Programa Psicologia Evolutiva II 2017. Unlp
Programa Psicologia Evolutiva II 2017. Unlp
Programa Psicologia Evolutiva II 2017. Unlp
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS
4.2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR TEMA
6. BIBLIOGRAFIA GENERAL
6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL
6.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO
6.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD
6.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS
6.5. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS
6.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
8. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
...................................................................................................................................................................................................... 2
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA II
PROGRAMA 2017
1. FUNDAMENTACIÓN
1.1. La asignatura PSICOLOGIA EVOLUTIVA II, compone el conjunto de asignaturas teóricas
de formación sistemática básica, apuntando a ampliar, profundizar y complejizar, contenidos
esenciales a la formación psicológica del alumno, en tanto brinda conocimientos relativos a
los procesos psíquicos que se ponen en juego en momentos clave del devenir subjetivo.
1.2 . Así mismo, da apoyatura a los contenidos que se desarrollarán en asignaturas posteriores
relativos a procesos psicopatológicos, como a diferentes metodologías y técnicas de
intervención.
...................................................................................................................................................................................................... 3
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
2.1. La Asignatura Psicología Evolutiva II está ubicada en el Área de Formación Básica y en
el eje de los Procesos psicológicos.
Corresponde al tercer año de estudios y está destinada particularmente a la transmisión de
contenidos relativos a: pubertad, adolescencia, formación de la pareja, familia y
envejecimiento.
2,2, Correlatividades : en el plan de estudios vigente, para cursar esta materia se deberá
tener rendida Psicología I y aprobada la cursada de Psicología Evolutiva I.
Para rendir el examen final, se deberá tener rendido y aprobado el examen final de
Psicología Evolutiva I.
Las materias correlativas precedentes, Psicología Evolutiva I (Niñez), que tiene por
correlativas Psicología I, Psicología Genética y Teoría Psicoanalítica, le proporcionan las
nociones o conocimientos previos básicos sobre los procesos psíquicos en general, el
origen y desarrollo de las estructuras cognitivas, los conceptos psicoanalíticos fundamentales
sobre procesos psíquicos cuyo conocimiento será necesario para comprender su expresión
en los momentos clave del devenir y por último, los contenidos relativos al desarrollo , la
constitución y construcción psíquicas desde el nacimiento al final de la niñez.
...................................................................................................................................................................................................... 4
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
El Programa de Trabajos Prácticos especifica a su vez, los objetivos y contenidos de cada uno
de ellos, la organización y modalidad de los mismos y los textos a trabajar grupalmente a lo
largo del ciclo lectivo.
En cuanto a la Bibliografía seleccionada, luego de cada una de las unidades temáticas aparece
la que se considera obligatoria y la que se considera ampliatoria o complementaria. El criterio
de la selección realizada obedece a ofrecer los marcos de referencia que permiten al alumno
conocer los aspectos nodales de la asignatura. La bibliografía general, que aparece en el
apartado 6, por el contrario, presenta referencias más exhaustivas, en atención a intereses
particulares de los alumnos en profundizar alguno de los contenidos contemplados.
Adicionalmente se ofrece información sobre las revistas especializadas de consulta más
frecuentes en el área, así como otra información relativa a bases de datos y sitios de Internet
que puedan resultar de utilidad, de otras fuentes de información y de los servicios prestados a
los usuarios en la biblioteca para la búsqueda bibliográfica.
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS
4.2. CONTENIDOS
Revisión crítica del concepto evolutivo en Psicología. Psicología del desarrollo. Enfoques
y perspectivas del Curso Vital.
Bibliografía Obligatoria
-Delucca, N. (2006). “Hacia una reformulación crítica del criterio evolutivo en Psicología”.
Publicación de circulación interna. La Plata.
-Urbano, C. y Yuni, J. (2005). “La Psicología del desarrollo”, “El enfoque del curso vital”. En
Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Córdoba: Brujas
Bibliografía Complementaria
...................................................................................................................................................................................................... 6
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
-Freud, S. (1986). “Carta 52. Fragmentos de la correspondencia a Fliess”. Obras Completas.
Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.
-Jerusalinsky, A. y col. (1998). Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Una clínica
transdisciplinaria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bibliografía Obligatoria
-Castoriadis, C. (1997). “El avance de la insignificancia” y “La crisis del proceso identificatorio”.
En El avance de la insignificancia. Encrucijadas del laberinto IV. Buenos Aires: Eudeba.
