El Ministerio Didáctico de La Iglesia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

El ministerio didáctico de la Iglesia

Introducción:
Al abordar este tema quisiera destacar previamente que el ministerio didáctico es el
ministerio básico de la iglesia, por las siguientes razones:

1) Jesús era maestro. Su ministerio básico fue la enseñanza.


El enseñar fue la obra más trascendente de su ministerio terrenal, sin tomar en cuenta
aquí su obra redentora. Los enfermos que sanó se murieron, los muertos que resucitó se
volvieron a morir, etc.
El fruto que se perpetuó de sus tres años de ministerio público fue la enseñanza
impartida a sus doce discípulos. “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no
pasarán (Mateo 24:35)
Él enseñaba primordialmente a sus discípulos. Cuando acabó de comunicarles la
revelación del Padre y de su voluntad mediante sus palabras, en Juan 17 oró así: “Yo te
he glorificado en la tierra; he acabado la obra que me diste que hiciese... porque las
palabras que me diste les he dado; y ellos las recibieron, y han conocido
verdaderamente que salí de ti; y han creído que tú me enviaste” (vs. 4-8)
Antiguamente, alguien era calificado como buen maestro no por su elocuencia, sino por
su habilidad de formar discípulos. Jesús vino para enseñar la voluntad del Padre. Los
destinatarios de sus enseñanzas no eran solamente sus discípulos, sino todo el pueblo,
todos los hombres de su generación y de las generaciones venideras. Pero él sabía que
para alcanzar efectivamente a todos, no era cuestión de abocarse a las multitudes, sino
de concentrarse en unos pocos (los Doce), y transmitir a ellos en forma clara, completa,
intensa y eficiente, toda la enseñanza, para que ellos a su vez enseñaran a los demás.
2) El ministerio de la iglesia es la continuación del ministerio de Jesús. Por lo tanto, su
ministerio básico y principal es la enseñanza, pero la enseñanza en el antiguo estilo,
que equivale a formar discípulos y no meramente a dar discursos ante un auditorio.
Hoy en día, las iglesias en general, han entendido equivocadamente que su ministerio
básico y principal es hacer reuniones. Si bien es cierto que en las reuniones se dan
enseñanzas, sin embargo, en la mayoría de los casos, es un estilo poco eficaz de dar
discursos ante un auditorio y, por el mismo sistema, los asistentes se vuelven oidores
olvidadizos de la palabra.
En estos tiempos de renovación, la iglesia está en revisión y búsqueda de caminos más
eficaces de llevar a cabo su ministerio.
Ha habido intentos de hacer algo nuevo y se ha dado cierto progreso, pero aún nuestras
costumbres y tradiciones reunionistas nos atrapan y nos impiden despegar. Existe la
conciencia de que es en la reunión congregacional donde damos máxima expresión a
nuestro ministerio pastoral; que un buen pastor es mayormente un buen predicador; que
es en la reunión el lugar más excelente para evangelizar, enseñar y edificar a la iglesia.
Todo esto ha llevado a centralizar demasiado nuestro ministerio en el púlpito.
En los últimos años se ha hablado bastante sobre el discipulado y cambios, pero
debemos reconocer que en general estamos más adelantados a nivel de pensamiento que
de obra.
3) Durante muchos años, al hacer la obra sin haber entendido el propósito eterno de
Dios (tener una familia de muchos hijos semejantes a Jesús), creímos que la función
principal de la iglesia era la evangelización. Salvar almas era la gran meta, y el
ministerio pastoral apuntaba a mantener a los creyentes en fe hasta que llegaran al
cielo.
Hoy entendemos que la evangelización es el comienzo de la gran tarea de la iglesia; que
el objetivo es edificar a cada convertido hasta que llegue a ser como Jesús (Col. 1:28).
Todos los ministerios se conciertan a fin de perfeccionar a los santos para la obra del
ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo (Ef. 4:11-16). El elemento básico
para esta edificación es la enseñanza de la palabra.

4) Consideremos algunos términos bíblicos que tienen que ver con la importancia
notable para definir la actividad del cristianismo primitivo, especialmente del
ministerio de la iglesia.

Didaké (griego): traducido en nuestras versiones como doctrina. Aparece unas 30 veces
en el N.T., donde significa enseñanza, instrucción. Su contenido consiste en
mandamientos que revelan la voluntad de Dios (ver Mateo 7:28; Marcos 12:38; Juan
7:16; Hechos 2:42; 5; 28; 1ªCor 14:26).

Didaskalía: traducido doctrina. Significa lo mismo que didaké (ver Marcos 7:7; Rom
12:7; Tito 2:1, 7, 10; 21 veces en el N.T.).

Didaskalós: traducido maestro (59 veces en el N.T.). Mayormente referido a Jesús


(Juan 13:13; Mat. 23:8). Referido a los pastores, es el término literal (Hech 13:1; 1ªCor
12.28; Ef. 4:11), porque la función primordial del pastor es enseñar la didaké, pues él es
un didaskalós.

Didaskein: enseñar (didasko = enseño). El verbo enseñar aparece 135 veces en el N.T.
y 101 veces es la traducción de didaskein (Mat. 5:2; 7:29; 28:20; Hech 1:1; 5:42; Ef.
4:21). La función principal de Jesús y de la iglesia queda determinada con este verbo.

Didáctikós: apto para enseñar (1ªTim 3:2; 2ªTim 2:24). Es la gracia o el don que se
requiere para ser anciano o pastor.

Mathetes: discípulo (aparece 261 veces en el N.T.). Es el término más frecuente para
designar a los seguidores de Jesús. Mathetes significa uno que aprende, un aprendiz, un
alumno.

Todos estos términos hacen muy evidente que la dinámica ministerial de la iglesia
primitiva era eminentemente didáctica. El pastor era un maestro (didaskalós), un
hombre de la didaké, un adoctrinador, quien tenía discípulos, alumnos, a quienes les
transmitía la didaké para la formación de sus vidas.

