Formulacion Del Proyecto Productivo Carniceria
Formulacion Del Proyecto Productivo Carniceria
Formulacion Del Proyecto Productivo Carniceria
1. Solicitud Única de Apoyo (Anexo I). 2.- Acta de Asamblea Constitutiva y de designación de
representantes, con la lista de asistencia y de firmas, certificada
2. Por la autoridad correspondiente (Comisariado Ejidal, Presidencia Municipal, Juez Ejidal, etc.)
3. Identificación oficial vigente del representante (Credencial para Votar, Pasaporte, Cartilla del Servicio
Militar Nacional o Cédula Profesional);
5. Documentación del Comité Pro-proyecto y de integrantes del grupo o sociedad. (Credencial para votar,
curp, comprobante de domicilio, Formato 32 D para personas morales)
6. Comprobante de propiedad o usufructo o de posesión pacífica del predio en donde se llevará a cabo
la obra o proyecto.
7. Permisos aplicables
12. Oficio de autorización de apoyo al Comité Pro-proyecto emitido por la Instancia Ejecutora
13. Proyecto de inversión de conformidad con el Anexo II (Guion Único para la Elaboración de Proyectos
de Inversión) en físico y digital
20. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados, según aplique, dependiendo del tipo
de proyecto.
Sábado 31 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimocuarta Sección)
26. Documentación complementaria (Documentación que por la naturaleza del proyecto se considere
necesaria para garantizar su gestión y correcta ejecución).
Estado PUEBLA
Municipio QUIMIXTLÁN
Número de integrantes 6
CAT DN-7301
El grupo García dará servicio eficiente a la población de la localidad, ofreciendo carne de la zona con altos estándares de calidad e
higiene así como mejorar la economía de los integrantes.
Objetivos
3. Mejorar la economía de cada uno de los integrantes del grupo, así como de sus familias.
4. Fortalecer la organización, con la finalidad de emprender proyectos complementarios que beneficien al grupo y a la comunidad
Como subproductos se obtienen los siguientes: vísceras, hueso, abonos, etc.; si existen subproductos, considerarlos durante el
desarrollo del proyecto. Es importante la calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura, sanidad, inocuidad, entre otros.
Se ofrecerá cerdo en diferentes presentaciones como son: bistec, maciza, longaniza, con hueso, chicharrón y Res en bistec, maciza,
con hueso e hígado se ofertará por kilogramo.
Principalmente cubrirá la demanda de cárnicos para la zona ofreciendo altos estándares de calidad e higiene.
II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes
tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)
comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?
La Carniceria se establecerá en la calle principal de la localidad de La Colonia del municipio de Quimixtlán, los clientes serán los
habitantes y personas que estén de paso y las comunidades vecinas y las Colonias cercanas, de acuerdo con la información recabada,
se encontró que la población conjunta con estas comunidades oscila entre los 1000 habitantes, lo que nos permite tener un buen
número de clientes potenciales para nuestros producto en la región y en los municipios cercanos ya que no solo se ofrecerá en el
domicilio de la panadería sino que se distribuirá en las tiendas de la comunidad para acercar el producto a las familia.
Los puntos de venta que tendremos lo constituyen el local donde se ubica la carniceria, y las pequeñas tiendas de abarrotes de las
comunidades donde residen los clientes potenciales. La población que se pretende atender obtiene sus ingresos en más del 60% de
las actividades agropecuarias, un 10 % del comercio de diversos productos y el 30% restante, de la prestación de servicios magisteriales
y otros ingresos. El poder adquisitivo de las familias promedio es de $100.00 pesos al día.
II.3 Análisis de la demanda y oferta [Quiénes y cuántos pueden comprar y cuántos más ofrecen el
mismo producto o servicio]: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” o demanda insatisfecha de los producto(s) y/o
servicio(s)? (Consumidores finales, intermediarios, jóvenes, niños, tercera edad, estudiantes, oficinistas, visitantes,
productores agrícolas, ganaderos, amas de casa, etc.?) ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de
los clientes?, ¿Qué porcentaje de participación del proyecto cubrirá en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo
producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio, de acuerdo
a los hábitos de consumo de la población? ¿Cuál es el consumo per cápita nacional o regional de los productos o
servicios más importantes a ofrecer? En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar en términos de la
oferta y demanda porqué se hace necesario.
