E (1) - Fliess - Estabilidad Tomo I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 680

.

"--'"
' /1

/ el ingeniero Enrique
D. Fliess constituye ·una destacada contri-
SITARIA
bución a · la enseñanza y estudio de esa
importante rama de la Ingeniería que es la
Estabilidad de las Construcciones. En ella
desarrolla el primer curso de Estabilidad; tal .
como lo dicta en su cátedra de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Buenos Aires.
Siguiendo la escuela de Timoshenko,
parte del principio del paralelogramo y sobre
él construye todo el edificio de la Estática a
tr av és de una sucesión de secuencias riguro-
;,>n lente encadenadas, de sencilla deducción.
De Jos diez capítulos que componen la
d.H J. los tres primeros se destinan al estudio

de los sistemas planos y espaciales de fuer-


zas : sigue d cuart o con Geometría de masas,
para re alizar, cn el quinto, el estudio de las
fuerz as dist rib uidas. Los capítulos sexto,
séptimo y octavo, estu dian todo lo referente
al equilibrio de cue rpos vinculados, sistemas
de reticulado y sistemas de alma llena. El
principio de los trabajos virtuales y los
sistemas planos sujetos a cargas móviles
cierran el ciclo de Estabilidad, primer curso.
La abundancia de ejemplos prácticos
relativos a cada uno de los ternas desarrolla-
do s, const ituye un eficaz complemento de
los con ce ptos teóri cos enunciados ya que,
además de pone r en evidencia sus respectivos
campos de aplic ación, facilita considerable-
ment e S1I asimilaci ón por parte de los estu-
diante s, a quienes, sin duda, la ob ra está
prin cipalmente destin ada.
Ad emás, el ingen iero Fliess, al eviden-
ciar, una vez más, sus conocidas condiciones
didácticas, hace un valioso aporte en benefi-
cio de la tarea que desarrolla el equipo de
colaborado res qu e lo acompaña en la Cáte-
dra de Esta bilidad , primer curso.
Est a obra se co mpleta con Estabilidad
Il , del mismo autor que cubre los temas de la
asignatura tal como se dicta en la Facultad
de Ingeniería de . la Universidad de Buenos
Aires y en la Escuela Sup erior Técnica del
Ejército. Cubre, también, temas de los cursos
de la Universidad Tecnológica. '
FERNANDO M. LOPEZ
PROVECTlSTA /vlEC.ANICO

INGENIERO CIVIL
1 .

Enrique D. Fliess
Profesor titular de Estabilidad de lo Facultad
de Ingeniería de lo Universidad de Buenos Aires ,
y de lo Escuela Superior Técnico del Ejército ..
Jefe del Departamento Técnico del instituto.
del Cemento Portlond Argentino.

E S t a b i lid a d.
primer
curso

I Moreno 372 • Buenos Aires


I
c..
I
T odos lo s d erec ho s reser vados po r (©. 1970) ED ITORIAL K A PELU SZ S.A .• MO""lO
372 , Bueno s A ires. H ech o el de pósito q ue esta b lece la ley 11 .723.

Publicado en mayo d e 1963. Tercera edición, enero de 1970.

LIB R O DE ED IC I ON A R GEN TI NA. Print ed i n A rqen t ina.


. \..
índice general.

Prólogo XIII

Prefacio XV

1. Conceptos fundamentales.

1.1. Introducción 1
1.2. Fuerza. Concepto 1
1.3. Fuerza. Representación 2
1.4. Sistemas de fuerzas 4
1.5. Los principios de la Estática 4
1.6. Momento estático de una fuerza 10
1.7. Representación vectorial del momento de una fuerza 12
1.8. Teorema de Varignon 12
1.9. Pares de fuerzas 14
1.10. Resultante de un par . 17
1.11. Representación vectorial de los pares de fuerzas 18
1.12. Traslación de fuerzas . 19
1.13. Composición de una fuerza con un par 20
1.14. Representación analítica de las fuerzas 21
1.15. Signo de las fuerzas. . 23
1.16. Proyección de un par sobre un eje coordenado 24
1.17. Expresión analítica del momento de una fuerza respecto de un
punto 24

2. Sistemas planos de' fuerzas.

2.1. Fuerzas concurrentes en el plano - 27


2.1.1. Reducción de sistemas de fuerzas concurrentes 27
2.1.2. Descomposición de una fuerza en dos direcciones concurrentes
con su punto de aplicación . ' 29
2.1.3. Descomposición de una fuerza en tres componentes 32
2.1.4. Equilibrio de fuerzas concurrentes 33
2.1.5. Reducción de sistemas. Solución analítica . . ' 34
2.1.6. Descomposición de fuerzas. Solución analítica 39 -
2.1.7. Equilibrio de sistemas de fuerzas concurrentes. Condiciones
analíticas necesarias y suficientes . 40
VI ÍNDICE GENERAL

2.2. Fuerzas no concurrentes en el plano 44


2.2.1. .., Reducción de sistemas no concurrentes 44
-2.2.2. Polígono funicular 45
2.2.3. Propiedades de los polígonos funiculares 47
2.2.4. Polígono funicular que pasa por tres puntos dados del plano 56
2.2.5. Aplicación del polígono funicular a la determinación gráfica del
momento de una fuerza con respecto a un punto 61
- 2.2.6. Pares de fuerzas . 64
2.2.7. Equilibrio -de sistemas no concurrentes 65
2.2.8. Casos particulares de polígonos funiculares 65
2.2.9. Determinación analítica de la resultante de un sistema de fuerzas
no concurrentes · 66
2.2.10. Casos especiales de reducción de sistemas de fuerzas no con-
currentes. Pares. Equilibrio 76
2.2.11. Condiciones analíticas, necesarias y suficientes para el equili-
brio de un sistema de fuerzas no concurrentes 76
2.2.12 . Descomposición de sistemas no concurrentes. Solución gráfica
de Culmann 80
2.2.13. Descomposición de siatemas no concurrentes. Solución gráfico-
numérica de Ritter 82
2.2.14. Descomposición de sistemas no concurrentes. Solución analítica 85
2.2.15. Casos particulares de descomposición de una fuerza en tres
componentes . 86
2.2.16. Aplicación del polígono funicular a un caso particular de des-
composición de una fuerza en dos componentes 91
2.3. Fuerzas paralelas en el plano 93
2.3.1. Reducción de sistemas d~ fuerzas paralelas . 93
2.3.2. Descomposición (Equilibrio) de fuerzas paralelas 97
2.3.3. Determinación analítica de la resultante de un sistema de fuer-
zas paralelas. Equilibrio 99
2.3.4. Condiciones analíticas para el equilibrio de un sistema de fuer-
zas paralelas . 101
2.3.5. Centro de fuerzas paralelas -. 193

3. Sistemas espaciales de fuerzas.

3.1. Fuerzas concurrentes en el espacio 109


3.1.1. Composición gráfica de fuerzas concurrentes en el espacio 109
3.1.2. Equilibrio y descomposición de fuerzas concurrentes en el espa-
cio. Solución gráfica 111
3.1.3. Composición analítica de fuerzas concurrentes en el espacio . 112
3.1.4. Momento de una fuerza respecto de un eje 115
3.1.5. Expresión analítica del momento de una fuerza respecto de
un$. W
3.1.6. Descomposición de una fuerza en tres direcciones concurrentes
a un punto de su recta de acción y no coplanares con la misma 122
3.1.7. Condiciones analíticas necesarias y suficientes para el equilibrio
de Un sistema de fuerzas concurrentes en el espacio 128
3.2. Pares de fuerzas en el espacio 133
3.2.1. Traslación de pares de fuerzas . 133
mDIa GENERAL VD

3.2 .2. Composición de pares que actúan en planos no paralelos 135


3.2.3. Representación vectorial de los pares de fuerzas 136
3.2.4. Composición analítica de . pares de fuerzas 137
3.2.5 . Condiciones analíticas de equilibrio de sistemas de pares en
el espacio. 139
3.3. Fuerzas paralelas en el espacio 141
3.3.1. Resultante de un sistema de fuerzas paralelas en el espacio 141
3.3.2. Reducción de sistemas de fuerzas paralelas en el espacio. Solu-
ción analítica . 142 i
3.3.3. Centro de fuerzas paralelas en el espacio . 144
3.4- Fuerzas no concurrentes en el espacio . 147
3.4.1. Reducción de sistemas de fuerzas no concurrentes en el espacio 147
3.4 .2. Reducción de sistemas de fuerzas espaciales. Solución analítica 155
3.4.3. Condiciones analíticas, necesarias y suficientes, para el equili-
brio de un sistema de fuerzas espaciales no concurrentes 158
3.4.4. Descomposición de una fuerza en seis componentes en el espacio 161

4. Geometría de las masas.

4.1. Baricentros . 165


4.1.1. Centros de masas 165
4.1.2 . Determinación gráfica del momento estático con respecto a un
eje de un conjunto discreto de masas plano , 169
4.1.3. Conjuntos continuos de masas. Baricentro 172
4.1.4 . Baricentros da líneas y superficies . 173
4.1.5 . Determinación de baricentros de líneas 177
4.1.6. Determinación de baricentros de la superficie de las figuras
más importantes . 182
4.1.7. Teoremas de Pappus 189
4.2. Momentos de segundo orden de superficíes 191
4.2.1. Definiciones 191
4.2.2. Momentos de segundo orden de superficies con respecto a ejes
paralelos 194
4.2.3. Momentos de inercia y radios de giro polares 197
4.2.4. Momentos de segundo orden con respecto a ejes de un mis-
mo origen. 199
4.2.5. Ejes principales de Inercia .. 201
4~2.6. Momentos de segundo orden respecto de ejes oblicuos 204
4.2.7. Determinación de momentos de inercia de figuras de contorno
irregular 206
4.2 .8. Momentos de inercia de figuras geométricas 212
4.2.9. Radios de giro - . 219
4.2.10. Determinación del momento centrífugo del triángulo respecto
de un par de ejes ortogonales . 221
4.2.11. Determinación del momento centrífugo de una superficie de
.cont orn o irr egular 22~
4.2.12. Determinación gráfica exacta del momento de inercia de una
figura geométrica compuesta 225
4.2.13. Interpretación gráfica de las fórmulas para giro de ejes. Cir-
cunferencia de Mohr ,/ 228
VIU fNDICE GENERAL

5. Fuerzas distribuidas.

5.1. Generalidades 241


5.2. Fuerza distribuida normalmente a una superficie. Concepto de inten-
sidad de carga . 241
5.3. Fuerzas paralelas distribuidas a lo largo de una línea . 243
5.4. Resultante de una fuerza distribuida sobre una línea . 245
5.5. Curva funicular. Trazado gráfico por puntos y tangentes 247
5.6. Determinación analítica de la curva funicular 249
5.7. Ecuación diferencial de la curva funicular de una carga distribui-
da, paralela 257
5.8. Tensión de la curva funicular 259

6. Equilibrio de cuerpos vinculados.

6.1. Los sistemas planos vinculados 261


6.1.1. Generalidades . 261
6.1.2. Chapas; concepto 261
6.1.3. Grados de libertad 262
6.1.4 . Desplazamientos de una chapa 265
6.1.5. Vínculos 268
6.1.6. El equilibrio de la chapa vin cu la da. Reacciones de vínculo 273
6.1.7. Determinación de las 're acci on es de vínculo en sistemas de una
chapa. Solución gráfica . 277
6.1.8. Determinación de las reacciones de vínculo en un sistema de
una chapa. Solución analítica 280
6.1:9. C~dena~, cinemáticas 2.86
6 . 1~~ 0 . Cadenas 'cin em át icas de dos chapas. Determinación de las reac-
ciones de 'v íncu lo 289
6.1.11. Arc o a tres -.articulaciones 297
6.1.12 . Cadenas cinemáticas de tres chapas 303
6.1.13 . Cadenas ci nemáti cas de más de tres chapas 308
6.1.14. Cadenas cinemáticas cerradas 309
6.2. Los sistemas espaciales vinculados 321
6.2.1. ' Gra d os de libertad de un sólido en el espacio 321
6.2.2. Vinculación de sólid os en el espacio 323
6.2.3. El sólido isostáticamente sustentado 326
6.2.4. Determinación de las reacciones de vínculo en el espacio. Solu-
ción analítica . . . . . . . . . . . . . . . . 330
6.2.5. · Detel-minación gráficlt de las reacciones de vínculo en el espacio 333

7. Sistemas de reticulado.

7.1. Los sistemas de reticu1ado en el plano 337


7.1.1. Definiciones 337
7.1.2. Sistemas de reticulado. Su generación 338
7.1.3. Condición de rigidez. Relación entre el número de barras y
de vértices 340
7.104. Distintos tipos de reticulados planos 344
7.1.5. Determinación de esfuerzos en barras. Método de Culmann 347
IX

7.1.6. Determinación de esfuerzos en barras. Método de Ritter . 350


7.1.7. Utilización del polígono funicular para la aplicación de los mé-
todos de Culmann y Ritter . 355
7.1.8. Determinación analítica de los esfuerzos en barras de 'reticulados 358
7.1.9. Determinación de los esfuerzos mediante el diagrama de Max-
well-Cremona . 359
7.1.10. El método de Henneberg o de falsa posición 366
7.2. Los' sistemas de reticulado espaciales . 369
7.2.1. Generación de los reticulados espaciales . 369
7.2.2. Condición de rigidez del anillo de base 371
7.2.3. Cúpulas de configuración simple. Cúpula de Schwedler 378
7.2.4. Determinación de los esfuerzos en las barras de los reticulados
espaciales. Solución general analítica . 380
7.2.5. Determinación de los esfuerzos en barras de reticulados espa-
ciales. Soluciones gráficas y gráfico-numérica . 382
7.2.6. Método d~ Henneberg o de falsa posición . 382
7.2.7. Determinación de esfuerzos en barras en casos especiales 384

8. Los sistemas de alma llena.

8.1. Sistemas planos de alma llena 389


8.1.1. Definiciones 389
8.1.2. Determinación de los esfuerzos característicos 392
8 .1.3~ Diagramas de esfuerzos característicos 396
8.1.4. La viga simple de eje rectilíneo 397
8.1.5. Relaciones analíticas entre las funciones que definen los día-
gramas de p, Q y-, M 408
8.1.6. La viga con voladizos 418
8.1.7. La viga empotrada 426
8.1.8. La viga Gerber o en Cantilever, rectilíneas 430
8.1.9. La viga simple sujeta a la acción de pares 437
8.1.10. Transmisión indirecta de cargas 439
8.1.11. Trazado de diagramas de características para cargas mixtas,
concentradas y distribuidas . 442
8.1.12. Pórticos. Definiciones 442
8.1.13. Método gráfico para el trazado de diagramas de características
en pÓrticos 445
8.1.14. Método gráfico-numérico para el trazado de diagramas de ca-
racterísticas en pórticos . 457
8.1.15. Método analítico (o numérico) para el trazado de diagramas de
características en pórticos 466
8.2. Sistemas espaciales de alma llena 469
8.2.1. Conceptos generales. . . . . . . 469
8.2.2. Tr~ado de los diagi-amas de características 472

9. El principio de 'los trabajos virtuales.

9.1 Complementos de cinemática plana 483


9.1.1. Desplazamiento de un punto material. Corrimientos 483
9.1.2. Desplazamientos finitos de chapas rígidas 486 ,
x ÍNDICE GENERAL

9.1.3. Desplazamientos infinitétimos de chapas rígidas 488


9.1.4. Diagrama de Williot-Mohr . 491
9.1.5. Corrimientos .deb idos a rotaciones infinitésimas. Elaciones. Dia-
. gramas cartesianos de corrimientos 494
9.1.6. Composición de rotaciones infin it ésirnas . 502
9.1.7 . Descomposición qe rotaciones infinitésimas en rotaciones com-
ponentes . . 509
9.1.8. Rotaciones y traslaciones, composiciones y descomposiciones
varias. . . 511
9.1.9 . Corrimientos relativos. Variación de distancia entre dos puntos 513
9.1.10. Desplazamientos relativos de chapas rígidas . 516
9.1.11. Desplazamientos de cadenas cinemáticas de un grado de libertad 518
9.1.12. Determinación de polos en cadenas cinemáticasde un grado
de libertad 520
9.1.13. Extensión del diagrama de Williot-Mohr al caso de cadenas
cinemáticas de un grado de libertad . . 522
9.q4. Trazado de diagramas cartesianos de corrimientos de puntos de
,t'.'
cadenas cinemáticas sujetas a desplazamientos .. 524
9.1.15. Articulaciones relativas entre chapas no consecutivas 5i 7
9.1 .16. Variación de distancia entre puntos de Una cadena cinemática
de un grado de libertad 528
9.1.17. Casos particulares en la determinación de polos y trazado de
diagramas de corrimíentos ..' . 533
9.1.18 . Determinaciénide polos en cadenas cinemáticas cerradas de un
grado de Iibertad 537
9.2. Trabajo virtual 544
9.2.1. Desplazamientos virtuales 544
9.2.2. Trabajo de una fuerza . 545
9.2 .3. Trabajo de un par de fuerzas 547
9.. 2 .4. Trabajo de dos fuerzas opuestas 548
9.2.5. El principio de los trabajos virtuales 551
1:1;2·6. Aplicación del principio de los trabajos virtuales a la determi-
nación de incógnitas estáticas en sistemas estáticamente de-
terminados 554

10. Sistemas planos sujetos a cargas móviles.

10.1. Teoría de las líneas de influencia .


10.1.1. Definiciones . t

10.1.2. Influencia de una carga uniformemente distribuida .


10.1.3. Influencia de una carga que varía linealmente .
10.1.4. Influencia de un sistema de cargas concentradas paralelas
.10.1.5. Influencia de cargas transmitidas en forma indirecta
10.1.6. Influencia .de un sistema móvil de cargas concentradas
10.1.7. Influencia de una carga d istribuida móvil
10.2. Determinación analítica de líneas de influencia
10.2.1. Consideraciones generales
10.2.2. Lineas de influencia de reacciones de vínculo externo
10.2:3. Línea de influencia de esfuerzos .en barras de reticulado
·1 0.2.4. Lineas de .influencia de esfuerzos característicos en sistemas
alma llena .'
fNDICE GENERAL Xl

10.3. Método cinemática para el trazado de líneas de influencia de magni-


tudes estáticas 614
io.s.i. Consideraciones generales 614
1Ó.3.2. Líneas de infltlencia de reacciones de vínculo externo 616
10.3.3 . Líneas de influencia de esfuerzos en barras de reticulado 619
10.3.4. Líneas de influencia de esfuerzos caracteriaticos en sistemas de
alma llena 622
10.3.5. Líneas de influencia de las componentes de reacci ón en un
empotramiento 627
loA . Diagramas envolventes 631
10.4.1. Conceptos generales 631
10.4.2. Diagramas envolventes de momentos f1exores y esfuerzo de cor-
te en vigas simplemente apoyadas 632
10.4 .3. Diagramas envolventes de momentos flexores y esfuerzos de
corte en vigas empotradas 644
10.4 .4. Diagrama~ envolventes de M mh . y Qmu . para .u n a viga con
extremos en voladizo 648
indica alfabético 655

.:"':'
· \

!
P ró logo.

El autor, en una de las primeras páginas de su libro, al enunciar


Los principios de la Estática, expresa:
"Para la resolución de los distintos problemas que surgen del estudio
de la Estática es posible seguir distintos caminos. Es así que Meoli, si-
guiendo la escuela italiana, desarrol1apreviamente la teoría de los vecto-
res eailee y luego, estableciendo que la equivalencia física de dos sistemas
de fuerzas aplicadas a un mismo cuerpo rígido corresponde a la equiva-
lencia geométrica de los dos sistemas de vectores esiles que los repre-
sentan, resuelve en forma elegante los distintos problemas que se plantean.
Partiendo de los principios de la mecánica clásica, como ser el prin-
cipio de los trabajos virtuales o el principio del paralelogramo de las
fuerzas, es posible construir todo el edificio dé la Estática y resolver todos
sus problemas. Nosotros partiremos de este último principio, siguiendo
con e110 a Timoshenko."
. El ingeniero Fliess ha sido un eficaz colaborador mío en la cátedra
de la que hoyes, merecidamente por cierto, uno de sus profesores titula-
res. Ha hecho a mi lado su carrera docente y, en los sucesivos cargos
desempeñados por él -ayudante de cátedra al iniciarse, jefe de trabajos
prácticos después y, por último, profesor adjunto antes de ser nombrado
titular-, ha estado en inmediato contacto con los discípulos y ha podido
por ello palpar las dificultades que el común de los estudiantes encuentra
para la asimilación de los conceptOs que se le transmiten. Esto, sin duda,
debe haberlo impulsado a adoptar el procedimiento que indica, partiendo
del principio del paralelogramo de las fuerzas, es decir recomendo desde
su origen todo el camino del deeerrollo de la mecánica, con evidente bene-
ficÍ/:) de los más, sino del menor. número de los mejor dotados.
·...c ,.---- - --- .- __-.. -- _ -- -=---c- - - -~ . - - -.~--_

XIV PRÓLOGO

Lo dicho no es, por cierto, crítica al autor. Dejo constancia, simple-


mente, de la encrucijada en que se halla todo maestro en su afán de ser
eficaz. Es decir si, para .bien de la cátedra, ha de hacer prevaIecerel
interés de los más o el de los mejores.
Con verdadero afán de ser útil, con una minuciosidad extraordinaria,
el ingeniero Fliess desarroIla un sinnúmero de casos particulares, tratando
de facilitar al máximo el proceso mental de sus alumnos, y por cierto que
10 logra, dadas sus relevantes dotes de expositor.
UMBERTO MEoLl.
P refa ci o.

La presente obra no pretende ser original. Es simplemente un resu-


men ordenado de las clases que dicto en el primer curso de Estabilidad,
a los alumnos de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Uni-
versidad de Buenos Aires.
Comprende dos .partes. En la primera de ellas se estudia el ,equili-
- brio del cuerpo rígido, libre y vinculado. La segunda corresponde a la
Teoría de Estructuras, limitada a los sistemas estáticamente determina-
dos, y en la misma se contempla la determinación de reecciones de vínculo
interno, tanto para los sistemas sujetos a la acción de cargas fijas como
para los solicitados por cargas móviles.
Para el trazado de líneas de influencia se han considerado las solu-
ciones analíticas y las que resultan de la aplicación del Principio de los
Trabajos Virtuales, analizando diversos ,casos particulares.
Se ha dedicado especial atención a la resolución de cadenas cerradas,
tanto en 10 que se refiere a la determinación de reacciones de vínculo
como al establecimiento de la ubicación de polos, por ser temas escasa-
mente tratados en la bibliografía especializada.
El trazado de diagramas envolventes para casos simples, así como
también el. de la circunferencia de Mohr para casos especiales, se han
desarrollado en detalle para facilitar su estudio y comprensión a los re-
cién iniciados.
Si bien la presente obra responde, como quede-dicho, al programa
del curso de Ingeniería Civil, se adapta también a Jos programas corres-
'pondientes a las restantes carreras, en cuyos planes se incluye la asigna-
tura Estabilidad I , En efecto, los capítulos relativos al equilibrio de sólidos
libres y vinculados, el correspondiente a Geometría -de las masas y la parte
- - -- ~= -- -----_...--- - -

XVI PREFACIO

pertinente de Teoría de Estructuras, en lo que respecta a sistemas sujetos ~

a cargas fijas, son comunes a todos los cursos. Faltaría únicamente com- \
pletar la presente obra con los capítulos relativos ~ Resistencia de Mate- :,
riales, que integran el programa de las distintas carreras, excluida Inge- :1

niería Civil. El1o, ~uy probablemente, será objeto de otre publicación. 'j
~ . j-

Este libro 10 dedico a mis alumnos, y es mi mayor deseo que pueda


series de utilidad para la comprensión de los conceptos fundamentales de
la Ciencia de las Construcciones, y que pueda servir de base para el estudio -
de los temas que de aquéllos se derivan. Si así fuera, se habrá cumplido
el propósito que me guió al escribirlo.
Quiero dejar constancia de mi reconocimiento al ingeniero Roberto
Meoli, Jefe de Trabajos Prácticos de -la Cátedra a mi cargo, por su esmero
en la revisión de los originales y las valiosas sugerencias efectuadas, así
como también a mis ex alumnos señores Germán Hugo Ger y Enrique
Riquelme por la prolija ejecución de las figuras.
ENRIQUE D. -FLIESS.

s-
1. Conceptos fundamentales.

1 . l. Introducción.

Mecánica es la parte de la Física que se ocupa del estudio del equi-


librio y movimiento de los cuerpos. El análisis del equilibrio queda reser-
vado a la Estática; la Cinemática estudia el movimiento desde un punto
de vista exclusivamente geométrico, mientras que la Dinámica lo hace
considerando las relaciones entre el movimiento de 'los cuerpos y las cau-
.sasque 10 provocan.
Nos ocuparemos del primer aspecto, es decir, de la Estática, estu-
diando las condiciones que rigen el equilibrio de los cuerpos sólidos, con-
siderando a estos como rígidos ' e indeformables. En realidad, en la Na-
turaleza no existen cuerpos absolutamente rígidos, constituyendo estos
una concepción lógica sin existencia real. Todos los cuerpos de la Natu-
raleza se deforman en mayor o menor grado bajo la acción de las fuerzas
que los solicitan, pero, en el caso de los materiales usuales en las estruc-
turas, las deformaciones que sufren (dentro de ciertos límites) son peque-
ñas y pueden no ser tenidas en cuenta sin mayor error.
Admitiremos en 10 que sigue la hipótesis de la rigidez, que supone
invariable la distancia entre dos puntos de un cuerpo cuando éste SE
encuentra sometido a la acci ón de fuerzas. El estudio de las deforma-
ciones de los cuerpos cargados corresponde a otros capítulos de la Esta-
bilidad de las Estructuras.

1 .2. Fuerza. Concepto.

A los efectos del estudio de los distintos problemas que se presentan


en la Estática; es necesario introducir la noción de un elemento fundamen-
tal: la noción de fuerza.
No intentaremos definir una fuerza, sino .que daremos un concepto
de ;la misma. En la Naturaleza, las fuerzas se ponen de manifiesto por sus
efectos sobre los cuerpos o sistemas de puntos materiales sobre las que
2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

actúan. piremos así que fuerza es toda acción que tienda a modificar el ~
estado cIe reposo de un cuerpo. , I
L~ observación nos dice que en la naturaleza las fuerzas se manifies-
tan de diversas maneras. si suspendemos de un hilo un cuerpo pesado y
luego 10 soltamos, observamos que el cuerpo cae. En este caso la fuerza
que pone en movimiento al cuerpo es la fuerza de gravedad dirigida hacia , '"
I
abajo. Otros ejemplos de fuerzas 10 constituyen la fuerza centrífuga, la
presión que ejerce el viento sobre un tejado, o la presión del agua contra
las paredes del recipiente que la contiene.
Consideremos (fig. 1.1) una esfera apoya-
da sobre una superficie plana y empujémosla ho-
p
rizontalmente. La esfera tenderá a desplazarse.
m Ha modificado su estado de reposo por efecto
de la acción exterior, moviéndose en el sentido en
que la hemos ejercido. Ello nos permite estable-
Fig. 1.1.
cer que para que una fuerza quede perfecta-
mente definida es necesario conocer cuatro parámetros: intensidad de la
fuerza, punto de aplicación, dirección y sentido.
El primer parámetro, es decir, la intensidad de una fuerza se esta-
blece por comparación con un patrón, que se considera como la unidad
de fuerza. Los dos patrones de medida que se utilizan corrientemente er,
la técnica son el kilogramo y la libra. El primero representa el peso de
un cubo de platino (kilogramo-patrón) que se conserva en los archivos de
la Oficina de Pesas y Medidas de Breteuil (París) , y es de uso común en
los países que han adoptado el sistema métrico decimal. La libra corres-
ponde al peso de un cilindro, también de platino, depositado en la Torre
de Londres y se denomina libra-patrón-imperial. Se la utiliza en los EE.
UU. de América y países del British Comrnonwealth, La relación que
existe entre ambos es 1 libra = 0,454 kg.
En el ejemplo de figura 1. 1 la recta m - m define la dirección en que
la fuerza tiende a mover a la esfera, y el sentido de la misma será igual
al sentido del movimiento impreso.
Como veremos más adelante, también es posible definir una fuerza
estableciendo su intensidad, su recta de acción y su sentido.
Siendo la fuerza, como hemos visto, una magnitud dirigida será por
consiguiente, una magnitud vectorial.

1 . 3. Fuerza. Representación.

Siendo la fuerza una magnitud vectorial, será posible representarla


mediante un vector. Para ello, estableceremos una escala de fuerzas, a
3 FUERZA. REPRESENTACIÓN 3

Esc-ala de fuerzas a kg/cm "%~~~~


M
\
\

Fig. 1.2 . Fi~1.3.

kgfcm y consideramos (fig, 1. 2) lit" fuerza P(kg) actuando sobre un


cuerpo rígido en el punto A, según la recta m - m y con el sentido indi-
cado. Si leemos en la escala dada la intensidad P de la fuerza, tendremos
una . cantidad de centímetros, que constituirán la longitud de un determi-
nado segmento dirigido. Dicho segmento, llevado a partir del punto A
sobre la recta m - m, con una flecha indicando el correspondiente sen-
tido, constituye el vector que representa la fuerza P"
Ahora bien, la fuerza no constituye un vector libre, como veremos a
continuación. Sea un disco (fig. 1. 3), en condiciones de girar alrededor
de un eje O, que a su vez se encuentra suspendido de un punto fijo M
mediante un hilo inextensible. Si aplicamos en el punto A una fuerza
horizontal de intensidad P, 'la misma tenderá a hacer girar el disco alrede-
dor de O en el sentido de las agujas del reloj. Si, en cambio, la fuerza P
actúa con la misma intensidad e igual dirección y sentido, pero aplicada
• en B, el sentido de rotación que imprimirá al disco será el opuesto. Y,
finalmente, si la aplicamos en O, el efecto será un desplazamiento del
disco alrededor de M. Como vemos, el efecto de P varía con el punto de
aplicación, es decir que una fuerza aplicada a un cuerpo rígido no es un
vector libre. En cambio, el vector representativo de una fuerza sí constitu-
ye un vector libre. Consideremos ' (fig. 1.4) la fuerza P actuando sobre
un cuerpo rígido según la recta de acción m - m y con el sent ido indicado
en la figura. Diremos que la fuerza está representada por el vector O A
paralelo a m - m , y de igual sentido que P y cuyo módulo es igual a la
intensidad de P. Dicho vector puede ubicarse en cualquier posición en el
plano de la figura, pero debe entenderse perfectamente que no es una
imagen de la fuerza, sino que sólo representa su intensidad y dirección.
4 CONCEPTOS FUNDAMENTALES i

1 .4. Sistemas de fuerzas.

Sobre un cuerpo rígido pueden actuar simultáneamente más de una


fuerza. El conjunto de las mismas se denomina sistema de fuerzas. Tal el
caso de la figura 1.5, donde actúan las fuerzas Pl; P 2 ; P 3 y P 4 , aplicadas
en los puntos A, B, e y D. Existen distintas clases de sistemas de fuerzas.
Una primera división permite establecer los sistemas planos de fuerzas y

Fig. 1.4. Fig. 1.5.

los sistemas de fuerzas en el espacio. Un sistema de fuerzas, decimos que


es plano, cuando todas las rectas de acción de las fuerzas que lo constitu-
yen se encuentran contenidas en un mismo plano. Cuando las rectas de
acción no pertenecen a un mismo plano, y tienen direcciones cualesquiera
en el espacio, decimos que el sistema de fuerzas es espacial. Cada una de
estas clases de sistemas de fuerzas puede subdividirse en dos sub-clases:
fuerzas concurrentes; fuerzas ne concurrentes. Un sistema de fuerzas es
-concurrente, sea en el plano o en el espacio, cuando todas las rectas de
acción de las fuerzas que lo integran pasan por un mismo punto. En caso
contrario, es decir si las rectas de acción de las fuerzas no concurren a un
punto, el sistema será no concurrente *. Los sistemas de fuerzas no concu-
rrentes en el espacio, se denominan sistemas Gausos de fuerzas.
Como caso particular de los sistemas concurrentes tenemos los siste-
mas de fuerzas paralelas, tanto planos como espaciales. Son aquellos en
que las rectas de acción de las fuerzas componentes son paralelas, y su
punto de concurrencia es el punto impropio d~ la dirección común a todas
las fuerzas.

1 .5. Los principios de la Estática.

Para la resolución de los distintos problemas que surgen del estudio


de la Estática, es posible seguir distintos caminos: - Es así que MEOLI

* En el caso de los sistemas planos, esta definición se refiere a sistemas cons-


tituidos por más de dos fuerzas.
5 LOS PRINCIPIOS DE LA ESTÁT:ICA 5

. siguiendo la escuela italiana desarrolla previamente la teoría de los vecto-


res axiles, y luego, estableciendo que a la equivalencia física de dos sistemas
de ' fuerzas aplicadas a un mismo cuerpo rígido, corresponde la equivalen-
cia geométrica de los dos sistemas de vectoresaxiles que los representan,
resuelve en forma elegante los distintos problemas que se plantean.
Partiendo de los principios de la mecánica clásica como ser el princi-
pio de los trabajos virtuales, o el principio del paralelogramo de fuerzas,
es posible construir, paso a paso todo el edificio de la Estática y resolver
todos sus problemas. Nosotros partiremos de este último principio, siguien-
do con ello a TIMOSHENKO.
El principio del paralelogramo de fuerzas se debe a Stevinius, quien
en 1586, lo utilizó en ' sus trabajos, pero sin enunciarlo formalmente. Se-
gún MAcH el primero en enunciarlo en forma clara y precisa fue NEWTON,
en sus "Principia Philosophire naturalis", aunque también en el mismo
año (1681) 10 enunciaran independientemente V ARIGNON en una Memoria
presentada a la Academia de París y el Padre BERNARDO LAMI, en un
breve apéndice a su Traité de M échenique.
Consideremos (fig. 1. 6), un cuerpo rígido y dos fuerzas P 1 Y P 2 apli-
cadas' al mismo punto A de dicho cuerpo. El enunciado del principio del
paralelogramo de fuerzas o primer principio de la Estática dice:
"El efecto de dos fuerzas P, y P 2 , aplicadas a un mismo punto de
"un cuerpo rígido, es equivalente al de una única fuerza llamada resultan-
¡i te, aplicada en el mismo punto y cuya intensidad y dirección quedan.

" definidas por la diagonal del paralelogramo que tiene por lados los vec-
a tores representativos de las fuerzas componentes."

(a)
12t
O
(b) (e)

Fig. 1.6.

.t En la . figura 1.6 a tenemos dos fuerzas, P 1 y P 2 aplicadas en el


,I punto A. A partir de un punto O cua·lquiera hemos llevado dos segmen-
tos O M Y O N, cuyas longitudes representan en la escala adoptada
I (a kg/cm), las intensidades de P 1 y P 2 respectivamente. Dichos seg-
I mentos corresponden a los vectores representativos de las dos fuerzas, con
l'
'$
los sentidos dirigidos de O a M y N respectivamente. Construido el
paralelogramo OM Q N, la diagonal O Q de!' mismo, de acuerdo con el
...

6 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

principio que acabamos de enunciar, nos da la direcci6n de la recta de


acci6n de la resultante R I su sentido y la longitud del segmento O Q ,
leída en Ia escala adoptada, la intensidad de la misma.
La construcción del paralelogramo de fuerzas, que en la figura 1. 6 b
hemos efectuado a partir de un punto cualquiera O, puede realizarse lle-
vando los vectores representativos de las fuerzas componentes, directa-
mente sobre las rectas de acción de las fuerzas componentes. Ello puede
observarse en la figura 1. 6 c.
Cuando se trate de hallar la resultante de dos fuerzas concurrentes, al
aplicar el principio del paralelogramo de fuerzas no es necesario proceder
a la construcción del mismo, siendo suficiente la construcción de lo que
se denomina triángulo de fuerzas, como surge de la figura 1.7. En ella,
hemos llevado a partir de un punto cualquiera O el vector O M represen-
tativo de la fuerza P l y 'por su extremo M el vector MQ, representativo
de la fuerza P 2 ' El vector definido por el origen del primero y el extremo
del segundo, corresponde a la diagonal del paralelogramo de fue rzas y
constituye el vector representativo de la resultante de P I y P 2 • Trazando
por el punto A de concurrencia de las fuerzas
una recta paralela a la dirección del vector
representativo de la resultante, queda ' defini-
da la recta de acción de esta última, cuya in-
tensidad es igual al módulo del vector O Q I
Y cuyo sentido coincide con el de este último.
Queremos destacar expresamente que el vec-
tor OQ no es la resultante de P I y P 2 sino
únicamente el vector representativo de la
misma. Es un vector libre, mientras que la
resultante es un vector aplicado en A, cuya
Fig. 1 .7. recta de acción es paralela a la dirección
O Q, y cuya intensidad y sentido conciden
con los del vector O Q . De la observaci6n del triángulo de fuerzas dedu-
cimos que el vector representativo de la resultante se obtiene como suma
vectorial o suma geométrica de los vectores representativos de las fuerzas
componentes.
Consideremos ahora el caso en que el ángulo que forman las rectas
de acción sea pequeño (fig. 1.8 a'). El correspondiente triángulo' de fuer-
, zas resulta muy alargado (fig. 1.8 b) , y en el límite, cuando ambas rectas
de acción se superpongan y los sentidos de las dos fuerzas sean los mismos,
el vector representativo de la resultante será un vector cuya dirección coin -
cida con la de las componentes y la intensidad sea la suma de las fuerzas
componentes (fig, 1.8 e). Análogamente, cuando las rectas de acción
coinciden y los sentidos de las fuerzas son opuestos, el vector representa-
tivo de la resultante se obtiene como diferencia de los vectores represen-
5 LOS PRINCIPIOS DE LA ESTÁTICA 7

11 Q
o~ o
. o •
M
Ch
. Q0
(b)
( a)

Fig. 1.8.

tativos de las fuerzas componentes (fig. 1.9). Generalizando diremos


que la resultante de dos fuerzas concurrentes cuyas rectas de acción son
coincidentes, se obtiene directamente como suma algebraica de ios vecto-
res representativos de las componentes.
El .principio del paralelogramo de fuerzas nos dice que siempre es
posible reemplazar dos fuerzas concurrentes por su resultante, o, en otras
palabras, que ambos sistemas son equivalentes• . Como c6rolario de ello
se tiene que la única posibilidad de que dos fuerzas concurrentes se en-

o~
Fig. 1 .9. Fig. 1 .10.

cuentren en equilibrio es que su resultante sea nula. Cuando las dos fuerzas
tengan la misma recta de acción, como su resultante se obtiene por la
suma algebraica de ambas fuerzas, es evidente que para que la resultante
sea nula, la Intensidad ele las dos fuerzas debe ser la misma y sus sentidos
contrarios. Esta conclusión puede generalizarse en el 29 principio de la
Estática, que reza:
8 CONCEPTOS ·F U N DAM E NT AL ES

"Para que dos fuerzas se equilibren es necesario que sean opuestas"


entendi éndosa por fuerzas op uest as aquellas que teniendo la misma rec-
ta de acción, son de igual intensidad y sentidos contrarios.
Los sistemas constituidos por dos fuerzas en equilibrio se denominan
sistemas nulos.
Consideremos nuevamente el caso de dos fuerzas concurrentes a un -,

punto A (fig. 1.10). El 29 principio de la Estática nos dice que para


equilibrar el sistema, bastará que en A actúe una fuerza opuesta a la re- I
sultante R, denominada equilibrante . En el correspondiente triángulo de
fuerzas, la equilibrante tendrá sentido contrario a la resultante R, Y en
consecuencia se tendrá que el triángulo de fuerzas será cerrado, coinci-
diendo el origen de la primera fuerza con el extremo de la equilibrante.
El tercer principio de la Estática, evidente por sí mismo, expresa que:
El efecto de un sistema de fuerzas dado, sobre un cuerpo rígido no se
modifica, si a dicho sistema se agrega o quita un .sisteme de fuerzas nulo.
Basándonos en el tercer principio de la Estática, demostraremos el
teorema de la transmisibilidad de una fuerza, cuyo enunciado es el si-
guiente:
Si una fuerza actúa sobre un cuerpo rígido, es posible desplazar su
punto de aplicación sobre su recta de acción sin que res ult e alterado su
efecto. Para d emostrarlo, consideremos el cuerpo rígido de la figura 1.11 a,

p
C).
-'0--
(a ) ( b) (e )
F ig. 1. 11.

en el que actúa la fuerza P aplicada en el punto A. Apliquemos ahora en


el punto B , ubicado sobre la recta de 'a cción de P , dos fuerzas P' y P",
opuestas, y de igual intensidad y recta de acción que P (fig. 1.11 b).
Por tratarse de un sistema de fuerzas en equilibrio (sistema nulo) , la exis-
tencia del mismo no altera en nada el efecto de P. Consideremos ahora el
conjunto de las fuerzas P y P" que también constituyen un sistema nulo
ya que P y P" son opuestas. En virtud del tercer principio de la Estática
podemos eliminar ambas fuerzas sin que se altere la acción d el sistema, y
. obtenemos así actuando sobre el cuerpo rígido únicamente la fuerza P',
aplicada en el punto B. Como P' y P eran iguales en intensidad y sentido
y actuaban sobre la misma recta de acción, hemos obtenido como resul-
tado una translación de la fuerza P del punto A al PURtO B. Como el pun-
to B lo hemos elegido arbitrariamente sobre la recta de acción de P, queda
s LOS PRINCIPIOS DE LA ESTÁTICA 9

con ello demostrado que es posible desplazar una fuerza aplicada sobre un
cuerpo rígido, sin que su efecto se altere en absoluto.
Destacamos que el teorema de la transmisibilidad de una fuerza es
aplicable únicamente al caso de los cuerpos rígidos, y que pierde validez
cuando se trata de cuerpos deformables. El ejemplo que desarrollaremos
a continuación permite apreciar perfectamente lo que acabamos de enun-
ciar. Sea (fig. 1.12) un conjunto de dos cuerpos elásticos (deformables),
que -los visualizaremos como dos resortes suspendidos, uno a continuación
del otro, de un punto fijo O. Si en el punto A, aplicamos una fuerza P di-

o o

;4'
--------1--
61
--------~--
B' Li 61 p
lb) J__ B"
(e)

Fig. 1 .12.

r ígida hacia abajo, el resorte superior experimentará una deformación, des-


plazándose el punto Ade '~ a , y pasará a ocupar la posición A', mientras que
el resorte inferior no habrá experimentado -alargamiento alguno, transla-
dándose el punto B a la posición B'. Si ahora aplicamos la fuerza P en el
punto B', el resorte inferior se deformará incrementándose su longitud de
ti. b. D el caso (b) se pasa al (c) simplemente deslízando la fuerza P a lo
largo de su recta de acción de A á B. Este deslizamiento no puede reali-
zarse sin modificar el efecto físico de la fuerza sobre el cuerpo, en este
caso deformable.
Si las dos fuerzas actuantes sobre un cuerpo rígido no se encuentran
aplicadas a un mismo punto, tal el caso de la figura 1. 13, en que las fuer-

\
\
Fig. 1.13;
10 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

zas P 1 Y P 2 actúan respectivamente en los puntos A y E , en virtud del


teorema de la transmisibilidad de las fuerzas, es posible deslizar ambas
-a lo largo de sus respectivas rectas de acción hasta .aplicarlas en el punto
e, de. intersección de éstas, y en base al primer principio de la Estática,
reemplazarlas por su resultante. Si el punto de intersección no pertenece
al cuerpo rígido, la construcción indicada es válida, pues podemos imaginar
la existencia de una prolongación del cuerpo que contenga al punto de
intersección.
El cuarto principio de la Estática, sumamente importante por sus
aplicaciones en los distintos problemas de la técnica, es el denominado
principio de la acción y reacción. Su enunciado dice que toda acción im-
plica existencia de una reacción, de igual intensidad y sentido contrario.
Sea la esfera de figura 1 .14, que se encuentra apoyada sobre un
plano. La esfera está sujeta a la acción de la gravedad, es decir de una
fuerza P cuya intensidad es igual a,l peso de la esfera, dirigida hacia abajo
y aplicada en su centro de gravedad. La esfera apoyada se halla inmó-
vil, es decir, en equilibrio. Si suprimimos el pla-
no de apoyo, es evidente que la esfera caerá. Para
evitarlo, debemos aplicar en el punto de apoyo

rn
una fuerza opuesta al peso P; tal que equilibre
a este último. Aplicada esta fuerza, la esfera se
encontrará nuevamente en equilibrio, por estar
sujeta a la acción de un sistema nulo. Este he-
I cho nos permite inferir que la existencia del pla-
I
I no de apoyo equivale a una fuerza denominada
reeooi án, opuesta a la fuerza actuante que es la
F ig. 1.14. acción. El plano de apoyo constituye lo que de-
nominaremos vínculo, y cuyo estudio exhaustivo
realizaremos más adelante. La fuerza opuesta a la acción que es capaz de
desarrollar el vínculo, se denomina reacción de vínculo, y su determinación
para los distintos casos que se pueden presentar constituye el objeto de
un capítulo especial de la Estática.

1 .6. Momento estático de una fuerza.


Sea (fig. 1.15) una fuerza P aplicada a un cuerpo rígido y un punto
cualquiera 0, coplanar con P y perteneciente al mismo cuerpo rígido.
Definiremos como momento estático, o simplemente momento de la fuerza
P respecto al punto 0, al producto de la intensidad de P por la distancia
normal d, entre la recta de acción de P y el punto 0, momento que desig-
naremos con M y cuya expresión es
M= P.d. [1.1]
6 MOMENTO ESTÁTICO DE UNA FUERZA 11

Estando P medida en kg (ó t) Y la distancia d en m ó cm, la unidad


resultante para el momento M será el producto de las unidades en que se
miden P y d,es decir: kgm, kgcm, tm o tcm, según el caso. Lo corriente
es expresar P en kg y d en m, y, en consecuencia, medir M en kgm
(kilográmetros )~
Al punto O, con respecto al cual tomamos momento, le denomina-
remos centro de momentos y Ia distancia d, brazo de ·la fuerza o brazo
de palanca, indistintamente.
De la observación de la figura 1. 15 Y sobre
la base de la definición de momento estático,
deducimos que el valor numérico del momento
de una fuerza respecto de un punto es igual al
doble del área de la superficie del triángulo que
tiene por base un segmento de longitud igual a
la intensidad de la fuerza y por altura la distan-
cia al centro de momentos, es decir el brazo de
palanca.
Consideremos el caso de figura 1.16, en don-
de dos fuerzas P 1 y P 2 actúan sobre un cuerpo
rígido aplicadas en los puntos A y B respecti- Fig. 1. 15.
vamente. Si tomamos momentos de cada una de
las fuerzas respecto del centro O, las intensidades respectivas serán

[1.2]

y por otra parte observamos que dichos momentos tienden a hacer girar
el cuerpo rígido alrededor de O, con sentidos de giro opuestos. Es decir
que los momentos tienen signo.
Convendremos en asignar a los momentos signo positivo (+) cuando
el sentido del giro coincida con el sentido de las agujas del reloj (dex-
trorso o dextrógiro), y negativo (-)
/
cuando ocurra en sentido opuesto (si-
nistrorso o sinistrógiro). .
Definido el momento de· una
fuerza con respecto a un punto como
el producto P. d, cualquiera sea la
posición del punto de aplicación de la
fuerza sobre su recta de acción, el va-
lor del momento no cambia. Lo mis-
Fig. 1.16.
mo ocurre si el centro de momentos
se desplaza sobre una recta paralela a la recta de acción de la fuerza.
El momento de una fuerza respecto a un punto será igual a cero
cuando sea nulo uno de los 'dos factores que definen al producto M ::;:
12 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

P . d. En consecuencia, para que sea nulo el momento de una fuerza


existen dos posibilidades :
a) Que la intensidad de la fuerza valga cero y
b) Que la distancia al centro de momentos sea nula.
Este último caso se .presenta .c.uand o el centro de momentos pertenece
a la recta de acción .de la fuerza de la que tomamos momento.

1 .7. Representación vectorial del momento de una fuerza.

El momento de una fuerza respecto a un punto depende de la inten-


sidad y sentido de la fuerza, así Como también de la distancia al centro
de momentos, es decir, que son necesarios tres parámetros para definirlo.
Podemos por ello considerarlo como una magnitud vectorial, y represen-
tarlo mediante un vector normal al plano definido por la recta de acción
de la fuerza y el centro de momentos.
Sea (fig. 1 .17) la 'fuerza P y el
centro O de momentos, contenidos en
.--1------"""7 el plano rr. El momento de P respecto
iM l o=IP Xd l de O, podemos representarlo mediante
un vector normal al plano n , aplicado
/,710/
~~
en O, cuyo m ódulo sea igual al valor
<' ) I absoluto del producto P. d Y cuyo sen-
tido sea tal que un observador ubicado
en la dirección del vector con los pies
Fi g. 1 .1 7. en el punto O vea girar la fuerza P
de izquierda ,a derecha, es decir, en el
sentido de las agujas del reloj. Al cambiar la posición del punto O , cen-
tro de momentos, manteniendo constante la fuerza P , varí á la intensidad
del momento, pudiendo o no variar su signo. En consecuencia, el vector.
representativo del mismo o vector momento variará al cambiar el centro
de momentos, constituyendo un vector aplicado en este último.
La representación vectorial de los momentos resulta muy práctica
para la resolución de diversos problemas, porque facilita en grado sumo
los distintos pasos que conducen a la solución.

1 .8. Teorema de Varignon.

El teorema de Varignon se refiere .a l momento .de dos fuerzas con-


currentes con respecto a un punto, conténido en el plano de las mismas y
su enunciado es el siguiente:
TEOREMA DE VARIGNÓN 13

"El momento de la resultante de .d os fuerzas' concurrentes, con res-


" pecto a un punto contenido en el plano de las mismas, es igual a la suma
., algebraica de los momentos de las fuerzas componentes, con respecto al
"mismo punto."
Para demostrarlo, consideremos (fig.
1.18) las dos fuerzas PI y P 2 aplica- s
das al punto A y contenidas en el pla- A A'
no de la figura, y tomemos momentos
de ambas con respecto al punto D, co-
planar con r, Y r.. . .. .. _.- . N'
-/ :.. ~

Tracemos la recta s-s coplanar con


N'
P t y e, y normal a la recta AD, Y
proyectemos sobre ella el origen y ex-
tremo de los vectores representativos Q'
de las dos fuerzas componentes y de su Q
resultante R, obteniendo lós puntos A'; 5
M'; N' y Q'. Consideremos ahora los
triángulos DAM, DAN Y DAQ . SUS . Fig. 1 .18.
respectivas superficies valdrán

f',
Sup DAM 112 DA.A' M'
bo
Sup DAN 112 DA.A' N' [1.3]
A .
Sup DAQ = Vz DA.A' Q'

De la observación de la figura 1. 18 se tiene

A' Q' = A' M' + M' Q' [1.4]


'y por ser

M'Q' A' N' [1. 5]


resulta

A' Q' = A' M' + A' N' [1.6]

Reemplazando la [1.6] en el segundo miembro de la tercera de las


[ 1 . 3] se tiene
f',
Sup DAQ = Vz DA(A' M' + A' N') _
[1.7]
= Vz DA.A' M' + Vz DA.A' N',
14 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

y comparando la [1. 7] con ¡las dos primeras de las [l. 3] resulta final-
mente
A A A
SUp OAQ _ SUp OAM + SUp OAN [1.8]

Ahora bien, hemos visto en 1. 6 que el valor numérico del momento


de una fuerza respecto a un punto es igual al doble del área de la super-
ficie del triángulo que tiene por base a un segmento igual a la intensidad
de la fuerza y por altura a la distancia al centro de momentos. Precisa-
mente los triángulos OAQ, OAMoy OAN tienen respectivamente por bases
a los vectores representativos de R ,P 1 Y P 2 Y por alturas 'las correspon-
dientes distancias a O. En consecuencia, si en la [1. 8] multiplicamos am-
bos miembros por dos, tendremos

[1.9]

.que es lo que queriamos demostrar.


Igual demostración podemos efectuar en el caso en que los signos de
los momentos de las dos fuerzas sean contrarios. '

1 9 . Pares de fuerzas.
o

Al sistema constituido por dos fuerzas de igual intensidad, sentido


,contrario y rectas de acción paralelas, se lo denomina par de fuerzas
(fig. 1.19). Al producto dé la intensidad P de una de las fuerzas por la
distancia d que separa a ambas rectas de acción ,lo denominaremos mo-
mento del par. Los pares de fuerzas serán positivos o negativos según
tiendan a hacer girar el cuerpo rígido sobre el que actúan en el sentido
de las agujas del reloj o en sentido opuesto, respectivamente.
Los pares de fuerzas quedan definidos por su momento (en intensi-
dad y signo), por 10 que diremos que dos pares serán iguales cuando ten-
gan igual momento. De ello deducimos que, quedando definido el par por
su momento, es decir por el producto P.d, el par no variará si modi-
ficamos la distancia d que separa las fuerzas y simultáneamente variamos
la intensidad de éstas de modo que el producto se mantenga constante:
Ello constituye la 1~ propiedad de los pares, de suma importancia por
sus aplicaciones a la resolución de diversos problemas de ~a técnica, como
veremos más adelante.
9 PARES DE FUERZAS 15

dt

Fig. 1.19. Fig. 1.20.

La 2~ propiedad de los pares consiste en que el momento de un par


de fuerzas respecto de un punto cualquiera de su plano es constante, e
i¿ual al momento del par.
Para demostrarlo, consideremos el par de figura 1.20, aplicado a un
. cuerpo rígido yun punto cualquiera O de su plano. Al estar constituido
el par de fuerzas por dos fuerzas paralelas de sentido contrario, constitu-
ye un caso particular de dos fuerzas concurrentes (punto de concurren-
cia impropio), y siendo O un punto coplanar con ambas, si tomamos mo-
mentos del sistema respecto de O, podemos aplicar el teorema de V A-
RIGNON. Llamando M al momento del sistema respecto de O (es decir,
el momento del par respecto de O), tendremos:

[1.10]

pero

[1.11]

luego, reemplazando este valor en [1.9]

[1.12]

que es precisamente el valor del momento del par. Y como el centro de


momentos elegido es un punto cualquiera, queda con ello demostrado que
el momento de un par de fuerzas respecto de un punto cualquiera de su
.plano es constante, independiente del centro de momentos elegido e igual
al momento del par.
La 3~ propiedad de los pares reside en el hecho que es posible girar
su brazo de palanca de un ángulo c:p cualquiera alrededor de uno de sus
extremos, sin que el efecto del par se modifique.
Consideremos, para demostrarlo, el par de fuerzas P ; -P aplicadas
16 CON<:BPTOS FUNDAMENTALES 1

en los puntos M y N (fig. 1.21) Y


giremos el brazo M N de un ánguloqi
de modo que el punto N pase a ocupar
la posición N'. Apliquemos, tanto en
M como en N', sistemas de fuerzas
en equilibrio, de intensidad P y de
rectas de acción normales a MN'~ En
virtud del 3 er • principio de la Estática,
al agregar ambos sistemas nulos, no
se altera el efecto del sistema actuan-
te; es decir, del par de fuerzas. Po-
demos ahora reemplazar en M a P y
Fig. 1.21. -P' por su resultante R, y transla-
dando P' (aplicada en N') Y -P
(aplicada en N) al punto de intersección de sus rectas de acción M', po-
demos componerlas obteniendo corno resultante la fuerza -R, que es
opuesta a R. Tenemos así actuando sobre el cuerpo rígido las fuerzas
(-P' y P') en M y N', respectivamente, y el sistema nulo .(R; -R), que
podemos eliminar sin que el sistema se altere, Como P', por hipótesis, es
igual en intensidad a P y por construcción también son iguales las dis-
tancias MN y MN', las fuerzas P' y -P' constituyen un par de igual' in-
tensidad y signo que el par primitivo, pero girado, con respecto a éste
un ángulo <p •
Sucesivas rotaciones del brazo del par en su plano nos permiten ubi-
carlo en cualquier posición en este último, hecho que nos conduce a la 4~
propiedad de los pares de fuerzas, cuyo enunciado es el siguiente: Es po-
sible transladar un par de fuerzas en su plano sin que su efecto se mo-
difique.
Esta translación de los pares de fuerzas en su plano es conceptual-
mente análoga a la translación del punto de aplicación de una fuerza a 10
largo de su recta de acción y tiene vaUdez únicamente cuando se refiere
al efecto que tiene' sobre la condición de equilibrio del cuerpo, pero no es
aplicable cuando se trata de analizar su efecto en puntos interiores de só-
lidos deformables.
Demostraremos a continuación que para sumar dos pares de fuerzas
basta proceder a la suma algebraica de sus respectivos momentos, suma
que nos da el momento del par resultante. Consideremos los pares P ; -P
y Q ; -Q de figura 1.22, cuyos brazos son respectivamente d. y d 2 •
En virtud de las propiedades de los pares, que acabamos de enunciar,
podemos transladar el par P .dl hasta que el punto M coincida con el
S y la recta de acción de P se superponga con la de Q. Por la 1\l propia-
10 RESULT"ANTE DE UN PAR 17

dad de los pares, modificamos el brazo del par hasta el valor d 2 , variando
consecuentemente la intensidad de P de modo que su momento se man-
tenga constante. Llamando X-a la nueva intensidad de las fuerzas que
constituyen el primer par tenemos :

F ig. 1 .22 .

[1.13]
de donde
x [1.14]

Sumando ahora las fuerzas aplicadas en S y T obtenemos un


nuevo par cuyo brazo vale d 2 y cuyas fuerzas constitutivas son
Q +
P .d, / d t Y -(Q +
P .d1 / d 2 ) . El momento del nuevo par será

[1.15]

es decir, que la suma de los 'p ares componentes es igual a la suma algebrai-
ca de sus respectivos momentos.

1 .10 . Resultante de un par.

• La resultante de un par es nula. En efecto, los pares de fuerzas, al


estar constituidos por dos fuerzas cuyas rectas de acción son paralelas,
constituyen un caso particular de los sistemas de fuerzas concurrentes, es
decir, aquéllos en que el punto de concurrencia es el punto impropio de
la dirección común a ambas rectas de acción. Dado que las intensidades
de sus fuerzas componentes' son iguales y sus
sentidos contrarios, al com -
ponerlas en el punto de concurrencia impropio, se anulan mutuamente
constituyendo un sistema con resultante nula.
18 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

Al tratar en detalle los sistemas de fuerzas paralelas, veremos que la


resultante de un par puede asimilarse a una fuerza de intensidad infini-
tamente pequeña, cuya recta de acción coincide con la recta impropia del
plano.

1 . 11 . Representación vectorial de los pares de fuerzas.

Hemos visto en 1. 7 que el momento de una fuerza respecto de un


punto puede representarse como un vector aplicado en el centro de mo-
mentos, de módulo igual a la intensidad del momento y dirigido según la
normal al plano definido por la fuerza y el punto.
El par de fuerzas admite una representación similar, pero en este
caso, como el momento de un par con respecto a un punto cualquiera es
independiente de la posición del mismo e igual al producto de la intensi-
dad de la fuerza por el brazo del par, el vector representativo de este úl-
"t imo será normal al plano del par y podrá estar aplicado en un punto
cualquiera del plano, es decir, no será ya un vector aplicado sino un vector
libre. Su intensidad será igual al momento del par y su sentido responde-
rá a Ia convención establecida en 1 .7 , es decir, que un observador ubi-
cado en la dirección del vector momento ve girar el par en sentido posi-
tivo, es decir, de izquierda a derecha.
Utilizando la representación vectorial de los pares, 'la demostración de
que el momento resultante de dos pares es igual a la suma algebraica de los
momentos de los pares componentes, es inmediata. Consideremos los dos
pares coplanares de figura 1.23, que"representamos por sus vectores mo-
mentos M I y M " . Por tratarse de vectores libres, podemos suponerlos

P'

Fig. 1 .23. Fig. 1.24.


12 TRASLACIÓN DE FUERZAS 19

aplicados ambos en un punto Q, y al tener ambos vectores el mismo eje,


podemos sumar algebraicamente sus intensidades obteniendo el vector
suma

[1.16]

representativo de 'un par que yace en el plano normal al eje del vector, es
decir, el plano de los dos pares componentes, y cuyo módulo es igual a la
suma de los módulos de los vectores componentes.

1 . 12. Traslación de fuerzas.

Hemos visto en 1.5 que una fuerza que actúa sobre un cuerpo rígido
tiene perfectamente definida su recta de acción, y que el desplazamiento
de su punto de aplicación a 10 largo de la misma no altera su efecto. To-
da translación de una fuerza que significa modificar su recta de acción
original, trae aparejada una alteración en el efecto correspondiente. Con-
sideremos ahora (fig. 1.24) una fuerza P actuando sobre un cuerpo rí-
gido, y apliquemos en un punto cualquiera O dos fuerzas opuestas P' y
-P", de igual intensidad que la fuerza primitiva y paralelas a la misma.
Evidentemente, por tratarse de un sistema nulo, la aplicación del mismo al
cuerpo rígido no altera en nada el efecto que sobre éste producía la fuer-
za P. Si ahora consideramos el sistema formado por P y -P', vemos
que las mismas constituyen un par de momento M = P. d, siendo d
la distancia que media entre la recta de acción de P y el punto elegido
O. En consecuencia, el sistema primitivo (fuerza P) es equivalente a otro
sistema constituido por una fuerza P' de intensidad igual a P, aplicada
en O y un par de momento M=P.d.
Inversamente, si tenemos actuando sobre un cuerpo rígido una fuerza
P y un par de momento M, coplanar con P, la composición de ambos
conduce a una translación de la fuerza, paralelamente a sí misma de una
distancia d', igual al cociente entre el momento del par y la intensidad
de la fuerza. Para demostrarlo, consideremos la fuerza y el par de la fi-
gura 1. 25. Por la primera propiedad de los pares podemos modificar su
brazo de modo que se cumpla

M
d'
p'
20 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

y luego desplazamos el par en su plano hasta hacer coincidir la fuerza -P


'del mismo con la fuerza P. Ambas fuerzas, por ser opuestas, se anularán

Fig. 1.25. Fig. 1.26.

y quedará sólo la fuerza P transladada paralelamente' a sí misma de la


distancia d'.

1. 13 . Composición de una fuerza con un par.

En este problema pueden presentarse dos casos:

a) la fuerza y el par son coplanares;


b) la fuerza y el par pertenecen a planos distintos.

El primer caso 10 hemos tratado en 1.12.


En cuanto al segundo, consideremos (fig. 1. 26) un par de momento
M que actúa en un plano · n: y una fuerza P, aplicada en ,el punto S
del plano, pero que no pertenece al m ismo. El 'par M lo podemos irnagi-
nar constituido por las fuerzas P' y -P", separadas por una distancia d
tal que cumpla la condición M= P' . d, yacentes en el plano. Des-
placemos el par en su plano hasta hacer coincidir el origen de una de las
fuerzas, la P' por ejemplo, con el punto S. Podemos ahora componer P
con P' por ser fuerzas concurrentes en S, obteniendo la resultante R,
con lo que el sistema queda reducido a dos únicas fuerzas -P' y R, no
coplanares. Es decir, mientras que .la composición de una fuerza y un par
coplanares da origen a una translación de la fuerza paralelamente a sí
misma, cuando ambos elementos no pertenecen a un mismo plano, se ob-
tiene como resultado de la composición un sistema equivalente constituido
por dos fuerzas no coplanares,
14 REPRESENTACIÓN ANALÍTICA DE LAS FUERZAS 21

1 . 14. Representación analítica de las fuerzas.

Hemos visto que una fuerza quedaba definida cuando se conocían sus
cuatro parámetros: punto de aplicación, intensidad, dirección y sentido.
Por el teorema de la transrnisibilidad de las fuerzas, sabemos que es posi-
ble deslizar el punto de aplicación de una fuerza sobre su recta de acción
sin que se altere su efecto. Ello permite definir una fuerza mediante sólo
tres parámetros: su recta de acción, su intensidad y su sentido, por cuanto
el punto de aplicación puede ser un punto cualquiera de su recta de
acción. Conocido un punto de la recta de acción y adjudicando un sentido
a la misma, si 'llamamos argumento <p de aquélla al ángulo que forma su
dirección (con el sentido supuesto), con un eje or ientado elegido por con-
vención, la fuerza quedará definida si se conocen estos tres nuevos pará- .
metros: intensidad, un punto de la recta de acción y argumento.
En ' 10 que sigue, y siempre que trabajemos en el plano, utilizaremos
el par de ejes coordenados ortogonales z - y , orientados como muestra
la figura 1. 27 a y que derivan de considerar la terna izquierda (figura
1.27 b).

+z o z

o
+y
(a)

Fig. 1 .27.

El semieje positivo de .las y lo orientamos hacia abajo, por cuanto


es la dirección en que actúan en la naturaleza las fuerzas derivadas de la
acción de la gravedad.
A efectos de definir el argumento de una fuerza, conforme con los ejes
coordenados adoptados, diremos que es el ángulo que la .dirección de la
fuerza forma con el semieje positivo z medido en sentido contrario a las
agujas del reloj, o, dicho de otra manera, el án gulo que es necesario girar
a los ejes, eI1 sentido contrario a las agujas del reloj para que el semieje
positivo z coincida con la dirección de la fuerza.
En la figura 1.28 hemos representado fuerzas de distintos argu-
mentos.
22 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

Ubicado un punto dé la recta de acción de una fuerza, el A por


ejemplo en figura 1.28, el argumento de la misma nos establece su recta
de acción ysu sentido, quedando completamente definida la fuerza por

+z
Cf>,

P,

+ Y
Fig. 1.28.

el tercer parámetro: su intensidad. Consideremos ahora el vector repre-


sentativo de la fuerza aplicado en A (fig. 1.29) Y proyectémoslo sobre
ambos ejes .coordenados. Siendo P la intensidad de la fuerza y llamando
P~ y P I¡ a sus proyecciones sobre los ejes coordenados tendremos:

P .cos rp •
[1. 17]
P . sen rp

El signo de cada una de las proyecciones resulta del correspondiente


signo del cos cp o bien del sen cp. Según el cuadrante en que se halle
ubicada la fuerza, corresponderá uno u otro signo a las proyecciones de
la misma. En el cuadro siguiente hemos resumido las distintas posibilida-
des -de signo de las proyecciones de una fuerza, según el valor de su ar-
gumento cp:

.' :n:
o <ep<"2 + +
:n:
"2 <cp< :n: +
3:n:
:n: <ep< -2 '
15 EJ. • SIGNO DE LAS FUERZAS 23

En la figura 1.29 hemos ubicado a las proyecciones ortogonales de


P en un punto A de su recta de acción, y vemos que las mismas pue-
den considerarse como lados de un pa-
ralelogramo de fuerzas que tiene por re- /
sultante a P; es decir, que el módulo de
las proyecciones es, 'en este caso, igual + z Pz"':>-.......-r/
"?""...
/
,
fO
~. I \ /
al de las componentes según dos direc- I Gl'y , I
ciones paralelas a los ejes.
En consecuencia, conocidas las pro- Pz' i ~------

%t
yecciones ortogonales de una fuerza, la ¡qi ,
I
intensidad de la misma queda definida I P Po
por la expresión - - ...!!_------
/
IP I = YP~ + r » 11
[1. 18] I
I
Y su argumento se deduce de
P I/ '¡ +y
sen !p = - -
I ~I I [1. 19]
cos !p =
P.
I P-¡ , )
r Fig. ' 1 . 29.

quedandodeterm.inado el sentido !p por los signos de P I / y P z •

1 . 15. Signo de -las fuerzas.

A los efectos de facilitar la solución e interpretación de los resulta-


dos de distintos problemas, es necesario adjudicar signo a las fuerzas.
Cuando' se trate de fuerzas verticales u horizontales, el signo será el de
sus proyecciones sobre el eje y y z respectivamente. Así, en la figura 1.30,
la fuerza P i ' será positiva, la P 2 negativa y la P 3 también negativa. Si,
en cambio, la dirección de la fuerza no coincide con ninguno de los ejes
coordenados, como en el caso de la fuerza P 4 de la figura 1 .30, existe dua.
Iidad de' signo según sea el eje sobre el que se la proyecte. SI consideramos
la proyección P z , su signo será negativo, y en cambio si la proyectamos
sobre el eje y, su signo será positivo. En consecuencia, es necesario es-
tablecer a priori el eje sobre el cual se considerará la proyección de la
fuerza a efectos de establecer su signo. La elección del' eje, denominado
eje director, es convencional, y adoptaremos en lo que sigue, el eje z ,co-
mo eje director. Por consiguiente, el signo de la fuerza P 4, de acuerdo con
la convención que adoptamos, es negativo.
24 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

1.16. Proyección de un par sobre un eje coordenado.

Las expresiones [1. 17] nos dicen que :la proyección de una fuerza so-
bre un eje será nula cuando 10 sea su intensidad, o bien si su recta de
acción es normal al eje.
Consideremos ahora el caso de un par de fuerzas proyectado sobre
un eje. Por estar constituido el par por dos fuerzas de igual intensidad,
sentidos contrarios y ser paralelas sus rectas de acción, resulta evidente
que las dos proyecciones resultarán de igual valor absoluto y de sentido
contrario, por lo que se anularán. En consecuencia, la proyección de un
par sobre un eje es siempre nula

+z o
l' : I I
I I 1 '1 ·

-t-----~~~--=)JI=
p
2
==!=====
--+----- I
I
I
I
p i
~ 4 - ---~
+y

Fig. 1.30.

1. 17. Expresión analítica del momento de una fuerza respecto


de un punto.

Sea (fig. 1.31) la fuerza P y un punto M. Si descomponemoala


fuerza P en sus componentes normales P :: y P", de acuerdo con e'! teo-
rema de v ARIGNON, su momento respecto de M será igual a la suma
algebraica de los momentos de ' P:: Y P" respecto del mismo punto M.
La distancia de cada una de las componentes al centro de momentos
es igual a la diferencia de coordenadas entre el centro de momentos y un
punto cualquiera de la recta de acción de la fuerza, que se supone como
punto de aplicación de la misma. Tendremos así

[1.20]

Se afecta del signo (-) al segundo término del segundo miembro


de la expresión [1.20] para que exista concordancia en los signos de los
17 . EXPRESIÓN ANALÍTICA DEL MOMENTO RESPECTO DE UN PUNTO 25

+z o /

k6
.PZ~(-
I P v.
/ ---
/ +y

Fig. 1.31.

momentos. EIi ~(e~o, el ~rimer término ~~tr.e paréntesis resulta POStt~vo,


por serzM > z~"y siend~f positiva, tamQi~~ lo es el producto de am-
, ' ." y ,' . .. . .
bos, existiendo concordancia de signos por cuanto el momento de P y res-
¡i\'lcto
J. .
de M es positivo':
. ,- .-
'(En cambio, -. .. ~ .
el segund~'pa.rént~~i~
"" "
tiene. signo ne-.
, . ..... ..
gfÍt~yo por ser y M <YA' mientras que P _ es positiva. Por tanto el pro-
. ,
·~. t l .. . . ~ : .., ~, ,. ,. .
d~9~~ de ambos térw:~~~~ ~~~á negativo, siendo necesario afectarlo del
signo•.' (--) para que re~iitte'
• .
positivo, por cuanto; ~q~Q
_; ~ 1. ~ 1 i..' :: ,1 .. <."p .
surge.
de la figura
I
1.3 I, el momento de P z t~ªpecto de M es positivo.
Por consiguiente, la e~~~sión [1. 20] nos daen valor y signo, el mo-
mento de, una fuerza respecto de un punto, en función de sus componentes
sobre "qqs, direcciones ortogonales. ". ' ,
-.: ., : _ ' .~' i 0. • ,'. ~
2. Sistemas planos de fuerzas.

2 . l. Fuerzas concurrentes en el plano.

Hemos visto (1.4) que los sistemas de fuerzas se dividen en dos


grandes grupos: sistemas planos y sistemas espaciales, y que cada uno de
ellos comprende dos subgrupos: fuerzas concurrentes y fuerzas no concu-
rrentes. En el presente capítulo nos ocuparemos de los sistemas planos,
comenzando por aquellos constituidos por fuerzas concurrentes a un punto
propio, dejando para otro capítulo el estudio de los sistemas de fuerzas
paralelas; es decir, concurrentes al punto impropio de sus direcciones
comunes.
En el estudio de los sistemas de fuerzas, sean planos o espaciales, se
presentan dos problemas principales: el de la reducción del sistema y el de
su equilibrio (o descomposición). Reducir un sistema de fuerzas significa
reemplazarlo por otro equivalente y que esté ·constituido por el menor
número posible de elementos. '
En ciertos casos será posible reducir el sistema a una única fuerza,
la resultante, o bien a un par; en otros no cabe hablar de resultante única,
reduciéndose entonces ~. sistema a dos fuerzas, o a una fuerza y un par.

2. 1. l. Reducción dé sistemas de fuerzas concurrentes.