Para enfocar adecuadamente el tema, formularemos dos preguntas básicas:

¿Qué enseñar? y ¿Cómo enseñar?

En una síntesis muy apretada responderíamos: El ministerio didáctico de la iglesia


consiste en enseñar lo que Jesús enseñó, y en enseñar cómo Jesús enseñó.

Divisiones del tema:


I - ¿Qué enseñar? (contenido de la enseñanza)
II - ¿Cómo enseñar? (método de la enseñanza)

I - ¿QUÉ ENSEÑAR? (CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA)

En este aspecto, en general ha habido muchas falencias:

No ha habido una idea global e integral de lo que es necesario transmitir.


No se ha tenido un programa definido de enseñanza, contrariamente a lo que sucede en
toda escuela o universidad. Nos cabe aquí el reproche de Jesús: “los hijos de este siglo
son más sagaces que los hijos de la luz” (Lucas 16: 8).
La improvisación semanal ha sido lo más frecuente, lo que más se ha dado: una
sucesión inconexa, indefinida e indeterminable de sermones que apuntan mayormente a
lograr el efecto inmediato de una buena reunión.
Con los textos de la biblia se pueden hacer combinaciones infinitas (como con el
caleidoscopio), y así entretener por años a la congregación sin nunca poder llegar a
decir: “Ya han aprendido todo lo que necesitan saber”.
A la luz de las verdades aprendidas en estos últimos años, podemos afirmar que mucho
de lo que hemos enseñado en los años anteriores era equivocado o de contenido pobre e
incompleto.
En escuelas dominicales, institutos bíblicos y seminarios, los programas de estudio han
sido más de información que de edificación, apuntando mayormente a la formación
intelectual y académica y no a una formación de la vida y carácter (en los seminarios
bajo la materia “doctrina”, se enseña Teología Sistemática; es decir que ni aún hay
claridad acerca de lo que es la doctrina).
Recuerdo que cuando egresé del instituto bíblico y comenzamos una obra en el barrio,
de todas las materias que había aprendido durante los cuatro años de estudio, no sabía
concretamente qué enseñar al pequeño grupo de personas que se había convertido.
En el año 1974, un grupo de pastores de Buenos Aires nos encontramos para
preguntarnos: CONCRETAMENTE, ¿QUÉ DEBEMOS ENSEÑAR A UNA
PERSONA DESDE QUE SE CONVIERTE HASTA SU MADUREZ?
Mucho de lo que tratamos en este estudio tiene que ver con el trabajo que se hizo
posteriormente a raíz de esa pregunta.

A – Enfoque Conceptual

1 – Sagradas Escrituras y Palabra de Dios

Existe la idea generalizada entre los cristianos de que lo que tenemos que enseñar es
toda la Biblia. Si bien todos responderíamos Amén a esta de declaración (pues toda la
Escritura es inspirada divinamente y útil para enseñar), sin embargo, haremos muy bien
en diferenciar lo útil de lo indispensable.

La Biblia es un libro muy extenso. En realidad, es una biblioteca. Y si pensáramos que


nuestro programa es enseñar toda la Biblia, la labor sería muy grande, y tan amplia que
se volvería impráctica y casi interminable. Sería muy útil conocer la historia de Josué, o
los juicios de Dios contra Babilonia, o el naufragio de San Pablo, o los saludos de Pablo
a los romanos (en el cap. 16); pero no indispensable. Enseñar toda la Biblia no fue
necesariamente el programa de Jesús ni el de los apóstoles. Cuando Pablo les dijo a los
ancianos de Éfeso, “No he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios” (Hech. 20:27),
¿acaso habrá querido significar que les enseñó toda la Biblia?
Las Sagradas Escrituras son los registros fidedignos y divinamente inspirados de la
historia de la salvación. Abarcan los orígenes de la humanidad, la historia del pueblo de
Israel hasta la venida de Cristo y el surgimiento de la iglesia. Su valor trascendente es
que en sus escritos narrativos, poéticos, proféticos, testimoniales y epistolares, están
registradas las PALABRAS DE DIOS. La Palabra de Dios, por ser la expresión del Dios
absoluto, es absoluta e infalible. La Biblia nos comunica de modo inmutable la Palabra
de Dios.

Las Sagradas Escrituras registran las palabras que Dios habló a individuos o pueblos en
un determinado momento y en una circunstancia particular; y también la palabra que
Dios habló para todos los hombres en todos los tiempos. A la primera la podemos llamar
‘palabra circunstancial o particular’, y a la segunda ‘palabra universal y eterna’.
Ejemplo de una palabra circunstancial sería lo dicho por Dios a Abram: “Vete de tu
tierra y de tu parentela...” (Gén 12:1); o lo dicho a Jonás, “Levántate y vé a Nínive (Jon.
1:2). Ejemplo de palabra universal y eterna: “Honra a tu padre y a tu madre” (Ex.
20:12); “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mat. 22:39); o “Cristo murió por
nuestros pecados” (1ªCor 15:3)

2 – Jesucristo y la Palabra de Dios

Hebreos 1:1, 2 dice que Dios habló “muchas veces y de muchas maneras en otro
tiempo... por los profetas”. Todo lo que Dios habló es Palabra de Dios, a veces
particular, a veces universal. Pero “en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo”.
El hijo es Dios y al mismo tiempo el MENSAJE y el MENSAJERO. Él es la PALABRA
y a su vez el que DA la palabra. Él es la VERDAD y el que PREDICA la verdad. Él es
el LOGOS ETERNO y a la vez el máximo PROFETA mediante el cual Dios comunicó
a todos los hombres de todos los tiempos su PALABRA UNIVERSAL Y ETERNA.