Los hogares familiares tienen 4 integrantes en promedio (INEGI, 2010). Por lo que se considera una población total de 2,812 habitantes
obtenemos un total de 703 familias en la comunidad de Chichiquilay las ventas se pretenden aumentar en la comunidad como en las
localidades vecinas, ya que las familias mexicanas son potencialmente demandantes de productos de panadería. Se pretende
aumentar la demanda en las comunidades cercanas.
Existen otras carnicerias en las comunidades vecinas pero el producto que se ofrece es de baja calidad.
Inicialmente pretendemos ventas a un 50 % de nuestra capacidad e ir incrementando la producción y ventas conforme logremos
acaparar mayor demanda por parte de la población.
II.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos
más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar de acuerdo a las calidades del producto?,
Indicar el método o criterios considerados para definir el precio de venta, ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los
precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?
Los meses de abril a septiembre, la venta de pan disminuye en un 30 %, por ser las estaciones de primavera y verano, cuando los
días son calurosos y las familias bajan el consumo de pan y café. En el mes de noviembre las festividad del día de muertos incrementan
la demandan en al menos el 50 %. La comisión que se da a las vendedoras y puntos de venta es del 20 %.
Los indicadores financieros, demuestran rentabilidad del negocio, a ello hay que sumar que los empleos, el de panadero y su auxiliar
serán ocupados por los socios; y que la venta de pan será realizada por las socias o algún hijo o hija, siendo la comisión por ventas
un ingreso más para las familias de las integrantes, aumentando con ello los beneficios económicos y el reconocimiento del grupo
como microempresa exitosa.
Los precios que manejan son de 60-150 dependiendo el producto que requiere el consumidor.
Producto o servicio Precio proyecto
II.5 Estrategias de comercialización (Qué actividades se considera llevar a cabo para dar a conocer el
producto o servicio y a quiénes):
II.5.1. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyecto productivo está en una cadena local o regional) y
mencionar en que eslabón se encuentra. (Indicar si el producto o servicio sirve para iniciar otro proceso, por ejemplo:
Si el grupo produce leche, y a partir de esa leche otra persona o grupo produce queso, entonces el proyecto ocupa
el primer lugar de la cadena productiva producción de leche, elaboración de queso y venta de queso).
La carne en primera instancia de manera directa en el establecimiento, para que el consumidor lo obtenga de primera mano para que
los consumidores tengan acceso al producto final en todas sus presentaciones. Son dos los canales de distribución:
PROVEEDOR
CANICERIA CONSUMIDOR FINAL
INSUMOS
II.5.2. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las
estrategias a implementar ameriten un costo, éste debe de incluirse como parte del Análisis Financiero.
Proporcione cotizaciones formales de dos de los conceptos de inversión que se van a adquirir con los recursos del
Componente; en caso de los proyectos productivos pecuarios (ovinos, bovinos y caprinos), por lo menos una de
las cotizaciones deberá ser del ganado a adquirir.
(Emitida por fabricante o distribuidor autorizado, Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección,
teléfonos, papel membretado y RFC; de comprobarse que son apócrifas, el proyecto no será sometido a dictaminación). Éstas
se adjuntan en imagen directamente al sistema
III
Ingeniería del Proyecto
(6 cuartillas máximo)}
III.1 Localización.
III.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Localidad, rutas y vías de acceso).
Estado: Puebla
Municipio: Quimixtlán
Núcleo agrario: Quimixtlán
La Colonia Concepción se localiza en el Municipio Quimixtlán del Estado de Puebla y se encuentra en las coordenadas
GPS:
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1960 metros sobre el nivel del mar.
Para ir a Puebla se transborda de en el municipio de Quimixtlan de ahí sale autobús a Puebla, autobuses que llegan a la terminal
de Puebla.
Para llegar al lugar donde se establecerá el proyecto de Puebla se va por la carretera Puebla – Amozoc por la pista, se pasa
por Acatzingo se sigue la carretera hasta llegar a Zacatepec se sigue los señalamientos se pasa San Luis ahí hay una desviación
que lo lleva la municipio de Guadalupe Victoria posteriormente la carretera que lo lleva al municipio de Chilchotla, Quimixtlan
aquí hay una desviación a la localidad de La Colonia
Los proveedores de los insumos y materias primas requeridas para la ejecución del proyecto se ubican principalmente en la
cabecera municipal en donde se instalará el proyecto.