Para proceder a la reducción de los sistemas de fuerzas concurrentes


es necesario componerlas, a efectos de hallar su resultante.
El caso de dos fuerzas concurrentes lo hemos tratado al discutir el
primer principio de la Estática; es decir, el principio del paralelogramo.
Pasemos ahora al caso de sistemas de más de dos fuerzas concu-
rrentes a un mismo punto de un cuerpo rígido. Consideremos el sistema
de la figura 2.1 a, constituido por las fuerzas PI' P 2 , P a Y p., concu-
rrentes al punto O. Para hallar gráficamente la resultante del siste-
ma, aplicaremos sucesivamente la regla del paralelogramo, determinando
primeramente lá resultante R I de las fuerza~ PI y P 2 • Hallada R I ,
28 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

la compondremos a su vez con la fuerza P a , lo que 'nos dará una nueva


resultante R--¿ , que lo será también de las tres primeras' fuerzas. Luego,
componiendo esta última resultante con P 4, obtendremos R a , que será
la resultante del sistema buscada.
Esta resultante la hemos hallado construyendo sucesivamente tres
paralelogramos de fuerzas. Ello no es necesario, en general, siefitl6 posible
simplificar la construcción, extendiendo el concepto detriángul é de fuer-
zas, tratado en 1.5 para el caso de dos fuerzas concurrentes, al de po1igono
de fuerzas, cuando el número de fuerzas componentes es superior a dos.
Para ello trabajamos con los vectores representativos de las fuerzas, vec-
tores libres. Llevando los mismos uno a ,continuación del otro, figura 2 . 1

Fig. 2.1.

b, el vector definido por el origen del vector representativo de la primera


fuerza y .el extremo del de la última, constituye el vector representativo
de la resultante del sistema, como surge de inmediato del análisis de la
figura 2. 1 b , En efecto, en la misma hemos construido los sucesivos
triángulos de fuerzas A o,AbA2 ; A o,A2,A a y Ao,A a,A 4 • En el primero de
ellos, el vector A oA 2 es representativo de la resultante de las dos primeras
..fuerzas; es decir, R 1 y también lado del segundo triángulo de fuerzas. En
consecuencia, el vector AoAa será representativo de la resultante dé las
fuerzaS"'P 1'P2 ' 'y P a, y, por las mismas razones, elvector AoA, lo será de la
resultante total del sistema.
En la construcción del polígono de fuerzas, el orden en que se lleven
los vectores representativos de las mismas puede ser cualquiera. En . la
figura 2. 1 b, se ha permutado el orden de dos de Uos vectores sin que el
resultado se altere.
Una vez determinado el vector representativo de la resultante del
sistema, ésta queda definida, por cuanto se conoce su intensidad y su
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL PLANO 29

dirección debiendo, evidentemente, pasar su recta de acción por el punto


0,. de concurrencia ' de .las fuerzas que constituyen el sistema.
Consideraremos ahora dos casos particuiares: cuando todas las fuerzas
concurrentes tienen la misma recta de acción; es decir, son colineales, la
resultante del sistema se obtiene por simple suma algebraica de las fuerzas
componentes; el segundo caso particular se presenta cuando, al construir
el polígono de fuerzas, el extremo del último vector coincide con el
origen del primero. Evidentemente, el vector representativo de la resul-
tante será nulo y no habrá resultante (fig, 2.2). En este caso se dice
que el sistema se encuentra en equilibrio. Llegamos así a dos posibilida->
des en lo que se refiere al polígono de fuerzas: .
a) Polígono de fuerzas
abierto.
b) Polígono de fuerzas ce-
rrado.
En el caso a), el sistema
admite una resultante, y en el
caso b), el sistema se encuen-
tra en equilibrio.
La segunda posibilidad nos
Fig.2.2.
conduce a establecer la siguien-
te condición gr!ifica para el equilibrio de un sistema de fuerzas concu-
trentes: .
Para que un sistema de fuerzas concurrentes en el plano se encuentre
en equilibrio, es condición necesaria y suficiente que su polígono de
fuerzas sea cerrado.
La condición es necesaria, pues de no ser cerrado el polígono, existi-
ría una resultante, y, por lo tanto, no podría haber equilibrio; y es sufí-
ciente por cuanto el equilibrio de un sistema . exige que el mismo sea
nulo, bastando para ello, en sistemas concurrentes, que la intensidad de
la resultante sea cero.

2 . 1.2 . Descomposición de una fuerza en dos direcciones concurrentes con


su punto de aplicación. .

El problema de la descomposición de una fuerza en dos componen-


tes cuyas rectas de acción, conocidas, concurran al punto de aplicación de
la fuerza dada, tiene su solución gráfica implícita en el principio del pa-'
ralelogramo de fuerzas, En efecto, sea Ja fuerza P (fig. .2. 3) aplicada en
30 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

el punto A de un cuerpo rígido y se pide hallar sus componentes según las


rectas de acción (1) Y (2), concurrentes en A. Ubicado el vector repre-
sentativo de P, tracemos por sus extremos dos rectas paralelas a las rectas
de acción dadas. El punto de intersección N nos definirá dos vectores
MN y NQ, cuyos módulos corresponderán a las intensidades de las com-
ponentes buscadas P 1 y P 2 ; y cuyos sentidos serán tales que la suma geo-
métrica de los mismos nos dé el vector representativo de P.
En el problema de la des,
composición de una fuerza en
dos componentes, aparte del
caso tratado en el párrafo an.:;
(2)
terior, pueden presentarse otras
tres posibilidades, según se co-
nozcan:
a) la dirección de una de
las componentes y la
Fig.2.3. intensidad de la res-
tante;
b) la dirección e intensidad de una de las componentes;
e) la intensidad de ambas componentes.
Posibilidad a). Sea una fuerza P (fig. 2.4) aplicada en el punto A
de un cuerpo rígido, y se pide descomponerla en una componente deinten-
sidad P 1 y en otra que actúe según la recta (2). Para resolver el pro-

N N

M M

(a) (C)
Fig.2.4 .

blema, trazamos por uno de los extremos del vector representativo de P ,


el N por ejemplo, una recta paralela a la recta de acción que es dato
. del problema. Luego, por el otro extremo trazamos un arco de circunfe-
rencia cuyo radio, en la escala de fuerzas adoptada, represente la inten-
sidad .de la segunda componente P 1 • Pueden presentarse tres casos:
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL PLANO 31

19 ) que la recta corte el arco de circunferencia (fig. 2.4 a) ;


2 9 ) que la recta sea tangente al arco de circunferencia (fíg, 2.4 b) Y
3 9 ) que la recta sea exterior al arco de circunferencia (fig. 2.4 e).
En el primer caso existen dos soluciones. En efecto, el vector NQ,
completa, con P 1 , un triángulo de fuerzas que tiene por resultante a P,
y, en consecuencia, soluciona el problema. Pero el punto R define un
vector NR, que también es solución, por cuanto completa, con otra
fuerza cuya intensidad es P 1, un triángulo de fuerzas cuya resultante
es P. En cada caso, las condiciones particulares del problema permiti-
rán establecer cuál de las dos soluciones es compatible con aquéllas.
En el segundo caso la so-
lución es única, pues existe un
solo vector NT, definido por
ea punto de tangencia de la rec,
'ta con la circunferencia, que
da origen a un triángulo de
fuerzas cuya resultante es P.
Finalmente, si la recta resulta
exterior a la circunferencia, el
problema no tiene solución, 10
que surge de la figura 2.4 e, en F ig. 2 .5 .
forma evidente.
Posibilidad b). Dada la fuerza P (fig. 2.5), descomponerla en la
componente P'1, de la que se conocen su intensidad y dirección, y otra
componente P 2 • La solución es inmediata: en efeoto, llevando por uno de
los extremos del . vector representativo de P el vector representativo
de P 1 , el vector Q N, definido por el extremo de P 1 y el extremo de P,
es representativo de la componente buscada, ya que completa,con P 1 , el
triángulo de fuerzas que tiene por resultante P.

1p,1 +1.0 I > IPI 1p,1+IA 1< 1J31


M

(a ) (b) (e )
Fig. 2 .6
32 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS ' 2

Posibilidad e). Dada una fuerza p . aplicada en el punto A de un


cuerpo rígido, se pide' hallar dos componentes de la misma cuyas inten-
sidades sean P 1 y P2 •
Este caso también conduce a dos, una o ' ninguna solución, como
veremos de inmediato. Tracemos por los extremos del vector represen-
tativo de P (Hg. 2.6 El) arcos de circunferencia cuyos radios, en la
escala de fuerzas adoptada, sean iguales respectivamente .a las intensida-
des de las. componentes P I Y P 2, cuyas direcciones buscamos. Si la
suma de las longitudes de ambos radios es mayor que la longitud del
segmento MN, que corresponde al vector representativo de P, ambos
arcos de circunferencia se cortarán en dos puntos, Q y R, que definen
los vectores MQ y QN, el primero y MR y ' RN, el segundo, que
constituyen las dos soluciones posibles del problema. En efecto, los
vectores MQ y QN configuran, con el vector representativo de P,
un triángulo de fuerzas, que tiene por resultante a P, por 10 que son
solución del problema, ocurriendo lo mismo con los vectores MR y RN.
Si, en cambio, la suma de las longitudes de ' los radios de los dos
arcos de circunferencia es igual a la longitud del segmento MN, (fig.
2.6 b), ambas circunferencias resultan ser tangentes, y el punto de tan-
gencia T estará ubicado sobre el vector representativo de P. . En con-
secuencia, los vectores MT y . TN, constituirán la única solución del
problema y las componentes buscadas serán colineales con P.
Finalmente, si la suma de las longitudes de los radios de los dos arcos
de circunferencia es menor que la longifud del segmento' MN (fig. 2 .6 e),
las mismas no se cortarán, y el problema no tiene solución.

2.1.3. Descomposición de una fuerza en tres componentes.

La descomposición de una fuerza en tres componentes concurrentes


a su punto de aplicación constituye un problema indeterm inad o.
Supongamos la fuerza P aplicada al punto A de un cuerpo rígido
(fig. 2.7), y tres rectas concurrentes en A, y que se pide hallar las
componentes de P, cuyas rectas de acción sean las rectas dadas. Si, por
el origen y extremo del vector NIN, representativo de P, trazamos rectas
paralelas a dos de las dadas, las (1) y (2), por .ejem plo, cualquier recta
paralela a la (3) conduce a una sol úción del problema. En efecto, consi-
deremos la paralela (3'). Sus puntos de intersección T y S con las
rectas (1) y (2) definen los tres vectoresMT, TS y SN, que con-
.' forman ' un polígono de fuerzas que tiene a P por resultante. Lo mismo
ocurre con los puntos de intersección' con (1) Y (2) de cualquier otra
t": ~ "." ,,-
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL PLANO 33

paralela a (3), y en consecuencia, existen infinitas ternas de fuerzas


. concurrentes en A · y que tienen por resultante a P, por lo que la solu-
ción del problema es indeterminada.

Fig.2.7.

Si en lugar de ser tres, las componentes incógnitas fueran cuatro o


más, subsiste la indeterminación, como es fácil de ver.

2. 1.4. Equilibrio de fuerzas concurrentes.

El equilibrio de dos fuerzas, como hemos visto anteriormente, para


que sea posible, exige que ambas sean colineales, de igualirttensidad y
sentido contrario; es decir, opuestas. - :
Consideremos ahora el caso de tres fuerzas coplanares actuando sobre
un mismo cuerpo rígido. Si el sistema debe encontrarse en equilibrio, es
34 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS

necesario que las tres fuerzas concurran a un mismo punto. En efecto.


sean las fuerzas P l' P 2 , Y P a de figura 2.8. La resultante de dos de
ellas, por ejemplo P l y P 2 , pasará por el punto A dé intersección de
sus rectas de acción, y será equivalente, en sus efectos, al conjunto P 1 •
P 2 • · En consecuéncia, el equilibrio del sistema se reduce ahora al equili-
brio de dos fuerzas: P a y Rl--z, y, en virtud del segundo principio de
la Estática, para que dicho equilibrio sea posible, es necesario que ambas
fuerzas sean opuestas. Para que ello ocurra, P a debe tener necesaria-
mente la misma recta de acción que R l - 2 , y, en consecuencia, concurrir
en A con P, y P'}., Además, para que exista equilibrio, es necesario
que una de las fuerzas (la P " en este caso) sea opuesta a la resultante
de las otras dos. Genera!izando este concepto, diremos que, en un sistema
de iuerzes concurrentes a un mismo punto de un cuerpo rígido. cualquiera
de las fuerzas del sistema es siempre opuesta a la resultante de las res-
tantes fuerzas.

2. 1 .5 . Reducción de sistemas. Solución analítica.

Eri 2. 1 . 1 nos hemos ocupado de la reducción de sistemas de fuerzas


concurrentes, utilizando procedimientos gráficos. Resolveremos, ahora, e.
problema de hallar la resultante de un sistema de fuerzas concurrentes ::.
un punto, en forma analítica.
Consideremos, figura 2.9, el sistema de dos fuerzas concurrentes en
A, P, Y P 2 , Y hallemos su resultante R aplicando el principio del
paralelogramo de fuerzas, llevando los vectores representativos de las dos
componentes a partir de A. Si proyectamos las fuerzas P; y P 2 sobre
ambos ejes coordenados, vemos que la suma de sus proyecciones resulta
igual a la proyección de la resultante; es decir:

A' Q' (A' M') + (M' Q'), y {2.1]


A" Q"_ (AfI N fI) + (NfI QfI).

Pero, de acuerdo con [1. 14], las expresiones [2. 1] pueden escribir-
se en la forma siguiente

R z) = R COS <PR = .P« COS <Pl + P2 COS Ql2 , }.


[2.2]
R lI = R sen <PR = P, sen <Pl + P 2 sen <P2 ,
expresiones que nos dan las proyecciones (o componentes según paralelas
a los 'ejes coordenados que pasan por A) de la resultante R, en función
de las fuerzas que constituyen el sistema. Si en lugar de dos fuerzas, se
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL PLANO 35

trata de un sistema constituido por n fuerzas, las expresiones ~2. 2] se


generalizan, transformándose en
.,.
R; = R COS <PR ~ Pi COS <Pi ,
1

[2.3]
R lI = R sen <PR =
.,.
~P.i
1
sen <Pi \
.Siendo R lI y R; componentes ortogonales de R, la intensidad de
esta última se obtiene de la expresión

[2.4]

y el correspondiente argumento de

R
sen <PR =TRT
lI
1
[2.5]
Rz
cos <PR~TRT
J
En consecuencia, la resultante de un sistema de fuerzas concurrentes
. queda definida por las ecuaciones [2.3]; es decir, mediante dos ecuacio-
nes de proyección.
Es posible, sin embargo, definir la resultante de un sistema de fuerzas
concurrentes de otras dos maneras: mediante una. ecuación de proyección
sobre un eje y una ecuación de momentos respecto de un punto cual-
quiera, o por dos ecuaciones de momentos, respecto de dos puntos. Como
veremos de inmediato, en el primer. caso quedan excluidos aquellos ejes
que resulten normales a la recta determinada por el punto de. concurrencia
del sistema de fuerzas y el centro de momentos elegido, y para la segunda
posibilidad, los centros de momentos no deben encontrarse alineados con
el punto de concurrencia de las fuerzas.
Justificaremos, a continuación, la resolución del problema de la deter-
minación de la resultante de un sistema de fuerzas concurrentes, mediante
una ecuación de momentos y una ecuación de proyección.
Sea el sistema de fuerzas Pi, concurrentes en A, de la figura 2.10,
Y tomemos momentos del sistema de fuerzas, respecto de un punto cual-
quiera O. Por ser O coplanar con el sistema de fuerzas, de acuerdo
con el teorema de V ARIGNON, si llamamos M~ el momento genérico de
una fuerza Pi·, respecto del centro O,• y MOr el momento de la resul-
tante, respecto del mismo punto, tendremos:
.
~ M~ [2.6]
1 •
36 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

Ahora bien, la resultante R, necesariamente de"be pasar por el pun-


to A, de concurrencia del sistema. Por otra parte, podemos suponerla
descompuesta en dos componentes, una, R ', normal a la recta OA, y,
la otra, coincidente con la misma, que llamaremos R" . .Conforme con el
enunciado de V ARIGNON, el mo- '
mento de R respecto de O será
igual a la suma algebraica de los
momentos de sus componentes
respecto del mismo punto, pero
como R" concurre a O, su mo-
mento es nulo con respecto a di-
cho punto.
En consecuencia, se tiene

M~ = R'.d. [2.7]

En esta ecuación son conoci-


dos M~ y d; luego, podemos des-
pejar la intensidad de la compo-
nente R'. Sabemos que su recta
A' de a'cción es normal a d , por hi-
pótesis, y su sentido surge del sig-
Fig. 2. 10. no M ~, según la ,convención es-
tabiecida en 1. 6 .
Si a partir de A llevamos el vector representativo de R', y por su
extremo A' trazamos una paralela a la recta OA, de acuerdo con el
principio del paralelogramo de fuerzas, el extremo del vector' represen-
tativo de la resultante R será un punto de dicha recta.
Proyectemos ahora el sistema de fuerzas sobre un eje arbitrario z-z ,
y supongamos ' que la suma de las proyecciones de las fuerzas sobre dicho
eje sea el segmento dirigido A" M. Por 10 que hemos visto anterior-
mente, el segmento A" M coincide con la proyección de la resultante
del sistema, sobre el eje z-z j es decir,

A"M R" = ~" P .¡ cos ep• • [2.8]


il

Si por el punto M, extremo del vector representativo de R ", levan-


tamos una normal, sobre la misma debe encontrarse el extremo del vector
representativo de la resultante R . En consecuencia, el punto M', deter-
minado por la intersección de dicha normal con la paralela a OA trazada
FUERZAS CONCURRENTES EN EL PLANO 37

por A', corresponde al extremo del vector representativo de R , que-


dando con ello determinadas su intensidad y su dirección. Hemos defi-
nido así la resultante del sistema . de fuerzas concurrentes mediante una
ecuación de proyección y otra de momentos.
Si hubiéramos elegido un eje z-z normal a la recta AO (fig. 2.11)
el problema resultaría indeterminado. En efecto, al proyectar el sistema
sobre el eje z-z, la sufña de las proyecciones de las fuerzas componentes
nos da una proyección de la resultante R coincidente en intensidad y

, ,\M
.
~\ ,,
\
.
;'
\.
.'\ .
. ~\
;,'
R " ._...-@ O \
''-'-Á \
\ d
R' \
_:..--¡¡.-:
z

Fig. 2 .11. F ig. 2.12.

dirección con la componente R' obtenida mediante la ecuación de mo-


mentos, 10 que surge de inmediato del análisis de la figura y nos faltaría
un .elemento para definir la resultante.
Demostraremos a continuación que es posible definir la resultante
de un sistema de fuerzas concurrentes mediante dos ecuaciones de mo-
mentos respecto a dos puntos del plano de las fuerzas.
Sea el sistema de fuerzas P i concurrentes en A (fig. 2 . 12), y tome-
mos momentos de las fuerzas respecto a los puntos M y N. Tendremos

n
Mm

Mn
r

r
- ~ Mm

"
' '

~ M "l
1J
[2.9]

Si suponemos descompuesta la resultante R, en una componente


R' normal a la recta MA , y en otra R" dirigida según MA, de
. acuerdo con el teorema de V ARIGNON y teniendo en cuenta que el mo-
38 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

mento de R" respecto de M es nulo, resulta M;n = R'.d, de donde


podemos despejar R' en función de los datos conocidos. Si por A lleva-
mos el vector representativo de R', con el sentide que corresponda según
sea el signo de M~, Y por el ex-
tremo del mismo trazamos una
paralela a la recta MA, sobre
dicha paralela debe , encontrarse
el extremo del vector representa-
tivo de R. ,S u p o n i e n d o ahora
descompuesta R en la dirección
N A Y en la normal, por iguales
consideraciones llegamos a M':- =
= R: .dl • Llevando por A el
vector representativo de R~,
Fig, 2 .13 . calculado mediante la expresión
anterior, y trazando por su extre-
mo una paralela a N A, sobre la misma debe encontrarse el extremo del
vector representativo de R, En consecuencia, el ipunto S, intersección
de las paralelas a MA y NA, trazadas por los puntos A' y A", respec-
tivamente, nos define el vector AS, representativo de la resultante R, la
que queda así definida mediante dos ecuaciones de momentos.
Existe otra forma de justificar 10 anterior. Sea el sistema P .¡ concu-
rrente en A, de figura 2, 13, cuyos momentos, respecto de los centros M
y N suponemos conocidos, y admitamos que dichos momentos tengan
signos opuestos. Para definir la resultante es necesario conocer su inten-
sidad, su recta de acción y su sentido.
Supongamos conocida la recta de acción de la resultante, que nece-
sariamente debe pasar por A, y admitamos que corta a la recta !'1M,
determinada por los centros de momentos en el punto Q, ubicado entre
M y N, debido a que los momentos son de signo contrario. Deslicemos
la resultante sobre su recta de acción hasta aplicarla en 'Q; y descom-
pongámosla en la componente R', normal a NM,y en R", coinci-
dente con esta última recta. Por ser nulos los momentos de R" respecto
de M y de N, tendremos:

ti
Mm =~ M'?' - R'.(QM) ,
r •

r
1

ti
Mn =~ M'!

1.
- R'.(QN)
} [2.10]

es decir, que el punto de intersección de la recta de aceren de la resul-


tante con la recta determinada por los centros de momentos, divide al
FUERZAS' CONCURRENTES EN EL PLANO 39

segmento NM en dos segmentos, QM y QN, proporcionales respec-


tivamente a los momentos del sistema respecto de M y -N" que son
datos del problema, el que queda resuelto una vez conocido Q. , Para
ubicarlo, procedemos de la manera siguiente:
Por los puntos M y N trazamos normales a NM, y llevamos
sobre las mismas, a partir de M y de N , en sentidos contrarios y en
una escala cualquiera, los segmentos M' M Y N' N , proporcionales res-
pectivamente a

M~ y
t

Uniendo M con N' , el punto de intersección de dicha recta con


NM será el punto Q buscado. En efecto, por sem ejan za de triángulos
tenemos
,.
L M~
MQ MM' •
--- [2.11]
NQ NN' :r~

L M~
1
J.

' U niendo Q con A , queda ubicada la recta de acción de la resultante


siendo 'd e inmediata determinación la intensidad y el sentido.
Esta construcción es aplicable también cuando el signo de los mo-
mentos respecto de M y N es el m ismo. En este caso, los segmentos
MM' y NN' se llevan con el mismo sentido, resultando el punto Q
intersección de la recta MN con la M' N', exterior al segmento MN,
cemo es ló gico que ocurra, por cuanto al ser los momentos de igual signo,
la resultante debe estar ubicada de un mismo lado de los centros de
momentos.
Si los centros de momentos elegidos estuvieran alineados con el
punto A de concurrencia de las fuerzas, no podría determinarse la resul-
tante. En efecto, como es fácil ver en la figura 2.12, las componentes R'
y R ~ coincid irí an y no podríamos definir la resultante; y en el caso de
la figura 1.13, el punto Q coincidiría con , A, Y quedaría indeterminada
, la recta de acción de la resultante.

2. 1.6. Descomposición de fuerzas. Solución analítica.

Al tratar el problema de la reducción de sistemas de fuerzas, hemos


visto que para encarar su solución disponíamos solamente de dos ecuacio-
nes, y que esas ecuaciones podían ser: dos ecuaciones de proyección, una
de proyección y otra de momentos, o bien dos ecuaciones de momentos.
40 SISTEMAS PLAN~ DB FUERZAS 2

Media~te esas mismas ecuaciones puede resolverse el problema de


la , descomposición de una fuerza en dos componentes concurrentes a un
punto de St,1 recta de acción. En efecto, proyectando la fuerza P y sus dos
componentes incógnitas sobre dos ejes coordenados ortogonales z, y, te-
nemos las ecuaciones siguientes (que se corresponden con las [2.2]):

P" = P. cos q> = + P 2 cos lp2 ,


PICOS ~l }
[2.12]
P II = P . sen q> = PI sen ':¡:>~ + ~2 se~ q>2' ,

Este sistema de dos ecuaciones nos permite reso,\yer el problema de


la descomposición de una fuerza en dos componentes, en cualquiera de las
cuatro posibilidades enunciadas y resueltas gráficam::'~~~~ en 2.2. '
. , . " .., . ' ~

Cuando se conocen las direcciones de las fuerzas y se buscan sus


intensidades, en i~s ecu~ci~iie.s [2.12] aparecerán éolilo incógnitas única-
men,~e 'p l ' Y P 2 ; siendo co~~cidos l()s restantes eJ.em~ntos que apareceÍ:r
en ias
El,~l,iaciones ' por cuanto son d,ató~' del problema P, q>, q>1 Y q>2'
~ • ._ • , I .. ~ . . .• .

Si se, conoce Ia intensid~d de, fl y la dirección de . P 2 , las inc9~:


". i ., - \... .J ",~
nitas resultan en este caso q>l y I P 2 l. En cambio, cuando se dan coxri.o
o. . - ' o' •

dato las intensidades de 8:ml?8:s CQ:W~:C6p.~~tes, las incÓ)~itas son los ar~
mentos 'PI y 'P2 de las 'mismas; ' fin~Imente, si una de las componen~~
está tot.~JP,tente definida; es decir, si, ~?i, '~jemplo, se ~of.í:?cen I PI I :y ' ~~';
las inc6gnitas serán ' I P 2 I y lp2. . ' , ,' , '
. . ·: J 1J.:
Es ' ev.id ent é que el hecho de disponer de solamente dos ecuaciones,
hace qu~:~t' problema de la descomposición de una tuerza en tres compo-
nentes c~ncurrentes a un punto ci,i;~~u re~ta de acció~' r~sulte indetermina-
do, por ~uanto estaremo~ en pre~~hcia'
", " "; - .; ': ;r. _
d~ unp~~bi~~a
. ; . "' .. ' . '. .: .
de tres incógnitas. .
> ~

2.1. 7,. J):'A~Wbri~ ~,e sistemas de fuerzas concurrentes. Condiciones ~~:,


líticas neC~~i!l§ y suficientes.
: ~- , ... . " . -:~ ' . .. -~ . . "

Vimos en 2. 1 . 1 que la condición gráfica de equilibrio de un sistema


de fu~r~arc~ricurrentes a un punto consistía en ',que su pol.~i?':l,~ Ae fue;'
zas füefli ;cerrado. Veremos a continuaciÓn que 'las condicíoites analíticas,
ne'¿~~aria·s '.~/~ti'iibierites, que debe cumpÜr un sistema deili~fzas concu-
, c. ";/ ~"'i..vi t . ' ;"J 1:' , i'U :';;T :,,::.'l::. r' c ~ : " t
' .o • .:

rrentes para encontrarse en equillbno,'son dos, y que existen tres


.' ....1"":• • , t . ...
maneras
r·.. ··- '! \ .#.· · · · . - ..... ~ ;. . ...", '~ ~~ ( ,~.

distintas de expresarlas: mediante dos ecuaciones de proyecci6ii sobre'(ios


,ejes no coincia;rites ni paralelos;ni~iliante' una ecuación de"~om:~~t~ y
:1 ;~ " ;':o'!' :~ ~: ~
'1 FUERZAS CONCURREN'l'ES EN E¡;. PLANO 41

una de proyección sobre un eje que no sea normal a la recta determinada


por el centro de momentos y el punto de ' concurrencia .de las fuerzas; o
bien, mediante dos ecuaciones de momentos respecto de dos puntos no
alineados con el punto de concurrencia
del sistema.
z
1 6 r • caso. Sea el sistema de fuerzas
Pi concurrentes en A, de la figura
2. 14. Supongamos que, proyectadas R
las fuerzas sobre el eje z , la suma de
sus proyecciones resulte nula; es decir,
n
R ,
~ P i cos <Pi = O. [1.13]
1 p.I
De cumplirse esta condición, se
presentan dos posibjlidades:
a) la .resultante ~la;es decir, Fig. 2'.14.
y
el sistema se encueñtra en equilibrio;
b) existe resultante, y en tal caso su dirección es normal al eje z ,

Queda excluida la posibilidad de que el sistema se reduzca a un par.


En efecto, si bien el par cumpliría la condición de proyección nula sobre
el -eje, la naturaleza del sistema (concurrente en A ) 'e xige la con curren-
~ cia de la resultante con las fuerzas componentes, condición que no cumple
el par. '
Si proyectamos ahora el sistema sobre el eje y, y la suma de las
proyecciones es nula, se presentan las mismas posibilidades anteriores:
a) resultante nula; b) resultante normal al eje y. .
I Si, simultáneamente, se cumplen las condiciones de nulidad de
proyecciones del sistema sobre los dos ejes, se excluyen automáticamente
las posibilidades b), por cuanto la resultante, de existir, no puede cumplir
simultáneamente la condición de perpendicularidad a dos ejes normales.
En consecuencia, la única posibilidad que le resta al sistema es la de
encontrarse en equilibrio.
Diremos. entonces que, para que un sistema de fuerzas concurrentes
se encuentre en equilibrio, es necesario y suficiente que la suma de las
proyecciones de las fuerzas que constituyen el sistema sobre dos ejes no
coincidentes, ni -par~lelos sea nula.

29 caso. Consideremos el sistema de fuerzas Pi, concurrentes en


A, de la figura 2.15 Y el punto M. Si tomamos momentos del sistema res-
" 42 SIS'l'EMAS PLANOS DE FUERZAS 2

pecto de M, y la suma de los mismos es nula, por el teorema de V ARIG-


NON también será nulo el momento de la resultante con respecto al mismo
punto. Si esto ocurre, caben las dos posibilidades siguientes:
a) la resultante es nula, y en consecuencia el sistema se encuentra
en equilibrio;
b) existe resultante, y, en tal caso, de acuerdo con 10 establecido
en 1.6, la misma debe pasar por M.

z o z

Fig. 2.1~ . F ig. 2 .16 .

Si proyectamos el sistema sobre el eje z, por ejemplo, y encontra-


mos que la suma de las proyecciones es nula, caben las dos posibilidades
analizadas al estudiar el caso 19, es decir, resultante nula, o bien resul-
tante normal al eje z ,
Si el sistema cumple simuitáneamente las condiciones de proyección
nula y momentos nulos, evidentemente queda descartada la posibilidad de
existencia de resultante, porque la misma, pasando necesariamente por A
por tratarse de un sistema concurrente, no puede, simultáneamente, tener
dos rectas de acción, una normal al eje z y la otra pasando por M. "E n
consecuencia, para que un sistema de fuerzas concurrentes en un punto se
encuentre en equilibrio, es condición "nec esaria y suficiente que la suma
de las proyecciones del sistema sobre un eje sea nula, y que simultánea-
mente sea nulo el momento del sistema respecto de un punto, siempre que
el punto no se encuentre sobre la normal al eje trazada por el punto de
concurrencia de las fuerzas. Si ello ocurriera, al cumplirse la primera con-
dición; es decir, suma de momentos respecto de A igual a cero, de no
existir equilibrio, la resultante, debiendo pasar por A, necesariamente
FUERZAS CONCURRENTES EN EL PLANO 43

sería normal al eje z , y la ecuación de proyección sobre este eje, de ser


nula, no impondría ninguna nueva condición, por cuanto la de perpen-
dicularidad ya estaba impuesta implícitamente por la condición de mo-
mentos.
3":' caso. Si tornamos momentos .de l sistema P i de la figura 2.16
respecto del punto M , y la suma de los mismos es nula, es posible:

a) que la resultante sea nula; es decir, que el sistema se encuentre


en eq uilibrio;
b) que la resultante exista, y en tal caso debe necesariamente pasar
por M.

Si, al tomar momentos con respecto al punto N, la suma resulta


cero, las posibilidades son las mismas que antes, pero, en este caso, de
existir resultante, debe pasar por N .
Si las dos condiciones se cumplen simultáneamente, quedan excluidas
las posibilidades b) , por cuanto, debiendo la resultante pasar por A ,da-
das l a s condiciones del problema, no puede simultáneamente pasar por
dos puntos no al ineados con A . En consecuencia, para que un sistema de
fuerzas concurrentes a un punto se encuentre en equilibrio, es condición
necesaria y suficiente que la suma de los momentos del sistema respecto
de dos 'pun tos no alineados con el de concurrencia, sea nula.
Si Jos centros de momentos elegidos se encuentran alineados con el
punto de concurrencia de las fuerzas, la nulidad de los momentos con
respecto a dichos centros no asegura el equilibrio, por cuanto el sistema
puede reducirse a una resultante cuya recta de acción contenga a los tres
puntos, siendo de hecho nulos sus momentos respecto de los mismos.
Resumiendo, diremos que un sistema de fuerzas concurrentes estará
en equilibrio siempre que se verifique cualquiera de los sistemas de dos
ecuaciones siguientes:

11

r
~ P i cos <Pi O,
n
[2 .14]
~ P i sen <Pi O
J

L" ' P i cos <P i O, (ó ~ P i sen <Pi


1 O), }
[2.151
L1
Mm
I
O
44 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

. O,
~ M~

}
I
1

n
[2.16]
~ M~
I
O.
1

2 . 2 . Fuerzas no concurrentes en el plano.

2 .2. l . Reducción de sistemas no concurrentes.

En la reducción de sistemas concurrentes analizada gráficamente en


2 . 1 . 1, nos limitábamos a construir el polígono de fuerzas, obteniendo así
el vector representativo de la resultante del sistema. Como necesaria-
mente ésta debía pasar por el punto de concurrencia, la recta de acción
de la misma se obtenía trazando por este último una paralela al vector
representativo de la resultante. .
Tratándose de sistemas de fuerzas no concurrentes, el simple trazado
del polígono de fuerzas no es suficiente para definir la resultante, por
cuanto no se conoce ningún punto de su recta de acción.
Un primer procedimiento para hallar la resultante de un sistema de
fuerzas no concurrentes, cons iste en determinar-la resultante de dos cua-
lesquiera de ellas por aplicación del principio del paralelogramo de fuer-
zas. deslizar dicha resultante parcial hasta el punto de int ersección de su
~

l'

R 1;-2

Fig. 2.17.

recta de acción con otra cualquiera de las fuerzas, componerla con la


misma: y , procediendo en forma similar con las restantes fuerzas, llegar a
obtener la resultante buscada. Sea, por ejemplo, el sistema PI' P t , P ,
y P 4 de la figura 2.17.
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 45
La resultante de P 1 Y P 2 pasará por el punto de concurrencia A,
de las mismas. v su dirección e intensidad estarán dadas en el polígono
de fuerzas por su vector representativo R 1 , 2 ' La resultante de P , y
R 1 , 2 pasará evidentemente por el punto B, en que ambas concurren, y
su vector representativo en el polígono de fuerzas será . R 1 , 3 ' Finalmente,
componiendo esta última con P 4, la resultante, que a la vez será la
resultante total del sistema, pasará por e, punto de concurrencia de
R 1 , 3 y P 4, quedando definidas su intensidad y dirección por el vector
R 1• 4 =aR.
Cuando se trata de sistemas constituidos por gran número de fuerzas,
esta forma de operar resulta un tanto laboriosa. Salvo en casos espe-
ciales, la determinación de la 'resultant e de un sistema de fuerzas no
concurrentes se efectúa mediante el trazado de un polígono funicular.

2.2 .2 . Polígono funicular.

Sea el sistema de fuerzas no concurrentes de la figura 2. 18. Fija-


da una escala de fuerzas cualquiera, tracemos el polígono de fuerzas lle-
vando. uno a continuación del otro, los vectores representativos de las

/
/
/
/
/
/
/
e

T
Fig. 2.18 .

fuerzas " P 1 • • • P4' Elegido un punto arbitrario 0, que denominaremos


polo del polígono funicular, proyectemos, desde el mismo, el origen y ex-
tremo de los vectores representativos de las fuerzas, obteniendo los seg-
mentos 1 . . . 5, llamados rayos polares. Por un punto cualquiera del pla-
46 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

no, tracemos la paralela 1 al rayo polar 1, hasta cortar en A larecta


de acción de la fuerza PI' Por dicho punto, tracemos una paralela 11 al
rayo polar 2, hasta cortar la recta de acción de la fuerza P2 en B. En
forma similar tracemos las sucesivas paralelas a los restantes rayos pola-
res, hasta obtener la última paralela V al rayo polar 5. La rectas 1,
11 .• V, se denominan lados del polígono funicular y el conjunto, poli-
gano funicular del sistema de fuerzas P 1 •• • P 4 • Prolongado el primero
y último lados del polígono funicular, su intersección es ' un punto de la
recta de acción de la resultante del sistema, la que queda completamente
definida por cuanto su intensidad y dirección corresponden a las del vec-
tor representativo de la misma, MT, en el polígono de fuerzas.
Para demostrar lo anterior, consideremos en el polígono de fuerzas al
triángulo MNO. En éste, podemos admitir a la fuerza PI como resul-
tante de las fuerzas M O y N O, cuyas rectas de acción son los lados
1 y 11 del funicular, paralelos a las mismas y concurrentes en A con la
recta de acción de P I' Análogamente, P 2 puede considerarse como re-
. sultante de N O y O Q, cuyas rectas de acción son los lados 11 y III
del polígono funicular, que concurren en B con la recta de acción de P 2
y, en forma similar, podemos considerar a P a Y P 4 como resultantes,
respectivamente de Q O y O S la primera y de SO y OT la segunda, siendo
las correspondientes rectas de acción, los lados III y IV del funicular
para el primer sistema y IV Y V para el segundo, concurrentes en
e y D con las rectas de acci ón de sus respectivas resultantes P a y P 4 •
Luego, podemos reemplazar el sistema PI' .. P 4 por uno equivalente
cuyas rectas de acción son ios lados 1, 11 • . • v del polígono funicular. Aho-
ra bien, las fuerzas NO y ON, por ser opuestas, constituyen un sistema
nulo, ocurriendo lo mismo con OQ , y QO y OS y SO, por lo que es
. .posible eliminarlas del sistema sin que el efecto se altere. Se tiene así
que el nuevo sistema, equivalente al dado, se reduce a dos fuerzas cuyas
rectas de acción son los lados 1 y v del funicular, y sus intensidades y sen-
tidos corresponden a los vectores MO y OT del polígono de fuerzas.
Al ser equivalentes ambos sistemas, tendrán la misma resultante que,
evidentemente, pasará por el punto E de concurrencia de las fuerzas cu-
yas rectas de acción son los lados 1 y V del funicular, y su recta de acción
será paralela al vector MT, representativo de la intensidad de la misma.
Para el trazado del polígono funicular de figura 2.18, el polo O y el
punto de arranque fueron elegidos arbitrariamente. Si, manteniendo el
mismo polo, hubi éramos partido de otro punto para el trazado del primer
lado del funicular, habríamos llegado a un polígono paralelo y si, en cam-
bio, hubiésemos cambiado de polo eligiendo otro punto para el trazado de
los rayos ' polares, el polígono funicular resultaría deformado con respecto
al primero. Sin embargo, en cualquier caso habríamos llegado a la misma
PUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 47

resultante, por cuanto para un mismo sistema plano de fuerzas, la resultan-


te es única.

2.2.3. Propiedades de los polígonos funiculares.

De las consideraciones del último párrafo del apartado anterior, sur-


ge de inmediato una primera propiedad de los polígonos funiculares, cuyo
enunciado es el siguiente:
Al deformar el polígono funicular de un mismo sistema de fuerzas,
variando la posicián del polo y del punto de arranque, el lUlJar IJeométrico
de los' puntos de intersección de los lados extremos es una recta que
coincide con la recta de acción de la resultante del sistema. Si así no fue-
ra, es decir, si el lugar geométrico de las intersecciones de los lados extre-
mos no fuera una recta sino una curva cualquiera, como el vector repre-
sentativo de la resultante en el polígono de fuerzas es siempre el mismo
.(fig. 2.18), Y por quedar definida la recta de acción de la resultante por
la paralela a este último vector trazada por el punto de intersección de
los lados extremos del funicular, según lo hemos demostrado en 2; 2 .2 .,
. existirían tantas resultantes del sistema como puntos de intersección y,
como de éstos existen infinitos, por ser infinito el número de polígonos fu-
niculares de un mismo sistema de fuerzas, llegaríamos al absurdo de que
un sistema plano de fuerzas admite infinitas resultantes.
La seIJunda propiedad de los polígonos funiculares dice que los lados
homólop (o correspondientes) de dos poIílJonos funiculares cualesquiera
de un mismo sistema plano de fuerzas, se cortan en puntos de una recta
denominada eje polar, que ~. paralela a la recta determinada por tos polos
de los reepectivos polílJonos funiculares.
Para demostrar lo anterior, consideremos el sistema de fuerzas de la
figura 2. 19 y, construido el polígono de las mismas, tracemos con polos
arbitrarios 0 1 y O 2 los respectivos polígonos funiculares 1, 11 ••• IV Y r',
rr' ... W. Hallemos las intersecciones M y M' de los pares de lados ho-
mólogos 1, r' y 11, 11' respectivamente. Estos dos puntos definen una recta
M M', que de acuerdo con el enunciado anterior constituye el eje pol'ar.
Consideremos los cuadrivértices completos M N M' N' Y A B O 1 O 2 •
En los mismos, los lados M N, M N', M' N, M' N' y N N' son respecti-
vamente paralelos, por construcción, a los lados A01 , A0 2 , B0 1 , B02 y AB.
Estamos pues ante dos cuadrivértices completos que tienen cinco pares de
lados paralelos y, en consecuencia, el sexto para M M' Y 01. O 2 también
resultará paralelo. Es decir que los parés de lados homólogos 1, I' Y 11, 11'
se cortan en puntos de una recta paralela a la recta definida por los polos.
Considerando ahora el cuadrivértice completo M' M" Q'Q, podríamos
48 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

demostrar en JIa misma, forma que el lado M' M" es paralelo a 0 102 , y
como M' es común a 'los cuadrivértices M M' N N ' Y M'M" Q Q' queda
con ello demostrada ia segunda propiedad de los polígonos funiculares,
Es fácil observar que, si el polo del segundo polígono funicular se
ubica sobre o en la prolongación de cualquiera de los rayos polares del
primer polígono funicular dicho rayo polar será común para ambos polí-
gonos de fuerzas.

Fig.2 .19.

Como consecuencia tendremos, que en los dos polígonos funiculares


resultarán paralelos entre sí los lados que correspondan a dicho rayo polar,
y el eje polar también será paralelo a esos lados.
En el ejemplo de figura 2.20 a, el segundo polo O 2 que se ha ubi-
cado sobre el segundo rayo polar, y trazado un segundo funicular con
dicho polo, resultan paralelos entre sí los lados II y II~. El eje polar, .t am-
bién paralelo a estos lados, queda definido por las intersecciones M y T
de otros dos pares de lados homólogos.
Como también es posible variar el punto de arranque del segundo
polígono funicular, tendremos tantos polígonos funiculares (para el polo
<, \ ¡tf

\
........
,.
........ 49

\ <, · ............. ~e ·
" \\ / ·....... ..eo/~".
.......
\
\J'
\ Q

(a)
so SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

o") como puntos de arranque consideremos, todos ellos paralelos entre sí.
y cada uno de estos funiculares nos determinarán, conjuntamente con el
primer funicular, ejes polares, todos ellos paralelos entre sí, y paralelos
a los lados u y n'. Es evidente que uno de estos ejes polares coincidirá
==
con u , 11', tal como lo muestra la figura 2 .20 b, .
Procediendo a la inversa, dado un polígono funicular de un sistema
de fuerzas, podemos trazar un segundo polígono funicular del mismo sis-
tema sin necesidad de ubicar previamente su polo ni trazar los rayos po,,:
íares, En la figura 2.20 e, para el mismo sistema de fuerzas analizado
anteriormente y con el mismo .polígono de fuerzas de polo 01, hemos tra-
zado el fun icular 1, U • • • IV. Elegida arbitrariamente una recta como eje
polar se determinan los puntos 'a, b, e y d en que las prolongaciones de los
lados 1 .. . IV del funicular cortan a dicho eje polar.
Trazando ahora el lado r' del nu'évo funicular, el mismo debe nece-
sariamente pasar por a, y cortar a la recta de acción de la fuerza PI en M'.
Por dicho punto debe pasar el segundo lado del nuevo funicular, y como
también . debe cortarse sobre el eje polar,;con el lado u del primer funi-
cular, dicho lado u' será la recta bM', que prolongada corta a la recta de
acción de P 2 en N'. Por dicho punto pasa el tercer lado del segundo funi-
cular, que por las mismas razones anteriores estará dado por la recta oN',
Mediante iguales consideraciones determinamos el cuarto y último lado
del segundo funicular. Como se ve , no ha sido necesario conocer a priori
la pos ición del polo del segundo funicular . . Si quisiéramos determinarlo,
bastaría trazar por 01, en el polígono de fuerzas, una paralela al eje polar
adoptado, y luego, paralelamente a uno cualquiera de los lados del nuevo
funicular, el correspondiente rayo polar (en el ejemplo el rayo 3/1). La
intersección de ambas partes define el polo buscado.
En determinados casC!s, se requiere que el polígono funicular de un
cierto sistema de fuerzas, pase por dos puntos determinados del plano.
Este problema puede resolverse utilizando precisamente la segunda pro-
piedad de los polígonos funiculares. Sea por ejemplo el sistema PI .. . p .
de figura 2 .21 , Y se pide trazar un polígono funicular del mismo cuyo
primer lado p ase por el punto A y cuyo cuarto lado pase por el punto B.
Con polo arbitrario O trazamos un primer polígono funicular, hacien-
do pasar el lado 1 por el punto A. En general, el cuarto. lado no pasará
por B . Si ello ocurriera, de hecho el problema estaría resuelto. Elegimos
como eje polar una recta coincidente con el lado 1 del primer funicular, y,
en consecuencia, el pr imer lado del funicular buscado coincidirá con dicha
recta. Además, sobre la misma se deben cortar los lados del funicular
trazado, con los correspondientes del funicular buscado. Prolongado el
lado IV hasta cortar al eje polar en K, y uniendo este punto con el B,
dicha recta constituye el lado IV' del funicular que cumple las condiciones
Impuestas, es decir, que su pr imer y cuarto lados pasen por A y B respec-
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 51

tivamente. Para completar el trazado tenemos dos caminos a seguir : o


bien determinamos el polo O' y los correspondientes rayos polares 1', 2'
etc. en la forma conocida, o sino, prescindimos de la determinación de O'
y utilizamos la propiedad segunda del polígono funicular. En figura 2 .21,
el trazado del funicular pedido se ha realizado utilizando ambas soluciones.

I
I
/
I
l1J I
I
/
I

/
/
R' JV' B

Fig. 2.21.

Es posible, sin embargo, trazar un polígono funicular que pase por


dos puntos establecidos, sin recurrir al eje polar. Sea por ejemplo .el sis-
tema de fuerzas de figura 2.22, en el que se desea trazar un polígono fu-
nicular cuyos lados extremos (primero y último) pasen por los puntos
A y B respectivamente. Para resolver el problema, trazamos con polo
arbitrario O un polígono funicular cualquiera del sistema de fuerzas, y
determinamos su resultante R, en la forma conocida.
Dos rectas cualesquiera que se corten en un punto de la recta de
acción de R pueden considerarse como lados extremos de un polígono
funicular del sistema. En consecuencia, trazando por A y B dos rectas
,rectas cualesquiera que se corten en M', por ejemplo, las mismas serán
los lados extremos de un polígono funicular del sistema, dado que cumplen
la condición impuesta. Trazando ahora por el origen y extremo del vector
representativo de la resultante, en el polígono de fuerzas, paralelas a las
52 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

rectas concurrentes en M' que pasan por A y B, en su intersección ten-


dremos el polo o' del funicular buscado, que se completa en la forma co-
nocida.
Al resolver el problema anterior, hemos trazado por A y B, dos rectas
arbitrarias, imponiéndoles la sola condición de que se corten sobre la recta
de acción de la resultante. Existen infinitos pares de rectas que pasando

R
Fig. 2 .22 .

por A Y B cumplen con d icha condición y, como cada par de ellas conduce
a un polígono funicular distinto, deducimos que, para un m ismo sistema
de fuerzas, existen infinitos polígonos funiculares que pasen por dos pun-
tos dados.
La tercera propiedad de los polígonos funiculares, se refiere precisa-
mente' a los polos de estos infinitos polígonos funiculares que pasan por
dos puntos dados, y su enunciado dice : el lugar geométrico de los polos
de los infinitos polígonos funiculares de un mismo sistema de fuerzas que
pasan por dos puntos dados, es una recta que, pesando por el polo de uno
cualquiera de eIlos, es paralela a la recta determinada por los dos puntos.
Para demostrarlo, consideremos el sistema de figura 2.23 y los pun-
tos A y B , coplanares con el mismo. Utilizando cualquiera de los proce-
dimientos explicados en párrafos anteriores, trazamos un polígono funicu-
lar que pase por A y B , cuyo polo será el punto O'. Ubicada la resultante
R del sistema, tracemos por A y B dos rectas cualesquiera que se corten
sobre la resultante en el punto U, y, en 'el polígono de fuerzas, dos para-
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 53

lelas a las mismas por los puntos M y S respectivamente. Estas dos últi-
mas determinan el punto O". Uniendo A con B y O con O", quedan
formados los cuadrivértices completos AUBT y MO'SO", que tienen cin-
co pares de lados paralelos, por construcción, a saber:

Fíg. 2.23 .

AT /1 MO'
BT /1 O'S
AV /1 O"M
BU /1 O"S
UT /1 MS

En consecuencia, el sexto par también será paralelo, es decir 0'0" /1 AB.


Ahora bien, los lados AU y BU, por cortarse sobre la resultante del
sistema y por ser paralelos a MO" y SO" del polígono de fuerzas, pueden
ser considerados como lados extremos de un polígono funicular que pasa
por A y B Y cuyo polo es O", ubicado sobre la recta O' O", que por 10
que acabamos de ver, es paralela a Il a recta AB. Dado que tanto O' como
O" son polos de funiculares que pasan por A y B Y siendo U un punto
cualquiera de la recta de acción de la resultante, cualquier otro punto
54 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

que hubiéramos elegido sobre dicha recta de acción nos habría condu-
cido a dos lados extremos de un funicular pasante por A y B cuyo polo
estaría ubicado sobre la recta O' O", quedando así demostrada la tercera
propiedad de los polígonos funiculares.
Hemos visto que por dos puntos dados pasan infinitos polígonos fu-
niculares de un mismo sistema de fuerzas. Cuando uno de los puntos de
pasaje impuestos es impropio (definido por una direccción) , la determi-
~I

-:

Fig.2 .24.

nación del polo de uno cualquiera de los funiculares que cumplen la con-
dición impuesta se simplifica enormemente. En efecto, sea el sistema de
fuerzas de figura 2.24, Y se pide trazar un polígono funicular .cuyo primer
lado pase por el punto A y el último por el punto impropio de la recta
m-m, B ,/..
Si el último lado del funicular ha de pasar por el punto impropio de
rn-rn, necesariamente debe ser paralelo a dicha recta, y también lo será el
cuarto rayo polar. Construido el polígono de fuerzas, por el extremo del
vector representativo de P3 trazamos una paralela a m-m y, sobre la
misma elegimos un punto cualquiera . O que adoptamos como polo del
funicular. Una vez trazados los restantes rayos polares comenzamos la
construcción del polígono funicular haciendo pasar el primer lado. por A.
El último lado pasará por el punto impropio B "" porque al ser paralelo al
cuarto rayo polar, también lo será z, a la recta m-m. Cualquier otro punto
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 55

que hubiéramos elegido como polo, siempre que estuviese ubicado sobre el
cuarto rayo polar, conduciría a un funicular que cumple con las condicio-
nes impuestas. En efecto, por la tercera propiedad de los polígonos funi-
culares, el lugar geométrico de los polos de los funiculares que pasan por
dos puntos dados, es una recta paralela a la recta definida por estos últi-
mos , y que pasa por uno de los polos, recta que, en el caso analizado,
coincide con el cuarto rayo polar por cuanto el eje polar también es
paralelo a la recta m-m por ser B impropio.
00

Fig.2 .25.

Un caso particular se presenta cuando los dos puntos por donde debe
pasar el funicular son impropios. En el sistema de figura 2.25 la condi-
ción impuesta es que los lados I y IV pasen por [os puntos A ", y B "" im-
propios de las direcciones m-m y n-n respectivamente. Trazado el co-
rrespondiente polígono de fuerza, es evidente que en éste los rayos polares
1 y 4 deben ser paralelos a las direcciones m-m y n-n respectivamente,
y en l~ intersección de ellos tendremos el polo de todos los polígonos fu-
niculares del sistema dado que pasan por A ,., y B oo' En efecto, cual-
quiera sea el punto de arranque, el primer lado del funicular, por ser
paralelo al primer rayo polar, también resultará paralelo a m-m, y . en
consecuencia pasará por A oo ' ocurriendo lo mismo con el último lado,
.que pasará por B ee " En este caso los infinitos polígonos funiculares
resultarán paralelos entre sí, el polo será único y el eje polar será la recta
impropia del plano.
56 SISTEMAS · PLANOS DE FUERZAS 2

2.2.4. Polígono funicular que pasa por tres puntos dados del plano.

Para un mismo sistema plano de fuerzas, existe un único polígono


funicular que cumple la condición de pasar .por tres puntos dados. Sea el
sistema de fuerzas de figura 2 .26 Y se -p ide trazar un polígono funicular

-" -" ........ "


;..--"
........ "

-"
........ "
.f

-"

1'=1"

ejepolor

Fig.2.26.

del mismo cuyos primero, tercero y quinto lados pasen respectivamente


por los puntos A, B, Y C.
Para resolver el problema trazamos primeramente con polo 00 arbi-
trario, un polígono funicular cualquiera lo, no, ••• Vo haciendo pasar
su primer lado por A. Salvo coincidencia, los lados tercero y quinto
no pasarán ni por B ni por C. Adoptando el lado lo como eje polar,
determinamos el punto S en que el lado nr, corta al mismo, y uniendo
dicho punto con el punto B, obtendremos el tercer lado de un polígono
funicuJ1ar que pase por A y B. Salvo coincidencia, la tercera condición no
se cumplirá. El polo 0 1 del funicular así obtenido será el punto de m-
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 57

tersección del primer rayo polar (paralelo al eje polar) con la paralela al
al lado III' trazado por el extremo del vector representativo de P2' Y el
lugar de los polos de los infinitos polígonos funiculares del sistema dado
que pasan por A y B, será una recta trazada por 0 1 y paralela a la rec-
ta AB. De entre esos infinitos polígonos funiculares, habrá uno que, ade-
más, pasa por e, y que será la solución buscada. Para determinarlo,
tracemos ahora un polígono funicular cuyo primer lado pase por A y el
quinto por e, utilizando el mismo eje polar. Por construcción el primer
lado del funicular trazado ya cumple con una de las condiciones. Hallada
la intersección del lado V o con el eje polar (punto T), uniendo este
punto con el e, la recta así determinada es el quinto lado (V") de un
funicular que pasa por A y e, cuyo polo O 2 lo obtenemos en la inter-
sección del primer rayo polar con una paralela al lado V" trazada por el
extremo del vector representativo de P 4' Y el lugar de los polos de los
infinitos funiculares que cumplen la condición de que sus primer y quinto
lados pasen respectivamente por A y e será una recta paralela a la AC
trazada por O 2 • De estos infinitos polígonos funiculares habrá uno que,
además de pasar por A y e, lo hará por B y el polo O de dicho polí-
gono funicular será precisamente la intersección de las paralelas a AB y
Ae trazadas por 0 1 y O 2 respectivamente. Ubicado el polo O y com-
pletados los rayos polares, trazamos el funicular buscado de lados 1, II . . .
• • • V, que constituye la solución del problema.
El trazado de un polígono funicular que pase por tres puntos dados
puede realizarse sin recurrir a los ejes polares, utilizando resultantes par-
ciales. En el sistema de la figura 2. 27, donde se pide trazar un funicular
cuyos lados r, III Y v pasen por A, B y e respectivamente, se han de-
terminado las resultantes parciales Rl.2 y R 3 •4 de los grupos de fuerzas
comprendidos entre los lados del funicular a los que se les ha impuesto
condiciones, es decir I-III y III-V.
Trazadas por A y B dos rectas cualesquiera que se corten en un
punto S de la recta de acción de la resultante R l , 2' las mismas pueden
considerarse como lados extremos de un funicular de P 1 Y P 2, que pasa
por A y B, y cuyo polo será el punto 0 1 de intersección de los rayos
polares paralelos a los mismos, trazados por el origen de P 1 Y extremo de
P 2 respectivamente, en el polígono de fuerzas. El lugar de los polos de
los infinitos funiculares que cumplen la condición de pasar por A y B
será una recta paralela a la AB trazada por Ol> y uno de dichos polos
conducirá a un funicular que cumple la condición de pasar también por
e. Repitiendo el procedimiento con R 3 , 4 ' obtenemos un polo O 2 de un
funicular que pase por B y e, y el lugar geométrico de los polos de los
infinitos funiculares que pasan por B y e será la paralela a Be traza-
58 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

Fig.2 .27 .

dada por ' O 2 , Finalmente el polo O , buscado estará en :la intersección g~


l~s paralelas a AB yBC trazadas por 0 1 y O? respectivamente.
En el trazado de funiculares por tres puntos prefijados pueden pre-
sentarse tres casos particulares: que uno, dos o lp,s tres puntos sean im-
propios. ' . . ." .
,. , .
Si por ejemplo, en el sistema de figura 2.28 se requiere el trazado .
de un polígono funicular que pase por A, B Y C"" , se procede en róhna
similar al caso en que los tres puntos son pl9Pios, determinando pri,t ?era-
mente un polígono funicular que pase por 4-" y B, jsea mediante' ejes 'po-
l~~es o bien utilizando resultante parciales. .Determinado el lugar de los
p'.6~os de los infinitos funiculares que pasa~ por A y B , es decirla para-
le(~ a AB trazada por 0 1 , como el último lado debe pasar por C 00 debe
re sultar paralelo a la recta m-in que defiríe la dirección de ' este último
pJpto. Trazando por el extremo del .vector representativo de p . un
rayo polar paralelo e, a. m-m, su intersección
. con la paralela a AB tra-
,.
zada por 0 1 , d~t~qnina el polo O buscado,
En el casod~"fígura 2 , 29, en q~'elSe pide que los lados III y v del
funicular pasen r~spectivamente por los puntos B"" Y C 00 ' el problema se
. resuelve de la manera siguiente. C~~,o lo~'lados" III y v deben ser parale-
16s a las direcciones m~m y n-n.r~,spectivamente, también lo serán los
correspondientes rayos pelares. En '¿onsecuencia, trazando en el polígono
d~ fuerzas una paralela a m-m" pJtel origen del vector representativo
d¿ P; y otra a n-n por el extremo 'éikl representativo de P., su intersec-
Ci~n nos determina el polo O buscado, En efecto, una vez completado los
rkyos polares de polo O, si comenzamos el trazado haciendo pasar el pri-
. :2.~( ,
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 59

Fig.2.28.

mer lado por A , de hecho los lados III y v cumplirán las restantes con-
diciones impuestas la polígono funicular.
Finalmente, si los tres puntos por donde debe pasar el polígono fu-
nicular son impropios, el problema sólo tiene solución si Ios rayos po-
lares paralelos a las direcciones que definen los puntos impropios concu-
rren a un mismo punto, que en tal caso será el polo del funicular buscado.

Fil:. 2 .29 .
60 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

Construido el polígono de fuerzas correspondiente al sistema de figura


2.30, al que se le impone la condición de que sus lados r, III y V pasen,
respectivamente por los puntos A "" B ,.o Y C"" 'las paralelas a m-m y
n-n, trazadas por el origen de P I Y el extremo de P 2 en el polígono de

-
-
---
B:x, __
(l'
·B
ñ'

;;-----~-­
,.,
F ig.2 .30 .

fuerzas, definen un polo 0 1 correspondiente a un funicular que pasará


por A", y B", pero no por C"" por cuanto el quinto rayo polar no re-
sulta paralelo a s-s, Análogamente, las paralelas a n-n y s-s, trazadas
poi el origen y extremo de P s y Pe, determinan un segundo polo O 2 ,
correspondiente a un funicular que pasará por B ", y C"" pero no por
A", por cuanto, el rayo primer polar correspondiente a este polo no re-
sulta paralelo a la dirección m~m. Finalmente, operando en forma seme-
jante con las paralelas m-m y s-s trazadas por el origen y extremo
de P I y p . respectivamente, obtenemos un tercer polo Os que define
un funicular que pasará por A ", y C "" pero no por B 'lO ' por análogas ra-
zones. Surge de inmediato que el problema tendrá solución, solamente si
los tres polos coinciden en un único punto, que será el polo del funicular
buscado, Tal situación se presentará cuando las paralelas a las direccio-
'nes dadas, trazadas en el polígono de fuerzas por donde corresponda en
cada caso, sean concurrentes, 10 que se verifica en figura 2 ,30 si se esta-
blece que el lado III' del funicular debe pasar por B~ impropio de la
dirección n'-Té .
De 10 expuesto surge que un polígono funicular queda definido cuan-
do se le impone el cumplimiento de tres condiciones, tales como obligar a
tres de sus lados a pasar por puntos determinados. Es evidente que dos de
dichas condiciones pueden ser impuestas a un mismo lado, pero no las tres.
2 FUERZAS NO CONCURRENT·ES EN ]U, PLANO 61

Si consideramos el caso de un sistema de fuerzas simétrico respecto


de un eje, tal come el de la figura 2.31 en que el eje de simetría es el y-y
. ,
dicho sistema conducirá a un polígono de fuerzas que también tendrá un
eje de simetría, el z-z, normal al y-y. Si elegimos como polo un punto

Oz

Fig. 2.31.

ubicado sobre el eje de simetría del polígono de fuerzas, ello equivale a


imponer dos condiciones al funicular. En efecto, de hecho el polígono fu-
nicular resultará simétrico respecto del eje y-y, de modo que si lo ha-
cemos pasar por un punto determinado, el A, por ejemplo, por razones
de simetría deberá pasar por su simétrico A'o La tercera condición esta-
blece la ubicación del polo sobre el eje z-z.

2.2.5. Aplicación del polígono funicular a la determinación gráfica del


momento de una fuerza con respecto a un punto.

La determinación del momento de una fuerza con respecto a un pun-


to, puede efectuarse en forma gráfica, utilizando el polígono funicular, co-
mo veremos a continuación.
Sean la fuerza P y el punto A que dista d(m) de la recta de
acción de P (fig. 2 032), y se pide hallar gráficamente el momento de P
respecto de A. Supongamos que la escala del dibujo sea CL mlcm, y, adop-
tando una escala de fuerzas ~ kg /'cm , construyamos el vector representa-
tivo de la fuerza Po Con polo O tracemos un polígono funicular de P y
prolonguemos sus dos únicos lados hasta cortar una recta paralela a P
trazada por A. Llamemos b (cm) el segmento intersecado por esta úl-
tima recta con los lados extremos del funcular. Trazando ahora por O,
polo funicular, una normal al vector representativo de P, la distancia
OH, se denomina distancia polar, la que en lo sucesivo designaremos h.
62 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

Demostraremos a continuación que el momento de P con respecto


a A, está dado por el producto del segmento ~, leído en la escala de lon-
gitudes, por la distancia h, leída en la escala de fuerzas.
Por construcción, ~os triángulos MQV y OST son semejantes, y en '
consecuencia se tiene

Ese. long. Ci. c~

fuerzas ~ ~

I>
[SC .

Ó,om)

Fig.2.32.

MN OH
QV - ST
[2.17]

pero OH = h Y QV = ~ y, por otra parte


M N _ ---:-d - y ST
P
[2.18]
Ese. Long Ese. Fuerz.

Luego, reemplazando en [2. 17] y transponiendo términos resulta

Pd ,= ~. h. Ese. Long. X Ese. Fuerz. [2,19]

pero Pd M, y en consecuencia

M=a(cm) .h(cm).11 m/cm.Bkg/cm. [2.20]

Esta expresión también puede interpretarse diciendo que el momento M


está dado por el producto del segmento a 'leído en la escala de longitu-
des por la distancia polar leída en la escala de fuerzas. De ello deduci-
mos que la distancia polar no es una longitud sino una fuerza, El produc-
to de h por ambas escalas se denomina también escala de momentos.
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 63

En este caso el momento d~ P respecto de A estará dado directamente


por /)( cm) leído en esta última escala.
La construcción gráfica anterior es aplicable cuando se trata de de-
terminar el momento respecto de un punto: cualquiera de un sistema de
varias fuerzas. En efecto, construido el polígono funicular del mismo, con
polo O, Y ubicada ila resultante, (fig. 2.33), se prolongan . los lados ex-
tremos y por el .centro de momentos M se traza una paralela a dicha re-
sultante. El segmento () determinado sobre la misma por los lados extre-
mos del funicular, leído en la escala de momentos, nos da el momento
buscado. Al determinar la escall a de momentos, la distancia polar a consi-
derar, h, es la distancia normal del polo al vector representativo de R.
El mismo funicular nos permite también determinar el momento de
parte de las fuerzas constituyentes del sistema, con respecto a' cualquier
punto. Así en la figura 2.33, hemos determinado el ' momento respecto
de M de las fuerzas P 1 Y P 2' trazando por dicho punto una paralela a
la resultante R 1 •2 de estas últimas, que determina, en su intersección con
la prolongación de los lados 1 y III del funicular, el segmento ()¡ que,
leído en la correspondiente escala de momentos, nos da el valor buscado.
En la nueva escala de momentos, la distancia polar a considerar será h 1 ,
medida normalmente desde el polo O al vector representativo de la re-
sultante R '1,2 •

Fig.2.33 .
64 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS

2.2.6. Pares de fuerzas.

. Al trazar el polígono funicular de un sistema de fuerzas puede suce-


der que en el correspondiente polígono de fuerzas, el extremo del vector
represntativo de la última fuerza coincida con el origen del de la prime-
ra, como. en el caso de la figura 2. 34. Si ello ocurre, evidentemente, el
vector representativo de la resultante será nulo y, además, el primero y úl-
timo rayo polar también coincidirán, por lo que el primero y último lados
del polígono funicular resultarán paralelos.

.~
o

Fig.2 .34 .

En el parágrafo 2.2 .2, cuando justificamos la construcción del poli-


gono funicular, vimos que es posible reemplazar el sistema dado por otro
equivalente, constituido por dos únicas fuerzas, cuyas rectas de acción son
precisamente, los lados extremos del polígono funicular y, cuyas intensi-
dades y sentidos están dados por el primero y último rayos polares, leídos
en la escala de fuerzas.
. • o:> •
En el caso que estamos analizando, los lados extremos del funicular
son paralelos por ser coincidentes los correspondientes rayos polares. Estos
últimos, interpretados como vectores representativos de fuerzas, tienen
signos contrarios, por lo que el sistema equivalente al dado estará consti-
tuido por dos fuerzas de igual intensidad; sentido contrario y rectas de
acción paralelas, es decir, un par de fuerzas. Existe otra forma de justi-
ficar lo anterior, y es la siguiente: el polígono funicular nos da, en la in-
tersección de sus lados extremos, un punto de la recta de acción de la
resultante del sistema considerado y, por otra parte, el correspondiente po-
Iígono de fuerzas nos determina el vector representativo de la misma. Si
el polígono de fuerzas es cerrado, la intensidad de la resultante será Dula
y si, al mismo tiempo, los lados extremos del funicular resultan paralelos,
se cortarán en el punto impropio de su dirección común. Tendremos así
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 6S
';J
que el sistema se ha reducido a una fuerza de intensidad nula y cuya rec-
I !
ta de acción es la recta impropia del plano, es decir, a un par de fuerzas
conforme a la interpretación de este último elemento que hemos dado en 1.
I
I
2 .2.7. Equilibrio de sistemas no concurrentes,

En el parágrafo anterior nos hemos ocupado de los sistemas cuyo po-


lígono de fuerzas es cerrado y cuyo polígono funicular resulta abierto. Si
en el caso de figura 2 .34, al trazar el polígono funicular, el primero y últi-
mo lados hubiesen coincidido, evidentemente el sistema se habría reduci-
do a dos fuerzas opuestas, constituyendo un sistema nulo,es decir, en
j
equilibrio. E~lo nos permite enunciar la siguiente condición gráfica para
el equilibrio de un sistema de fuerzas no concurrentes en el plano:
Es condición necesaria y suficiente para que un sistema plano de
fuerzas no concurrentes se encuentre en. equilibrio, que tanto el polígono
de fuerzas como el polígono ·funicular, resulten cerrados.
La condición es necesaria, porque de ser abierto uno de los polígonos
y cerrado el otro, el sistema se reduciría a un par o bien a una resultante,
y es suficiente, porque de ser cerrados ambos polígonos, el sistema equi-
valente es nulo, es decir habrá equilibrio.

2.2 .8 . Casos particulares de polígonos funiculares.

En los parágrafos anteriores hemos analizado tres casos 'p osib les en
lo que se refiere a polígonos funiculares y de fuerzas:
a) polígono funicular abierto y polígono de fuerzas abierto.
.! b) polígono funicular abierto y polígono de fuerzas cerrado.
•,>
c) polígono funicular cerrado y polígono de fuerzas cerrado.
En el primer caso; el sistema se reducía a una resultante; en el se-
gundo a un par de fuerzas y en el tercero, el sistema se encontraba en equi-
librio.
Existe, sin embargo, una cuarta posibilidad: que en el polígono funi-
cular ~ el primero y último lados coincidan y el polígono de fuerzas sea
abierto (fig. 2.35a). Constituye, en realidad, un caso especial del a), y
ocurre si el polo se elige sobre la recta determinada por el origen del vec-
tor representativo de la primera fuerza y el extremo del de la última.- En
este caso el sistema se reduce a una única resultante cuya recta de acción
coincide con los lados extremos del funicular y cuya intensidad está dada
~or la diferencia de las intensidades de las fuerzas que tienen por rectas
66 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

de acción dichos lados extremos. En generar, al elegir el polo en la forma


indicada, los lados extremos del funicular suelen no coincidir, reduciéndose
entonces a dos fuerzas paralelas (fig. 2.35 b) que es necesario componer
para obte~er la resultante del sistema. . Como resulta mucho más simple

"

(b)

Fig.2.35.

determinar la resultante mediante un funicular en la forma corriente, sal-


vo casos especiales conviene siempre elegir como polo un punto que no
se encuentre en las condicíonesindicadas al principio.

2;2 .9 . Determinación analítica de la resultante de un sistema de fuerzas


no concurrentes ,.

Sea el sistema de fuerzas no concurrentes de la figura 2. 3Q, del que


se pide hallar la resultante R. Consideremos un punto cualqqjet'ª A. Con"
forme a Id "éstablecido en 1. 12 ., el sistema dado será equivalente a otro
constituido p'or fuerzas pI, P' y P' iguales a las P ,P y P a en direc-
.' 1 2 a 1 2
ción y sentido pero aplicadas en A y a un sistema de pares M 1, M 2 Y
M a, cuyos momentos sean iguales a',los .productos P 1 • d1 , P 2 • d 2 Y
P 3 • d 3 respectivamente, siendo d 1 , d 2 ' Y d a las correspondientes distan-
cias de las rectas de acción de las fuerzas al punto A . elegido. El sistema
de fuerzas P~2oílcurrentes en A, admite ' Una resultante, cuyas proyec-
ciones sobre ambosejes coordenados tienen ii expresión '
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 67

ti

R' = R .cos <Pll = ~ Pi COS <P i

R' R .sen <Pll ¿


n
PI sen <P i
) [2.21]

y cuya intensidad es

R'= VR'} + R'i [2.22]

quedando definidos su dirección y sentido por


R' I
sen <Pn = I R:¡ I
[2 ;~3]
R',
cos CfJlI= i "¡ r
R J
Poi otra parte, siendo los pares M 1 , M 'l. Y M a coplanares, su suma alge-
braica nos dará el par resultante M, conforme al teorema de Varignon.
Es decir, que hemos reducido el sistema primitivo a una fuerza R' apli-
cada en A y un par de momento M. · Pero, de acuerdo con 1. 12;; este
sistema es equivalente a una 6.nica fuerza R = R' ubicada a una dis-
tancia de A, que llamaremos d, tal que cumpla la condición R. d =
M.
Dicha fuerza será la resultante del sistema de fuerzas dado, y es indepen-

Fig.2.36 .
68 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

diente del punto que se elija como centro de reducción. En efecto, cual-
quiera sea el punto elegido al proyectar las fuerzas sobre ambos ejes co-
ordenados,sus proyecciones no cambian, manteniéndose constante su suma
y, en consecuencia, la intensidad y dirección de R.
Por tanto, la resultante de un sistema de fuerzas no concurrentes que-
da definida mediante tres condiciones, que hemos expresado en forma de
dos ecuaciones de proyección sobre dos ejes y una ecuación de momentos
respecto de un punto cualquiera del plano. Las dos primeras ecuaciones
nos determinan la intensidad y dirección de la resultante y la tercera nos
permite ubicar un punto de su recta de acción. Escrita la ecuación de mo-
mentos en la forma indicada en 1. 17 . se tiene

. "
R: ~ P ; .cos <P i ~ H i

R" " P i .sen <Pi


~ - ~" Vi [2 .24]

n
MH=~ Pi [sen <P¡(ZA - Zi)-
1

-COS <P¡( YA - Y¡)] = ~ Mi


1

A los efectos prácticos de la determinación de la resultante de un sis-


tema de fuerzas, una vez establecida la intensidad y dirección de la
misma mediante las dos .primeras de las ecuaciones [2.24], sólo es nece-
sario calcular las coordenadas de un punto de su recta de acción, que será
paralela a la dirección de R . Para determinar dicho punto, llamemos
Z R e y R a las componentes horizontal y vertical de R, y de acuerdo al
teorema de Varignon, tendremos:

. [2 .25]

ecuación de la recta de acción de la resultante. Supongamos ahora que la


resultante se desliza sobre su recta de acción hasta aplicarse en ·un punto
de esta última que tenga una de sus coordenadas igual a la correspon-
diente del punto elegido como centro de momentos. En la figura 2 .37
el .punto considerado es el M , teniéndose

YM = y. 4 •
2 FUERZAs NO CONCURRENTES EN EL PLANO 69

En consecuencia, para dicho punto la [2.25] se transforma en

[2.26]

y, finalmente, la restante coordenada que fija la posición de M será

zA - [2.27]

con 10 que queda completamente determinada la resultante del sistema


de fuerzas *.