Jesús es la PALABRA en cuatro aspectos:

a) La palabra es el medio de expresión y comunicación. En Jesucristo Dios se expresó


plenamente y se comunicó con el hombre. Cuando alguien habla, se sabe quién es y
qué quiere.
b) Él era todo lo que enseñaba. Todas sus enseñanzas eran la descripción de su carácter
y conducta. Él era y es la palabra, pues su vida era la gran enseñanza de Dios para
todos los hombres. Jesús es la didaké; la síntesis de toda la didaké es ser como
Jesús.
c) Jesús es el tema del kerigma. El kerigma es la palabra de Dios que proclama el
‘hecho de Cristo’. Al proclamar la palabra, Cristo es revelado; su deidad, su
encarnación, su obra redentora, su exaltación, etc.
d) Cristo es la palabra, pues él es la sustancia de la palabra de Dios. La palabra no era
meramente una expresión de Dios: la palabra era Dios. La palabra de Dios es
muchos más que un sonido hueco (vacío sin sustancia). Tiene el poder de efectuar lo
que expresa; subsiste en sí misma. El Padre es espíritu, su palabra también es
espíritu; el Hijo es la sustancia espiritual de la palabra que procede del Padre. En la
plenitud de la palabra de Dios está la plenitud de su poder, la plenitud de su
sabiduría y la plenitud de su ser (Col. 1:19; 2:3, 9). “Y aquella palabra (verbo) fue
hecha carne...” (Jn, 1:14).
Cuando alguien oye la proclama de la palabra de Dios, hay una realidad espiritual que
se hace presente. Cristo está presente en la palabra. Él es la sustancia de la palabra.
Cuando el que oye recibe la palabra con fe, en realidad recibe a Cristo y experimenta su
gracia y su poder.
Aquella palabra de Dios universal y eterna que Cristo es y que Cristo enseñó, fue
comunicada especialmente a doce hombres, sus apóstoles. No tenemos otra fuente
fidedigna y original de información acerca del ‘hecho de Cristo’ y de sus enseñanzas
que los escritos de algunos de estos apóstoles o sus colaboradores inmediatos. La
iluminación del Espíritu Santo fue fundamental para que los apóstoles pudieran
comprender el verdadero sentido de las enseñanzas de Jesús y, sobre todo, recibir la
revelación concerniente a la persona de Cristo y su obra redentora en toda su amplitud,
trascendencia y universalidad en orden al eterno propósito de Dios.

3 – Kerigma y Didaké

Es evidente por lo dicho hasta aquí que la parte fundamental de la palabra universal y
eterna de Dios está en la revelación de Jesucristo registrada en las Escrituras del Nuevo
Testamento.

El hecho de predicar con la Biblia en la mano, o de iniciar toda predicación con un


pasaje bíblico, no necesariamente significa que estamos siendo fieles al mensaje del
Nuevo Testamento. ¡Cuántos “estudios bíblicos” sobre escatología son especulaciones
de interpretación privada! Ha habido muchas espiritualizaciones, alegorizaciones,
devocionales abstractos, etc. ¡Cuántas veces se le ha hecho decir a la Biblia lo que ella
no dice! ¡Y hasta se ha practicado la ‘bibliomancia’!

Convendría preguntarnos: Concretamente, ¿qué enseñaban y predicaban los apóstoles?


¿Tenían ellos un cuerpo concreto y completo de enseñanzas que consideraban
indispensable comunicar? ¿Tenían ellos una visión clara y global de todo lo que había
que transmitir a las comunidades que fundaban? ¿Podían ellos decir después de cierto
tiempo de enseñar y predicar a un grupo, “Ya les hemos dado todo el consejo de Dios?

Jesús, en sus tres años de ministerio, comunicó a sus discípulos un paquete completo de
enseñanzas. Al comisionarles para discipular a las naciones, les ordenó expresamente
que “enseñasen todas las cosas” que él les había mandado. El apóstol Pablo era celoso
en anunciar “todo el consejo de Dios”. Ese cuerpo completo de verdades y
mandamientos es el kerigma y la didaké. Juntas constituyen la PALABRA del Señor, el
logos de Dios, que debemos comunicar a todos los hombres de todas las naciones y de
todos los tiempos. Los apóstoles tenían clara conciencia de que el kerigma y la didaké
eran el contenido total de su predicación y enseñanza, la palabra universal y eterna de
Dios. No es tan extenso como la Biblia, pero está contenido en ella, mayormente en el
Nuevo Testamento, y es todo lo que necesitamos conocer, creer y obedecer para ser
iguales a Jesús.

(En el próximo punto, al dar un enfoque práctico del contenido de la enseñanza,


trataremos más detenidamente sobre el kerigma y la didaké).
B – ENFOQUE PRÁCTICO
1 - ¿Qué es el kerigma apostólico?

a) Su significado y características:

Kerigma es la palabra griega traducida predicación. Aparece 8 veces en el N.T. (Mat.


12:41; Luc. 11.32; Rom 16:25; 1ªCor 1:21; 2:4; 15:14; 2ªTim 4:17; Tito 1:3). En
castellano, predicación significa la acción de predicar, pero en griego, kerigma incluye
también el contenido del mensaje. La palabra ‘proclama’ en castellano incluye los dos
sentidos.

El verbo es kerissein, traducido predicar, pero no significa predicar en el sentido de


exponer una doctrina o hacer una exhortación, sino de ‘proclamar un hecho’. Aparece
61 veces en el N.T. (Mat. 4:17; 24:14; Mar. 16:15; Hech 20:25; Rom. 10:8; 1ªCor 1:23).

El que lo proclama es un kerus = heraldo (3 veces: 1ª Tim 2:7; 2ª Tim 1:11; 2ª Ped. 2:5).
El heraldo es aquel que proclama al pueblo un acontecimiento, un suceso ocurrido.