La localidad de La Colonia pertenece al municipio de Quimixtlán, Puebla. En este lugar es donde se instalará la carniceria Garcia.
Quedará ubicado con domicilio en C. Sin nombre S/N, La Colonia, Quimixtlán, Puebla, C.P. 75080.
La distancia para llegar de la ciudad de puebla a la comunidad de La colonia es de 170 kilómetros y el tiempo para llegar es de 4 horas
en carro particular.
El local donde se establecerá la carniceria es frente a la escuela primaria de la localidad se sigue la carretera hasta llegar a la calle
principal del municipio.
Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.
III.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de
comercialización? (Describir los recursos disponibles y las actividades requeridas y necesarias a realizar desde la adquisición
de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversión solicitados); por
ejemplo: ¿Cuál es la superficie disponible, disponibilidad de agua, instalaciones existentes, maquinaria y equipos? Describir
sistemas de producción, manejo de praderas y/o pastoreo, variedades de cultivos, forrajes, frutales, conservación de suelo,
manejo y mantenimiento de equipo ¿Cómo será el manejo reproductivo, manejo nutricional, programa sanitario, manejo de
ordeña, fertilización y control de plagas y enfermedades? ¿Cuál es la especie, raza, variedad y características de los animales,
cultivos o bienes? ¿Cuáles parámetros técnicos se consideran en el proyecto?, ¿Cuál es la densidad de siembra, carga
animal por ha., alimentación por etapa de desarrollo? ¿Cómo será el proceso de: siembra, captura, sacrificio, cosecha,
conservación, empaque, movilización? El valor total de conceptos deberá coincidir con el presupuesto de inversión del
proyecto. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar las experiencias del proceso productivo del proyecto
que ya se encuentra en marcha y vinculando los nuevos conceptos de inversión con los que se adquirieron anteriormente.
La primera fase para la implementación del proyecto consiste en la solicitud del apoyo, solicitud de cotizaciones y formulación de un
proyecto; una vez que todo el proceso de autorización haya terminado y se obtenga la aprobación del recurso el grupo de trabajo deberá
implementar las siguientes operaciones:
Adecuación del local, así como también con la adecuación de las instalaciones que se requieren para poner en marcha dicho
proyecto(agua, luz, gas)
Teniendo el local con las condiciones que se requieren para la ejecución del proyecto se procederá a comprar los equipos
para la carnicería, mismos que se adquirirán en la ciudad de Puebla. El proveedor pondrá los equipos en el local y se encargara
de instalarlos, así como también de dar una capacitación básica en el manejo y cuidado de los mismos.
Ya teniendo todo listo para la puesta en marcha de la panadería (herramientas, insumos, equipos), se abrirá las puertas al
público.
Para la atención a los clientes, se establecerá un horario, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la noche, ,se ofrecerá buena
presentación y precio accesible para los clientes, dando un trato amable a la clientela y manteniendo el local siempre limpio,
cumpliendo con las exigencias higiénicas que la actividad demanda.
Para el caso de los precios se establecerá de acuerdo a la demanda del producto y primordialmente a las competencias. Serán
las mismas socias quienes atiendan a la clientela y las responsables de la empresa, para ello se establecerá un calendario de
rotación semanal donde se establecerán las obligaciones y responsabilidades, que le corresponda a cada una de las socias y
socios, desde la adquisición de insumos que se requieran para la jornada de trabajo, limpieza de las instalaciones, las ventas,
corte de caja, hasta el cierra del local.
El proceso de producción:
Los días y horarios de trabajo serán de lunes a sábado en un horario de 8:00 am 6:00 para que la carnicería.
Las políticas de venta, se enfocan al excelente trato de los clientes, así como a la presentación del local, puesto que es muy importante
dar buena imagen de higiene.