-Delucca, N. & Petriz, G. (2007). “Jóvenes padres de hoy. Continuidades y discontinuidades del
vínculo inter y transgeneracional”. En Subjetividad y Cultura, N° XXX(1): 29-46.
-Hornstein, L. (2008). “La subjetividad y lo histórico social: hoy y ayer, Piera Aulagnier”. En L.
Hornstein (comp.). Proyecto Terapéutico. De Piera Aulagnier al psicoanálisis actual.
Buenos Aires: Paidos.
-Roudinesco, E. (2003). “Palabras preliminares”, “Dios Padre”, “¿Quién mató al padre?” y “El
patriarca mutilado”. La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía Complementaria
-Ariès, P. y Duby, G. (1991). La vida privada en el siglo XX. En Historia de la vida privada, Tomo
9. Buenos Aires: Taurus.
...................................................................................................................................................................................................... 7
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
-Berenstein, I. (1984). “Los límites de una definición del grupo familiar” y “”El grupo familiar es
un sistema con una estructura inconsciente”. En Familia y enfermedad mental. Buenos
Aires: Paidos.
-Berenstein, I. (1991). “Releyendo Familia y estructura familiar diez años después”. En Familia
e inconsciente. Buenos Aires: Paidos.
-Levi Strauss, C. (1991). “Naturaleza y cultura”, “El problema del incesto”, “El universo de las
reglas”, “Endogamia y exogamia”, “El principio de la reciprocidad” y “La organización
dualista”. En Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidos Ibérica.
-Rojas, M. C. & Sternbach, S. (1994). Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la
posmodernidad. Buenos Aires: Lugar.
Bibliografía Obligatoria
...................................................................................................................................................................................................... 8
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
-Aulagnier, P. (2007). “El espacio al que el Yo puede advenir”. En La violencia de la
interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu.
-Cadoret, A. (2003). “Constituirse en padres del mismo sexo”. En Padres como los demás.
Homosexualidad y parentesco. Barcelona: Gedisa.
Bibliografía Complementaria
-Berenstein, I. (1990). “Cap 11”. En Psicoanalizar una familia. Buenos Aires: Paidos.
...................................................................................................................................................................................................... 9
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Los avatares del cuerpo en el devenir. El Cuerpo y su significación.
Bibliografía obligatoria
-Freud, S. (1914). “Introducción del narcisismo”. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires:
Amorrortu.
-Nasio, J. D. (2008). “El concepto de Imagen Incosciente del Cuerpo de Dolto: nuestra lectura”,
y “Dolto y Lacan, una misma pasión por el Cuerpo y sus Imágenes”. En Mi cuerpo y sus
imágenes. Buenos Aires: Paidos.
-Rodulfo, R. (1992). “La relación de desconocido del cuerpo con el lenguaje”. En Estudios
clínicos. Buenos Aires: Paidos
Bibliografía Complementaria
...................................................................................................................................................................................................... 10
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Transformaciones en la adolescencia: Lo que permanece y lo que cambia.
Temporalidad, historización, historia, tiempo y estructura.
Bibliografía Obligatoria
-Diaz, G. Y Hillert, R. (1998). “La estación de la adolescencia: dolor y cambio” y “Tatuajes visten
disfraces”. En El tren de los adolescentes. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.
Bibliografía Complementaria
-Margulis, M. (1996). “Introducción” y “La juventud es más que una palabra”. En La juventud es
más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.
-Freud, S. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual. Apartado III: Las metamorfosis de la
pubertad”. Obras Completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.
-Freud, S. (1912). “Contribuciones para un debate sobre el onanismo”. Obras Completas. Tomo
XII. Buenos Aires: Amorrortu.
-Grassi, A. y Córdoba; N. (2010) “La creación del cuerpo adolescente”. En Entre niños,
adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires: EntreIdeas.
Bibliografía Complementaria
-Lacan, J. (1991). “El despertar de la primavera”. En Intervenciones y textos II. Buenos Aires:
Manantial.
...................................................................................................................................................................................................... 12
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Determinaciones en el aparato psíquico.
Bibliografía Obligatoria
-Bleichmar S. (1999). “La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo, el género”. Revista
Argentina de psicoterapia para graduados, N° 25.