1) El kerigma apostólico es una proclama de la verdad del HECHO DE CRISTO. Esta


expresión “el hecho de Cristo” se refiere a la totalidad de lo que implicó el
acontecimiento de la venida de Cristo, su persona, su obra y palabras, su muerte, su
resurrección, su exaltación, la venida del Espíritu Santo y la creación del pueblo de
Dios, la iglesia.
2) 2) En el ‘hecho de Cristo’ hay dos aspectos inseparables: El hecho histórico fue
proclamado por los testigos oculares: “habitó entre nosotros...”; “le crucificaron...”.
Ellos vieron al Señor resucitado, le vieron ascender a los cielos. El hecho espiritual
que aconteció en su encarnación, muerte y resurrección fue conocido por revelación:
“Aquel que habitó entre nosotros fue el Verbo hecho carne, vimos su gloria, gloria
como la del unigénito del Padre”; “Cristo murió por nuestros pecados”; “Con una
sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados”; “Juntamente con Él nos
resucitó”; “Dios le ha hecho Señor y Cristo”; “Envió a vuestros corazones el
Espíritu de su Hijo”; “Nos bendijo con toda bendición espiritual”; etc.

3) El kerigma es la proclamación con autoridad y unción del gran hecho de Cristo


presente y activo entre los hombres, para conducir a los que creen a su salvación y
transformación. El kerigma es una irrupción del Espíritu, un fenómeno de operación
sobrenatural. En ella hay espíritu (pneuma) y poder (dínamis). El proclamador no
debe ser un repetidor mecánico del mensaje, sino un hombre que arda por el Espíritu
y hable por el testimonio del Espíritu en su interior (1ª Cor. 2:4; Juan 15:26).

4) El kerigma apela a la fe pues proclama la verdad. Esa verdad es Cristo. Cuando


alguien oye la verdad y la cree, está recibiendo la verdad, está recibiendo a Cristo
por el “oír con fe” (Gál 3:2, 5). El kerigma provoca e insufla fe, gracia, experiencia.
Proclama que todo fue hecho por la muerte y resurrección de Jesús. El que oye con
fe, participa de lo hecho y lo experimenta en su propia vida. Esta es la dinámica del
kerigma. “Agradó a Dios salvar a los que creen por la locura del kerigma” (1ª Cor.
1:18, 21).

b) Su contenido
El contenido total del kerigma es el ‘hecho histórico’ de Cristo, más el ‘hecho espiritual’
que ocurrió en ese hecho histórico.
El kerigma es uno solo, y su contenido el mismo, pero según el aspecto que enfatizamos
podemos hablar del kerigma de evangelización y del kerigma de edificación.

Hechos 2:22-39: Este es el 1° kerigma de evangelización que se proclama. Es Pedro


quien lo predica junto con los once, y es dirigido a los judíos reunidos en Jerusalén.

Filipenses 2:5-11: Aquí Pablo proclama el mismo hecho desde un enfoque apropiado
para los gentiles.

Los puntos principales del kerigma son:

 La preexistencia y deidad de Cristo (Juan 1:1-3; Fil 2:6; Heb 1).


 Su encarnación (Jn 1:14; Fil 2:7).
 Su ministerio (Hech. 2:22; Jn. 1:29 al cap. 17; Fil 2:7).
 Su muerte (Hech. 2:23; Jn. 18 y 19; Fil. 2:8).
 Su resurrección (Hech. 2:24-32; Jn. 20 y 21).
 Su exaltación y señorío (Hech. 2:33-36; Fil 2:9-11)

En el kerigma de edificación, se agregan a éstos las verdades referentes a:

 Nuestra unión con Cristo en su muerte y resurrección


 La presencia de Cristo en nosotros
 La iglesia
 La segunda venida de Cristo, etc.

Por ejemplo: “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros
fuésemos hecho justicia de Dios en él” (2ª Cor. 5:21); “Si alguno está en Cristo, nueva
criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas” (2ª Cor. 5:17);
“Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hechos por nosotros maldición” (Gál
3:13); “Sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él”
(Rom 6:6); “Tenemos libertad para entrar en el lugar santísimo por la sangre de Cristo”
(Heb. 10:19); “Nos hizo sentar en lugares celestiales con Cristo Jesús” (Ef. 2:6); “El
amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue
dado” (Rom. 5:5); “Somos hijos de Dios, y si hijos, también herederos de Dios y
coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él” (Rom. 8:16, 17); “Es
Cristo en vosotros la esperanza de gloria” (Col. 1:27); “Todo lo puedo en Cristo que me
fortalece” (Fil. 4:13); etc.

c) Su estilo

El kerigma es equivalente al evangelio (buenas noticias); por lo tanto, debe ser


proclamado como noticia. Jesús proclamaba la buena noticia que el reino de Dios se
había acercado a los hombres. Los apóstoles proclamaban a los judíos la gran noticia
que el Mesías había llegado y que era Jesús. Pablo proclamaba a los habitantes del
Imperio Romano la novedad de que todos debían confesar que Jesús era el Señor
(kyrios).
El contenido del kerigma es siempre el mismo, pero el estilo de su presentación o el
ángulo desde donde es enfocado puede variar, para que en cada situación o contexto sea
noticia. Ante un contexto social como el nuestro, ¿Cuál sería la buena noticia que
tenemos? Es decir, ante cristianos nominales para quienes hablar de un Jesús histórico
no es noticia, ¿cómo debemos presentar el kerigma para que sea noticia?