Los participantes del grupo de trabajo deberán usar cofia, botas de trabajo y mandil. Se harán descuentos en compras superiores a
100 Kg en pago de contado.
Para dar a conocer la carnicería, se pretende realizar volantes para repartir en la comunidad, pegar algunos avisos informativos en la
presidencia y escuelas de la comunidad en donde se indique la apertura de la carnicería y los productos que se pueden encontrar, así
como los horarios.
Además se pretende que por método de boca en boca; y con cumplimiento en la apertura, las personas de la comunidad se enteren
de su existencia.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Por la naturaleza del proyecto no es necesario el traslado del producto, ya que los clientes acudirán directamente al establecimiento a
adquirir los productos que necesiten.
FORMA DE TRASLADO
Por la naturaleza del proyecto no es necesario el traslado del producto, ya que los clientes acudirán directamente al establecimiento a
adquirir los productos que necesiten.
ATENCIÓN A CLIENTES
Una semana antes se realizará propaganda con volantes y mantas hablando de la fecha de inauguración. Terminado el establecimiento,
se procederá a recibir a todas las personas que requieran algunos de los productos ofrecidos y brindarles un buen trato a los clientes.
Mantenimiento
Los integrantes del grupo de trabajo tienen la responsabilidad de mantener limpio y en buenas condiciones al local y así evitar
otro gasto al contratar una persona para el aseo del local. Cada socia y socio tendrán la responsabilidad de reportar con los
respectivos proveedores los defectos en el producto para evitar la pérdida de clientes.
NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente
parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo
de la INFORMACION FINANCIERA. Los parámetros en proyectos agropecuarios deben respaldarse con publicaciones de la
SAGARPA Y/O Instituciones académicas y de investigación reconocidas.
III.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. (En cuánto tiempo se
llevará a cabo el proyecto, cuándo comienza el proyecto, cuándo se compran los bienes, cuándo hay
que comprobar, cuándo se deben ver los beneficios) Incluir un calendario de actividades (mínimo un año) en el
que se desarrollen los procesos generales para la implementación del proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de
inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto productivo, producción de becerros, lechones, primalas, granos,
productos, bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y comercialización de los bienes, servicios, entre otros. En
el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar la vinculación de actividades nuevas con las anteriores.
En el siguiente diagrama se presentan en forma ordenada y cronológica las principales actividades a realizar para la puesta
en marcha del presente proyecto, cabe mencionar que cada una de dichas actividades puede estar compuesta a su vez
varias etapas que deberán realizarse en el tiempo establecido.
Formulación de Proyecto
Solicitud de cotizaciones
Compra de insumos
Capacitación
NOMBRE DE
TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN
RESPONSABLE
Obtener los principios básicos de la contaduría.
Obtener también información generada de la 8 horas Yesenia Rincón
Contaduría Aragon
comercialización de los productos e insumos
Para medir el uso eficiente del dinero de una empresa.
Dirección, Planificación, organización, y control de los Yesenia Rincon
10 horas.
Administración recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, Aragon
conocimiento, etc.) de la organización.
Prestar un servicio de primera con los clientes que
demanden nuestros productos. 5 horas Yesenia Rincon
Liderazgo Aragon
Tener la capacidad de cómo ofertar y saber vender el
producto.
Ética de Negocios 5 horas. Yesenia Rincon
Conocimientos con un gran sentido de responsabilidad y
eficiencia para beneficio de la sociedad. Aragon
Mantenimiento del Este curso se realizara para manejo del equipo y su 5 horas. Proveedor de
equipo y de insumos. mantenimiento, como usarlo sin dañarlo. equipo
III.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para
solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo
identificado?).
Factor de riesgo Grado de Medidas para mitigarlos
incidencia
III.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Qué trámites se
necesita realizar ante la autoridad para cumplir la ley y que el proyecto pueda llevarse a cabo) (normas:
sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o
acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?
NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
D.O.F. 24-
XI-2008.
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
D.O.F. 9-
XII-2010.
NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
IV. Sustentabilidad Ambiental
(2 cuartillas máximo).
IV.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. (Qué puede pasar en el área física donde
se lleve a cabo el proyecto, que afecte al ambiente, ya sea por desechos de basura, ensuciar el agua que
sea utilizada, humo, etcétera, y qué va a hacer el grupo para atenderlo)
Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente
en:
1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e
inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo
de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas,
lombricompostas, etc.).