-Dreizzen, A. B. (2001). Los tiempos del duelo. Buenos Aires: Homo sapiens
-Freud, S. (1924). “El sepultamiento del Complejo de Edipo”. Obras Completas. Tomo XIX.
Buenos Aires: Amorrortu.
-Freud, S. (1923). “La organización genital infantil”. Obras Completas. Tomo XIX. Buenos Aires:
Amorrortu.
-Freud, S. (1917). “Duelo y melancolía”. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Bibliografía Complementaria
-Diaz, G. Y Hillert, R. (1998). “La iniciación sexual en los tiempos de la informática”. En El tren
de los adolescentes. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.
-Dio Bleichmar, E. (1992). “Del sexo al género”. Revista Asociación Escuela Argentina de
Psicoterapia para Graduados, Nº 18:127-155.
Transformaciones en la relación intersubjetiva. Relación con los padres y con los pares.
Lugar y función del otro (especular – semejante – asistente).
Bibliografía Obligatoria
-Aulagnier, P. (1986). “Historiadores em busca de pruebas”, “Un discurso en el lugar del ‘infans’”
y “El concepto de potencialidad y el efecto de encuentro” . En El aprendiz de historiador y
el maestro-brujo. Buenos Aires: Amorrortu.
-Aulagnier, P. (2007). “El espacio al que el Yo puede advenir (Apartado: ‘El yo y la conjugación
del futuro’)”. En La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos
Aires: Amorrortu.
-Freud, S. (1909). “La novela familiar de los neuróticos”. Obras Completas. Tomo IX. Buenos
Aires: Amorrortu.
-Freud, S. (1921). “La identificación (en Psicología de las masas y análisis del yo)”. Obras
Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
...................................................................................................................................................................................................... 14
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
-Waserman, M. (2011) “Condenado a explorar”, La errancia y la exploración”. En Condenados
a explorar. Marchas y contramarchas del crecimiento en la adolescencia. Buenos Aires:
Noveduc.
Bibliografía Complementaria
-Le Fur, A. (2002). “La constitución de la subjetividad y la deuda entre las generaciones. Diario
Página 12, 24/05/2002. (Disponible Online en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-5437-2002-05-24.html).
Consolidación del aparato psíquico. Operatoria del “asesinato simbólico del padre”.
Bibliografía Obligatoria
-Freud, S. (1930). “El malestar en la cultura”. Obras Completas. Tomo XXI. Buenos Aires:
Amorrortu.
...................................................................................................................................................................................................... 15
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
-Waserman, M. (2011) “Lo generacional, transgeneracional e intergeneracional”. En
Condenados a explorar. Marchas y contramarchas del crecimiento en la adolescencia.
Buenos Aires: Noveduc
-Winnicott, D. (1986). “El asesinato simbólico del padre”. En Realidad y juego. Buenos Aires:
Gedisa.
Bibliografía Complementaria
-Pavlosky, E. (1977). “El minuto fatal”. En Adolescencia y mito. Buenos Aires: Búsqueda.
Bibliografía Obligatoria
-Aulagnier, P. (2004). “El yo y la realidad”. En Los destinos del placer. Alienación, amor, pasión.
Buenos Aires: Paidos.
-Berenstein, I. (2007). “La noción de vínculo”. Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad.
Buenos Aires: Paidos.
-Freud, S. (1921). “Enamoramiento e hipnosis (en Psicología de las masas y análisis del yo)”.
Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
-Freud, S. (1914). “Introducción del narcisismo (Apartado II)”. Obras Completas. Tomo XIV.
Buenos Aires: Amorrortu.
...................................................................................................................................................................................................... 16
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Bibliografía Complementaria
Bibliografía Obligatoria
-Aulagnier, P. (2004). “El yo y el placer”. En Los destinos del placer. Alienación, amor, pasión.
Buenos Aires: Paidos.
Bibliografía Complementaria
...................................................................................................................................................................................................... 17
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Trabajo de simbolización en la vejez. Cambios, adquisiciones y pérdidas. Procesamiento
de la renuncia. Resignificación y elaboración
Bibliografía Obligatoria
-Ferrero, G .A. (1998). Envejecimiento y vejez, nuevos aportes. Cap. 1, 2, 3 y 4. Buenos Aires:
Atuel
-Freud, S. (1916). “La transitoriedad”. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
-Freud, S. (1936). “Carta a Romain Rolland”. Obras Completas. Tomo XXII. Buenos Aires:
Amorrortu.