2) ¿Qué es la didaké?

a) Su significado y características:

Ya hemos considerado anteriormente el significado del término didaké en el griego y


sus derivados en el N.T. (en nuestras versiones está traducido por doctrina). Por lo tanto,
consideraremos aquí sus características principales:

1) Consiste en enseñanzas, instrucciones, mandatos claros que revelan la voluntad de


Dios para nuestras vidas (Mat. 7:28, 29, al referirse a Mat. Caps.5, 6, 7; Tito 2:1-10).
Generalmente, son mandamientos: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”; “No
juzguéis para no ser juzgados”. A veces son afirmaciones donde tácticamente está
sugerido el mandamiento: “Ninguno puede servir a dos señores”; “Si no perdonáis a
los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas”.
2) Es simple y clara: “Hijos, obedeced a vuestros padres”; “Bendecid a los que os
maldicen”; “El que repudia a su mujer y se casa con otra comete adulterio”.
3) Es un cuerpo definido y completo de enseñanzas. No es interminable (Hech. 20:26,
27; Mat. 28:20).
4) Ordena la relación profunda del hombre con Dios y con su prójimo en una manera
total: “Amarás al Señor tu Dios con todo...”; “Vuestra gentileza sea conocida de
todos los hombres”.
5) Su tono es generalmente imperativo, pues Cristo es nuestro Maestro y Señor. Sus
enseñanzas no son sugerencias o consejos; son mandamientos. Estamos bajo
autoridad. APELA A LA OBEDIENCIA. Establece en forma práctica y concreta el
reino de Dios sobre la arena (Mat. 7:21-29).
6) Abarca todas las áreas de nuestra vida: trabajo, familia, sexo, dinero, adoración,
servicio; etc.
7) Es cristocéntrica, pues Cristo es la fuente de donde proviene toda doctrina y también
su ejemplificación: “Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón” (Mat.
11:29; Ef. 4:20, 21).
8) El objetivo de toda la didaké, mediante sus instrucciones y mandamientos, es
hacernos semejantes a Jesús. Es frecuente en las enseñanzas la expresión “con
Cristo” (Ef. 5:2, 25).
9) Su contenido equivale a la parte moral de la ley: “Honra a tu padre y a tu madre”;
“No codiciarás”. Aunque profundizada y esclarecida para no quedarnos con la
observancia formal y exterior de la Ley.
10) Es palabra de Dios y, por lo tanto, es inmutable. Su contenido no puede ser
modificado, disminuido o aumentado: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras
no pasarán” (Mat. 24:35).
11) Es universal. Sus mandamientos revelan la voluntad de Dios para todos los hombres
de todas las generaciones (Mat. 28:19, 20).
12) Su contenido no se impone por la lógica sino por la autoridad de Jesús. En la
aparente ilógica de sus mandamientos está escondida la sabiduría de Dios para sanar
todos los males de que adolece la sociedad: “Si tu enemigo tuviere hambre, dale de
comer”; “Tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas”; “Vended lo
que poseéis y dad limosna”.
13) Es necesario conocerla, obedecerla y encarnarla (Rom. 6:17). Es necesario
recordarla y ser renovado en ella mediante la repetición (2ª Ped. 1:12-15).
14) Es la base para toda amonestación, reprensión y disciplina en la iglesia: “Redarguye,
reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina” (2ª Tim. 4:2).
15) La comunidad primitiva se preocupaba mucho más del contenido de la misma que
de su enmarcación accidental. La enmarcación de la doctrina, su ordenamiento por
temas, sus títulos o divisiones es algo relativo; puede ser un modo u otro, pero su
contenido es absoluto e invariable.

b) Su relación con el kerigma

Hemos señalado recientemente que la didaké equivale a al parte moral de la Ley, ya que
fundamentalmente son mandamientos que revelan la voluntad de Dios. En realidad, la
didaké es más exigente que la Ley: basta observar en el sermón del monte “oísteis que
fue dicho... pero yo os digo” de Jesús. Entonces ¿cómo afirma el Señor que su yugo es
fácil y ligera su carga?
Además, declara Juan que “sus mandamientos no son gravosos” (1ª Jn. 5:3).
Es que la didaké tiene que estar relacionada con el kerigma, como los vagones de un
tren a la locomotora. Los vagones son la didaké, la locomotora el kerigma. La Ley nos
dio diez vagones cargados para transportar, pero no nos proveyó la locomotora (el
poder) y nos frustramos. Jesús, mediante la didaké, nos enganchó 90 vagones más, pero
¡Aleluya! nos dio una poderosa locomotora capaz de hacer andar cómodamente todo el
tren.

Esa locomotora es el kerigma, es Cristo en nosotros, poder (dínamis) de Dios instalado


en nosotros por su Espíritu Santo. Ministrar la didaké sin el kerigma es un moralismo
cristiano, y muy frustrante por cierto.

El justo vivirá por fe, no por obediencia, no por obras. Cuando creemos la proclama, el
poder opera en nosotros.

Por ejemplo: Supongamos que a un hermano le han hecho un gran daño, a tal punto que
no lo puede superar, no puede perdonar al agresor, pues ha dejado en su familia
consecuencias imborrables. Le enseñamos la didaké (que debe perdonar, que si no
perdona no puede ser perdonado). El hermano vuelve en un par de semanas diciendo:
“Quiero perdonar, quiero obedecer, pero no puedo; es más fuerte que yo, tengo dentro
mío un resentimiento hondo que no lo puedo superar. He orado, he ayunado, he llorado,
pero la amargura persiste. ¿Qué puedo hacer?”

¡Qué vagón tan pesado! Pobre hermano, ¿Qué le podemos decir? Proclamémosle con
unción el kerigma: Hermano querido, tú no puedes, nunca lo podrás, pero Cristo puede.
Él pudo perdonar a los que le mataban, y Cristo está en ti. Él tiene poder. No trates de
obrar tú, deja que obre él. En Su nombre hay poder...
“Amén, lo creo, gracias Señor; tú puedes...” y el tren comienza a andar.

“Pues la ley por medio de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por
medio de Jesucristo” (Jn. 1:17).
Aunque en este estudio hemos tratado separadamente el kerigma y la didaké, sin
embargo, en la práctica siempre van juntos e interrelacionados. Primero el kerigma y
luego la didaké.

También conocemos el ejemplo de la aguja (kerigma) y el hilo (didaké).