Las actividades que se van a desarrollar en el proceso productivo, no contemplan el uso de productos químicos o de cualquier tipo
que puedan dañar el suelo, cuerpos de agua, plantas y animales y no generaran desechos que puedan afectar el entorno. Por
estas razones no impacta de manera directa al medio ambiente. La iluminación será a base de lámparas ahorradoras para disminuir
el consumo de electricidad.
Los residuos orgánicos que resulten, se procesaran y transformaran en abono para plantas, mediante una composta. Mientras que
el cartón que se recolecte se guardara para posteriormente vendérselo por kilogramo a centros de acopio que se encuentran dentro
de la comunidad. En cuanto a los desechos inorgánicos que se generen como bolsas de polietileno, vidrio, Se van a separar para
que el programa que opera el municipio de Manejo alternativo de la Basura las enviara a reciclar. El impacto ambiental que generara
este proyecto será nulo, ya que la basura que se genere se pondrá en recipientes forrados con bolsas plásticas, separando la
basura orgánica de la inorgánica, para después entregar la basura inorgánica al camión de la basura que pasa dos veces a la
semana. Mientras que la basura orgánica se utilizara para composta, que a la vez se utilizara como abono para plantas.
2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este
abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan
el ahorro y uso eficiente de este recurso.
3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar por
qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.
No aplica para el proyecto, ya que no se contempla el uso del suelo con fines agrícolas y ganadero. De igual manera se pretende
desarrollar campañas de reforestación estimulando así a los jóvenes de los diferentes niveles educativos a conservar las áreas
verdes de sus instituciones educativas así como las de sus casas.
Las actividades se realizaran dentro de la carniceria por lo que no afectara el factor suelo.
Sin embargo se establecerán arboles como actividades extras al presente proyecto en las casas de las integrantes con la finalidad
de contribuir al medio ambiente.
4. Flora y/o fauna nociva (Hay animales o plantas que puedan provocar que el proyecto no
funcione correctamente y qué se va a hacer para evitarlo sin que afecte al medio ambiente):
¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de
prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?
Un lugar limpio y bien cuidado siempre será la mejor carta de presentación para el cliente; por lo que las integrantes del grupo se
encargaran de mantener limpio el lugar diariamente, para evitar la proliferación de plagas como moscas o roedores. Ante la
presencia de este tipo de plagas y dependiendo de la gravedad se contrataran los servicios de una empresa controladora de
plagas.
Mediante aspersiones con aerosoles insecticidas se controlaran arañas y cucarachas que pudieran proliferar en el local, utilizando
solo productos químicos no residuales. Con el constante aseo del local evitaremos también la presencia de ratones o cualquier
otro tipo de roedor. Siempre para conservar la inocuidad de los productos y la salud de los consumidores.
V. Análisis Financiero
(Archivo de Excel)
V.2.1 Memorias de cálculo de: (unidades de medida, costos unitarios, costos mensuales y por 3 años)
-Pecuario: (Desarrollo del hato, piara, parvada, colmena, etc.), Agrícola: (Superficie, cultivo, labores
de cultivo, variedades, densidad de población, distancia entre surcos, distancia entre plantas ,
trasplante en su caso, riegos, fertilización, control de plagas y enfermedades, rendimientos y cosecha,
etc.), Acuícola: ( Tipo de cultivo, número de estanques y dimensiones, capacidad de peces por fosa;
etc.), Agroindustriales y Comercio.
-Necesidades de materiales
-Necesidades de servicios
V.3.1 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales. (Costos fijos: Qué
cosas le cuestan siempre lo mismo al grupo; Costos variables: Es costo de más cosas significa que el
grupo gastará más, también si produce más, gastará más en luz, gasolina, etcétera).
V.3.3 Estado de resultados. (Cuánto dinero se invirtió y con eso cuánto se ganó al final)
Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.
Baños $ 20,000.00 $ 20,000.00
$ 40,000.00 $ 80,000.00
Sierra Rhino SICA 295
Vitrina exhibidora de carnes Modelo VTA $ 60,000.00 $ 180,000.00
*Se refiere a: “en que se van a gastar los recursos por autorizar”.
“Este Componente es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el Componente”.