Bibliografía Complementaria
Bibliografía Obligatoria
-Bodni,O. (2013). “La existencia doble y la clínica del legado” en La delegación del poder en el
envejecimiento humano. Buenos Aires: Psicolibros
-Petriz, G., Bravetti, G., Canal. M: (2008) “Tiempo, temporalidad, finitud en el sujeto mayor”. En
Perspectivas vinculares en Psicoanálisis Las prácticas y sus problemáticas. Buenos Aires:
Publikar
-Salvarezza, L., Iacub (2008) “El viejo y su viejo cuerpo”. En Salvarezza, L (compl) La Vejez.
Una mirada gerontológica actual .Buenos Aires: Paidós.
Bibliografía Complementaria
-Fernandez Lópiz, E. & Ferreiro, M.T. (2006). “El sentido de la vejez en el tiempo de hoy”.
Revista Geriátrica, Vol. 22, n° 6.
...................................................................................................................................................................................................... 19
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
-Tamer, N. & Petriz G. (2007). “A qualidade de vida dos idosos”. Em R. Osorio y otro (comp.).
As pessoas idosas. Lisboa: Piaget
-Redler, P. (1986). Abuelidad. Más allá de la paternidad. Buenos Aires: Editorial Legasa.
5.1. OBJETIVOS
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
Proponer una revisión crítica del criterio evolutivo en Psicología, que permita el
cuestionamiento de abordar las diferentes edades, como etapas con principio y fin
delimitados cronológicamente, para considerar su posible articulación con una
perspectiva que dé cuenta de las invariancias. Investigar lo que permanece y lo que
cambia, dilucidando los procesos psíquicos en juego.
...................................................................................................................................................................................................... 20
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Propiciar el intercambio grupal a partir del dispositivo propuesto (grupo de
aprendizaje formación) por la cátedra.
Evaluación individual conceptual, se realizara a lo largo del desarrollo de los trabajos prácticos a
modo de nota conceptual a partir de la participación en clase.
Las evaluaciones se aprobarán con nota mínima de cuatro puntos y versarán sobre temas y material
bibliográfico elaborados en las Comisiones de Trabajos Prácticos.
...................................................................................................................................................................................................... 21
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
5.2. CONTENIDO Y BIBLIOGRAFÍA DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
TRABAJO PRÁCTICO 1
TRABAJO PRÁCTICO 2
TRABAJO PRÁCTICO 3
Temporalidad y Estructura
TRABAJO PRÁCTICO 4
TRABAJO PRÁCTICO 5
...................................................................................................................................................................................................... 22
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
AULAGNIER, P. "La violencia de la interpretación" Cap. IV. Puntos 9, 10 y "Contrato Narcisista
TRABAJO PRÁCTICO 6.
TRABAJO PRÁCTICO 7
TRABAJO PRÁCTICO 8
TRABAJO PRÁCTICO 9
...................................................................................................................................................................................................... 23
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
TRABAJO PRÁCTICO 10
TRABAJO PRÁCTICO 11
Proceso de envejecimiento
FREUD, S. "La transitoriedad" (1916). T.XIV. Ed. Amorrortu.
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
...................................................................................................................................................................................................... 24
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Aulagnier, P. -(1977). La violencia de la interpretación, Buenos Aires: Amorrortu.
-(1979). Los destinos del placer: alienación – amor – pasión, Barcelona:
Argot.
-(1984). Los dos principios del funcionamiento psíquico, permanencia y
cambio, en Hornstein, L. (Comp.). Cuerpo, historia e interpretación,
Buenos Aires: Paidós.
-(1986). El aprendiz de historiador y el maestro brujo, Buenos Aires:
Amorrortu.
Baczko, B. (1984). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas,
Buenos Aires: Nueva Visión. (1999).
Badinter, E. (1980). ¿Existe el amor maternal?, Barcelona: Paidós-Pomaire.
Badiou, A. -(1999). El ser y el acontecimiento, Buenos Aires: Manantial. [1988]
-(1990). Manifiesto por la filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión.
Bastard, J. (1998). Parentesco y modernidad, Barcelona: Paidós.
Bateson -(1955). Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires: C. Lohlé.
-(1994). Espíritu y naturaleza, Buenos Aires: Amorrortu.
Bateson, G. y (1971). Interacción familiar, Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos.
Otros
Baudrillard, J. (1992). El intercambio simbólico y la muerte, Caracas: Monte Avila.