* La determinación de la resultante de un sistema plano no concurrente sobre


la base de dos ecuaciones de proyección y una ecuación de momentos re specto de un
punto cualquiera, puede ju stificarse además en las dos formas siguientes.

z o z o
Ry
S

Rz
T
RI!
y
y
¡
i Fil{. A. Fig. B.
!,
I
'~
Supongamos (fig. A) que en el sistema dado se conoce la suma de sus proyeccio-
nes sobre dos ejes: R z = =
~ R i cos <P i ; R lI ~ R i sen <P i i Y su momento respecto de
r
M de un punto cualquiera S. Conocidas R z y R lI , la intensidad de R se obtiene
de I R 1= V R; +R ~ y su argumento <PR ' de cos <PR: e, / IR l. Si con cen-
tro en S trazamos una circunferencia de radio r.: M% / R, cualquier recta tangente
a la misma puede ser la recta de acción de una fuerza de intensidad R cuyo momento
respecto de S sea precisamente M:. De entre esas infinitas rectas tangentes existen
dos que cumplen con la condición de que su argumento sea igual al de la resultante
buscada. Y, de ambas, la recta de acción de la resultante será aquella que conduzca
a un momento respecto de S del mismo signo que M: .
La otra forma de demostrar el problema es la siguiente. Supongamos, (fig. B),
aplicada la resultante, de la que se conocen sus componentes R z y R lI , en un .p unt o
de su recta: de acción ubicado sobre la vertical del punto S, con respecto al CUál se
conoce su momento. Este momento será igual a la suma de los momentos de R z y R lI ,
70 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

z Ri o
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
z I
O' . I
B .,. I
T""""--.--.__'~
I " R" I
'-l-. . ' <,
IR--"
z , ·,~ ' ' ,.I S,'.

y
Fig. 2.37.

Las tres ecuaciones de condición que definen la resultante de un siso


tema de fuerzas no concurrentes, pueden plantearse también en forma de
dos ecuaciones de momentos respecto a dos puntos cualesquiera del plano
y una ecuaci ón de proyección sobre un eje, siempre que este último no sea
normal a la recta definida por los puntos con respecto a los que se toman
momentos, En efecto, si en, el sistema de fuerzas P i de la figura 2.37, su-

pero como Rv pasa por S, su momento será nulo, restando en consecuencia M;=
= Rz.dl/' de donde

Análogamente, si aplicamos R en un punto de su recta de acción ubicado sobre


1a horizontal de S , por las mismas consideraciones anteriores llegamos a
8
d MB_
= __
111 R,

Luego, si por S trazamos una v.ertical y una horizontal, y sobre las mismas ubi-
camos los puntos T y Q a las distancias d ; y d 7. ' dichos puntos pertenecerán ' a la ,
recta de acc i ón de R, la que en esta forma' queda completamente definida.
2 FUERZAS NO CONCURREN,TES EN EL PLANO 71

ponemos conocidos los momentos del sistema respecto a los puntos A y


B , Y la proyección del m ismo respecto al eje z, tendremos

M ,t " MA
~
' . ¡¡
1 •
M ¡¡B "
- ~ MB [2 .28]
1

R:: - L" R . cos <p . "
,~
.i
H.

Tracemos ahora con centro en A y ]¡J, dos circunferencias c~yps ~,a,:


dios Tl y T 2 , represente,n respectivamente, en una escala cualquiera, IQ~
momentos M : y M~ , quesupondremos del mismo signo. Un iendo A con
B y t razando una de las dos tangentes comunes exteriores a ambas 'ijir..
cunferencias, d ichas rectas' .~ e cortarán en un punto S, que será un p~~o
de la recta d e acción de la '~?s.l,d tante buscada. En efecto, por el punto };
pasan las rectas de ac~ión de Ú1S intinitas fuerzas cuyos momentos respec-
to de A y B son precisamente, "':;M; y M :. Para demostrarfo, conside-
remos una cualquiera de ellas, y descompong ámosla en una componente
dirigida según AB y otra paralela a los segmentos SA Y SB' determina-
.dos por los centros de las circunferencias y los puntos de tangencia 'con las
mismas, de la recta que define ~ '$~' De acuerdo con el teorema de'V~iig­
non:'.i.~s momentos de lafuerz~' ,~~e estarnos considerando con re~pecf~ a
A Y!J, es decir M~ y N~ , ~erán iguales a la suma de los momentos
de l as componentes, respecto a los mismos puntos. De estas componentes,
la ~ve actúa según .AB tiene momento nulo respecto a ambos p'~tos, o
se~{q~e los momento~ del sistema ' respecto a A y B serán igua.r~· a los
momentos de la co~pone~t~p~~ai~J~ a la dirección AT' (o BT";r',~{'con­
sideramos
,
a 'las rectas
r- ;',
AS ' y '~r'S
• "
como lados de un funicula(<;l~dicha
" , . ;(
componente, su momento resp ecto de A y B estará dado por .lo!J ,~egmen-
t~s SA Y SB leídos ~~'J~ correspondiente escala, por ser precis~~~~te pa-
ralelos a il a compori~nte y estar intersecados por los lados extremos del
funicular, con lo que qu'eda demostrado que por S pasa una fuerza para-
lela a AT' (o BT") cuyos momentos respecto de A y B son iguai~ 'aIos
momentos del sistema reslJ~ci~ de Ios mismos puntos. Entre la~ :~rifi~i~ks
fuerzas que pasan por S ' y cuya componente en la direcci ón ind icada
'~umpla con la condición establecidahábrá una que es la resultante bus-
• ~ :-~ 'l . ': ' ; _ _ " ', ... "l i "••

cada. Para determinarla, supongámosla descompuesta en una componente


R " según AB y otra R' normal a dicha 'd'irección. Por 10 que acabambs ,. , , ~
12 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

de exponer, su intensidad R' debe ser tal que su momento respecto a A


o B sea igual Míi o M~ luego

IR'I - [2.29]

quedando definido su sentido conforme al signo de los momentos. Lle-


vando a partir de S el vector representativo de R' y trazando por su ex-
tremo una paralela a AS, sobre la misma debe encontrarse el extremo del
vector representativo de R. Para ubicar el extremo de dicho vector, dis-
ponemos de la tercera ecuación de condición, es decir la ecuación de pro-
yección del sistema sobre el eje z, que nos da el valor de la componente
de R en dicha dirección, o sea R". Llevado a partir de S el vector re-
presentativo de R" la intersección de na vertical trazada por su extremo
con la paralela a AB trazada por Q nos define el extremo del vector
representativo de la resultante. Queda así demostrado que es posible de-
finir la resultante de un sistema de fuerzas no concurrentes en base a dos
ecuaciones de momentos y una ecuación de proyección sobre Un eje.
Cuando los signos de los momentos respecto a A y B son contrarios,
la tangente común a considerar es una de las dos interiores, 'con puntos de
tangencia en r: r;
y que determinan, en su intersección con AB, el
punto Sl' como perteneciente a la recta de acción de la resultante. El
resto del razonamiento es, para este caso, similar al que acabamos de
exponer *.

* Es posible justificar que la resultante de un sistema plano de fuerzas no con-


currentes queda definida mediante una ecuación de proyección sobre un eje y dos
ecuaciones de' momentos respecto de dos puntos cualesquiera, en la forma siguiente:

z o

I
I
lA I
I Ir
I
d'y I I
I I
I I
Rz I S
S I
I
I
I
Y

Fig. C.
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 73

Si en.'lugar de adoptar como eje de proyección el z, se hubiese ele-


gido un eje normal a la recta AB, la proyección de la resultante sobre di-
cho eje sería idéntica a la componente R', quedando por ello indetermi-
nada [a resultante R del sistema.
Existe una tercera posibilidad, en lo que se refiere al planteo de las
ecuaciones de condición, para la determinación de la resultante de un sis-
tema de fuerzas no concurrentes. Es posible definir dicha resultante me-
diante tres condiciones de momentos respecto de tres puntos cualesquiera,
siempre que los mismos no se encuentren alineados, como lo demostrare-
mos a continuación.
Supongamos conocidos los momentos del sistema P ide la figura
2 . 38, respecto de los tres puntos A, B Y C . Tendremos así

MA "
R - ~ M~

MB
.
~ M~ [2.30]
R •
Me "
~ MO
R •
Con centro en A, B Y e tracemos tres circunferencias cuyos radios TI ;
T 2 Y T 3 representen en la escala correspondiente, los valores de M ;, M~
y M~ respectivamente. Unamos A con B y A con c 'y tracemos las
tangentes comunes a las circunferencias, exteriores o int eriores según co-
rresponda, de acuerdo a los respectivos signos de los momentos.
De acuerdo con lo que hemos demostrado antes, el punto L, intersec-
ción de las rectas A B Y T I T 2 , pertenece a las rectas de acción de infi-

Sea el sistema de la figura e 1 y supongamos conocidos 'sus momentos respecto


de los puntos A y B Y su proyección sobre el eje e , es decir:
.I:, ~M A

== M RA

~Mf = M:
Rz = ~ R i cos Ip i

Suponiendo aplicada la resultante en un punto de su recta de acción ubicada so-


bre la vertical de A, por ser nulo el m omento de R y respecto de A resulta
MA
R
= R
Z
di
11

Por un razonamiento análogo llegamos a que M: = Rzd;.


En consecuencia,
si sobre las verticales de A y B , Y a partir de dichos puntos llevamos la s distancias
d ~ y d; dirigidas en forma tal que conduzcan a momentos de R respecto de A y . B

del mismo signo que M i y M : respectivamente, los puntos S. y T. así determina-


do s definen la recta de acción de R. la que de esta manera, queda completamente
determinada.
74 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

nitas fuerzas cuyos momentos respecto de A y de B son, respectivamen-


te M ~ Y M ~ . Una de ellas, evidentemente, será la resultante del siste-
ma. Por el punto S, definido por la intersección de Ae con T~ T 3 , pa-
san también infinitas fuerzas cuyos momentos respecto de A y e son res-
pectivamente M~ y Mh, una de las cuales corresponderá a la resultante
del sistema. Pero como dicha resultante, por lo que acabamos de ver,

z O

Fig.2.38.

también debe pasar por L, Úi 6Ríéa posibilidad que le resta es que su rec-
ta de acción sea LS. Conocida la recta de acción de R , el cálculo de su
¡
intensidad es inmediato." En efecto, considerando el punto e por ejemplo,

I
se debe tener
IM ~I
R.ds = Mg IR / = [2.31]

quedando el sentido fijado por el signo de M ~ .


En el caso tratado eh figura 2 . 38, se ha supuesto que los tres momen-
tos eran del mismo signo, por lo que se trazaron las tangentes exteriores
comunes. Si, por ejemplo, los momentos respecto de A y B tuviesen el
I
mismo signo, y el con respecto a e, diStiHto, para los círculos de centros
A y e correspondería trazar la tangente interior, llegándose a que en tal
caso la recta de acción buscada sería la ti' .
e
I
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 75

La determinación de la resultante en base a tres ecuaciones de mo-


mentos, puede justificarse también en la forma siguiente.
Se conocen para el sistema Pi (no indicado en figura 2.39) sus mo-
mentos respecto a los puntos A, B Y e, que' son respectivamente iguales a
los momentos de la resultante respecto a los mismos puntos: M~ M~ Y
M~.
Consideremos las rectas AB, Be y CA en figura 2.39. Podemos su-
poner las mismas como rectas de acción de tres componentes de la resul-
tante R', R" Y R /11, por constituir un sistema equivalente a la misma,
las sumas de sus momentos respecto de los tres puntos A, B Y e serán
respectivamente iguales aMi M ~ Y M %. Ahora bien, al considerar el
momento del nuevo sistema respecto de cada uno de los puntos A, B Y e
se anulan los momentos de las co~ponentes que concurren al punto con-
siderado. Por ejemplo, para e se anulan los momentos de R" y R /11 , re-
sultando en consecuencia
M~ = R'.d' ; R" .d" M~ _ R'" .d'" [2.32]

z o

Fig.2 .39.

De estas expresiones se deducen de inmediato las intensidades de R',


R" Y R 111, Y su sentido surge del signo de los correspondientes momen-
tos. Conocidas las tres componentes de R, ésta queda tctalmente defi-
ruda.
Es evidente que si los tres centros de momenrt:os se encuentran ali-
neados, no puede determinarse l,a resultante del sistema. En efecto, si
76 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

ello ocurriese, en la fig. 2. 38 los puntos L y S coincidirían en un mismo


punto de la recta A, B, e, resultando indeterminada la recta de acción
de Ia resultante. .

2·2.10. Casos especiales de reducción de sistemas de fuerzas no concu-


rrentes. Pares. Equilibrio.

Si al plantear las ecuaciones [2.24] nos encontramos que las dos de


proyección son nulas, siendo distinta de cero la ecuación de momentos;
es decir, si se tiene

[2.33]

el sistema se reduce a un par de fuerzas, y en tal caso la tercera ecuación


conduce a un valor constante cualquiera sea el centro de momentos
elegido, valor que será precisamente el momento del par. Por tanto,
~ M' = M R = cte.
También se reducirá el sistema a un par de fuerzas si en lugar de
plantear dos ecuaciones de proyección y una de momentos, planteamos
tres ecuaciones de momentos respecto a tres puntos no alineados, y para
las tres la suma de los momentos son iguales entre sí en valor y signo. De
estar alineados los tres centros de momentos, el sistema podría reducirse
también a una resultante, cuya recta de acción sería paralela a 'la recta
definida por los puntos elegidos como centros de momentos. Queda dicho
en el parágrafo 2.2.10. que en este caso la resultante no queda definida.
Cuando planteadas las tres ecuaciones [2.24] o tres ecuaciones de
momentos respecto de tres puntos no alineados, o bien dos ecuaciones
de momentos y una ecuación de proyección sobre un eje que no sea
normal a la recta definida por los centros de momentos, las tres ecua-
ciones resultan iguales a cero, el sistema de fuerzas considerado se en-
contrará en equilibrio, como lo justificaremos a continuacíon.

2.2. 11, Condiciones analíticas, necesarias y suficientes para el equilibrio


de un sistema de fuerzas no concurrentes.

Las condiciones analíticas, necesarias y suficientes, que debe cumplir


un sistema plano de fuerzas no concurrentes para estar en equilibrio, son
tres, y pueden ser expresadas de tres modosdistintos, a saber:
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 77

a) dos ecuaciones de proyección sobre dos ejes no coincidentes ni


paralelos y una ecuación de momentos respecto de un punto cuel-
quiera, nulas.
b) una ecuación de proyección sobre un eje y dos ecuaciones de
momentos respecto de dos puntos cualesquiera, nulas, siempre
que el eje de proyección no sea normal a la recta determinada
por los centros de momento.
c) tres ecuaciones de momentos respecto a tres puntos no alinea.
dos, nulas.
Mediante tres ecuaciones de proyección sobre tres ejes no es posible
establecer el equilibrio de un sistema de fuerzas, por cuanto, como vere-
mos más adelante, la tercera ecuación de proyección es consecuencia de
las dos primeras.
Caso a)
Consideremos un sistema de fuerzas no concurrentes Pi (fig. 2 .40 a)
y proyectémoslo sobre el eje z. Establecida la suma de las proyecciones
de las fuerzas sobre dicho eja -encontramos que su suma vale cero, es
decir n
~ n.
1
= O = [2.34]
Si ello ocurre, existen tres posibilidades:
19 De existir resultante, necesariamente debe ser normal al eje z,
por cuanto su proyección debe ser nula.
29 El sistema se reduce a un par de fuerzas, dado que la proyección
de un par sobre cualquier eje es siempre nula.
39 El sistema es nulo, es decir, se encuentra en equilibrio.
Si proyectado el sistema: sobre el eje y, la suma de las proyecciones
de las fuerzas es nula, las posibilidades para la resultante son las mismas
anteriores, con la única diferencia de que, de existir resultante, necesaria-
mente debe ser normal al eje y.
Si simultáneamente el sistema cumple con las condiciones
ti

n
H¡ =0
1 [2.35]
~ vi = O
1 J
queda automáticamente descartada la posibilidad de la existencia de una
resultante, por cuanto una fuerza no puede tener una recta: de acción que
sea normal a dos ejes no coincidentes. En consecuencia, un sistema para el
que se cumplan las condiciones [2.35] sólo puede reducirse a un par o
óienencontrarse en equilibrio. - Finalmente, si planteada la ecuación de
momentos de todas las fuerzas del sistema respecto a un punto cualquiera
del plano, su suma resulta igual a cero, queda descartada la posibilidad de
78 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

que el sistema se reduzca a un par de fuerzas, por cuanto el momento de


un par respecto de un punto cualquiera es constante, e igual al momento
del par.
Caso b)
Si en el sistema de fuerzas de figura 2. 40 b tomamos momentos de
las fuerzas que lo constituyen, respecto del punto A, y su suma es cero,
es decir
o. [2 .36]
es posible que
19 De existir la resultante, necesariamente debe "pasar por A, por
cuanto el momento del sistema es igual al momento de la resultante, y
este queda expresado por el producto de dos factores: R . d, llamando
d a la distancia de la recta de acción de R al centro de momentos. ' Para
que dicho producto sea nulo es' necesario que lo sea uno de los factores, y
como R no es cero, ya que admitimos la existencia de la resultante, debe
serlo d.
29 El sistema se encuentra en equilibrio. Queda excluida la posibili-
dad de que el sistema se reduzca a un par de fuerzas, por cuanto el mo-
mento de un par respecto de un punto cualquiera no puede ser nulo.
Si al tomar momentos respecto de B resulta nula ·la suma de los
mismos, caben las mismas posibilidades, es decir, que R pase por B o
que exista equilibrio.
D~ cumplirse simultáneamente la nulidad de momentos respecto de
A y B, es necesario o bien que el sistema se encuentre en equilibrio o que
la resultante pase por A y B.
Ahora bien, si al proyectar el sistema de fuerzas sobre un eje resulta
nula la suma de las proyecciones, es posible que el sistema se encuentre
en equilibrio o que la resultante sea normal al eje. Si se cumplen simul-
táneamente las tres condiciones, no siendo el eje perpendicular a A B, la
única pos ibilidad que le resta al sistema es la de encontrarse en equilibrio,
por cuanto, de existir resultante, por las dos primeras condiciones debería
pasar por A y B , y por la tercera, ser normal al eje de proyección, lo que
es imposible, por cuanto una fuerza no puede tener más de una recta de
acción.
Caso c)
Por lo expuesto al "tratar el caso b) , si al tomar momentos del siste-
ma respecto de los puntos A y B , las sumas de los mismos resultan nulas
simultáneamente, es posible o bien que el sistema se encuentre en equili-
brio o que la resultante, si existe, pase por dichos puntos (fig. 2.40 e).
Planteada una tercera ecuación de momentos respecto de un punto C, si
resulta nula simultáneamente con las anteriores, evidentemente la única
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 79

z o
R

(a)

z O
R

z O

(e)
y
Fig. .l.40 .
so SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

posibilidad es que el sistema se encuentre en equilibrio, pues es imposible


que la resultante pase simultáneamente por A, B Y C•
. No es posible establecer el equilibrio de un sistema de fuerzas me-
diante tres ecuaciones de proyección. En efecto, al discutir el caso a),
vimos que si se cumplían simultáneamente las condiciones de proyección
nula respecto de dos no coincidentes, o bien el sistema se encontraba en
equilibrio o se reducía a un par de fuerzas. Si proyectamos el sistema sobre
un tercer eje y la suma de las proyecciones es nula, siempre existe la posi-
bilidad de que el sistema se reduzca a un par de fuerzas, por cuanto, como
.se sabe, la proyección de un par siempre es nula. En consecuencia, la ter-
cera ecuación de proyección no implica imponer al sistema ninguna nueva
condición.

2.2. 12. Descomposición de sistemas no concurrentes. Solución gráfica


de Culmann.

Hemos visto que tanto para 1a reducción como para el equilibrio de


sistemas planos de fuerzas no concurrentes, disponíamos de tres ecuacio-
nes de condición, Como consecuencia de ello, siempre será posible resolver
problemas que involucren la existencia de tres incógnitas. De ahí que sea
factible la descomposición de una fuerza en tres componentes, pero no así
en cuatro o más, por cuanto ello conduciría a un problema indeterminado.
Discutiremos a continuación la solución gráfica del problema de la
descomposición de una fuerza en tres componentes coplanares, conocida
con el nombre de 'problema de Culmann.
.Dada una fuerza P, si se pide descomponerla en tres componentes
coplanares, de acuerdo con la ubicación de las rectas de acrión de estas
últimas, pueden presentarse los cuatro casos siguientes:
a) Las tres rectas de acción concurren a un punto de la recta de
acción de la fuerza dada.
b) Las tres rectas de acción concurren a un punto que no pertenece
a la recta de acció~ de la fuerza dada. .
c ) Dos de las rectas de acción de las componentes incógnitas concu-
rren a un punto de la recta de acción de la fuerza dada y la ter-
cera no.
d) Las cuatro rectas de acción forman cuadrilátero.
El caso a) conduce a un problema indeterminado, por tratarse en rea-
lidad de un caso de fuerzas concurrentes a un punto, y para el que sólo se
dispone de dos ecuaciones de condición, siendo tres las incógnitas. .
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 81
;:: ." . ' . =
:: . . -. ... ,..., :'.: :.:. \ , ' -'~:~ '- " '1 ::" '; .- ~ ~ '. . :
EJ caso b J no tiene sentido, por cuanto, cónforme ál principi9 delpa-
ralelograrno, siempre las componentes deben concurrir a un punto con -la
resultante.
En el caso e), el.problemase reduce a descomponer la fuerza P en
las dos componentes 'cuyas reatas de acción concurren con P, siendo nula
la tercera, componente. Esto último puede demostrarse aplicando el teo-
rema de Varignon. .En efecto si .tornamos momentos del sistema respecto
delpunto.de, concurrencia, como el momento de P respecto de dicho pun-
to debe ~~r igual a la suma de los momentos de las tres componentes in.
cógnitas, resulta que el momento de la componente no concurrente debe
ser cero, por serlo el momento de P y los momentos de las dos restantes
componentes. Y al ser nulo el momento de la tercera componente, nece-
sariamente debe ser cero su intensidad, por cuanto la misma no pasa por
el centro de momentos.
Queda, en consecuencia, como único posible, el caso en que las cua-
tro rectas de acción formen cuadrilátero.
Sea la fuerza P (fig. 2.41), a descomponer en tres componentes cu-
yas rectas de acción sean (1), (2), y (3). Si llamamos PI "' P 2 Y P 3 a las
componentes buscadas, podemos escribir la siguiente ecuación vectorial
"'-? ~ "'-? ~
[2.37]
P = PI + 'P + P
2 3

de la que se tiene

Fig.2.41.
82 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

[2.38]

Esta última igualdad establece que la resultante de P y (-Pl ) es


igual a la resultante de P 2 Y P s - Procediendo gráficamente (fig. 2.41)
determinamos el punto A, intersección de las rectas de acción de P y
de la componente P l ' por donde pasará la recta de acción de ~a resultan-
te de ambas, .y luego el punto B, intersección de las rectas de acción de
las componentes P 2 y P s , por donde, a su vez, pasará la recta de acción
de su resultante . Como, de acuerdo con la ecuación [2.38] ambas resul-
tantes son idénticas, su recta de acción será evidentemente la definida por
i~s puntos A y B. Esta recta se denomina recta auxiliar de Culmann,
tsta~os ahora en condiciones de descomponer a la fuerza P en la com-
ponente P 1 y en otra que tiene por recta de acción la recta auxiliar de
Culmann (8), que es 10 que se ha efectuado en el pclígono de fuerzas
de fig. 2.41.
Como la componente auxiliar P a concurre a un punto con las com-
ponentes P 2 y P s, es posible descomponerla en estas últimas direcciones,
con 10 que queda resuelto el problema. Del polígono de fuerzas surge
también eil cumplimiento de la ecuación vectorial [2.38]. En efecto,
puede observarse en el mismo que la fuerza P a es resultante de P 2 y P s
y también de P y la fuerza opuesta a P 1 , es decir (-P·1 ) .
En la ecuación [2.38] hemos transpuesto al primer miembro la fuer-
za P 1 , pero podría habérselo hecho sea con la P 2 o la P«, En uno u otro
caso habríamos obtenido las resultantes de P y (-P 2 ) o de P y (-Ps )
en el primer miembro, circunstancia que, interpretada gráficamente, nos
habría conducido a determinar las intersecciones de P con (2)0 (3), se-
gún el caso. (puntos e y F de figura 2.41). Ello nos permite deducir que
existen tres .rectas auxiliares de Culrnann a, él y al', que son en realidad
las tres diagonales del cuadrilátero formado por las cuatro rectas de acción,
Cualquiera de ellas puede utilizarse indistintamente para resolver el pro-
blema, conduciendo al mismo resultado.
. -
Si, en lugar de buscar las componentes de P según las tres rectas de
acción dadas, se pidiera equilibrar dicha fuerza mediante tres fuerzas que
actúen según dichas rectas, el problema se resolvería en la misma forma,
bastando cambiar el sentido a las componentes, con lo que se obtendrían
las equilibrantes pedidas.

2.2. 13. Descomposición de sistemas no concurrentes. Solución gráfico-


numérica de Rítter.

En 2 .2.10 vimos que la resultante de un sistema no concurrente que-


daba definida mediante tres ecuaciones que establecieran la igualdad en-
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 83

tre los momentos de la misma respecto a tres puntos no alineados y los


momentos del sistema respecto de los mismos puntos. Si el elemento co-
nocido es la resultante y se pide hallar sus componentes según tres rectas
de acción determinadas, al plantear una ecuación de momentos respecto a
un punto cualquiera A (fig. 2.42), la misma contendrá tres incógnitas:
las intensidades de las componentes según las tres rectas de acción dadas.
Pla~teadas otras dos ecuaciones de momentos respecto de otros dos
puntos B y e, no alineados con A, ellas nos permiten completar un sis-
t em a de tres ecuaciones simultáneas entre las tres incógnitas, que nos re-
suelven el problema . Para el caso de figura 2 .42 el sistema sería, lla-
mando PI ' P 2 Y P" las intensidades de las componentes incógnitas:

r. .«, + P2.d 2 + P~ .d:< P .d

+ Pa . d~ e .s:
, .... PI .d; +P2.d~

P 1.d;' + P2.d~' + e..«; P .d"


} [2.39]

(3)
(2)

Fig.2 .42.

La resolución de un sistema de tres ecuaciones con tres. incógnitas es


siempre laborioso, sea que se lo encare por determinantes o bien por eli-
minación o sustitución.
Si en la matriz del sistema [2 ; 39 ] fueran nulos todos los coeficientes,
salvo los correspondientes a la d iagonal principal, el sistema se transforma-
ría en un sistema de tres ecuaciones independientes con una incógnita ca-
da uno, de solución inmediata.
. Ello es lo que se persigue con el método de Ritter.
Si elegimos como primer centro de momentos alpunto de intersec-
ción de las rectas de acción de dos de las componentes incógnitas por
84 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

ejemplo el A -en figura 2.43, al eornar momentos de P y con respecto al


mismo del sistema incógnito, se anularán Ios momentos de las dos com-
ponentes cuyas .rectas de acción concurran a dicho punto, P 1 · y P 2 en este
caso.
(f)

Fig.2 .43.

La primera ecuación será, en consecuencia,

[2.40]
; ,

que nos permite despejar directamente la intensidad de la componente P 3

I P.dl
IPa 1= da
[2,41]

El sentido de la misma se reduce en base a la siguiente consideración:


Como el momento de la componente P a respecto de A debe ser
igual al de P respecto del mismo punto, tanto en valor absoluto como en
signo, el sentido de la componente P a deberá ser tal que dé un momento
respecto de A del mismo signo que 'P. En el caso presente, el momento
de P respecto de A es negativo, por cuanto tiende a producir un giro en
sentido opuesto al de las agujas del reloj. En consecuencia, el sentido de
P 3 será el indicado en figura 2.43, por cuanto tiende a producir un giro
del mismo signo que P.
Eligiendo ahora como centro de momentos el punto B, intersección
de las rectas de acción de los componentes P 2 y P a , obtenemos una ecua-
ción semejarrte a [2.40], en la que aparece como incégnita la intensidad
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL' PLANO 85

de PI' Finalmente, tomando momentos respecto a e, intersección de


. las rectas de acción de PI y P a , al anularse los momentos de estascom-
ponentes se obtiene en base a las mismas consideraciones efectuadas para
permite despejar el valor de ll'! intensidad de P 2 • El sentido de estas com-
ponentes se obtiene en base a las mismas consideraciones efectuadas para
J determinar el sentido de P 3'
T
I

2 .2. i 4. Descomposíción de sistemas no concurrentes. Solución analítica.


""
El problema de l~ descomposición de una fuerza en tres componentes
puede encararse tambíén desde un punto de vista analítico. En efecto, sea
el sistema de figura ~: H donde se pide h~l1a:r Ias componentes de P se-
gún las rectas de acción (1), (2) Y (3,)! que llamaremos respectivamente

z
o

(3)

(t)

!J
Fig. 2.44 .•

PI' P 2 Y P«, Referidas P y las rectas de acción (1), (2), Y (3) a un


sistema de ejes coordenados z, y, se tienen conocidos la intensidad de P
y su argumento qi , así como también los argumentos de 'las tres compo-
nentes incógnitas, las que, para definirlos, supondremos positivas, siguien-
do la convención de signos para fuerzas establecida en 1. 15. Las in-
cógnitas son las intensidades PI,' P 12 Y P 3 de las tres incógnitas. Para
establecer su valor, disponemos de tres ecuaciones de condición; que, de
acuerdo con lo visto en 2.2.10., es posible expresarlo de tres maneras
, distintas:
a) Dos ecuaciones de proyección sobre dos ejes no coincidentes ni
paralelos y una ecuación de momentos respecto de un punto.
86 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

b) Una ecuación de proyección sobre un eje y dos4ecuaciones de mo-


mentos respecto de dos puntos, siempre que 'los mismos no defi-
nan una recta normal al eje.
c) Tres ecuaciones de momentos respecto de tres puntos no ali-
neados.
Desarrollaremos en detalle solamente el primer caso, por cuanto los
dos restantes son fáciles de plantear en base a los elementos dados, en
2.2.10.
La primera ecuación establece que la proyección de P sobre el eje z
debe ser igual a la suma de las proyecciones de las componentes incógni-
tas. En consecuencia

P cos <Pi> = P 1•COS<Pl +P 2 • cos <P2 + P a • cos <pa [2.42]

Proyectando ahora sobre el eje y , se tiene análogamente:

[2.43]

La rtercera ecuación será de momentos respecto a un punto cualquie-


ra . Para" plantearla debemos elegir un punto de .la recta de acción de la
fuerza P y de cada una de las componentes incógnitas, y adoptar un cen-
tro de momentos. 'Para simplificar el planteo adoptaremos como centro
de momentos el origen de coordenadas y como puntos de aplicación de las
fuerzas, los puntos en que sus respectivas rectas de acción cortan el eje z,
En esta forma, se anularán los momentos de las componentes horizontales
y además, serán nulas las coordenadas del centro de momentos. Tendre-
mos en consecuencia:
P . sen qJp( -ZA) PI .sen qJl( -ZII) + [2.44]
+P 2.sen qJ2(-Zr) +P".sen qJ,,(-Z¡J) .

Las ecuaciones [2.42], [2 .43] y [2.44] constituyen un sistema de


tres ecuaciones simultáneas con tres incógnitas, que nos resuelven el pro-
blema. Si al despejar los valores de P" P 2 Y P", alguno de ellos resulta
de signo negativo, significa que el sentido que le corresponde es contrario
al supuesto al establecer los correspondientes argumentos.

2.2 . 15 . Casos particulares de descomposición de una fuerza en tres


componentes.

Al aplicar los procedimientos de Culmann o de Ritter a la descompo-


sición de una fuerza en tres componentes, pueden presentarse algunos
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 87
.1

casos particulares, según sea 'la posición relativa de las rectas de acción
de las componentes.
Si dos de las rectas de acción de las componentes incógnitas son pa-
ralelas, como ocurre con las rectas (1) Y (2) de figura 2 .45, el procedí-
'1'
.1'.
I

(1)

(2)
(3)

Fig.2.45.
i
,1
miento de Ritter, aparentemente. no podría aplicarse para determinar la
componente según (3). En efecto, de acuerdo con el procedimiento de
Ritter, para determinar el valor de P 3 deberíamos tomar momentos con
respecto al punto de intersección de las rectas de acción (1) Y (2). Como
dicho punto es impropio, por ser paralelas las rectas, tal operación es im-
. posible. El problema se resuelve determinando primeramente, una de las
componentes restantes, P , o P 2 , indistintamente, en la forma habitual.
Conocida dicha componente, la P 1 por ejemplo, se adopta como centro
de momentos el punto (A) de intersección de la recta de acción de P
con la recta (2), con lo que aparecenen la ecuación los momentos de P 1 ,
conocido, y de P 3 , incógnita, resultando, por ser cero el momento de P:

(2.45]
de donde

IP ! =
3 [2.46]

i Otro caso particular se presenta cuando una de las rectas de acción


'[
de las componentes incógnitas es paralela a la fuerza conocida, y las dos
rectas de acción restantes son paralelas entre sí (fig. 2,46). En este caso
la componente P l es igual en intensidad y sentido a la fuerza P, y las
componentes P 2 y P 3 forman un par de fuerzas cuyo momento es igual
en magnitud y signo al momento de P con respecto a un punto cualquie-
ra de la recta de acción de P ,.. Ello puede demostrarse aplicando tanto el
procedimiento de Culmann como el de Ritter.
88 SIS'1'itMAS PLANOS DE FUERZAS 2

Si nos proponemos hallar las tres' componentes de P por el procedi-
miento de Culmann, podríamos adaptitt como recta 'auxiliar la definida por
los puntos de intersección de ía tecté de acción de P con la recta (1),
por una parte, y por Üi otra porIa iniefsección de las rectas (2) y (3).
Pero, los dos puntos así determinados sofí impropios, y, en consecuencia la
recta auxiliar de Culmann resulta set la recta impropia del plano, Debe-
mos entonces descomponer P en una componente cuya recta de acción es

(2)

Fig.2.46 .

impropia y otra paralela a sí misma. La .componente impropia es un par,


y la componente P 1 resulta ser igual en intensidad y sentido a P. ' La in-
tensidad del .par es igual al momento de P respecto a un puntó cualquie-
ra de la recta de acción de P1.' Este caso ha sido tratado en 1. 12., al
hablar de translación de fuerzas. En cuanto a P 2 yP a , para determinar-
las debemos descomponer la componente impropia (par de fuerzas) en
(2) y (3), que son paralelas. Es evidente que las mismas, a1 tener por re-
sultante la componente impropia, que es un par de fuerzas, debe a su vez
constituir otro par equivalente. Luego, sus intensidades serán iguales al
cociente del par por la distancia que separa ambas rectas de acción; es
decir, si
M = P.d [2.47]
resulta

[2.48]

El sentido de las mismas será tal que conduzca a un par de igual sig-
no que el del momento P . d.
Aplicando el procedimiento de Ritter, para determinar la componen-
te P 2 tomaríamos momentos respecto del punto B, intersección de las
rectas de acción (1) y (3). Tendríamos así
2 FUERZAS NO CONCURltE~tES EN :l!:L PLANO '

1"2.49]

y tomando mOP1~nto respecto de A, obtendríamos

-r ,
[2,gQ]

, Evidentemente resulta 1Pal - Jl?3 J y, en cuanto a los sentidos


respectivos, de 'la figura surge. de inmediaro que deben ser contrarios, En
coriª~4enCi~ r-~!, P a forman ~ IJar d~ '!~frza!!. ' · " ,
Pªr~ a~!~J:minar la rest~ilte componente, no poden,t8t Jpmar m0frJ.'fJ!.'f.-
tos resp~~t() del p'HJ1to de i~tprsección de. Ias rectas de ac~;~ón de P a Y ea,.
Bpr ser"~~~~opi?; Lo h~f&m§S, en campio;i;~specto de '9; m..t~(~~cci~n ,~f .
ll} recta q~ af;flflfl pe .P con la P a ' ' ,
T~11:~mos , aSfr ppr ser nulo el momento ~c1-~ P respecto de C:

:
[2
~
.~lJ
J
. ' .- j
de donde
f+ .5~]
o- o • . 1

~ finalmente

J2. 53l
g~ro
:..' . -:.
reemplazando el valor de • . _ .. l ..; "
I!a dado P9f
': - ; l ·'
la [2.49] se tiene '. _

p 1 -
. I :} , =
.\Pd'.d
.d.d'l_ IPI , 7': • •
i
En cUan~o .F# ~,~ptido ~e P 1 , la [2 '?~~ P8~ ,dice que su momento ,r~t
pecto tq~ C .9~~~ ser opuesto' ~l de P.a', · «;l.~ <;lin<!~ ,resuJta el senti9~~d.i-
cado ' eil- fi~uiá "2", ~6, es decir, 'coincident e' cort ar de 1'. . . '.
_. •• • i.,• .~ 'r.~ _ .:. t..:.:."t l"H ,..~ . ' . ' .: ·\ ~ Ht. . .:. .' ...' :.: . " ' ' "..
~nc~er.t~.s
circunstancias, puede pr~s~ntars~ j:!,1 p'!:oJ:!lema de desc;,QID-
Rq~rf lffif,!. ·!uérza P, ' en t res cO~l'1onent¿S:',<;l~s 'd~ J~uy'ª.~ · rectas de 'acci~~
~~f~ii
.",., ~ . · n_
~r9pias y la tercera iI11PropÍa: ES~E:l pr6blema, ';~Q,1)l0 10 veremos
jo ' . ~ _,"
.~e • -.:o,. - , . \ ... ... . -.- • • . . ..-,

i~m~lato, es equivalen~7 ~, . de. ~e,scomponer una f,\wrz~ en -dos ,~?:wef!-


n,ent~~ de rectas de acclo~ l?rom~s, yenUIl par.
' ~ea, por ejemplo, ~.~ ftii.~.za P, de figura 2.47, de Ia ' q1,le ~e pide ha-
o o

l~~,~sus componentes seg4~"la~rectas propias (1) y (2) y l~' recta ~Mpro­


pía-del plano. Si se hublése ést ablecido que la tercera componente fuera
u'A\p'~r, el problema no y:Aa;-p'o~ cuanto sabemos que la resultante de un
. ;.. ·, '::: 1.. I H. · -

~: .
90 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

par puede considerarse como una fuerza de intensidad infinitamente pe-


queña, cuya recta de acción es la impropia del plano.
Aplicando el procedimiento de Culmann elegimos como recta auxiliar
(a), la determinada por el punto (A) de intersección de las rectas de

A
V p
A

(1)

(2)

Fig.2.47.

acción (1) Y (2) Y el M 00' definido por la intersección de 'la recta de ac-
ción de P con la recta impropia del plano. Descomponiendo P en la
componente auxiliar P¿ y en la componente impropia, resulta evidente
que
I Pal = I PI [2.55]
coincidiendo además sus sentidos, y que, por otra parte, la componente im-
propia resulta ser un par de momento

M = P.d. [2.56]
Descomponiendoahora P¿ en las direcciones (1) y (2), en el polí-
gono defue~zas se obtiene~ las intensidades y sentidos de PI y P 2 • Si
utilizamos el procedimiento de Ritter, tomamos 'momentos en primer tér-
min~ respecto del punto A, intersección de las rectas (1) Y (2), tenién-
dose, como componente impropia, e1l par

P.d = M. [2.57]
Conocida la componente impropia, tomando momentos respecto de los
puntos B y e obtenemos respectivamente:

o [2.58]
o [2.59]
2 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO 91

que nos conducen a

I P.d
I
I
d" .
[2.60]

[2.61]

En cuanto a los sentidos de P i y P 2 se obtienen en la forma cono-


cida, es decir, teniendo en cuenta que, de acuerdo con las [2.58] Y [2 .59]
deben conducir a momentos respecto de B y e que sean opuestos a los
de P respecto de los mismos 'puntos.

2.2 .16. Aplicación del polígono funicular a un caso particular de


descomposici ón de una fuerza en dos componentes.

En algunos problemas, puede presentarse el caso de tener que des-


componer una fuerza en dos componentes, de una de -Ia s cuales se conoce
un punto de su recta de acción y de la otra este último elemento. Cuando
el punto de intersección de las rectas de acción de la fuerza dada y de la
componente cae dentro de los límites del dibujo, la solución es inmediata
mediante un simple polígono de fuerzas, por cuanto la recta de acción de·
la segunda componente queda definida por dicho punto de intersección y
el punto que es dato del problema. Si, en cambio, dicho punto de inter-
sección es inaccesible, el problema se resuelve' sea por aplicación de la
proposición de Desargues o bien mediante un polígono funicular.
Sea, la fuerza R , a descomponer en la componente cuya recta de
acción es la recta (2) Y en otra que pase por el punto A.
En figura 2.48 a, hemos resuelto el problema aplicando la proposi-
ción de Desargues. Para ello construimos el triángulo AMN, siendo A
el punto dado y M Y N puntos cualesquiera de la recta de acción de
R y P 2 rsspectivamarrte, y por un punto cualquiera N' de esta última
trazamos dos rectas paralelas respectivamente a NA y NM . Por el pun-
to M" en que la última paralela corta a la recta de acción de R traza-
mos una paralela a MA, y su intersección A' con la paralela a NA tra-
zada por N' nos define un punto que, unido con el . A, determina 'la rec-
ta de acción de la componente P t Las intensidades y sentidos de ambas
>

componentes, se obtienen del correspondiente Polígono de fuerzas.


Para resolver el problema mediante la aplicación del polígono funi-
cular,se procede en la forma que muestra la figura 2. 48 b. Para ello se
trazan dos rectas (1 y I1I) que se corten sobre la recta de acción de la fuer-
za a descomponer, haciendo pasar una de ellas por el punto A . . Dichas
92 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

rectas pueden interpretarse como lados de un funicular de R, que, a' su


vez, serán lados extremos del polígono funicular del sistema constituido
por las dos componentes incógnitas.

Q Q
~
I
I
I
u

s P (2)

(d)
q~1.
T
~ R
2
3
O (b J

V
Fig.2.48.

Este último Polígono funicular por corresponder a un sistema de dos


fuerzas debe constar de tres lados y, como el segundo lado o lado inter-
. medio debe cortarse con los 'lad os extremos sobre las rectas de acción de
las fuerzas, evidentemente será la recta A B de figura 2.48 b. Si por el
origen y extremo del vector representativo de :R trazamos dos rectas pa-
ralelas respectivamente a los lados 1 y 11I, en su intersección definen un
punto O que será el polo del polígono. funicular de P , y P 2 • Trazando por
dicho polo una recta paralela al lado 11, dicho rayo polar deberá pasar por
el origen . del vector representativo de P 2 , cuyo extremo coincide en V
. con eiextr~~';,4~lvector representativo de R. Trazando por V una
paralela a l~ dii~~rón 2, su intersección con el rayo polar 2 determina
el punto T, siendo el vector V -T representativo de P2' El punto T
es a la vez, extremo del vector representativo de P l , por ser el punto
de concurrencia de P 2 Y el rayo polar 2. Como el origen de P'l en el
polígono de fuerzas debe coincidir con el origen del vector representativo
de R, el vector T -S será representativo de P l ' Por 10 tanto la paralela
a T -S trazada por A, será la ' recta de acción de P l ' quedando así re-
suelto .el problema planteado,
s PtntRZAS PARALELAS EN EL PLANO 93

2 ..3. .Fuerzas paralelas en el plano.

2.3. l. Reducción de sistemas de fuerzas paralelas.

. Los sistemas de fuerzas paralelas constituyen un caso especial de los


sistemas de fuerzas concurrentes, en que el punto de concurrencia es el
punto impropio de la dirección de las fuerzas.
Si se -trata de hallar la resultante de un sistema de dos fuerzas para-
lelas, por razones obvias, no es aplicable directamente el principio del pa-
ralelogramo de fuerzas. La solución gráfica del problema se obtiene me-
diante el trazado de un polígono funicular o bien en la forma que expli-
camos a continuación.
Sean las fuerzas paralelas P 1 Y P 2 de figura 2.49 aplicadas en los
puntos A y B respectivamente de un cuerpo rígido, y se pide haflal' su
resultante. Aplicando en A y B dos fuerzas opuestas Q y -Q, dirigidas
según la recta AB, en virtud del tercer principio de la Estática, el efecto
del sistema P l ' P 2 no se altera. Componiendo ahora Q y -Q con P 1 Y
P 2 respectivamente, se obtienen las resultantes' R 1 y R 2 y, en virtud del
teorema de ~a transmisibilidad de las fuerzas, es posible desplazar sus
puntos de aplicación sobre sus rectas de acción hasta el punto M de
intersección de las mismas.

Fil. 2.49.
94 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

Descomponiéndolas ahora en sus componentes originarias, O y -Q


pueden eliminarse por constituir un sistema nulo, y restan las fuerzas co-
lineales p~ y P2' cuya resultante R viene dada por la suma algebraica
de las mismas, siendo su recta de acción paralela a la dirección común de
las componentes.
La recta de acción de la resultante divide al segmento AB en ~os
segmentos AL y LB, inversamente proporcionales a las intensidades de
p 2 Y P~ respectivamente. En efecto, los triángulos M L A y M M" S son
semejantes por construcción, y en los mismos se verifica:

• LA
M"S
ML
MM"
[2.62]

Análogamente, en los triángulos MLB y MM'T, semejantes, se tiene

LB ML
[2.63]
M'T MM'

Dividiendo miembro a miembro ambas expresiones resulta

LA.M'T MM'
[2.64]
LB.M"S MM"

Pero M'T = M"S por ser representativos de las intensidades de


O y -O respectivamente. Además MM' = P II Y MM" = P 1, luego
reemplazando y simplificando en [2.64], se tiene

LA
[2.65]
LB

La expresión [2.65] nos conduce a la siguiente construcción gráfica


simple para hallar un punto de la recta de acción de la resultante de dos
fuerzas paralelas.
Si en el sistema de figura 2.50 Nevamos sobre la recta de acción de
P~ el vector representativo de P 2 , y viceversa, y luego unimos el origen
de P 1 con el extremo de P"2' Y el origen de esta última con el extremo
de la primera, resultan formados los triángulos .semejantes LllS y MM'S,
en los que se verifica que

LL' LS AS
[2.66'
MM' SM SB
3 FUERZAS PARALELAS EN EL PLANO 95
i
~ Pero LV - P 2 Y MM' .= P¡, luego, reemplazando en [2.66]

AS
[2.67]
SB
Es decir, que el punto S así determinado, divide la distancia AB
,'
!
entre las rectas de acción de las componentes, en dos segmentos inversa-
mente proporcionales a las intensidades de Ias mismas. En consecuencia
de acuerdo con [2.65] , S será un punto de la recta de acción de la re-
sultante__~ 4.~1 sistema, la que de este modo queda completamente deter-
minada. En ef~ho, su recta de acción será paralela a la dirección común
de las componentes, porque debe pasar por el punto de concurrencia de
ambas, en este caso impropio, y su intensidad estará dada por la suma de
las intensidades de las componentes, coincidiendo su sentido con el de
éstas.
De la construcción anterior surge que, siempre, la resultante de dos
fuerzas paralelas del mismo sentido queda ubicada entre las rectas de
acción de las componentes y más cerca de la mayor de ellas; que su direc-
I ción y sentido coinciden con las de éstas y que 'su intensidad es igual a la
suma de las intensidades de las componentes.
Si ambas componentes tienen sentidos contrarios, la recta de acción
de la resultante será exterior a las componentes. En efecto, repitiendo la
construcción anterior en el caso de figura 2.50, como las dos fuerzas
tienen sentidos contrarios, las rectas definidas por el origen del vector
representativo de una, y extremo del de la otra, no resultan cruzadas,
sino que se cortan fuera de la zona comprndida entre ambas rectas de
acción. En este caso, como surge del análisis de la figura 2.51, la resul-
tante se halla ubicada del lado de la componente de mayor intensidad,
tiene su mismo sentido, y su intensidad es igual a la diferencia de las
intensidades de las componentes.
En 1. 10 expresamos que la resultante de un par de .fuerzas podía
.,
. oO,

asimilarse a una fuerza de intensidad infinitamente pequeña, cuya recta de

A
L'

S~ -:+ -iI1'
R L
P,
A
Fig.2.50. Fig.2 .51.
96 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

acción coincidía con la recta impropia del plano. Ello surge de inmediato,
por extensión del problema de la composición de dos fuerzas paralelas de
sentidos contrarios. En efecto, sea el sistema de figura 2,.52, constittiido
p.~r las fuerzas IP 1 I "> I P21, de sentidos contrarios.: 1?efinidasu resul-
tante R mediante la construcción explicada en párrafos anteriores, supon-
gámosque aun'll:\nte ila intensidad.de·P:l' w.aIiteilién<lose constante la de
P 1 • Evidentemente, el punto S, qtle de~in{ia posición de la resultante,
~';'. ,,', - - ---_.,~':
- -, -~-"
'e, .-,'.,
se desplazará hacia ~a. isquíerda.ten e~~e caso,
(;~...
pasando a ocupar la posición
.Ó,

S'. A medida que áumenfa"la'intensidad de P 2 tanto más se alejará la


recta de acción de i{. En el límite, cuando I P 1 I =
IP 2 1, Ias rectas
lVfIJ. y'1Y!:L resultará;n paralelas y su punto de intersección S"" será im-
pfopio. É;s declt4ue la recta de acción de la resultante pasará por el pun-
tó' Ímpropio S"" y como, además, debe concurrir al punto común de las.
rectas de-acción de P 1 y P 2 que es impropio, contendrá dos puntos im-
propios .siendo, en consecueñcia, la recta impropia del plano. Por Otra
parte, al tender a igualarsei1~s intensidades de las componentes, s11' dife-
rencia, que como dijérámós antes, nos da la llitensidad de la resultante,
tiende a un valor infit'litamente pequeño. PJ~ro si IP11 =
IP 2" [ , el sis-
tema constituye un pá't' d~ fuerzas, con lo que queda demostrado que la
resultante-de un par'puede asimilarse a una fuerza de intensidadjnfini-
tamente pequeña, cuya recta de 'acción coincide con la recta impropia
del plano *. . ,
La determinación de la resultante de dos fuerzas paralelas mediante
el trazado de un polígono flfuiéular es inmediata y no ofrece mayor difi-
¡'f

~
L'
71---t----t-----+=----~=_oJ/1

Soo
L'
L
:;s" S' s
/("</('</( /('<1< 1< A

Fig.2.52.

*
Suele expresarse que la resultante de un par es una fuerza de intensidad cero
y cuya recta de acci6n coincide con la ·'tecta.·impropia del plano. Estadefinici6n es
err6nea, por cuanto si el sistema se reduce' a .unafuerza de .intensidad cero; constituye
un sistema nulo cuyo momento respecto de un punto cualquiera tamBién debe ser
nulo. Este no es el caso de un par por cuanto el momento de un par eseonstanté 'con"
respecto a cualquier punto. Por otra parte, el par- constituye un sistema Irreductible,"
y su interpretaci6n como una fuerza infinitamente pequeña actuando según la reCt!f
impropia del plano es al solo objeto de facilitar la resoluci6~ de ciertos problemas.
FUERZAS PARALELAS EN ttL p'LANo. 97

4, cl.l~~, WF- le, 9¡~.~ ~9 entraremos en su detalle, haciéndolo en cambio. al


I
I t,ratat;. lf.l,"~W~q~{Ja de sistemas de más de dos fuerzas paralelas.
~~ E;1. li,~~~e~ª ~ª constituido por más de dos fUer~~s paralelas, su re-:.
~~,J¡t~t«? pl:l~e hªn~!Ise mediante la aplicación rei~~ada de los procedi-,
W~~li\~9~.f.l~t~iQ.:r.m~nt~ descriptos. P~ri ello Se determinaría primeramen~.
\~ ~~. J;~Wi~~~t~ 4e dos fuerzas Ctt~,1~quiera. Luego se compondrá dicha,
resultante parcial con otra de las fuerzas y así sucesivamente, hasta com-,
pone; la r~s~lt,ant~ de las prim~r,a~n-l fuerzas ca]) 1~ fuerza de orden n,
que será. la resultante del sistema,
""" ':: - --O':'¡ ;'" • . " ,- "-','
.. . •

4
VI

Fig.2.53.

Esta manera de proceder es larga~;x, eng;o.rrosa por 10. que resulta más
expeditivo, en el caso. de varias fuerzas.'t?aralelas, el trazado de un polígo-
no funicular de las mismas, cuyos lad~'~xrt:remos en su intersección,. defi-
nen un punto de"l~ recta de acción d~l~,·resu.ltante, La intensi4~?;y! sen-
tido de la misma 'se obtienen del polígono de fUefzl,ls que, en es.t~,lcaso,
degenera en una'<'recta, ya que Ilosvector~s representativos de i~sías
fúerz¿~ compoItéJites tienen la miSmádir~cción,~ ~n la figura 2. si.·~ ha
procedido a determinar .laresultante· dersi~t~~a q~ fuerzas dadp.sipe-
diante un polígono funicular ..... La sélidll~z del procedimiento, por" otra
parle' detallado en 2.2.2 al tratarse la M'aucción de sistemas no concu-
rrentss, éXime de mayores comentarios: ,. ;0" ,;,¡
":)8 ~

2.3.2. Deseomposicíén (Equilibrio) de fuerzas paralelas.


~i ' " , • ~_tH.· ~'~;V~-

El problema de 'la descomposición de una fuerza en dos componentes


cuyas rectas de acción sean paralelas a la miSffla;'t>el problema inverso dél~
. -','L.0.0. ~)~', - '\
98 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

equilibrio de una fuerza mediante dos que le sean paralelas, se soluciona


gráficamente mediante la utilización del polígono funicular. -
Sea, por ejemplo, la fuerza R de figura 2 .54, Y se pide hallar sus
componentes P , y p ", cuyas rectas de acción son las paralelas (1) y (2) .
Para resolver el problema trazamos con polo O ' un polígono funicular
cualquiera de R. Por ser el sistema incógnito P" P 2 equivalente a R ,
los lados extremos de un funicular de P I" P 2 deben cortarse sobre un
punto de la recta de acción de su resultante, en este caso R. En canse-

1 . III
t
U 2//ST
T
3 O
~

(1) R (2)

Fig.2 .54.

cuencia, los lados I y 111 del funicular trazado pueden considerarse como
lados extremos del funicular del sistema incógnito. El lado 11 o interme-
dio de este funicular, debe concurrir con el lado I en un punto de la recta
de acción de P" y con el lado III en otro de la recta de acción de P 2 •
En consecuencia, será la recta sr . Trazando por O una paralela a dicho
lado intermedio, la misma constituirá el 29 rayo polar, que deberá pasar
por el extremo del vector representativo de P, y por el origen del de P2
en el polígono de fuerzas. Por lo tanto, su intersección con el vector repre-
sentativo de R definirá los vectores representativos de las componentes
buscadas, las que quedan perfectamente individualizadas, por cuanto en el
polígono de fuerzas, losrayos polares se suceden en el mismo orden de se-
cuencia en que aparecen los correspondientes lados en el polígono 'funicu-
lar. Así, por ejemplo, si los lados I y II del polígono funicular se cortan
sobre la recta de acción de P I' en el polígono de fuerzas los rayos pola-
res respectivamente paralelos, es decir, el 1 y el 2, pasarán por el origen
y extremo del vector representativo de P ,. Si se hubiese planteado el ,
problema inverso, es decir, si se pudiera equilibrar R mediante dos fuer-
zas cuyas rectas de acción fueran (1) y (2) , la construcción gráfica ha-
bría sido la misma, siendo necesario únicamente cambiar el sentido a las
componentes PI y P 2 para obtener las correspondientes equilibrantes.
3 FUERZAS PARALELAS EN EL PLANO 99

Si las rectas de acción de las componentes incógnitas estuvieran ubi-


cadas a un mismo lado de la resultante R , tal el caso de figura 2.55, el
problema se resuelve en forma' semejante. Trazado un funicular de R, se
determinan los puntos S y T en que sus lados I y III cortan respectiva-
mente a las rectas de acción de las componentes buscadas. La recta sr
constituye el lado II intermedio del polígono funicular de P 1 Y P 2, cuya

-,
1
1
P,
R
III o
T
/ /
.1 2/
D/ /
/ /
.1 IJ /
/ /
S /
R
(1) (2)

Fig.2.55.

paralela trazada por O nos define sobre el vector representativo de R las


componentes. buscadas. En este caso, como es lógico, ambas tienen sen-
tidos contrarios, correspondiendo a P 1 por ser más próxima a R el mayor
valor absoluto y el mismo sentido que :la resultante.

2 , 3.3. Determinación analítica de la resultante de un sistema de fuerzas


paralelas: Equilibrio.

Por ser los sistemas de fuerzas paralelas casos particulares de los sis-
temas de fuerzas concurrentes, sólo deberán plantearse para los mismos
dos" ecuaciones de condición.
Estas ecuaciones de condición podrán plantearse en forma de una
ecuación de proyección respecto de un eje, siempre que el mismo no sea
normal a la dirección común de las fuerzas, y una ecuación de momentos
respecto de un punto cualquiera del plano, o bien dos ecuaciones de mo-
mentos respecto de dos puntos cualesquiera, siempre que los mismos no
definan una recta paralela a la dirección común del sistema. La posibili-
100 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

dad de plantear dos ecuaciones de proyección sobre clbs ejes no coinciden-


tes queda excluida, por cuanto una sería consecuencia de la otra.
Por lo tanto, la resultante de un sistema de fuerzas paralelas queda-
rá determinada analíticamente si se cumple cualquiera de los dos sistemas
de ecuaciones siguientes:

n
R.COScpR ~Pi.COscpi
1
[2.68]
n
MA
B - ~Mt
1

o bien
n
MAB - ~Mt
1

.. [2.69]
MBR
..
- ~Mf
1

Al resolver problemas relativos a sistemas de fuerzas paralelas con-


viene orientar el sistema de ejes de referencia en forma que uno de ellos
coincida con la dirección común de las fuerzas. En esta forma las expre-
siones [2.68] Y [2.69] se simplifican en el primer caso y adoptan la for-
ma siguiente, en el supuesto de haber orientado el eje y paralelamente a
las fuerzas:
ti
R - R II ~ ~Pi
1
[2.70]
--'I,
n
~P i (ZA-Zi)
1

donde Z A es la abscisa del punto A, centro de momentos adoptado, ZR la


abscisa de un punto cualquiera de !J.a recta de acción R y Z i la corres-
pondiente a las rectas de acción de cada una de las fuerzas componentes.
La primera de las [2.70] nos dan la intensidad y sentido de R. Su
dirección es conocida por coincidir con la del sistema, y la segunda ecua-
ción tiene. como única incógnita ~~, quedando así completamente deter-
minada la resultante.
3 FUERZAS PARALELAS EN EL PLANO 101

Si se utilizan dos ecuaciones de momentos respecto de dos puntos A


y B, las [2. 69] toman la forma siguiente:

[2.71]
R(ZB -ZR) = ~ Pi(ZB -Zi)
'11

sistema de dos ecuaciones simultáneas, donde las incógnitas son la intensi-


dad de R y la abscisa ZR de su recta de acción; resuelto el sistema
queda. definida la resultante R.

2.3.4. Condiciones analíticas para el equilibrio de Un sistema de fuerzas


paralelas.

El caso más geñéral de los sistemas de fuerzas paralelas es aquél en


que existen fuerzas de sentidos contrarios. Halladas Ias resultantes de las
fuerzas de uno y otro sentido, pueden presentarse los castJs siguientes:

a) Las rectas dé acción de las resultantes parciales coin~ldén,


b) Las rectas de acción de ~as resultantes parciales no coincidM.

Cada uno de estos dos casos admite a su vez dos posibilidades:

1) Las dos resultantes tienen la misma intensidad.


2) La intensidad de lasdos resultantes es distinta.

Como los sentidos de las dos resultantes parciales son siempre can-
trarios, el análisis de los casos a) y b) en sus dos posibilidades nos condu-
ce a las siguientes conclusiones:
Caso e-L: El sistema se encuentra en equilibrio, por cuanto se ha reduci-
do El. un sistema de dos fuerzas opuestas, es decir, nulo.
Caso b-l: El sistema se reduce a un par de fuerzas. En efecto, el siste-
ma se ha reducido a dos fuerzas de igual intensidad, sentidos
contrarios y cuyas rectas de acción son paralelas, condiciones
éstas que definen el par de fuerzas.
Caso a:-2: El sistema admite una resultante, por cuanto las dos resultan.
tes parciales son fuerzas colineales que, sumadas algebraica.
mente, nos conducen a la resultante del sistema.
102 SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS

Caso b-2: También en este caso el sistema se reduce a una resultante úni-
ca. En efecto, se tienen dos fuerzas paralelas, de distintas in-
tensidades, sentidos y rectas de acción, que compuestas nos dan
la resultante buscada.
Los casos a y b en sus posibilidades 2, se contemplan analítica-
mente mediante las ecuaciones [2. 70] o [2. 71].
Si, tanto las expresiones [2 .70] como las [2. 71] resultan nulas, las
mismas establecen el equilibrio del sistema considerado. En efecto, en el
primer caso, si al proyectar el sistema de fuerzas sobre un eje paralelo
a su dirección común, la suma de las proyecciones de las fuerzas es
nula, la intensidad de la resultante debe ser cero, y, necesariamente, el
sistema debe encontrarse en equilibrio por cuanto, al ser nula la suma de
los I?omentos del sistema respecto de un punto cualquiera, queda excluida
la posibilidad de que el sistema se reduzca a un par. En el segundo caso,
es decir, si se han planteado dos ecuaciones de momentos respecto de dos
puntos A y B, y las mismas son simultáneamente nulas, necesariamente
debe existir equilibrio. En efecto, por Ia condición de mornergo nulo res-
pecto de' A, o bien la resultante es nula o pasa por A", Por la segunda, o
R es nula o pasa por B. Como A y B no definen una recta paralela a
la dirección común de las fuerzas, queda excluida la posibilidad de exis-
tencia de una resultante y, en consecuencia, el sistema debe encontrarse en
equilibrio.
Finalmente, si en las [2.70], la .ecuación de proyección es nula pero
la de momentos es distinta de cero, el sistema se reduce a un par de fuer-
zas. En efecto, todo par de fuerzas tiene momento distinto de cero res-
pecto de un punto cualquiera del plano, pero su proyección sobre cual-
quier eje es nula. De haberse planteado las condiciones [2.71], el sistema
se reduce a un par de fuerzas en el caso en que ambas ecuaciones tengan
el mismo valor numérico e igual signo. Ello es evidente, por cuanto los
puntoseIegidos como centros de momentos son arbitrarios, yel momento
de un par de fuerzas es constante cualquiera sea el centro elegido.
Resumiendo, diremos que un sistema general de fuerzas paralelas en
el plano, interpretado analíticamente, presenta las siguientes posibilidades:
a) El sistema admite resultante si se cumple

. 1
~Mt =F O
...)~Mf
1
o bien -,
[2.72]

1
=F O J
3 FUERZAS PARALELAS EN EL PLANO 103

b) El sistema se reduce a un par de fuerzas cuando

±P = O} .
1
i

. .
11
o bien ~M t ~Mf=
1 .
Ct e. [2.73]
1
~Mf=l=O .
1

c) El sistema se encuentra en equilibrio si

~Pi = 01 .,. .
~~t =
o bien ~Mf ~Mf= O [2.74]
O J 1 1

2 . 3 .5 . Centro de fuerzas paralelas.

Sean las fuerzas paralelas P; Y P2' de figura 2.56, aplicadas en


los puntos A y B de un mismo cuerpo rígido. Su resultante será una
fuerza de intensidad R ' PI= +
P 2 , paralela a sus componentes y cuya
recta de acción se encuentra ubicada a distancias tales de Ias mismas
que cumplan con la condición .

r2.751

La recta de acción de la resultante corta la recta AB en un punto


C. Si ahora giramos las fuerzas un ángulo a cualquiera, alrededor de
sus puntos de aplicación, la resultante, evidentemente, también girará el
mismo ángulo, porque debe
ser paralela a sus componen-
tes. El giro de la resultante
ocurre alrededor del punto e
mencionado. En efecto, cual-
quiera sea la dirección de las
fuerzas paralelas, la recta . de
acción de . la resultante debe
ocupar una posición tal que
cumpla con la condición
[2.75].
Si por e trazamos la rec- 1

ta MN, normal a la nueva di- P, R 13


rección de las fuerzas, quedan Fig. 2 .56.
104 SISTEMAS PLANOS DE F~Z"'ª 2

formados los tri ángulos semejantes A M <? y B N C, en l~s que ~~ veri- .


fica que
AC Be
Me -.......
NC -
v,
[2.76]

O, 10 q\!E? ~ 1~ 11lismo
~~. 77]

de donde, P.l3r,: ~~ [~.75]

[2.78]

e~ decir que e es U11, punto de la recta de acción de la resultl!nte de las


fuerzas, actua~d~ ell la .~~~va dirección~ Como el ángulo" iii¡'~~9 ' l3Br
las fuerzas .1-
paralelas
., • . " ,.
se eligió .- •
arbitrariamente,
". . ' '.
:' ~ l .
queda con ello demostrado
que, al girar las fuerzas alrededor de su punto de aplicación de un ángulo
~l1.~.(qú'íera, su resultante gira el mismo ' ~pgulo alrededor de un punto,
afi~~ado
:' _
con los puntos alrededor de'" 'Íos";j c'üales . ., .,. 1....'
giran las fuerzas compo-
n~~J~.e.~-'. Dicho punto se denomina cf!n'tr~ ~~ {H~rzas p;;U;alelas.
. El cQ.nc~P.t9 . '. i) l. ~ "
de centro de fuerzas .~ . .
pata1~las'
' , ' ;). . .'..-........~ ,
se exti~~de
.
1\1 •.: . ....
también al
~'~1~? de sistem~ c~.llstituidos por cualquier H~ffi~~o de fuerzas. paralelas,
E~,. efecto, consiQ.~,~~m9~ el sistema1!1 .-.. fr4 de figura 2. 57, Yh~Hemos
g1;lmeramente el centro C l de las fuerzas P 1 Y P2' por donde pasará
l~ resultante R 1 2 " d~' '¡ias mismas.' " , ' .
; . . , ' , 1 ' , ' • ~ -. ,- \.
.
Siendo R~ 2 equivaiEm,te al sistema e.1.' P 2 , estamos en condicio- .
nes de " , l'"
hallar' eh .
la for~~' .' ,
~onocida, el centro (;2 ' correspondiente .
af's.is-
'-'.í ,-, , .
tema c,onstituido
': ."l- ....Ii) J;; .--- .. ,'
por R l , 2' Y P 3 ' En forma semejante ..
hallamos
.,
el !=~ptro
~ .
' . _ ...
3 FUERZAs PARALELAS EN EL PLANO lOS

C a, correspondiente a RI,a Y P4' que será el centro e del sistema de


fuerzas praralelas dado.
Esta forma de proceder resulta un tanto laboriosa, por lo que es más
simple determinar el centro de fuerzas paralelas en la forma siguiente.
Teniendo en cuenta que el centro de un sistema no varía, cualquiera
sea el ángulo que giren las fuerzas que 'lo constituyen, hagamos actuar
primeramente las fuerzas aplicadas en los puntos dados, en una dirección
determinada, y hallemos su resultante mediante el trazado de un polí-
gono funicular. Giremos ahora 90 o todas las fuerzas del sistema, y
i
! determinemos nuevamente su resultante. Si se utiliza para el trazado
I de los polígonos de fuerzas la misma distancia polar, los rayos polares
:1
I del segundo polígono de fuerzas serán normales a los del primero. En
consecuencia, su construcción no será necesaria, siendo suficiente trazar
un polígono funicular cuyos lados sean respectivamente ortogonales con
los del primero. Ello es 10 que se ha efectuado en el caso de figura 2 .58.
Determinadas 'las dos resultantes, su intersección nos define el centro de
fuerzas paralelas del sistema dado.
, El centro de fuerzas paralelas puede también determinarse analítica-
mente. Supongamos un sistema de fuerzas paralelas, aplicadas en los pun-
tos A ; de figura 2.59, referidos a lds ejes coordenados z , y yhagámoslo
actuar según la dirección de ambos ejes. La segunda de las ecuaciones
[2.70] nos definía una coordenada de un punto de la recta de acción de
la resultante. Si la aplicamos para cada una de las ,direcciones en que he-
106' SISTEMAS PLANOS DE FUERZAS 2

mos hecho actuar las fuerzas del sistema, y si, además, elegimos como
centro de momentos al origen O de coordenadas, tendremos.

.
R(-Yn) ~P;(-Yi)

R (:-zn)
1

.
~Pi(-Z¡)
1
} [2.79]

z O

!/2 !/e 1J,


A, !lJ
P,
ze
-~ C AJ
A2
P¡ ~ LJ
Z,

Z2

~ q
A y
Fig. 2.59.

Cada una de las [2.79] representa la ecuación de una recta (recta


de acción de la resultante ) , paralela respectivamente -a cada uno de los
ejes coordenados, cuya intersección corresponde al centro de fuerzas pa-
ralelas del sistema dado, cuyas coordenadas serán

Si aumentamos la intensidad de las fuerzas en forma proporcional, la


posición del centro de fuerzas paralelas no varía. En efecto, aumentar pro-
porcionalmente la intensidad de las fuerzas del sistema significa multipli-
FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 107

caí" la intensidad de cada una de ellas por un mismo factor constante. Di-
cho factor aparecerá n veces, tanto en el numerador como en el denomi-
nador de los segundos miembros de las expresiones [2.80] que definen el
centro de fuerzas paralelas y, en consecuencia, puede eliminarse por sim-
plificación, quedando dichas expresiones sin modificar.
Si todas las fuerzas del sistema tuviesen la misma intensidad P, las
expresiones [2 .80] tomarían la forma siguiente:

n· n ·Ií

P~Zi ~Zi P~Y i


"
~Zj
1 1
Zo Yc [2.81]
nP n nP n

es decir, que - las coordenadas del centro de fuerzas paralelas se obtendrían


como promedio de las correspondientes coordenadas de los puntos de apli-
cación de las fuerzas del sistema.

,
i

I
/
3. Sistemas espaciales de fuerzas.

3.1 . .Fuerzas concurrentes en el espacio.

En el espacio, el menor número de fuerzas que pueden integrar un


sistema concurrente es tres, por cuanto, si se tratara de sólo dos, sus
rectas de acción definirían un plano, y se estaría en el caso de un sistema
plano . En 10 que sigue, para el tratamiento analítico de los problemas
inherentes a sistemas de fuerzas en el 'espacio, adoptaremos una terna
izquierda de ejes ortogonales, tales como los indicados en la figura 1.27.

3. 1 . l . Composición gráfica de fuerzas concurrentes en el espacio.

