Monografia de Guatemala
Monografia de Guatemala
Monografia de Guatemala
Caldo de Pata
Caldo el cual esta hecho de pata de res y que lleva además, elote, repollo,
zanahoria, güisquil, papas.
Tamales
Tamal colorado
Masa de arroz o de maíz que lleva encima salsa de tomate especial, un trozo de carne (res, pollo, cerdo, pavo o
pato) una tira de chile pimiento y una aceituna; envuelto en hoja de sal y luego en hoja de plátano. Plato típico de
los sábados por la noche. Clásico de la noche víspera de navidad. En el Occidente del país generalmente son de
arroz o mezcla de arroz y maíz con carne de
cerdo o pollo.
Tamal negro
La base es la misma del colorado. La diferencia
es que éste es dulce y la salsa es café oscura, por
llevar chocolate; se adorna éste con pasas,
ciruelas y almendras
Tamalitos de Chipilín
Tamalitos de Cambray
Tamalitos de frijol Tamalitos dulces de masa de maíz con pasas de sabor anisado. Parte de la masa se colorea de
rojo y se acompaña de un poco de crema agria
Postres[
Rellenitos
Masa de plátano relleno de frijoles, se fríe y se capea con azúcar
Camote en dulce
Pan de manteca
Muy variado tanto en tamaño y forma, conchas, cachitos (cuernitos)
entre otros.
Champurradas
Pan dulce tipo galleta que se usa para acompañar el café o el chocolate
Lenguas
Palmeritas
Chiquiadores
En otros paíse se conocen como soletas o lenguas de gato
Barquillos
Tubos de pasta de harina azucarada de paredes muy delgadas,
para acompañar con helado. Clásicos de toda fiesta de
cumpleaños
Quesadilla de Zacapa
Pan con queso dulce, se usa queso de la región para este pan
húmedo
Municipios de Guatemala:
1. Guatemala
2. Santa Catarina Pinula
3. San José Pinula
4. San José Del Golfo
5. Palencia
6. Chinautla
7. San Pedro Ayampuc
8. Mixco
9. San Pedro Sacatepéquez
10. San Juan Sacatepéquez
11. Chuarrancho
12. Villa Nueva
13. Villa Canales
14. Amatitlán
15. Fraijanes
16. San Miguel Petapa
17. San Raymundo
PALENCIA
MUNICIPIO DE PALENCIA UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA El municipio de Palencia, se encuentra situado en la
parte este del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 40′ 05″ y en la longitud
90° 21′ 25″. Limita al Norte con el municipio de […]
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA El Departamento de Guatemala se encuentra
situado en la región I o región Metropolitana, su cabecera departamental es Guatemala, limita al Norte con el departamento de Baja
Verapaz; al Sur con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa; al Este con los departamentos de El Progreso, […]
AMATITLAN
MUNICIPIO DE AMATITLAN UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA El municipio de Amatitlán, se encuentra situado en
la parte sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 28′ 42″ y en la
longitud 90° 37′ 08″. Limita al Norte con los municipios de […]
CHUARRANCHO
MUNICIPIO DE CHUARRANCHO UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA El municipio de Chuarrancho, se encuentra
situado en la parte norte del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 49′ 08″ y
en la longitud 90° 30′ 43″. Limita al Norte con los municipios El […]
CHINAUTLA
MUNICIPIO DE CHINAUTLA UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA El municipio de Chinautla, se encuentra situado en
la parte norte del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 42′ 00″ y en la
longitud 90° 30′ 05″. Limita al Norte con el municipio de […]
FRAIJANES
MUNICIPIO DE FRAIJANES UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA El municipio de Fraijanes, se encuentra situado en la
parte Sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 27′ 45″ y en la longitud
90° 26′ 25″. Limita al Norte con el municipio de […]ç
MUNICIPIO DE GUATEMALA
MUNICIPIO DE GUATEMALA UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA El municipio de Guatemala es a su vez, la cabecera
departamental, municipal y la ciudad capital de la República, se encuentra situado en la parte central del departamento, en la Región I
o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 38′ 29″ y […]
VILLA NUEVA
MUNICIPIO DE VILLA NUEVA UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA El municipio de Villa Nueva, se encuentra situado
en la parte sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 31′ 32″ y en la
longitud 90° 35′ 15″. Limita al Norte con los […]
VILLA CANALES
MUNICIPIO DE VILLA CANALES UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA El municipio de Villa Canales, se encuentra
situado en la parte sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 28′ 53″ y en
la longitud 90° 32′ 00″. Limita al Norte con el […]
Las Posadas
Son celebraciones populares con las que se rememora la andanza
de San José con la Virgen María próxima a dar a luz al niño Jesús.
Fue iniciada por el Hermano Pedro en Santiago de Guatemala, a
imitación de lo que hacía fray José de Moreira durante la víspera
de Navidad, dentro del convento en las celdas del noviciado.
Huelga de Dolores
Son actividades diversas que culminan con el desfile bufo que realizan los estudiantes de la Universidad de San
Carlos, el Viernes de Dolores de cada año.
Fue iniciado por estudiantes de la Facultad de Medicina, en marzo de 1898, durante el Gobierno de Manuel
Estrada Cabrera, para presionarlo a incrementar y mejorar las escuelas públicas.