Ejemplos bíblicos de esta relación:

Pedro en Pentecostés:
Hechos 2:22-36 (kerigma)
Hechos 2:38 (didaké)

Epístola a los Romanos:


Caps. 3, 4, 5, 6, 7, 8 (kerigma)
Caps. 12, 13, 14, 15 (didaké)

Epístola a los Efesios:


Caps. 1, 2, 3 (kerigma)
Caps. 4, 5, 6 (didaké)

Epístola a los Colosenses:


Caps. 1, 2 (kerigma)
Caps. 3, 4 (didaké)

Epístola a los Hebreos:


Caps. 1 al 10 (kerigma)
Caps. 22 (sobre la fe)
Caps. 12, 13 (didaké)
3 – Breve reseña de los temas que debemos proclamar y enseñar

Ya hemos señalado que la enmarcación de los temas es relativo y que lo importante es


su contenido. Al ver la necesidad de llevar todo esto a la práctica, hemos enmarcado las
enseñanzas en un orden determinado. Para tener un adecuado enfoque pedagógico
hemos enmarcado la enseñanza en tres partes principales.

PUERTA CAMINO META

También se puede llamar:

Fundamento Edificación Consumación (teleios)

Iniciación Desarrollo Plenitud

Nacimiento Crecimiento Madurez

a) LA PUERTA o iniciación de la vida cristiana


1) La Proclama del evangelio del reino: Jesucristo es el Hijo de Dios, Dios hecho
hombre; murió, resucitó y es el Señor. Este es el mensaje que debemos CREER.

2) Arrepentimiento: Cambio de actitud ante Dios, de rebelde a sumiso.


3) Bautismo en agua: Muerte a la vieja vida y comienzo de la nueva.

4) Bautismo en el Espíritu Santo: Poder de Dios para ser transformados.

b) LA META u objetivo

El propósito eterno de Dios es tener una familia de muchos hijos semejantes a Jesús.

c) EL CAMINO

1) LA VIEJA Y LA NUEVA MANERA DE VIVIR:


Los pecados más comunes:
La impureza sexual
El materialismo y la avaricia
El enojo y la ira
El vocabulario perverso
La falsedad y la mentira
El ocultismo
El pesimismo
Los vicios
El devolver mal por mal
La injusticia

2) LA RELACIÓN ENTRE HERMANOS


Naturaleza de nuestra relación
El amor fraternal
El estar juntos
El servicio
La autoridad y la sumisión
Conflictos en la relación entre hermanos
Corrección y disciplina

3) LA FAMILIA
El propósito de Dios para la familia
El pacto matrimonial, divorcio y recasamiento
Roles básicos de los cónyuges
Cualidades de cada cónyuge
Las relaciones sexuales
La crianza de los hijos
Conducta de los hijos hacia los padres
Orden y administración del hogar
Recreación familiar
Conflictos y contingencias

4) EL TRABAJO Y LA ECONOMÍA
Trabajando como para el Señor
Responsabilidades del empleado
Prosperidad y estudio
Administración, deudas, créditos, garantías
Diezmos, ofrendas, generosidad
Obediencia a las autoridades civiles
Pago de impuestos

5) LA RELACIÓN CON DIOS


Amar a Dios
La oración, fe y dependencia de Dios
La alabanza y la adoración
La lectura de las Sagradas Escrituras
El ayuno
La confianza en la provisión de Dios
Los atributos de Dios
El conocer a Dios
El santuario celestial, el culto a Dios

6) LA IGLESIA
Su naturaleza y unidad
Su edificación y crecimiento
Los ministerios y funciones
Las reuniones
La Cena del Señor
Misión de la iglesia en el mundo
El triunfo de la iglesia

7) EL ESPÍRITU SANTO
La obra del Espíritu
El fruto del Espíritu
Los dones del Espíritu
El andar en el Espíritu

8) FORMACIÓN DEL CARÁCTER Y CUIDADO DEL CUERPO


Integridad
Humildad
Dominio propio
Desarrollo de la personalidad
Buenos hábitos y modales
Pruebas y sufrimiento
Masculinidad / Feminidad
Cuidado del cuerpo
Responsabilidad

II ¿CÓMO ENSEÑAR? (MÉTODO DE ENSEÑANZA)

Algunos tienen ‘alergia’ a todo lo que sea método, unos por tener una concepción muy
idealista y fanática de los carismas, otros por no querer someter a cierta disciplina su
manera de ser desordenada y poco diligente, y otros por la combinación de ambas cosas.
En realidad, ‘método’ significa una manera determinada de hacer cosas. Todos tenemos
formas acostumbradas de hacer las cosas.
Debemos juzgar los métodos en base a la eficiencia que tengan en lograr los objetivos
propuestos. Cualquier método ha de ser un medio para lograr un fin, por lo cual
debemos buscar el más eficaz y el más apropiado para alcanzar los objetivos. No
hagamos del método un fin en sí mismo. No lo perpetuemos cuando no es eficaz, no
sacralicemos nuestras costumbres o tradiciones, tengamos libertad para desecharlas
cuando hallemos otra manera más eficaz de hacer las cosas. El mejor método es aquel
que resulte más efectivo y más apropiado para alcanzar los objetivos.

LOS TRES OBJETIVOS QUE DEBEMOS TENER AL ENSEÑAR LA PALABRA


DE DIOS

Todo discípulo es enseñado en la palabra apuntando a estos tres objetivos:

1° Objetivo: Conocer (que conozca bien la palabra)

2° Objetivo: Vivir (que viva la palabra)

3° Objetivo: Enseñar (que sea idóneo para enseñar a otros)

Seguiremos este orden al considerar los métodos que debemos emplear en nuestra
enseñanza.

