Cosmovisión Maya
Cosmovisión Maya
Cosmovisión Maya
La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la naturaleza se
encuentra integrada, ordenada e interrelacionada” (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este
pueblo, “todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es
animado o tiene vida. Cada ser, se complementa y completa a los demás” (García, Curruchiche & Taquirá,
2009, p. 55).
De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más numeroso en Guatemala,
representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko,
awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam,
poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko.
Cosmovisión
El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo (Real Academia
Española, 1984). De acuerdo con Ferrater (1965), la cosmovisión es una concepción del mundo que penetra
la vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de la acción práctica de los individuos (p. 244). En
este sentido, ayuda a los individuos a percibir el universo como ordenado e incluye teorías cosmogónicas que
revelan el origen del mundo natural y de la especie humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el
universo material, la vida individual y colectiva. Hay diferentes tipos, algunas representan estas fuerzas como
leyes naturales y filosóficas, y hay otras que las consideran dioses, espíritus u otras entidades, los cuales se
manifiestan en símbolos y tienen nombres propios según la sociedad en particular (Rupflin, 1999).
Una cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se manifiesta mediante las creencias
y conocimientos particulares de una comunidad (Palma, 2006).
Referencias bibliográficas
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. (1995). En S. García (s.f.). Los acuerdos de
paz. Presidencia de la República de Guatemala.
Chochoy, M.F., Yac, P.C., Yaxón, I., et al. (2006). Raxalaj mayab’ K’aslemalil Cosmovisión maya, plenitud de
la vida. Guatemala: PNUD.
García, A. P., Curruchiche, G. & Taquirá, S. (2009). Ruxe’el Mayab’ K’aslemäl: Raíz y espíritu del
conocimiento maya. Guatemala: Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Instituto de Lingüística
y Educación de la Universidad Rafael Landívar, Consejo Nacional de Estudios Mayas.
Lima Soto, Ricardo E. (1995). Aproximación a la cosmovisión maya. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Aj Xol Ch’ok, H. (2008). Historia Mayab’ Capítulo: Mayer Maya’nawom B’aanuhom. Guatemala: Asociación
Maya UK’U’XB’E.
Palma, D.A. (2006, julio). Conocimientos y prácticas mayas: una aproximación. Revista Voces Instituto de
lingüística y educación, año1, número 2, 41-119.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22da. Ed.). (2 vols.). Madrid, España:
Espasa-Calpe.
Rupflin Alvarado, W. (1999). El Tzolkin. Guatemala: Fundación CEDIM.
Verdugo, L. (2009). Guatemala. En: I. Sichra (Ed.). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América
Latina (pp. 852-874). Bolivia: Unicef y FUNPROEIB Andes.
RESUMEN:
De diversas razones muchos guías espirituales tienen en sus altares diversidad de patrimonio cultural
(güipiles, telas, mascaras, cuentas de jade, chachales entre otros) y arqueológico que son utilizados en los
altares y durante las ceremonias. Estas piezas si bien es cierto no alcanzan altos niveles estéticos, pueden
constituir piezas únicas.
Estas piezas están en manos privadas, pero las personas que practican la espiritualidad Maya sí tienen
acceso a ellas mediante los guías espirituales. También hay colecciones arqueológicas que se han creado a
partir donaciones a lugares como La Alcaldía Indígena de Chichiscastenango y La Co-Catedral de San Miguel
en Totonicapán.
Los Ajq’ijab’ o guías espirituales son una buena fuente para el estudio de historia oral, historias de vida,
etnohistoria, así como en estudios etnográfico, antropológicos y sus altares por contar con patrimonio cultural
y arqueológico
Palabras Clave:
Ajq’ij, guías espirituales, patrimonio cultural, patrimonio arqueológico, depredación del patrimonio, expolio.
ABSTRACT:
To several reasons, many spiritual guides have on their altars diversity cultural heritage (blouses, fabrics,
masks, jade beads, chachales among others) and archaeological. These objects are used in the altars and
during ceremonies. While these pieces do not reach high aesthetic levels, can be unique.
These items remain in private hands, but the people who practice Maya spirituality do have access to them
through spiritual guides. There are also archaeological collections that have been created from donations to
places like The Chichicastenango Indigenous Mayor and Co-Cathedral of San Miguel in Totonicapan.
The Ajq'ijab 'or spiritual guides are a good source for the study of oral history, life histories, ethno history, as
well as researches on ethnographic and anthropological field also their altars have cultural and archaeological
heritage.
Keywords:
Ajq’ij, spiritual guides, Cultural heritage, Archaeological heritage, Heritage predation, Plundering