La primera manifestación satírica pública de los huelguistas contra personajes del Gobierno aconteció el 1 de
abril de 1898. Entre los principales elementos simbólicos de la huelga figuran: el periódico No Nos Tientes, la
insignia o distintivo La Chabela, el canto La Chalana (1922), los boletines, la Velada Estudiantil en el Cine
Lux y el Desfile Bufo. La Chabela, nahual de los huelgueros,
fue creada en 1921 a
iniciativa de Joaquín (la
Chinche) Barnoya,
Epaminondas Quintana y
Hernán Martínez Sobral,
quien fue el que hizo su
primer dibujo, un esqueleto
femenino bailando.
El Palo Volador
Es una danza mesoamericana, que se realiza en demanda de lluvia y
fertilidad de los suelos. Antes de cortar el árbol, del cual proviene el eje o
palo en torno al cual giran los danzantes, se realizan ciertos rituales
preparatorios, consistentes en abstinencia sexual, ayuno y libaciones.
En la parte superior del palo se coloca una armazón giratoria, de cuyas esquinas se desprenden cuatro cuerdas
que sirven para atar, de los pies a los bailarines, quienes se lanzan al vacío y van descendiendo, dando vueltas
alrededor del palo, engalanados con plumas y máscaras que representan aves, chalchigüis, monedas y
cascabeles con ayacastles sonoros como chinchines o maracas.
Barriletes Gigantes
Según la cosmogonía de los indígenas kaqchiqueles los barriletes
representan un lazo de comunicación entre los muertos (los
santos) y los vivos.
Para los habitantes de Santiago, Sacatepéquez el primero de
noviembre día de todos los Santos, tiene poca relación con los
santos de la iglesia católica y se enfoca casi por completo en los
muertos del inframundo, en sus antepasados.
Es un día de un ritual tradicional que inicia a la salida del sol del
primero de noviembre; en el cual las familias esparcen flores en
las casa y se ponen ramilletes en las ventanas, con el afán de guiar a las animas muertas el camino a su hogar y
con eso hacerles saber que siguen siendo bienvenidos y no se les ha olvidado.
El fiambre
es una de las mayores expresiones de la tradición guatemalteca;
representa la pluriculturalidad y multiculturalidad de nuestra
raza. Su origen es de la época colonial, sus ingredientes y textura
se pueden describir como una ensalada, que puede llegar a tener
más de 50 ingredientes y aunque no exista una única receta,
podemos clasificar su contenido en cuatro grupos: carnes,
embutidos, verduras y quesos, además varios tipos de aderezo.
Se celebra el 1 de noviembre en el Día de Todos los Santos.
La Carrera de Cintas
Según el cronista huehueteco Fermín Herrera, para los
pobladores, el que haya un muerto durante la carrera es presagio
de que será buen año en la salud y habrá abundancia, razón por la
cual, de ocurrir, no sería una tragedia sino un motivo más para
celebrar.
Esta actividad conocida también como Juego de Gallos o Corrida
de Cinta, se desarrolla luego de una ceremonia en la cual la
cofradía pide permiso a los santos y a la Madre Tierra para poder
correr, esto incluye la entrega de la sangre de un gallo como
ofrenda que en ocasiones se mezcla con la sangre de los jinetes al
caerse de los caballos.
Vestidos con el traje ceremonial que incluye sombrero con
plumas de colores, pañuelos coloridos y cintas rojas, uno a uno esperan su turno para ingresar a la pista, la cual
es controlada por miembros de una cofradía.
La Feria de Jocotenango
es una festividad que se realiza en la ciudad de Guatemala, con motivo de la Celebración dedicada a la Virgen de
la Asunción (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala,
2004).
La feria de Jocotenango surgió en 1804, con el mismo
traslado de los habitantes del pueblo de Jocotenango -
Sacatepéquez- a la Nueva Guatemala de la Asunción.
Según José Milla, en 1862 la Feria tenía ventas de ganado y
carreras de caballos. Concurrían mercaderes y negociantes
de las repúblicas vecinas y de los departamentos, para
comprar y vender ropa, ganado, frutos y otras mercaderías
(Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
El 16 de agosto de 1878, el Gobierno de Justo Rufino
Barrios dispuso que la fecha, que se celebraba el 30 de
noviembre en San Andrés Itzapa -Chimaltenango-, se trasladara al pueblo de Jocotenango, a inmediaciones de la
capital. Se celebró, a partir de entonces, en dos ocasiones: durante los días 13, 14 y 15 de agosto y 28, 29 y 30 de
noviembre. En la década de 1930, la de noviembre fue trasladada al Hipódromo del Sur, en el Parque Nacional La
Aurora, para festejar el cumpleaños del Presidente Jorge Ubico, esta festividad fue conocida como Feria de
Noviembre (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
El Rabinal Achí
También conocido como el baile del Tun, es una
celebración internacional que representa al único
ballet prehispánico del continente americano. Su
realización está condicionada por varios rituales a los
cuales se someten los participantes. Uno de ellos es
la visita a los montes que dan nombre a esta
tradición para pedir permiso 7 veces.
Los hombres llevan sombrero color negro,de lana o de paja y un tzut o tzute, que es un pañuelo
bordado que las mujeres llevan en la cabeza, y los hombres lo llevan en los hombros; capixay, capa
negra de contextura gruesa; coton, chaqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del país en
lugar de la capixay; camisa, de algodón grueso y a rayas; pantalón, también tejido en los telares y
con bordados en la parte inferior; rodilleras y faja.