Caso Clinico Anestesia
Caso Clinico Anestesia
Caso Clinico Anestesia
Casos Clínicos
Resumen
El síndrome de takotsubo (discinesia apical transitoria del ventrículo izquierdo) es una entidad descrita
recientemente y a menudo subdiagnosticada. Se observa predominantemente en mujeres postmenopáusicas y su
presentación clínica es muy similar a la de un infarto agudo de miocardio anterior. En la mayoría de los casos descritos
se identifica como desencadenante un evento de estrés que puede ser emocional o físico, y el estrés perioperatorio
se ha postulado como responsable de algunos de ellos. Con el tratamiento adecuado el pronóstico es favorable, si
bien son posibles las recurrencias. Describimos el manejo anestésico de una paciente de 34 años que ingresó a
nuestro hospital para resección de una malformación arteriovenosa cerebral bajo anestesia general balanceada y que
se asoció a un episodio de síndrome de takotsubo en el postoperatorio. Este es el primer caso reportado en nuestro
hospital, el que se complementa con una revisión actualizada de la literatura. Esta última sugiere que el síndrome
de takotsubo es más frecuente de lo sospechado pero suele pasar desapercibido. Es importante reconocer este
síndrome ya que su manejo y pronóstico es diferente al del infarto agudo del miocardio que resulta de la oclusión
trombótica de una placa ateroesclerótica coronaria.
DeCS: Cardiomiopatía de takotsubo; disfunción ventricular izquierda; infarto del miocardio; anestesia general;
ecocardiografia.
Abstract
Takotsubo syndrome (transient apical dyskinesia of the left ventricle) is a recently described entity and often
underdiagnosed. It is more common in postmenopausal women and its clinical presentation is very similar to that of
an anterior myocardial infarction. In most of the reported cases an event of stress that can be emotional or physical
is identified as triggering, and perioperative stress has been postulated as responsible for some of them. With proper
treatment the prognosis is favorable, although recurrences are possible. We describe the anesthetic management of a
34 year old woman who was admitted to our hospital for resection of cerebral arteriovenous malformation under general
anesthesia that was associated with an episode of takotsubo syndrome postoperatively. This is the first reported case
in our hospital, which is complemented by an updated review of the literature. The latter suggests that takotsubo
syndrome is more common than suspected but often overlooked. It is important to recognize this syndrome because
their management and prognosis is different from acute myocardial infarction resulting from thrombotic occlusion of a
coronary atherosclerotic plaque.
MeSH: Takotsubo cardiomyopathy; ventricular dysfunction, left; myocardial infarction; anesthesia, general;
echocardiography.
Introducción
El síndrome de takotsubo o discinesia apical transito- meja a la de un síndrome coronario agudo: los pacientes
ria del ventrículo izquierdo, es un síndrome cardiológico refieren dolor precordial acompañado de elevación del
cuyas primeras descripciones se llevaron a cabo en Ja- segmento ST y otras alteraciones electrocardiográifcas
pón a partir de 1990.1,2 Su presentación clínica se ase- compatibles con infarto agudo de miocardio.
1
Anestesióloga, Hospital Nacional Daniel A. Carrión
Correspondencia: Sofía Renilla. E-mail: [email protected]
Recibido el 1º de junio del 2012. Aceptado para publicación el 5 de febrero del 2013. Revisión por pares.
104
Síndrome de takotsubo en paciente postoperado de malformación arteriovenosa cerebral
La peculiaridad de esta entidad reside en la ausencia fol y 7 mg de vecuronio, luego de lo cual se procedíó
de lesiones coronarias que justifiquen el cuadro y en el a la intubación e inicio de la cirugía. El mantenimiento
desarrollo de una extensa discinesia ventricular izquier- se realizó con remifentanilo 0.3 µg/kg/min y sevoflurano
da. La discinesia comporta un abombamiento telesistó- a una concentración alveolar míima de 1.2. Durante el
lico de la región apical del ventrículo izquierdo, eviden- intraoperatorio se administró metoclopramida 10 mg, ra-
ciable en la ventriculografía y la ecocardiografía, que nitidina 50 mg, dexametasona 8 mg, manitol 20% 200
recuerda al contorno de una vasija tradicional japonesa ml, ketoprofeno 100 mg y tramadol 140 mg. Presentó un
utilizada para pescar pulpos llamada takotsubo.1-3 sangrado aproximado de 500 ml y una diuresis de 400
ml, administrándosele 3,800ml de cloruro de sodio 0.9%
Este síndrome se presenta generalmente en mujeres en las 5 horas del procedimiento. Luego de una cirugía
postmenopáusicas con pocos factores de riesgo cardio- sin intercurrencias, la paciente tuvo un despertar suave,
vascular y de manera habitual se identifica como desen- respondía preguntas y movilizaba extremidades.