Sea un punto A de un cuerpo rígido, figura 3 . 1, al que concurren


tres fuerzas PI' P 2 Y P a , no coplanares, de las que nos proponemos
hallar su resultante R. Si, consideramos dos de ellas, las P I Y P 2 por
ejemplo, al ser coplanares, podemos aplicar el principio del paralelo-
gramo de fuerzas, y determinar su resultante R 1 • 2. Trabajando ahora en
el plano definido por esta última y la tercera componente P a , en forma
análoga podemos hallar su resultante que, a Ia vez, es la resultante total
del sistema dado. Vemos en la figura que la resultante R constituye
la diagonal del paralelepípedo constituido con aristas iguales a los vecto-
res representativos de las fuerzas componentes.
Observando en la figura 3 . 1 la secuencia A, M , N, T, vemos que
en la misma aparecen unos a continuación de otros los vectores repre-
sentativos de las fuerzas PI ' P 2 Y P a , Y que el vector representativo
de la resultante R queda definido entre los puntos A y T; es decir, entre
el origen del vector representativo de PI y el extremo del de P a ,
respectivamente.
En consecuencia, para hallar la resultante de tres fuerzas concurren-
tes en el espacio, no es necesario construir el paralelepípedo de fuerzas,
equivalente al paralelogramo del caso de fuerzas en el plano, sino que es
suficiente construir un polígono espacial de fuerzas (figura 3. 1 b ), lle
vando uno a continuación del otro, orientados, los vectores representa-
tivos de las fuerzas co~ponentes. " -. .
110 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3
/ .
El procedimiento explicado puede ex-
U
/ I - - - V
tenderse al caso de un número cualquiera ,
P
S / J I / ;
I -;: de fuerzas concurrentes en el espacio. ,Bas-
ta para ello hallar primeramente la resul-
f --
I . 1; I~
II . A 'R,/ P2 J
/
O' PJ
tante de tres cualesquiera de ellas, y luego
componerla con otra. La nueva resultante
lA: '1
P' ! /
W
A
hallada se compone a su vez con otra de
I
M _ _ ?~/ : las fuerzas hasta hallar la resultante total
del sistema. .
(a ) N (bl P; ,
La determinación de la resultante de
F ig. 3.1. un sistema constituido por un número
cualquiera de fuerzas se simplifica si se
utiliza un polígono espacial por cuanto, en tal caso, basta llevar, a partir
de un punto cualquiera, uno ja continuación del otro, los vectores repre-
sentativos de las componentes, quedando definido el vector representa-
tivo de la resultante por el origen del representativo de la primera fuerza
y el extremo del de la última.
Prácticamente, si se desea proceder en forma gráfica a hallar la re-
sultante de un sistema de fuerzas concurrentes en el espacio, es necesario

I
I
I
I
-.......... I
T '
/1

Fig. 3.2 .
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 111

trabajar en método Monge, con fas proyecciones de las fuerzas sobre dos
planos ortogonales. Como la resultante de las proyecciones de un sistema
de vectores sobre un plano es igual a la proyección de la resultante del
mismo, el problema se reduce a hallar las resultantes de dos sistemas con-
ourrentes planos, que constituirán las proyecciones buscadas. Conocidas
éstas, mediante el simple abatimiento del plano proyectante de la icnogra-
fía de R, y su desproyección, 'Se obtiene la intensidad de la misma. En
la figura 3 .2 se ha ilustrado, mediante un ejemplo, ola composición grá-
fica de un sistema constituido por tres fuerzas concurrentes, dadas por
sus proyecciones orto e icnográficas. La sencillez del procedimiento, que
constituye una simple aplicación de métodos de Geometría Descriptiva,
nos exime de mayores comentarios al respecto.

3.1. 2. Equilibrio y descomposición de fuerzas concurrentes en el espacio.


Solución gráfica. .

Si dado un sistema de fuerzas concurrentes en el espacio construimos


su polígono espacial de fuerzas, y encontramos que el extremo del último
vector representativo de las fuerzas coincide con el origen del representa-
tivo de la primera, resulta entonces que el vector que representa a la re-
sultante es de intensidad cero. El sistema equivalente al dado será nulo y,
en consecuencia, habrá equilibrio. Es decir, que la condición gráfica para
que un sistema de fuerzas concurrentes en el espacio se encuentre en equi-
librio es que su polígono espacial de fuerzas sea cerrado.
Observando la figura 3.1 a, vemos que los planos STlV{N) TVNW
y STUV, cuya intersección determina el punto T, extremo del vector re-
presentativo de R, son paralelos respectivamente a los planos determi-
nados dos a dos por las direcciones de las fuerzas, y pasan por el extremo
del vector representativo de la tercera. En consecuencia, dada una fuerza R
y tres direcciones concurrentes con la misma, si se pide hallar las com-
ponentes de aquélla según estas tres últimas direcciones, bastará trazar
por el extremo del vector representativo de R tres planos, paral élos res-
pectivamente a los planos determinados dos a dos por 'las tres direccio-
nes dadas. La intersección de cada plano con una de las direcciones,
definirá el extremo de un vector, que será representativo de la intensidad
de la correspondiente componente.
No obstante, como veremos más adelante, existen otros procedimien-
tos para descomponer una fuerza en tres componentes concurrentes en el
espacio a un punto de su recta de acción, de más simple aplicación que el
descripto. No debe olvidarse que, tratándose de fuerzas en el espacio, no
es posible operar con ellas como en el caso de sistemas planos de fuerzas,
siendo necesario recurrir a los procedimientos de 'la Geometría Descripti-
112 SISTEMAS ESPAC&is DE FUERZAS 3

va ~ Precisamente, la forma indicada 'p ara descomponer una fuerza en tres


componentes, si bien conceptualmente es simple, prácticamente resulta su-
mamente laboriosa.

3.1 .3 . Composición analítica de fuerzas co~currentes en el espacio.

Sea, figura 3.3, una fuer;a P aplicada en O y llévemóS So p-arti~ 'de


su punto ele aplicación el vector representativo dé la m ísmá - . éonslpe-
reib.:os ahora la terna izquierda x, y, z y hagamos c'éiinci,Ür sil origen con
~~ piQn~() :d e aplicación de P. Si llamamos a '. ~. y y .lOs ' ~ngulos que la
'd~~e'~ dóÍ1 de la fuerza (con el sentido de la misilla) ~ormá. con los ejes
'coord enad os x, y, z respectivamente, las proyecciones de P sobre cada
uno de ellos tendrán 'las siguientes expresiones:

PIIJ P .cos a
Pi; -
PI:
.'

-
Pico« ~
P.cos y
} [3.1]

Los tres cosenos se denominan cosenos directores de' la dirección de la


fuerza, y entre los 't res debe cumplirse la relación:

cos" a + cos" ~ + cos " y = 1 [3.2]

Conocidas las proyecciones de una fuerza sobre tres ejes coordenados or-
togona'les, la misma queda completamente definida. En efecto, dela obser-
vación de la figura 3 . 3 surge que dichas proyecciones son, a la vez, sus
componentes según tres direcciones ortogonales, siendo el vector repre-
sentativo de P la diagonal del paralelepípedo rectángulo, en este caso, '
construido con aristas iguales a "los .vectores representativos de las tres pro-
yecciones.
z De figura 3. 3 se tiene:

[3.3]

[3.4]
x
de donde, reemplazando [3.3] en [3.4]
y
Fig.3 .3 .
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO . 113

Es decir que, dadas las proyecciones de una fuerza 'Sobre tres ejes coorde-
nados ortogonales, la misma queda comp'letamente definida, por cuanto su
intensidad se obtiene mediante la expresión [3.5] Y su dirección se esta-
blece calculando sus cosenos directores mediantes las expresiones

cos a
r-. ,
lPT
P II
cos ~ [3.6]
lPT '
P
cos y -
TPT
El sentido de P depende del signo relativo de sus cosenos directores que
permiten establecer el octante en que se halla ubicada la fuerza. A fin de
facilitar la ubicación de la fuerza en los distintos octantes, se ha confeccio-
nado el cuadro siguiente, en el que se indican los octantes según el sentido
de los correspondientes semiejes, y los respectivos signos de los cosenos
directores.

octante x y Z C09 U. C09 f3 C09 y

1 + + + + + +
2 + + + +
3 + +
4 + + + +
5 + + + +
6 + +
7
8 + +
Consideremos ahora el caso de figura 3 . 4, donde se trata de un sis-
tema de n fuerzas P i, concurrentes al punto A, no coplanares, de las
que se pide hallar la resultante R.
De las fuerzas dadas se conocen su intensidad p. y sus cosenos direc-
tores: cos a., cosp,; cosy 1, que cumplen la condición de que la suma de
sus cuadrados es igual a la unidad. Para hallar analíticamente la resultan-
te del sistema, seguiremos un razonamiento análogo al empleado para ha-
llar la resultante de un sistema concurrente en el plano. Haciendo coinci-
dir el origen de coordenadas con el punto de concurrencia de las fuerzas y
proyectando cada una de ellas sobre los tres ejes resulta:
114 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3
r

SI
/

Fig. 3.4 .

Xl P 1.cos al Y1 P 1.cos P1 Zl - P 1.cos '{1


X2 P 2.cos a 2 Y2 P 2 • cos P2 Z2 - P 2.cos '{2
.................. ........... ...................
[3 .7]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... . . . . .... . . . . . ....


~

X n = P n.cos a n ; Yn = Pn.cos Pn; Zn= Pn.cos '{n

Tenemos así, actuando según la dirección de cada eje, n fuerzas ce-


axiles, que sumadas algebraicamente nos conducen a tres fuerzas aplica-
dadas en A que actúan según los ejes coordenados, y cuyas expresiones
son 'las siguientes:
n
X ~ p •. cos a.
1
n
y - ~ p • . cos jí, [3.8]
1
n
Z= ~ p •. cos '{.
1

Estas tres fuerzas constituyen un sistema equivalente al dado y, por


carácter transitivo, su resultante también 10 será. En consecuencia, com-
poniendo estas tres fuerzas, obtendremos una única fuerza que será la re-
sultante del sistema dado.
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 115

Esta resultante queda completamente definida mediante tres ecuacio-


nes de proyección sobre los tres ejes coordenados. En efecto, las [3 .8]
nos definen sus tres componentes:
.
R" ~ P i. COS a.i
1
...
~ p¡.COS~i [3.9]
l
.
e , =~ l
P i.COSy¡

Determinadas las componentes, la intensidad se obtiene de

[3.10]

y la dirección mediante los cosenos directores, cuya expresión es la si-


guiente:

cos a. R
R"
TRT
cos ~R
Ry
TRT 1
I
[3.11]

COS Y R -
Rz
TRI j

I 3 .1 .4. Momento de una fuerza respecto de un eje.

En el espacio, el momento de una fuerza respecto de un punto cual-


quiera se define en la misma forma que para los sistemas planos, por cuan-
• to la recta de acción de la fuerza y el centro de momentos definen un
plano que contiene a ambos.
Consideremos ahora, figura 3 .5, una fuerza P y un eje cualquiera e,
no coplanar con la recta de acción de P,
Se define como momento de la fuerza P respecto del eje e, al mo-
mento de la proyección de P sobre un plano normal al eje, con respecto
al punto en que el eje corta a'l plano de proyección.
Por comodidad, en el caso de figura 3.5 hemos elegido un eje normal
al plano x y, en consecuencia, este último constituye el plano sobre el
que se debe proyectar la fuerza. Llamando P' a la proyección de P se
tiene:
[3.12]
116 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

El momento de una fuerza respecto de un eje será nulo cuando lo


sea uno de los dos factores del segundo miembro de la expresión [3.12].
Si P' es nula, o P es cero o es normal al plano de proyección y, en
consecuencia, es paralela al eje. En cambio, si la distancia d, es cero,
P' y, en consecuencia también P, cortan al eje. Descartando el caso en

/
/

Fig. 3 . 5 .

que P sea nula, las restantes posibilidades que se presentan para P, se


resumen en una única: el momento de una fuerza respecto de un eje será
nulo cuando el eje y la recta de acción de la fuerza sean coplanares.
Entre el momento de una fuerza respecto de un eje y el momento
de la misma fuerza respecto de un punto cualquiera de dicho eje existe
una relación, que demostraremos a continuación. Sea, figura 3.6 la fuer-
za P, un eje ey un punto O del mismo . El momento de P respecto
de O será igual al producto de la intensidad de P por la distancia de
O a su recta de acción, es decir:

M~= P.d1 • [3.13]

Si sobre la recta de accion de P llevamos, a partir de un punto


cualquiera, el vector representativo de la misma, de acuerdo con lo esta-
blecido en 1 . 6, el valor numérico del momento de P respecte de O
estará dado por el doble del área de la superficie del triángulo ·M N O.
A su vez, y conforme a lo que acabamos de ver, el momento de P res-
pecto del eje e tiene por expresión:
1 . FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 117

M~ = P'.d [3.14]

y su valor numérico será igual al doble del área de la superficie del


triángulo M'N'O, que tiene por base la proyección del vector represen-
tativo P sobre el plano n , normal a e, y por altura la distancia entre
O y la recta de acción de P'.
Si adoptamos la representación vectorial para ambos momentos,
tendremos los vectores Ml~ y M~, normales a los planos definidos por
O y las rectas de acción de p i y P respectivamente, y cuyas direcciones
forman un ángulo rp igual al ángulo diedro de los planos mencionados.
Por otra parte, se tiene:

área M' N' O = área MNO. cos rp [3. 15]

o, lo que es 'lo mismo:

1
~P'.d -P.d1 COS rp [3.16]
2 2

es decir
Mi. = M; cos rp . [3.17]

En consecuencia, el momento de una fuerza respecto de un eje, es


igual a la proyección sobre dicho eje, del momento de la misma fuerza
respecto de un punto cualquiera del eje.

Fig. 3.6 .
118 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

Me
p

/
/
/
Fig. 3 ,7 .

Si tenemos por ejemplo, figura 3.7, una fuerza P en el espacio y


tomamos momento de la misma respecto del origen de coordenadas, este
momento podemos, representarlo vectorialmente por el vector M~., nor-
mal al plano determinado por la recta de acción de p ' y 'el punto O,
de intensidad igual a P . d , .siendo d la distancia de O a - P, y cuyo
sentido será tal que responda a la regla establecida en 1.7 . Este vector
momento forma, con respecto a los tres ejes coordenados, los ángulos n ,l/ ,
11,11 y '( 11 . Proyectándolo sobre los tres ejes tendremos:

M ,I' == M~. cos ft.11

M il = M ';. cos ~.11 [3. 18]

M, = M~. cos 1',11

Pero, de acuerdo con la [3.17], estas expresiones corresponden pre-


cisamente a los momentos de P respecto de los ejes x, y z . En conse-
cuencia, tenemos que los momentos de una fuerza P respecto de tres
ejes ortogonales constituyen precisamente las componentes según dichos
ejes del vector momento de la misma fuerza respecto del punto de con-
currencia de 'los ejes.
El teorema de Varignon, demostrado en 1. 8, puede extenderse al
caso del momento respecto de un eje, de dos fuerzas concurrentes y de
su resultante. En efecto, sea el sistema de figura 3 .8 constituido por las
fuerzas PI y P; aplicadas en A , y sea R su resultante . Consideremos
un eje e cualquiera del espacio, y un plano 1( normal al mismo.
FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 119

Proyectado el sistema de fuerzas sobre el plano, obtenemos un nue-


vo sistema concurrente en A'. Si O es el punto en que el eje corta al
plano, de acuerdo con el Teorema de Varignon, el momento de R ' res-
pecto de O será igual a la suma algebraica de los momentos de p~ y p ~
respecto del mismo ' punto, es decir .

M 1... = M í',; -¡- M ';, ~ [3.19]

Pero, por 'd efinición de momento de una fuerza respecto de un eje, se


tiene que

M"R ' M~ ,
I
M Pí
'" ' M O
P~
, [3.20]

Reemplazando las igualdades [3.20] en [3 .19] resulta

M~ = M f" + M f" [3.21]

'E s decir, que el momento de la resultante de dos fuerzas concurren-


tes respecto de un eje cualquiera del espacio, es igual a la suma algebrai-
ca de los momentos de las componentes respecto del mismo eje.
Si en lugar de tratarse de sólo dos fuerzas concurrentes, tuviéramos
un sistema de n fuerzas concurrentes y no coplanares, podemos extender
a este caso los conceptos anteriores. En .efecto, si tomamos dos cuales-
quiera de las fuerzas, por 10 que hemos visto, la suma de sus momentos
es igual al momento de su resultante.' Considerando ahora esta resultan-
te una tercera fuerza, ambas admitirán, a su vez, una nueva resultante
cuyo momento respecto del eje elegido será igual a la suma algebraica

e
R

~ 1 :
" " -' -. - ." '/:'.

A 'P ' : - . 2 ' '"


' P'
A"~
f' . ' :
'.'
p; _ .' R '

Fig. 3,8,
1.20 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

de los momentos de la primitiva resultante y la tercera fuerza; respecto


del mismo eje. Aplicando sucesivamente este concepto con todas las nue-
vas resultantes parciales, diremos que el momento de un sistema de fuer-
zas concurrentes y no coplanares respecto de un eje cualquiera del espa-
cio, es igual a la suma algebraica de los momentos de las componentes
respecto del mismo eje. Analíticamente, su expresión es

11

M~ = L M~ . [3.22]
.~

Si, en cambio, estableciéramos, para un sistema de fuerzas concu-


rrentes y no coplanares, los momentos no ya respecto de un eje sino de
un punto del espacio, con respecto a l mismo, el momento de la resultan-
te del sistema se obtendría como suma geométrica o vectorial de los mo-
mentos de las componentes. Ello resulta evidente si se ad opta la repre- .
sentación vectorial de los momentos. En efecto, como las rectas de acción
de las fuerzas que constituyen el sistema no son coplanares, los planos
definidos por cada una de ~llas con el punto elegido como centro de mo-
mentos no son coincidentes y , en consecuencia, los ejes de los vectores
representativos de los momentos constituirán una radiación de rectas, y
al no ser colineales, no será posible sumarlos algebraicamente, pero sí
geométricamente.

3 . l .5. Expresión analítica del momento de una fuerza respecto de un eje.

Consid eremos, figura 3 .9, la fuerza P aplicada en A , y descom-


pongámosla en sus componentes según los ejes coordenados, P,., P y y p z »

Conforme al teorema de Varignon, el momento de P respecto de cual-


quiera de los ejes será igual a la suma algebraica de los momentos de
sus componentes. En este caso, y con respecto a cualquiera de los tres
ej es, siempre habrá una componente paralela al eje con respecto al que
se toma momentos y, en consecuencia, su momento respecto del mismo
será nulo. Llamando x , y , z a las coordenadas' de A, y teniendo en
cuenta la convención de signos establecida en 1.17, se tiene

[3.23]

expresiones que determinan los momentos de P respecto de los tres


ejes coordenados los que, a su vez, constituyen las proyecciones sobre di-
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 121

/
;,/
/ -- --
Pz - - - - -- - - -
. /

/
/
Pz
// P-
/.
- -7 -..-- .-
z y/ _
I --<.. , Pz
l,l
I h I
/'
~- , ____ - - - - - : ; , ..
~~/ 1· ,/ 1
;'

1__
P_yl.· - .p 1.[ /
:I ~ TI ----___ - - - p..51:... __ L\ I
'1
I Pxl/ /
//
.
I
1 iz O - 1 -->j-/ I
I

I . : I
I
I I 1 .
:Py I 1!:(7/
I - ..- X I.J¡' /
v/ I P //
Y _ _.. X /

F ig. 3 .9 .

chos ejes del vector representativo del momento de la fuerza con respec-
to al origen de coordenadas.
El momento de P respecto de O queda perfectamente definido me-
diante las cuaciones [3.23]. En efecto, siendo M J" M il Y M o represen-
tables mediante tres vectores ortogonales, dirigidos según x, y, z; com-
poniéndolos resulta

expresión que nos dala intensidad del momento, buscada.


La dirección del eje del vector representativo del mismo se obtiene
de las expresiones que nos dan sus cosenos directores :

My
cos ~M cos YM [3.25]
IM~I

y que deben cumplir con la condición de que la suma de sus cuadrados


valga la unidad.
Si en lugar de una fuerza se trata de un sistema de n fuerzas concu-
rrentes en A, y no copianares; el momento de su resultante respecto de O
queda definido por las expresiones:
122 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

1 M" I= V(~ M •.) ~ -+ (~M'/) " + (~Mz) ~


~M¡I L M:
cos a", cos AJ ,u = - - -- cos y -
1M ;; I
[3.26]
I 1 M ;; I JI -

3 . 1. 6 . Descomposició~de una fuerza en tres direcciopcs concurrentes a


un punto de su recta ,d e aCF!{m y no coplanarcs con la misma.

Al tratar en 3. 1 .2 el equilibrio y descomposición de fuerzas concu-


rrentes en el espacio, enunciamos un procedimiento para proceder a la
descomposición de una fuerza en tres en el espacio y anunciamos la exis-
tencia de otros, más simples, de los que nos ocuparemos a continuación.
Tres son los procedimientos que consideraremos:
" ( ' .'

a) Procedimiento gráfico de Culmann.


b) Procedimiento gráfico-numérico de Ritter.
c) Procedimiento analítico.

a) Procedimiento gráfico de Culmann.


Supongamos, figura 3.10 una fuerza P aplicada en A y tres direc-
ciones (1) , (2) Y (3) , concurrentes en A y no coplanares. Se trata de
hallar las componentes de P cuyas rectas de acción sean precisamente
las rectas dadas. Para resolvereí problema se procede en forma similar
que en el problema de Culrnann en e:l·p·lapo. La fuerza dada y u~a de
las direcciones, la (1) por ejemplo, clefin~n un plano, el ¡r en Ia'figura
:r. 10. Las' otras dos direc,
ciones determinan un segun-
do plano, ¡r', ' cuya intersec-
ción con el plano l'r d~f¡ne
la recta (a), que pasa por A
y es coplanar con P y (~'>
por una parte y , por la otra,
con (2) Y (~). En come-
cuencia, será posible des-
componer P en las direccio-
nes (1) y (a) y, a su vez, la
componenteésegún (a) en
las direcciones (2) Y (3) ,
~~e constituyen conjunta-
mente con la componente
F ig . 3.10 . según (1) la solución del
FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 123

problema. Prácticamente, es necesario trabajar en proyección Monge, que


es 10 que se ha hecho en el problema de la figura 3. 11. En el mismo,
una vez determinada la proyección icnográfica de la intensidad de P , me-
diante un simple abatimiento del pl ano proyectante de su recta de acción,

P"
J

1,'
1

~
2'

Fig. 3 .11.

se pasa a su proyección ortográfica. Luego se determinan las trazas icno-


gráficas de los planos definidos por P y (1) , y por (2) y (3). Su inter-
sección será la traza icnográfica de la recta intersección de ambos planos,
la que, · a su vez, es la recta de acción de la componente auxiliar. Luego
se procede a descomponer, tanto en icnografía como en ortografía, P en
(1) y (a), y esta última en (2) y (3) .

b) Procedimiento gráfico numérico de Ritter.

Este procedimiento consiste en plantear tres ecuaciones de momento


respecto de tres ejes cualesquiera, entre la fuerza P y sus tres componen-
tes incógnitas, cuyas rectas de acción son las rectas dadas.
De proceder en esta forma, se llegaría a un sistema simultáneo de
tres ecuaciones con tres incógnitas. Por ello, y procediendo en forma aná-
loga al caso plano, se eligen los ejes en forma tal que con respecto a cada
124 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

uno de ellos se anulen los momentos de dos de las componentes incógni-


tas. Para ello, y conforme a 10 establecido en 3. i .4, bastará elegir ejes
que sean coplanares con las rectas de acción de dos de las componentes
incógnitas o, en otras palabras, que cada eje corte a dos de las direcciones
incógnitas. En la figura 3.12, se trata de descomponer la fuerza P apli-
cada en A, en las direcciones (1), (2) Y (3), mediante tres condiciones

_ Fig. 3.12.

de momentos respecto de tres ejes. Para ello, consideremos un plano


cualquiera rr y llamemos Tu T 2, T¿ y T p a las trazas sobre dicho pla-
no de las direcciones (1), (2) Y (3) Y de la recta de acción de P,
respectivamente.
Como hemos dicho antes, los ejes con respecto a los cuales tomare-
mos momentos deben cortar cada uno de ellos a dos de las direcciones de
las componentes incógnitas. Por razones de simplicidad, adoptaremos co-
mo ejes las rectas definidas por las trazas dos a dos de las tres direccio-
nes; es decir, las rectas el' e2 Y e3' Tomando momentos respecto de e,
por jemplo, se anularán los correspondientes a las componentes P 1 y P 2
cuyas rectas de acción (1) Y (2) son coplanares con e3 por cortarse con
la misma en los puntos T 1 y T 2 respectivamente.
Como, de acuerdo al teorema de Varignon extendido al espacio, se
debe tener:
M; = M~+M;+Mp ~
1 • •
[3.27]

resulta, en consecuencia, que

M;= M; . [3.28]

1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 125

La igualdad [3.28] debe cumplirse tanto en intensidad como en


. sentido. De acuerdo con la definición de momento de una fuerza respec-
to de un eje, para calcular el primer término de la expresión [3.28] de-
bemos proyectar la fuerza P sobre un plano normal a e:J. Esta proyec-
ción -que denominaremos P'- puede ser descompuesta en dos com-
ponentes, una de ellas contenida en el plano re que llamaremos p;, y
otra normal al mismo, P ,~. . De acuerdo a lo visto en 3.1.4, el momento
de P' respecto del punto de intersección del eje e" con el plano nor-
mal al mismo será igual a la suma de los momentos respecto de dicho
punto de sus componentes P,;' yP{.. Teniendo en cuenta que P;, y ea
son coplanares -pues 'ambos están contenidos en el plano- el momento
buscado será igual al producto de P:.
por la distancia de su recta de
acción al punto en que el plano normal al eje e" corta a éste, o sea la
distancia que media entre e " y la traza de p . sobre el plano JT, es
decir d~, en 'la figura 3. 12. Razonando en forma similar para la compo-
nente incógnita P", la [3. 28] toma la expresión siguiente:

[3.29]

de donde
p'
I P;~' I ~d' [3.30]
d
" "
En las expresiones anteriores P ;;' es la componente normal al pla-
no 7( de P«, proyección de P :1 sobre un plano normal a e:\. Conocido
el valor de P;:', una simple desproyección sobre la dirección de P;' nos
permite obtener esta última, mediante cuyo abatimiento se determina el
valor de P". En cuanto al sentido, el mismo será tal que conduzca a un
momento de P" respecto de e" de igual signo que el momento de P
respecto del mismo eje. Operando en forma semejante con los ejes
e, y e", obtenemos las dos restantes componentes incógnit as.
Para proceder prácticamente es necesario recurrir al método de
Monge, que es 10 que se ha efectuado en figura 3.13, donde nos hemos li-
mitado a las construcciones necesarias para determinar la componente
de P según la dirección (l). El eje con respecto al cual se toman mo-
mentos es el el' determinado por las trazas icnográficas de las rectas
(2) y (3). Tomando momentos resulta

P;v.d~ = r;.d , [3.31]

Si abatimos el plano proyectante de P alrededor de su proyeccion


icnográfica, podemos ubicar sobre la recta de acción abatida de P, y a
126 tlIS'fIl:MAS J;;SPACrALItS nlt FUERZAS 3

T'3__ e1 !
¡'-.L
a:
i p,i! ---.--
,
-T
" <, p

p ""
\ )'
\ ~\
\ / >' \
'\ / h\ , /
I \h \ s/
/
\1---¡;1) -c /
/

.:
\
L
\

(AJ'",,~

Fig;. 3.13.

partir de un punto cualquiera, su vector representativo que, descompuesto


en una componente horizontal y otra normal, nos permite obtener el va-
lor de P,.
Observando los triángulos semejantes LKT:' y A'(A)T¡: si lié'ma-
mes s la longitud del segmento (A)T/ y h la altura del punto de COIl-
currencia A so~re el plano icnográfico, tenemos

p P x
s
--
h
[3,32]
de donde
P, .- pl!... [3.33]
s

Operando en forma semejante con la componente incógnita PI' Y


llamando s 1 a la longitud del segmento de su recta de acción compren-
dido entre el punto de concurrencia A y su traza icnográfica, llegamos a

[3.34]
FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 127

Reemplazando las [3.33] y [3.34] en la [3.31], resulta

h h
P.-.d' P,-d f3 .35]
5 1
5,

Simplificando y despejando P,:

s, d~
-.-.P [3 .36]
S d,

Esta última' expresión nos da la intensidad de la componente bus-


cada (P , en este caso), en función de P y cuatro distancias de determina-
ción simple e inmedia ta. Expresiones similares, obtenidas eligiendo como
ejes de momentos las rectas determinadas por las correspondientes trazas,
nos permiten calcular las dos componentes restantes. En cuanto al signo
de P lo determinamos en base a las consideraciones siguientes: la com-
"
ponente p~. está dirigida según el sentido de las z negativas, es decir, ha-
cia abajo. Como tanto la traza de P como la de P , están ubicadas del
mismo lado del eje con respecto al cual tomamos momentos, es evidente
que ambas componentes normales, deben tener el mismo sentido para que
sus momentos resulten del mismo signo. En consecuencia, la componente
normal de P , estará dirigida según las z negativas, y el sentido corres-
pondiente a P, será el indicado en la figura 3.13.

c) Procedimiento enelitico.

Para hallar analíticamente las componentes de una fuerza según tres


direcciones no coplanares y concurrentes a un punto de su recta de
acción utilizaremos las expresiones [3 .9], que establecen la igualdad entre
la proyección sobre tres ejes de la resultante de un sistema de fuerzas
y la suma de las correspondientes proyecciones de las fuerzas que lo com-
ponen. En el caso que nos ocupa, se conocen las proyecciones de la re-
sultante, siendo incógnitas las proyecciones de las componentes. Tene-
mos así:

P .cos a P ,.cos a, +P 2.cos +P


a2 a3
3.cos

P.cos ~ P" cos ~, + P 2 • cos ~2 + P 3.cos ~3 } [3.37]


P .cos y P, .cos Y, + P 2 .cos Y2 + P 3 .cos Y3

En este sistema de tres ecuaciones las incógnitas son las intensidades


PI , P 2 Y P 3 de las componentes, calculables por cualquiera de 'los pro-
cedimientos conocidos.
128 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

3 . 1 .7. Condiciones analíticas necesarias y suficientes para el equilibrio


de un sistema de fuerzas concurrentes en el espacio.

Para que un sistema de fuerzas no coplanares que concurren a un pun-


to cualquiera se encuentre en equilibrio, es necesario que cumpla con tres
condiciones. Estas tres condiciones de equilibrio, necesarias y suficientes,
pueden ser expresadas en las formas que se expresan a continuación:
a) Mediante tres condiciones de nulidad de proyección del sistema
sobre tres ejes.
b) Mediante dos condiciones de nulidad de proyección del sistema
sobre dos ejes, y una condición de nulidad de momentos respecto
de un tercer eje. En este caso el eje con respecto al cual se
toman momentos no puede ser cualquiera, como veremos al ana-
lizar en detalle el caso.
c) Mediante dos condiciones de nulidad de momentos respecto de
dos ejes, y una condición de nulidad de proyección sobre un ter-
cer eje. Este último eje no puede ser cualquiera.
d) Mediante tres condiciones de nulidad de momentos respecto de
tres ejes. Los ejes no pueden ser cualesquiera, como se verá al tra-
tar más adelante el caso.

// \
I / \
- - - ,- - - - I/ _ le (
\ /A' -----_J
\ /
I /
1 ..... /
I J~/
1/
,Fig. 3 .114.
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 129

Justificaremos a continuación cada una de las posibilidades indicadas.


Caso a): Tres condiciones de nulídad de proyección sobre tres ejes.
Consideremos, figura 3 .14, un sistema P , no coplanar y concurrente a un
punto del espacio A. Supongamos que, elegida la terna x, y, Z, y proyec-
tadas las fuerzas sobre cada uno de los ejes, al establecer la suma de las
correspondientes proyecciones resulte:

'n n
~Xi }} P i.cosa¡ O
1 I

n n
~Y i - ~ Pi .cos ~i O [3.38]
I 1
J
n
" z,
~ ~ Pi .COS y¡ O
1 ~

Por tratarse de un sistema concurrente, en ningún caso puede reducir-


se a un par de fuerzas. En consecuencia, si se cumple que

"
~Xi O [3.39]
1

existen las posibilidades siguientes:


19 De reducirse el sistema a una resultante, esta debe ser normal al
eje x; es decir, debe estar contenida en el plano rt normal a di-
cho eje, que pasa por A.

i 2 9 El sistema se encuentra en equilibrio; e.s decir, su resultante es


¡ nula. Si simultáneamente se cumple también que
I
'-':)

n
~Yi O [3.40]
1

las posibilidades para el sistema de fuerzas son las siguientes:


19: Si existe resultante, su recta de acción, además de pasar por el
1) punto de concurrencia A, debe ser normal al plano x y; es decir, estará di-
JI

rigida según el eje z. En efecto, por cumplirse que ~ X¡ = O, vimos


I
que la resultante, de existir, necesariamente debía estar contenida en un
plano normal al eje x. Además, por razones semejantes, el hecho de que
se verifique ~" Y i = O, impone a la resultante, de existir, la condición
"t
130 · SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

de encontrarse en el plano rr'. normal al eje y que pasa por A . El cum-


plimiento simultáneo de las [3.39] Y [3.40] , impone que la resultante, de
existir, tenga por recta de acción la AA', definida por la intersección de
los planos rr y n' .
29: Ei sistema se encuentra en equilibrio.
,.
Finalmente, si además de cumplir con las condiciones L X¡ = O Y
.1
·n ,.
L
1
Y¡ = O, el sistema cumple también con la condición de que L
1
Z¡ =
= 0, evidentemente, la única posibilidad que le resta es la de encontrarse
en equilibrio, por cuanto, de ex istir resultante, para que su proyección so-
bre un eje cualquiera no perpendicular a AA' sea nula, es preciso que ella
misma sea nula.
Caso b) Dos condiciones de' nulidad de proyección sobre dos ejes y
una condición de nulidad de momentos con respecto a un tercer eje.
Consideremos el mismo sistema de la figura 3.14 y supongamos que
para el mismo se cumplan las condiciones '.'

n
LXi O
1

" i
~Y O [3.41]
1

"
~M= O
1

El cumplimiento simultáneo de las dos primeras ecuaciones [3.41],


ya analizado en el 'bs6 a) , impone a la resultante, de existir, la condición
de que su recta de" acción, además de pasar por A , sea la int ersección de
los planos normales a los ejes x é y . La tercera de las [3 .41] no impone
al sistema ninguna nueva condición. En efecto, el cumplimiento simultá-
neo, de "las dos condiciones anteriores, obliga a la resultante, en caso de
existir, a que' su recta de acción sea paralela al eje z, por 10 que de hecho
resulta coplanar con el eje, de modo que, cualquiera sea su intensidad, su
momento es nulo respecto al mismo. En consecuencia, el eje con respecto
al cual se toman momentos del sistema, no debe cortar la recta de inter-
sección de los planos que, pasando por el punto de concurrencia del siste-
ma, sean normales a los ejes con respecto a los cuales se proyecta el siste-
ma, y como caso particular, no debe ser normal al plano definido por los
otros dos ejes.
Si como eje de momentos elegimos el z' (fig. 3.14), el cumplimien-
to simult áneo' de las ecuaciones:
1 FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 131

n
~Xi = O
J

..
~ Yi O [3.42]
1

"
~M~ O
1

asegura el equilibrio del sistema, por cuanto, para que se cumpla la terce-
ra condición,
.
~Mz = 0, es necesario que la resultante sea nula; es de-
l
cir, que exista equilibrio conforme a lo establecido en 3. 1 . 4 al definir el
momento de una fuerza respecto de un eje.
Caso e) Dos condiciones de nulidad de momentos respecto de dos
ejes y una condición de nulidad de proyección respecto de un tercer eje.

P¡-
Z '

'J
I
I /
I /
- ------ _J/

Fig. 3.15 .

Refiriéndonos al sistema de figura 3.15, si tomamos momentos del


sistema P i respecto de los ejes x é y y luego proyectamos el mismo
bre el eje z y encontramos que se cumple que
132 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

...
~M." O
1

.
~M"
1
O [3.43]

.
~Z O
1

El cumplimiento de la primera ecuación supone una de 'las posibi-


lidades siguientes:

19 El sistema se encuentra en equilibrio (resultante nula).


29 De existir 'resultante, la misma, además de pasar por el punto A
de una ' concurrencia del sistema, debe cortar el eje x; es decir, debe
ser coplanar con el mismo.
El cumplimiento de la segunda ecuación; es decir, "
~ Mil = O, im-
1
plica las mismas posibilidades para el sistema, pero en este caso la resul-
tante, de existir, debe ser coplanar con el eje y.
Si Se cumplen simultáneamente ambas condiciones, de no haber equi-
librio, la única posibilidad para la resultante es que su recta de acción, ade-
más de pasar por A, pase por 0, punto de intersección de los ejes x é y.
Fin almente, si se cumple además de las anteriores, la condición de
proyección nula del sistema sobre el eje z, evidentemente la única posibi-
lidad que le resta es la de encontrarse en equilibrio. Es evidente que el
eje sobre el cual se establece la condición de proyección no puede ser nor-
mal a la recta definida por el punto de concurrencia de-las fuerzas y el
punto común a ambos ejes con respecto a los cuales se toman momentos
(punto O). En efecto, de serlo, resultaría normal a la recta de acción de .: ~

una posible resultante que hiciera cumplir al sistema con las dos condicio- I
nes de momento. En tal caso, de hecho se cumpliría la condición de pro- I
i
,
yección nula, sin imponer al sistema ninguna nueva condición.

Caso d). Tres condiciones de nulidad de momentos respecto de tres


ejes. Supogamos que en el caso de la figura 3.15 tomamos momentos
del sistema dado, respecto de los tres ejes x , y, z , y encontramos que se
cumplen las condiciones
FUERZAS CONCURRENTES EN EL ESPACIO 133

"
:¿ M .l' = O

o [3.44]

El cumplimiento simultáneo de las dos primeras ecuaciones [3.44] ya


ha sido analizado al tratar el caso anterior. Conduce, como se ha visto a
las dos posibilidades siguientes:
19: ' El sistema se encuentra en equilibrio.
29: Si existe resultante, la misma, además de pasar por A, debe
hacerlo por O, intersecci ón de los ejes con respecto a los cuales se to-
man momentos.
La condición de momentos nulos respecto del eje z, concurrente
en O con los dos restantes, no impone ninguna nueva condición al sis-
tema. En efecto, si existe resultante, por las dos primeras condiciones, la
misma debe pasar por O , y, en consecuencia, es caplanar con el eje z ,
y de hecho su momento es nulo respecto' de dicho eje. En consecuencia,
para establecer el equilibrio de un sistema de fuerzas no coplanares y
concurrentes, mediante tres ecuaciones de momentos respecto de tres
ejes, dos de ellos pueden ser cualesquiera, pero el tercer eje debe ser tal
¡ que no resulte coplanar con la recta que, pasando por el punto de con-
"1'··

currencia de las fuerzas, corta los dos primeros ejes. En el caso de la


figura 3 .15, si la tercera ecuación de momentos se establece respecto de
un eje tal como el z' , que no corta la recta OA, de ser nula la suma
de los .rnomentos del sistema con respecto al mismo; es decir, si

[3.45]

queda asegurado el equilibrio, por' cuanto , necesariamente, la resultante


debe ser nula para que se cumpla [3.45].

3 . 2 . Pares de fuerzas en el espacio.

3 .2 . l . Translación de pares de fuerzas.

Al estudiar en 1 . 9 las propiedades de los pares de fuerzas, vimos


que es posible trasladar arbitrariamente en su plano un par de fuerzas
134 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

sin que se alteren las condiciones de equilibrio del cuerpo rígido sobre
el que actúa. Veremos a continuación, que si un par de fuerzas actuando
sobre un cuerpo rígido Se desplaza paralelamente a sí mismo, es decir,
se traslada a un plano paralelo al suyo, su efecto sobre el cuerpo rígido
no se altera.
Para demostrar lo anterior, consideremos un par de momento M,
actuando en un plano rr cualquiera (fig. 3 . 16) materializado por las
fuerzas paralelas P y -P , separadas d e 'u na distancia d tal que se
cumpla M = P . d . Supongamos aplicadas dichas fuerzas en los puntos
A y B , respectivamente y consid erem os un segundo plano n , paralelo

2P

I
I
Pl, p TI'

A' d

-2P
Fig. 3 .16.

al anterior y ubicado a una distancia cualquiera del mismo. Apliquemos


en los puntos A I Y B I del plano n , separados de la misma distancia d
y ubicados en el mismo plano horizontal que contiene a A y B , dos
sistemas nulos de fuerzas, constituidos cada uno por dos fuerzas opuestas
P y -P paralelas y de igual intensidad que las fuerzas aplicadas en los
puntos A y B del plano rt , Las fuerzas P aplicadas en A y B',
copianares por ser paralelas, admiten una resultante de intensidad 2 P ,
paralela a las componentes y de igual sentido que éstas, aplicada, por
razones de simetría, en M , punto medio de la 'd ist an cia AB'. Análo-
gamente, las fuerzas -P aplicadas en B y A' , admiten a su ' vez una
resultante de intensidad -2 P aplicada también en M , Y de su misma
dirección y sentido. Las dos resultantes 2 P Y -:- 2 P constituyen un sis-
tema nulo, restando solamente una fuerza P aplicada en A' y otra -P
en B " separadas de la distancia d. Estas fuerzas constituyen un par
de momento M= P .d, que actúa en el plano n' y equivalente al par
2 P~RES DE FUERZAS EN EL ESPACIO 135

de momento M actuante en el plano rt . Hemos trasladado así el par M


de un plano a otro paralelo, sin que su efecto se alterara.
Como consecuencia de lo anterior, si sobre un cuerpo rígido actúan
pares de fuerzas Mi, ubicados en planos paralelos cualesquiera, su efecto
será igual al de un único par, denominado par resultante, que actúa en
un plano cualquiera, paralelo a los anteriores, cuya intensidad es igual a
la suma aJgebraica de las intensidades de los pares componentes, y cuyo
signo será el que resulta de dicha suma; es decir:

"
~Mi p.46]
1

3,2,2. Composición de pares que actúan en planos no paralelos.

Consideremos dos planos cualesquiera Jt y j(', que se cortan según


la recta M N, figura 3. 17, Y supongamos que sobre los mismos actúen
los pares de fuerzas M, Y M 2 respectivamente, negativos ambos, con-
forme con la convención que hemos adoptado,' Elijamos sobre la recta
de intersección de los planos, dos puntos cual;~squieraA y. B separados
una distancia d. Al par M, podemos suponerlo constituirlo por dos fuer-
zas actuantes en el plano rr , normales a M N, Y aplicadas en' los pun-
tos A y B, fuerzas que llamaremos P, y -P I Y que cumplen la
condición
M,
d
[3.47] 1>,
! ~''0

Análogamente, el par M 2 podemos ima-


ginarlo constituido por dos fuerzas P2 y
-P 2 , actuantes ahora en el plano j(' nor-
males a M N Y aplicadas también en A
y B, tales que satisfagan la condición

M~
[3 .t~]
d

Componiendo las fuerzas aplicadas en "1


A, obtendremos una resultante R, ubi- <, n'¡
<, '.~J
cada en un plano clormal a la recta M N ,
por cuanto sus componentes P, y P 2 de- Fi¡. 3.17.
136 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

finen un plano que es normal a dicha recta por construcción. Lo mismo


ocurre con la resultante -R de las fuerzas -P 1 y -P 2 aplicadas en B,
por idénticas razones. En consecuencia R y -R actuarán en planos
paralelos y, a su vez, 'se encontrarán en el mismo plano vertical, por
cuanto sus respectivas direcciones quedan definidas por las diagonales de
dos paralelogramos de fuerzas antimétricos, Como evidentemente sus
intensidades son iguales, las mismas constituyen un par de fuerzas, de
intensidad ME = R.d, que eselyar resultante de los pares M 1 y M 2 •
La demostración anterior puede extenderse al caso de un número
cualquiera de pares que actúan en planos distintos, no paralelos. En tal
caso, para hallar el par resultante del sistema de pares dado, se halla pri-
meramente el par resultante de dos cualesquiera, en la forma explicada.
Luego se compone dicho par resultante parcial con otro de los pares'
del sistema, y así sucesivamente hasta hallar el par resultante total.

3.2.3. Representación vectorial de los pares de fuerzas.

En el parágrafo 1. 11, vimos que un par de fuerzas puede represen-


tarse mediante un vector libre, de módulo igual a la intensidad del
momento del par, dirigido según una normal al plano de este último y
cuyo sentido responde a la convención adoptada. .
Esta forma de representar los pares, facilita enormemente el operar
con pares en el espacio. Así, por ejemplo, para hallar el par resultante de
dos pares que actúan en planos no paralelos, tales los M 1 y M 2 de la fi-
gura 3.18, bastará llevar a partir de un punto cualquiera del espacio, los
vectores representativos de dichos
pares normales respectivamente a
los planos Jt y Jt' en que éstos
actúan, y dirigidos conforme con
la convención adoptada. Compo-
niendo dichos vectores, obtendre-
mos un vector resultante, que será
representativo del par resultante
buscado. Este par actuará en un
plano ro, normal a la dirección
del vector representativo de M E Y
su sentido será tal que un obser-
vador ubicado según M R, vea gi-
rar al par en el sentido de las agu-
Fi4. 3. 18. jas del reloj.
2 PARES DE FUERZAS EN EL ESPACIO 137

Si se tratara de un sistema constituido por un número cualquiera


de pares actuantes en planos no paralelos, el problema de hallar el par
resultante se simplifica si se trabaja con los vectores representativos de
los pares. 'En efecto, como los pares pueden trasladarse en su plano y a
planos paralelos sin que su efecto se altere, los correspondientes vectores
representativos podrán deslizar a 10 largo de su recta de acción o trasla-
darse paralelamente a sí mismos. En consecuencia, eligiendo un punto
arbitrario del espacio, y llevando al mismo los vectores representativos
de los distintos pares del sistema, podremos componerlos en la forma vista
para el caso de fuerzas concurrentes a un punto del espacio, y hallar así
el vector representativo del par resultante, que yacerá en un plano normal
a dicho vector.

3 .2.4. Composición analítica de pares de fuerzas.

Sea, figura 3.19, un par de momento M que actúa en un plano


cualquiera a , Dicho par lo podemos representar por un vector M, nor-
mal al -mismo, aplicado en un punto cualquiera del plano n , Considere-
mos ahora una terna de ejes ortogonales x , y, z , y traslademos a su
origen O el vector M, lo que es lícito, por cuanto ello significa trasladar
el par M a un plano paralelo 'a l rt y que pase por O . Proyectando el
vector M sobre los tres ejes coordenados, llegamos a las expresiones
t

t
!
z

.x

Fig. 3.19.
138 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

siguientes, similares a las establecidas en 3. 1 .4 para el momento de una


fuerza respecto de un punto en el espacio -fórmulas [3.18]-:

M .. - M.cosaN
Mil
M ..
-
-
M .cos ~J(
M .COSYM
} [3.49]

Estas expresiones representan también -ver [3 ; 17]- los momea-


tos del par M respecto de los ejes x, y, z , De ello se deduce que un
par de fuerzas en el espacio queda definido cuando se conocen sus mo-
mentos respecto de tres ejes. En efecto, elevando al cuadrado ambos
miembros de las [3.49] y sumando, por ser cos a,~+ cos ~ ¡(+ cos yir= 1
se tiene:

IMI = VM;+M~+M; . [3.50]

La dirección y sentido del vector M resultan de sus cosenos direc-


tores, definidos por las expresiones:

M.,
cos a ,l( =
IM I
Mil
cos ~ M [3.51]
IM I

COS YM

Si en lugar de un único par, se tratara de un sistema de pares M .¡ , las


proyecciones del par resultante se obtendrían mediante las siguientes
expresiones: '

MIl "
~M~
~

MB "
~M; [3.52]
1/ 1/

MBIt
..
1

~M:
- :1.
2 PARES DE FUERZAS EN EL ESPACIO 139

donde M.;, MI;. y M; constituyen los momentos de los pares compo-


nentes respecto de los tres ejes coordenados.
Finalmente, el módulo del vector representativo del par resultante,
que a la vez corresponde a la intensidad del momento del mismo, resulta
de la expresión

¡M il ' /MII'
v f
+ Mil' + Mil'
lj :
[3.53]

y su dirección y sentido quedan definidas por

cos a JI"

cos [~ .1/" [3.54]

M~
cos Y.l/" I MII I

~ . 2 .5 . Condiciones analíticas de equilíbrio de sistemas de pares en el


espacio.
i
I Es evidente que para que un sistema de pares en el espacio se en-
cuentre en equilibrio, es necesario que el par resultante sea nulo. Para
I¡ que ello se cumpla, es necesario y suficiente que la suma de los momentos
1 de los pares componentes, respecto de tres ejes, sea nula. Consideremos
un sistema de pares aplicados a un cuerpo rígido, que actúan en planos
1
cualesquiera, y supongamos que, tomando momentos respecto del eje x ,
se verifique :
I
o.
j [3.55]

I Si ello se cumple, existen dos posibilidades en lo que al par resultante


se refiere:

a) El par es coplanar con el eje x o yace en un plano paralelo al


mismo.
b) El par resultante es nulo; es decir, hay equilibrio.
140 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

Si al tomar momentos respecto del eje y encontramos que

"
~M i o [3.56]
1/
1

las posibilidades son similares; es decir,


a) El par es coplanar con el eje y o yace en un plano paralelo al
mismo.
b) El sistema se encuentra en equilibrio.
De cumplirse simultáneamente las condiciones [3.55] y [3 .66] las
posibilidades para el sistema son las siguientes:
a) El par resultante, de existir, yace en el plano x y, o en uno
paralelo a éste.
b) El sistema se encuentra en equilibrio.
Finalmente, si establecida la condición de momentos respecto del
eje z , la misma resulta nula, es decir:

o [3.57]

ello implica necesariamente:


G1) El par resultante es coplanar con el eje z o yace en un plano
paralelo al mismo.
b) El sistema se encuentra en equilibrio.
Si la condición [3.57] se cumple simultáneamente con las anteriores,
la única posibilidad que le resta al sistema es la de encontrarse en equi-
librio; es decir, par resultante nulo, por cuanto, al imponer las dos prime-
ras condiciones la necesidad de que el par resultante, de existir, sea co-
planar con x é y , de hecho queda excluida la posibilidad a) contem-
plada en Ia tercera condición de momentos nulos.
Por consiguiente, para que un sistema de pares en el espacio se en -
cuentre en equilibrio, es condición necesaria y suficiente que se cumpla
simultáneamente que
"
~M i O
~
1

n
~M i O [3.58]
1/
1

"
~Mi O
Z'
1
3 FUERZAS PARALELAS EN EL ESPACIO 141

3 . 3. Fuerzas paralelas en el espacio.

3.3. l. Resultante de un sistema de fuerzas paralelas en el espacio.

Análogamente al caso de sistemas de fuerzas paralelas en el plano,


los sistemas de fuerzas paralelas espaciales constituyen un caso particular
de los sistemas de fuerzas concurrentes en el espacio.
Si sobre un cuerpo rígido actúa un sistema P.¡ de fuerzas paralelas
espaciales, para hallar su resultante R es necesario componer primera-
mente dos cualesquiera de las fuerzas componentes, operando en el plano
definido por sus rectas de acción, y utilizando cualquiera de los procedi-
mientos descriptos en 2.3. 1 para la reducción de sistema planos para-
lelos. Hallada esta primera resultante parcial, se la compone con otra de
las fuerzas, lo que permite hallar una segunda resultante parcial, q~e lo
será de las tres primeras fuerzas consideradas. Procediendo en forma si-
milar con las restantes fuerzas, se llega a una última resultante que- será
la resultante buscada del sistema.
Cuando el sistema se compone de fuerzas de distintos sentidos, halla-
das las resultantes de ambos sentidos en la forma indicada, pueden pre-
sentarse los siguientes casos:
1) Las dos resultantes tienen la misma recta de acción.
2) Las rectas de acción de ambas resultantes no coinciden.
En ambos casos se pueden presentar las dos posibilidades siguientes:
a) Las intensidades de ambas resultantes son las mismas.
b) Las dos resultantes son de distinta intensidad.

Analizaremos a continuación las distintas posibilidades que pueden


presentarse.
Cuando las dos resultantes tienen la misma recta de acción e igual
intensidad, al ser sus sentidos contrarios, constituyen un sistema nulo y,
en consecuencia, existe equilibrio. Si, en cambio, las intensidades difieren,
constituyen un sistema colineal, cuya suma algebraica nos dará la resul-
tante R del sistema.
En el caso en que las rectas de accion de ambas resultantes sean
distintas, así como también sus intensidades, el sistema se habrá reducido
a dos fuerzas paralelas de sentidos contrarios que, compuestas en la forma
142 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

conocida, nos conducen también a la resultante R del sistema. Si, en


cambio, las intensidades son iguales, al ser contrarios sus sentidos, el sis-
tema se habrá reducido a un par de fuerzas.
Un procedimiento práctico para la determinación de la resultante de
un sistema de fuerzas paralelas en el espacio es el que justificaremos a
continuación. Sea el sistema P 1f P 2 Y P 3 de la figura 3.20, Y refirá-
moslo a una terna de ejes coordenados ortogonales x , y , z, orientada
en forma que uno de los ejes, el z por ejemplo, esté dirigido según la
dirección común de las fuerzas. Supongamos haber determinado su re-
sultante R y proyectemos esta última y el sistema componente en los
planos ortográfico y de perfil, es decir, xz é yz respectivamente. Siendo
las fuerzas y su resultante paralelas al eje z, se proyectarán en ambos
planos en verdadera magnitud y, además, la proyección de la resultante
resultará ser la resultante de las proyecciones.
Si ahora abatimos ambas proyecciones alrededor de los ejes x é ·y,
las mismas se dispondrán sobre las trazas icnográficas de los planos pro-
yectantes, y constituirán dos sitemas planos de fuerzas paralelas, ortogo-
nales entre sí. Las rectas de acción de las dos resultantes abatidas, se
cortarán en un punto, que es la traza icnográfica T~ de la resultante R
del sistema, como es dable observar en la figura. En consecuencia, para
hallar la resultante de un sistema de fuerzas paralelas ' en el espacio, bas-
tará considerar un plano normal a la dirección común de .las fuerzas y
determinar las trazas sobre dicho plano de las rectas de acción de las
fuerzas. Halladas las trazas, se abaten las fuerzas alrededor de las mis-
mas sobre el plano considerado, en dos direcciones normales entre sí, y
se determinan las resultantes de los dos sistemas abatidos, mediante el
trazado de polígonos funiculares.
La intersección de las rectas de acc ión de las resultantes así deter-
minadas será la traza sobre el plano considerado de la resultante del sis-
tema; la intensidad y sentido se obtienen de la suma algebraica de las
fuerzas componentes. .

3 . 3 .2 . Reducción de sistemas de fuerzas paralelas en el espacio. Solución


analítica.

Consideremos el mismo sistema de fuerzas de figura 3. 20 , referido


a la tema x, y, z, y ~n que se ha hecho coincidir al eje z con la
dirección común de las fuerzas.
Si tomamos momentos del sistema respecto del eje x, de acuerdo
3 FUERZAS PARALELAS EN EL ESPACIO 143

con el teorema de Varignon, llamando y la distancia genérica de la


recta de acción de cada una de las fuerzas al eje x , tendremos:

R 'YR = L"\ '


P i.y; [3 .59]

Procediendo ahora a tomar momentos respecto del eje y, se tiene:

."
R,XR = LPi.Xi . [3.60]
1

Las expresiones [3 .59] Y [3.60] corresponden a las ecuaciones de


dos planos, paralelos a los planos xz é yz respectivamente, cuya inter-
sección define la recta de acción de la resultante R del sistema. Resta
ahora determinar su intensidad y sentido, para lo cual proyectamos el
sistema sobre el eje z que, por ser paralelo a la dirección común de las
fuerzas, conduce a que las mismas se proyecten en verdadera magnitud.
Resulta así :
R .= L" P i; [3.61]
1

ecuación que nos da la 'int ensidad y sentido de la resultante como suma


algebraica de las componentes.

p;1

P'"
2
es P1'"
R" P;'
Pj'

o
o
R '"

!J

Fig. 3 .20.
144 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

Si suponemos aplicadas las fuerzas en las trazas icnográficas de sus


rectas de acción, los valores de Xa e YR dados por las [3.59] y [3.60]
corresponden a las coordenadas en el plano icnográfico de la traza de la
resultante R. Vemos, pues, que es posible definir la resultante de un
sistema de fuerzas paralelas en el espacio, mediante dos ecuaciones de
momentos respecto de dos ejes y una ecuación de proyección respecto de
un tercero, es decir mediante el sistema de ecuaciones

" ')
M=R - ~Mf
1

)
n
MilR ~Mr [3.62]
1

R = ~Pi
"
1

Si establecidas, para un sistema de fuerzas paralelas en el espacio, las


tres condiciones [3.62], encontramos que la tercera de ellas, es decir, la
condición de proyección sobre un eje es nula, evidentemente queda des-
cartada la posibilidad de que el sistema se reduzca a una resultante;
tampoco el sistema podrá estar en equilibrio por cuanto las dos primeras
ecuaciones tienen un valor perfectamente determinado. En consecuencia,
la única posibilidad que le resta al sistema es la de reducirse a un par
de fuerzas.
Finalmente, si lastres condiciones son nulas, es decir si se cumple

"
~Mf ,- O
1

"
~Mr - O [3.63]
1

"
~Pi O
1.

el sistema de fuerzas paralelas en el espacio se encuentra en equilibrio.

3.3 .3. Centro de fuerzas paralelas en el espacio.

El concepto de centro de fuerzas paralelas, establecido en 2 .3.5 para


los sistemas planos de fuerzas paralelas, se extiende al caso de fuerzas
paralelas en el espacio, como veremos a continuación.
Consideremos, figura 3.21, el sistema P 1, P 2, P a, aplicado en los
puntqs Al, . A 2 Y A a, respectivamente, cuyas coordenadas respecto del
sistema de ejes elegidos, sean Xi, Yi, Zi. Supongamos conocida la re-
3 FUERZAS PARALELAS EN EL ESPACIO 145

sultante de dos de las fuerzas, las P 1 y P, por ejemplo, resultante que


llamaremos R 1 , 3 y que estará aplicada en el punto C ', centro de fuer-
zas paralelas en el plano definido por las rectas de acción de ambas fuerzas.
Hagamos girar las direcciones de las dos fuerzas un mismo ángulo <p
en dos planos paralelos, en torno a sus puntos de aplicación, con lo que
resultan nuevamente paralelas.

Fig. 3.21.

La resultante R 1 , 3 del nuevo sistema paralelo, deberá pasar por e'


para que cumpla con la relación [2.63], que define la posición de la
resultante de dos fuerzas paralelas planas. En consecuencia, como R 1 , 3
deberá encontrarse en el plano definido por P 1 y P 3 en su nueva posición
y ser paralela a las mismas, en definitiva habrá girado alrededor de C'
el mismo ángulo <p que las componentes, y en un plano paralelo al
plano en que giraron aquéllas.
Considerando ahora la resultante de P 2 y R 1 , 3 ' aplicada en e y
repitiendo el razonamiento anterior, llegamos a que la misma habrá girado
el ángulo <p alrededor de e disponiéndose en una dirección paralela
a la de las fuerzas, una vez giradas, dicho ángulo <p. Este punto C' cons-
tituye el centro de fuerzas paralelas en el espacio, y es independiente de
la dirección en que actúen las mismas.
Interesa en ciertos casos conocer las coordenadas cartesianas del cen-
tro de un sistema de fuerzas paralelas en el espacio. Para determinarlas,
146 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

consideremos la terna de ejes x , y, Z, y supongamos actuando el sis-


tema en dirección paralela al plano x, y. De acuerdo con el teorema de
Varignon, el momento del sistema de fuerzas respecto de un eje cual-
quiera debe ser igual al momento de su resultante. Luego, si considera-
mos un eje cualquiera de dicho plano, perpendicular a la dirección común
de las fuerzas, y llamamos xc, y¡, Z¡, las coordenadas de los puntos
de aplicación de las fuerzas, tomando momentos del sistema respecto del
eje elegido se tiene:
ZR • R = ~" Pi. Zi , [3.64]
1

donde ZR es la distancia al plano xy de un punto cualquiera de la recta


de acción de la resultante. La [3. 64] es la ecuación de un: plano paralelo
al xy , que contiene a la recta de acción de R.
Haciendo actuar ahora las fuerzas paralelamente al plano x Z, y
tomando momentos respecto de un eje contenido en el mismo, normal a
la dirección de las fuerzas, resulta:

n
YR.R = ~ p¡.y¡ , [3.65]
1

ecuación que corresponde a un plano paralelo al xz, y que también


contiene la recta de acción de R. Finalmente, haciendo girar las fuerzas
hasta disponerlas paralelas al plano yz y tomando momentos respecto
de un eje del mismo, normal a la dirección de las fuerzas, se tiene:

n
~Pi.Xi [3.66]
1

ecuación de un plano paralelo al yz, y que también contiene la recta


de acción de R.
Estos tres planos se cortan en un punto de coordenadas XR, YR, ZR,
por donde pasan las resultantes del sistema de fuerzas dado, cuando actúa
en las direcciones establecidas. En consecuencia, será el punto por el cual
pasará la resultante, cualquiera sea la dirección en que actúe el sistema
de fuerzas paralelas aplicadas a los puntos dados; es decir, el centro de
fuerzas paralelas.
Llamando ahora xc, Yc , Zc, a sus coordenadas, y recordando que,
por tratarse de fuerzas paralelas, se tiene que R = ~" Pv,
.

u
las tres ecua-
ciones anteriores nos conducen a las coordenadas cartesianas del centro
de fuerzas paralelas, cuyas expresiones son
4 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL ESPACIO 147
11
LP.¡ •
Xa
1
n

1
LP¡ 1

"
LP¡
i =l

.y¡
I
I

Yo -
1 l [3.67]
LP ¡
1= 1

" ¡.
LP Z¡

Zo
1

LP¡
i::::1
j
3 . 4 . Fuerzas no concurrentes en el espacio.

3 ,4 , 1 , Reducción de sistem as de fuerzas no concurrentes en el espacio.

Los sistemas de fuerzas no concurrentes en el espacio, como su nom-


bre lo indica, son aque llos sistemas ap licados a un cuerpo rígido en que
las rectas de ac ción de las fuerzas que lo constituyen pertenecen a planos
di stin tos. Se los su ele denominar también sistemas "ga usos", nombre que
p rov iene de la corrupción del término francés "ga uch e" con que se deno-
m in a n la s superficies no desarrollables.
Tratándose de sistemas no concurrentes en el espacio, no cabe hablar
d e una resultante del mismo, en el sentido con que, al tratar en 1.5 e l pri-
m er principio de la Estática, definiéramos la resultante de dos fuerzas
concurrentes. En efecto, si analizamos las fuerzas actuantes sobre el
sól id o del ejemplo de figura 3. 22, donde las mismas actú an según aristas
no conc ur ren t es, vemos que sus rect as
d e a cció n no concurr en a un punto ca- 11
m ún, p or lo qu e es im p osib le la a p lica-
ción d el paralelogramo de fu erzas que
ncs p er mitiría hallar la resultante, en '
pasos 's u cesivos. ,
E n consecu encia, es necesario reem-
p lazar el sistem a por o tro equivalente, y
d el que se a factib le hallar su resu lta nte. ~
P ara r esolver el pro blema, cons i-
d ere~os el sistema de la figura 3 .23, F ig. 3 . 22.
148 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

)/ 7
Fig. 3 .23.

al que, por razones de simplicidad, supondremos constituido por sólo tres


fuerzas, P " P 2 Y P", aplicadas a un cuerpo rígido, y sean Al, A 2 Y A",
respectivamente, puntos de sus rectas de acción.
Elijamos un punto O perteneciente al mismo cuerpo rígido y al que
en 10 sucesivo denominaremos centro de reducción, y apliquemos al mismo
dos fuerzas opuestas, paralelas a PI y de su misma intensidad. La fuerza
P" que suponemos aplicada en Al y la -P" que 10 es en ·O, constituyen
un par de fuerzas . Llamando d i la d istancia del centro de reducción a
la recta de acción de P I' el momento de dicho par será
[3.68]
y lo representaremos mediante un vector de módulo MI, normal al plano
definido por O y la recta de acción de P l , Y orientado conforme con la
con vención adoptada. (Por razones de claridad no se han representado
en la figura los vectores momento).
Conforme con lo establecido en 1.12, el sistema ,const it u ido por la
fuerza P I aplicada en O y el par de momento M I , es equivalente a
la fuerza PI cuya recta de acción pasa por Al' Operando en forma
similar con las restantes fuerzas, tendremos, en definitiva, un sistema equi-
valente al dado, constituido por tres fuerzas P I' P 2 y P " concurrentes
en O y paralelas a las dadas, y tres pares de momentos M I, M 2 Y M " .
Estamos en condiciones ahora de componer las tres fuerzas P I' P 2
Y P , aplicadas en el centro de reducción, hallando su resultante R, que
en lo sucesivo denominaremos resultante de reducció n* . Procediendo en
* Generalmente, en los tratados de la materia se acostumbra a denominar la
resultante a sí determinada como resultante de traslación del sistema. Entendemos que
tal designación es errónea, por cuanto no es posible trasladar una fuerza paralelamente
a sí m isma sin que su ef ecto se altere. Preferimos emplear la expresión resultante de
reducción, por entender que con ello se expresa lo que realmente se realiza: reempla-
zar cada fu e rza por un sistema equivalente . Y precisamente, una de las acepciones
del término reducción es "reemplazar una cosa por otra que le sea equivalente".
4 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL E SPACIO 149

forma análoga con los vectores momento, represen tativos de los pares M"
M" Y M ", obtend remos un vect or momento re sultante, r ep resentat ivo
del par de reducción" del sistema, q ue denominaremos M.
Si variamos el centro de reducción, la resultante de reducción no
varía, pero sí el par de reducción, q ue podrá diferir tanto en intensidad
como en sentido y en la dirección del eje de su vector momento. En efec-
to, el vector R 10 hemos obtenido como resultante de los vectores repre-
sentativos de la s fuerzas componentes, supuestas aplicadas en O en el
caso analizado. Si como centro de reducción elegimos otro punto cual-
quiera del espacio, el polígono vectorial que nos define R , será el
mismo. En cambio, al variar el centro de reducción, las distancias de éste
a las rectas de acción de cada una de las fuerzas cambiarán, modificán-
dose con ell o las intensidades de los pares, así como también los planos
en que actúan.
P od em os decir entonces que la resultante d e reducción es un inva-
riante del sistema de fuerzas espaciales, que por su naturaleza denomina-
remos invariante vectorial.
t Consideremos ahora un sistema cualquiera de fuer zas espaciales P i,
,-
y supongamos que, elegido como centro de reducción el punto O (fig.
3 . 24) resultan ser R y M respectivamente la resultante y el par de
reducción.
E lija m os una terna ortogonal, haciendo coincidir su origen con el
centro de reducción O . Y orientémosla en forma tal que el ej e z coin-

R R
11 M"
11· 11

O 7
,
I
I

t- d 11,
X

Y
-R

Fig. 3.24.
150 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

cida con el vector resultante de reducción y que el vector momento de


reducción quede ubicado en el plano x z. Si proyectamos el vector
momento de reducción sobre la resultante de reducción, obtendremos un
vector momento que llamaremos M *. Demostraremos a continuación,
que cualquiera sea el centro de reducción adoptado, la proyección del
par de reducción sobre la resultante de reducción es constante; es decir,
constituye otro invariante, que por su naturaleza denominaremos invariante
escalar *.
En. efecto, elijamos otro punto cualquiera O', que por comodidad
de dibujo lo hemos ubicado sobre el eje x, y reduzcamos el sistema a
dicho punto. Para ello, una vez reducido el sistema al punto O ,bastará
aplicar en O' dos fuerzas R y - R, paralelas a la resultante de reduc-
ción en O. La fuerza R aplicada en O y su paralela -R, que lo es
en O', constituyen un par de momento M 1 =
R.d que actúa- en el
plano z x y cuyo vector momento será normal a dicho plano. Por tra-
tarse de vectores libres, podemos aplicar en O' los vectores momentos
M y .lVl!, cuyo vector resultante M' constituirá el vector momento del'
par de reducción del sistema respecto del punto O'. Si ahora proyec-
tamos el vector momento M' sobre la dirección de R, dicha proyec-
ción coincidirá con la proyección del vector M aplicado en O' sobre la
dirección de R. En efecto, la recta que une los extremos de los vectores
M y M' es, por construcción, paralela al vector MI, el que, contenido
en el plano x y, es normal a la dirección de R. Por tanto, el plano que
siendo paralelo al x y contenga la recta mencionada, definirá, en su inter-
sección con R, el extremo del vector proyección que, en consecuencia,
será el mismo tanto para M" como para M.
En consecuencia, la proyección del vector momento de reducción
sobre la dirección de la resultante de reducción es constante al variar el
centro de reducción. En cambio, sí varía la componente del vector 1110-
mento de reducción normal a la dirección del vector resultante. Ello
puede observarse en figura 3.25, donde un sistema de fuerzas Pi se ha
reducido primeramente a un punto O', ubicado sobre el eje x , Eligiendo
un segundo centro de reducción O" sobre el mismo eje, por lo dicho, la
resultante de reducción será la misma que para 0 ', así como también
la componente del vector momento de reducción en la dirección de R,
es decir M *. Lo único qué varía es la componente de M normal a la
dirección de R, siendo esta variación lineal. En efecto, la reducción del
sistema a O" se obtiene, una vez conocidos los elementos resultantes de
la reducción a O', aplicando en O" un sistema nulo constituido por dos
fuerzas R y - R, paralelas a la resultante de reducción. El momento

* El producto escalar de dos vectores es igual al producto del módulo de uno


de ellos por el coseno del ángulo que forman sus direcciones; es decir, la proyección
de uno sobre el otro, y es una magnitud escalar.
4 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL ESPACIO . 151

del nuevo par es igual al producto de la intensidad de R por la distancia


entre O' y O".
Como la intensidad de R es constante y d varía linealmente tam-
. bién lo hará M' , que además podrá llegar a cambiar de sentido,' como
. puede observarse en figura 3.25 para el centro de reducción O"'. Si
,{- _ M' puede cambiar de sentido, evidentemente habrá un punto que tomado

/
M
11·- - ---- /1""

R R

o' x;

--- --
y

Fig. 3.25.

como centro de reducción conduzca a un par resultante de reducción, cuyo


vector momento sea paralelo a la dirección de la resultante de reducción,
por anulación de la componente M' normal a esta última dirección, tal
el punto O de la figura 3 .25. Si, una vez hallado el punto para el cual se
cumple 10 anterior, consideramos sucesivos centros de reducción ubicados
sobre la recta de acción de la resultante de reducción correspondiente a
O, cualquiera sea el punto considerado, como el momento de R res-
pecto del mismo es siempre ,nulo, para dichos puntos la recta de acción del
vector momento de reducción coincidirá con la del vector resultante de
redlIcción. El lugar geométrico de dichos puntos se denomina eje central
del sistema de fuerzas.
Definiremos, en consecuencia, como eje central de un sistema de fuer-
zas en el espacio, al lugar geométrico de los puntos que tomados como
centro de reducción dan origen a un vector momento paralelo al vector
resultante de reducción.
En tal caso, el plano en que actúa el par de reducción es normal a
la dirección de la resultante, y al conjunto de ésta y el par se lo suele
denominar totsor de fuerzas.
152 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

! eje central
z I
1
R ;

-R
I
i

Fig.3 .26.

Para determinar el eje central de un sistema de fuerzas en el espacio


se procede en la forma siguiente. Consideremos, figura 3.26, un sistema
P, reducido al centro O . Conocidos la resultante de reducción y el corres-
pondiente par resultante, hagamos coincidir una terna de ejes con el
centro de reducción y orientémosla en forma tal que el eje z coincida
con el vector representativo de la resultante de reducción, y que el vector
momento quede ubicado en el plano yz. Proyectando este último sobre
la dirección de R y sobre su normal obtenemos los vectores momento
M * y M'. Por definición de eje central cualquier punto del mismo que
consideremos como centro de reducción, nos conducirá a que la proyec-
ción M' del vector momento sea nula. En consecuencia, bastará hallar
un punto tal que, con respecto al mismo, el momento de R aplicado en
O tenga el mismo valor absoluto que M', y su vector representativo
tenga la misma dirección y sentido contrario. En el caso de figura 3 .26,
como M' está dirigido según el eje y , el par que 10 anule deberá actuar
en el plano normal; es decir el z x . Luego el nuevo centro de reducción
deberá estar ubicado sobre el eje x, y a una distancia d de O tal que
se cumpla
1M ' 1= IR l· d
4 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL ESPACIO 153

El nuevo centro de reducción O' , que es a la vez un punto del eje


central del sistema queda ubicado a la derecha de O, sobre la rama
positiva del eje x, por cuantc; el vector representativo del momento de
. ~ respecto de O' debe e~tar dirigido según ~l semieje positivo y para
qt:"! anule el vector M'. " . .
-7 - Un sistema de fuerzas en ~~ ~~p~~ip puede reducirse a dos fuerzas
no concurrentes. En efecto, consideremos en la figura 3 .27 un sistema
cualquiera que, una vez reducido al punto. O , nos conduce a una resul-
tante de reducción R y al corre~~qn~H~nte p~~ resultante M, represen-

!1J..Tl

R' _---- R

/2-
/-

/ P O

Fig. 3 .27.

tado en la figura por su vector momento. Consideremos ahora el


plano. x , normal al vector momento, en quaactúa el ·par, 'y supongamos
a éste formado por dos fuerzas P , de intensidad cualquiera, y separadas
por una distancia d tai que se cumpla la c(;ndición M = P . d. Aplicando
una de las fuerzas 'en . :O , podemos componerla con R, obteniéndose
así un nuevo sistema equivalente al anterior , constituido poi ' las fuerzas
R' -resultante 'de ~ 'y : p- y -P, no coplanares. · ; .. .
Como el par M puede ser representado por infinitos conjuntos. de
dos fuerzas paralelas efe igual intensidad y sentido contrario y, ' además,
el Rll,'lllO en que actúa ~i par puede desplazarse paralelamente a sí mismo,
existir'~n infinitos sistemas de dos fuerzas no' coplanares equivalentes al
sistema dado. .,
, ~"'-

para proceder gráficamente a la reducción de un sistema de fuerzas


en el espacio se opera de la ; forma siguiente . En la figura 3. 2~ ' h~rrios
representado en perspectiva, y referido a una terna de ejes, un sistema
constituido por tres fuerzas Pi' P 2 Y P'3': Como centro de reducción
adoptamos el origen de coordenadas, aunque podríamos haber elegido otro
154 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

punto cualquiera. Determinadas las trazas sobre el plano xy (icnográ-


fico) de cada una de las rectas de acción de las fuerzas, apliquemos en
las mismas los vectores representativos de las fuerzas y descompongamos
cada uno de ellos en una componente normal al plano x y y otra según
la proyección de la correspondiente recta de acción. Estas componentes
las denominaremos respectivamente componente vertical y componente
horizontal Hemos reemplazado' así el sistema dado por otros dos siste-
mas que en conjunto le son equivalentes: un sistema plano, constituido
por las componentes horizontales, y otro de fuerzas paralelas en el espacio,
formado por las componentes verticales.

z
(1)

x:

Fig. 3.28.