Latinoamericana.
Bauman, Z. -(2000). El otro por sí mismo, Barcelona: Anagrama.
-(2006). Modernidad líquida, Buenos Aires: F.C.E. (2000)
Beck, U., (1999). Hijos de la libertad, Buenos Aires: F.C.E.
Benjamin,J. -(1996). Los lazos de amor, Buenos Aires: Paidós.
-(1997) Sujetos iguales, objetos de amor, Buenos Aires: Paidós.
Berenstein, I. -(1984). Familia y enfermedad mental, Buenos Aires: Paidós.
-(1987). Psicoanálisis de la estructura familiar, Buenos Aires:
Paidós.
-(1990). Psicoanalizar una familia, Buenos Aires: Paidós.
Berenstein, I. y otros. (1991). Familia e inconsciente, Buenos Aires: Paidós.
Berenstein, I. (1997). Vínculo familiar. Hechos, sucesos y acontecimientos. “Revista
de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de grupo”. T XX.
(1997). Lo vincular, Buenos Aires: Paidós.
Berenstein, I.,
Puget, J.
Berenstein, I. -(2001). El sujeto y el otro, Buenos Aires: Paidós.
-(2007). Del ser al hacer, Buenos Aires: Paidós.
Berger y Luckman (1986). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrotu.
Berman, M. (1988). Todo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad, Madrid: Siglo XXI. (1982)
Bleichmar, S. -(1993). La fundación de lo inconsciente, Buenos Aires: Amorrortu.
-(2000). Clínica psicoanalítica y neogénesis, Buenos Aires: Amorrortu.
-(2006). Paradojas de la sexualidad masculina, Buenos Aires: Paidós.
Bourdieu, P. -(1988). Cosas dichas, Madrid: Gedisa.
-(2007). El sentido práctico, Buenos Aires: Siglo XXI. (1980)
Burin, M., y Meler, I. (1998). Género y familia, Poder, amor y sexualidad en la construcción
de la subjetividad, Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. -(2005). Cuerpos que importan, Buenos Aires: Paidós. (1993)
...................................................................................................................................................................................................... 25
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
-(1990) Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New
York: Routledge.
Cadoret, A. (2003). Padres como los demás, Barcelona: Gedisa.
Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social, Buenos Aires: Paidós.
Castoriadis, C. -(1993). La institución imaginaria de la sociedad, Vol.1 y 2, Buenos Aires:
Tusquets. (1975)
-(1992). Psicoanálisis, proyecto y elucidación, Buenos Aires: Nueva
Visión. (1986)
-(1993). La historia como creación. Buenos Aires: Reportaje La Nación,
Buenos Aires, Domingo 19 de septiembre.
-(1996). Conferencias en Buenos Aires, en “Zona Erógena”,
N°29.
-(1997). El avance de la insignificancia, Buenos Aires: Eudeba.
Casullo,N.(Comp) -(1990). El debate modernidad- postmodernidad, Buenos Aires:
Puntosur.
-(1991). La remoción de lo moderno, Buenos Aires: Nueva Visión.
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marín. Buenos Aires:
Manantial.
Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad, Barcelona: Gedisa.
Cicchelli-Pugeault (1998). Las teorías sociológicas de la familia, Buenos Aires: Nueva
y otro Visión.
Colección Orientación
Lacaniana (1999). El peso de los ideales, Buenos Aires: Paidós.
Córdova Plaza, R. (2003). “Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la
sexualidad”. En Revista Mexicana de Sociología, Año 65(2):339-360.
-(1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez,
Corea, C. y Lewkowicz, I. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.
...................................................................................................................................................................................................... 27
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Galende, E. -(1997). De un Horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud mental en la
sociedad actual, Buenos Aires: Paidos.
-(1992). Historia y Repetición. Temporalidad subjetiva y actual
modernidad, Buenos Aires: Paidos.
Galindo Cáseres, (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación,
J. (comp.) México: Addison Wesley Honogman.
García Canclini, N. (1995). Ideología, cultura y poder, Buenos Aires: Publicaciones CBL.
UBA.
Giberti, E. y otros (1985). El divorcio y la familia. Los abogados, los padres y los hijos,
Buenos Aires: Sudamericana.
Giberti,E., (1988). La mujer y la violencia invisible, Buenos Aires: Sudamericana.
Fernández, A.M. Fundación Banco Patricios.