1° Objetivo: QUE CONOZCA LA PALABRA

Juan 8:32; Col 1:9

Diferentes métodos de enseñanza para alcanzar este 1° objetivo:

Discurso: Esto es lo que más se ha hecho. Sus ventajas son que: inspira, infunde
fe, impacta. Desventaja: crea oidores olvidadizos. Es el método más ineficaz si
queremos que aprendan bien la palabra. ¿quién recuerda el contenido de ese gran
mensaje que predicaste hace tres semanas?

Discurso con oyentes que toman apuntes: Eso es un poco mejor. Pero no todos
pueden tomar buenos apuntes a todo predicador.

Discurso con apuntes escritos para los asistentes: La ventaja es obvia. La


desventaja es que muchos lo archivan sin estudiarlo.

Discurso con ayudas visuales: Se retiene mucho más (pizarrón, gráficos,


proyecciones, etc.)

El catequeo: Significa resonar a viva voz (derivado: catequesis). Se designa así


al método peculiar que seguían los apóstoles y los primitivos propagadores del
evangelio, de enseñar oralmente la doctrina de Cristo, haciendo repetir a viva voz,
sirviéndose principalmente de la memoria. El método se remonta a las escuelas
rabínicas en las que el discípulo aprendía de memoria la enseñanza recibida, repitiendo
las mismas palabras del maestro frase por frase. Es el método que usó la iglesia durante
siglos: ‘repetitut mater studiorum’. Ver Lucas 1:4; Gálatas 6:6; Hechos 18:25. Con este
método se pueden aprender las partes esenciales, versículos claves, síntesis, etc.

Canto: M. Lutero dijo: “La fe que no canta muere”. Hoy el pueblo de Dios sabe
de memoria muchas partes de la palabra de Dios. ¡Ojalá pudiéramos cantar todo el
kerigma y la didaké! El canto hace más fácil la memorización y agrega unción y fe.

Apuntes, libros, cassettes: Gracias a Dios por la imprenta y la electrónica.


Sepamos usar bien estos medios. Los libros recomendados deben ser no sólo leídos,
sino estudiados.

Estudios guiados en grupos: Comentarios, preguntas de repaso. Crean una


buena dinámica de grupo con la participación de todos.

Responder a las preguntas de los discípulos: Jesús utilizó mucho esta forma
de enseñanza. “¿Qué haré para tener la vida eterna?”; “¿Cuál es el mandamiento más
grande?”; “¿Por qué tus discípulos no ayunan?”; “¿Es lícito repudiar a la mujer por
cualquier causa?”; etc. El valor principal de esto es que ‘se va al grano’.

Dramatización: Ciertos profetas comunicaban el mensaje de esta forma:


Hechos 21:10, 11; Jer 13:1-11.

Examen escrito: Todo el grupo responde por escrito a ciertas preguntas o hace
resumen sobre lo enseñado. Es una manera muy buena de lograr que se estudien a fondo
las enseñanzas y de saber qué es lo que aún no han aprendido bien.

Examen oral: Al preguntar a cada uno en el grupo con las respuestas y las
aclaraciones se crea una buena dinámica.

No es cuestión de escoger una manera y desechar las otras, sino utilizar todas y cada
una según las circunstancias y necesidades. Lo importante es lograr el 1° objetivo: que
conozcan bien la palabra enseñada. Pero si sólo nos limitamos a dar discursos desde el
púlpito, nunca lograremos el objetivo.

El aprendizaje de la palabra de Dios, dentro de este primer objetivo tiene dos aspectos.
Uno es el conocimiento intelectual = información. El otro es el conocimiento espiritual
= revelación. Nunca debe limitarse al primer aspecto; mediante la oración, la
meditación, la fe, la acción del Espíritu, se debe procurar la revelación. Pues tan solo así
se puede llegar al verdadero conocimiento (Juan 14:26; 16:13).

2° Objetivo: QUE VIVAN LA PALABRA

Mateo 7:24-27; Santiago 1:22-25; Lucas 6:46; Mateo 28:20

Un discípulo es una persona comprometida con Jesucristo, a quien reconoce como


Señor. Es una persona dispuesta a ser enseñada, es un aprendiz, un alumno, uno que
tiene avidez por aprender, no meramente para saber, sino para ser. No es alguien que
quiere aprender cosas nuevas por curiosidad, sino que quiere conocer la voluntad de su
Señor para obedecerle. La conversión ha producido en él una actitud tal que recibe con
sumisión la enseñanza, imita el ejemplo de los que lo preceden, soporta la corrección, se
sujeta al consejo y aspira a progresar.

1) Enseñamos con el ejemplo: 1ª Tim 4:12 Es esencial que el discípulo conozca al


que le enseña: su vida en familia, su conducta laboral, su forma de tratar y conversar
con sus semejantes, su actitud frente al dinero, etc. (es en este punto donde podemos
arruinar o edificar al discípulo). En realidad, con el buen ejemplo se logra la mayor
parte de nuestro 2° objetivo.
2) Debemos conocer la vida del discípulo: Si sólo nos encontramos con los discípulos
en reuniones formales “nunca podremos conocerlos”. Es necesario estar juntos, ir a
su casa, conversar con la familia, escuchar sus confesiones y problemas, conocer su
trasfondo, su forma de vida, sus pensamientos, su actitud frente al trabajo, al dinero,
al sexo, etc.
3) Instruimos específicamente: Al conocerle, traducimos la enseñanza general en una
instrucción específica a su situación y necesidad. Por ejemplo, a alguno hay que
decirle, “Debes trabajar más”, y a otro “Debes trabajar menos”.
4) Corregimos lo deficiente: En lo que dice, piensa, siente y actúa. También
supervisamos para ver si se ha corregido. Se hace evidente la importancia de
conocer al discípulo de cerca.
5) Amonestamos, reprendemos, disciplinamos: Nunca debemos amonestar si
primero no le hemos enseñado sobre el particular. Si sabe y no lo hace, le
amonestamos; si persiste, le reprendemos. Si es más grave, le disciplinamos. 2ª Tim
4:2; Tito 2:15.
6) Alentamos, infundimos fe: Esto es vital y debe ser la tónica sobresaliente en
nuestra relación con los discípulos. Tengamos siempre presente que estamos en
lucha contra ‘el desalentador’ quien con sus mentiras quiere destruir. Debemos
infundir fe mediante la proclama de la verdad, animando, estimulando,
reconociendo los progresos. Exhortar significa alentar. 1ª Cor. 14:3; Col. 3:16; 1ª
Tes. 5:14.