Determinamos ahora, mediante el trazado de un polígono funicular


(omitido en la figura), la resultante de las componentes horizontales,
que denominaremos Ri , Y luego, por abatimientos según las direcciones
x é y, y en la forma explicada en 3.3.1, la traza T; de la recta de
acción de la resultante de las componentes verticales R v • La intensidad
y sentido de esta última, por tratarse de fuerzas paralelas, resultan de la
suma algebraica de las componentes.
Conocidas R h y R«, procedemos a reducirlas al origen O. La
reducción de la primera de ellas nos conduce a una fuerza R¡, aplicada
en O y a un par de momento M v = M" =R h • d l , cuyo vector mo-
mento estará dirigido según el eje z y será la componente, según dicho
eje, del vector momento de reducción del sistema. Su sentido se obtiene
de aplicar la convención adoptada.
4 l"UERZAS NO CONCURRENTES EN EL ESPACIO 155

Ri; , que yace en el plano .x y , admite las componentes R ", y R II


según los ejes x é y, que a la vez serán las correspondientes compo-
nentes de la resultante de reducción.
Operando ahora con R ", su reducción a O da origen a un par de
momento M ¡, = M zy= R ; . d 2 , cuyo vector momento, ubicado en el
plano x y es normal al plano definido por O y la recta de acción de
R e, y a una fuerza R ; aplicada en O. Esta última constituye la com-
ponente R ; de la resultante de reducción y en cuanto a M x lI , sus dos
componentes M .r y M y 10 son también del par resultante de reducción.
Conocidos R", R ll 1 R , Y M " , M y , M z 1 por simple composición geo-
métrica, obtenemos M y R , par y resultante de reducción del sistema.
Prácticamente se opera en proyección Monge y una vez conocidas
las tres componentes de R y M según los ejes coordenados, basta hallar
sus proyecciones icnográficas, 10 que es inmediato, para luego, abatiendo
los respectivos planos proyectantes, obtener por composición de aquéllas
con las componentes verticales, R y M en verdadera magnitud.

3 o4 o2 o Reducción de sistemas de fuerzas espaciales. Solución analítica.

La solución gráfica de los problemas relativos a sistemas de fuerzas


no concurrentes espaciales resulta un tanto laboriosa, siendo necesario
recurrir en general a la representación Mongs y operar efectuando abati-
m ientos, .tanto de rectas como de planos proyectantes. Por ello, es mucho
más simple encarar la resolución de los distintos problemas mediante pro-
cedimientos analíticos.
Dado un sistema de fuerza P i y elegido un centro de reducción, en
el caso más general, el sistema equivale a una resultante de reducción y
a un par de reducción, R y M respectivamente.
Si hacemos coincidir el origen de una terna d e ejes coordenados con
el centro de reducción, y proyectamos sobre los mismos los vectores repre-
sentativos de R y M tendremos : .

M :r M . cos a o\ [

My M.cos~ .If
1
Mz
Rx
M . cos Yol!

R . cos all
( [3.70]
I
R II R . cos Bn I
Rz R .cosY n J
156 SISTEMAS ES PACIALES DE FUERZAS . . 3

P ero, por otra parte, la resultante de reducción se obtiene como resultante


de un sistema de fuerzas P i apl icadas en O. Por consiguiente, podemos
escribir .,
R .~ ¿ P i .cos c ,
1

1&

Ry ¿ P i .COS~ j [3.71]
1
n
Ro - ¿1 P i . cos y ¡
También, · el vector momento resu lt ant e de reducción se obtiene como
suma geométrica de los vectores momento, representativos de los pares,
originados por la reducci ón al centro O de las distintas fuerzas que cons-
tituyen el sistema. En consecuencia, tendremos que-su proyección sobre
íos tres ejes será igual a la suma de las proyecciones de los pares com-
ponentes, es d ecir
"
M" - ~Mf
1
n
M IJ ~Mr [3 . 72]
1

M :: = ~" Mf 1

Estas tres últimas ecuaciones, además de representar las proyecciones so-


bre los tres ejes del vector momento de reducción, corresponden a los
momentos respecto de los tres ejes del .sistem a dado.
E n consecuencia, para re ducir un sistema de fuerzas espaciales a un
punto, basta establecer las tres ecuaciones de proyección [3 .71] Y las
tres condiciones de momentos respecto de los tres ejes [3. 72]. Las mis-
mas nos dan los valores de las proyecciones de la resultante de reducción,
que a la vez son sus componentes según los ejes coordenados, y las tres
componentes del vector momento resultante, según los mismos ejes.
La intensidad de la resultante de reducción se obtiene de la expresión

[3 .73J

Los cosenos directores de la misma, que definen su d irección y sentido


se obtienen de
R iIJ
cosan -
TRI
R II
cos ~R - [3. 74]
TRI
R z_
cos Yn
TRI
4 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL ESPACIO 157

Análogamente, el par resultante de reducción resulta de la expresión

[3.75]

quedando definida la dirección y sentido del vector momento por sus


cosenos directores:
Mili
cos aM
TMT
Mil
COS~M [3.76]
TMT
M"
COSYM
¡MI

Considerando las ecuaciones [3 :71] y [3.72], pueden presentarse


para las mismas, los siguientes casos:

a) R ", =1= O b) R", =1= O c) R",=O d) R ",=O


R 1I =1= O e, =1= O Ry=O R 1I=O
e, =1= O e , =1= O R z=O R z=O
M",#O M ",=O M ,. =1= O M ",=O
M y#O M y=O M y =1= O M ¡¡=O
M z =1= O M z=O M z =1= O M z=O

Caso a) Constituye el caso general. Cuando al establecer las seis


ecuaciones de condición resultan todas ellas d istintas de cero, el sistema
de fuerzas se reduce a una única fuerza aplicada en el centro de reducción,
la resultante de reducción, y a un par resultante o, lo que es equivalente,
a dos fuerzas no coplanares.
Caso b) Cuando son nulas las condiciones de momento respecto de
tres ejes.i'pero las de proyección tienen un valor determinado, el sistema
se reduce a una única fuerza, la resultante de reducción, que pasa precisa-
mente por el centro de reducción elegido, para el que, además, se anula
el par de reducción. También el sistema se reduce a una única fuerza,
cuando en el caso a) la resultante de reducción pertenece al mismo plano
que el par de reducción. En tal caso, es posible la composición de R y
M , obteniéndose una única fuerza como sistema equivalente.
Caso e) En este caso , en que las tres proyecciones de la resultante
de reducción son nulas, el sistema se reduce a un par de fuerzas, cual-
quiera sea el centro de reducción adoptado.
158 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

Caso d) . Si las sumas de las proyecciones del sistema sobre los tres
ejes son nulas, y también lo son las sumas de los momentos respecto de
tres ejes, en consecuencia son nulos tanto el par como la resultante de re-
ducción, y por ende el sistema se encuentra en equilibrio, lo que justifi-
caremos a continuación, al tratar de las condiciones necesarias y suficien-
tes para el equilibrio de un sistema de fuerzas espaciales no concurrentes.

3 .4 .3. Condiciones analíticas, necesarias y suficientes, para el equilibrio


de un sistema de fuerzas espaciales no concurrentes.

Sea un sistema de fuerzas P i , espaciales y no concurrentes, y. eli-


jamos un centro de reducción arbitrario O, haciéndolo coincidir con el
origen de una terna de ejes coordenados x, y, z Supongamos que, pro-
> .

yectando el sistema sobre el eje x, encontramos que la suma de las pro-


yecciones 6$ nula; es decir,
.
~ P i.cosai
1
= R" = O [3 .77]

Si ello se cumple, existen las tres posibilidades siguientes:


a) La resultante de reducción se encuentra en plano zy.
b) El sistema se reduce a un par de fuerzas.
c) El sistema se encuentra en equilibrio.
Si proyectando el sistema sobre el eje y encontramos que, además
de la [3 .77] , se cumple para el mismo

n
~ Pi.COS~ 1
1
=R =OII [3.78]

las posibilidades del sistema son las siguientes:


a) La resultante de reducción es normal al plano s: y; es decir,
está dirigida según el eje z.
b) El sistema se reduce a un par de fuerzas.
e) El sistema se encuentra en equilibrio.
Finalmente, si proyectando el sistema sobre el eje . z simultánea-
mente eon las [3.77] y [3 .78] se cumple
,..
~ P •. COSYl - R; - O [3.79]
1
4 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL ESPACIO 159

evidentemente queda descartada la posibilidad de que al reducir el siste-


ma a un punto cualquiera, exista una resultante de reducción. En efecto,
el cumplimiento de las [3.77] y [3 .78] obligaría a la misma a ser para-
lela al eje z, pero la [3.79] le exige que, de existir, debe ser normal a
z , condiciones éstas imposibles de cumplir simultáneamente, salvo que
la resultante de reducción sea nula.
Resumiendo: si las sumas de las proyecciones sobre tres ejes de un
sistema de fuerzas espaciales no concurrentes son simultáneamente nulas,
el sistema se reduce a un par de fuerzas o bien se encuentra en equilibrio.
Tomando ahora momentos del sistema respecto del eje x , si la
suma de los mismos es nula, es decir si

.. 111

~M. = M ili - O [3.80]


1

puede ocurrir:
a) El sistema se reduzca a un par de fuerzas, cuyo vector momento .
sea normal al eje x ;
b) El sistema se encuentra en equilibrio.
Si tomamos momentos respecto del eje y, y simultáneamente con
la [3.80], se cumple

[3.81]

existen las siguientes posibilidades para el sistema:


a) El sistema se reduce a un par de fuerzas, cuyo vector momento
es normal al plano xy, y por lo tanto tiene la dirección del eje z, por
cuanto debe simultáneamente cumplir con la condición de ortogonalidad
con los ejes x é y.
b) El sistema se encuentra en equilibrio.
Finalmente, si además de cumplir el sistema con todas las condi-
ciones expuestas, al tomar momentos del mismo respecto del eje z, resulta
.. .¡
~Mz
1
= Mz = O ; [3.82]

sólo resta la posibilidad de que el sistema se encuentre en equilibrio, por


cuanto, de reducirse a un par, el cumplimiento de la [3.82] exigiría al
mismo que su vector momento fuera normal al eje z; es decir, paralelo
al plano xy , lo que es imposible, por cuanto las condiciones impuestas
anteriormente exigían que fuera ortogonal a dicho plano.
160 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

En consecuencia, es condición necesaria y suficiente para que un


sistema de fuerzas espaciales no concurrentes se encuentren en equilibrio
que sean nulas las sumas de las proyecciones del mismo sobre tres ejes, y
que los momentos del sistema respecto de los mismos ejes también sean
nulos.
El equilibrio de un sistema de fuerzas espaciales no concurrentes
puede establecerse también de las siguientes maneras:
19: Mediante seis condiciones de nulidad de momentos respecto de
seis ejes cualesquiera, de los cuales tres pueden ser concurrentes a un punto.
29: Mediante cinco condiciones de nulidad de momentos respecto
de cinco ejes y una condición de nulidad de proyección sobre un eje.
39: Mediante cuatro condiciones de nulidad de momentos respecto
de cuatro ejes, y dos condiciones de nulidad de proyección, sobre dos ejes.
Discutiremos a continuación los tres casos indicados.
Consideremos un sistema de ejes concurrentes, y hagamos coincidir
su origen con el centro de reducción de un sistema de fuerzas espaciales
no concurrentes. Si al tomar momentos del sistema respecto de dichos
ejes encontramos que las sumas de los mismos son nulos, ello significa
que, para el centro de reducción elegido, el sistema se reduce a una resul-
tante, siendo nulo el par de reducción o se encuentra en equilibrio.
Si, elegido un cuarto eje no concurrentes con los anteriores; la suma
de los momentos del sistema respecto del mismo es nula, las posibilida-
des del sistema son:
a) Si el sistema admite resultante de reducción, la misma, además
de pasar por O , centro de reducción, corta el nueve eje.
b) El sistema se encuentra en equilibrio.
Si con respecto a un quinto eje, caplanar o no con el anterior, la
suma de los momentos del sistema también es nula, ello implica: o bien
el equilibrio del sistema o sino, si el sistema admite resultante de reduc-.
ci ón, la misma aparte de pasar por O , centro de reducción, y cortar el
cuarto eje, se apoya también en el quinto eje. En caso que los dos últi-
mas ejes fueran copIanares, la resultante de reducción pasaría por el
punto de concurrencia de ambos.
Finalmente, si elegido un ' sexto eje, la suma de los momentos del
sistema respecto del mismo resulta nula, sólo resta la posibilidad de equi-
librio, salvo que los tres últimos ejes fueran concurrentes, pues de ser así,
el sistema podría admitir una resultante de reducción que pasaría por el
punto de concurrencia de los ejes, siendo de hecho nulos los momentos
respectivos.
4 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL ESPACIO 161

El segundo caso, es decir, cuando el equilibrio se establece mediante


cinco condiciones de nulidad de momentos respecto de cinco ejes y una
condición de nulidad de proyección sobre un eje, se justifica de la manera
siguiente : Establecidas las cinco condiciones de nulidad de momentos
respecto de cinco ejes, las posibilidades del sistema, por lo visto en el caso
anterior, se reducen a:
a) Si el sistema admite una resultante de reducción, la misma pasa
por el centro de reducción y corta los dos ejes restantes.
b) El sistema se encuentra en equilibrio; es decir, la resultante de
reducción es nula.
Si ahora proyectamos el sistema sobre un eje cualquiera, siempre
que no sea normal a la dirección de la resultante de reducción en caso
de existir la misma, y encontramos que la suma de las proyecciones es
nula, evidentemente el sistema se encuentra en equilibrio, porque dicha
suma de proyecciones es igual a la proyección de la resultante y, si esta
proyección es nula, debe serlo también la resultante de reducción.
Finalmente, consideremos el caso en que, planteadas cuatro condi,
dones de momentos, tres con respecto a los tres ejes que pasan por el
centro de reducción y una respecto de un cuarto eje, todas ellas resultan
nulas. . .
Evidentemente, las posibilidades que se presentan para el sistema
son dos: equilibrio o, de existir resultante de reducción, la misma pasa
por el centro O y corta el cuarto eje. Si proyectado el sistema sobre un
quinto eje, la suma de sus proyecciones es nula, podría ocurrir, aparte del
equilibrio, que la resultante de reducción, además de pasar por O y coro
tar el cuarto eje, fuera normal al quinto. Finalmente, si elegido un sexto
eje, la suma de las proyecciones del sistema es nula, la única posibilidad
que le resta al sistema es la de encontrarse en equilibrio
..
3.4.4. Descomposición de una fuerza en seis componentes en el espacio.

Hemos visto que en .los problemas relativos a sistemas de fuerzas .


espaciales no concurrentes, es posible plantear seis ecuaciones de condi-
ción. En consecuencia, será posible resolver problemas que impliquen
.~ la existencia de seis incógnitas.
Uno de los problemas más importantes relativos a sistemas de fuerzas
en el espacio es el de hallar las componentes (o equilibrantes) , según
seis direcciones no concurrentes, de una una fuerza o sistema de fuerzas
espaciales. Como veremos más adelante, este problema se presenta en
el estudio de los sólidos espaciales vinculados.
162 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

En consecuencia, dada una fuerza, definida en el espacio por las


coordenadas de un punto de su recta de acción, por su intensidad y los
cosenos directores que establecen su dirección, y seis rectas cualesquiera
en el espacio, de las que se conocen las coordenadas de un punto de las
mismas y los correspondientes cosenos directores, si se pide hallar las
componentes (o equilibrantes) de, la misma según las seis rectas dadas,
las únicas incógnitas del problema serán las seis intensidades de las com-
ponentes. Estamos, pues, ante un problema de seis incógnitas, resoluble
mediante el planteo de seis ecuaciones de condición entre la fuerza dada
y las seis componentes incógnitas. Estas ecuaciones de condición, pueden
plantearse como ecuaciones de proyección o de momentos respecto de
ejes, con las mismas posibilidades vistas al analizar las condiciones de
equilibrio de un sistema de fuerzas no concurrentes en el espacio.
Para que el problema tenga solución es condición indispensable que
a 10 sumo cinco de las seis rectas de acción de las componentes (o equi-
librantes) incógnitas sean cortadas por un mismo eje. De no ser así, es
decir, si el eje corta las seis rectas de acción;' los momentos de las com-
ponentes respecto de dicho eje resultarían nulos, lo que sólo es posible si
la fuerza a descomponer también se apoya sobre el eje.
Esta condición general conduce a las siguientes condiciones particu-
lares, a ser satisfechas por las rectas de acción de las componentes incóg-
nitas, para que el problema de la descomposición tenga solución:
19: A un punto propio o impropio no pueden concurrir más de tres
rectas de acción. En efecto, de concurrir cuatro, por el punto de concu-
rrencia siempre es posible trazar un eje que se apoye en las dos restantes
rectas de acción.
29: No más de tres rectas de acción pueden ser coplanares. De ser
cuatro las rectas coplanares, las trazas de las dos restantes sobre dicho
plano definen una recta que se apoya sobre las seis rectas de acción.
39 : A 10 sumo cuatro de las rectas de acción pueden pertenecer a
la misma serie reglada. Si pertenecieran cinco, la sexta recta de acción
cortaría a la superficie reglada en un punto por donde pasaría una gene-
ratriz que se apoyaría sobre las seis rectas.
Existen dos casos particulares de descomposición de una fuerza en
seis componentes, cuya solución gráfica es simple.
En el primero de ellos se trata de descomponer una fuerza R (fi-
gura 3.29) en seis componentes, tres de las cuales concurren a un punto
A, y las tres restantes yacen en un mismo plano, que en el caso de la
figura hemos supuesto coincidente con el plano xy. Para resolver el
problema se determina primeramente la traza del plano determinado por
4 FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL ESPACJ:O 163
z

/
/

/
/
/
/
/
/
I
I

Fig. 3.29.

la fuerza a descomponer y el punto de concurrencia A, de tres de las


componentes incógnitas, con el plano en que yacen las tres componentes
restantes, el xy en el caso que nos ocupa. Dicha traza, que llamaremos
r , contiene la traza T R de la fuerza R. Determinada a continuación
la recta m definida por A y T R , que será coplanar con t y con la recta
de acción de R, será posible descomponer esta última en las direcciones
r y m. Halladas las componentes de R según estas direcciones, se
descompone la componente según m en las direcciones (1), (2) Y (3) ,
concurrentes con ella en A, Y luego la componente auxiliar según r , se
descompone en las direcciones (4), (5) y (6), 10 que es posible por ser
las cuatro coplanares y no concurrentes.
Un segundo caso particular lo constituye el de figura 3.30, donde
se trata de descomponer una fuerza R en seis componentes, de las que
tres concurren a un punto A, dos a un punto B y la sexta pasa por
un punto c. El problema se resuelve descomponiendo primeramente R
en tres direcciones concurrentes a un punto D de su recta de acción y
que pasen por A, B Y e , direcciones que llamaremos m , n y q ,
respectivamente.
164 SISTEMAS ESPACIALES DE FUERZAS 3

·X

,
!I \
\ \
\ \
\

Fig. 3 .30 .

La componente según q la descomponemos en las direcciones (6),


CB y CA concurrentes en C. Hallando luego la resultante de CB y n ,
concurrentes en B, la descomponemos en las direcciones (4), (5) y
B A. Finalmente, componiendo las componentes m, C A y B A, con-
currentes en A , descomponemos su resultante en las direcciones (1), (2)
y (3), con lo que el problema queda resuelto.
4. Geometría de las masas.

4 . l . Barícentros.

4 . 1. 1. Centros de masas.

Consideremos, figura 4. 1, un conjunto de puntos Al, A 2 , A s, .. . ,


Ai ,cuyas coordenadas genéricas con respecto a una tema x . y . Z son
Xi, Y i, Z i . Supongamos que cada punto posea una masa mi . Al conjunto
de puntos materiales A i de masa mi, 10 denominaremos en 10 sucesivo
conjunto discreto de masas.
Definimos como momento estático o de primer orden de la masa mi
respecto del plano xy , al producto de la masa m i por su d istancia Zi
al mismo, es decir
S;V = m;.z;. [4.1]

Análogamente, los momentos estáticos de la masa m i respecto de los


planos yz y z x tendrán las expresiones. siguientes:

...s:'. = m; ·Yi
[4-2]
S'"''
; = m i.Xi

Se define como centro de z


masa del conjunto discreto a
un punto material G , cuya
masa es igual a la suma de
las masas que componen el
sistema, y cuyo momento es-
tático respecto de cada uno
de los tres planos xy , xz y
z y es igual a la suma de los
!/
momentos estáticos : respecto
de dichos planos, de las rna- Fig. 4.1.
166 GEOMETRÍA DI!: LAS MASAS 4

sas componentes del sistema. Es decir, un punto material tal que cumpla
las condiciones siguientes:

ti
~
M,xG - ~ m "Xi
1
[4.3]
11
M.YG - ~ m. ·Yi
1

11

M'ZG = ~ m'.Zi 1

donde XG, YG, Za son las coordenadas respecto de "los tres planos xy ,
xz é yz del centro de masas G , Y M la masa to tal del sistema.
En consecuencia, la posición del centro de masas de un conjunto
discreto queda definido por las expresiones:
ti

~mi 'X'
1
Xa - 11

~mi
1 1
lO

~mi .Yi
YG = [4.4]
11

~m.
1

.
~mi .Zi
%G - 11

~m.
1

Si todas las masas son coplanares, estando ubicados los puntos ma-
teriales sobre el plano zy por ejemplo, en las expresiones [4 . 3] , por ser
nulas todas las coordenadas Xi , se anulan los términos que las conten-
gan, resultando como expresiones que definen en este caso el centro de
masas, las siguientes:

[4.5]

M.Ya
"
= ~mi'Y'¡'
:1.
1 BARICENTROS 167

Los' productos m i. Zi Y m i . Y i. se definen como momentos está-


ticos o de primer orden de la masa. m i respecto de 'los ejes y y
Z respectivamente. Las coordenadas del centro de masas, en este caso,
serán:

En lo anterior hemos supuesto que las distancias, tanto a los planos


como a los ejes coordenados, se medían normalmente a los mismos.
Si, en el caso de tomar momentos estáticos de un sistema de masas
respecto de un plano, el xy , por ejemplo, conviniéramos en medir las
distancias en una dirección que formara un ángulo ' cp con respecto al eje
z, la distancia de un punto genérico tendría por expresión

z~ [4.7]
• cos rp

Si en la tercera de las expresiones [4-4] dividimos ambos miembros


por cos rp , resulta
z(
Za
L" iru- z, 2:" m¡---
cos cp
1 1 1
[4 .8]
cos rp cos rp n n
2: ID¡ 2: ID¡
1

Pero, de acuerdo con la [4 .7], yIlamando

Za
cos cp
resulta finalmente

Z 'Q-- [4.9]
168 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Si, con respecto a los planos xz é yz, las distancias se miden en


direcciones que formen ángulos cualesquiera con los ejes normales a di-
chos planos se llega, para las dos restantes coordenadas del centro de
masas, a expresiones correspondientes con la [9.4 J, teniéndose en definitiva

x'G n
~m;
1
1

[4.10]
y'G

Z'
G n
Lm;
1

Expresiones que definen el centro de masas, en una forma más general que
las ,[4 .4], por cua'nto contemplan la posibilidad de que las' distancias a
los planos coordenados se midan en direcciones cualesquiera.
Para conjuntos discretos de masa, ubicados en un mismo plano, si
las distancias a los ejes coordenados se miden en direcciones arbitrarias,
las expresiones a que se llega son_ similares.
t l l;

Consideremos ' las ecuaciones [4. S] y admitamos, por un momento,


conocida la posición del centro de masas. Si los ejes' e ón respecto a los
cuales tomamos momentos estáticos pasan por dicho cen't~o' de masas, las
distancia Z G é y~ ' serán iguales a cero, con lo que se an~larán los miem-
bros izquierdos de las dos últimas e~ú.aciones [4.5], resultando con ello:

.
~m;.zi - O

}
1

. [4.11]
~mi·Y i - O
1

es decir, la suma de los momentos estáticos de un conjunto plano discreto


de masas respecto de un eje cualquiera qua pase por su centro de masas,
es nulo.
1 BARICENTROS 169

Análogamente, si en las [4 .3 J, Íos planos respecto de las cuales' se


toman momentos estáticos pasan por el centro de masas, resultarán igua-
les a cero las tres coordenadas de este último, es decir X (J , Ya, Z (J. En
consecuencia, tendremos que

"
~m ¡.x¡ O
1

" .y;
Lm¡ O [4.12J
1

1.
~mi.Z ¡ O
. 1

es decir, que la suma de los momentos estáticos de un conjunto discreto


de masas espaciales, respecto .de un plano cualquiera que pase por el
correspondiente centro de masas, es nula.

4 . 1.2 . Determinación gráfica del momento estático con respecto a un


eje de un conjunto discreto de masas plano.

En los desarrollos posteriores nos ocuparemos fundamentalmente de


conjuntos de masas ubicados en un mismo plano. Por ello interesa espe-
cialmente la determinación de los momentos estáticos de masas y de
magnitudes asimilables a ellas, no sólo por métodos analíticos sino tam-
bién utilizando procedimientos gráficos.
La determinación gráfica del momento estático de ' una masa o de
un conjunto discreto de masas respecto de un eje cualquiera de su plano,
se efectúa utilizando una de las aplicaciones del polígono funicular. En
el capítulo 2, al tratar en detalle el polígono funicular, vimos que, para

r
I
determinar el momento de una fuerza respecto de un punto, bastaba
trazar un polígono funicular de la misma, e intersecar con los lados extre-
I mos de aquél una paralela a la fuerza trazada por el centro de momentos.
El momento estático resultaba de leer el segmento así determinado en la
escala correspondiente. Dicho procedimiento se extendía al caso de un

1
I
I
¡
sistema de varias fuerzas, para 'el que la paralela trazada por el centro
de momentos lo era a la resultante del sistema. Y particularmente, en el
caso de un sistema de fuerzas paralelas, se trazaba una paralela a la direc-
i ción común de las fuerzas.
Sea el conjunto de masas discretas m ¡ aplicadas en los puntos A¡
de figura 4 .2 Y sea z ' el eje con respecto al cual se desea calcular el
momento estático del conjunto de masas.
170 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

z T . Ó
---'

A rm,) ;:; / B
/
A2 ( fn.2) /
n '2.f¡
A3 f m 3 ) f3
A 4rm4) f:t

O
.___ l y

Fig. 4 .2.

Supongamos aplicadas en los puntos A i fuerzas F i paralelas al


eje z , de un mismo sentido, que puede ser cualquiera, por ' cuanto las
masas tienen el mismo signo , y cuyas intensidades sean proporcionales a
las masas m .¡ .
Sea T un punto cualquiera perteneciente al 'e je z , Si nos propo-
nemos hallar el momento est ático del sistema de fuerzas F i respecto de
T, basta construir con polo O un po lígono funicular del sistema dado,
y trazar luego por T una paralela a la dirección. común de las fuerzas.
El segmento intersecado sobre d icha recta por los lados extremos del
polígono funicular, leído en la correspondiente escala de momentos, nos
da el momento buscado.
Ahora bien, la expresión del momento estático del sistema respecto
de T , tiene por expresión
..
~F i 'Y ¡ [4 .13]
1

donde Yi corresponde a la distancia genérica del punto T a la recta de


acción de cada fuerza. Pero, por otra parte, dicha ordenada también re-
presenta la distancia genérica de cada uno de los puntos A i en 'que están
aplicadas las masas rn¡ . al eje z , y, además, las intensidad es F ¡ corres-
ponden a las magnitudes de las masas m i. En consecuencia, podemos
escr ibir
"
~,

¿", !n ¡ 'Yi [4 .141


1
BARICENTROS 171

Es decir que el segmento b, leído en la escala correspondiente, nos


da el valor numérico del momento estático del conjunto de masa mi
respecto del eje z. Al determinar la escala, que como sabemos es igual
al producto de la escala de fuerzas por la escala de longitudes por la
distancia polar h , debe tenerse presente que, en este caso, la escala de
fuerzas no es tal sino una escala de masas, en la que hemos representado
en el polígono de fuerzas, mediante los vectores F i , las masas m i.
La construcción de la figura 4.2 permite también interpretar las
ecuaciones [4 .4] . Si prolongamos el primero y último lados del ·polígono
funicular, su intersección define el punto M. Si por dicho punto traza-
mos un eje paralelo a la dirección de las fuerzas ideales F i ,el segmento
que sobre el mismo intersecan los lados extremos del funicular, es nulo
y, en consecuencia, también será nulo el momento estático del conjunto
de masas respecto de dicho eje.
Ahora bien, las ecuaciones [4. 11] nos dicen que, con respecto a un
eje cua lq uiera que pase por el centro de masas de un conjunto discreto,
el momento estático de este último es nulo. Además, el 'ej e non puede
interpretarse como recta de acción de la fuerza resultante de las fuerzas
ideales F , , representativas de las masas mi, resultante cuya intensidad
será evidentemente igual a la masa total del sistema; es decir,

[4 .15]

De todo eIlo se deduce que el eje non pasa por el centro de masas del
sistema.
Si consideramos que en la construcción de la figura 4. 2, que nos ha
Ilevado a ' determinar un eje que pasa por el centro del conjunto de
masas, las fuerzas ideales que representan las masas m i se llevaron en
una dirección arbitraria, deducimos que, Ilevando dichas fuerzas en otra
dirección, obtendremos, mediante el trazado del correspondiente polígono
funicular, otro eje que también pasará por el centro de masas . Surge
de inmediato que este último, por pertenecer a ambos ejes, debe encon-
trarse necesariamente en la intersección de los mismos.
Es decir, que la determinación del centro de masas de un conjunto
discreto plano, puede efectuarse como si se tratara de hallar el centro
de un sistema de fuerzas paralelas, de intensidad igual a la intensidad de
las masas componentes, y aplicadas precisamente en los puntos materia-
les en que estan últimas actúan.
172 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Conviene, por razones de simplicidad, suponer el segundo sistema de


fuerzas ideales con dirección normal al primero. En tal caso no es nece-
sario el trazado de un segundo polígono de fuerzas, por cuanto los lados
de ambos polígonos funiculares resultan perpendiculares.

4. I .3. Conjuntos continuos de masas. Baricentro.

El concepto de centro de masa que hemos definidos en 4. 1 . 1. es


independiente de la naturaleza de las masas que integran el sistema.
Las masas son entes representables por magnitudes escalares y, en conse-
cuencia, el concepto de centro de masa se generaliza al extenderlo a
otras magnitudes, también representables por escalares, aunque su natu-
raleza difiera. Tales, por ejemplo, las longitudes, las superficies y los
volúmenes.
Si consideramos los cuerpos materiales como conjuntos continuos de
masas elementales distribuidas en el volumen de los mismos, el concepto
de centro de masas adquiere capital importancia. En este caso las masas
tri¡, que suponíamos aplicadas en puntos materiales A¡, se transforman
en elementos diferenciales de masa, dm, distribuidas en el volumen del
cuerpo considerado, transformándose las ecuaciones generales [4.4] que
definían las coordenadas del centro de masas, en las siguientes:

que corresponden a las coordenadas del centro de masa- de un conjunto


continuo.
Ahora bien, si un cuerpo material tiene un volumen V y su densi-
dad es y, variable de punto a punto, la masa aplicada en cada uno de
ellos será:
dm ydV . [4.17]
1 BARICENTROS 173

La masa total del cuerpo tendrá por expresión:

M = fydm = fyydV [4.18]

transformándoseTas expresiones [4.16] en

fvxydV
%0 = fyydV

fyyyd V
Yo [4.19]
J yydV

f yzy d V
zo = fyydV

Particularmente, cuando la densidad sea constante a través de todo el


volumen, y desaparece de las expresiones [4. 19] , que en tal caso defi-
nen el punto G como centro de volumen, coincidente entonces con el
centro de masa.
Considerando ahora los pesos de cada una de las masas elementales,
tendremos un sistema de infinitas fuerzas paralelas de dirección vertical,
de intensidades dP = g d m, siendo g la aceleración de la gravedad.
La resultante de dicho sistema de fuerzas paralelas, que constituye el
peso del cuerpo pasará por el centro de gravedad, coincidente con el cen-
i
"
tro de masas del sistema y que, a la vez, es el centro del sistema de fuerzas
paralelas. Al centro de gravedad se lo designa también como baricentro
del .sistema de masas, denominación que se extiende" a los centros de
masas, de superficies y volúmenes, aunque impropiamente.

4 . 1 .4 . Baricentros de líneas y superficies.

Cuando una figura plana o una línea también plana, poseen un eje
de simetría, su baricentro .p ertenece al mismo. En efecto, consideremos
la superficie de figura 4.3, simétrica respecto del eje y. De acuerdo con
lo visto en 4. 1 .2 , el baricentro de la figura se hallará sobre la recta- de
(t
acción de la resultante de un sistema de fuerzas paralelas, de dirección
cualquiera, cuyas intensidades correspondan a las masas componentes.
En este caso, el sistema se compone de infinitas fuerzas de intensidad
dF (dF = superficie elemental), que supondremos actuando en la d irec-
ción del eje y , A cada elemento de superficie dF ubicado al nivel y,
y a una distancia z del eje de simetría, corresponderá otro elemento
174 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

dF, ubicado al mismo nivel que el anterior y a igual distancia z, pero


sobre el segundo cuadrante. Las fuerzas representativas de ambas super-
ficies elementales, tendrán igual intensidad, y por ser paralelas y del
mismo sentido, su resultante tendrá por recta de acción el eje de simetría.
Extendiendo el razonamiento al conjunto de sistemas constituido cada uno
de ellos por dos fuerzas elementales, Ilegamos a la conclusión de que la

z o

dF dF

2dF
Fig.4.3. Fig.4.4.

resultante total, que representa la superficie d~ la figura, tiene por recta


de acción el eje de simetría. Y, como dicha resultante debe pasar nece-
sariamente por el baricentro de la figura, éste se debe encontrar sobre
el eje de simetría.
Si se tratara de una figura que admite un centro de simetría, el
baricentro de la misma coincide con este último. En efecto, por el centro
de simetría pasan infinitos ejes de simetría y, como, por lo visto anterior-
mente, el baricentro siempre ' se encuentra sobre un eje de simetría, es .
evidente que si la figura admite infinitos, el baricentro debe coincidir
con el punto común a todos ellos, es decir, con el centro de simetría.
Existen figuras que, si bien no poseen centro de simetría, admiten
un centro de figura. En tal caso, el baricentro coincide con este último.
En efecto, consideremos la superficie de figura 4.4 Y tracemos dos diá-
metros cualesquiera de la misma. Como se sabe, el centro de figura
coincide con el punto de intersección de los diámetros. Ahora bien, sobre
uno cualquiera de los diámetros supongamos dos elementos de super-
ficie d F, ubicados a uno y otro lado del centro de figura y a igual
distancia del mismo.
El centro de masa de estas dos masas parciales elementales, queda
ubicado entre ambas y a igual distancia de cada una de ellas (concepto
1 BARlCENTROS 175

de centro de fuerzas paralelas). Es decir, sobre el centro de figura. Para


cualquier otro par de masas elementales, ubicadas sobre el mismo o dis-
tinto diámetro, el razonamiento es análogo, con lo que llegamos a que
el centro de masa, es decir, el baricentro de la figura, coincide con el
centro de la misma.'
En el caso más general de una figura de contorno regular que no
admita ni centro ni ejes de simetría, existen procedimientos gráficos deri-
vados precisamente de las consideraciones analíticas que definen al bari-
centró, que permiten su determinación en forma relativamente simple.
En otros casos es necesario dividir la figura en figuras parciales, cuyos
baricentros son fáciles de determinar, para luego hallar el baricentro de
la figura total como centro de fuerzas paralelas, de intensidad igual a
las superficies parciales en que se ha dividido la figura, aplicadas en los
baricentros de estas últimas. Cuando la figura se divide en sólo dos figu-
ras parciales, tal el caso de la figura 4. S, el procedimiento se simplifica.
En efecto, los baricentros de las superficies parciales se conocen, pues,
por tratarse de figuras con dos ejes de simetría se encuentran en la
intersección de los mismos. Trazando el funicular de las fuerzas ideales,
representativas de las superficies parciales, que se suponen aplicadas en
los respectivos baricen-
I
F .. ,,
tros, la intersección de

~
sus lados extremos nos de-
termina la recta de acción
de la fuerza ideal resul-
tante, F R, recta que, co- O
mo sabemos, contendrá el
baricentro de la figura.
Pero, por otra parte, como Fig. 4.5.
el baricentro coincide con
el centro de dichas fuerzas paralelas, y éste se encuentra alineado con los
correspondientes puntos de aplicación, la recta que une 'los baricentros
parciales define, en su intersección con la recta de acción de F R, el bari-
centro de la figura.
Cuando se trata de hallar el baricentro de una figura de contorno
irregular, tal el caso de la figura 4.6, se procede a dividir la figura en
superficies parciales mediante rectas paralelas a una dirección cualquiera,
en forma tal que las figuras parciales resultantes sean asimilables a super-
ficies cuyos baricentros sean de fácil determinación, así como también
sus correspondientes áreas. Así, en el caso que nos ocupa, las figuras
extremas superior e inferior, pueden, sin mayor error, asimilarse a super-
ficies delimitadas por arcos de parábolas, y las restantes a trapecios.
176 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Hallados los barí-


centros parciales Gl.'
G 2 •• • G o Y las áreas
de las distintas superfi-
cies , suponemos aplica-
das en aquéllos fuerzas
F 1, F 2 • •• F o propor-
cionales a las superfi-
cies parciales, y parale-
las a una dirección cual-
quiera. Trazado con
polo O un funicular de
dichas fuerzas, sus lados
extremos definirán un
Fig.4 .6. punto de la recta de ac-
ción de la resultante F R
que contendrá el baricentro G de la figura. Haciendo actuar ahora las
fuerzas en otra dirección, que en este caso por comodidad se ha supuesto
normal a la anterior, la nueva ' resultante también contendrá el baricentro
G que, en consecuecia, se encontrará en la intersecci ón de las rectas de
acc ión de ambas resultantes.
En el caso de figura 4.7, la superficie grisada puede considerarse
como diferencia de dos superficies : un rectángulo mayor de perímetro
ABCD , de área F I y baricentro G I , Y otro menor, interior, de contorno
A ' B' C' D' , área Fe Y baricentro G 2 • El área de este segundo rectángulo
es un área sustractiva ya que, restándola de la del rectángulo mayor,
obtenemos el área de la figura dada . Como abstracción, podemos ima-
ginar el rectángulo int erior como una figura de área negativa. Para hallar

e
.. o

~;?
D
1 3 Z

O
Fig.4.7.
1 BARICENTROS 177

el baricentro total, bastará suponer aplicadas en los baricentros parciales,


y actuando en una dirección cualquiera, fuerzas proporcionales a las res,
pectivas áreas. En este caso, la fuerza ideal representativa del área del
rectángulo interior, será de sentido contrario a la restante, por cuanto la
resultante de ambas debe corresponder al área de la superficie dada. Una
vez hallada, mediante el trazado del correspondiente polígono funicular,
la recta de acción de la resultante F R , el baricentro total queda deter-
minado por la intersección de dicha recta con la definida por los bari-
centros parciales . .

4. 1 .5 . Determinación de baricentros de líneas.

Nos ocuparemos a continuación de la determinación gráfica del bari-


centro . de algunas líneas, y de la justificación analítica de los procedi-
mientos empleados.

a) Baricentro de una poligonal regular (figura 4. 8).


Sea la poligonal regular de cuatro lados A-B -C-D-E , de la que se
pide hallar el baricentro. Como la línea admite un eje de simetría, el
baricentro debe pertenecer al mismo. Hagamos coincidir con dicho eje
de simetría el semieje positivo z de un par de ejes . coordenados, cuyo
origen O coincida con el centro de la circunferencia de radio r, ins -
cripta en la poligonal. Por el punto en que dicha circunferencia corta
el eje z (punto N), tracemos una normal y llevemos -sobre ésta, y a
partir de N, un segmento igual al semidesarrollo de la poligonal, cuyo
extremo determina el punto N". Unamos N" con O y por el extremo
E de la poligonal tracemos una paralela a z, la que, en su intersección
con N" O , determina un punto E'. Proyectando ahora E' sobre el eje z ,
dicha proyección es el punto G, baricentro de la poligonal.
Para justificar la construcci ón indicada, consideremos un lado cual-
quiera de la poligonal, el B C por ejemplo. Su baricentro, por razones
de simetría, será el punto M, punto medio de B C. Análogamente, los
baricentros de los restantes lados de la poligonial se encontrarán en los
puntos medios de los mismos. Como el baricentro G de la poligonal
se encuentra sobre el eje z, para definirlo bastará conocer su abscisa z ,
Para hallarla, planteamos una ecuación de momentos del sistema de masas
respecto del eje y, cuya expresión será:

...
M.z a == ~m i.Zi [4.20]
1
176 GBOMJn'JÚA DB LAS MASAS 4

'A
I
I
I
I
I
B "I B
. ~
I - ----4ls:
I
I
I I
I
la' M I z·1
I ~~=----1---~------:
I
..--l I
I
I
I
z C IN G IN ' o
/ ./
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
I / /
I /
I 1//
I /1
I / I
I I
I / I
~- -- - E
/C z
N " //
Fig.4 .8.

De la figura tenemos, para el lado Be:

[4.21]
z. = MO.cosa. = r.cos a.

y, en consecuencia,
m. z. = Be.r.cos ai • [4.22]

=
Pero Be. cos a. B" e =
B ' N'; por razonamientos análogos para los
restantes lados de la poligonal, y considerando que r NO, llegamos a =
[4.23]

Además, la masa total M .que aparece en [4.20] es, en este caso, igual a
BARICENTROS 179

la longitud del desarrollo de la poligonal, que llamaremos S . En conse-


cuencia, reemplazando valores en la [4.20] se tiene:

S.za= AE.NO [4.24]


de donde
AE.NO
Za.= [4.25]
S

Volviendo a la construcción de figura 4.8, en los triángulos semejantes


NON" y GOE' se tiene:

NN" NO
[4.26]
GE' = GO

Pero, N N" = 1/2 S, por construcción, y GE J = N' E .= 1f2 AE. Además


GO = Za . Luego, reemplazando en [4 .26] y despejando Zo resulta:

· 1f2 A E . N O AE.NO
Zo - [4.27]
1f2 .S S

expresión idéntica a la [4 .25], que justifica la construcción empleada.

b) Bericeniro de un arco de circunferencia (fig. 4.9).

Consideremos el arco de circunferencia AMB , de radio r y ángulo


central 2 U o . Haciendo coincidir el semieje positivo z de un par de
ejes coordenados de origen O con el eje de simetría del arco, el bari-
centro de éste se encontrará sobre dicho semieje. Trazando por M una
normal a z y llevando sobre la misma el semidesarrollo del arco, obte-
nemos un punto M". Uniendo O con M" y trazando por el extremo
B del arco una paralela al eje z , su intersección con O M" determina
un punto B ~ , que proyectado sobre el eje z define el punto G, bari-
centro del arco.
Para definir analíticamente la posición del baricentro, nos basta sólo
fijar su coordenada Za, por cuanto sabemos que, por razones de sime-
tría, el mismo debe encontrarse sobre el eje z , La expresión de la abs-
cisa Zo es
JzdS
Z(J [4.28]
S

donde d S es un elemento de arco, z su abscisa y . S la 'longitud total


180 GEOMETRÍA DE LAS MASAS

/'

Fig.4 .9.

del arco de circunferencia. Ahora bien, llamando d (1 al ángulo al centro


del elemento de arco, se tiene:

dS r da
i
[4.29]
y
ao .
S
l
= 2 or.da = 2r.o,. . [4.30]

Reemplazando las [4.29] Y [4.30] en la [4.28] resulta

2 ¡aor.z.dO
Za = [4.31]
2r.ao
Pero, z = r . cos o ,luego

2r.ao [4.32]
1 BARICENTROS 181

e integrando el numerador

2 r 2 • sen Uo r sen U o
ZG = [4.33]
2 ruo Uo

En los triángulos semejantes MM" O Y GB' O tenemos

MM" MO
[4.34]
GB ' GO

Pero MM" = 1/ 2 S , por construcción. Además MO =r y GB' =


= M' B = r , sen uo. Luego, reemplazando en la .[4.34] se llega a

1f2S r
[4.35]
r.sen U o Za
de donde
2 r 2 . sen Uo r sen u,
Z(J [4.36]
S Uo

. Llegamos así a una expresión idéntica a la [4 .33], que justifica la


construcción gráfica utilizada.

c) Baricentro del perímetro de un triángulo (figura 4 .10).

En el triángulo de la figura 4.10 el


baricentro del lado AB coincide con su B
punto medio C' y , análogamente, los de
los lados BC y CA con sus puntos me- .
dios A ' y B' respectivamente. En con-
secuencia, en d ichos puntos podemos su-
poner aplicadas masas iguales a las lon-
gitudes de los lados correspondientes.
Ahora bien, el centro de las masas apli-
cadas en C' y B' se encuentra sobre la 4
recta C ' B', y será un punto A" tal
que para el mismo se cumpla Fig. 4.10.

AB.C'A" AC.B' A" [4.37]


o sea
AB B' A" [4.38]
AC = C' A" .
182 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Pero, por semejanza de triángulos, se tiene

A'C'
A'B'
1/ 2

l!:ZAB
AC
} [4.39]

Reemplazando las [4.39] en la [4.38] resulta:

A' B' B' A" \


[4.40]
A'C' - C' A"

relación que se cumple sólo si el punto A" se encuentra sobre la bisec-


triz del ángulo e' A' B'.
En A" podemos suponer aplicada una' masa igual a la suma de las
masas aplicadas en B' y C'; es decir" AB + BC. Luego, el bari-
centr~ buscado debe encontrarse sobre la recta A ' A" , bisectriz del án-
gulq C' A' B ', por cuanto en el punto A' actúa la masa BC.
Mediante Un razonamiento análogo llegamos a la conclusión de que
el baricentro G debe encontrarse sobre la recta B ' B" , bisectriz del
ángulo A' B' C', y también sobre la recta .C' C", bisectriz del ángulo
A' C' B' . En consecuencia, el baricentro del perímetro de un triángulo,
se encuentra en la intersección de las bisectrices de los ángulos del trián-
gulo cuyos vértices son los puntos medios de los lados del triángulo dado,
punto que a la vez constituye el centro de la circunferencia inscripta en
el triángulo interior.

4 . 1.6 . Determinación de haricentros de la superficie de las figuras más


importantes.

La determinación del baricentro de la superficie del cuadrado, círculo


y polígonos regulares es inmediata, por cuanto, por tratarse de figuras
con simetría central, coincide con el centro de simetría. Igualmente simple
es la determinación del baricentro del rectángulo y paralelepípedo, que
admiten centro de figura, coincidiendo el baricentro con éste que, a la
vez, queda determinado por la intersección de dos diámetros cualesquiera,
por ejemplo las diagonales.
Nos ocu paremos a continuació.n de la determinación del baricentro
del triángulo, trapecio, sector circular y superficie delimitada por un arco
de parábola, por tratarse de las superficies que más aplicación tienen en
el estudio de la Estabilidad de las Estructuras.

a) Bericeniro de la superficie del triángulo (figuras 4.11 Y 4.12) .


Consideremos en el triángulo de la figura 4. 11 una faja de espesor
infinitésimo, paralela a una de las bases, la AB, por ejemplo. La super-
1 BARICENTROS 183

ficie de dicha faja podemos suponerla concentrada a lo largo de su línea


media, es decir, admitir una línea pesada, cuyo baricentro G i se encon-
trará ubicado en el punto medio de su longitud. Repitiendo el razona-
miento para una sucesión de infinitas fajas paralelas a la anterior, el
conjunto de sus baricentros constituirán el lugar geométrico de puntos
equidistantes de los lados A C y A B del triángulo; es decir, la mediana
CC' . Sobre dicha mediana podemos imaginar distribuida el área de la
superficie del triángulo, cuyo baricentro será, en consecuencia, un punto
de la misma. Repitiendo el razonamiento para una sucesión de fajas de

e z
-,--,--------~
o

y
Fig. 4 .11. Fig. 4 .12.

espesor infinitésimo paralelas a los restantes lados del triángulo, llegamos


a la conclusión de que el baricentro del mismo debe encontrarse también
sobre las dos restantes medianas. En consecuencia, el baricentro buscado
se hallará en la intersección de las medianas.
Interesa conocer a qué distancia de la base se ·encuentra ubicado el
baricentro del triángulo. Para determinarla consideremos, figura 4. 12,
un par de ejes coordenados cuyo origen haremos coincidir con uno de
los vértices, disponiendo el eje z paralelo a la base opuesta.
Supongamos una faja de espesor dy y ancho by, ubicada a una
distancia y del. vértice. Dicha faja puede, sin mayor error, asimilarse a
un rectángulo de superficie dF = b yd y.
La distancia del baricentro de la figura al eje z resulta definida
por la expresión

[4.41]
\

184 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Pero, por semejanza de triángulos, se tiene que

b 1! =b ~. [4.42]
de donde

-b
h
lh
o
y-" d y
bh?
3
[4.43]

y reemplazando en [4.41]
. bh 2
FYo' -
- -3- [4.44]

Pero, para el triángulo F = Y2 bh, por lo que, reemplazando en la ante-


rior y despejando Y:' resulta finalmente:

2
Ya, = -3h [4.45]

Es decir, que el baricentro de la superficie de un triángulo se encuen-


tra ubicado a 2/3 de la altura, medidos desde un vértice, o bien, a 1/3
de dicha distancia, medida a partir de la base considerada.

b) Baricentro de la superficie del trapecio (figs. 4 .13 Y4.14).


Para la determinación del baricentro de la superficie de un trapecio
existen diversos procedimientos gráficos, aparte del planteo general ana-
lítico. Nos ocuparemos de .s ólo dos de ellos, ambos gráficos. Del pri-
mero, porque si bien no es común utilizarlo en el caso del trapecio, es
de aplicación general para determinar el baricentro de la superfiecie de
un cuadrilátero cualquiera, y del segundo, por cuanto es el que utiliza-
remos en lo sucesivo, en los casos
en que se presente este problema.
AR-----<>---?1.B Sea el trapecio de la figura
4.13, que suponemos dividido en
dos triángulos mediante el tra-
zado de la diagonal Be -. El ba-
ricentro del triángulo ABe se-
rá el punto G 1 ubicado en la
intersección de dos de las media-
e D
nas, conforme con 10 visto ante-
Fig. 4.13.
riormente. Análogamente, en el
triángulo Be D, su baricentro
G, se. encontrará en la intersección de las correspondientes medianas. El
baricentro G del trapecio, considerado ahora como centro de las masas
1 BARICENTROS 185

aplicadas en los puntos G 1 y G$ 1 se debe encontrar sobre la recta deter-


minada por éstos, y para el mismo se debe cumplir la relación

[4.46]

donde F 1 Y F 2 son, respectivamente, las masas aplicadas en G 1 ,Y. G 2 ,


Y corresponden a las áreas de los triángulos ABC la primera, Y BCD
la segunda.
Por tratarse de dos triángulos de base común, sus áreas serán pro-
porcionales a las respectivas alturas y, por ende, a los tercios de las
mismas. Como los segmentos G 1 N y G 2N también son proporcionales
al tercio de las correspondientes alturas, resulta, en consecuencia, que F 1
Y F 2 serán proporcionales a G 1 N y G 2N respectivamente. Luego,
reemplazando en [4.46] y trasponiendo términos, resulta

[4.47]

Pero, por otra parte, se tiene también que:

[4.48]

por lo que resulta finalmente

[4.49] .

En consecuencia, bastará llevar sobre G 1 G 2 Y a partir de G 2 , un


segmento G 2G =G1M , cuyo extremo define el baricentro G buscado.
Este procedimiento, como dijéramos, es aplicable también al caso general
de un cuadrilátero cualquiera, ya que, en las consideraciones efectuadas,
no se ha tenido para nada en cuenta el paralelismo de los lados AB y
cn. En cambio, el método que explicaremos a continuación, sólo es
lícito emplearlo para la determinación del baricentro de la superficie del
trapecio.
Sea el trapecio de 'la figura 4.14. Su baricentro debe necesariamente
encontrarse sobre la mediana M N del mismo, por constituir éste un
elemento de simetría oblicua.
Dividiendo uno de los lados no paralelos, por ejemplo el B D 1 en
tres 'p artes iguales, quedan determinados los puntos S y T . Uniendo A
con S y C con T, dichas rectas prolongadas determinan en su inter-
186 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

l
8'

T
.J
e hf M :D

Fig. 4.14.

sección un punto K. Trazando ahora por este último punto una paralela
a las bases del trapecio, dicha paralela, en su intersección con la mediana
define el baricentro
'. '
G buscado.
Para justificar la construcción anterior, dividamos el trapecio me-
diante la diagonal BC en los triángulos ABC y BCD. De utilizarse
para la división la otra diagonal, la demostraci ón sería semejante. Como
se '
sabe, los baricentros respectivos G I y G~ , se encuentran ubicados
a distancias de las bases ig~ales a los tercios CJe la altura b ' del trapecio.
Tra~~ndo por cada bari~eiitro una recta paralela a las bases, iÚchas rectas
intersecar án el lado so precisamente en los puntos S Y' ·T. Supon-
gamos actuando sobre dichas rectas dos fuerzas F I y F 2 , proporcionales
a la~ 'áreas de los triángulos ABC y BCD respectivamente. La resul-
tante de dichas fuerzasjdeales, F R, pasará por el baricentro buscado, el
que quedará determinado por J~ ' inteisección de la recta de acción de
aquélla con la mediana NM. "" , ..
:.:'. •....
Por tratarse de dos triángulos de igual altura, sus áreas resultan pro-
porcionales a las correspondientes bases b, y b 2 • Llevando a partir de '
=
Ji ' un segmento B B' b 1 , podemos imaginar aAB y B B' como
vectores representativos de las fuerzas F I y F 2 respectivamente. Si
elegirnos el punto ' 's como polo del polígono de fuerz~s' ABB', los rayos
polares resultan se; AS, BS y B' S, Y la polig6hal ASTC será el
correspondiente poligono funicular. En efecto, éF primer lado AS es
paralelo al primer rayo polar por coincidir con éste, Lo ttí,lsfuo ocurre
con el segundo lado ' ST con respecto al segundo rayo polar. EH cuanto
al tercer lado, consideremos los triángulos; "BB' S y CDT. Ambos son
semejantes por tener, por construcción, 'oos lados paralelos y de igual
lÓri~¡tud ' (B B ' y p C; BS y T D) . 'Y' consecuentemente, los lados
sip y' e X res~ltan 's er también paralelos. Y como S B' es el tercer
ráyo polar, C'T será el tercer lado del polígono funicular de las fuerzas
'! ' ! ,' . - t .
1 BARICENTROS 187

F 1 Y F 2 , cuya resultante F R pasará por el punto K, intersección


de los lados extremos AS y CT, quedando con ello justificada la cons-
trucción utilizada para determinar el baricentro.
En ciertos problemas prác-
ticos, interesa algunas veces co-
nocer la distancia del baricen,
tro del trapecio a una de sus
bases, la mayor por ejemplo.
Para hallarla, aplicamos la ex- .z o
presi én que establece que la su-o __-',,-<~--L-"-_.l-.,....._.L....:_ _\>----<~
i--'=----'--------lD
ma de lbs momentos estáticos
de un sistema de masas respec-
to de un eje, es igual al mo- y
mento estático de la masa total
Fig. 4.15.
respecto del mismo eje. Consi-
deremos el trapecio de la figura 4.15, del que queremos conocer la dis-
tancia de su baricentro a la base mayor. Hagamos coincidir el eje zde
un par de ejes ..coordenados con la base mayor, y d ividamos el trapééió
en dos triángulos parciales ABC y BCD mediante una diagonal. LOs
baricentros de los triángulos quedan ubieados así: el del ABe a% .h
desde la base mayor, y el de BCD .a 1fJ. h desde la misma base; En
consecuencia, lIamando F 1 Y F 2 las áreas de las superficies de los dos
triángulos y F Ria superficie del trapecio, resulta

[4.50]

Pero, F /1= +
V2 . (b ¡ b:!) h; F I =
% . b:!. h Y Ji':! =
% . b I • h. En con-
secuencia, reemplazando en [4.50], y despejando Yo:
(10 .

(~(bl + b2 )
"

yr; =3(b¡ + b:!) . h [4.51]

e) Bericentro del sector circular (fig. 4.16) .

Sea el sector circular AM B de centro O y radio r, del que se


pide hallar el baricentro: Para ello, consideremos en el mismo un sector
elemental que, sin mayor error, podemos as imilar a un triángulo de base
d S y altura r. El baricentro de dicho triángulo se halla ubicado a % r
del centro O del sector. Asimil~ndo ahora la superficie del sector a una
sucesión de infinitos sectores elementales, sus respectivos baricentros se
encontrarán a 2¡J r de O. El lugar geométrico de dichos baricentros será,
188 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

en consecuencia, un arco de circun-


ferencia de radio t' = %. h. Pode-
mos admitir que el área de la su-
perficie del sector se encuentre con-
centrada a lo largo de dicho arco,
asimilándolo a una línea pesada,
con lo que la determinación del
. ..z baricentro del sector circular se re •
duce a la determinación del corres-
pondiente al arco de circunferencia
A' M' B', problema resuelto en
4.1.5b).
d).Baricetltro de la superficie
delimitada por Utl arco de parábola
B (figura 4.17).
Sea la parábola de la figura
y 4 . 17 que, referida a los ejes x, y,
responde a la ecuación
F;ig. 4.16.
y2 = 2pz [4.52]

Consideremos la superficie delimitada por dicha parábola y una


recta normal al eje z ubicada a una distancia l del vértice de la misma.
El baricentro de la superficie considerada se encontrará sobre el eje z,
por cuanto constjtuye un eje de simetría y su distancia al vértice; es de-
cir, su abscisa ZG, debe cumplir la relación:

zGF = JzdF. [4.53]

r Llamando b la base del


segmento parabólico y i la
flecha de- la parábola, el
área valdrá
b
2"
F = % .li.L , [4.54]
z
Consideremos ahora
una superficie el e m e n tal,
b normal al eje z, de espesor
2" d z y altura 2 y. El momen-
to estático de dicha faja res-
pecto del eje y será
y
Fig.4.17. zdF = 2yzdz. [4.55]
1 BARICENTROS 189

Pero, de [4.52] resulta y =


\I2iii. Reemplazando este valor y el de
F dado por la [4.54], en la [4.53] e integrando se tiene:

Considerando que lh.b = y2pf (ecuación [4.52]), reemplazando


en [4.56] Y despejando ZG, resulta finalmente

[4.57]

4. 1.7. Teoremas de Pappus,

Los teoremas de Pappus, denominados también teoremas de Guldin


por algunos autores, se refieren al área lateral y volumen de salidos de
revolución. El primero de ellos permite calcular el área de la superficie
lateral de sólidos de revolución y su enunciado es el siguiente:

L'": Teorema de Peppus, El área de la superficie engendrada por


una línea plana que gira alrededor de un eje coplanar sin cortarlo, es
igual al producto de la lcmgitud de la línea por la longitud del arco des-
crito por su baricentro.

Para demostrar . el enunciado z


anterior, consideremos, figura 4.18 ,
una línea A B ubicada en el pla-
no x Z , que gira alrededor del
eje Z un cierto ángulo ex, gene-
rando una superficie. Sea d Sun
elemento infinitésimo de la long i-
tud de la línea y x su distancia
al eje z , Al girar la línea, el ele-
mento dS generará una superficie
elemental, cuya área será igual al
producto de dS por la longitud
del arco recorrido; es decir, x

dF = ex.x.dS. [4.58] Fig. 4.18.


190 GEOMETRfA DE LAS MASAS 4

La superficie total generada por la línea al girar del ángulo a, será


igual a la suma de las superficies elementales generadas por los infinitos
elementos de línea dS; es decir:

F = faxdS . [4.59]

Siendo a constante puede salir fuera de la integral. Por otra parte


f xdS representa la suma de los momentos estáticos respecto del eje z
de los infinitos elementos dS, suma que, conforme con la definición de
baricentro, será igual al producto de la longitud S de la línea por la
distancia Xa de su baricentro al eje z , En consecuencia, podemos escribir:

F = a f xdS = axaS . [4.60]


Pero a Xa corresponde al arco recorrido por el baricentro de la línea,
arco que llamaremos Sa. En consecuencia, resulta

F = sG.S . [4.61]
que es lo que queríamos demostrar.
El segundo teorema de Pappus se refiere al volumen que engendra
una superficie al girar alrededor de un eje de su plano, siendo su enun-
ciado el siguiente:

29 Teorema de Pappus.

El volumen engendrado por una superficie que gira alrededor de un


eje de su plano, sin cortarlo, es igual al producto del área de la euperiicie
por la longitud del arco descrito por su bericentro.
En efecto, consideremos, figura 4.19, una superficie F contenida '
en el plano xz, que gira alrededor del eje z un cierto ángulo a. Un
. elemento dF de la misma, al girar, engendrará un volumen elemental
d'V = a. x . dF, siendo a el ángulo girado y x la distancia del elemento
de superficie al eje de rotación z . Al girar la superficie, los infinitos
elementos dF, de la misma engendrarán un volumen cuya expresión será ;

v= fdV= faxdF = afxdF. [4.62]


Pero fxdF corresponde a 'la suma de los momentos estáticos de los ele-
mentos de superficie respecto del eje z, suma que, de acuerdo con la
definición de baricentro, es igual al momento 'est át ico de la superficie
total respecto del mismo eje, es decir:

fxdF= xGF [4.62]


2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 191

donde X(J es la distancia al eje z z


del baricentro G de la superficie
y F el área de esta última.
Luego, reemplazando en la
[4.62] resulta:

v= aXaF. [4.64]

Pero, aXG es la longitud del


arco o recorrido por el baricentro G,
foJ - - - - x
longitud que llamaremos SG , te-
Ij
niéndose finalmente:

v = sa.F [4.65] Fig. 4.19.

4 . 2 . Momentos de segundo orden de superficies.

4 .2 . l. Definiciones.

Sea la superficie de la figura 4.20 a, y dos ejes cualesquiera z , y


de su plano. Consideremos un elemento dF de superficie, cuyas distan-
cias a los ejes indicados sean z é y. Se define como momento de se-
gundo orden del elemento de supesficie respecto del par de ejes z, y,
al producto del área de la superficie elemental por las distancias a ambos
ejes, es decir:
d Jzv = z y . d F . [4.66]

Fig.4.2O.
'. l .
t92 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Integrando esta expresión sobre toda. la superficie, tendremos el momento


de segundo orden de la superficie respecto de los ejes considerados

] "y = l' zy.dF [4.67]


JF
d enominado corrientemente momento centrífugo de la superficie. Algunos
autores acostumbran llamar producto de inercia al momento centrífugo,
pe ro , e n lo que sigue, adoptaremos la primera denominación.
Siendo las superficies magn itudes positivas, el momento centrífugo
tendrá un signo que dependerá de los signos de ' las coordenadas de los
elementos de superficie; es decir, que será función de los semiejes positi-
vos adoptados. Así, por ejemplo, el momento centrífugo de la superficie
de la figura 4.21 a, es positivo, por cuanto tanto las ordenadas y como
las abscisas z de los infinitos elementos de superficie dF , son positivos.

+z -z o +z
-----,----~ o

(0. ) +y +y

Fig. 4.21.

En cambio, si el semieje z lo orientamos hacia la izquierda, las abscisas


z son todas negativas y, en consecuencia, también lo serán los productos
z y , y por ende el momento centrífugo de la superficie.
Supongamos ahora que en la figura 4.20 a hacemos girar el eje y
alrededor de O hasta superponerlo con el eje z, es decir, la situación
de la figura 4. 20 b. La distancia z del elemento d F al eje y coincidirá
con la distancia y al eje z , por cuanto ambos 'e jes son coincidentes y,
en consecuencia, la expresión [4 .67] se transforma en

]z
.f y2d F [4.68]
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 193

que define el momento de inercia de la superficie respecto del eje z , Es


decir qua el momento de inercia de una superficie respecto de un eje cual-
quiera de su plano es igual a la integral del producto del elemento dife-
rencial de superficie por el cuadrado de su distancia al eje.
El momento de inercia es siempre positivo. En efecto, cualquiera
sea el signo de la distancia. del elemento de superficie al eje considerado,
.su cuadrado será siempre positivo y, en consecuencia, el momento de
inercia, ya que las superficies son positivas. Excepcionalmente, podrá su-
ponerse negativo un momento de inercia, al considerarla como elemento
sustractivo para facilitar el cálculo del momento de inercia de una figura
compuesta, como se verá más adelante.
Consideremos ahora en la figura 4.20 b un punto O y sea Q la
distancia al mismo del elemento dF de superficie. Se denomina momento
de inercia polar del elemento dF respecto del punto O, al producto
de dF por el cuadrado de la distancia Q, es decir:

[4.69]

y la integral de esta expresión nos dará el momento de inercia polar de


la superficie respecto del punto O, que se suele llamar polo.

[4.70]
,h

Por análogas razones que las aducidas en el caso del momento de


inercia, el momento de inercia polar siempre es positivo.
El momento de inercia es el producto de una superficie por el cua-
drado de una distancia; en consecuencia, estando medidas las áreas de
.' '\ las superficies en cm " (o m~) y las distancias en 'cm (o en m), la
unidad resultante para el momento de inercia (y, en general, para los
momentos de segundo orden), será cm 4 (o m "),
Sentado lo anterior, establezcamos el cociente entre el momento de
inercia de una superficie y el área de la misma. Estando medida la pri-
mera magnitud en cm 4 ,por ejemplo, y la segunda en cm 2 , el cociente
entre ambas resultará medido en cm2 ; es decir, será una magnitud que
podremos interpretar como el cuadrado de una cierta longitud, que llama-
remos radio de giro de la superficie respecto del eje considerado, e indi-
:aremos con i , es decir
J
[4.71]
F
194 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

de donde

i = V~. [4.72]

Despejando el valor del momento de inercia de la [4.71] tenemos

J=F.i 2 ; [4 .73]

es decir, que el momento de inercia de una superficie respecto de un


eje puede concebirse como el producto de su área, supuesta concentrada
en un cierto punto ubicado a una distancia del eje igual al correspon-
diente radio de giro, por el cuadrado de dicha distancia.

4 .2 .2 . Momentos de segundo orden de superficies con respecto a ejes


paralelos.

Supongamos la superficie de la figura 4 .22, referida a un par de


ejes ortogonales z, y, de origen O, Y consideremos otro par de ejes
Zo, Y o, paralelos a los anteriores y cuyo origen coincida con el bari-
centro G de la superficie. Llamemos a y b las d istancias que sepa-
ran respectivamente a los ejes Zo é Yo.
Llamando z é Y las coordenadas de un elemento de superficie
dF respecto de los ejes z, y, el momento centrífugo de la 'Superficie
respecto de este par de ejes tendrá por expresión

Jz'l = fzydF. [4.74]

Pero, de la figura 4.22 se tiene:

y -
z _
b + Yo
a+ Zo }. [4.75],

Multiplicando entre sí ambas expresiones resulta:

zy = YoZo + ab + ayo + b z¿ • [4.76]

Introduciendo la expresión de zy dada por la [4.76] en la [4.74],


y separando integrales se llega a

JZIl f zoyodF + ab f "5dF


.:
+ a f yo .dF + b f zo .dF. [4.77]
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 195

( Pero

f Zr; y r; d F = J :!(¡ 1Ir,


; fdF = F;

.f Yr; . d F = O Y fZa.dF = O
I
i por representar las dos últimas integrales el momento estático de la
superficie respecto de ejes baricéntricos. Reemplazando en la [4 : 77]
llegamos a

r [4.78]

I Es decir, que el momen-


z
to centrífugo (o, en general, --r--,.---------9 0
el momento de segundo or-
den) de una superficie res- ó
pecto de un par de ejes cua-
lesquiera, es igual al momen-
to centrífugo respecto de un
par de ejes baricéntricos, pa-
ralelos a los anteriores más
el producto del área de la
z
superficie por las distancias
que separan a los ejes. d
Particularmente, cuando
los pares de ejes son coin-
cidentes, el momento centrí- Fig. 4.22 .
fugo se transforma en el
momento de inercia, y la expresión [4.78] toma la forma genérica

J = J a + F.d 2 [4 .79]

r
I
donde ] es el momento de inercia respecto de un eje cualquiera, ] a el
correspondiente a ~n eje baricéntrico paralelo al anterior y d la distancia
que separa ambos ejes. La expresión [4.79] se conoce con el nombre de
Teorema de Steiner, cuyo contenido reza:
El momento de inercia de una superficie 'resp ecto de un eje cual-
I
)
quiera de su plano, es iguai al momento de inercia de la misma respecto
de un eje beric émrico paralelo al anterior más el producto del área de
la superficie por el cuadrado de la distancia que separa ambos ejes.
Dividiendo la expresión [4.79] por el área de la sección F, se tiene:

]
[4.80]
F
196 GEOMETRfA DE LAS MASAS 4

pero, por definición de radio. de giro, J / F = i2 . En consecuencia

i2 = i~ + d '2 [4.81]

expresión que define el radio de giro de una superficie respecto de un eje


en función del correspondiente a un eje baricéntrico paralelo al dado.
La expresión [4.81] ,.interpretada gráficamente, nos dice que el radio
de giro de una superficie respecto de un eje puede obtenerse como la
hipotenusa de un triángulo rectángulo, cuyos catetos correspondan: uno
al radio de giro respecto de un eje baricentro paralelo al dado, y el
otro a la distancia que separa ambos ejes (figura 4 .23).
Como consecuencia resulta que, dada una superficie y un eje cual-
quiera de su plano, el radio de giro de la misma respecto del eje consi-
derado es siempre mayor que la distancia del baricentro de la superficie,
al mismo eje.

d
y
!J'
Z _ _L- .l\- ~ z Z --L_ _ z
-+-_--l._-r-_
d
z' --l - - l_ Z'
__=_

Fig. 4 .23. Fig. 4.24.

Deduciremos a continuación, la expresión del momento de inercia


de una superficie respecto de un eje cualquiera en función del momento
. de inercia de otro eje, paralelo al anterior pero que no sea baricéntrico.
Para ello consideremos la superficie de la figura 4.24 Y los ejes z y z',
paralelos entre si y separados de una distancia d. Supongamos cono-
cido J e Si d F es un elemento de superficie, con la notación de la figura,
»

se tiene:
Jz· =
[v" dF [4.82]

pero y' = +
y d . Luego, elevando al cuadrado y reemplazando en
[4.82] , resulta:

Jz' = f y 2dF + 2df y d F + d 2 fdF. [4.83].


2 MOMENTOS DE SEGUNDO OR!'¡;N DE SUPERFICIES 197

'( Siendo JydF =


S"" momento estático de la superficie respecto del

I
eje z, Jy 2 d F =
1", y JdF F, se tiene: =
I l., = 1", + 2dS", + Fd' [4.84]

¡
1
Dividiendo la expresión anterior por F, Y recordando que S", = F . YG •
se llega a la siguiente expresión del radio de giro respecto del eje e' en
función del correspondiente al eje z:

[4.85]

4 .2.3. Momentos de inercia y radios de giro polares.

