Efectos de Los Sucedáneos en Los Lactantes
Efectos de Los Sucedáneos en Los Lactantes
Efectos de Los Sucedáneos en Los Lactantes
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
Introducción
Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante
empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo que se
hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria. Un
sucedáneo de la leche materna son productos alimenticios que se presentan
como un sustituto parcial o total de la leche humana, sea o no adecuado para ese
fin. A esa edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir
otros alimentos. Si no se introducen alimentos complementarios alrededor de los
seis meses o si son administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño
puede verse afectado.
Antecedentes
Hasta antes del siglo XX, el proceso de la alimentación al seno materno era un
proceso que no se interrumpía salvo en casos especiales. Ese desafío a la
naturaleza se generalizó en los países industrializados en el siglo XX,
especialmente después de la segunda guerra mundial, que determinó un aumento
de muertes maternas y la integración de las mujeres en la fuerza laboral. Los
adelantos tecnológicos en materia de alimentos envasados hicieron posible que
se ofrecieran sustitutos de la leche materna a las mujeres que trabajaban fuera
del hogar; posteriormente surgen de forma comercial alimentos envasados para
bebés. Las familias pobres del mundo en desarrollo sufrieron aún más el
desechar la lactancia natural: los sucedáneos de la leche materna que habían
recibido sin cargo en las maternidades, se convirtieron rápidamente en un hábito
que mermaba sus ingresos. Pocos eran los hogares que podían esterilizar
biberones y chupones. La pobreza obligó a las madres a diluir el producto, a
menudo con agua contaminada, o a acudir a productos más baratos, con muy
poco o ningún valor nutritivo. Como resultado de esto, aumentaron la malnutrición,
las infecciones, las enfermedades diarreicas y varios otros problemas hasta llegar
a un incremento preocupante en la mortalidad infantil.
A nivel mundial, aproximadamente un 40% de los lactantes de 0 a 6 meses se
alimentan exclusivamente con leche materna. En México, de acuerdo a la
Encuesta Nacional de Nutrición 2012 (ENSANUT) se observa que el porcentaje
de las mujeres que no amamantan es de 85.6% quedando sólo un 14.4% que
amamantan a sus hijos de forma exclusiva los primeros seis meses de vida.
Riesgos y perjuicios de la alimentación con
sucedáneos para el lactante
A corto plazo
Conclusiones
La utilización de sucedáneos de la leche materna tiene ventajas y desventajas.
Son útiles para complementar la lactancia o cuando el bebé y/o la mamá tienen
alguna enfermedad o situación que hace que la lactancia materna no sea posible.
Sin embargo para obtener el menor número de efectos negativos es de suma
importancia que se le administre la fórmula adecuada, la cantidad y proporción
necesarias para cada bebé, así como la correcta preparación por lo que se debe
instruir a la familia. Se debe fomentar la lactancia materna hablando sobre las
grandes ventajas de llevarla a cabo (siempre y cuando sea posible) y que los
sucedáneos de la leche materna sea sólo en casos necesarios.
BIBLIOGRAFIA
Edgar M. Vásquez-Garibay; Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos de
la leche humana; Gaceta Médica de México; Mex. 2016; 152 Suppl 1:13-21.
Consultado en:
[[https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_013-021.pdf]]
José Luis García Galavíz, et al; Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en
el Primer Año de la Vida; Asociación Mexicana de Pediatría A. C.; Mex 2007; 28
(5):213-41. Consultado en: [[http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2007/apm075j.pdf]]
Organización Mundial de la Salud; Razones médicas aceptables para el uso de
sucedáneos de leche materna; 2009. Consultado en:
[[http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/WHO_NMH_NHD_09.01_s
pa.pdf]]
María José Lozano de la Torre; Lactancia materna; Comité de Lactancia Materna
de la Asociación Española de Pediatría; España; 279-285. Consultado en:
[[https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm.pdf]]
Organización Panamericana de la Salud; La alimentación del lactante y del niño
pequeño; 2009. Consultado en: [[http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/La-
alimentacion-del-lactante--capitulo-modelo-para-libros-de-texto.pdf]]
La alimentación industrializada del lactante y el niño pequeño. Consultado en:
[[https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/articulos/CNLM
_alimentacion_industrializada_lactante_nino_pequeno.pdf]]
Instituto Nacional de Salud Pública; Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Consultado en:
[[http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf]]