cadenante un evento de estrés emocional o físico,3-14 que
puede enmarcarse en el periodo perioperatorio.6-9 Una Minutos más tarde, en la unidad de recuperación, la
vez superada la fase aguda la función ventricular suele saturación de oxıgeno bajó a 85% y aparecieron crepi-
volver al estado previo al desarrollo del síndrome, si bien tantes pulmonares que llevaron al diagnostico de edema
son posibles las recurrencias.3,15 pulmonar hipertensivo. Se trató rápidamente a la pa-
ciente con oxígeno mediante mascarilla con reservorio y
Presentamos el caso correspondiente al manejo posteriormente, debido al distrés respiratorio, intubación
anestésico de una paciente sin diagnostico previo de sín- endotraqueal, nitratos intravenosos y diuréticos.
drome de takotsubo que ingreso en nuestro hospital para
la resección de una malformación arteriovenosa intracra- El EKG mostró tan solo una taquicardia sinusal sin
neal bajo anestesia general. anomalías de la onda T ni del segmento ST. La radiogra-
fía de tórax confirmó el edema pulmonar. Además, la pa-
ciente presentó una elevación de las enzimas cardíacas
Caso clínico 6 horas después (troponina I 3.5 mg/l, VN < 0.2 mg/l).
Paciente mujer de 34 años, 70 kg de peso y 1.55 m La ecocardiografía inicial revelo una disfunción sistólica
de altura, no refería alergias conocidas ni hábitos noci- del ventrículo izquierdo grave (fracción de eyección del
vos. Sin antecedentes de importancia salvo el de una ventrículo izquierdo [FEVI] estimada de 15%), debida a
operación realizada hace 15 años con anestesia general, una extensa acinesia apical y medioventricular, que con-
por un bloqueo tubárico bilateral, de la cual “demoró en trastaba con la hipercontracción de los segmentos ba-
despertar” (no se contó con mayor información). En el sales (Figura 1). Adicionalmente, se apreció un pequeño
pre-quirúrgico se le catalogó como un riesgo quirúrgico derrame pericárdico.
cardiovascular grado I. Paciente que ingresó a sala de
operaciones con aproximadamente 24 horas de ayuno, Ingresó a la unidad de cuidados intensivos (UCI) con-
lúcida y orientada en tiempo, espacio y persona, exa- siderándose la posibilidad diagnóstica de síndrome de
men neurológico sin alteración, ansiosa a pesar de la takotsubo y se continuó el tratamiento de la insuficiencia
premedicación con 7.5 mg de midazolam vía oral. Las cardíaca aguda mediante inhibidores de la enzima con-
funciones vitales fueron presión arterial 150/90 mm Hg, vertidora de angiotensina y bloqueadores β. La paciente
frecuencia cardíaca 115 latidos por minuto y frecuencia tuvo una buena evolución clínica y fue dada de alta de la
respiratoria 20 por minuto. (UCI) al sétimo día. La ecocardiografía de seguimiento,
realizada 5 días después del alta, mostró una recupera-
Se preoxigenó a la paciente y se le administró por ción total de la FEVI y el EKG indicó un ritmo sinusal sin
vía intravenosa, 250 µg de fentanilo, 140 mg de propo- anomalías de la onda T o del segmento ST.
Basal Hyperkinesis
Figura 1. A la derecha se observa ecocardiografía donde se evidencia la una acinesia apical y medioventricular con una hipercontracción
del segmento basal. A la izquierda se muestra el takotsubo, vasija tradicional japonesa utilizada para la pesca de pulpos.
105
S Renilla, R Sanabria
106
Síndrome de takotsubo en paciente postoperado de malformación arteriovenosa cerebral
Es probable que en el futuro aumente el número de 10. Donohue D, Movahed MR. Clinical characteristics, demo-
pacientes diagnosticados de síndrome de takotsubo, graphics and prognosis of transient left ventricular apical bal-
debido a la realización cada vez mas frecuente de co- looning syndrome. Heart Fail Rev. 2005;10:311-6.
ronariografías primarias en pacientes con sospecha de 11. Maruyama S, Nomura Y, Fukushige T, Eguchi T, Nishi J,
síndrome coronario agudo. Desde el punto de vista anes- Yoshinaga M, et al. Suspected takotsubo cardiomyopathy
tésico, conviene recordar que los pacientes que desarro- caused by withdrawal of bupirenorphine in a child. Circ J.
2006;70:509-11.
llen signos y síntomas de infarto de miocardio periopera-
12. Guttormsen B, Nee L, Makielski JC, Keevil JG. Transient
torio deben seguir manejándose según los algoritmos de
left ventricular apical ballooning: a review of the literature.
cardiopatía isquémica hasta que no se haya confirmado
WMJ. 2006;105:49-54.
angiograficamente la ausencia de lesiones coronarias 13. Haghi D, Fluechter S, Suselbeck T, Saur J, Bheleel O,
que justifiquen la clínica. Borggrefe M, et al. Takotsubo cardiomyopathy (acute left
ventricular apical ballooning syndrome) occurring in the in-
Conflictos de interés tensive care unit. Intensive Care Med. 2006;32:1069-74.