En 4.2. 1 definimos al momento de inercia polar de una superficie


como la integral de los productos de los elementos de superficie dF por
sus respectivas distancias a un punto del plano denominado polo. Consí-
deremos ahora la superficie de la figura 4.25 Y el par' de ejes coordenados
Z, y . El momento de inercia polar de la misma respecto del polo O,
origen de coordenadas, será :

[4 .86]
l'
Pero, de la figura se tiene

[4.87]

luego reemplazando en [4 .86]

[4.881
es decir
[4.89]

Dividiendo la [4.89] por F se llega a

[4.90]

expresion que nos permite" calcular el radio de giro polar partiendo de


los radios de giro correspondientes a dos ejes ortogonales que pasen por
el POLO.
198 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Ei radio de giro polar ip = v' 1p / F puede interpretarse como el


radio de una circunferencia con centro en el polo, lugar geométrico de
puntos én los cuales puede suponerse concentrada el área de la super-
ficie que, multiplicada por dicho radio elevado al cuadrado, nos da el
momento de inercia polar.

z Q
Z
y
b
:Z
Z'

d

y' r¡

Fig. 4.25. Fig. 4 .26.

Sea ahora la superficie de la figura 4.26 Y el par de ejes baricén-


trices ortogonales z, y . Conocidos los momentos de inercia de la super-
ficie respecto de ambos ejes, queda determinado el momento de inercia
polar respecto del origen de los mismos, mediante la expresión

Supongamos otro polo O', Y ubiquemos un segundo par de ejes


ortogonales s', y', paralelos a los anteriores y cuyo origen coincida con
O'. De acuerdo con el teorema de Steiner tenemos:

Izo
Iu' } [4.91]

Sumando miembro a miembro las [4.91] resulta

[4 .92]

De acuerdo con la [4.89], I z' + 111' = Ip' y I , + 111 = Ip. Ade-


más, de la figura resulta 8 2 +b 2
= d'2, siendo d la distancia que
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 199

separa ambos polos (uno de ellos, baricentro de la figura). En conse-


cuencia, reemplazando en [4.71] se tiene: L) Ij/
,1,' J {? , (,i{ ~ 'r' "
Jp' = Jp + F.d 2
; [4.93]

r expresion que nos dice que el momento de inercia polar respecto de un


i¡ . polo que diste una distancia d del baricentro, es igual .al momento de
¡ inercia polar baricéntrico más el producto del área de la superficie por
el cuadrado de la distancia que separa ambos polos. Este enunciado
puede considerarse como una extensión del Teorema de Steiner al caso
de los momentos de inercia polares.
Si se tratara de dos polos, nin-
guno de los cuales fuera baricéntrico,
caso de la figura 4. 27 , la expresión a
que se llega es semejante a la [4.84],
como veremos a continuación. Con z
la notaciÓn de la figura y teniendo ----+-------,¡.~--+=­
presente la '[~. 84] resulta: d d
Z '
t; = r, + 2 a s.+ F a 2
} .
O'
. [4.94]
J,/ = J I! + 2 bS + F b?
II ¡
.6
Sumando miembro a miembro,
teniendo en ' cuenta la [4.89] Y re-
cordando .que y .
S; =
F .Ya y SI! =
Ij'

= F . Za , resulta finalmente Fig. 4 . 27 .

[4.95]

como expresión del momento de inercia polar respecto del polo 0 ', en
función del 'correspondiente al polo
::-, .
o. '.

4.2 .4. Momentos de segundo orden con respecto a ejes de un mismo


origen,

Sea la superficie de la figura 4.28 Y consideremos un par de ejes


coordenadÓs' z , r, de origen O. Para un elemento/'rlé superficie dF.
de coo¡r.j~,riadas z, y, se tiene: (1 : · '

st ,
1;
= y ~dF ; dJzlI - zydF. [4.96]

.)
200 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

y'

Fig. 4.28.

Integrando sobre toda la superficie, resulta

t, = f y 2d F ; J1/ = f z 2dF .; JZII = fzydF. ' [4 . 97]

Giremos ahora los ejes, manteni éndolos ortogonales, un ángulo a,


de modo que pasen a ocupar la posición z' , y'.
Con , respecto a los nuevos ejes, las coordenadas de d F, en función
de z é y resultan:

z' z.cos a + y.sen a } '


[4.98]
y' y.cos a - z.sen a

Los momentos de segundo orden respecto de los ejes z' , y' serán

JII' f Z'2 dF }
i; f r" dF . (4.99]
Jz ,'II' f z' y' dF

Reemplazando en las [4.99] los valores de z' é y' dados por


las' [4.98] se tiene:

, JII' = f r .cos'2 ,a.dF+ fy".sen'2 a.dF+ 2 f Z Y. senacosadF)


Jz· = fy2.cos2a.dF+fz2 .sen2a.dF- 2fzysenacosadF [4.100]
JZ' IJ ' = fy2.sena.cosadF- f z2sena .cosad'F+
(cos2a-sen2a)fzy.dF '
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 201

es decir, de acuerdo con las [4.97], Y teniendo en cuenta que

2senacosa = sen2a y cos~- sen" o = cos2a:


i; = Jy.cosZa+ Jz.senza + Jzy.sen2a }
Jz' = I,.. cos" a + JlI.senz a - ¡z//.sen 2 u [4.101]
J Z'y' = JZYcos 2a+ V2(J,,-JlI)sen2a <-
Estas expresiones nos dan los momentos de segundo orden de la
superficie respecto de los ejes ortogonales z', y', en función de los
correspondientes a los ejes z, y.
Si en la segunda ecuación de las [4.101] hacemos a= 45° resulta:

[4.102]
de donde
[4.103]

expresion que permite calcular el momento centrífugo respecto de dos


ejes ortogonales en función de tres momentos de inercia.
Analizando las ecuaciones [4. 10 1], vemos que las mismas son fun-
ción de a. Variando el ángulo que forman entre sí los dos pares de ejes,
variarán los momentos de segundo orden. En lo que respecta a los mo-
mentos de inercia, nunca podrán anularse, ni admitir valores negativos,
pero sí alcanzarán valores máximos o mínimos. En cambio, los momentos
centrífugos, que pueden ser negativos, podrán tener valores nulos.
Aquellos pares de ejes para los cuales el momento centrífugo se
anula, se denominan ejes conjugados de inercia. Existen infinitos pares
de ejes conjugados de un mismo origen, y entre ellos un par ortogonal.

4.2 ,5 ' Ejes principales de inercia.

Se denominan ejes principales de inercia el par de ejes conjugados


ortogonales. Para dicho par de ejes, los momentos de inercia alcanzan
valores máximos o mínimos.
Consideremos la segunda de las expresiones [4. 101], que nos da
el valor de 'Jz en función de a. La función de Jz, pasará por un máximo
(o mínimo) cuando
. dJ::'
=0 [4.104]
da
202 GEOMETIÚA DB LAS MASAS 4

Derivando la correspondiente expresión de l z' e igualando a cero,


tenemos:

d I.' )' - l v. 2 sen al cos al - 1.2 sen cos o, - 2 cos 2 allzJl o


(~ .; U¡
[4.105]
de donde
(]v - 1.) sen 2 al - 2 1 ev cos 2 al =O [4.106]

y fina1mente

[4.107]

Existen dos valores del ángulo 2 al que satisfacen la [4.107] Y


que difieren entre sí de 180 0 • En consecuencia habrá también dos valores
al' que difiriendo 90 0 también la satisfacen. Los ~jes que corres-
ponden a estos dos últimos valores de al serán, pues, ortogonales, sien-
do l z' ináximo para uno de eIlos y mínimo para el restante.
Dichos ejes se denominan ejes principales de inercia, y los momentos
de inercia correspondientes, momentos principales de inercia.
La determinación del valor de los momentos principales de inercia
en .función de los momentos de segundo orden, correspondientes a un
par de ejes ortogonales, se efectúa del modo siguiente:
Recordando que

cos " a = %(1 + cos 2 a); sen 2 a = %(1 - cos 2 a) [4 .108]

y reemplazando estos valores en la segunda de las [4.101] se tiene:

t; = %(]z + I v) + %(]z-lv)cos2a. - l.vsen2a [4.109]

y teniendo en cuenta la [4. 107]

i; = %(]z+ Iv) + %(]z -


lz-lv
Iv) cos2 a[1- 21zv . tg2 aJ =
= % (]z+lv) + %(]z-JI/)cos2a(1+tg 2 2 a ) _ [4.110]

= %(]z + Iv) + 1/2 (]z - Iv) v1 + tg 12


2a

Reemplazando el valor de tg 2 a dado por la [4. 107], Y teniendo


en cuenta los dos signos del radical se llega a:
r: )

/
í
\
I 11 = l !nc. = %(]z + 11/) +
12 = l
m

= %(]. + 11/) -
mlo
% \I(]z - 11/)2 + 41:V

% V(]. - 11/)2 + 41:V


} [4.111]

j
/

~
\
ji
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 203

que corresponden a los valores de los momentos principales de inercia.


Si en la tercera de las [4. 101] reemplazamos el valor de tg 2 a dado
por la [4 .107] , tenemos:

O [4.112]

es decir que el momento centrífugo respecto de un par de eje« principa-


les de inercia es nulo. Se deduce de ello, que estos ejes constituyen el
único par de ejes conjugados ortogonales, entre los infinitos pares que
pasan por un punto. Veamos ahora para qué pares de ejes el momento
centrífugo alcanza valores extremos. Para ello, igua lemos a cero la pri-
mera derivada de la tercera ecuación de las [4.101]. Tendremos:

[
dJz'.!!:-J
da a= a
O [4.113]
2

de donde

[4.114]

expresion que se satisface para dos valores de 2 a que difieren 180 0 ,


y por ende, para valores de a que difieren 90°. ,P or otra parte, siendo

1 [4.115]

(t IY .'1 2 diferirán entre sí 45°; es decir, que el par de ejes para los
cuales el momento centrífugo es máximo o mínimo, b isecará el ángulo
que forman entre sí los ejes principales de inercia.
Calcularemos a continuación los valores máximo y mínimo del mo-
mento centrífugo. Para ello, expresemos en la tercera de las [4.101]
cos 2 a y sen 2 a en función de tg 2 a , recordando para ello que

¡
tg2a
.sen 2 a .=
V I + tg " 2 a [4.116]
1
cos2a
VI + tg 2
2a
204 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Se tiene así:
t;
[4.117]
VI + tg 2
2 a.

Reemplazando en la anterior tg 2 a por su valor dado por la [4.114] se


llega a

(máximo)
(mínimo)
1 [4.118]

expresiones de los momentos centrífugos máximo y mínimo en función


de los momentos de segundo orden respecto de un par de ejes ortogonales.
Si una figura admite un eje de simetría, el mismo es, a la vez, eje
principal de inercia. En efecto, sea el caso de figura 4.29 Y considere-
mos el par de ejes coordenados z , y, ha-
ciendo coincidir el eje y con el eje de si-
metría. A cada elemento de superficie dF
ubicado a una abscisa z y ordenada y, le
corresponderá su simétrico, de igual ordena-
da que el anterior, pero de abscisa -z. En
consecuencia, a cada producto zydF, que
representa el momento centrífugo elemental
y
le corresponderá otro producto -z\ydF. y,
z o al establecer la 'Suma de todos ellos, es de-
cir, la integral extendida a la superficie, se
anularán mutuamente los productos, resul-
tando con ello nula la integral. Como esta
integral representa el momento centrífugo
y respecto del par de .ejes ortogonales dados,
al ser nulo, los ejes serán conjugados y,
Fig. 4.29. como sólo existe un par de ejes conjugados
ortogonales que son .p recisamente los ejes
principales de inercia, queda así demostrado que cuando una figura ad-
mite un eje de simetría, el mismo es, Él la vez, principal de inercia.

4 .2.6. Momentos de segundo orden respecto de ejes oblícuos.

Sea la superficie de la figura 4.30 y consideremos un par de ejes


ortogonales z, :V, y, con el mismo origen, dos ejes u y v, que formen
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 205

con el eje z los ángulos a y ~ respectivamente. De la figura tenemos:

v _ y .cosa - z.sena
u z.sen~ - y.cos~
} [4.119]

Por otra parte, sabemos que f u=fv 2 .d F ; f v=fu 2 d F y fuv=


= f uvd F. Reemplazando en éstas los valores de u y v dados por las
[4.119], resulta:

t, = t , cos " a + t , sen a - 2


f ZII sen 2 a }
[4.120]
I- = I , cos ? ~ + I» sen" ~ - f ZII sen 2 ~

f "V f ZII (sen a cos ~ + sen ~ cos a) - f z cos u cos ~ - f 1l sen a sen ~ .

Cuando u y v son ejes con- ~z -r-r-_ _-,-,-...,---_-::::=~

jugados, el momento centrífugo


respecto de los mismos es nulo.
Si, dado un eje cualquiera u ,
queremos conocer la dirección u
del eje conjugado, es decir, el
ángulo ~ que forma con el eje
de las z, bastará para ello ha-
cer igual a cero la tercera de las
ecuaciones [4.120] , Y despejar
el valor de tg ~ .
Una vez igualada a cero la
expresión de fll v, dividiéndola
por . cos a cos ~ y simplificando, y
llegamos a Fig. 4 .30.

fZII(tga + tg~) - fz- fll tga.tg~ . O [4.121]

Finalmente, despejando tg ~ :

tg~ = f z - tga 1z11


[4 .122]
. 1 zlI- tgafy

expresión que define la dirección ~, conjugada de la a.


206 GEOMETRíA DE LAS MASAS 4

4 .2 .7 . Determinación de momentos de inercia de figuras de contorno


irregular.

Nos ocuparemos en primer término de la determinación de los mo-


mentos de inercia de figuras de contorno irregular; es decir, aquéllas cuyo
contorno no responde a ley alguna.
El problema se puede
resolver por métodos numé-
ricos o gráficos, como vere-
mas a continuación.

a) Solución numérica.

Para calcular el mamen.


to de inercia de la superficie
de la figura 4. 31 respecto
del eje z indicado en la
z
misma,' comenzaremos por
dividirla en fajas paralelas a
Fig. 4 .31. la dirección del eje, de redu-
cido espesor, y en forma que
las superficies resultantes sean tales que la determinación de su baricentro
sea posible en forma simple, y cuyas áreas sean fáciles de calcular. Es
así que las dos superficies parciales extremas, en el caso que nos ocupa,
pueden sin mayor error asimilarse a sectores parabólicos, y las restantes
a trapecios. Éstos, a su vez, pueden reemplazarse por rectángulos de igual
área, por cuanto, dada su pequeña altura, la diferencia de ubicación de
los baricentros es despreciable.
Calculadas las superficies parciales F i
Y determinadas las distancias
,

y ¡ de cada baricentro al eje z , se establecen los productos F i


• cuya yr,
suma nos da el momento de inercia buscado; es decir,

[4.123]

El momento de inercia calculado mediante la expresión [4. 123] es


sólo aproximado. Errefecto, el momento de inercia de la figura es igual
a la suma de los momentos de inercia de las figuras parciales en que se
la ha dividido. La expresión exacta del momento de inercia de una faja
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 207

i genérica, respecto del eje z, es, de acuerdo con el Teorema de Steiner,


la siguiente:

donde J b, es el momento de inercia de la faja respecto de su propio eje


baricéntrico paralelo al dado, F ; su área e Yi la distancia de su bari-
centro .a l eje z •
En consecuencia, la expresión exacta del momento de inercia de la
figura respecto del eje z será :

[4.125]

Ahora bien, cuanto mayor sea el número de fajas en que se ha divi-


dido la figura; o bien, cuanto menor sea la altura de cada una de ellas, o
cuanto más alejado se encuentre el eje z del baricentro de cada faja,
tanto menor será el valor relativo del término J ~ frente al de Je En »

consecuencia, si la figura se divide en un número suficiente de fajas para-


lelas de reducido espesor, J~ , será despreciable, y la fórmula [4.125]
"

puede reemplazarse sin mayor error por la [4. 123] .

b) Solución gráfica de Culmann.


El procedimiento gráfico de Culmann para la determinación de mo-
mentos de inercia, consiste en la interpretación gráfica de la fórmula apro-
ximada [4. 123]. Dividida la superficie (figura 4.32) en fajas paralelas
a la dirección del eje respecto del cual se desea calcular el momento de
inercia, y determinados los correspondientes baricentros, aplicamos en los
mismos y paralelamente al eje, fuerzas F i cuyas intensidades correspon-
dan a las "á reas de las fajas respectivas. Si en una escala de fuerzas
a cm 2/ cm nevamos vectores representativos" de dichas fuerzas, y con polo
0 1 y la distancia polar h , trazamos un primer polígono funicular 1,
II, " ' , VI, la intersección de dos lados consecutivos, el 1 y II, por ejem-
plo, con el eje respecto del cual se busca el momento de inercia, deterrni-
na un segmento Al' A 2 , que en la escala correspondiente representa el
momento estático F 1 Y1 de la fuerza con respecto al eje. Supongamos
ahora aplicadas en los baricentros nuevas fuerzas, cuyas intensidades co-
rrespondan a los respectivos momentos estáticos P , Y s , Y tracemos un
polígono funicular de las mismas 1/ , II / . . . VI / . Para el trazado de este
segundo polígono funicular usamos como polígono de fuerzas directa-
mente los segmentos A 1A2 , A 2A", O", A 5A6 , determinados sobre el eje
'"
'"
00

r;= F, Ij,
F; = ~!/2

F;=0!h


F; = f;, Y4
~
~ o
2:
F; =!;,ys
!/J ~
:;-
!4 tl
!/6 l.'l

~
CIl

A; A~ A~ A~ A~ 2:
A;-A~ = Ó (cm) >
~
CIl

!
"2"'t1
Ese . F : el. cm 2
.. i cm
h, Ese. L : (3 El!!..

~J
cm
Es e.J : CJ..r?hl .h2cm4
cm
O2

FIg.4.32. ~
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 209

por la intersección con el mismo de los sucesivos lados del primer funicu-
lar, por cuanto dichos segmentos representan, en una cierta escala, los
.momentos estáticos que corresponden precisamente a las intensidades de
las nuevas fuerzas ideales.
Trazado el nuevo funicular, dos lados consecutivos del mismo deter-
minan sobre el eje un segmento, A~ A~ por ejemplo, que en la escala
correspondiente representa, a su vez, el momento estático de la nueva
fuerza aplicada en el baricentro, es decirF~ -Y l -
Pero, por ser F~,= F1'Yl, el segmento A~ A~ leído en la escala
correspondiente, representa el valor F 1 y~ y, en consecuencia, el segmento
intersectado entre él primero y último lados del segundo funicular sobre
el eje dado, A: A~= S (cm), representará en la escala correspondiente,
"
~ F¡ Y¡ . La escala de momentos de :inercia será igual a la escala de
1 .
fuerzas en que se han representado las fuerzas ideales F{, multiplicada
por la escala de longitudes y por la distancia polar h 2 del segundo polí-
gono funicular. Pero .la escala de fuerzas indicada es, a su vez , la escala
en que leíamos los segmentos Al A 2 , etc., determinados por el primer
polígono funicular; es decir, una escala de momentos estáticos igual al
producto de la escala de fuerzas en que se representaron los vectores F i :
multiplicada por la escala de longitudes y por la primera distancia polar
h l • En consecuencia, reemplazando esta segunda escala en la primera,
resulta, en definitiva:
___ 2

Escala J = Esc. F . Esc. L . h 1 • h2 • [4 .126]

Esta escala se suele denominar escala de Culmann.


En consecuencia, en el caso de la figura 4.32, el momento de inercia
de la superficie respecto del eje z dado será igual a:

[4.127]

c) Solución gráfica de Mom.

Consideremos la misma superficie de la figura 4.32. Una vez tra-


zado el polígono funicular con polo 0 1 de las fuerzas F ¡, representa-
tivas de las superficies parciales en que se ha dividido la figura, prolon-
guemos los dos primeros lados del mismo hasta cortar el eje z, con res-
pecto al cual se busca el momento de inercia. Queda determinado así el
triángulo AA l A 2 ; rayado en la figura, cuya superficie Q, tendrá un
área
[4.128]
210 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Pero [4.129]
y además
AB . Esc . Longitudes =y 1 • [4 .130]

En consecuencia, reemplazando en [4.128] resulta:

F 1 Y1 Y1
Q1 - V2 . -----=:-- [4.131]
Esc.Mom.Est. Esc.Long.
de donde
0 1 2 . Esc . Mom . Est . X Esc. Long. . [4.132]

Ahora bien, la expresi ón [4. 132] representa el momento de inercia


con respecto a z , de la superficie de la primera faja en que dividiéramos
la figura. Dicho momento de inercia está dado por el área de la super-
ficie encerrada entre los dos primeros lados del polígono funicular y el
eje z, leído en la escala correspondiente. Evidentemente, si queremos
hallar el momento de inercia total, bastará sumar las áreas de los suce-
sivos triángulos formados con el eje z por dos lados. consecutivos del
polígono funicular. En otras palabras, de acuerdo con el procedimiento
de Mohr, el momento de inercia de una figura respecto de un eje de su
plano, se obtiene determinando el área de la superficie comprendida en-
tre el polígono funicular del sistema de fuerzas representativas de las
superficies parciales, el primer lado del mismo y el eje respecto del cual
se calcula el momento de inercia. Dicha área, debe leerse en la denomi-
nada escala de Mohr, que surge de reemplazar la escala de momentos
estáticos de la expresión [4. 132] por sus escalas constituyentes, tenién-
dose en consecuencia:
___ 2

Escala de Mohr = 2 Esc .F X Esc.L X h [4.133]

donde h es la distancia polar del único polígono de fuerzas utilizado.


Finalmente, llamando O al área de la superficie encerrada entre el fu-
nicular, su primer lado y el eje z, el momento de inercia buscado será

[4.134]

El método de Mohr, 10 mismo que el. de Culmann, en la forma que se


ha aplicado, conduce a resultados aproximados, por cuanto se desprecian
en el mismo los momentos de inercia de cada una de las fajasrespeC'to
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 211

de sus propios ejes baricéntricos. El error .cometido está dado por el área
de la superficie comprendida entre el polígono funicular y la curva ins-
cripta en el mismo y tangente a éste en los puntos en que las rectas que
dividen la superficie, cortan los sucesivos lados del funicular. En efecto,
a medida que aumentamos el número de fajas en que se divide la figura,
se incrementa el número de lados del polígono funicular. En el límite,
para infinitas fajas de espesor infinitésimo, el polígono funicular, como
veremos en capítulos posteriores, se transforma en una curva denominada
curva funicular, inscripta en el primero. El área encerrada entre la curva
funicular, el eje con respecto al cual se calcula el momento de inercia
y la primera tangente, que en este caso corresponde al primer lado del
polígono funicular, leída en su correspondiente escala, nos da el momento
de inercia buscado, esta vez en forma exacta. Como en la práctica la
curva se sustituye por el polígono funicular, la diferencia de áreas nos
da el error cometido, que será tanto menor cuanto mayor sea el número
de fajas en que se divida la figura.

d) Solución graficonumérica de Beumenn.

Sea la figura de contorno irregular de la figura 4 . 33 a de la que se


pide calcular el momento de inercia respecto de un cielito eje de su plano.
Hagamos coincidir con dicho eje el eje z de un par ortogonal, y divi-
damos la figura en fajas de ancho ~ z , paralelas al eje y . Por ser ~ z
reducido, las fajas, sin mayor error, pueden' asimilarse a rectángulos ele-
mentales ,de base ~ z y la altura (Y l i - Y2i ), donde Yl i é Y2i corres-
ponden a las ordenadas extremas del rectángulo elemental. Como vere-

(bl
Fig. 4.33.
212 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

mos en detalle al considerar el momento de inercia de un rectángulo


respecto de un eje no baricéntrico, el momento de inercia del rectángulo
elemental, respecto del eje z está dado por la expresi ón:

[4.135]

El momento de inercia total de la figura será igual a la suma de los


correspondientes a los rectángulos elementales en que se la ha dividido,
es decir:
n
lfa ~llz.(y :¡ - y ;.) [4.136]
1

El procedimiento de Baumann consiste en trazar una figura (fig.


4.33 b), en la que las coordenadas de cada punto de su contorno sean
z' =
z de la figura dada, e y' =
y a. En consecuencia, dividiendo la
nueva figura en fajas verticales de ancho II z, resultarán rectángulos '
elementales de ancho II z y altura (Y~i - Y:i) , cuyas superficies ten- /
drán un área
[4.137]

pero como por construcción Y~i = r ;i e r: i =Y{i '.,


reemplazando en [4. 137] resulta:

[4.138]

En consecuencia, el área de la segunda figura corresponde, en la es-


cala que resulte, al triple del momento de inercia buscado, es decir,

n
l z = lfa ~ llF. = lfa F • [4.139]
1

4.2.8. Momentos de inercia de figuras geométricas.

Para la determinación de momentos de inercia de figuras geom é-


tricas, son de aplicación los procedimientos gráficos y graficonuméricos
analizados en el parágrafo anterior. Sin embargo, tratándose de figuras
geométricas simples como el rectángulo, triángulo, sector parabólico, etc ..
es preferible emplear la solución analítica, reservando los procedimientos
gráficos para el caso de figuras ·compuestas.
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 213

a) Momento de inercia del rectángulo.

Para el rectángulo, interesa principalmente conocer el valor de su


momento de inercia respecto de ejes paralelos a cualquiera de las bases,
por cuanto, conocidos éstos, es fácil pasar al
correspondiente a un eje de dirección cual- z O
quiera, mediante las fórmulas de giro de
ejes [4 .101] o bien dividiéndolo en trián- d!lL
} h
1 "2
gulos parciales. Comenzaremos determinan- G ........
-Zc; '- .,.....-'ltr--. ....,
~

do el momento de inercia de un rectángulo


h
de base b y altura h, respecto de un eje
coincidente con una de las bases. Sea para
ello el rectángulo de la figura 4.34 Y con- b
~( ,r
sideremos una faja elementa] pe ancho b , y
altura d y Y ordenada y , medida desde la
base del rectángulo. La superficie elemen-
Fig. 4 .34.
tal tendrá por área

dF = b.dy [4.140]

y el momento de inercia de la misma respecto de z

[4.141]

Integrando entre O y h (límites de variación de y), se tiene:

j, = f
o
h
b.y".dy = Y3b.h 3 • [4.1421

Conocido el momento de inercia respecto del eje z coincidente con


una de las bases, mediante la aplicación de la fórmula derivada del teo-
rema de Steiner, podemos calcular el correspondiente a un eje baricén-
trico paralelo a las bases. En efecto, la distancia del baricentro del rec-
tángulo .a las bases es 1/2 h. En consecuencia

[4.143]

. El teorema de Steiner nos permite determinar el momento de iner-


cia del rectángulo respecto de un eje cualquiera paralelo a las bases.
Para ello bastará sumar al valor dado por la [4 .143], el producto del
área del rectángulo (bh) por el cuadrado de la distancia d que separa
el eje considerado del eje paralelo baricéntrico.
214 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

En el caso particular del cuadrado, donde b = h= a = lado del


cuadrado. la fórmula [4.143], se transforma en

[4.144]

Además, para el eje baricéntrico orientado en una dirección cual-


quiera, el .momento de inercia no cambia, siendo igual siempre a a 4 / 12 .
En efecto, consideremos el cuadrado de la
figura 4.35 Y los ejes z, y baricéntricos.
Para ambos, el momento de inercia valdrá

z
=
1/12. a 4 ; es decir, lo JII'
Si deseamos conocer el momento de
o
-¡.' inercia respecto de un eje z' que forma un
ángulo cualquiera a con z, aplicamos la
segunda de las [4. 101]. Pero, teniendo en
cuenta que lz = ly, resulta

Fig. 4.35.

es decir, que para el cuadrado, el momento de inercia con respecto a


cualquier eje baricéntrico es constante e igual a a 4 / 12 .

b) Momento de inercia del triángulo.


En el caso del triángulo, interesa fundamentalmente conocer los mo-
mentos de inercia respecto de ejes que, siendo paralelos a una de las
bases, coincidan con ella, sean baricéntricos o pasen por el vértice opuesto
a la base considerada. El momento de inercia respecto de cualquier otro
eje paralelo a una de las bases se obtiene una vez conocido el correspon-
diente a un eje baricéntrico paralelo, por aplicación del teorema de Steiner.
Sea el triángulo de la figura 4.36 Y z un eje paralelo a una de las
bases que pase por el vértice opuesto. Consideremos una faja elemental
de espesor d y, a una distancia y del eje considerado, y sea by su
ancho variable. El momento de inercia del triángulo respecto de z será:

[4.146]

pero, por semejanza de triángulos, b y = b/h.y; luego, reemplazando

Jz = -h iro
y3dy [4.147]
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICmS 215

Aplicando el teorema de Steiner, y teniendo en cuenta que el bari-


centro del triángulo d ista del vé rtice % . h, obtenemos el momento de
inercia respecto del eje Z G , baricéntrico y paralelo al anterior :

i Za = lA b .h" - ~ bJi, (% h) '2 = b~:3 . [4.148]

Finalmente, considerando el eje z' , coincidente con ' una base y


pa ralelo a los anterior es, que dist a del baricentro V3 .h , por aplicación
del T eorema de Steiner obtenemos el correspondiente momento de inercia :

} Z, _ b.h'll + ~ b.h(1f3 .h)'2 b.M


[4.149]
36 12.

En el caso de la figura 4.37 en que el eje con respecto al cual se


desea conocer el momento de inercia no es paralelo a ninguna de las
bases de l triángulo, se procede a dividir la figura ·en triángulos parciales
de bas es paralelas -al eje dado.

z O e
y

dy~ by
h

.e

b A
,~ JI
"
Y

F ig. 1 .36. F ig. 4 .37.

En el ejemplo de la figura 4.37 resultan los triángulos parciales


A' CC'; A' BB'; BA' C' y BB' A. Se determinan luego los momentos
de inercia de cada uno de los triángulos respecto del eje z, y la suma de
los momentos de inercia parciales nos dará el momento de inercia buscado.
P ara los triángulos A' BC' y A 'CC' se aplica directamente la fórmula
;
[4 . 149]. En cambio, para el B A' B' corresponde ut ilizar la [4 . 14 7] y
I en el BAB' la [4.148] , aplicando luego en este último la fórmula deri-
I vada del teorema de Steiner.

I
I
216 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

c) Momento de inercia de un trapecio.

La determinación del momento de inercia de un trapecio se obtiene


por división de la figura en triángulos parciales, o triángulos y rectángu-
los según el caso, de bases paralelas al eje dado. Por ser .muy simple la
solución, no entraremos en el detalle del desarrollo, limitándonos a indicar
las expresiones del momento de inercia d~ un trapecio de bases b' y b"
Y altura h , respecto de ejes coincidentes con las bases.

Jz h'J (b' + 3 b") '(z = base mayor)


12 1 [4.150]
Jz = h' (3 b'
12
+ b") (z = base menor)
J
siendo b' la base mayor y b" la base menor.

d) Momento de inercia del círculo.


La determinación del momento de inercia del círculo respecto de
un eje baricéntrico se simplifica por la circunstancia de admitir un centro
de simetría. En efecto, con respecto a cualquier eje que pase por el cen-
tro de simetría, el momento de inercia es siempre el mismo. Luego, si para
el círculo de radio r de la figura 4.38, trazamos el par de ejes ortogo-

!I
Fig. 4.38.
2
.
MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 217

nales z , y, haciendo coincidir su origen con el centro O del círculo,


tendremos J= = J11 •
+
Recordando que Jl' = J= JII resulta finalmente:

[4.151]

Es decir, que el momento de inercia de un círculo respecto de un


eje baricéntrico cualquiera es igual a la mitad de su momento de inercia
polar respecto del centro.
Para hallar el momento de inercia polar, consideremos un elemento
de superficie delimitado por dos círculos concéntricos separados d g Y
dos radios que formen un ángulo central da. El área del elemento
de superficie será, si Q es el radio correspondiente' al baricentro del
elemento:
dF = gda.dQ . [4.152]

El momento de inercia polar de la superficie elemental, respecto de


O será
[4.153]

y el de la superHcie total del círculo

JI' =
1 "
l rº º'
.
I .
:(c(
o
2

o
3
d
i
" .'
. ~;a ..
.
[4.154]

Integrando .se tiene, finalmente,

:n:r" [4.155]
Jp=2·

Recordando la [4. 151], y teniendo en cuenta que r = 1/2 D, se


llega, f!
:n:D" [4.156]
J:: .=
64

como expresión del momento de inercia de un círculo respecto de un


eje
.
.
cualquiera qu~ pas~trÉor
, ..
.
su. baricentro.
' .' ~

e) Momento de inercia del segmento parabólico.


Sea el segmento parabólico de la figura 4. 3~, ~~ya parábola límite
. .... ..
responde
....; a la ecuación y '2 =
2 pz .
"
218 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Consideremos un rectángulo elemental, normal al eje z 1 d e altura


2 y Y base d z . Su momento de in ercia respecto del ej e z será :

d I , =_1_ (2 y)" dz [4.157]


12
y el momento de inercia total

t, = 2!J r'y
.}o "
3
dz . [4 .158]

Pero como y " = 2pZ 1 resulta en consecuencia

[4.159]

Integrando y teniendo en cuenta que v"


4 f
J =
Z 15 y
3
[4 .160]

Pero como para z = f resulta y = 112 b 1 reemplazando se tiene


finalmente

t , = 3~ f.b
3
• [4.161]

Con respecto al eje y " el momento de inercia del rectángulo ele-


mental será
«), 2y.z".dz . [4 .162]

y para la superf icie total

J 11 = 1'2 y .Z 2 d z . [ 4 . 163]

Recordando que y 2 = 2 pz ,

JII = 2 V2P l'z5/ 12


dz =

= [4/7:y12 P . z 7 / 2 J:. [4.164]

F inalmente, teniendo en cuen-


ta que % b 2 =
2 pf , resulta

Fig. 4 .39. J v = 2/7 bi ? [4.165]


2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 219

como expresión del momento de inercia de un segmento parabólico res-


pecto de un eje tangente en su vértice• ..
Con respecto al eje Y a , baricéntrico y normal al z, el momento
de inercia se obtiene, por aplicación de la fórmula derivada del teorema
de Steiner:
J 110 = 2/7 bi" - 2/3 bl(3/5 1)2 = 1~5- bis. [4.166]

4 .2 .9 . Radios de giro.

Conocida la expresión del momento de inercia de una figura respecto


de un eje, la obtención del correspondiente radio de giro es inmediata
por la aplicación de la fórmula [4.71]. Determinaremos a continuación
los radios respecto de ejes baricéntricos paralelos a las bases de las figu-
ras analizadas en el parágrafo anterior.

a) Rectángulo.

Siendo para el rectángulo, y con respecto a -un eje paralelo a la base,


J = bh,;>, /12,Y su área F bh , resulta =
bh ll h2
1' 02 --
12bh - 12
[4.167]

La [4.167] nos dice que para el rectángulo, y con respecto a un


eje baric éntrico paralelo a una base, el radio de giro es medio propor-
cional entre la mitad y un isexto de la altura. Esta propiedad permite
la determinación gráfica del ~adi~ pe giro baricéntrico en forma sim p le.
Bastará para ello, figura 4.40, trazar la semicircunferencia de d iámetro

'-*.~-'7tO .:.-..-,¡~
.+

%
b P

Fig. 4.40. Fig. 4.41.


220 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

MP = (hI2) +
(hI6); la que. cortará en Q al eje Z{/. El segmento
N Q, en la escala del dibujo, corresponde al radio de giro buscado.

b) Triángulo.

Para un eje baricéntrico paralelo a una base, el momento de inercia


del triángulo vale J z = bh" 136. Como su área es F = 1f2 bit, se tiene
a

. 2bh 3 h2
[4.168]
l~ = 36bh = 18 '

es decir, que i o es media proporcional entre un tercio y un sexto de la


altura del triángulo.
Para determinar jo gráficamente, se lleva sobre una normal a la
base y a partir de la misma un segmento M P = (hI3) + (hI6) ó Luego
(fig. 4.41) se traza uñá semicircunferencia de diámetro M P, que cor-
tará el eje z o en un punto Q. El segmento N Q, leído en la escala
del dibujo, nos da el valor de jo.

é) Círculo.

Para un eje baricéntrico cualquiera, el momento d@ inercia de la


superficie del circulo es
:rcD4
J Za 64= [4.169]

Siendo su área F = % j[ D2, resulta:

4D4
[4.170]
64D2
es decir
jo = %D. [4.171]

d) Sector parabólico.

Con la notación y ejes de la figura 4.39, Y recordando que para el


sector parabólico F = 2/3b.f se tiene:
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 221

4.2.10. Determinación del momento centrífugo del triángulo respecto


de un par de ejes ortogonales.

Interesa conocer la determinación del momento centrífugo de un


triángulo respecto de un par de ejes ortogonales cualesquiera, por cuanto
la determinación del momento centrífugo de un polígono se reduce en
última instancia, por descomposición en triángulos, a la determinación
del de la figura 4.42.
Consideremos el caso más general, es decir, un triángulo cualquiera
y un par de ejes ortogonales de origen arbitrario. La forma más simple
para determinar el momento centrífugo en forma exacta es mediante la
expresión [4.103], en la que intervienen tres momentos de inercia: dos
respecto de los ejes dados, y un tercero respecto de un eje a 45° con
los anteriores, y cuya determinación no ofrece dificultad.
El planteo analítico del problema, es decir, la resolución de la integral

JZ1J = f zydF [4.173]

es, en general, complejo, conduciendo a una integral de superficie cuyos


límites de integración son las funciones que definen las rectas que cons-
tituyen los lados del triángulo. Sin embargo, existe un caso en que la
integración es sencilla, y del que nos ocuparemos a continuación.
Supongamos el triángulo rectángulo de la figura 4.43, Y el par de
ejes coordenados z , y, de origen coincidente con el ángulo recto, y con
respecto a los cuales se pide hallar el momento centrífugo. Consideremos

Fig. 4.42. Fig. 4.43.


222 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

un rectángulo de espesor d y, de base b v' paralelo al eje z , Siendo


el área del mismo dF = b vdy, el momento centrífugo elemental será:

[4.174]

pero, por semejanza de triángulos b v = blh(h - y). Luego, reempla-


zando en [4. 174] e integrando entre O y h , se tiene:

[4.175]

2h 2

]"v = b24 [4.176]

Conocido ]zv, la obtención del momento centrífugo con respecto a


un par de ejes baricéntricos paralelos a los catetos, es inmediata. En
efecto, de acuerdo con la fórmula [4.78] tenemos, siendo Za = bl3 e
Ya = hl3 :

[4.177]

4.2 . 11. Determinación del momento centrífugo de una superficie de


contorno irregular.

La determinación del momento centrífugo de una superficie de con-


torno irregular puede efectuarse numérica o gráficamente.
El procedimiento numérico es similar al empleado en 4.2. 7 para
la determinación del momento de inercia de una figura de este tipo
respecto de un 'e je cualquiera. Consideremos la superficie de la figura
4.44 Y los ejes z , y, con respecto a los cuales se pide hallar el momento
centrífugo. Se divide para ello la figura en fajas paralelas a la dirección
de uno de Jos ejes, el z por ejemplo. Luego se determinan los bari-
centros y se calculan las áreas F i de dichas fajas. Conocidas las distan-
cias Zi é Yi de cada baricentro a los ejes, se ;stablecen los productos
F i • Z i • Y ¡, cuya suma algebraica 'nos da el momento centrífugo buscado;
es decir,
] zv =
. Fi.z• . y • .
~
\
[4.178]
1

En esta expresión las coordenadas de cada baricentro se introducen


con el signo que les corresponda. Por otra parte, el resultado a que se
N

1;

1;

fi a:
o
a:l'l
f;. ~ :<:
- - ..¡
O,

f;; Y3 '"t:l

*
l'l
!4 g¡
z A,
!r$ I I o ·
c::
z
::'
/ Z3 o
.z;, o
lQ
· Z5 t:l
l._A; t'l
::;:
., ~ ::)¡ ~
le
1 Ih
2
:z
......
11
~
Ii
l(> . ~
.. n
A; el
l'l
4,." ~ -c 11
l...... ~I Ul
e
A~ 'O
l"l

ló "~
A~ Ese . F = ex em
2 ¡;j
em O, '"
Ese. L = f3 ~
A~ cm
Ese . Jzy =h .cl.f./ cm4
A' cm

y
1
...,
N
~
224 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

llega es sólo aproximado, por cuanto, análogamente a lo que ocurre en


el caso de los momentos de inercia, su aplicación prescinde de considerar
los momentos centrífugos de cada faja respecto de sus propios ejes bari-
céntricos paralelos a los ,dados. El error cometido será tanto menor cuan-
to mayor sea el número de fajas en que se haya dividido la figura.
La solución gráfica corresponde a la extensión del método gráfico de
Culmann, aplicado en 4. 2 . 7 para la determinación de momentos de iner-
cia, al caso de los momentos centrífugos. Una vez d ividida la figura en ·
fajas paralelas a uno de los ejes (figura 4.44), se suponen aplicadas
en los respectivos baricentros fuerzas ideales F i , de intensidad igual al
área de cada faja, y dirigidas paralelamente a uno de los ejes, el z por
ejemplo.
Trazado un polígono funicular de estas fuerzas ideales, con polo 0 1
y distancia polar h 1 , prolongando dos lados consecutivos hasta cortar
el eje z, sus intersecciones con el mismo definen segmentos, A 1A2 , por
ejemplo, que, en la escala correspondiente, representan los momentos está-
ticos de las superficies F i respecto del eje z , es decir F ¡ Y i .
Si aplicamos en los baricentros parciales nuevas fuerzas ideales
F( = F ¡y¡,
actuando ahora en la dirección del eje y, y trazamos un
segundo polígono funicular de polo O 2 y distancia polar h 2 , prolon-
gando dos lados consecutivos del mismo hasta cortar el eje y , el seg-
mento así determinado sobre este último corresponderá al momento está-
tico de la fuerza ideal F~J. es decir,
'
F'.»..
J t
Pero, F'.=
J
F.y.,
t t .
de donde

[4.179]

La suma de los segmentos así determinados corresponderá al mo-


mento centrífugo buscado, es decir:

s; "
~ r. Yi Zi
1

Este segmento suma se obtiene por la intersección del primero y


último lados del segundo funicular con el eje y; es decir, A; A~, en la
figura 4 .44, cuya longitud será b (cm).
La escala en que debemos leer dicho segmento será la misma que
en el caso de la determinación de los momentos de inercia, es decir:

---~
Escala J"y Esc . Fuerzas X Esc. Long. X n; X h2
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 225

i En consecuencia, de acuerdo con la figura 4 .44 resulta


¡

[4.180]
\
i
-y
4 .2 . 12. Determinación gráfica exacta del momento de inercia de una
figura geométrica compuesta.

Los métodos de Culmann y Mohr, aplicados a la determinación de


momentos de inercia de figuras geométricas, conducen a resultados exac-
), tos si se introduce el concepto de radio de giro, como veremos a conti-
nuación. Sea la superficie de la figura 4.45, formada por dos rectángulos
dispuestos en forma de L . Se pide determinar su momento de inercia
respecto del eje z - z, paralelo a uno de los lados de la figura. Deter-
minamos primeramente los baricentros de los rectángulos parciales, y
luego calculamos sus respectivas áreas, que llamaremos F 1 y F 2 • Si
aplicamos el método de Culmann en la forma descripta .en 4 . 2 . 7 b , el
resultado no será exacto, por cuanto se estarán despreciando los momen-
.tos de inercia de los rectángulos parciales respecto de sus propios ejes
ba r ic éntricos, Otro tanto ocurrirá, de aplicar el método de Mohr,
Recordando la expresión [4. 73] , vemos que ésta nos dice que el
momento de inercia de una superficie respecto de un eje puede inter-
! pretarse como el producto del área de la misma por el cuadrado de una
cierta distancia denominada radio de giro, o sea, que se supone la super-
ficie concentrada en un purito, que dista del eje una distancia igual al
radio de giro. En el caso de nuestro problema, si conociéramos los radios
de giro de cada rectángulo parcial respecto del eje z - z ,podrlamos
suponer aplicadas las dos fuerzas ideales F 1 Y F 2 a d istancias -de z - 2
' .J iguales a sus correspondientes radios de giro . En esta forma, la ~Pi:icación
de los procedimientos de Culmann o de Mohr, nos conducirá a re~ültados
exactos, por cuanto ' ambos permiten calcular gráficamente la expresión
n
~
1
F; y: que, en este caso, se transforma en n
~
1
F; i~ que, de acuerdo con
la [4. 73], corresponde a la expresión exacta del valor del momento de
inercia.
Para determinar el radio de giro de los rectángulos parciales res-
pecto del ej~" 'i'- z ' necesitamos conocer los correspondientes a sus pro-
pios ejes baric éntricos, por cuanto, conocicÍÓs' éstos, los correspondientes
a z - z , .se obtienen como hipotenusas de triángulos rectángulos cuycs
catetos sean
.
los ' radios de giro baricéntriC6s
:
y
. •
'_. ' í"~ ~
las
distancias que sepa/~h
l . ;.a ,
ambos ejes, conforme con los establecidos en ['4.81]. ..
t->
. :;;

. F,

'\
'\
'\
'\
'\ m
-, o
¡¡:

iti!
z A'"
. 3
Z
~
T A; lI2

.~
F, f; Ó (c m)

Ó '(c m) ITL\6
Es e. F = C( cm'
h2 cm
h, Ese. L = (\ .sm,
I~ cm
Es e. Cu/mann = ct.rp2.h,.h2
[ s e. l1ohr = 2.et.r:? 'h l
o, O2

Fig.4.45.
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 227

Como se viera en 4.2. 9, la determinación gráfica del radio de giro


de un rectángulo es simple, y se reduce a la construcción de una media -
proporcional, por lo que no entraremos en mayores detalles.
Determinados en la figura 4.45 los radios de giro baricéntricos i G
é i o , Y construidos los triángulos rectángulos NQT y N'Q'T', su¿

hipotenusas QT y Q'T' corresponden a los radios de giro buscados.
Haciendo centro en T y T' y rebatiendo sobre las verticales MT y
M' T', obtenemos los puntos NI y N~ ubicados a distancias de z - z
precisamente iguales a los respectivos radios ·de giro, en los que supon-
dremos ahora actuando las fuerzas ideales F l y F 2 •
Puede observarse en la figura 4.45 que, para el rectángulo inferior,
el punto N; coincide prácticamente con el N', es decir que en este
caso, en que la altura del rectángulo es reducida con respecto a la dis-
tancia de su baricentro al eje considerado, es posible sin mayor error,
considerar la fuerza ideal aplicada en el baricentro de la figura.
Completada la construcción de Culmann, el momento de inercia bus-
cado será igual a la longitud del segmento A~ A~ del segundo polígono
funicular, leído en la correspondiente escala, es decir

[4.181]

La aplicación del método de Mohr, también contemplada en la figu-


ra 4.45, nos lleva a leer en la escala de Mohr el área Q encerrada entre
el primer polígono funicular, su primer lado y el eje z - z considerado;
es decir,
[4.182]

El error a que conducen los métodos de Culmann y Mohr, cuando


las fuerzas ideales representativas de las áreas parciales en que se divide
la figura se suponen aplicadas en los respectivos baricentros, surge clara-
mente de la figura 4.45. En efecto, en la misma, aparte de la construc-
ción exacta que acabamos de desarrollar, hemos efectuado, superpuesta,
la correspondiente a considerar las fuerzas F 1 Y F 2 aplicadas en los
baricentros de cada rectángulo. Para el procedimiento de Culmann, se
obtiene en el segundo polígono funicular, como intersección de sus lados
. extremos con el eje z-z, A; A~' , cuya longitud /)' (cm) es menor que
/) (cm). La diferencia entre ambos, segmento !1 () (cm), leído en la
escala correspondiente, nos da el error cometido.
En el método de Mohr, el área a considerar será R' Al A~ S', y el
error cometido estará representado por el área correspondiente a la diferen-
cia de superficies, es decir RR' S ' A~ A 3 SR, leída en la escala de Mohr.
228 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

·4.2.13. Interpretación gráfica de las fórmulas para giro de ejes. Cir-


cunferencia de Mohr.

Existen construcciones gráficas que permiten determinar los momen-


tos de inercia y centrífugos de una superficie correspondientes a cualquier
eje o pares de ejes que pas~n por un punto dado del plano. Dichas cons-
trucciones permiten determinar las direcciones de los ejes principales de
inercia y además, para un eje cualquiera, la dirección conjugada del mismo.
atto M ohr * desarrolla seis construcciones gráficas, entre eIias la conocida
de la Elipse de Inercia, debida a Cauchy y Poinsot. Nos limitaremos a
encarar sólo una de ellas, la más práctica y simple, y que es debida a Mohr,
aunque algunos autores la designen erróneamente como Circulo de Land,
y otros Círculo de M obr-Lend.
Sea, figura 4.46, una superficie F cualquiera, un punto a de su
plano, y un par de ejes z, y, arbitrarios, orientados en la forma que
muestra la figura y cuyo origen coincida con a.
Si d F es un elemento de superficie su momento centrífugo respecto
de z, y será
dJzl! = zydF [4.183]

Llamando Q la distancia de dF a a, y a y ~ los ángulos que


forman el radio vector Q' con los ejes y y z respectivamente, resulta

z
y
Q .sen

Q.sen
a
~ } [4.184]

y reemplazando en [4.183]

dlzy = Q2.sena.sen~dF = dJI'" .sen n sen jl .


i [4.185]

Tracemos ahora una circunferencia cualquiera, de centro C, diáme-


tro 2 R Y que pase por a. Dicha circunferencia cortará los ejes z, y
en los puntos B y D, respectivamente. Prolongando el radio vector
hasta cortar en E la circunferencia, y uniendo E con D, el ángulo
E D B será igual a B, por ser inscripto en la circunferencia y abarcar el
arco BE D, abarcado también por el ángulo B a E igual a ~. Proyec-
tando E sobre la cuerda B D, se tiene

EA = ED.sen~ [4.1861

*
O. MOHR. "Abhandlungen aus clero Gebiete des Technischen Mechanik". 1928
W. Ernst & Sohn,
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 229

Fig. 4.46.

Trazando ahora el diámetro DD ' y uniendo D' con E, el ángulo


ED' D será igual al a, por estar ambos inscriptos en la misma circun-
ferencia y abarcar el mismo arco E D. En consecuencia, resulta

ED = 2 R . sen a . [4.187]

Reemplazando la [4. 187] en la [4.1861 Y llamando h la distan-


cia EA, se llega a
EA = h = 2R.sena.sen~ • [4.188]
230 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Despejando sen c sen jl de [4.188] y reemplazando en [4.185]


i

. resulta

dJzII [4 .189]

Integrando para toda la superficie, obtenemos como expresión de su


momento centrífugo respecto de z , y

J~ .
. /1
=f h 2R2dF
F
Q
[4.190J

Imaginemos ahora aplicada en E una masa ideal g " dF / 2 R . El .


producto h . g 2 dF / 2 R puede interpretarse como el momento estático de
dicha masa ideal respecto de la cuerda BD. A otre elemento de super-
ficie d F' le corresponderá una masa ideal Q' 2 d F' / 2 R aplicada en H;
es decir, que la circunferencia trazada será el lugar geométrico de un con-
junto de puntos materiales de masa igual Q2 d F i / 2 R , conjunto que ad-
mitirá un baricentro P , ubicado a una distancia P M = h p de la cuerda
B D, tal que cumpla la condición

1 r 2R
Q2dF
---.h -
-
hp
f
F
Q2dF
---.
2R
[4.191]

Reemplazando esta expresión en [4 .190] resulta

h Jp [4.192]
p. 2R

es decir, que el momento centrífugo de la superficie respecto del par de


ejes dados es igual a la distancia del punto p . a la cuerda determinada
por la intersección de los ejes con la circunferencia, siempre que dicha
distancia se lea en una escala igual a Jp / 2 R, siendo Jp el momento
de inercia polar de la figura con respecto al origen O de los ejes, y 2R
el diámetro de la circunferencia.
Esta circunferencia se denomina "Circunferencia de Mohr" y el pun-
to P, polo de la circunferencia o punto principal de inercia.
De las consideraciones efectuadas para la determinación de P, sur-
ge que la posición del mismo depende de la circunferencia que se trace,
pero no del par de ejes considerados. En consecuencia. una misma cir-
cunferencia nos permitirá determinar el momento centrífugo respecto de
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 231

cualquier par de ejes del mismo origen que los utilizados para el trazado,
momento centrífugo que estará dado por la d istancia del polo P a la
cuerda correspondiente al par d e e jes considerado.
Supongamos ahora que en la figura 4.46 mantenemos invariable la
posición del eje z, y hacemos girar el y en torno a O. El punto D se
desplazará sobre la circunferencia y, cuando y se superponga con z, D
coincidirá con B, Y la cuerda B D se transformará en la tangente en
B a la circunferencia. Pero, cuando . y y z coinciden el momento cen-
trífugo se transforma en el momento de inercia. Por otra parte, la dis-
tancia h p del polo a la cuerda se transforma ahora en la distancia h J
del mismo a la tangente en B a la circunferencia. En consecuencia: •

[4.193]

Por consideraciones análogas, llegamos a que:

[4.194]

Consideremos ahora la circunferencia de Mohr de la figura 4.47 *.


El momento centrífugo respecto del par de ejes z , y , está dado por
la longitud del segmento P M, leído en la escala correspondiente. Si el
par de ejes es tal que la cuerda
definida por los mismos pasa por z
el polo, evidentemente la distancia
P M se anula y , en consecuencia, el
momento centrífugo con respecto a
dichos ejes es también nulo. Tal el
caso de los ejes z- z'. Ahora bien,
sabemos que si para un par de
ejes el momento centrífugo es nulo,
los ejes son conjugados de inercia.
Luego, para determinar la dirección
conjugada de inercia de un eje cual-
quiera. bastará determinar el punto
en que el eje dado corte la circun-
ferencia CA) . Uniendo d icho punto Zf
con el polo y prolongando la rec-
ta AP así determinada hasta cortar Fig.4 .47.

* Tanto en esta figura como en las subsiguientes, hemos prescindido de repre-


sentar. la superficie correspondiente, por resultar innecesario l)ara ·los fines perseguidos.
232 GEOMETRÍA" DE LAS MASAS 4

nuevamente la circunferencia en un punto B, la recta O B define la


dirección conjugada de inercia del eje z , Para una figura determinada
y un punto dado O existen, como se sabe, infinitos pares de ejes conju-
gados de inercia. Entre ellos, un par será ortogonal, constituyendo los ejes
principales de inercia. Para determinarlos, bastará trazar el diámetro que
contenga P, y unir con O los puntos en que el mismo corta la circun-
ferencia. Dichas direcciones serán las de los ejes principales de inercia,
con respecto a los cuales los momentos de inercia alcanzan valores máximo
y mínimo.
Analicemos ahora el caso de la figura 4.48. Construida la circun-
ferencia de Mohr para un par de ejes cualesquiera z, y', determinare-
mos el eje y, normal a z . Si ahora, manteniendo la ortogonalidad de
los ejes, los giramos alrededor de O hasta que el eje z coincida con un
diámetro (fig. 4.48 b), el eje y resultará tangente en O a la circun-
ferencia. Por otra parte, el punto P permanecerá invariable, y los rno-

(b)
Y,

Fig.4.48.

mentos de inercia respecto de los ejes z é y estarán dados respectiva-


mente por los segmentos AM y MO. Además, el punto principal de
inercia P se encuentra ubicado sobre la normal a z trazada por M,
Y a una distancia igll~l, en escala, a 1:/1' En este caso, sobre el diámetro
de la circunferencia.ty a patir de O, aparece, en primer término, el mo-
mento de inercia respecto d~ y, y a continuación él relativo a z . Si hu-
biésemos girado los ejesh~~ta hacer coincidir el ej~ y con el diámetro
2 MOMENTOS DE SEGUND9. ORDEN DE SUPERFICIES 233

de la circunferencia, la situación se hubiese invert ido, apareciendo en pri-


mer término a partir de O, el momento de inercia respecto de z ,
Como consecuencia, surge la siguiente regla práctica para el trazado
de la circunferencia de Mohr, cuando se conocen los momentos de inercia
y centrífugo respecto de dos ejes ortogonales : A partir del punto sobre
el que se desea trazar la circunferencia, se lleva sobre uno cualquiera
de los ejes el momento de inercia correspondiente al otro y, a continua-
ción, el restante, en una cierta escala. Con diámetro igual a la suma
de ambos momentos de inercia, es decir, el momento de inercia polar, y
con centro sobre el eje considerado, se traza una circunferencia, que será
la circunferencia de Mohr buscada. El polo de la misma se encontrará
sobre la vertical del punto que separa los segmentos representativos de
ambos .mom entos de inercia y a una distancia del eje igual¿ en escala,
al momento centrífugo. La ubicación del polo en el cuadrante que corres-
ponda se efectuará conforme con el signo del momento centrífugo, en

-y

+z -z

+y

Fig. 4.49.
234 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

forma tal que el signo del producto de las coordenadas del polo corres-
ponda al signo del momento centrífugo.
La circunferencia de Mohr puede construirse sobre cualquiera de
los semiejes, positivos o negativos. En la figura 4.49 se ha procedido a
la construcción de la circunferencia para los cuatro semiejes, determi-
nándose en las mismas las direcciones principales de inercia, para una
superficie cuyos momentos de segundo orden con respecto al par de ejes
z ,y, respondan a las siguientes características: ] z < ] y y ] Zif < O. En
los cuatro casos el polo se ha ubicado en forma tal que el signo del pro-
ducto de sus coordenadas corresponda al signo de JZY,; es decir, negativo.
Interesa conocer la forma de determinar el signo del momento ceo-
trífugo respecto de un par de ejes, en la circunferencia de Mohr,
Consideremos para ello la circunferencia de Mohr de la figura 4.50,
construida sobre el eje z del par de ejes coordenados z, y. Sea. z ' y'

1j

Fig. 4.50.

un par de ejes cualquiera concurrentes en O, con respecto a los cuales


queremos conocer el momento centrífugo. Trazada la cuerda Be, de-
terminada por las intersecciones de los ejes z' y' con la circunferencia
de Mohr, la distancia P M = h p del polo P a la misma, nos da el valor
absoluto del momento centrífugo buscado, restando sólo determinar su
signo. Para ello, consideremos el elemento de superficie d F que, por
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 235

estar ubicado entre dos semiejes de igual signo, tendrá con respecto a
z" y' un momento centrífugo elemental positivo; es decir,

dI" II' >O. [4.195]

Ahora bien, de acuerdo con la [4.189]

Q2dF
d1 Z' JI' = 2:R. h [4.196]

que se interpreta como el momento estático de la masa ideal rl~ d F / 2 R


aplicada en D (figura 4. 50) con respecto a la cuerda Be. Siendo la
masa ideal eminentemente positiva, en la [4.196] los signos de d1 zII Y
h se corresponderán. Por otra parte, vimos que las distancias del polo,
baricentro del sistema de masas ideales, a las cuerdas determinadas por
pares de ejes leídas en la escala 1p / 2 R, corresponden directamente a
momentos centrífugos. Luego, h , en la escala d1p,/2 R, será directa-
mente el momento centrífugo elemental, es decir, d1 z y • Por ser este últi-
mo valor positivo, también 10 será h . Como P , polo de la circunferencia,
resulta ubicado del lado opuesto a D con respecto a la cuerda eD , h p
tendrá signo contrario al de h; es decir, será negativo, resultando en
consecuencia
1 1"11 ' < O • [4 .197]

En este caso, los dos semiejes que determinan la cuerda B e son


positivos. Si uno de ellos hubiese sido negativo, habría inversión de sig-
nos. En efecto, el momento centrífugo elemental d1 z ' II " hubiera resul-
tado negativo y, en consecuencia, también lo sería la distancia h. En
cambio hl" por encontrarse ubicada del lado opuesto de la cuerda, sería
positivo, y con él el momento centrífugo 1 Z' II "
En el caso an alizado, en que 1 Z' II ' es negativo, aparte de que los dos
semiejes que determinan la cuerda son del mismo signo, resultan el polo
P y el origen O ubicados del mismo lado de la cuerda. Lo mismo ocurre
para el par de ejes z" ,y", donde, con respecto a la cuerda B 'C' deter-
minada por los mismos, el polo P y el origen 6 resultan ubicados de
un mismo lado. Para este par de ejes, el mom ento centrífugo también
es negativo. En cambio, para el par de ejes z' y", la situación es dis-
tinta, por cuanto la cuerda B e' determinada por los mismos, separa el
polo P del origen O. En tal caso el momento centrífugo será positivo.
Como regla general para la determinación del signo de los momentos
centrífugos tendremos: para semiejes del mismo signo cuando polo y
origen resultan separados por la cuerda correspondiente, el momento cen-
trífugo será positivo, y si quedan ubicados de un mismo lado, negativo.
236 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

Para el trazado de la circunferencia de Mohr, se requiere conocer


tres momentos de segundo orden: dos momentos de inercia y un mo-
mento centrífugo respecto de un par de ejes o bien tres momentos de
inercia respecto de tres ejes cualesquiera. Analizaremos a continuación
los distintos casos posibles.

a) Se conocen los momentos de inercia respecto de dos ejes ortogo.naI~s


y el momento centrífugo respecto del mismo par de ejes.

Es el caso más simple. Supongamos, figura 4.51, el par de ejes z, y


de origen O, Y admitamos conocer lo, J" y J;'/I' siendo por ejemplo
I, > J!J j J'H < O. Tracemos por O una circunferencia cualquiera de
diámetro 2 R, Y por los puntos en que la misma corta los ejes z é y,

Fig. 4.51.

las tangentes a la misma. Además, unamos A con B. Por tratarse de


un par de ejes ortogonales, resulta JI' = + JI! Jo, de donde la escala de
la circunferencia resulta ser J z + 111 / 2 R. Para definir totalmente la
circunferencia de Mohr es necesario ubicar su polo P. Sabemos que
éste se debe encontrar a distancia de las tangentes en A y B a la cir-
cunferencia, iguales, en la escala resultante, a Jo y JII respectivamente.
Además, la distancia de P a la cuerda AB, en la escala resultante,
debe ser igual a J 011 •
En consecuencia, llevando sobre el diámetro y a partir de A un
segmento AM tal que en la escala de la circunferencia represente Jo,
el segmento M B resulta igual, en escala, a JII' Levantando por M una
normal a AB sobre la misma y a una distancia P M que en la escala
corresponda a J ZlI' se encontrará ubicado el polo P. Falta aún definir
2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN DE SUPERFICIES 237

a qué lado de AB debe llevarse M P. Para ello recordemos la regla


general enunciada anteriormente. El círculo ha sido trazado para dos
semiejes positivos (semiejes que establecen el signo .de }"y). En conse-
cuencia, siendo } Zy < O por hipótesis, polo y origen deben encontrarse
de un mismo lado de la cuerda, por 10 que M P deberá llevarse hacia
arriba. .

b) Se conocen tres momentos de inercia, dos ,respecto de un par de ejes


ortogonales, y el tercero respecto de otro eje cualquiera, del mismo
origen.

Supongamos, figura 4 .51, que se conocen los momentos de inercia


respecto de los ejes z, y, y v; es decir, }", } y y l v. Siendo z é y
ortogonales, la determinación de la escala se efectúa en la misma forma
que en el caso a). Conocida la escala de la circunferencia de Mohr,
ubicamos sobre el diámetro AB el punto M, como antes. El polo P
debe encontrarse sobre la normal a AB trazada por M. Si trazamos
ahora una recta paralela a la tangente en e a la circunferencia, y a una
distancia de ésta tal que en la escala correspondiente represente el tercer
momento de inercia conocido }", la intersección de dicha paralela con
la normal trazada por M, define el polo P buscado, 10 que es evidente.

c) Se conocen los momentos de inercia respecto de tres ejes no ortogonales.

Sean los ejes z, y, v de la ' figura 4.52, concurrentes en O, con


respecto a los cuales se conocen los momentos de inercia }", }" y }".
Trazada la ' circunferencia de diámetro 2 R, que pasa por O, ésta
cortará los ejes dados en los puntos A, B Y c.
No siendo ningún eje ortogonal a alguno de los restantes, no nos es
posible determinar directamente la escala, por cuanto desconocemos } p •
En consecuencia, nos encontramos ante un problema con dos incógnitas:
la escala de la circunferencia de Mohr, y su polo P .
El problema se resuelve ubicando primeramente el polo. Conocida
la posición de P, la escala se deduce de inmediato.
Para ubicar el polo, adoptemos una escala cualquiera de momentos
de inercia K. Tracemos por los puntos A, B Y e, en que los tres
ejes cortan la circunferencia, las correspondientes tangentes a la misma,
y luego tres rectas paralelas a éstas, ubicadas a d istancias tales que en
la escala K adoptada, correspondan a los tres momentos de inercia
conocidos.
Determinemos los puntos M y N, de .intersección de las tangen-
tes, y M' Y N', intersección de las paralelas. Uniendo M con M' y

iJ
238 ' GEOMETRÍA DE ~AS MASAS 4

Fig. 4 .52.

N con NI, la intersección de las rectasasí determinadas define el punto


P , polo de la circunferencia de Mohr. Para justificar 10 anterior, tra-
cemos por P rectas normales a las tres tangentes; dichas normales deter-
minarán sobre las tres tangentes los puntos J, R Y Q y sobre las
paralelas a las mismas, los puntos r
R' y Q'. Ahora bien, por cons-
trucción tenemos
J J' . K = s. }
RR' .K. = I» . [4.198]
QQ' .K= I,

Por otra parte, por semejanza de triángulos, se llega a

Jr RR' QQI
[4.199]
JP RP QP

Despejando t r, RR' Y QQ' de las [4.198] y reemplazando


sus valores en la [4. 199] resulta

Jz Jv Iv [4.200]
JP
- RP QP
2 MOMENTOS DE SEGUNDO . ORDEN DE SUPERFICIES 239

Luego P resulta ser el polo buscado y la escala de la circunferencia


de Mohr es, en consecuencia, K 1 ( cm' / cm) .

á) Se co nocen los momentos de inercia respecto de dos ejes no ortogo-


nales, y el correspondiente momento centrífugo.

E n este caso, los elementos conocidos son Jz , I !J y I Z!J ' pero, al no


ser ortogonales los ejes, no es posible determinar a priori la escala de
la circunferencia de Mohr, por no conocerse ] p. •
El problema se resuelve en forma semejante al caso anterior. Tra-
zada una circunferencia cualquiera (figura 4.53) , Y las tangentes a la
misma en los puntos en que corta los ejes, se elige una escala de momen-
tos de segundo orden, arbitraria, K . Ubicada la cuerda AB, se trazan
paralelas a esta última y a las dos tangentes, El distancias tales que en
la escala adoptada correspondan a los valores de ] z!J Y de ambos mo-
mentos de inercia respectivamente. Se determinan luego los puntos de
intersección A ' y B' de las p aralelas, que unidos con los puntos A y
B respectivamente, determinan dos rectas que se cortan en un punto P
que será el ·polo de la circunferencia de Mohr.
En efecto, trazando por el punto P, así determinado, rectas norma-
les a las tangentes en A y B Y a la cuerda AB, las mismas deter-

Fig.4.53.
240 GEOMETRÍA DE LAS MASAS 4

minan sobre éstas y sus paralelas los puntos R, R'; J J'; Q y Q'.
Por construcción tenemos

K.RR'
J"
J"
J""
K.QQ'
K.JJ'
}. [4.201]

Además, por semejanzas de triángulos, se llega a .

RR' QQ' JJ'


RP QP
- -
JP
- [4.202]

Despejando RR' , QQ' y JJ' de las [4.201], reemplazando sus


valores en [4.202] Y simplificando se llega finalmente a

J" J" J"" [4.203]


RP QP JP

El punto P así determinado cumple con la condición de que sus


distancias a las dos tangentes y a la cuerda AB, en la escala K 1 co-
rresponden a J z » Jy y J::u, respectivamente, En consecuencia, será el
polo buscado. La escala de la circunferencia de . Mohr resulta ser
5. Fuerzas distribuidas.

5 . l . Generalidades.

Al estudiar el equilibrio del sólido libre sujeto a la acción de fuerzas,


hemos supuesto que éstas actuaban concentradas en puntos materiales.
Ello en la naturaleza no se cumple. Todas las acciones, tanto exteriores
como mutuas entre sólidos, se ejercen a través de superficies. Tomemos
como ejemplo el caso clásico de una esfera apoyada sobre un plano.
Teóricamente el contacto entre ambos se establece a través de un punto,
el de tangencia. La esfera transmite al plano sobre el que se apoya una
fuerza igual a su peso con lo que, teóricamente, resultaría, para el plano
de apoyo, una fuerza concentrada. Pero, en realidad, la esfera, cualquiera
sea el material que la constituye, no es absolutamente rígida. Se deforma
bajo la acción de su peso propio y, al deformarse, el contacto se esta-
blece a través de un círculo, tanto mayor cuanto mayor sea la deformación
sufrida por la esfera. En consecuencia, el peso de aquélla se transmitirá
al plano de apoyo no ya por un punto sino sobre una superficie, distri-
buido en la misma según una ley determinada que no es del caso detallar
por escapar a los alcances de la presente obra.
En el caso indicado, por la pequeñez de la superficie de contacto, a
los efectos prácticos, puede admitirse, sin mayor error, que el peso de la
esfera actúa como una carga concentrada.
La acción del viento sobre una estructura, la presión del agua en
un depósito, constituyen cargas distribuidas sobre superficies.

5 . 2. Fuerza distribuida normalmente a una superficie. Concep-


to de intensidad de carga.

Consideremos un plano re, figura 5.1, sobre el que actúa una carga
distribuida normal al mismo.
Cuando las fuerzas distribuidas actúan en forma continua sobre la
superficie, podemos imaginarlas como un conjunto de infinitas fuerzas
242 FUERZAS DISTRIBUIDAS 5

concentradas de int~nsidad infi-


nitamente pequeña y paralelas
entre sí.
Sea A un punto de la su-
perficie, y I1F un entorno muy
pequeño del mismo. Si 11 Q es
la resultante de las fuerzas infi-
nitésimas que actúan en el en-
torno considerado, se define co-
n mo intensidad media de carga en
el mismo, al cociente 11 Q/ 11 F .
Fig. 5 1.
o Si hacemos F cada vez
más pequeño, tenderá a confun-
dirse con A y, en el límite, cuando I1F ~ O, resultará

lim ( I1Q )
I1F AF=O
= dQ --;- q ,
dF
[5.1]

que se denomina intensidad de la fuerza distribuida o intensidad de


car~a en el punto A.
Por ser el resultado del cociente entra una fuerza (kg ó t) y una
superficie (cm> Ó m"), la unidad que corresponde a la intensidad de carga
es kg/cm", kg/m", t/m 2 ó t./cm'", indistintamente según el caso.
El concepto de intensidad de carga en un punto es el siguiente: si
para un punto A, la intensidad de carga es de q (kg/m 2 ) , ello signi-
fica que, si en un entorno de A cuya superficie fuera de 1 m", la inten-
sidad de carga se mantiene constante e igual a q, la carga total actuante
sobre dicho m" sería de q kg o

Si en una escala cualquiera «(1 kg/rn") / cm, llevamos en cada pun-


to de la superficie cargada una ordenada representativa de la correspon-
diente intensidad de carga q, variable de punto a punto, el lugar geo-
métrico de los extremos de dichas ordenadas será una superficie que se
denomina superficie de carga, y el volumen comprendido entre la super-
ficie de carga, el plano sobre la que actúa y las ordenadas del contorno
cargado, recibe el nombre de sólido de carga.
o Cuando la intensidad de carga se mantiene uniforme sobre toda la
superficie en la que actúa, la carga se denomina uniforme, uniformemente
distribuida o también carga constante. Un ejemplo de carga uniforme lo
constituye la presión del agua sobre el fondo de un depósito: en cada
punto actuará una carga cuya intensidad será igual a la carga hidros-
tática; es decir, a la altura del agua, que es constante.
A la intensidad de carga se la suele denominar también carga espe-
cífica. •
3 FUERZAS PARALELAS A LO LARGO DE UNA LÍNEA 243

Los casos más comunes de cargas distribuidas superficialmente son


los que corresponden a cargas uniformemente distribuidas y aquéllas cuya
variación en una dirección responde a una ley lineal. ' Al primer caso,
aparte del ejemplo citado, corresponde en general el peso propio de las
estructuras y el peso de las cargas útiles.
Como ejemplo del segundo tipo de carga tenemos la presión ejercida
por un .líquido sobre las paredes de los depósitos. En este caso, en cada
punto la presión ejercida será igual a la carga hidrostática, la que varía
linealmente con la profundidad, siendo máxima en el fondo y nula en
la superficie.

5 . 3. Fuerzas paralelas distribuidas a lo largo de una: Iínea.