(Comp)
Godelier, M. (1990). Parentesco y poder, en Mundo científico, Buenos Aires, N° 96,
Vol 9.
Goldstein, R. (1994). Las nuevas familias en los sectores populares en Wainerman
(comp). Vivir en familia, Buenos Aires:UNICEF/Losada.
Gomel, S. (1997). Transmisión generacional, familia y subjetividad, Buenos Aires:
Lugar.
Green, A. -(1983). Narcisismo de vida y narcisismo de muerte, Buenos Aires:
Amorrortu.
-(1990). La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud, Buenos
Aires: Amorrortu.
Halperin, D. (2000). “¿Hay una historia de la sexualidad?”. En Grafías de Eros.
Historia, Género e Identidades Sexuales, Buenos Aires: EDELP.
Haley, J. (1970). Terapia familiar. Un cambio radical, en Patología y terapéutica
del grupo familiar, Buenos Aires: Acta, Fondo para la Salud Mental.
Hèritier-Augé, F. (1992). Del engendramiento a la filiación. “Revista de Psicoanálisis con
niños y adolescentes”. Nº3, Buenos Aires.
Hornstein, L. (1991) Cuerpo, historia, interpretación. Buenos Aires: Paidos.
(Comp)
Hornstein, L. (1994). Determinismo, temporalidad y devenir. En Temporalidad,
determinación, azar (comp). Buenos Aires: Paidós.
Hornstein, L.(comp) (2004). Proyecto terapéutico. De Piera Aulagnier al Psicoanálisis actual,
Buenos Aires: Paidós.
Julien, Ph. (1991). El manto de Noé. Ensayo sobre la parentalidad, Buenos Aires:
Estudio.
Kaës, R y otros. (1998). Sufrimiento y Psicopatología de los vínculos institucionales,
Buenos Aires: Paidos.
Kaës, R. (1991). El pacto denegativo en los conjuntos transubjetivos. En Lo
negativo, Buenos Aires: Amorrortu.
Kornblit, A. (1986). Semiótica de las relaciones familiares, Buenos Aires: Paidos.
Kristeva, J. -(1993). Las nuevas enfermedades del alma, Madrid: Cátedra.
-(1987). Historias de Amor, México: Siglo XXI. (1998)
Kuhn, T.S. (1993). La estructura de las revoluciones científicas, Buenos Aires:
F.G.E.
Lacan, J. -(1957-58). Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires: Nueva
Visión. (1982)
-(1938). La familia, Buenos Aires: Homo Sapiens. (1977)
...................................................................................................................................................................................................... 28
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
-(1949). El estadio del espejo como formador de la función del Yo, en
Escritos 1, Buenos Aires: Siglo XXI. (1985)
-(1984). Escritos 1 y 2, Buenos Aires: Siglo XXI.
Laclaire, S. (1978). Para una teoría del Complejo de Edipo, Buenos Aires: Nueva
Visión.
Laing, R. (1972). El cuestionamiento de la familia, Buenos Aires: Paidós..
Laing, R. y (1964). Cordura, locura y familia, México: F.C.E. (1967)
Esterson, A.
Laing, R., (1983). La crisis de la familia. Simposio psicoanalítico, Méjico: Premia
Winnicott, D. y otros
(1983). Diccionario de Psicoanálisis, Barcelona: Labor. (1968)
Laplanche, J. y Pontalis,
J.B. (2003). Castración. Simbolizaciones. Problemáticas II, Buenos Aires:
Laplanche, J. Amorrortu.
Lasch, C. (1979). Refugio en un mundo despiadado, Barcelona: Gedisa. (2000)
Le Bretón, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires: Nueva
Visión.
Lechte, J. (1994). Pensadores contemporáneos esenciales, Madrid: Cátedra.
León y Montero (1999). Diseño de investigaciones, Madrid: Mc Graw - Hill.
Lévi- Strauss -(1977). La identidad, Barcelona: Petrel S.A.
-(1985). Las estructuras elementales del parentesco, Barcelona:
Planeta-Agostini. (1949)
Lévi- Strauss, (1986). Antropología, historia, ideología. Revista “El hombre”, Buenos
Auge, M. y Godelier, Aires: Manantial. (1975)
M.