14. Watanabe H, Kodama M, Okura Y, Aizawa Y, Tanabe N,
Las autoras declaran no tener conflictos de interés en Chinushi M, et al. Impact of earthquakes on Takotsubo car-
la publicación de este artículo. diomyopathy. JAMA. 2005;294:305-7.
15. Cherian J, Angelis D, Filiberti A, Saperia G. Recurrence
of stress-induced (takotsubo) cardiomyopathy. Cardiology.
2007;108:144-6.
Referencias blibliográficas 16. Inoue M, Shimizu M, Ino H, Yamaguchi M, Terai H, Fuji-
no N, et al. Differentiation between patients with takotsubo
1. Sato H, Tateishi H, Uchida T, Dote K, Ishihara M, Sasaki cardiomyopathy and those with anterior acute myocardial
K. Takotsubo- like left ventricular dysfunction due to mul- infarction. Circ J. 2005;69:89-94.
tivessel coronary spasm. En: Kodama K, Haze K, Hori M, 17. Kurisu S, Inoue I, Kawagoe T, Ishihara M, Shimatani Y,
editors. Clinical aspect of myocardial injury: from ischemia Nakamura S, et al. Time course of electrocardiographic
to heart failure. Tokyo: Kagaku-hyoronsha Publishing Co.; changes in patients with tako-tsubo syndrome: comparison
1990. p. 56-64. with acute myocardial infarction with minimal enzymatic re-
2. Dote K, Sato H, Tateishi H, Uchida T, Ishihara M. [Myo- lease. Circ J. 2004;68:77-81.
cardial stunning due to simultaneous multivessel coronary
18. Ibanez B, Benezet-Mazuecos J, Navarro F, Farre J. Ta-
spasms: a review of 5 cases]. J Cardiol. 1991;21:203-14.
kotsubo syndrome: a Bayesian approach to interpreting its
Japonés.
pathogenesis. Mayo Clin Proc. 2006;81:732-5.
3. Bybee KA, Kara T, Prasad A, Lerman A, Barsness
19. Ibanez B, Navarro F, Cordoba M, M-Alberca P, Farre J.
GW, Wright RS, et al. Systematic review: transient left
Tako-tsubo transient left ventricular apical ballooning: is in-
ventricular apical ballooning: a syndrome that mimics ST-
travascular ultrasound the key to resolve the enigma? Heart.
segment elevation myocardial infarction. Ann Intern Med.
2005;91:102-4.
2004;141:858-65.
20. Wittstein IS, Thiemann DR, Lima JA, Baughman KL,
4. Lau KC, Yiu KK, Lee KL, Ko RL, Lam YM, Lam L, et al. A
Schulman SP, Gerstenblith G, et al. Neurohumoral fea-
case of takotsubo cardiomyopathy: transient left ventricular
tures of myocardial stunning due to sudden emotional stress.
apical ballooning. Hong Kong Med J. 2006;12:388-90.
5. Brewington SD, Abbas AA, Dixon SR, Grines CL, O’Neill N Engl J Med. 2005 10;352:539-48.
WW. Reproducible microvascular dysfunction with dobu- 21. London MJ, Zaugg M, Schaub MC, Spahn DR. Perio-
tamine infusion in Takotsubo cardiomyo-pathy presenting perative beta-adrenergic receptor blockade: physiologic
with ST segment elevation. Catheter Cardiovasc Interv. foundations and clinical controversies. Anesthesiology.
2006;68:769-74. 2004;100:170-5.
6. Gavish D, Rozenman Y, Hafner R, Bartov E, Ezri T. Ta- 22. Otomo S, Sugita M, Shimoda O, Terasaki H. Two cases
kotsubo cardiomyopathy after general anesthesia for eye of transient left ventricular apical ballooning syndrome as-
surgery. Anesthesiology. 2006;105:621-3. sociated with subarachnoid hemorrhage. Anesth Analg.
7. Mizutani K, Okada M. [A case of intraoperative repeated 2006;103:583-6.
coronary artery spasm with ST-segment depression]. Masui. 23. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green
2002;51:1114-6. Japonés. LA, Hand M, et al; American College of Cardiology;
8. Takayama N, Iwase Y, Ohtsu S, Sakio H. [“Takotsubo” car- American Heart Association Task Force on Practice
diomyopathy developed in the postoperative period in a pa- Guidelines; Canadian Cardiovascular Society. ACC/AHA
tient with amyotrophic lateral sclerosis]. Masui. 2004;53:403- guidelines for the management of patients with ST-elevation
6. Japonés. myocardial infarction: a report of the American College of
9. Takigawa T, Tokioka H, Chikai T, Fukushima T, Ishizu Cardiology/American Heart Association Task Force on Prac-
T, Kosogabe Y. [A case of undiagnosed “takotsubo” car- tice Guidelines (Committee to Revise the 1999 Guidelines
diomyopathy during anesthesia]. Masui. 2003;52:1104-6. for the Management of Patients with Acute Myocardial In-
Japonés. farction). Circulation. 2004 31;110:e82-292.
107