Es importante destacar que este segundo objetivo no se puede lograr meramente dando
lecciones; es necesaria una relación vital con los discípulos. El discipulado no es un
sistema sino una relación vivencial y personal como lo es la paternidad. Un pastor
puede predicar a cientos cada domingo, pero no puede formar sino a unos pocos
discípulos. Para formar a otros hay que darse a sí mismo. Esto es una obra muy
absorbente, intensa y comprometedora; requiere responsabilidad y dedicación.

Para todo esto es esencial que exista un AMBIENTE de confianza, amor, fe, mucha
paciencia, transparencia, humildad, amistad, sujeción y autoridad.

3° Objetivo: QUE ENSEÑEN LA PALABRA


Mateo 28:19, 20; 2ª Timoteo 2:2; Hebreos 5:12; Hechos 8:4
Esta es la dinámica del crecimiento continuo y es esencial que apuntemos a este tercer
objetivo. Jesús enseñó a los doce y les encargó enseñar a todas las naciones. Pablo
enseñó a Timoteo para que éste a su vez enseñara a hombres fieles que enseñaran a
otros. Según el pasaje de Hebreos 5:12, lo normal es que los que son enseñados en la
palabra lleguen a ser maestros.

Se debe instruir a cada nuevo convertido, haciéndole ver que es un obrero del Señor, por
lo cual es necesario capacitarlo y enseñarle de tal modo que él pueda predicar con
claridad el evangelio del reino, guiar a los pecadores a la conversión y dedicarse luego a
la edificación y formación. Lógicamente, no todos tendrán la misma medida de gracia,
pero cada uno según su nivel y fe, podrá hacerlo.

1) Para enseñar a otros es esencial que el discipulador conozca bien la palabra y que la
viva. La iglesia se estanca en su desarrollo cuando los discípulos se limitan a vivir la
palabra sin enseñar a otros (si es que tal cosa pudiera existir). La iglesia se destruye
si los discípulos conocen la palabra y, sin vivirla, la enseñan a otros. Por lo tanto, se
puede apuntar a ese tercer objetivo solamente si los anteriores están logrados.
2) Llevar algunas veces a los discípulos con nosotros cuando hacemos la obra, ya sea
evangelizando o edificando, para que aprenda sobre la marcha cómo se hace (Jesús
lo hizo con sus discípulos).
3) Animar a los discípulos a atender nuevos discípulos y contactos que tengan, una vez
que hayan alcanzado cierto crecimiento básico.
4) Instruirles, lo que deben enseñarles y cómo deben tratarles. En realidad, ellos
discipularán a otros de la manera en que ellos mismos fueron discipulados.
5) Supervisar la obra que hacen, escuchando informes e inicialmente estando cerca de
las personas a las que están enseñando.
6) Delegar responsabilidad, y en la medida que crezcan, dejarles cierta libertad para
que hagan la obra en su propio estilo y gracia. Darles campo para que ensayen,
prueben, se equivoquen, pregunten, se corrijan, y así aprendan experimentalmente.
7) Velar siempre sobre los discípulos, sus familias y sus obras. Ser una verdadera
cobertura espiritual sobre ellos. Seguir instruyéndoles sobre la marcha y desarrollo
de la obra. Orientarles y animarles a crecer en estatura espiritual. Reconocer su
gracia y don y promoverles a funciones de mayor responsabilidad.

CONCLUSIÓN:

1) La iglesia primitiva no tenía seminarios, pues la iglesia era el ‘seminario’ y cada


creyente era considerado un ‘seminarista’. Los obreros no se formaban en la frialdad
de un aula académica sino en el contexto normal de su vida y sus relaciones. Los
enseñadores eran hombres experimentados en pescar hombres, formar obreros y
edificar comunidades. Los pastores no se recibían, sino que eran reconocidos por la
ascendencia que habían adquirido por su madurez y el fruto de su ministerio. Los
pastores surgían en medio de la comunidad.
2) Si los pastores nos abocamos intensamente a la formación de discípulos apuntando a
estos tres objetivos señalados, estaremos creando el ambiente y la dinámica
adecuada para el surgimiento de los nuevos obreros, estaremos perfeccionando a los
santos para la obra del ministerio. Hacer bien esta obra significa echar las bases para
la formación de nuevos pastores y ministerios.
3) Es necesaria una estructura de funcionamiento apropiada a esta manera de enseñar.
Por ejemplo:
 Los pastores forman un presbiterio plural sobre la grey.
 La congregación se integra y nuclea en grupos de hogar
 Cada pastor tiene bajo su responsabilidad líderes de los grupos de hogares,
quienes son sus discípulos. La función principal de los pastores es la
formación de los líderes, aunque en la etapa inicial los pastores tendrán su
propio grupo de hogar.
 Los pastores supervisan los grupos liderados por sus discípulos para orientar,
corregir e impulsar la obra.
 Cada líder es responsable de su grupo, el cual preferentemente funciona en
su casa.
 El líder se rodea de varios colaboradores (sus discípulos más crecidos) y
junto con ellos se responsabiliza de discipular a los demás miembros del
grupo.
 Cada discípulo es atendido por alguien que asume la responsabilidad de velar
y edificarle, enseñándole la palabra para que la CONOZCA, la VIVA y la
ENSEÑE a otros.

También podría gustarte