Levi-Strauss (1974). La familia. En “Polémica sobre el origen y la universalidad de la
familia”, Barcelona: Anagrama. (1984)
Lewkowicz, I. -(2000). Esparta o la paternidad abolida. En Fariña, M. (comp) La
encrucijada de la filiación, Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Lewkowicz, I. -(2004). Conferencia en APdeBA, Buenos Aires, 1° de abril.
Lipovetsky, G. -(1986). La era del vacío, Barcelona: Gallimard. (1983)
-(1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las
sociedades modernas, Barcelona: Gallimard. (1987)
-(1999). La tercera mujer, Barcelona: Anagrama
Lyotard, J-F. (1987). La condición posmoderna, París: de Minuit..
Margulis, M. y -(2003). Juventud, cultura, sexualidad , Buenos Aires: Biblos
otros -(2007). Familia, habitat y sexualidad en Buenos Aires, Buenos Aires:
Biblos.
Mauer, K. de, S. & May, (2000). El trabajo de la parentalidad: una lectura metapsicológica.
N. Material de circulación interna. Maestría en Psicoanálisis de Pareja y
Familia. Buenos Aires, APdeBA.
Mc Dougall, J (1982). Alegato para cierta anormalidad, Barcelona: Petrel S.A.
Meler, I. (2007). Las relaciones de pareja en el mundo de hoy. ¡”Uy, me olvidé de
casarme!”, recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-
95773-2007-12-10.html
Michel Fariña, J. Y (2000). La encrucijada de la filiación, Buenos Aires: Lumen- Humanitas.
Gutierrez, C.
(Comp.)
Milmaniene, J. (1989). La función paterna, Buenos Aires: Kargieman.
...................................................................................................................................................................................................... 29
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Missenard, Kaes, y (1991). Lo negativo, Buenos Aires: Amorrortu.
Otros
Morgan, D. (1988). Focus Group as qualitative research, USA: Sage Publications.
Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa.
(1990)
Delucca, Norma (2004). “Nuevos desarrollos sobre las funciones parentales”. Publicado por la
Cátedra de Psicología Evolutiva II. Para las Carreras de Psicología y Educación Física.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. 6 de Agosto.
Delucca, N. (2003). “Hacia una reformulación crítica del criterio evolutivo en Psicología”.
Publicación interna para la Cátedra Psicología Evolutiva II. Utilizado como Material
...................................................................................................................................................................................................... 31
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Didáctico obligatorio, para los alumnos que cursan la asignatura. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. U.N.L.P. Primera publicación. año 1996.
Reformulado y actualizado en el año 2003
Para un listado más extenso los alumnos pueden consultar el catálogo de la Hemeroteca de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.N.L.P.
...................................................................................................................................................................................................... 32
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
7. RECURSOS DIDÁCTICOS
Clase Magistral.
Lectura y comentario de textos.
Power Point para el desarrollo de las unidades del Programa
Fichas técnicas o documentos de trabajo para el estudio de diferentes unidades del
Programa.
Instrucción y supervisión de producciones escritas.
Proyección de films comentados
Las evaluaciones se aprobarán con nota mínima de cuatro puntos y versarán sobre temas y
material bibliográfico elaborados en las Comisiones de Trabajos Prácticos.
9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
...................................................................................................................................................................................................... 33
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos:
1. El alumno que desee cursar como regular una asignatura deberá tener aprobada, al
inscribirse, la cursada de la correlativa previa.
2. Para cursar la tercera correlativa (es decir la materia del año académico actual), el alumno
deberá tener aprobado el examen final de la primera correlativa (en los turnos de exámenes
que se especifiquen desde la Secretaría Académica de la Facultad)
3. Para el caso de la cursada de esta asignatura: se deberá tener rendida Psicología I y
aprobada la cursada de Psicología Evolutiva I.
4. Para rendir el examen final se deberá tener rendido y aprobado el examen final de
Psicología Evolutiva I.
____________________________________________________________
10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA
Desde el año 1999, se vienen desarrollando en la Cátedra diversos proyectos de investigación,
sobre las temáticas de familia y modalidades del ejercicio de la parentalidad, adolescencia y
referentes identificatorios, envejecimiento, proceso identificatorio y proyectos de vida. El
proyecto vigente (2016-2017) refiere a Función de abuelidad y transmisión intergeneracional en
las configuraciones familiares actuales.
...................................................................................................................................................................................................... 34
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Prof. Adj. Lic. Gabriela Bravetti
...................................................................................................................................................................................................... 35
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.