Supongamos, figura 5.2, una superficie O A 'B e, sobre la que actúa


una carga distribuida de intensidad constante en la dirección y y variable
según una ley arbitraria q (x) en la dirección x , Admitamos, además,
que la superficie cargada ~dmite un eje de simetría M N , Y que el ancho
z

Fig. 5 .2.

de la misma sea 1. Consideremos una faja de ancho ds, normal al eje


de simetría y ubicada a una abscisa x cualquiera. A lo largo de dicha
faja la intensidad de carga q (x) = q (s) se vmantendrá constante.
Ubiquemos sobre la faja considerada, do\ elementos de superficie
d F = ds . d 1, simétricos respecto del eje . M;". La fuerza elemental
actuante sobre cada elemento de superficie tendrá una intensidad igual a
244 FUERZAS DISTRIBUIDAS 5

q(x)dF= q(s).ds.dl. Por razones de simetría, la resultante de las


dos fuerzas elementales actuará sobre el eje M N Y su intensidad será
2.q (x) .dF. El razonamiento anterior puede repetirse para cada par
de elementos de superficie situados sobre la faja considerada y dispuestos
simétricamente respecto de M N. La resultante total de las fuerzas ele-
mentales que actúan sobre la faja se encontrará aplicada en el punto T
y su intensidad será

dP = 1 1
q(s)ds.dl q(s)l.ds [5.2]
de donde
dP
_ q(s).1 = pes) . [5.3]
ds

En esta expresión, pes) se define como la intensidad de car~a en


el punto T de una carga distribuida a 10 largo de la línea M N .
Para una carga distribuida a 10 largo de una línea, el concepto de
intensidad de carga en un punto es similar al correspondiente a una
carga distribuida sobre una superficie. En efecto, siendo pes) el resul-
tado del cociente de una fuerza d P (kg) Y una longitud d (m) , la unidad
en que se mide resulta kg/m ; t/m; kg/cm ó t /cm indistintamente, inter-
pretándose en la forma siguiente: si la intensidad de carga correspondiente
a . un punto se mantuviera constante sobre la longitud de un metro, sobre
dicha Iongitudactuaría una carga cuya resultante tendría una intensidad
de pkg.
Cuando la intensidad de carga se mantiene constante a lo largo de
la línea, la carga se denomina uniforme, uniiormemerüe distribuida o
también carga constante. Es el tipo de carga que se presenta más a me-
nudo, y como ejemplo de la misma tenemos el peso propio de una viga.
Otro tipo de carga que se suele presentar es aquél cuya variación
responde a una ley lineal.
dP
->
z f1lJ
i'---
- .> pez) .....y
dz
z
r111- z o
dz i . Z
ZR

I l
I
R y

Fig. 5 .3. Fig.5.4.


4 RESULTANTE DE UNA FUERZA SOBRE UNA LÍNEA 245

Si, adoptada una escala cualquiera (kg/m) /cm, llevamos en coin-


cidencia de cada punto (figura 5 .3) una ordenada. que represente en dicha
escala la correspondiente intensidad de carga, los extremos de las mismas
configurarán una línea denominada línea de carga. La superficie com-
prendida entre la línea de carga, la línea cargada y las ordenadas extre-
mas, se denomina diagrama de carga.

5 .4. Resultante de una fuerza distribuida sobre una línea.

Una fuerza distribuida sobre una línea constituye un sistema de infi-


nitas fuerzas paralelas de intensidad infinitésima. En consecuencia, su
resultante será una fuerza paralela a la dirección del sistema, que debe
satisfacer las condiciones de equivalencia de dos sistemas de fuerzas para-
lelas. Como se ha visto, la resultante de un sistema de fuerzas paralelas
queda definida por una condició.n de proyección sobre un eje y una con-
dición de momentos respecto de un punto cualquiera del plano.
Supongamos, figura 5.4, una carga distribuida sobre una longitud 1 J

cuya intensidad variable sea p(z). Para un punto ubicado a una abscisa
z, la fuerza elemental será dP = p(z)dz, y la resultante R del sis-
tema de infinitas fuerzas elementales será tal que responda a las siguien-
tes ecuaciones de condición

. Consideremos nuevamente el diagrama de la. figura 5.4, con pres-


cindencia de 10 que representan sus ordenadas, es decir, supongamos la
figura del diagrama, donde a cada abscisa z corresponde una ordenada
y. Dicha figura admite un baricentro, y su superficie tiene por medida
una cierta área. Considerando una faja elemental de ancho dz y altura
246 FUERZAS DISTRIBUIDAS 5

y, el área de la misma será dF = ydz, y el área de la superficie del


diagrama resuLta

F = llYdz. [5.6]

Por otra parte, sabemos que el baricentro de la superficie de la


figura representativa del diagrama de cargas, será un punto material G
en el que se supone concentrada la superficie total y cuyo momento está-
tico respecto del eje y cumpla la condición

F.z a =. J:l y.z .dz [5.7]

de donde

¡ly.z.dZ
G
[5.8]

Si K es la escala del diagrama de cargas de la definición del


mismo se tiene
y.K = pez) [5.9]

y reemplazando la [5.9] en [5.4] y [5.5] resulta

[5.10]

Finalmente, comparando las [5.9] con las [5.6] Y [5.8] .se tiene:

R = K.F
r [5.11]

Es decir, que la intensidad de la resultante de una fuerza distribuida


sobre una línea es proporcional al área del diagrama de carga, y su recta
de acción pasa por el baricentro del mismo.
5 CURVA FUNICULAR. TRAZADO GRÁFICO 247

5.5. Curva funicular. Trazado gráfico por puntos y tangentes.

Sea la curva plana AB de la figuraS. S, sobre la que actúa una


fuerza distribuida normal que responde a una ley cualquiera. Esta fuerza
distribuida puede suponerse constituida por una sucesión de fuerzas infi-

Fig. 5 .5.

nitamente pequeñas. Si construimos un polígono de fuerzas, éste consis-


tirá también en una sucesión de fuerzas infinitamente pequeñas, trans-
formándose en una curva de fuerzas. Trazado el correspondiente polígono
funicular, por ser infinito el número de sus lados, degenerará en una
curva denominada curva funicular.
El primero y último lados de dicho polígono funicular de infinito
número de lados coincidirán con las tangentes extremas a la curva funicu-
lar, y su intersección definirá un punto de la recta de acción de la resul-
tante de la fuerza distribuida, cuyo vector representativo estará dado
por la cuerda determinada por el origen y el extremo de la curva de fuer:-
FUERZAS DISTRIBUIDAS 5

zas. .Resulta imposible el trazado de la curva funicular partiendo de


fuerzas elementales. Par~ resolver el problema recordemos que, al estu-
diar el polígono funicular de un sistema plano de fuerzas, vimos que dos
lados cualesquiera del mismo constituyen los lados extremos del polígono
funicular de las fuerzas comprendidas entre los mismos.
Por otra parte, en 5. 1 .4 llegamos a la conclusión de que la resul-
tante de una fuerza distribuida pasaba por el baricentro del diagrama
representativo de esta última, y que su intensidad era proporcional al
área de su superficie.
Análogamente, si dividimos el diagrama de carga mediante rectas
M.M', N N' normales a la línea cargada y prolongamos las mismas has-
ta cortar en M l y N; la curva funicular, las tangentes a la misma
en dichos puntos constituirán los lados extremos del funicular de las
cargas distribuidas entre las líneas en que se ha dividido la carga, y que
se denominan líneas divisorias de carga, o simplemente divisoriee de
carga. La intersección de dichas tangentes extremas nos darán puntos de
las rectas de acción de las correspondientes resultantes parciales que, a
su vez, pasarán por los baricentros de los diagramas parciales en que ha
resultado dividido el diagrama total de carga.
Trazando por el polo de la curva de fuerzas paralelas a dos tangentes
parciales extremas, la intersección de dichas paralelas con la curva de
fuerzas determinará el origen y extremo del vector representativo de la
correspondiente resultante parcial.
Del análisis de la figura, y como consecuencia de lo expuesto, resulta
que si se supone la fuerza distribuida dividida en cargas parciales me-
diante divisorias de carga, el funicular de las resultantes parciales resul-
tará circunscripto a la curva funicular, correspondiendo los puntos de
tangencia a los puntos en que las divisorias de carga cortan los lados del
polígono funicular.
En resumen, para trazar la curva funicular de una fuerza distribuida
sobre una línea, el procedimiento a seguir es el siguiente:
19 Se divide la fuerza distribuida mediante divisorias de carga nor-
males a la línea cargada, en cargas parciales.
29 Se hallan las intensidades de las cargas parciales y los baricentros
. de los diagramas parciales.
39 Se traza un polígono funicular de las resultantes parciales, cuyas
rectas de acción pasan por los baricentros de los diagramas parciales.
4 9 Se determinan 'los puntos en que las divisorias de carga cortan
los lados del funicular. Dichos puntos serán los de tangencia de la curva
funicular.
59 Conocidos las tangentes y los correspondientes puntos de tangen-
cia, se completa gráficamente el trazado de la curva funicular.
6 DETERMINACIÓN ANALíTICA DE LA CURVA FUNICULAR 249

Si conocidos dos lados con-


secutivos del funicular de las /
cargas parciales, resultase nece-
sario conocer una tangente inter-
media y su correspondiente pun-
to de tangencia a efectos de
'facilitar el trazado de la curva
funicular, se procede de la forma
siguiente: Se considera la recta
de acción de la .resultante par-
cial como nueva divisoria de car-
ga (figura 5. 6). 'Halladas las re-
sultantes de las cargas distribui-
das parciales así determinadas,
prolongadas sus reatas de acción Fig. 5.6.
hasta cortar las dos tangentes ex-
tremas, los puntos de intersección definen una recta que será tangente
extrema a la curva funicular de cada una de las nuevas cargas parciales,
y cuyo punto de tangencia lo determina la intersección de esta tangente
intermedia con la divisoria de cargas.
En esta forma, para trazar la curva funicular de una fuerza distri-
buida basta solamente dividir la misma en unas pocas fuerzas parciales.
Trazado el correspondiente polígono funicular en la forma descrita, es
posible hallar el número de tangentes intermedias y sus correspondientes
puntos de tangencia necesarios para el fácil trazado de la curva buscada.

5.6. Determinación analítica de la curva funicular.

Cuando se conoce la función que representa la ley de variación de


la intensidad de una fuerza distribuida sobre una línea, así como también
la curva a que corresponde esta última, es posible establecer la ecuación
de la curva funicular.
Consideremos la fuerza distribuida sobre una recta de la figura 5. 7
y sea p = p(z) la función de carga. Hagamos coincidir el origen O de
un par de ejes coordenados con el extremo B de ·la línea cargada y el
semieje positivo z con esta última. Supongamos por un momento cono-
cida la curva funicular Al B I correspondiente a la fuerza distribuida y
sea A 2 B I su tangente extrema en B I •
La curva funicular trazada responde a una cierta función cuya expre-
sión trataremos de determinar, suponiendo la misma referida precisa-
250 FUERZAS DISTRIBUIDAS 5

a
mente dicha tangente extrema. Es decir, que la ordenada de un punto
cualquiera S de abscisa z de la curva funicular será:

Yo = f(z) . [5.12]

Considerando una variable auxiliar ~, la fuerza elemental actuante


a una distancia ~ de B será

dP p(~) d~ , [5. 13]

s
PA
PB
Z
. 8=0
Al
I
I
Al!

8,

~
d
---- Yi
1
.PY¡'-='-=---- - - I
I
I
I
I y
I
I
I
I
I
I
I
I

'-A 2
- Fig. 5.7.
6 DETERMINACiÓN ANALÍncA DE LA CURVA FUNICULAR 251

donde p(!;) es la misma función de carga p(z) que da la variación de


la intensidad de la fuerza distribuida.
El polígono funicular de dicha fuerza elemental estará constituido
por las dos tangentes consecutivas m '. m' en el punto T' en que la
recta de acción de dP corta la curva funicular. Dichas tangentes, pro-
longadas, determinan sobre la vertical de la sección S - S ubicada en la
abscisa z, y para la cual queremos determinar en la ordenada Yo, un
segmento dy.
De acuerdo con 10 visto al estudiar, en el capítulo 2, el polígono fu-
nicular, el segmento dy, en una cierta escala, representa el momento de
dP respecto de un punto cualquiera ubicado' sobre la vertical de S - S,
es decir, que podemos escribir:

[5.14]

En consecuencia, el segmento SI S 2 = Yo(z) se obtendrá integrando


la [5.14] entre O y z, es decir:

[5.15]

Conocida la función de cargap(!;) para cada caso particular, la


[5.15], una vez integrada, conduce a una función de z que será la ecua-
ción de la curva funicular correspondiente, referida a la tangente extrema
en B 1 . En ciertos casos interesa conocer la ecuación de la curva funicu-
lar no ya referida a la tangente extrema, sino a la reataA 1 B 1 , deter-
minada por la intersección de la curva funicular con las verticales de los
extremos de la línea cargada. Para ello, bastará efectuar un simple cam-
bio de eje.
Refiriéndonos siempre a la figura 5.7, tendremos:

y(z) = Y1(Z) - Yo(z) [5.16]

Llamando 1 la longitud cargada e YA el segmento Al A 2 aeter-


minado sobre la vertical de A por la curva funicular y la tangente en
B 1 a la misma, resulta:
252 FUERZAS DISTRIBUIDAS 5

dy' = p(~)(l- ~) d~ [5.18]

de donde

[5.19]

En consecuencia, por la [5 . 17] resulta:


c"
Fig. 5.8. [5.20]

Finalmente, reemplazando en [5.16] Y teniendo en cuenta la [5.15]


se llega a la ecuación de la función representativa de la curva funicular
referida a la recta A 1 B' :

y(z) = .1-Z 1 o
1
p(~) (1- Dd~ - 1Z o
p(~)(z
.
- ~) d~ . [5.21]

Veamos a qué ecuaciones conduce la expresión [5. 21] para los casos
más comunes de cargas distribuidas: carga uniformemente repartida y
carga de variación lineal.

a) Carga uniformemente repartida (fig. 5.8).

Si la carga es uniforme

p(z) = p(~) = p Cte. [5.22]

Luego la [5.15] se transforma en

yo(z) = p .J:z (z - ~) d~ 1f2 Z2 P . [5.23]

y la [5.20] conduce a

[5.24]
6 DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LA CURVA FUNICULAR 253

En consecuencia,reemplazando valores en la [5.21] llegamos a

y(z) = ( : lh 1:2 - % Z2 ) P = lh p(zl - Z2) [5.25]

ecuación de una parábola de segundo grado.

La ordenada máxima de esta parábola corresponde a la abscisa para


la cual se anula la primera derivada de la función:

. dy(z)
dz
lhp(I-2z) o [5.26]

de donde
z lh 1 ., [5.27]
En consecuencia:
p12
Y mlÍx = 1/2 p(lh J2 - % J2) = --o [5.28]
8

Por una propiedad conocida de la parábola de 29 grado, las tangentes


extremas a un arco de la misma se cortan sobre la vertical del punto medio
de la cuerda correspondiente, y definen sobre dicha vertical un segmento
cuya longitud, medida desde .la cuerda, es igual al doble de la flecha de
la parábola, es decir, de la ordenada cuyo valor es p J2/ 8. Ello conduce
al siguiente procedimiento para el trazado de la curva funicular de una
carga uniforme, sin necesidad de recurrir a la construcción de un polígono
funicular,
Trazada la cuerda A' B I (se ha elegido una cuerda inclinada, pu-
diendo ser de dirección cualquiera sin que por ello .se modifique el pro-
cedimiento) que será nuestro eje de referencia, se calcula la ordenada
máxima de la parábola, p I?/ 8 . Este valor, en la escala adoptada, se
lleva a partir del punto medio de At B', en la dirección en que actúan
las cargas. Se obtiene así el punto el, vértice de ia parábola. Dupli-
cando el segmento e el , obtenemos el punto e", donde se cortarán
las tangentes extremas, e" Al y e" B '. Por otra parte, correspondiendo
el a la ordenada máxima, la tangente en dicho punto a la curva funicular
debe ser paralela al eje de referencia. Luego, trazando por el una para-
lela a Al B ', obtenemos la tangente en e~ a la curva funicular. Si
quisiéramos hallar mayor número de tangentes, aplicaríamos el proce-
dimiento descrito en 5,5, considerando como divisorias de carga a las
verticales trazadas por los puntos D, de intersección de la tangente inter-
media con las tangentes extremas,
254 FUERZAS DISTRIBUIDAS 5

Cuando la carga es unüormemente distribuida, el procedimiento se


simplifica. En efecto, la vertical trazada por D debe pasar por el bari-
centro del diagrama parcial de carga. Como éste, siempre es de ordenada
constante, y por ello está .representado por un rectángulo; el baricentro
queda ubicado sobre la vertical del punto lmedio de la base, ACo en este
caso. En consecuencia, el punto D resulta ubicado en el centro del seg-
mento A' C". El razonamiento se repite para los puntos E y E', los
que se encontrarán en los puntos medios de los segmentos A' D Y DC'
respectivamente.
Por consiguiente, no será necesario, en el caso de la carga uniforme,
determinar los baricentros de los diagramas parciales, sino que será sufi-
ciente ir tomando los puntos medios de los segmentos de tangenJ1:es, y
unirlos entre si, lo que nos dará una tangente intermedia. El correspon-
diente punto de tangencia se encontrará en la "intersección de la tangente,
así determinada, con la vertical trazada por la intersección de las tangentes
extremas consideradas.
Finalmente, para el trazado de la curva funicular correspondiente a
una carga uniformemente distribuida, por tratarse de una parábola de
segundo grado, le serán aplicables todas las construcciones gráficas des-
arrolladas para la construcción de este tipo de curva, en cuyo detalle no
entraremos por ser sufic ientemente conocidas.

b) Carga variable linealmente (figura 5.9).

Supongamos la carga distribuida cuya intensidad varíe linealmente,


figura 5. 9, siendo nula para el extremo derecho de la longitud cargada
y alcanzando su valor máximo p en el-extremo opuesto. Haciendo coin-
cidir el origen de un sistema de ejes coordenados con el extremo de orde-
nada nula, el valor de la ordenada genérica del diagrama de carga será:

z
p(z) = -¡p. [5.29]

En consecuencia, introduciendo dicho valor en la [5. 15] Y [5.20]


se llega, luego de integrar, a las expresiones
pZ3
Yo(z) =61
[5.30]
pzT.2
Yl(Z) =61'
6 DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LA CURVA FUNICULAR 255

que, reemplazadas en la [5.21], nos dan la ecuación de la curva funicular


buscada:
. p .
y(z) = Yl(Z) - Yo(Z) =-61 (z1 2 - Z 3) . [5.31]

La ecuación [5.31] corresponde a una parábola cúbica.

z ,0=8
z
2

C'
B'
R
~=PI2
6

Fig. 5.9:
256 FUERZAS DISTRIBUIDAS 5

En la figura 5 . 9 se ha indicado la construcción gráfica de esta pará-


bola, por tangentes. Sabemos que las tangentes extremas a la curva funicu-
lar se cortan .sobre la vertical que pasa por el baricentro del diagrama de
cargas. Además, dichas tangentes extremas definen, sobre las verticales
de los extremos de la línea cargada, segmentos de recta que, en una cierta
escala, representan los momentos estáticos de la resultante de la c~rga
distribuida con respecto. a los extremos de la misma.
Para el caso de un diagrama triangular de cargas, la resultante de
la fuerza - distribuida será
R= 'l2pZ:9 .[5.32]

y su recta de acción quedará ubicada a una distancia del extremo A de


la carga igual a 1/3, por cuanto el baricentro de un triángulo queda
ubicado a un tercio de la altura, medido a partir de la base.
Los momenrtos estáticos de la resultante respecto de los puntos A
y B valen
M A '= 116 pl?
[5.33]
M B = 1h pP

En consecuencia, llevando en una escala cualquiera, a partir de A' y B' ,


segmentos A'A" Y B' B", respectivamente iguales a M A Y M B' Y
uniendo A" con B' y B" con A', las rectas así determinadas consti-
tuirán las tangentes extremas a la curva funicular, las que se cortarán en
un punto C", por donde pasará la recta de acción de la resultante R
de la fuerza distribuida.
Una vez halladas las tangentes extremas, si se desea conocer mayor
número de tangentes, basta considerar la recta de acción de R como
divisoria de cargas, hallar los baricentros de las dos cargas distribuidas
parciales en que ha resultado dividido el diagrama, y continuar el Jtrazado
en la forma conocida.
Cuando no interesa conocer la escala de la curva funicular, no es
necesario determinar previamente los momentos M A Y M B' La eircuns-
tancia de que las tangentes extremas se corten sobre la recta de acción de
R y ésta pase por el baricentro del diagrama de carga, facilita el trazado
de la curva funicular. Bastará para ello trazar dos rectas cualesquiera
que se corten sobre la vertical del baricentro del diagrama. Estas rectas
serán tangentes a la curva funicular en los puntos de intersección de las
mismas con las verticales de los extremos de la línea cargada (puntos
A' y B'). Luego se completa la construcción sn la forma conocida. Este
procedimiento no es exclusivo para la carga triangular, sino que se ex-
tiende a cualquier tipo de carga. Además, si a posteriori se deseara cono-
cer la escala en que corresponde medir las ordenadas de la curva funicular
7 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA CURVA FUNICULAR 257

con respecto al eje de referencia A' B', bastará para ello tener en cuenta
que el segmento A' A" = m (cm) representa el momento estático de R
respecto de A, es decir, VI; p1'2. En consecuencia, la escala resulta ser

VI; • pf'J.
Escala y - [5.34j
m(cm)

e) Carga trapecial (figura 5.10).

Constituye también una carga


z
cuya intensidad varía linealmente.
En esté caso, ambas ordenadas ex-
tremas del diagrama de carga tie-
nen un valor determinado, siendo y
la expresión de la función de carga
Fig. 5.10.
la siguiente:

p(z) - P2 + (Pl - pz) Tz . [5.35]

La ecuación de la curva funicular es, en este caso, también de tercer


grado, es decir, una parábola cúbica, y las construcciones gráficas deri-
vadas de ello son las mismas que las descritas para el caso de la carga
triangular, por lo que no entraremos en mayores detalles.

5.7. Ecuación diferenci-J de la curva funicular de una carga


distribuid-a, p~ralela.

Sea (figura 5. 11 a) A" B ' la curva funicular de una carga distri-


buida normal a la línea A B, y cuya intensidad varíe según una función
p (z), y M un punto cualquiera de la misma, de coordenadas z, y.
Consideremos en M dos tangentes sucesivass que serán lados del funicu-
lar de la fuerza infinitésima dP = p(z)dz cuya recta de acción pasa por
M. Imaginemos ahora dos entornos de longitud dz, a la derecha e iz-
quierda de M, magnificados en la figura 5 . 11 b, donde M M o y M Mil
corresponden a las dos tangentes sucesivas mencionadas. Construido el
polígono de fuerzas de la carga distribuida, que en este caso degenera en
una recta, si por su polo O trazamos paralelas a las tangentes M M o y
M M l , estas determinarán sobre el vector representativo de R un vector
infinitésimo, representativo de dP. De la comparación de los dos trián-
25~ FUERZAS DISTRIBUIDAS 5

gules rayados, semejantes, tenemos, teniendo 'en cuenta que dP y d(dy)


tienen sentidos contrarios
d(dy) dP
dz
---
h
[5.36]

. Pero, d(dy) = d2y y además, dP = p(z)dz. En consecuencia,


reemplazando en [5.36] resulta:
p(z)
- -h - [S .37]

expresión que corresponde a la ecuación diferencial de la curva funicular


de una carga distribuida, paralela.

B O

M R o
110 '11,

~
-r<;,
dz dz H
!1,íd(dyd Y)
. -" .-r'" d
110 L,. _.J dy
(a ) ,1' )' A'
dz dz b
( ) h
y

Fig. 5.11.

Para integrar la ecuación diferencial es necesario conocer, en cada


caso, la función p(z) que define la ley de variación de la fuerza distri-
buida. Cuando se trata de una carga uniformemente distribuida, p(zY=
= =p e- , se .tiene

1 [5.38]
8 TENSIÓN DE LA CURVA FUNICULAR 259

expresión de una parábola de segundo grado, donde G il y G 2 son cons-


tantes de integración que se determinan en base a las condiciones iniciales
del problema, como veremos a continuación.
Supongamos que se pida la curva funicular referida a la recta A'B'
y, además, que los extremos de la misma se encuentren a un mismo nivel
y que el origen de coordenadas coincida con B'. En tal caso, llamando 1
la longitud de la línea cargada, se tiene, como condiciones iniciales:
para z = O Y z = l .". y =O.
Haciendo z = O en la segunda de las [5.38] se tiene:

G2 = O [5.39]

y para z = 1, en que también y '= O:

[5.40]

de donde
pI
[5.41]
2h

Reemplazando en [5 .38] y teniendo en cuenta la [5.39], resulta


finalmente
y = - ( -pZ2 PIZ) P
.= --(lz-z2) [5 .42]
2h 2h ' 2h .

expresión semejante a la [5.25], salvo la constante de proporcionalidad


h, que corresponde a la distancia polar del polígono de fuerzas, y qu é
corresponde a la escala en que deben interpretarse las ordenadas y, de
la curva funicular. En efecto, si en el polígono de fuerzas variamos h,
distancia polar, cambian las tangentes extremas a 'la curva funicular y,
como consecuencia, para un mismo eje de referencia, la curva correspon-
.derá a una parábola de distinto parámetro.
Si el diagrama de cargas respondiera á una variación lineal, la inte-
gración de la [5.37] conduciría a una ecuación de ·t ercer grado, represen-
tativa de una parábola cúbica.

5 . 8. Tensión de la curva funicular.

Sea la curva funicular de la figura 5 . 12 correspondiente a una carga


distribuida según una ley arbitraria. Considerando un elemento dP de la
misma y su recta de acción, ésta corta la curva en un punto M. Las dos
260 FUERZAS DISTRIBUIDAS s
tangentes sucesivas en M cons-
tituyen, como sabemos, los lados
del funicular de dP. Al des-
arrollar en el capítulo 2 la teo-
O ría del polígono funicular, vimos
que dos lados consecutivos del
mismo constituyen las rectas de
acción de dos fuerzas que equi-
libran la fuerza que, pertenecien-
te al sistema dado, pasa por la
Fig. 5.1 2. intersección de dichos lados. Por
extensión al caso de la curva
funicular, tenemos que las dos tangentes consecutivas serán las rectas de
acción de dos fuerzas que equilibran a dP, cuyas intensidades y sentidos
serán las de sus vectores representativos en el polígono de fuerzas, obte-
nidos trazando por el polo O paralelas a las direcciones de las tangentes
sucesivas. Como en el límite las direcciones de ambas tangentes coinciden
en una, que será la tangente a la curva funicular en el punto considerado,
la paralela a la misma trazada por O nos define en el polígono de fuer-
zas, y para cada punto, una fuerza T , denominada tensión de la curva
funicular. Esta tensión T , variable de punto a punto, alcanza su valor
m áximo para una o ambas tangentes extremas. El valor máximo corres-
ponderá a ambas tangentes extremas en el caso en que los rayos polares ·
extremos estén simétricamente d ispuestos con respecto al vector repre-
sentativo de la resultante R. En caso contrario, el valor máximo de T
corresponderá a una u otra de las tangentes, según sea la ubicación del
polo.
Es dable observar en la figura que la proyección horizontal del vector
representativo de la tensión T , cualquiera sea el punto considerado, es
constante e igual en intensidad a la distancia polar, de donde se deduce que
la proyección horizontal de la tensión de la curva funicular es constante.
6. Equilibrio de cuerpos vinculados.

6 . l. Los sistemas planos vinculados.

6. l. l. Generalidades.

Se define como sistema de puntos materiales un conjunto de pun-


tos materiales vinculados entre sí por la condición de rigidez. Los mismos
pueden encontrarse situados en un plano o bien configurar un cuerpo
sólido en el espacioren el primer caso constituyen un sistema pleno de
puntos materiales o más simplemente un sistema material plano, y en el
segundo, un sistema tneieriel espacial.
En los capítulos 2 y 3 analizamos el equilibrio del cuerpo sólido libre,
sujeto a la acción de fuerzas. Ahora bien, en la naturaleza no es conce-
bible un cuerpo rígido en estado de reposo sin que se halle vinculado a
tierra, sea directamente o bien por intermedio de otro cuerpo rígido.
Tales cuerpos se denominan vinculados, y de su equilibrio nos ocuparemos
en el presente capítulo, comenzando por los sistemas materiales planos.

6. 1 .2. Chapas; concepto.

La mayor parte de los elementos estructurales utilizados en cons-


trucciones son de una configuración tal que admiten un plano de simetría.
Su sustentación también simétrica, y las fuerzas exteriores que los soli-
citan, se encuentran, en general, dispuestas simétricamente respecto de
dicho plano. En consecuencia, cada sistema de dos fuerzas ubicadas simé-
tricamente respecto del plano de simetría, admitirá una resultante que
actúa en el mismo, por lo que la totalidad de las fuerzas actuantes puede
reemplazarse por un sistema equivalente que actúa en el plano de sime-
tría del cuerpo. De ahí que, a los efectos prácticos, podamos reemplazar
el cuerpo rígido por un conjunto de puntos materiales planos, coincidente
con el plano de simetría y cargado con el sistema de fuerzas mencionado.
Este sistema plano de puntos materiales recibe el nombre de chapa y, en
262 EQUILmRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

lo que sigue, nos ocuparemos del estudio del equilibrio de chapas o sis-
temas de chapas, vinculadas entre síy cargadas en su plano.
Definiremos como vínculo toda condición geométrica que limite la
posibilidad de . movimiento de un cuerpo.
En el caso de la figura 6. 1, el punto A está unido mediante una
barra rígida al punto B el que, a su vez, se encuentra vinculado con
tierra mediante una articulación. Como la distancia AB es invariable,

z o
I
I
I
IY'
I
I
I
I Z'
0----,-_

A'
Ij

. Fig. 6 .1. Fig. 6 .2.

el punto A está obligado a moverse sobre una superficie esférica de radio


AB, siendo ésta su única posibilidad de movimiento. En consecuencia,
la barra AB ; que en lo sucesivo denominaremos biela, constituye un
vínculo para el punto A.

6. 1 .3 . Grados de libertad.

Se define como grados de libertad de un sistema de puntos mate-


riales el número de coordenadas libres que posee.
Para -a clarar conceptos consideremos, figura 6.2, el sistema más
simple que se puede concebir; es decir, un punto material A . Suponga-
mos que el punto material se desplaza en un plano y pasa a ocupar una
nueva posición A'. !Para dejar perfectamente determinada la posición
final del punto, bastará conocer las coordenadas z', y' de esta última
con respecto a un par de ejes. Es decir, que el número de coordenadas
libres que posee es dos; luego, un punto material en el plano tiene dos
coordenadas libres y, en consecuencia, posee dos grados de libertad.
Consideremos ahora una chapa que sufre un desplazamiento cual-
quiera en su plano, figura 6. 3.
Una vez cumplida la traslación de la chapa, los puntos A y B de
la misma pasarán a ocupar las posiciones A' y B '. Conocida la posición
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 263

final de dos de los puntos de la chapa, queda perfectamente definida la


nueva posición de ésta. En efecto, cualquier otro punto que consideremos,
el e , por ejemplo, al estar ligado a: los anteriores por el vínculo de la
rigidez, sus distancias mutuas se mantienen a través de las transforma-
ciones planas, con 19 que quedará perfectamente definida su posición una
vez conocida la de los puntos A y B.

z o

y
Fig. 6.3.

La posición final de cada uno de los dos puntos .considerados queda


definida por dos coordenadas. No obstante, la posición final de la chapa
exige el conocimiento de sólo tres de ellas. En efecto, fijada la posición
final del punto A' por sus coordenadas z ~, y:, el hecho de que ambos
puntos se encuentren sujetos a la condición de rigidez, implica la inva-
riabilidad de la distancia d entre ambos; hace que sólo sea necesario
fijar una de las dos coordenadas del punto B ', ya que la otra resulta
determinada por la expresión de la condici ón de rigidez

[6.1]

Luego, para determinar la posición final de una chapa que se des-


plaza en su plano, sólo es necesario fijarle tres coordenadas. En conse-
cuencia una chapa en el plano po~ee tres grados de Íib~rt~d, por' t ener
tres coordenadas libres.
Fijando una coordenada de un plano cualquiera de una chapa, por
ejemplo el Z A en la figura 6.4 a, ésta, al desplazarse, está obligada a
264 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

hacerlo manteniendo el punto A sobre la


z o recta de ecuación Z A = cte. Hemos res-
tringido así un grado de libertad, por cuan-
to la chapa no puede ocupar cualquier po-
sición en el plano, ya que sólo le está per-
mitido desplazarse paralelamente al eje y
y alrededor de A. En otras palabras, he-
mos impuesto a la chapa una condición de
vínculo. Si ahora fijamos el punto A, es
decir, imponemos que deba cumplirse

[6.2]

z a la chapa sólo le resta como posibilidad


de movimiento una rotación en torno del
punto A. En efecto, cualquier otro punto
que consideremos, el B por ejemplo, al
estar ligado al A por el vínculo de la ri-
gidez no puede alterar su distancia d al
mismo y, por tanto, se desplazará sobre un
arco de circunferencia de centro en A.
Como todos los puntos de la chapa deben
describir circunferencias de centro A, el
único movimiento posible de la chapa será
una rotación en torno de dicho punto.
Resultan así restringidos para la cha-
Fig.6.4. pa dos grados de libertad, habiéndosele
impuesto a la misma dos condiciones de
z o vínculo.
Una chapa a la cual se le han fijado
las coordenadas de un punto y que, en
I
I consecuencia, posee solamente un grado
IYA
I
de libertad, se dice que se encuentra et-
I ticulada, constituyendo el punto fijo una
I
articulación a tierra alrededor de la cual
puede girar.
Consideremos finalmente la chapa de
la figura 6.5, a la que hemos fijado el
punto A. De acuerdo con 10 expuesto,
podrá girar en torno del mismo, y otro
punto cualquiera de la chapa, el B por
Ij ejemplo, estará obligado a desplazarse so-
Fig. 6.5. bre un arco de circunferencia de centro A.
1 . LOS SISTEMAS PLANOS 'VINCULADOS 265

Si a este segundo punto le imponemos además la condición de que SE;


desplace sobre la recta de ecuación YB:= Cte.; es decir, le fijamos su
coordenada YB, el punto resultará inmóvil, al no poder desplazarse simul-
táneamente sobre el arco de circunferencia de centro A y la recta de
ecuación YB:= Cte.. La chapa resulta así con dos puntos fijos y, en
consecuencia, fija ella misma, por cuanto cualquier otro punto que consi-
deremos, el e, por ejemplo, al estar ligado a los anteriores por el vínculo
de la rigidez, resulta fijo. Hemos restringido de esta manera a la chapa
sus tres grados de libertad e impuesto tres condiciones de vínculo.
Llegamos así a la conclusión de que, para fijar una chapa a tierra,
es necesario imponerle tantas condiciones de vínculo como grados de
libertad posea.

6. 1 .4. Desplazamientos de una chapa.

Los desplazamientos que puede experimentar una chapa en su plano


son rotaciones o traslaciones.
Se dice que una chapa experimenta una rotación cuando todos sus
puntos se desplazan sobre arcos de circunferencia de centro común, deno-
minado centro o polo de rotación. En cambio, la chapa sufrirá una tres-
lación si el desplazamiento es de
naturaleza tal que todos sus pun-
tos se desplazan en una misma
A
dirección; es decir, experimentan
corrimientos paralelos,
Consideremos la chapa de la
figura 6. 6(a) y dos posiciones cua-
lesquiera de la misma. Sean A, B
y A' , B' las posiciones respectivas (a)
de dos puntos de la chapa. Si por
los puntos medios S y T de los
segmentos AA' y B B' trazamos
las normales, las mismas se cor-
I
tarán en un punto O. En los 1

triángulos AOA' y BOB', isós- I


1
celes por construcción, se tiene I
1

I '1
OA= OA'; OB = OB'. [6.3] 1
I
1
I
'-...----.-.----.-

Consideremos ahora los trián- °00


gulos AOB y A'OB'. Para los Fig. 6.6.
266 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

mismos se cumplen las [6.3] y, además, por la condición de rigidez,


resulta AB;= A' B'. En consecuencia, ambos triángulos serán congruen-
tes y, como de acuerdo con la hipótesis, el segmento AB luego del des-
plazamiento pasa a ocupar la posición A' B', análogamente, el triángulo
AOB ocupará la posición A'O" BV, permaneciendo fijo el punto O.
Cualquier otro punto de la chapa en su posición primitiva vinculado a
los anteriores por la condición de rigidez, pasará a su nueva posición
describiendo un arco de circunferencia de centro O. En el caso particu-
lar de que los corrimientos de los puntos A y B sean paralelos (figura
6.6 b), las normales trazadas por los puntos medios de los segmentos
AA' y B B' también resultarán paralelas enJtre sí, y su punto de inter-
sección O será impropio.
En consecuencia, podemos interpretar una traslación' como una rota-
ción en torno de un polo impropio, 10 que nos conduce a la siguiente
generalización:
Todo desplazamiento de una chapa en su plano es una rotación en
torno de un polo, propio o impropio.
Sea la chapa de la figura 6. 7 que experimenta una rotación de inten-
sidad El en torno del polo O. Un punto cualquiera A de la misma,
como consecuencia de la rotación sufrida por
la chapa a la que pertenece, pasará, descri-
biendo un arco de circunferencia, a ocupar
una nueva posición A'. El vector AA' = a
constituye el corrimiento del punto A y 10 de-
fine, en intensidad, dirección y sentido. Supon-
gamos ahora que la intensidad de la rotación
es iniinitésima. En tal caso, la cuerda AA',
el arco AA! y la tangente AA", se confun-
den y, siendo esta última normal al radio AO,
se tiene que, para rotaciones infinitésimas, los
corrimientos que experimentan los puntos de
la chapa resultan normales a las rectas deter-
Fig. 6.7.
minadas por los puntos y el polo de la rotación.
En consecuencia, si para una chapa que experimenta una rotación
infinitésima se conocen los corrimientos infinitésimos de dos de sus pun-
tos, qiieda con ello perfectamente determinado el polo de la rotaci6n. En
efecto, si en la chapa de la figura 6.8 se conocen los corrimientos infini-
tésimos 81 y 82 de los puntos Al y A 2 , como en cada caso el corri-
miento ocurre en la dirección normal a la recta definida por punto y
polo, trazando por cada punto la recta normal a la dirección del corri-
miento respectivo, como el polo debe encontrarse sobre ambas normales,
se hallará en su intersección O
1 LOS SISTEMAS PL~NOS VINCULADOS 267

Es decir que, al imponer a una cha-


pa la dirección del desplazamiento de
dos puntos cualesquiera de la misma le
estamos imponiendo dos condiciones de
vínculo, por cuanto se le han restringido
dos grados de libertad.
Si a un tercer punto de la chapa, co-
mo ser el A a de la figura 6. 8, le impo-
nemos la obligación de que su desplaza-
miento ocurra en una dirección determi-
nada; pueden presentarse dos posibili-
Fig.6 .8.
dades:
a) La normal a la dirección del desplazamiento trazada por Aa,
no concurre a O .
b) La normal a la dirección del desplazamiento, trazada por Aa
pasa por el punto fijo O.
En el primer caso (dirección non para el desplazamiento), por per-
tenecer A a a la' chapa y tener ésta un punto fijo a tierra en O, estará
obligado a desplazarse según la dirección normal a A a O. Pero, al mismo
tiempo, por la condición impuesta a A a, ést e debe desplazarse según
otra dirección (la n-n). Como ambas no coinciden, el punto quedará
inmóvil.' En consecuencia, queda descartada la posibilidad de movimien-
to de cualquier otro punto de la chapa, por estar vinculado con los ante-
riores por la condición de rigidez. De ahí que, al obligar al punto Aa a
desplazarse según la dirección non, la chapa resulte inmóvil; es decir, se
le han restringido sus tres grados de libertad, imponiéndosele, en conse-
cuencia, tres, condiciones de vínculo.
Si; en cambio la dirección del movimiento impuesta al punto Aa
fuera la m-m, nos encontraríamos en el caso b), por cuanto su normal
trazada por A a concurre a O . En este caso la chapa no queda fija, 'p or
cuanto la dirección m-m coincide con la dirección del desplazamiento
que puede experimentar A a como consecuencia de una rotación infini-
tésima de la chapa en torno del punto fijo O. Si bien se le han impuesto
tres condiciones de vínculo, no se han restringido los tres grados de liber-
tad que poseía la chapa. Se dice entonces que existe un vínculo aparente,
definiendo corno tal a toda condición de vínculo impuesta a un punto de
una chapa que no altere las posibilidades de desplazamiento del mismo.
268 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

6 . 1. 5 . Vínculos.

Hemos definido en 6. 1 . 2 como vínculo toda 'condición geométrica


que limite la movilidad de un cuerpo. Veamos ahora cómo ello se mate-
rializa en la práctica.
Ante todo distinguiremos dos clases de vínculos: absolutos y rela-
tivos. Se denominan vínculos absolutos aquellos que limitan la movilidad
de un cuerpo respecto de la tierra, y vínculos relativos los que implican
una limitación de movimientos con respecto a otro cuerpo. Ambas clases
de vínculos se denominan también vínculos externos y vínculos internos,
respectivamente. Nos ocuparemos en el presente parágrafo del primer
tipo de vínculos, dejando la consideración de los vínculos internos para
cuando nos ocupemos de las cadenas cinemáticas constituidas por varias
chapas, que serán objeto de un estudio especial.
La vinculación de una chapa a tierra tiene lugar por medio de dis-
positivos especiales, denominados dispositivos de apoyo o simplemente
apoyos.
Existen tres tipos de apoyos para sistemas planos:
a) Apoyo simple o de primera especie, denominado comunmente
apoyo móvil. Restringe un grado de libertad.
b) Apoyo doble o de segunda especie, que también recibe el nombre
de apoyo fijo o articulación. Restringe dos grados de libertad.
e J Apoyo triple o de tercera especie o empotramiento. Restringe
tres grados de libertad.
De acuerdo con el número de grados de libertad que restringe cada
tipo de apoyo, para fijar una chapa a tierra será necesario sustentarla en
alguna de las formas siguientes: .
19 ) Con tres apoyos de primera especie.
2 9 ) Mediante un apoyo de primera especie y uno de segunda.
3 9 ) Utilizando un empotramiento.
Los apoyos de primera especie o apoyos .m óviles están constituidos
por una pieza de acero (figura 6 .9 a) de forma triangular, que se articula
por su vértice en un punto de la chapa a la que sustenta, apoyando su base
en tierra con interposición de un tren de rodillos de acero. El punto A
de la chapa, articulado al apoyo móvil, está obligado a desplazarse en la
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 269

dirección n-n, paralela al plano de rodamiento, pero está impedido de ha-


cerlo en la dirección normal. Designaremos en lo que sigue como dirección
del apoyo móvil a la de su plano de rodamiento. El apoyo móvil restringe
un grado de libertad por cuanto obliga al punto A, y con él al conjunto
de puntos materiales que configuran la chapa, a desplazarse en la direc-
ción de su plano de rodamiento. A la chapa le restan así dos grados de
liberltad, que se materializan precisamente en este desplazamiento y en
la posibilidad de rotación en 'torno del punto A.
Los vínculos de primera especie pueden estar constituidos también
por bielas, entendiéndose por tal una barra articulada a tierra por uno
de sus extremos (figura 6.9 b) y a la chapa por el opuesto.' Para despla-
zamientos infinitésimos, el punto A está obligado a desplazarse en la
dirección n-n, normal a la dirección AB de la biela; es decir, que se
reproduce la situación analizada para el apoyo móvil.

(a)

Ce) (d )
Fig. 6.9.

A los efectos prácticos, y por facilidad de dibujo, los apoyos móviles


y las bielas se representan en las formas indicadas en Ja figura 6.9 e y d,
respectivamente.
Los apoyos de segunda especie o articulaciones, o apoyos fijos, son
270 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

similares a los móviles, con la única dife-


rencia de que la base del cuerpo de apoyo
se encuentra rígidamente vinculada con la
-tierra (figura 6. 10). En esta forma el pun-
to donde se halla aplicado el apoyo, se
encuentra fijo, resultando, en consecuencia,
restringidos dos grados de libertad a la cha-
pa , restándole uno solo, materializado por
una rotación en torno al punto en el que se
articula. A los efectos prácticos de dibujo

~
se lo representa indistintamente en la forma
. . indicada en la figura 6. 10 b ó c . Final-
mente, .el apoyo de tercera especie fija un
(b) punto y una dirección, con 10 que evidente-
mente la chapa queda fijada a tierra. Tal
el caso de la figura 6. 11 a donde, para la

2
sección extrema de la chapa representada,
se ha fijado el punto A de la misma y la
.
. (e )
dirección n-no Es decir, que otro punto B '
de la sección, al encontrarse fijo A, debe
Fig. 6. 10. necesariamente desplazarse en la dirección
normal a AB pero, a su vez, se le ha im-
puesto la condición de desplazarse en direcci ón -n-n, no coincidente con
la anterior. En consecuencia, se halla impedido de moverse. Al tener la
chapa dos puntos fijos, como los restantes se hallan vinculados con éstos
por la condición de rigidez, la chapa resulta inmóvil. En la práctica se
10 representa en las formas indicadas en figura 6. 11 b, e y d.
El apoyo de segunda especie puede lograrse también disponiendo
dos bielas concurrentes a un punto, como muestra la figura 6. 12. En
este caso, la existencia de la biela AB obliga al punto A a desplazarse
en la dirección non, normal a AB . mientras que la presencia de la
segunda biela AC exige que su desplazamiento ocurra en la dirección
m-m, normal a A c . Al no coincidir ambas direcciones, el desplazamiento
n

'~ ~ ~
(b) ~) (d)

Fig. 6 .11.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 271

del punto A resulta .imposible, quedando éste


en consecuencia, fijado a tierra.
El empotramiento de . una sección de una
chapa puede materializarse también en la forma
que muestra la figura 6 .13 a y b, es decir, sea
mediante un apoyo fijo y otro móvil, aplicados
en dos puntos de la sección, o bien mediante tres
bielas, dos concurrentes a un punto y la tercera
articulada a un segundo punto.
Analizadas las distintas posibilidades de
sustentación de una chapa, veamos en qué casos
se presentan vínculos aparentes. Supongamos B
primeramente una chapa sustentada mediante Fig. 6.12.
. un apoyo fijo, y otro móvil (figura 6.14).
De existir únicamente el apoyo fijo en A, el punto B estaría obli-
gado a desplazarse según la dirección n-n, normal a AB. Si ahora apli-

Fig. 6 .13.

camas en B un apoyo móvil cuya dirección coincida con n-n, no esta-


mos imponiendo a la chapa ninguna nueva condición, por cuanto el apoyo
mó~il permite al · punto B desplazarse precisamente en la dirección im-
puesta por la existencia del vínculo en A.
La chapa no se encuentra fija y estamos,
pues, ante un caso .de vínculo aparente.
Es decir que, cuando en una chapa susten-
tada en la forma antedicha la normal a la
dirección de un apoyo móvil pasa por un
apoyo fijo, existe vínculo aparente.
Cuando la sustentación de la chapa
se verifica mediante tres apoyos móviles,
existirá vínculo aparente si las normales
a las direcciones de los mismos concurren a
un punto. En efecto, sea el caso de la Fig. 6 .14.
272 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

~ chapa de la figura 6.15, sustentada me-


-----'~,~ ~ diante tres apoyos de primera especie
aplicados en los puntos A , B y e dis-
/C ~,
puestos en forma tal que las normales a
m ""-.0/.-
/ ' 'P los mismos concurran a un punto a.
\ , . ~ .
~.X · I n Supongamos por un momento que no

~\
A ...---...--- "'-. B ó exista el apoyo e y que la chapa se
\ <,
~
encuentre sustentada únicamente por los
apoyos móviles A y B. La existencia
'm del apoyo móvil en A obliga a este pun-
Fig. to a desplazarse en la dirección m-m o,
10 que es 10 mismo, el desplazamiento
de A es consecuencia de una rotación infinitésima de la chapa en torno
de un polo ubicado en un cierto punto de la normal a m-m trazada por A.
Otro 'tanto ocurre con el punto B, obligado a desplazarse según n-n, 10
que equivale a suponer una rotación en torno de un polo ubicado sobre
la normal a aquella dirección. La simultaneidad de ambos desplazamien-
tos supone la existencia de un polo común de rotación, el que, necesaria-
mente, debe encontrarse sobre la intersección de las normales a las direc-
ciones de los dos apoyos m óviles, es decir, el punto a. Lo anterior nos
permi:te concluir que dos apoyos móviles equivalen, desde el punto de vista .
de la sustentación de una chapa, a un apoyo fijo o articulación ubicado
en el punto dé intersección de las normales a sus correspondientes direc-
ciones. En este caso el apoyo fijo o articulaci ón se denomina ficticio.
Sentada la existencia, en el caso considerado, de un apoyo fijo fic-
ticio en O , la chapa podrá experimentar rotaciones infinitésimas en torno
al mismo, y el punto e se desplazará en la dirección p-p, normal a ca.
Luego, si colocamos en e un apoyo móvil cuyo plano de rodamiento
coincida con la dirección p-p, este último vínculo resulta ' ser aparente
. I por cuanto permite al punto en que está apli-
I cado desplazarse en una dirección ya impues-
- '- ta por las condiciones de vínculo existentes
en la chapa.
En el caso de la figura 6. 16, donde la
chapa se encuentra sustentada mediante tres
apoyos móviles de una misma dirección, I~­
bién existe vínculo aparente, por cuanto las
normales a la dirección de los apoyos con-
curren a un punto impropio. En este caso
el desplazamiento posible de la chapa es una
Fig. 6.16. traslación.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 273

Cuando una chapa se encuentra sus-


tentada a tierra mediante un número de
condiciones de vínculo igual al de sus gra-
dos de libertad, se dics que se encuenltra
isostáticamente sustentada, o también, que
el sistema es isoetéiico. Cuando el número
de condiciones de vínculo es mayor que el
de los grados de Iibentad, el sistema es
hiperestático, o bien se encuentra hiperes, Fig. 6.17.
táticamente sustentado, Las condiciones
de vínculo en exceso sobre la cantidad necesaria y suficiente reciben el
nombre de vínculos superabundantes o superfluos. Tratándose de siste-
mas planos constituidos por una única chapa, o bien de cadenas cinemá-
ticas de más de- una chapa, el número de condiciones de vínculo que
posean en exceso sobre las necesarias, determinan el ¿rado de hiperestati-
cidad del sistema. Así por ejemplo, la chapa de la figura 6. 17 constituye
un sistema hiperestático de segundo grado, por cuanto al mismo se le 'h an
impuesto cinco condiciones de vínculo, en tanto sólo son necesarias y sufi-
cientes tres, existiendo dos condiciones superabundantes.
Finalmente, si el número de condiciones de vínculo de un sistema es
inferior a \tres, se dice que se encuentra hipostáticamente sustentado.

6 . l .6. El equilibrio de la chapa vinculada. Reacciones de vínculo.

Consideremos la chapa de la figura 6. 18 a la que hemos suprimido


dos grados de libertad mediante la imposición de dos condiciones de víncu-
lo materializadas por un apoyo fijo aplicado en A. Supongamos que
sobre la misma actúa un sistema de fuerzas Pi, cuya resultante sea R.
Por efecto del sistema aplicado o de su equivalente R, la chapa tenderá
a girar en torno a la arti-
culación a 'tierra y no se en-
contrará más en equilibrio.
La única posibilidad de que
una chapa con un grado de
libertad, sujeta a la acción
de un sistema de fuerzas, se
encuentre en equilibrio, es
que la resultante R del
mismo pase por el polo de
rotación de la chapa. Cual- Fig. 6 .18. Fig. 6 .19.
274 EQUILIBRIO DB CUERPOS VINCULADOS 6

quiera sea la dirección, intensidad y sentido de la resultante del sistema


de fuerzas aplicado, para que exista equilibrio sólo es necesario que su
recta de acción pase por el punto fijo de la chapa. Tal el caso de la
figura 6.19. Es decir que, para asegurar el equilibrio de la chapa, sólo es
necesario imponer al sistema de fuerzas el cumplimiento de una condición.
La expresión analítica de esta condición surge de la siguiente considera-
ción:Si la resultante del sistema debe pasar por A (figura 6.19), su
momento con respecto a dicho punto debe ser nulo y, por el principio
de equivalencia, también será nula la suma de los momentos del sistema
de fuerzas respecto de dicho punto. En conscuencia, debe tenerse:

n
~Mt
1
= O. [6.4]

Refiriendo a un par de ejes coordenados y llamando z., Y. las


coordenadas de un punto cualquiera de la recta de acción de cada una
de las fuerzas que constituyen el sistema, y Z A' YA las correspondientes
al punto de articulación a tierra, la expresión anterior toma la forma:

" P•. sen (Jl,(ZA- z.) -


~
" Pi.cos (Jli(Y Yi)
~ = O, [6.5]
1 1 .
A-

que establece la condición que debe cumplir un sistema de fuerzas apli-


cado a una chapa con un grado de libertad, para asegurar el equilibrio
de la misma.
Supongamos ahora que a la chapa en las condiciones anteriores le
quitamos el apoyo fijo (figura 6.20). Evidentemen-
te con ello rompemos nuevamente el equilibrio, ya
que la chapa, por efecto' de . la resulitanteR, ten-
derá a desplazarse en la dirección de ésta. Para res-
tituir el equilibrio, salvo que coloquemos nuevamente
el vínculo, sólo nos resta aplicar en A una fuerza
opuesta a R, ' que constituirá con esta última un
sistema nulo y, en consecuencia, en equilibrio. Esta
fuerza se denomina reacción de vínculo, y su exis-
tencia deriva del cuarto principio de ' la Estática.
.Como la dirección de R puede ser cualquiera, tam-
bién lo será la de la reacción, es decir que un apoyo
Fig. 6 .20. fijo es capaz de reaccionar en cualquier dirección.
El vínculo y la reacción a que da origen su
existencia no coexisten. Para que la reacción de vínculo se manifieste
es necesario quitar este último, acción ésta que se denomina poner en
evidencia la reacción.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 275
Reemplacemos ahora el apoyo fijo de la figura 6 . 19, por dos apoyos
móviles concurrentes en A, uno horizontal y-otro vertical, y suponga-
mos eliminado el primero de ellos (figura 6.21).
La chapa resulta con sólo una condición de víncu-
lo, quedándole dos grados de libertad. Descom-
pongamos la resultante R, cuya recta de acción
pasa por A, en dos componentes: una horizon-
tal H y otra vertical V. Esta .última se absor-
bida por el apoyo móvil, mientras que la primera
tenderá a desplazar la chapa según su dirección,
con lo que no se encontrará más en equilibrio.
Para que éste sea posible es necesario que la com-
ponente horizontal H sea nula o, en otras pala- I
-,-
bras, que la resultante de las fuerzas exteriores, Fig. 6 .21.
además de pasar por A, sea normal a la direc-
ción del apoyo móvil. Vemos así que, para que' exista equilibrio, en este
caso, es necesario imponer al sistema .de fuerzas dos condiciones: una de
concurrencia y otra de perpendicularidad.
La condición de concurrencia al punto A puede expresarse mediante
la [6.4], mientras que la ortogonalidad con la dirección del apoyo con-
duce a una condición de proyección nula sobre dicha dirección.
Es decir que el equilibrio de la chapa queda asegurado si se cumplen
simultáneamente las condiciones siguie11ltes:

n
~Mt - O
1

~H.
1

n
- O } [6.6]

donde ' n, corresponde a la proyecci ón horizontal de una fuerza gené-


rica. . L as expresiones [6.6] desarrolladas conducen a:

n n
~ p• . sen <Pi(ZA - z.) - ~Pi' COS <P¡(YA - Y.) =O
1 1
n } [6.7]
~
1
p •. cos '<pi = O

cuyo cumplimiento simultáneo asegura el equilibrio de la chapa.


Supongamos ahora suprimido el apoyo móvil (figura 6.22)~ La
chapa, sujeta a la acción de un sistema de fuerzas de resultante R. no
276 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

se encontrará más en equilibrio. Para restituirlo, es


necesario aplicar en A una fuerza -R, opuesta
a la resultante de las fuerzas exteriores. Se logra así
un sistema nulo, es decir, en equilibrio. Dicha fuerza
-R constituye la reacción de vínculo del apoyo mó-
vil, que resulta ser normal a la dirección del mismo.
Como consecuencia se deduce que un apoyo móvil
es capaz de reaccionar únicamente en su dirección
normal. Si el apoyo de primera especie estuviera
constituido por una biela, la reacción tendría la di-
rección de esta última, 10 que es evidente.
Consideremos ahora la chapa de la figura 6. 23,
cargada con un sistema de fuerzas de resultante R,
Fig. 6.22.
y a la que hemos impuesto tres condiciones de"víncu-
lo ...aterializadas por un apoyo móvil aplicado en A y uno fijo en B.
Cualquiera sea la dirección, intensidad y sentido de R, la chapa siem-
pre se encontrará en equilibrio, por cuanto las condiciones de vínculo im-
puestas aseguran su inmovilidad, al restringir la totalidad de sus grados
de libertad. En consecuencia, para asegurar
el equilibrio de la chapa, no será necesario
imponer al sistema de fuerzas exteriores ac-
tivas ninguna condición.
El análisis de las consideraciones an-
teriores nos permite llegar a la siguiente
conclusión:
En toda chapa sujeta a la acción de
un sistema de fuerzas cualquiera, el número
Fig. 6" 23. de condiciones que es necesario imponer a
éste para asegurar el equilibrio de aquélla
es igual al número de grados de libertad que posea la chapa.
Si la chapa es libre, es decir, si no se encuentra vinculada a tierra,
tiene tres grados de libertad Si sobre la misma actúa un sistema de
fuerzas, el equlibirio exige el cumplimiento de tres condiciones, que son
las. condiciones generales de equilibrio de un sistema plano de fuerzas,
analizadas en el capítulo 2. Si sólo se le ha impuesto una condición de
vínculo, con lo" que el número de grados de libertad se reduce a dos, el
equilibrio exige que el sistema de fuerzas cumpla con dos condiciones.
Si posee dos condiciones de vínculo, restándole sólo un grado de libertad,
el sistema de fuerzas exteriores debe cumplir una única condición para
asegurar el equilibrio de la chapa y, finalmente, si esta última se encuen-
tra isostáticamente sustentada, es decir, si el número de grados de líber-
+ad es cero, el sistema de fuerzas puede ser cualquiera, sin que sea nece-
sario que cumpla ninguna condición para que el equilibrio de la chapa
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 277

6. 1.7 . Determinación de las reacciones de vínculo en sistemas de una


chapa. Solución gráfica.

Nos ocuparemos en lo que sigue únicamente de sistemas isostática-


mente sustentados, es decir, de aquellos sistemas en que el número de
condiciones de vínculo sea igual al número de grados de libertad que
poseen; es decir, tres para los sistemas constituidos por "una sola chapa.
Consideremos primeramente una chapa sustentada mediante un apo-
yo fijo aplicado en A y otro móvil en B (figura 6.24), no existiendo
vinculo aparente, y supongamos que sobre la misma actúe un sistema de
fuerzas Pi de resultante R. Si ponemos en evidencia las reacciones
de vínculo eliminando los apoyos, nos encontramos que la correspon-

Fig.6 .24.

diente al apoyo móvil debe necesariamente ser de dirección normal al


mismo, ' mientras que la desarrollada por el apoyo fijo, aparte de pasar
por éste, puede ser de dirección cualquiera. Por otra parte, llamado R A
Y R B a las dos reacciones de vínculo, tenemos que éstas y R . deben
constituir un sistema en equílibrio para que resulte asegurado el corres-
pondiente a la chapa. Pero, por lo visto en el capitulo 2, para que tres
fuerzas que actúan en un mismo plano puedan equilibrarse entre si, es
necesario que concurran a un punto. Como las rectas de acción de R y
de la reacción R B del apoyo móvil resultan impuestas por las condicio-
nes del problema, el punto de concurrencia obligado es M, intersección
de dichas rectas de acción. La recta de acción de R A ' reacción en el
apoyo fijo, resulta de unir M con A. Si, en una escala cualquiera,
llevamos el vector 2 -1, representativo de R, y por su origen y extremo
278 EQUILmRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

trazamos paralelas a las direcciones AM y B M, la intersección de las


mismas define un punto 3, que determina los vectores 1-3 y 3 -2 ,
representativos de las intensidades de las dos reacciones de vínculo bus-
cadas. El sentido' de los mismos debe ser tal que forman con el vector
representativo de R un polígono cerrado, ya que el sistema debe encon-
trarse en equilibrio.
Si la sustentación de 'la chapa la constituyen tres apoyos móviles
(figura 6 .25), la determinación gráfica de las reacciones de vínculo se
efectúa de la manera siguiente:
hallada la resultante R de las
fuerzas exteriores activas, y
puestas en evidencia las reac-
ciones en los tres vínculos, que
denominaremos R A' R B Y
Ro, el equilibrio de la chapa
exige que el sistema constitui-
do por las fuerzas exteriores
activas y reactivas se halle
también en equilibrio. El pro-
blema se reduce entonces a
equilibrar R mediante tres
fuerzas cuyas rectas de acción
pasen por los puntos de la cha-
pa en que se hallan aplicados
los apoyos móviles, y cuyas di-
recciones sean normales a las de
Fig. 6 .25.
estos últimos. Aplicando el pro-
cedimiento de Culmann, hallamos primero el punto M de intersección
de dos de las rectas de acción de las reacciones incógnitas, y luego el
determinado por la recta de acción de R y la recta de acción de la ter-
cera reacción (punto N). Definida en esta forma la recta de acción de
la componente auxiliar, se procede en la forma conocida, cuidando sola-
mente en el polígono de fuerzas de dar a los vectores representativos de
las fuerzas los sentidos que conduzcan a un polígono cerrado, por cuanto
lo que se busca son equilibrantes y no componentes. '... /
En este caso, la determinación de las reacciones de vínculo puede
efectuarse encarando la solución desde un punto .de vista distinto si bien
el procedimiento operativo es el mismo, reduciéndose, en última instan-
cia, a la aplicación del procedimiento de Culmann.
Hemos visto que, a los efectos de la sustentación de una chapa, dos
apoyos móviles son equivalentes a un apoyo fijo aplicado en el punto de
intersección de las normales a las direcciones de los primeros. En con-
secuencia, los apoyos móviles A y , B de la chapa de la figura 6.26
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 279

. Fig. 6 .26.

equivalen a un apoyo fijo ficticio aplicado en M. Determinamos ahora


las reacciones de vínculo en M y e en la forma vista anteriormente y
luego la reacción M la descomponemos en dos componentes de direc-
ciones AM y B M, que constituyen las reacciones de vínculo en los .
apoyos A y B.
Supongamos ahora el caso de una chapa vinculada a tierra mediante
un empotramiento, es decir, un vínculo de tercera especie.
Sea la chapa de la figura
6.27, empotrada en tierra en
su sección S -S, y sobre la
que actúa un sistema de fuer-
zas de resultante R .
Cualquiera sea R, la
chapa se encontrará en equi-
librio. Además, por encontrar-
se rígidamente vinculados a
tierra, todos los puntos de la
sección de empotramiento,
chapa y tierra constituyen un
conjunto continuo de puntos Fig 6 .27.
materiales ligados entre sí por
la condición de rigidez. En consecuencia, para que exista equilibrio nece-
sariamente la reacción de vínculo debe ser una fuerza opuesta a la resul-
tante de las fuerzas exteriores activas, cualquiera que ella sea .
En la práctica interesa conocer el valor de la reacción en la sección
de empotramiento S -S. Para ello será necesario reducir la fuerza RE
al baricentro G de aquélla, es decir, descomponerla en una fuerza de
dirección paralela a RE' cuya recta de acción pase por G y en el par
28B EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS

de reducción M E, Ello equivale a determinar las componentes de la


reacción cuyas rectas de acción sean la recta impropia del plano y dos
rectas ortogonales (paralelas a un par de ejes coordenados) que pasen
por el baricentro de la sección de empotramiento. La componente según
la recta impropia del plano es un par de fuerzas cuyo momento, en inten-
sidad y sentido, está dado por el momento de RE respecto del baricentro
G de la sección de empotramiento (figura 6.27). Las restantes compo-
nentes tienen por resultante una nueva fuerza RE, esta vez aplicada en G .

6 . 1 .8. Determinación de las reacciones de vínculo en un sistema de una


chapa. Solución analítica.

La determinación analítica de las reacciones de vínculo de una chapa


isostáticamente sustentada conduce a la aplicación de las condiciones de
equilibrio de un sistema plano de fuerzas. En efecto, puestas en evidencia
las reacciones, las mismas, juntamente con las fuerzas exteriores activas,
constituyen un sistema plano de fuerzas que debe encontrarse en equili-
brio. Ahora bien, en el capítulo 2 vimos que las condiciones analíticas
necesarias y suficientes para el equilibrio de un sistema de fuerzas no
concurrentes en el plano eran tres. En consecuencia, la aplicación de las
mismas conducirá a la solución del problema de la determinación de las
reacciones de vínculo siempre que el número de incógnitas involucradas
sean también tres. '. / .
Veamos si ello se cumple efectivamente para las chapas isostática-
mente sustentadas.
La reacción de vínculo en un apoyo móvil, según hemos visto, debe
pasar por el punto en que se encuentra aplicado el apoyo y, además, su
recta de acción debe necesariamente ser normal a la dirección del apoyo.
En consecuencia, si suponemos que la reacción, considerada como incóg-
nita, tiene sentido positivo, quedan con ello establecidos dos de los tres
parámetros necesarios para definirla: un punto de su recta de acción y
el argumento (figura 6. 28 a). Sólo resta por conocer la intensidad,es
decir, que la determinación de la reacción de vínculo en un apoyo móvil
involucra la existen~ia de una incógnita.
En cambio, para un apoyo fijo, la reacción puede tener cualquier
dirección, ya que sólo se le impone la condición de que su recta de acción
pase por el punto donde se encuentra ' aplicado el apoyo fijo. Se conoce,
en consecuencia, solamente un parámetro: un punto de su recta de acción,
siendo incógnitas su argumento y su intensidad. Es decir, que la deter-
minación de .la reacción de vínculo en un apoyo fijo involucra la exis-
tencia de dos incógnitas. Éstas pueden ser las indicadas, o bien, 10 que
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS

es más corriente, las componentes de la reacción de vínculo según dos


direcciones ortogonales, una vertical y otra horizontal, que se acostumbra
a indicar con los símbolos V y H, respectivamente, con los subíndices
indicativos del apoyo a que correspondan (figura 6.28 b) .
" ..' ", ~! '>.- ,

~} 4'\\-
.1
O z .1 O

\A /

?rr~--:

P,\
I

(a), '
y

/
(b)
fj

/
Fig. 6.28.

La reacción de vínculo en un empotramiento implica la existencia


de tres incógnitas. En efecto.ihemos visto que la misma puede tener cua1-
quier recta de acción, intensidad y sentido. En consecuencia, para defj-
nirla, será necesario conocer tres parámetros: un punto de su recta cf~
1"
acción, si:! argumento y su intensidad. Pueden también elegirse como
incógnitas' ~l par de empotramiento y las intensidades de las componentes
según dos._ direcciones
l.. '"
ortogonales.
De loanterior surge que la determinación de las reacciones de víncu-
lo de una chapa isostáticamente sustentada, sujeta a lª-' ~~ción de un ,
sistema cualquiera de fuerzas, -constituye siempre un pfpt:>kma de tres
incógnitas y que, por '10 tanto, podrá ser resuelto medi~Ííte-ía utilización
de las condiciones de equilibrio" de los sistemas plano~'(d~' fuerzas no
concurrentes, .. " .- .
Se dice' que una chapa es estáticamente determinada
,"o _ <.,. l.
cuando las in-
' , , ' ,;-r ~ ;; _

cógnitas que implica la existencia . de los vínculos pueden determinarse


mediante las ecuaciones derivadas d~ la aplicaci6n las condiciÓnes de de
equilibrio deli>~¡'~istemas plan~;' d~ fuerzas.
Cuando el il6.mero de incógnitas supera a tres, se dice que la chapa
es estáti~ente i;{determinada, por cuanto, al' ~~r mayor elriúmero dé
incógnitas c¡tig "~l .(f~ ecuaciones que se puedei; plantear, la solución del
problema es·iridetE~rmil1~da. Tal el caso de í~ chapa de .la figUra 6.29
fijada a tierra con. dos aRoyos fijos.
La reacción ~et:m áp~yó fijo implica dos incógnitas. En consecuen-
cia, la determinación 'de 'las reacciones de vínculo' del caso planteado
conduce
.
a un problema .-
de cUatro incógnitas, imposible de resolver con
,-.:" ; ::n'\~',;'
282 EQUILmRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

los elementos que disponemos, por cuanto el planteo de las condiciones


de equilibrio conduce a sólo tres ecuaciones.
Considerado gráficamente el problema, como es lógico, tampoco tiene
solución. En efecto, las reacciones de vínculo en un apoyo fijo, como
sabemos, pueden tener cualquier dirección. Si R es la resultante de las

Fig. 6.29.

fuerzas activas exteriores, cualquier par de rectas que pasando por A y


B se corten sobre R pueden ser rectas de acción de las reacciones bus-
cadas, cuyas intensidades y sentidos se obtienen en el polígono de fuerzas
trazando paralelas a dichas rectas por el origen y extremo del vector
representativo de R. Existiendo infinitos pares de rectas que cumplen
con dicha condición, el problema tendrá infinitas soluciones, es decir,
será indeterminado.
La determinación de las reacciones de vínculo en sistemas estática-
mente indeterminados, requiere el conocimiento de la deformación expe-
rimentada por la chapa por efecto de las fuerzas que la solicitan, y es
objeto del tercer curso de Estabilidad de las Estructuras.
Analizaremos a continuación el planteo de las ecuaciones que resuel-
ven el problema de la determinación de las reacciones de vínculo en una
chapa isostáticamente sustentada mediante un apoyo fijo y otro móvil,
y sujeta a la acción de un sistema de fuerzas Pi (figura 6.30).
Refiriendo el sistema a un par de ejes coordenados z , y, y puestas
en evidencia las reacciones de vínculo, elegimos como incógnitas las com-
ponentes Ha y Va de la reacción en A, y la reacción en B que, a
los efectos del planteo de las, ecuaciones, supondremos positivas. Una
vez resueltas las ecuaciones, si los valores resultantes están afectados del
signo (-), ello significa que los sentidos reales de las reacciones son
contrarios a los supuestos.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 283

z o

Fig. 6 .30. y

Al analizar, en ~ capítulo 2, las condiciones analíticas de equilibrio


de los sistemas planos no concurrentes, vimos que las mismas podían ser
o

expresadas en tres formas distintas, utilizando:


yo
ro". '; ," o_~ d~s condiciones de nulidad de proyecciones sobre dos ejes, y una
condición de nulidad de momentos respecto de un punto cualquiera del
plano.
b) dos condiciones de nulidad de momentos respecto de dos puntos
cualesquiera del plano y una condición de nulidad de proyecciones res-
pecto de un eje que no sea normal a la dirección definida por los dos
puntos.
e) tres condiciones de nulidad-de momentos respecto de tres puntos
no alineados.
Para el planteo de las ecuaciones que conducen a la determinación
de las reacciones de vínculo, podemos utilizar cu alquiera de las tres posi-
bilidades. En cada caso, y conforme con la disposición de los apoyos,
convendr á utilizar una u otra forma. En general, tratándose de sistemas
d'e una chapa, se utiliza la solución a), que es lo que haremos a conti-
nuación. Con la notación de la figura 6.30, proyectando el sistema de
fuerzas exteriores activas y reactivas primeramente sobre el eje z y
luego sobre el y, tenemos:

Ea + R b• cos q>b + °L" P i. COS q>i O 1


1
[6.8]
V a + R b.sen q>b+ L" P i .senq> i
1
O
J
284 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

Con el objeto de simplificar la ecuación de momentos, elegimos como


centro de momentos el punto A, por cuanto, con respecto al mismo, se
anulan los momentos de Ha Y Va. En consecuencia se tiene:

n
+~Pi[sen<pi(zA-z;)-COS<Pi(YA-Yi)] = O. [6.9]
1

La resolución del sistema constituido por las [6.8] y [6.9] con-


viene comenzarlo por esta última ecuación, por cuanto se trata de una
ecuación independiente con una sola incógnita: R b • Despejando su valor
y reemplazándolo en las' [6.8], las mismas se transforman también en
ecuaciones independientes, obteniéndose así directamente los valores de
Ha Y Va.
Si,en lugar de adoptar como' incógnitas las componentes Ha Y Va
de la reacción R", hubiésemos elegido su argumento y su intensidad,
las ecuaciones [6.8] tomarían la forma siguiente:

s; cos <PA + R b. COS <PB + ~" Pi .cos <Pi o


1

"
n.; sen<p,l + Rb. sen <PB + ~ Pi. sen <Pi
1
O } [6.10]

La ecuacion de momentos es idéntica en este caso a la [6.9], ya


que en la misma no interviene R a • Al reemplazar ahora en las [6.10]
el valor R¿ obtenido de la ecuación de momentos, no se obtienen ya
ecuaciones independientes sino un sistema de dos ecuaciones simultáneas
con dos -incógnitas que, resueltas, nos dan los valores de la intensidad de
R« Y de su argumento.
De utilizarse como incógnitas Ha Y Va, el valor de la reacción
se obtiene de la 'expresión:

VH~ + V~ [6.11]
y su dirección de:
[6.12]

quedando así completamente definida R a •


Consideraremos ahora el caso de una chapa empotrada en la sección
S-S (figura 6.31). Adoptaremos como incógnitas las dos componentes
de la reacción de empotramiento paralelas a los ejes coordenados cuyas
rectas de acción pasan por el baricentro G de la sección de empotra-
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 285

z o

y
Fig.6.31.

miento, y la componente según la recta impropia del plano, es decir, el


par de empotramiento Me. Con la notación de la figura, se tiene:
a) Ecuaciones de proyección:
n
~ P i. COS <¡Ji + He O
1

n
~Pi.Sen<¡Ji
1
+ Ve =0 } [6'.13]

por ser nula la proyección del par de empotramiento sobre ambos ejes.
b) Ecuación de momentos:
Eligiendo como centro de momentos el baricentro G de la sección
de empotramiento:
n
~PI[sen <¡J f(Za -Zf) - Cos <¡Ji(Ya-Yi)] +Mc=O .
1 .

