propuesta. Lima: Fondo Editorial PUCP
Reisz, Susana (1983). “Voces y conciencias en el relato literario-ficcional”. En: Lexis VII (2):
187-218.
Ryan, M. (2002). Teoría literaria: una introducción práctica. Madrid: Alianza Editorial
Said, E. W. (1996) Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Senabre, Ricardo (1994). “La comunicación literaria” en D. Villanueva (coord.) Curso de teoría
de la literatura. Madrid: Taurus
Seppia, O. et al. (2001). Teoría literaria. Buenos Aires: Lugar Editorial
Serrano, Vicente (2012). “Don Quijote, Hamlet y el cogito. Sobre las raíces de la estética en la
filosofía moderna”. En: Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 47: 481-498
Vargas Llosa, M. (1967). La literatura es fuego”. Texto del discurso al recibir el Premio
Internacional de Novela Rómulo Gallegos en Caracas.
Vargas Llosa, M. (2007) La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary. Lima: Alfaguara
Vargas Llosa, M. (2010). Elogio de la lectura y la ficción. Discurso de entrega del Premio
Nobel.
Vernant, J. P. (2000). El universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos. Barcelona:
Anagrama.
9
Vich, V. (2013). Voces más allá de lo simbólico. Ensayos sobre poesía peruana. Lima: Fondo de
Cultura Económica
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.
10