Las tres ecuaciones obtenidas son independientes, con una incógnita cada
una, y nos permiten despejar directamente los valores de He, Ve y Me.
La reacción R e queda definida mediante las expresiones siguientes que
nos dan su intensidad y dirección:

tg<¡Je
} [6.15]
286 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS . 6
\
V

6. 1.9 . Cadenas cinemáticas.

Consideremos, figura 6.32 a, dos chapas SI y S,¿. Cada una de


ellas posee tres grados de libertad y las dos, en conjunto, seis.
Vinculemos entre sí ambas chapas, mediante una articulación A l , 2 '
denominada articulación relativa o articulación intermedia, indistintamen-
te (figura 6.32 b) .
Si a la chapa SI le imponemos tres condiciones de vínculo, por
ejemplo un apoyo fijo en A y otro móvil en B (figura 6.32 e), quedará
inmóvil, y el punto A 1 , 2 en que se articulan ambas chapas, considerado
como perteneciente a la chapa SI' estará fijo. En consecuencia, Ia única
posibilidad de movimiento de la chapa S2 será una rotación en torno de
A l ,2 ' Si queremos fijarla a tierra, bastará con imponerle una condición
de vínculo, por ejemplo, un apoyo móvil en. c. Es decir que, para fijar a
tierra el conjunto de las dos chapas articuladas entre sí, sólo ha sido nece-
sario imponerle cuatro condiciones de vínculo, o sea, las mismas poseen
cuatro grados de libertad, dos menos que consideradas separadamente.
El sistema constituido por dos chapas articuladas recibe el nombre
de cadena cinemática de dos chapas.
El conjunto de las dos chapas consideradas independientemente po-
seía seis grados de libertad, y el hecho de articufarlas entre sí le ha res-

Fig. 6.32.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 'l87

tringido dos. De ello inferimos que una articulación relativa entre dos
chapas restringe dos grados de libertad. Esta articulación constituye un
vínculo interno, .a diferencia de las articulaciones a tierra que son vínculos
externos. Si recordamos que las articulaciones externas también restrin-

Fig. 6.33.

gen dos grados de libertad, podemos expresar,' generalizando, que cual-


quier articulación .aplicada a una chapa, sea de vínculo externa o interno,
restringe dos grados de libertad.
Sea ahora la cadena cinemática de la figura 6.33 constituida por
tres chapas articuladas entre sí. El conjunto de las tres chapas, sin articu-
lar; posee 3.3 = 9 .grados de libertad. Una vez articuladas entre sí, para
fijar el conjunto de las chapas S; y S2' es necesario, como hemos visto,
imponerles cuatro condiciones de vínculo, En esta forma, el punto A 2 ,s
en que se articulan entre sí las chapas S2 y Ss, queda fijo y la única
posibilidad de movimiento de Ss es una rotación en torno de A 2 , 3 '
En consecuencia, para fijarla a tierra sólo será necesario imponerle
una condición de vínculo, ·un apoyo móvil en D, por ejemplo. Vemos
así que el número de grados de libertad se ha reducido, de 9 que. poseían
las tres chapas independientemente, a 5. Ello, por otra parte, surge de
considerar las restricciones que significa la introducción de las articula-
ciones relativas A 1 , 2 y A 2 • S en : el sistema. En efecto, vimos que cada
articulación restringe 2 grados de libertad. Al introducir dos articu1a-
ciones, el número de grados de libertad del sistema será

~ _ 9 - (2.2) =5. [6.16]

Generalizando, para una cadena cinemática de n chapas existen


n - 1 articulaciones intermedias. Como cada chapa posee tres grados
de libertad y cada articulación intermedia restringe dos, el número de
grados de libertad de una cadena cinemática de n chapas resulta ser

~ = ,3.n-2(n-l) = n+2 [6.17]


288 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

y para fijarla a tierra será necesario imponerle n + 2 condiciones de


vínculo.
La ubicación de los vínculos en las distintas chapas de una cadena
cinemática no puede ser arbitraria. En efecto, consideremos el ejemplo
de la figura 6.34. Por tratarse de
una cadena de dos chapas, debe-
mos fijarla a tierra mediante cua-
52 tro condiciones de vínculo. Si apli-
camos, por ejemplo, dos apoyos
fijos en la chapa SI ' 'la cadena
no quedará fija ,por cuanto, si bien
la articulación A 1 , 2 será fija, la
la chapa . S2 es susceptible de gi-
rar en torno de la misma. Por otra
Fig. 6.34. parte la chapa SI' al estar fijada
a tierra mediante cuatro condi-
ciones de vínculo, resulta hiperestáticamente sustentada, y las reacciones
correspondientes no serán determinables mediante Ilas condiciones de equi-
librio de los sistemas planos no concurrentes. En consecuencia, al distri-
buir entre las distintas chapas los vínculos, debe cuidarse que ninguna
resulte con un número de condiciones de vínculo superior a tres, es decir,
al número de -grados de libertad que posee, considerada independiente-
ment e. Por otra parte, no deberán existir vínculos aparentes, problema
éste del que nos ocuparemos en detalle al analizar la determinación de
las reacciones de vínculo de las cadenas cinemáticas.
La articulación relati-
va entre dos chapas de una
cadena cinemática puede
también concebirse en la
forma que muestra la figu-
S, ra 6.35; es decir, mediante
dos bielas. En este caso la
articulación relativa será
ficticia y -se encontrará en
Fig. 6 .35. el punto de intersección ~e
la prolongación de las bie-
las. En efecto, supongamos por un momento que la chapa S I se encuen-
tre fijada a tierra. La existencia de la biela M N obliga al punto N a
desplazarse según n-n, normal a _ M N y el punto R, por la pre-
sencia de la biela QR , deberá forzosamente hacerlo en la dirección T-T.
Ahora bien, desde el punto de vista de los grados de libertad que restrin-
gen, ún a biela y un apoyo móvi! :son equivalent~~.'Por otra parte, según
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOl¡l 289

vimos en 6. 1.5, dos, apoyos móviles equivalen a W10 fijo ficticio, apli-
cado en el punto de intersección de sus normales, y análogamente, dos
bielas son equivalentes a un apoyo fijo aplicado en el punto de concu-
rrencia de !E1S mismas. En consecuencia, el punto A 1;2 , intersección de
las rectas M N y Q R" será el polo de rotación de la chapa S2' : es
decir una articulación a tierra. Si la chapa Sl no se ~nd~entra fija, dicha
articulación se transforma en relativa entre ambas chapas,
Si las dos bielas son paralelas, la articulaci ón relativa ficticia se encon-
trará ubicada en el punto impropio de la dirección común a aquéllas.
En tal caso, el desplazamiento relativo de las chapas será una rotación
de polo impropio, es decir, una traslación.

6.1.10. Cadenas cinemáticas de dos chapas. Determinación de las reac-


ciones de vínculo.

Las cadenas cinemáticas constituidas por dos chapas articuladas entre


sí poseen, como hemos visto, cuatro grados de libertad, siendo neces~~'io,
en consecuencia, para fijarlas en tierra, imponerles cuatro condicioneade
vínculo. " .
Como dichas condiciones de vínculo deben estar distribuidas entre
las chapas que constituyen la cadena ~n forma ta,l 9ue ninguna de ellas
resulte con más de tres condiciones de vínculo, ' ~xisten sólo dos posibi-
lidades de sustentación:
a) imponiendo tres condiciones a una chapa y una a la restante;
b) mediante cl0~ condiciones de vínculo en cada chapa.
Nos ocuparemos a continuación del análisis de la primera forma de
sustentación, dejando para el parágrafo siguiente el estudio de la cadena
cinemática de dos chapas con dos condiciones de vínculo en cada" una
de ellas, sistema que recibe el- nombre de arco a tres articulaciones.
Es posible imponer a una chapa tres condiciones de vínculo de tres
formas 'distint as : ' . ,':.,' " ''',

19 ) Mediante un apoyo fijo y uno móvil, o bien, 10 que es equiva-


lente,
, ' ,,
mediante
'
tres bielas, dos de ellas "aplicadas
',,' 1( _
en un punto.
2 9 ) Utilizando tres apoyos móviles, cuyas normales no concurran a
un mismo ptiiító~ o bien 10 que es equivai~rit~, 'm ediant e tres bielas no
concurrentes. l .~·~t

3 9 ) Empotrando la chapa,
290 EQUILmRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

Por ser los casos 19 y 2 9 equivalentes desde el punto de vista del


problema de la determinación de las réacciones de vínculo, nos limita-
remos a desarrollar los casos 19 y 39~
Consideremos la cadena cinemática de la figura 6.36, donde la chapa
51 se encuentra vinculada con tierra por un .apoyo fijo aplicado en A

-T

(b)

Fig.6.36.

y uno móvil en B. A su vez, la chapa 52, articulada a la 51 en A 1,2' po-


see un apoyo móvil en C. La chapa 51 se encuentra solicitada por
un sistema de fuerzas Pi cuya resultante es n., y la chapa 52 por
un segundo sistema P f de resultante R f. Previamente a la determina-
ción de las reacciones de vinculo es necesario analizar si existe vínculo
aparente pues, de ser así, nos encontraríamos ante un problema indeter-
minado. La chapa 51 se encuentra isostáticamente sustentada, por cuan-
to la normal al apoyo móvil aplicado en B no pasa por la articulación
fija existente en A. En cuanto a la chapa 52, también se encuentra
isostáticamente sustentada dado que el punto 'A 1 2 es fijo por pertenecer
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 291

a una chapa fija (la S I) y, .p or otra parte, la normal all apoyo móvil
aplicado en e no pasa por A l , 2 . En consecuencia, no existe vínculo
'a parent e.
Determinaremos primeramente en forma gráfica las reacciones de
vínculo.
El procedimiento general a seguir consiste en suponer sucesivamente ]
cargada una de las chapas y descargada la restante y determinar las ,' , .
reacciones de vínculo parciales correspondientes a cada estado de carga.
Por el principio de 'Superposición de efectos, las reacciones definitivas se
obtienen como suma geométrica de las reacciones parciales ' así determi-
nadas. Para aplicar el procedimiento indicado es necesario establecer "
previamerite cuál de las dos chapas se supone cargada en primer término.
En efecto, al no existir simetría en las condiciones-cde sustentación de
aquéllas, el proceso de la determinación de las reacciones de vínculo se
simplificará o complicará según por qué chapa se comience.
Analizando la cadena cinemática vemos que la chapa SI' por en-
contrarse vinculada directamente con tierra mediante tres condiciones de
vínculo, no requiere de la colaboración de 'la chapa S2 a los efectos de
su sustentación. En otras palabras, si suprimiéramos del sistema la chapa
S 2' las condiciones de la chapa S I no resultarían alteradas. En cambio,
la chapa S2 sí requiere la colaboración de Sa , por cuanto dos de las tres
condiciones de vínculo necesarias para su sustentación derivan de la exis-
tencia de la articulación relativa A l , 2 , que constituye un punto fijo. De
ahí que, una vez cargado el sistema, la chapa S I no transmita ninguna
acción a la S 2' mientras que esta última sí lo hace a la primera.
En consecuencia, por razones de simplificación de procedimientos,
conviene suponer ,descargada primero la chapa SI'
Hallada la resultante R ¡ de las fuerzas que solicitan a la chapa S 2'
se determina el punto N en que la normal al apoyo móvil e corta la
recta de acción de R i . El punto A l , 2 , a los efectos de la sustentación
de la chapa en consideración, Se comporta como un apoyo fijo y, en con-
secuencia, es capaz de reaccionar con una fuerza -T, que debe concu-
rrir a N, por cuanto debe constituir con Ro y R ¡ un sistema de equi-
librio (figura 6 .36 b) . Descomponiendo el vector representativo de R ¡
según paralelas a las direcciones eN y Al;2N, obtenemos los vectores
representativos de R o y T. La reacción en e así obtenida será defi-
nitiva por cuanto, por las razones expresadas antes, las fuerzas que soli-
citan a la chapa SI no influyen sobre el valor de la misma. Cambiando ,
el sentido a T obtenemos una fuerza que corresponde a la acción que
transmite la chapa S2 a la S I' Componiendo T con R ¡ , resultante
292 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

del sistema aplicado en Si' obtenemos una nueva resultanteR~ cuya


recta de acción pasará por M, punto de intersección de las rectas de
acción de las primeras, y cuya intensidad, dirección y sentido derivan del
polígono de fuerzas. Una vez obtenida R~, el procedimiento para obte-
ner las reacciones R A Y R lJ es similar al explicado para la chapa simple
con tres condiciones de vínculo, por 10 que no entraremos en mayores
detalles. El polígono de fuerzas formado por R j , · R¿ , R A , R B Y Ro
es, como corresponde a un sistema en equilibrio, cerrado.
Para determinar analíticamente bis reacciones de vínculo, una vez
referido el sistema a un par de ejes coordenados (figura 6.. 37), ponemos
en evidencia las reacciones adoptando, en ;10 que respecta a la corres-
pondiente a la articulación fija aplicada en A, sus componentes según
los ejes coordenados, Ha Y Va.
Nos encontramos ante un problema cuya resolución significa la deter-
minación de cuatro valores incógnitos: Ha, Va, R¿ Y Re, 10 que exige
el planteo de cuatro ecuaciones entre las incógnitas mencionadas.
Tratándose de un problema de equilibrio, podemos plantear las ecua-
ciones que derivan de las condiciones necesarias y suficientes para el
.- -equilibrio de un sistema plano de fuerzas no concurrentes. Disponemos,
en consecuencia, de tres ecuaciones a plantear entre las fuerzas exterio-
res, activas y reactivas, que solicitan el sistema. Pero, por otra parte, al
estar en equilibrio el conjunto del sistema, debe también encontrarse en

Ha

Fig. 6.37.
/

1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 293

equilibrio cada una de sus partes. Esta consideración es la que nos conduce
a la cuarta ecuación que, conjuntamente con las tres anteriores nos resuel-
yen el problema.
Consideremos las fuerzas exteriores, activas 'y reactivas, que actúan
sobre la chapa S I (figura 6 .37). Las mismas admiten una resultante.
Lo mismo ocurre con las fuerzas aplicadas en la chapa S 2' Ahora bien, _
como el sistema de las fuerzas exte-
rio res debe estar en equilibrio, tam-
bién deben encontrarse enequilíbrio
las mencíonadas resultantes parciales.
Para que ello sea posible es necesa-
rio que tengan igual intensidad, la
misma recta de acción y que sus sen-
tidos sean contrarios. Pero, para as~-
gurar el equilibrio de la cadena ci- Fig. 6 .38.
nemática, dichas resultantes _parcia-
les deben cumplir una condición: que sus rectas de acción pasen por la
articulación relativa A l , 2 entre ambas chapas. Tal el caso de las fuerzas
T y -T de la figura 6 .38 . De no ser así, y si sus rectas de acción
correspondieran a las de las fuerzas TI y - TI de la figura 6 .38, las -,-
mismas tenderían a originar una rotaci ón relativa entre ambas chapas,
lo , que es imposible por cuanto el sistema debe ser fijo .
En consecuencia, la cuarta condición a cumplir por las fuerzas exterio-
res activas y reactivas es que la resultante de las fuerzas que actúen a la
izquierda o a la derecha de la articulación relativa pase por esta última
0 1 en otros términos, que su momento respecto de la misma sea nulo.

El planteo de la: condiciones generales de equilibrio 10 haremos


utilizando dos ecuaciones de proyección sobre los ejes coordenados y
una ecuación de momentos respecto de un punto cualquiera del plano.
Con el objeto de simplificar las ecuaciones elegiremos -como centro
de momentos para el planteo .de la tercera condición el punto A, por
cuanto con respecto al mismo se anulan 'los momentos de Ha Y Va.
La cuarta ecuación, como dijéramos, será una ecuación de momentos
respecto de D == A I , 2 de las fuerzas exteriores acti.vas y reactivas apli-
cadas a la izquierda o derecha de dicho punto, indistintamente. En el
caso -analizado, tomaremos momentos de las fuerzas aplicadas sobre la
chapa S 2 ' - es decir, a la derecha de A l , 2 ' pues conducirá a una ecua-
ción con una sola incógnita: R e . Si tomásemos momentos -de Ias fuer-
zas aplicadas sobre la chapa SI' las incógnitas serían tres : Ha, Va Y
Rs, , Y la ecuación resultante no sería independiente.
294 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

En consecuencia tendremos:

m n
1) H¿ + ~Pi.COS<pi + ~ p ¡ .cos <p¡ +
1 111+1

+ R¿ . <Pb + R c• cos <Pc = O


COS
m n
2) V a + ~Pi.sen<pi + ~ P ¡.sen <p¡ +
1 m+1.

+ Rb.sen<pb + R c.sen<pc = O
m
3) ~ Pi. [sen <Pi(ZA - Z.) - COS <Pi (YA ..:.- Y í)] +
1
[6.18]
n ' .
+ ~P¡.[sen<pf(ZA - Z¡) - COS<Pf(Y A - Y¡)] +
·m +l .

+ R b• [sen <PB (ZA - ZB) - COS <PB (YA - Y B)] +


+Rc.[sen<pC(zA -Zo) - COS<pc(Y A -Ya)] -= O
n
4) ~Pj.[sen<pj(zD - Zi) - cOS<Pi(YD - Y f)] +
"'·Fl

Como puede observarse, la cuarta ecuación contiene únicamente a


R e como incógnita, 10 que permite despejarla de inmediato. Conocido
el valor de R e e introducido en la tercera ecuación, es posible despejar
directamente R b • Finalmente, introduciendo los valores así calculados
en las dos primeras ecuaciones, la determinación de H a y Va es in.
mediata.
Analizaremos a continuación el caso 3 9, es decir, el correspondiente
a una cadena cinemática de dos chapas, una de las cuales se encuentra
empotrada en su sección extrema, y la otra vinculada a tierra mediante
un apoyo móvil.
Para ~a solución gráfica del problema se procede en la forma si-
guiente (figura 6 .39 a): siendo A l , 2 un punto fijo de la chapa SI ' se
comportará a los efectos de la sustentación de S2 como una articulación
fija a tierra. Si R¡ es la resultante de las fuerzas exteriores activas apli-
cadas en S2' la reacción en A 1 ,2 deberá concurrir al punto N de ínter-
sección de las rectas de acción de ~ i y R b • Luego, descomponiendo
el vector representativo de R ¡ en direcciones paralelas a BN y A1,2N,
obtendremos los vectores representativos de R b y-T. Llamando T a
la .fuerza opuesta a esta última reacción, obtendremos la acción que la
chapa S2 transmite a la SI que, compuesta a su vez con R. resultante
de las fuerzas activas aplicadas . en la ',ltima de 'flas chapas mencionadas,
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULAroS 295

\
/
\,' ,/'
,/'

*
,/

,,,/1
,I

(a)
z
296 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

nos dará la resultante total R' . La recta de acción de esta última resul-
tante pasará por el punto"' "M,t y su intensidad, dirección y sentido resul-
tan de componer en el polígono de fuerzas los vectores representativos
de T y R , , Finalmente, la reacción del empotramiento será una fuerza
R e, de igual intensidad y recta de acción que R: ' pero de sentido con-
trario. El valor del par de empotramiento estará dado por el momento
de R e respecto de A, es decir, M e = R e. d. Para determinar analíti-
camente las reacciones de vínculo en el caso analizado, una vez referido
el sistema a un par de ejes Soordenados, ponemos en evidencia las reac-
ciones, eligiendo como incógnitas para la reacción de empotramiento, el
par de empotramiento y las dos componentes de aquélla, paralelas a los
ejes coordenados y pasantes por A (figura 6.39 b). ""
En el caso analizado, la reacción de vínculo en B es vertical, es
decir, paralela al eje y, con "lo que su proyección sobre el eje z será
nula. Las ecuaciones de equilibrio que resuelven el problema son las
siguientes: ~., .

1) He + ~m P i .cos ({Ji + ~" r, .cos ({Ji


1 ". m.¡,Cl-
o

2) Ve + ~Pi
m
.sen({Ji + ~ P j.sen (Pi + R
1 cÓ:
"
m+l
Ti : - O
m
~Pi.[sen<pi(zA
1
-Zi) -COS<p i(Y
. "A
-Yi)]. +
[6.19]
+ ~" P j. [~en <Pj(ZA - Zj) :- S9~ 9'j(YA -
m+l
"

' ", .. " '


Yj)] +
.

+ RB(ZA - ZB) + Me :- .0
4) "
~Pj.[sen<pj(ZD - Zj) - cOS<Pj(YD"':- Yj)] +
m+1. ",-

En las mismas se ha elegido, corno centro de momentos p.~!:~ el plan-


teo de la ecuación general : de momentos, el punto A, por' 'cuanto, c.on
.~ .' C'
respectoal mismo, se anulan los momentos de H~ y Ve. Por otra parte,
en las ecuaciones de proyección so'bre los ejes, no aparece el par de empo-
tramiento, por cuanto su proyecci ón es nula. ""
" Par~' simplificar la res~luci¿n del S~-S!~~~ de ecuaciones conviene
comenzar ¡>or la última ecuación, que nos permite despejar directamente
R b , valor que, introducido ~ii la 3),condúc~d~~~ftamente al valor de Me.
Las dos primeras ecuaciones son independierrtés en H e y Ve, por 10
que "su resolución es inmediata. '
LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOs 297

6 . 1. 11. Arco a tres articulaciones.

Al enunciar en el pará-
grafo anterior las distintas for.·
mas en que podían distribuirse
las condiciones de vínc ülo en
una cadena cinemática cons-
tituida por dos chapas articu-
ladas entre sí, mencionamos
.el caso en que estuvieran apli- (d)
cadas dos condiciones a cada
una de las chapas, constitu-
yendo una estructura denomi-
nada arco a tres articulacio- In
nes. El nombre deriva del el . ..
hecho que, efectivamente, di-
cha' estructura posee tres ar-
~_~_~_.§L_~
ticulaciones: dos de ellas ab- IIn
solutas, constituidas por arti-
culaciones fijas en tierra o por (b)
dos apoyos móviles en cada
chapa -en cuya caso las arti- Fig. 6.40.
culaciones resultan ficticias-
y una tercera que vincula ambas chapas entre sí, o articulación relativa.
En lo que sigue nos limitaremos al análisis del taso en que las articula-
ciones absolutas estén constituidas por apoyos fijos ," por cuanto los corres-
pondientes desarrollos, tanto gráficos como analíticos, son directamente
aplicables al caso en que se utilicen como vínculos apoyos móviles o
bielas. Consideremos el sistema de ia figura 6.40 a, sujeto a tierra me-
diante una articulación fija en A y otra en B.
,
En primer término analizaremos si el sistema se encuentra isostáti-
camente sustentado, y qué condiciones se deben cumplir para que no '
exista vínculo aparente.
Cada una de las chapas del sistema de la figura 6.40 a consideradas
independientemente, posee dos condiciones de vínculo directas a tierra,
es decir, una menos de . las necesarias para estar fijas. Evidentemente,
para cada una de las chapas la condición de vínculo restante debe resultar
de su vinculación a la otra chapa. En efecto, consideremos el punto e ,
articulación relativa, como perteneciente a la chapa 52' El único grade
de libertad que posee esta última chapa se traduce en la posibilidad d~
298 . EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

girar en torno del punto B, polo de la rotación. Como consecuencia de


la misma, el punto C está obligado a desplazarse en la dirección non,
normal a BC. Ahora bien, C pertenece también a la chapa SI y, por
10 dicho, está obligado a desplazarse en una dirección perfectamente esta-
blecida. Pero la existencia del apoyo fijo en A , obliga al punto C a
desplazarse también según la normal a . AC, resultando, en consecuencia,
fijo . Es decir, que a los efectos de la sustentación de la chapa SI ' la S 2
se comporta como una biela de dirección BC, o también como un apoyo
móvil aplicado en C y de dirección normal a Be. Igual razonamiento
podemos hacer para la chapa S 2, para cuya sustentación la existencia.
de la SI equivale a un apoyo móvil aplicado en C, de dirección m-m
normal a AC. En última instancia tenemos que en el punto e e~isten
aplicados dos apoyos móviles ficticios, equivalentes a uno fijo, también
ficticio, coincidente con 'C , por lo que este punto resulta fijo.
Al estudiar la chapa simple isostáticamente sustentada mediante un
apoyo fijo y otro móvil vimos que, si la normal a este último pasa por
la articulación fija, existe vínculo aparente. En consecuencia, en el arco
a tres articulaciones, para que exista vínculo aparente, es necesario que
el apoyo móvil ficticio a que equivale la existencia de una de las chapas
con respecto a la otra pase por la articulación absoluta de esta ú!ltima.
Para que ello sea posible es necesario que las tres articulaciones se en-
cuentren alineadas, como muestra la figura 6.40 b. Del análisis de la
misma surge que el punto e, común a las dos chapas, es móvil, por
cuanto existen aplicados al mismo dos apoyos móviles ficticios, de direc-
ciones coincidentes, permitiendo así desplazamientos .de e en la direc-
ción de los mismos.
En consecuencia, se deduce la siguiente condición: para que en un
arco a tres articulaciones no exista vínculo aparente es necesario que las
articulaciones no se encuentren alineadas.
Para la determinación gráfica de las reacciones de vínculo de un
arco a tres articulaciones, se procede de la manera siguiente: Supuesta
descargada la chapa S 2 del sistema de la figura 6.41, equilibramos la
resultante R, de las fuerzas exteriores activas aplicadas en SI con dos
fuerzas: una, de dirección C B, es decir, normal al apoyo móvil ficticio
aplicado en C a la chapa SI' y la otra, definida por el punto A y el
de intersección M de las rectas de acción de R ¡ y la reacción en el
apoyo móvil ficticio en C. ' La primera de ellas actúa en el apoyo fijo B
y la segunda en el aplicado en A, y corresponden respectivamente a las
reacciones de vínculo parciales R~ y R~, originadas exclusivamente por
las fuerzas aplicadas en la chapa SI' encontrándose descargada la S 2'
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 299

!'1
I
i
i
i
i
i
i
i
i
i
¡

Fig. 6.41.

Determinadas estas primeras reacciones parciales, descargamos la chapa


S, y suponemos cargada la S2' Descomponiendo ahora la resultante R ¡
de las fuerzas exteriores activas aplicadas en S; en 'las direcciones AN
y B N obtendremos dos componentes que, cambiadas de signo, corres-
ponden a las reacciones parciales en A y B, R;' Y R;' respectivamente,
originadas por el sistema P, , cuando suponemos cargada la chapa S2 y
descargada la S" Trazando ahora en el polígono de fuerzas, por el ex-
tremo del vector representativo de R~ una paralela al vector representa-
tivo de R:', y por el origen de este último otra paralela al de le. primera,
obtenemos los vectores representativos de las reacciones parciales corres-
pondientes a cada apoyo, ubicados uno a continuación del otro. De esta
manera podemos sumarlos geométricamente. obteniendo así los vectores
representativos de las reacciones totales R¿ Y
R/¡ que nos definen la inten-
300 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

sidad, dirección y sentido de las mismas.. Trazando por A y B para-


lelas a dichos vectores obtenemos las rectas de acción de las reacciones
buscadas, con lo que queda completamente resuelto el problema de su
determinación.
Las intersecciones de las rectas de acción de R; Y R¿ con las corres-
pondientes a R¡ y R j determinan respectivamente dos puntos E y F,
que deben encontrarse alineados con la articulación relativa C. En efec-
to, la resultante de R¿ Y R i debe pasar por E, Y la de Ri, y R j debe
hacerlo por F. Por otra parte, el equilibrio del sistema exige que las dos
resultantes deben tener la misma recta de acción, igual intensidad y sen-
tidos contrarios y, además, deben pasar por C. En consecuencia, la única
posibilidad de que e110 se cumpla es que E, e y F se encuentren sobre
una misma recta. La intensidad y sentido de la fuerza T, resultante de
las fuerzas que actúan a la izquierda de la articulación e, están dados
en el polígono de fuerzas por el vector 2 - 4, correspondiendo el vector
opuesto 4 -2, a la resultante - T de las fuerzas que actúan a la derecha
de C. Dichas fuerzas corresponden a la reacción interna de la articula-
ción relativa e, cuya interpretación es la siguiente: T es la fuerza que
es necesario aplicar a la chapa S2 para mantenerla en equilibrio bajo la
acción del sistema P¡ si suprimimos la chapa Sl" Análogamente, -T
es la fuerza que corresponde aplicar a la chapa S, si se suprime la S2'

z o

Fig. 6.42.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 301

La determinación analítica de las reacciones de vínculo es simple,


y se reduce al planteo de cuatro condiciones de equilibrio, las mismas
utilizadas en' la resolución de las cadenas cinemáticas estudiadas en el
parágrafo anterior.
Consideremos el sistema de la figura 6.42, referido a un par de ejes
coordenados. Ponemos en ev idencia las reacciones eligiendo como incóg-
nitas las componentes .de reacción según las direcciones de los ejes coor-
denados, y planteamos dos ecuaciones de proyección sobre los mismos, y
dos ecuaciones de momentos. Una de estas últimas corresponde a la
ecuación general de momentos en que interviene la totalidad de las fuer-
zas exteriores activas y reactivas, y para la que elegimos como centro
de momentos el punto A, por anularse con respecto al mismo los mo-
mentos de Ha Y V a. Igualmente podría haberse elegido el punto B.
La ecuación restante es la que establece el equilibrio relativo entre ambas
chapas, y expresa que la suma de los momentos de las fuerzas que actúan
a uno u otro lado de la articulación e debe ser nula con respecto a la
misma. En consecuencia, tendremos:

1) Ha + ~m P i .cos <Pi + ~" P j .cos <pj + n,


1 111+1 .
o

2) Va + ~m P i • sen <Pi + ~" P j • sen <pj + V


1 m+l
b o
m
3) ~Pi.[sen<pi(z.t -i~) -
1
COS<pi(YA -Yi)]
.
+
[6 .20]
"
+ ~Pj. [sen <P j(Z A - z) - cos<pj(Y A - Yj)] +
"1+'1

4)
"
~ P j• [sen <pj(zo - Zj) -
.
cos <¡Jj(Yc - Yj)] -
m+l

Las ecuaciones 3) Y 4) constituyen un sistema particular de dos


ecuaciones con dos incógnitas: Hi, y V b • Resueltas las mismas e intro-
ducidos los valores obtenidos en las 1) Y 2), es posible despejar direc-
tamente los valores de H a Y Va'
Consideraremos a continuación, para el arco a tres articulaciones, e1
. estado particular de cargas. constituido por un sistema de fuerzas P i
aplicado en la chapa S l (figura 6.43) Y otro P j en la chapa S2' cuyas
respectivas resultantes tengan la misma recta de acción, igual intensidad
y sentidos contrarios.
302 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

z o

y
Fig. 6.43.

Al plantear las cuatro ecuaciones de .equilibrio, elegimos como centro


de momentos para la condición general de momentos al punto B y,
además, teniendo presente el Teorema de Varignon, reemplazamos los
sistemas Pi y P¡ por sus respectivas resultantes R, y R j •
Como consecuencia de ello, las ecuaciones se simplifican, por cuanto,
al ser iguales las proyecciones de R, y R j , sus proyecciones se anulan
mutuamente. Además, la suma de los momentos de dichas resultantes,
es nula respecto de cualquier punto del plano, por la razón indicada. En
consecuencia, la expresión de las ecuaciones de equilibrio será la siguiente:

1) Ha+Ho = O
2) Va + V o '= O
3) ~M~ Va. (ZB - ZA) - Ha. (Y B - YA) = O [6~21]
4) ~Mf Va. (zo - ZA) - Ha. (Yo - YA) +
+ Ri[senlpi(Zc - Zi) - COSlpi(Yc - Yi)] - O

Discutiremos a continuación las ecuaciones [6.21] con el objeto de


llegar a alguna conclusión respecto de las reacciones de vínculo.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 303

De las 1) y 2) obtenemos respectivamente:

} [6.22]

Si ello ocurre, existen las siguientes Posibilidades para las reacciones


de vinculo:
a) Que Ro. Y Rb constituyan un par de fuerzas.
b) Que ambas reacciones tengan la misma recta de acción, igual
intensidad y sentido contrario. En este caso la recta de acción resultaría
ser la que pasa por A y B.
e) Que las dos reacciones sean nUlas.
La tercera ecuación nos dice' que el momento de Ro. respecto de B
es nulo, con 10 que queda descartada la posibilidad a}, por cuanto el
momento de un par es constante con respecto a un punto cualquiera de
su plano. Finalmente, la ecuación 4) expresa que el momento de Ro
respecto de e debe ser opuesto al de R. respecto del mismo punto.
Como este ú1timo momento no es nulo, queda así descartada la posibi-
lidad e), En consecuencia, cuando un arco a tres articulaciones se encuen-
tra cargado en forma tal que las resultantes de las fuerzas que actúan
en una y otra chapa tengan la misma recta de acción, igual intensidad y
sentidos contrarios, las reacciones de vínculo estarán a su vez constituidas
por dos fuerzas de igual intensidad, sentidos contrarios y cuya recta de
acción común queda determinada por los puntos en que se encuentran
aplicadas las articulacíones fijas. Esta conclusión se extiende también
al caso en que los dos sistemas de . fuerzas se reduzcan a sendos pares
de fuerzas, opuestos.

6. 1 . 12. Cadenas cinemáticas de tres chapas.

Las cadenas cinemáticas de tres chapas requieren, para su sustenta-


ción, cinco condiciones de vínculo, distribuidas en forma talque ninguna
de las chapas posea más de tres condiciones absolutas.
De acuerdo con la distribución de los vínculos entre las tres chapas,
pueden presentarse los cinco casos siguientes (figura 6.44):
a) Tres condiciones de vinculo en una chapa extrema, una en la cen-
tral y otra en la restante.
b) DOs condiciones de vínculo en una chapa extrema, dos en la cen-
tral y una en la restante. . ...".
304 EQUlLmRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

Fig. 6.44.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 30S

e) Tres condiciones de vínculo en una chapa extrema, ninguna en


la central y dos en la restante.
d) Tres condiciones de vínculo en la chapa central y una en cada
una de las extremas.
e) Dos condiciones de vínculo en cada chapa extrema y una en la
central.
La resolución gráfica del caso a), es similar a la correspondiente al
caso a) del parágrafo 6. 1 . 10. En efecto, la chapa Ss se encuentra fijada
entierra mediante la articulación N y el apoyo móvil D: Halladas las
reacciones D y N originadas por el sistema de cargas aplicado en la
chapa Ss, la segunda de ellas, cambiada de sentido, corresponderá a la
acción ejercida por dicha chapa ' sobre la S-,¡. Compuesta con la resul-
tante de las cargas que actúan en ésta, obtenemos una nueva resultante
que origina reacciones en e y M. Esta última reacción, cambiada a su
vez de signo, representa la acción que, sobre la chapa S1, ejercen las
carga~ actuantes sobre S2 y Ss, acción que, compuesta con las fuerzas
aplicadas en S1, nos permite determinar las reacciones en A y B en
la forma conocida.
El caso b) se resuelve determinando primeramente las reacciones
en e y N originadas por las cargas aplicadas en Ss. Cambiando el
sentido a la última de las reacciones mencionadas, obtenemos la acción
que las cargas actuantes en Ss ejercen sobre la S2' Finalmente, el con-
junto de las chapas Si y S2 se resuelve como un arco a tres articula-
ciones, en la forma vista en 6. 1 . 11 .
El caso e) difiere un tanto de los anteriores. En' efecto, el conjunto
de las chapas S2 y Ss, articuladas entre sí en N, posee dos articu-
laciones fijas a tierra: e ,apoyo fijo y M articulación a una chapa
fija, la S1. ' En consecuencia, configura un arco a tres articulaciones.
Resuelto el sistema S 2, Ss, la correspondiente reacción en M, cam-
biada de signo, corresponderá a la acción transmitida a S1 por las fuerzas
aplicadas en S2' Ss, Y que corresponde considerar como una fuerza exte-
rior a componer con las directamente aplicadas en Si' Fínalmente, las
reacciones en A y B de esta última chapa, se determinan en la forma
conocida.
En el caso d) se determinan en las chapas extremas, articuladas en
M y N y simplemente apoyadas en A y D respectivamente, las corres-
pondientes reacciones de vínculo. Cambiando el sentido de las reacciones
en M y N obtenemos las acciones transmitidas a la chapa S2 por las
chapas vecinas que corresponde considerar, como se ha dicho, como fuer-
zas exteriores aplicadas en S-,¡. Finalmente, la determinación de las re-
acciones · de vínculo en B y e se efectúa en la forma corriente.
306 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

El caso e) es de resolución un tanto 'más laboriosa por cuanto no


existe en la cadena cinemática ninguna chapa que posea tres condiciones
de vínculo directas a tierra. Por esta razón, desarrollaremos en forma
detallada la determinación de las reacciones de vínculo, mediante un
ejemplo. Sea la cadena cinemática isostáticamente sustentada de la figura
6.45, en la que las chapas Sl' S2 y Sa se encuentran solicitadas por

Fig• .6.45.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 307

tres sistemas de fuerzas, cuyas respectivas resultantes Ilamaremos R 1 ,

R -:¡, Y R 3 •

La determinación gráfica de las reacciones de vínculo se efectúa en


a
forma similar a la utilizada para el arco tres articulaciones: se suponen
sucesivamente descargadas dos de las chapas y cargada la restante, deter-
minándose en cada caso reacciones de vínculo parciales que, sumadas, en
virtud del principio de superposición de efectos, nos permite obtener las
reacciones definitivas.
Comenzando por la chapa 51' debemos analizar previamente en
qué forma se encuentra sustentada. La misma posee un apoyo fijo en
A. Por otra parte, la biela NC (chapa 5 3) y el apoyo móvil B con-
figuran un apoyo fijo ficticio en F, para la chapa 52' que con el punto
M, articulación relativa entre 5 2 y 5 1' definen un apoyo móvil ficticio
para esta última chapa, aplicado en M. En consecuencia, descompo-
niendo R 1 en las direcciones AE y EM , Y cambiando el sentido a
dichas componentes, obtenemos las reacciones en A y M debidas a R"l'
La reacción en M concurre en F con la normal al apoyo móvil B y
la biela N C , por 10 que, descomponiéndola en dichas direcciones, obte-
nemos las reacciones R ~ y R~ •
Pasando a considerar la chapa 52' vemos que se encuentra susten-
tada por un apoyo móvil B y las dos bielas A M y C N. E~ conse-
cuencia, descomponiendo la resultante R 2 de las fuerzas exteriores apli-
cadas a dicha chapa en las direcciones de las bielas mencionadas y de la
normal al apoyo móvil B obtenemos, una vez cambiado el sentido de las
mismas, las reacciones parcialesR::, R; R y ~. Para la descomposición
anterior se ha utilizado como recta auxiliar de Culmann la 00 1 •
Finalmente, operando con la chapa S3' el proceso es similar al uti-
lizado con la chapa Sl' En efecto, la chapa S2' posee un apoyo móvil
en B y la biela AM. Ambas determinan un apoyo fijo ficticio en O,
punto que, unido con la articulación relativa N , define la dirección nor-
mal a un apoyo móvil ficticio aplicado a la chapa S 3 en N .Descom-
poniendo R " en las direcciones C H y N H J Y cambiando el sentido a
estas componentes, obtenemos las reacciones en C y N originadas por
R ". Esta última reacción, descompuesta a su vez en las direcciones BO
y A O, nos determina las reacciones parciales R ~" y R;;'. Finalmente,
componiendo en cada apoyo las reacciones de vínculo parciales obtenidas
en la forma indicada, obtenemos las reacciones totales de vínculo (en
la figura 6.45 hemos prescindido de la composición final indicada). Co-
mo control debe tenerse que las reacciones definitivas R A' R D Y Ro
deben formar, con las resultantes parciales R 1 , R 2 Y R a ,un polígono
de fuerzas cerrado.
308 EQUILIBRIO DE ClJ'ERPO!¡ VINCULADOS 6

La determinación analítica de las reacciones de vínculo de la cadena


cinemática de tres chapas isostáticamente sustentada significa la reso-
lución de un problema de cinco incógnitas, una por cada reacción o com-
ponente de reacción. Para ello es necesario 'plantear cinco ecuaciones
entre las cinco .incógnitas mencionadas, -lo que siempre es posible. En
efecto, el sistema constituido por las fuerzas exteriores, activas y reactivas,
debe encontrarse en equilibrio. De ahí que Ias condiciones necesarias y
suficientes para asegurar dicho equilibrio, nos proporcionen tres de las
cinco ecuaciones necesarias. Las dos restantes las obtenemos al plantear
las condiciones particulares de equilibrio relativo entre las chapas, y se
traducen en dos ecuaciones de momentos respecto de las dos articula-
ciones intermedias, en las que intervienen exclusivamente las fuerzas, acti-
vas y reactivas, ubicadas a uno u otro lado de dichas articulaciones.
Dichas sumas de momentos deben necesariamente ser nulas pues, de 10 .
contrario, no existiría equilibrio. Llamando en forma simbólica H a las
proyecciones horizontales, tanto de las fuerzas activas como de las reac-
ciones incógnitas, y V a las correspondientes verticales, el sistema de
ecuaciones a plantear para cualquiera de los casos e) á a), será el si-
guiente:
~H - O
~V = O
~Mo - O [6.23]
~Mr= O
~M; = O

donde MO córresponde a la suma de los momentos de todas las fuerzas


exteriores, activas y reactivas, respecto de un punto cualquiera del plano;
Mi', a la de los momentos de las fuerzas de la izquierda de M respecto
de dicho punto, y M; a la de las ubicadas a la derecha. de N con res-
pecto al mismo. El orden en que convenga resolver las distintas ecuacio-
nes depende, en cada caso, de la ubicación y distribuci6n de 'los vínculos
entre las distintas chapas, a efectos de simplificar el problema de la deter·
minaci6n de las inc6gnitas.

6.1 ..18. Cadenas cinemáticas de más de tres chapas.

La determinaci6n de las reacciones de vínculos en los sistemas cona-


tituídcs por más de tres chapas. no ofrece mayores dificultades.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 309

. En 10 que se refiere a la determinación gráfica de las reacciones, el


proceso operativo es similar al analizado en los parágrafos anteriores.
En cuanto a Ia resolución analítica del problema, como hemos visto,
consiste en plantear tantas ecuaciones como incógnitas presente el pro-
blema. Para una cadena cinemática constituida por n chapas, que re-
quiere para su fijación a tierra la imposición de n + 2 condiciones de
vínculo, la existencia de estos últimos implica la necesidad de determinar
n + 2 reacciones incógnitas, lo que requiere el planteo de n + 2 ecua-
ciones entre éstas y las fuerzas exteriores activas. Ello siempre es posible.
En efecto, el equilibrio del sistema de fuerzas exteriores activas y reacti-
vas exige a las mismas el cumplimiento de tres condiciones, lo que nos
permite el planteo de tres ecuaciones. Siendo n el número de chapas,
existirán siempre n - 1 articulaciones intermedias. Como el equilibrio
relativo entre chapas exige que la suma de los tpomentos de las fuerzas
ubicadas a uno u otro lado de cada articulación sea nula con respecto a
la misma, podremos, en consecuencia, plantear n - 1 ecuaciones de. este
tipo, que sumadas a las tres anteriores nos completan el número necesario
para que el problema tenga solución.

6. l. 14. Cadenas cinemáticas cerradas.

En los parágrafos anteriores nos hemos ocupado del análisis del equi-
librio y de la determinación de las reacciones de vínculo originadas por
fuerzas aplicadas en cadenas cinemáticas constituidas por una serie de
chapas articuladas entre sí, pero en Ias que las chapas extremas sólo lo
estaban a una chapa, mientras que las intermedias lo eran a dos. Tales
cadenas cinemáticas se denominan abiertas, en contraposición a las cade-
nas cerradas. Entenderemos por cadenas cinemáticas cerradas aquellas
cadenas en que sus chapas extremas se articulan entre sí. Resulta así
que la totalidad de las chapas que integran la cadena se encuentran
articuladas a dos chapas vecinas.
Al estudiar los grados de libertad de una cadena abierta, vimos
que su número era de n + 2, siendo n la cantidad de chapas. Por
otra parte, sabemos que una articulación, fija o relativa, siempre res-
tringe dos grados de libertad. En consecuencia, si articulamos entre sí las
chapas extremas de una cadena constituida por n de ellas, obteniendo
una cadena cerrada, el número de grados de libertad de esta última será
igual al de la abierta que la origina menos la restricción debida a la articu-
lación entre chapas extremas, es decir n + 2 - 2= n . En otras palabras,
310 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

el número de 4rados de libertad de una cadena cinemática cerrada es i4ual


al número de chapas que la inte4ran.
Consecuentemente, para fijar a tierra una cadena cinemática cerrada
de n chapas, será necesario imponerle n condiciones de vínculo, distri-
buidas en forma tal que ninguna chapa resulte vinculada a tierra por
más de tres de ellas.
La cadena cerrada más simple es la constítuida por sólo tres chapas,
figura 6.46, que posee tres grados de libertad, es decir, el mismo número
que una chapa aislada en el plano. En consecuencia, una cadena cerrada
de tres chapas se comporta, desde el punto de vista cinemático, como
una chapa rígida. Para fijar a tierra esta cadena será necesario imponerle
tres condiciones de vínculo las que, de acuerdo con la forma en que se
encuentren distribuidas, conducen a las siguientes variantes en cuanto a
la sustentación; figura 6.46 a, b, c.
La determinación de las reacciones de vínculo en una cadena cerrada
de tres chapas, solicitada por un sistema de fuerzas exteriores, no ofrece
mayores dificultades, tanto si se la encara por procedimientos gráficos
como analíticos. En- efecto, siendo tres el número de incógnitas a deter-
minar, el problema encarado en forma analítica se resuelve mediante el
planteo de las ecuaciones derivadas de las condiciones generales de equi-
librio de los sistemas planos de fuerzas aplicados a cuerpos rígidos, ya
que la cadena se comporta como tal. En cuanto a la solución gráfica, es
la correspondiente a la chapa simple, sustentada mediante tres condiciones
de vínculo, por lo que no entraremos en mayores detalles.
Nos ocuparemos a continuación sólo de la cadena cinemática cerrada
de cuatro chapas, por cuanto el estudio de las de mayor número de ellas
escapa, por su complejidad, a los alcances del presente curso.
Siendo cuatro el número de grados de libertad de la cadena cerrada
de cuatro chapas, será necesario imponerle cuatro condiciones de vínculo
para sustentarla isostáticamente. De acuerdo con la naturaleza de los

(d) (b) (c)

;o'lg. G,4G.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 311

apoyos que materializan los vínculos y a su distribución entre las distintas


chapas, resultan los casos siguientes:
a) Tres condiciones en una chapa y una en una chapa adyacente.
b) Tres condiciones en una chapa y una en otra no adyacente.
e) Dos condiciones en una chapa y dos en otra adyacente.
d) Dos condiciones en una chapa y dos en otra no adyacente.
e) Dos condiciones en una chapa y una en cada una de las chapas
adyacentes.
f) Dos condiciones en una chapa, una en una de Ias adyacentes y
otra en la no adyacente.

Fig. 6.47.
312 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

g) Una condición de vínculo en cada chapa.


La figura 6.47 muestra en forma detallada los dístíntos casos de
sustentación descritos.
De los siete casos indicados, los seis primeros admiten una solución
directa, sea gráfica o analítica, mientras que el último sólo es resoluble
en forma indirecta, como veremos más adelante al tratarlo en detalle.
Analizaremos a continuación, para cada uno de los casos indicados,
la determinación de las
reacciones de vínculo
originadas ' por cargas
aplicadas en las distin-
tas chapas.
Rt Caso a).- Supon-
gamos la cadena cine-
mática cerrada de la fi-
.gura 6.48, sujeta a la
acción de fuerzas cuyas
resultantes en cada cha-
pa sean R 1 , R lI , n, Y
R 4 • Las chapas Sl y
S2' articuladas entre sí
en M y sustentadas
mediante cuatro condi-
ciones de vínculo, cons-
Fig. 6.48. tituyen un sistema ísos-
táticamente sustentado.
En consecuencia, Ios puntos N y T serán fijos, y el conjunto de las cha-
pas Ss Y S. se comportará como un arco a tres articulaciones. Deter-
minadas las reacciones del mismo R N y R«, estas fuerzas, cambiadas
de sentido, constituyen nuevas cargas exteriores para el sistema Sl .... S2
que, sumadas geométricamente con R 2 y R 1 respectivamente, conducen
a las resultantes definitivas R: y R~. .
La determinación de las reacciones de vínculo R A , R B Y Ro es
inmediata, tanto gráfica como analíticamente, por constituir el ~ismo caso
analizado en la figura 6.36 para la cadena cinemática de dos chapas.
Caso b). - En este caso, el conjunto de las chapas S2' Ss Y S4'
figura 6.49, se comporta como una cadena cinemática abierta de tres
chapas, con dos condiciones de vínculo en cada una de 'las chapas extre-
mas (puntos M y T, fijos por pertenecer a una chapa fija) y una en
la chapa intermedia. La determinación de las reacciones en M, e y . T
se efectúa en la forma indicada para el caso e) del parágrafo 6. 1. 12.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 313

Fig.6.49. Fig. 6 .50.

Caso e). - El conjunto de las chapas 8 1 y 8 2 constituye un arco


a tres articulaciones (figura 6.50). En consecuencia, los puntos N y T
serán fijos y el sistema formado por Sa Y S4 constituirá, a su vez, otro
arco a tres articulaciones. Una vez determinadas Jas reacciones R N y
R'1' de este último arco a tres articulaciones, las mismas, cambiadas de
signo, se consideran como fuerzas exteriores aplicadas al sistema Sl - S2 ,
la determinación de cuyas reacciones es inmediata.
Caso d). -Para la determinación de las reacciones de vínculo co- .
rrespondientes a este caso es necesario considerar dos variantes: 19 ) cuan-
do las fuerzas exteriores activas actúan en chapas vinculadas directamente
a tierra, y 2 9 ) cuando las mismas se encuentran aplicadas en chapas sin
vinculación directa a tierra.
En el sistema de la figura 6.51 a, para la determinación de las reac-
ciones de vínculo, supondremos primeramente descargadas las chapas S2
y S4 y cargadas las dos restantes.
Las chapas S2 y S4' a los efectos de la sustentación de las otras
dos chapas, se comportan como dos bielas de direcciones M N y Q T
respectivamente las que, a su vez, equivalen a una articulación relativa
ficticia A 1 ,a, ubicada en la intersección de las mismas. En consecuencia,
el conjunto de las chapas S1. y Sa se comportará como un arco a tres
articulaciones, cuyas reacciones en A y B, determinadas en la forma
conocida, constituyen las reacciones pardales debidas exclusivamente a
las fuerzas aplicadas en Sl .Y Sil. Analizaremos a continuación la forma
de determinar las reacciones de vínculo en A y B debidas a las fuerzas
actuantes en las dos chapas restantes.
Para ello, se consideran independientemente las acciones sobre cada
chapa, sumándose luego las reacciones parciales así obtenidas. En la
314 EQUILmRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

figura 6.51 b, hemos supuesto cargada la chapa 52 y descargada la


54' Describiremos a continuación el proceso operativo, que es similar
para la situación inversa, es decir, cuando se encuentra cargada la chapa
54 y descargada la 52' por lo que nos limitaremos al primer caso.

J a .r.
~-.!.!1!:!.ar
\"\" - -----
\"
\ -,
\ "'"
\
\ ""
\
"
\ "",
\
\

\
\
H

(b)

Fig. 6.51.

En primer término, correspo~de analizar en qué forma se encue~~a


sustentada 'la chapa 52' es decir, cómo se materializan las tres condicio-
nes d~'vínculo necesarias para su sustentación.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 315

La chapa S 2 se articula en M y N con las s, y Sa, respectiva-


mente. Al estar estas últimas articuladas a tierra en A y B '. podemos
admitir dos bielas AM y B N o, lo que es equivalente, dos apoyos mó-
viles ficticios aplicados en M y N, de direcciones respectivamente
normales a las de las bielas mencionadas.
Por consideraciones análogas llegamos a la conclusión de que la
chapa S4 posee dos apoyos móviles ficticios aplicados en Q y T de
direcciones normales a B Q y A T respectivamente, equivalentes a un
apoyo fijo, también ficticio, aplicado en K. Por otra parte, las chapas
S2 y S 4 se encuentran articuladas entre sí por la articulación relativa
ficticia A 2 ,4 que, con K, define para la chapa S 2 un apoyo móvil fic-
ticio normal a KA2 ,4 ' que constituye la tercera condición de vínculo de
dicha chapa.
Hallados así los tres apoyos móviles ficticios que sustentan la chapa
S«, será necesario equilibrar la resultante de las fuerzas exteriores apli-
cadas en la misma, R 2 , mediante tres fuerzas cuyas rectas de acción
sean AM, BN y KA 2 ,4 ' Las dos primeras nos dan reacciones parciales
en A y B; finalmente, descomponiendo la tercera en las direcciones
AK y B K, obtenemos dos nuevas reacciones parciales que, sumadas
geométricamente a las anteriores, nos dan las reacciones buscadas.
Caso e). - La determinación de las reacciones de vínculo en este
caso resulta un tanto más laboriosa, siendo necesario cargar sucesivamente
cada chapa y determinar, en cada caso, la forma en que la chapa cargada
se encuentra sustentada. Una vez conocidos los tres vínculos, reales o
ficticios, se procede a hallar las reacciones en los mismos. A continuación,
las reacciones en los vínculos ficticios se descomponen en las direcciones
que permitieron definirlos y que concurren a los restantes vínculos reales
del sistema, obteniéndose así las reacciones en los mismos. En la figura
6.52 a, b y e, se han considerado las tres posibilidades distintas de
carga que presenta este caso, indicándose las construcciones que permiten
determinar los vínculos de la chapa cargada, en cada caso. No se ha
procedido a indicar los sucesivos pasos de descomposición de fuerzas, por
su sencillez.
Caso f). - Este caso es similar al anterior, y se resuelve en forma
análoga, por lo que no entraremos en mayores detalles al respecto.
Caso g). - Como dijéramos anteriormente, la determinación de las
reacciones de vínculo de una cadena cinemática cerrada de cuatro chapas
con una condición de vínculo en cada una de ellas y cargada en forma
cualquiera, no admite solución directa. Para resolver el problema es nece-
3 '6 EQU ILIBRIO DE CUERPOS _VI NCULADOS 6

K
~- ~~
\"
\ -,
\ -,
-------.-
\ <, - '-

\\ ""-
\
\
\
\
11

( d)

\ \".--- ---- --
'\:.- -

"-, ........
\ "
\ ~B
\
\
\
"
M

(C)

Fig.6 .52.
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 317

sario recurrir a la soÍución indirecta de Henneber4 *, por cuanto, ·al no


existir ningún punto inmovilizado mediante vínculos directos a tierra, es
imposible establecer los vínculos de cada chapa.
La solución indirecta de Henneberg permite encarar en dos formas
distintas la solución del problema. La primera de ellas opera manteniendo
cerrada la cadena cinemática y en la segunda, se abre la cadena y' se
agregan las condiciones de vínculo exigidas por los grados de libertad
conferidos al sistema al desarticular las chapas.
Consideraremos la primera forma de encarar la solución del proble-
ma. Sea la cadena cinemática cerrada de cuatro chapas de la figura
6.53 a, con una condición de vínculo en cada chapa y cargada con fuer-
zas exteriores cuyas resultantes para cada chapa son R 1 ••• R 4 •

(a.)

Fig. 6.53.

Suprimamos uno cualquiera de los apoyos móviles, el B por ejem-


plo. La cadena cinemática adquiere con ello un grado de libertad. Para
fijarla nuevamente y restituir el equilibrio debemos imponer otra condi-
ción de vínculo, 10 que hacemos agregando en otra cualquiera de las cha-
pas, la S1 por ejemplo, un apoyo móvil en E.
El sistema así sustentado cae dentro de uno de los casos analizados
anteriormente, 10 que nos permite determinar las reacciones de vínculo
correspondientes al nuevo sistema, que denominaremos sistema. substituto,
indicando las magnitudes correspondientes al mismo con el subíndíceIo).
Tendremos así, para cada apoyo móvil, una reacción debida a las fuelzBll
exteriores P", que denominaremos en forma genérica Rf(o) • '.

* La solución indirecta de Henneberg ha sido desarrollada originariamente para


la resolución de casos particulares de reticuladcs, planos o espaciales.
318 EQUILmRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

En especial, para el apoyo E que hemos agregado, 'la reacción será


R%(o). Descarguemos ahora el sistema y hagamos actuar en B y en la
dirección de la reacción correspondiente al apoyo suprimido una fuerza
unitaria y positiva U. Dicha fuerza originará en los distintos apoyos
reaccio~es RRol y, en especial, en el apoyo agregado E, una reac-
ción R%(O). ~i hacemos actuar simultáneamente ambos estados de carga,
el Pi y el U, por el principio de superposición de efectos, las reacciones
serán iguales a las sumas de las correspondientes a los estados parciales
de carga, es decir

[6.24]

y, en especial para el apoyo móvil E,

[6.25]

Si en lugar de la fuerza Ü, hacemos actuar en B una fuerza de


X (kg) , las reacciones debidas a las mismas serán iguales a las originadas
por U multiplicadas por X, es decir

[6.26]
y también
[6.27]

Entre los infinitos valores que puede tomar X habrá uno que anule
la ecuación [6.27], es decir, que resulte

R III = O. . [6.28]

Pero, si se cumple la [6.28], no es necesaria la existencia del apoyo


móvil en E para asegurar el equilibrio del sistema, el que se encontrará
en las condiciones primitivas, es decir, con tres apoyos móviles en A, e
y D y una fuerza X aplicada en B, cuya recta de acción coincide
con la de la reacción R B • Esta fuerza, en consecuencia, será la reacción
de vínculo en B, y su valor lo obtenemos despejándolo de la [6.27]
igualada a cero:

X -- - R~(O)
[6.29]
RU Efo}
1 LOS SISTEMAS PLANOS VINCULADOS 319

Finalmente, para obtener el valor definitivo de las reacciones res-


tantes, . basta introducir en la [6.26] el valor de. X deducido de la
[6 . 29], teniéndose así:

Ro = p
Ri(o) + ( ----:¡;-
RE (O)
P ) [6.30)
R E(o)

La segunda forma de encarar la solución del problema consiste, como


dijéramos, en abrir la cadena. Con ello se confiere a la misma dos grados
de libertad, por lo que se hace necesario agregar dos condiciones de vínculo
externo para restablecer el equilibrio.
En la cadena cinemática de la figura 6. 54, una vez quitada la arti-
culación M, es posible restablecer el equilibrio aplicando a cada una
de las chapas desarticuladas las reacciones internas U y - U que se

11

.\6) ..
v-.
\ \ I/(e )
-V
Fig. 6.54.
320 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

transmiten a través de la articulación relativa. Conocidas éstas, la deter-


minación de las reacciones. en la cadena cinemática abierta, con los víncu-
los originales, es inmediata.
Para determinar el valor de la: reacción interna en la articulación
relativa M se procede en la forma siguiente: abierta la cadena y agre-
gados los apoyos móviles E y F, se calculan las reacciones de vínculo
debidas a las cargas exteriores activas, obteniendo los valores genéricos
Rfco) y, en especial para los vínculos agregados, R;(o ) y R:(o)'

Luego se supone la reacción interna en M, descompuesta en dos


componentes ortogonales, y se aplican sucesivamente en M y en las
direcciones de las mismas, dos fuerzas unitarias U ñ Y fj v , una vez en la
chapa S i y otra vez en la chapa S 2. Para cada conjunto de dos fuerzas
se determinan las reacciones de vínculo correspondientes, cuyas expresio-
, .
-U . R -u.
nes genencas son R i(o) . 1 para 1os apoyos E y F :
Y i ( o ) y,. en especia
- R
- -
R u. R
-
R EU.
( o) ;
U.
E( O) ; }<'(o) Y
U.
F ( O) '

Si en lugar de las fuerzas unitarias Uh y U; hacemos actuar fuerzas


X (kg) é Y (kg) respectivamente, las reacciones correspondientes resul-
tarán de multiplicar las debidas a Uh y Uv por aquellos valores.
Cuando actúen simultáneamente los tres estados de carga Pi, X é
Y, las reacciones de vínculo se obtendrán como suma de los valores par-
ciales determinados, es decir:

[6 .31]

y, en especial, para las reacciones en E y F

[6.32]

De los infinitos pares de valores de X é Y , habrá uno que anule simul-


táneamente las dos ecuaciones [6.32]. En tal caso se -t end r á:

[6.33]

es decir, que el equilibrio se logra para un par de valores de X é Y que


hacen innecesaria la existencia de los apoyos móviles E y F. En con-
secuencia, dichos valores de X é Y corresponden a las componentes de
la reacción interna en la· articulación relativa M.
2 LOS SISTEMAS ESPACIALES VINCULADOS 321

Despejados los valores mencionados de las ecuaciones (6 .32] igua-


ladas a cero e introducidos en la (6.31], obtenemos directamente los
valores de las reacciones de vínculo en los cuatro apoyos móviles que
sustentan el sistema.

6 . 2 . Los sistemas espaciales vinculados.

b .2. l . Grados de libertad de un sólido en el espacio.

Consideremos, figura 6.55, un punto material que, referido a una


terna de ejes x , y, z pasa de una posición inicial A a otra final B.
Esta última posición que-
da perfectamente estable-
cida cuando se conocen
las tres coordenadas x#c '
YB Y ZB que definen la "---
posición del punto mate-
rial. Luego, un punto ma-
terial en el espacio posee
tres coordenadas librea .y,
en consecuencia, tres gra-
dos de libertad.
Supongamos ahora un
sólido materializado por y
el cubo de la figura 6.56,
referido a la terna x , y, Fig. 6.55.
Z, y admitamos que el
mismo ha pasado de una cierta posición inicial a la firial indicada en la
figura. Un punto del sólido, por ejemplo el vértice ·A , queda determinado
cuando se conocen sus tres coordenadas x A , YA Y i A ' Para otro de
los puntos, como ser el B, sólo nos es posible fijar dos de sus coordena-
322 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

das, por ejemplo X n é Yn , por cuanto la distancia a entre A y B


debe permanecer invariable por la condición de rigidez que vincula ambos
puntos. La tercera coordenada de B está ligada a las anteriores por la
relación

[6 .34]

Es decir que para fijar la posición en el espacio de dos puntos pertene-


cientes a un mismo cuerpo rígido, sólo disponemos de cinco coordenadas
Libres, en lugar de las seis que, consideradas independientemente, poseían
en conjunto. Es decir que la condición de rigidez restringe un grado de
libertad.

Fig. 6 .56.

Sea ahora un tercer punto C. Por pertenecer al mismo cuerpo rígido


se encuentra ligado a los puntos A y B por la condición de rigidez,
que exige que las distancias AC y BC permanezcan invariables. Es
decir que, de las tres coordenadas libres que posee, considerado indepen-
dientemente, las condiciones de invariabilidad de las distancias mencio-
nadas fijan dos , restándole solamente una libre. En consecuencia, para
fijar la posición en el espacioríe tres puntos pertenecientes a un mismo
cuerpo rígido disponemos de seis coordenadas libres. Pero si tres puntos
2 LOS SISTEMAS ESPACIALES VINCULADOS 323

de un sólido son fijos, éste también 10 es. En efecto, cualquier otro punto
que consideremos perteneciente al mismo sólido tiene su posición perfec-
tamente definida, por cuanto sus distancias a los tres puntos mencionados
son invariables por la condición de rigidez y, en consecuencia, no posee
ninguna coordenada libre.
De 10 anterior concluimos que un cuerpo rígido en el espacio posee
seis grados de libertad.

6 .2 .2 . Vinculación de sólidos en el espacio.

Si queremos fijar un cuerpo rígido espacial será necesario restringirle


la totalidad de sus grados de libertad, imponiéndole un número igual de
condiciones de vínculo. .
Al analizar la sustentación de una chapa plana, distinguimos tres
clases de vínculos, denominados de primera, segunda o tercera especie,
según restrinjan respectivamente uno, dos o tres grados de libertad. En
el caso del sólido en el espacio, análogamente, podemos considerar los
sigu ientes vínculos:
a) De primera especie o apoyo superficial. Restringe un grado de
libertad y puede estar constituido sea por una biela (figura 6.57 a) o
bien por un dispositivo de apoyo, de forma troncopiramidal, apoyado so-
bre un plano con interposición de un sistema de esferas, y que en su parte
superior se vincula con el cuerpo al cual sustenta mediante una rótula
(figura 6.57 b). Este tipo de vínculo impone al punto del cuerpo rígido
en el que está aplicado, la condición de moverse sobre un plano, circuns-

1C'ig. 6.57.
324 EQUILIBRIO DE CUERPOS ViNCULADOS 6

tanda ésta de ' donde proviene su denominación. En efecto, si el apoyo


de primera especie está constituido por una biela aplicada en B (figura
6.57 a) y articulada a tierra en A , para desplazamientos finitos, el punto
B está obligado a moverse sobre una esfera de radio AB. Pero, ·si los
desplazamientos son infinitésimos, en el límite, el movimiento de B ten-
drá lugar sobre un plano tangente a la esfera en dicho punto .y normal a
AB. Cuando el vínculo lo constituye el dispositivo de apoyo de la figura
6.57 b , el punto B tendrá el movimiento de este último, el que, como
es fácil de ver, necesariamente debe ser paralelo al plano y de apoyo.
En ambos casos el movimiento del punto en que está aplicado el vínculo
tiene lugar sobre un plano. ' Ambas formas de sustentación restringen un
grado de libertad por cuanto impiden el movimiento según AB en el
primer caso, y normalmente al plano y en el segundo.
b) De segunda especie o apoyo lineal. Este vínculo restringe dos
grados de libertad, y puede materializarse sea mediante dos bielas concu-
rrentes a un punto del cuerpo rígido al que se encuentran aplicadas,
figura 6.58 a, o bien por el dispositivo de apoyo de la figura 6 .58 b,
similar en un todo al de la figura 6.57 b, salvo que en lugar de apoyar
sobre un ' sistema de esferas, lo hace por interposición de una sucesión
de rodillos paralelos.

Fig. 6.:18.

La denominación de lineal proviene del hecho que, en ambos casos,


se impone al punto en que se encuentran aplicados la obligación de des- :
plazarse sobre una recta perfectamente definida.
En efecto, si el apoyo de segunda especie está constituido por dos
bielas concurrentes, cada una de ellas impone al punto en que se encuen-
tra aplicada la condición de desplazarse sobre un plano normal a su
dirección. Luego, la única posibilidad que le queda al punto es la de
moverse sobre una recta, intersección de ambos planos. Dicha recta es,
LOS SISTEMAS ESPACIALES VINCULADOS 325

a su vez, normal al plano definido por las bielas. Si, en cambio, el vínculo
está constituido por el dispositivo de apoyo de la figura 6.58 b, el punto
B del mismo deberá desplazarse juntamente con el cuerpo del disposi-
tivo, el que, por la existencia del tren de rodillos, debe hacerlo en la direc-
ción n-n, coiricidente con la de rodamiento de estos últimos.
Ambas formas de sustentación restringen dos grados de libertad, por
cuanto impiden los desplazamientos del punto B, al que se hallan apli-
cadas, en dos direcciones. En el caso de las dos bielas concurrentes, el
punto B no puede moverse en las direcciones AB y B e y, para la
segunda forma de sustentación, el desplazamiento no puede' tener lugar
ni en la dirección normal al plano de apoyo, ni tampoco según las gene-
ratrices de los rodillos.
c) De tercera especie, denominado también apoyo fijo o rótula. Ma-
terializado en cualquiera de l~s dos formas que muestra la figura 6.59;
este tipo de vínculo restringe tres grados de libertad.
En efecto, si el vínculo está constituido por tres bielas concurrentes
y 00 copleneres (figura 6.59 a), el punto B, al cual se encuentran apli-
cadas, resulta con sus tres grados de libertad restringidos y, en conse-
cuencia, es fijo, restando al cuerpo rígido al cual pertenece solamente tres
grados de libertad. Análogamente, en el caso de la figura 6.59 b, en que

(d)

Fig. 6.59.

el vínculo está constituido por un dispositivo de apoyo semejante a los


de las figuras 6.57 y 6.58, con la sola diferencia de que la base de su
cuerpo está rígidamente ligada a tierra, el punto B resulta fijo.
, d) De cuarta especie. Esta forma de vinculación, utilizada princi-
palmente en Mecánica Aplicada como elemento de sujección de meca-
nismos y elementos de máquinas, restringe cuatro grados de libertad, Un
326 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

ejemplo de la misma lo constituyen los cojinetes-guía, que permiten giros


y desplazamientos en el sentido de las generatrices de los mismos, impi-
diendo todo otro movimiento.
e) De quinta especie. Restringe cinco grados de libertad y, como
los anteriores, son de aplicación en mecanismos y elementos de máquinas;
como ejemplo de los mismos citaremos los cojinetes de empuje, que sólo
permiten giros.
f) De sexta especie o empotramientos espaciales. Restringen seis
grados de libertad al impedir todo movimiento al cuerpo rígido al cual
se encuentran aplicados.
En 10 que sigue, utilizaremos exclusivamente vínculos de primera,
segunda y tercera especies, por ser los que se utilizan normalmente en la
sustentación de los elementos constructivos de que se ocupa la Estabilidad
de las estructuras.

6.2.3 . El sólido isostáticamente sustentado.

Hemos visto que un sólido posee seis grados de libertad y que, en


consecuencia, para fijarlo en tierra es necesario imponerle seis condiciones
de vínculo.
Consideremos el cuerpo rígido de la figura 6.60 y comencemos por
fijar a tierra un punto cualquiera del mismo, por ejemplo el A. Para
ello bastará aplicar en el mismo tres
bielas no coplanares que, en conjunto,
constituyen un vínculo de tercera es-
pecie, que restringe tres grados de li-
bertad. Si las tres bielas fueran copla-
nares, el punto podría desplazarse en
dirección normal al plano definido por
las mismas, existiendo en consecuencia
un vínculo aparente.
Fijemos ahora un segundo punto
Fig. 6.60. B. Para ello nos bastará imponerle
sólo dos condiciones de vínculo exter-
no, por cuanto el tercero, necesario para restringirle sus tres grados de
libertad, se encu~ntra implícito en la condición de rigidez que 10 vincula
al punto A: la distancia AB debe permanecer invariable. Estas dos
condiciones de vínculo externo las materializamos mediante dos bielas
aplicadas en B, que no deben ser coplanares con la recta AB pues, de
serlo, B podría desplazarse normalmente al plano de las mismas.
2 LOS SISTEMAS ESPACIALES VINCULADOS 321

Finalmente, fijando un tercer punto C, el sólido queda a su vez


fijado a tierra, por cuanto, de ser fijos tres puntos, lo es también cual-
quier otro punto perteneciente al mismo cuerpo rígido, por estar ligado
a los anteriores por la condición de rigidez.
Para fijar este tercer punto bastará imponerle solamente una con-
dición de vínculo externo, materializada en la figura 6.60 por una biela.
Las dos restantes condiciones necesarias, surgen de la condición de rigidez,
que exige la invariabilidad de las distancias AC y BC . Es evidente que
esta última biela no debe ser coplanar con las rectas AC y BC porque,
de otro modo, el punto C sería susceptible de experimentar desplaza-
mientos de d irección normal al plano ABC.
La sustentación del sólido que nos ocupa podríamos haberla reali-
lizado en forma distinta a la enunciada. En efecto, no es necesario que
tres de las seis bielas necesarias concurran a un punto. En el caso de la
figura 6.61 a, la sustentación se ha logrado mediante seis bielas, aplicadas
dos a dos en tres puntos distintos y, para la situación de la figura 6.61 b,
empleando seis bielas, ubicadas en seis distintos puntos del sólido. Aparte
de los indicados, existen todas las variantes posibles intermedias.
En el primer caso de sustentación analizado, se parte de un punto
fijado a tierra en forma directa y si, para las restantes bielas, no se
cumplen las condiciones de coplanaridad indicadas al tratarlo, no existe

(a)

Fig. 6.61.

vínculo aparente y, en consecuencia, el sólido se encuentra isostática-


mente sustentado.
En los casos de sustentación en que no existe ningún punto unido a
tierra mediante un vínculo de tercera especie, no puede asegurarse a priori
328 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

si el sistema se encuentra isostáticamente sustentado o si hay vínculo


aparente. Para establecer la existencia o no de esta última posibilidad,
nos valdremos del siguiente criterio general:

En un sólido sustentado a tierra mediante seis bielas hay vínculo apa-


rente cuando existe una recta que corta las seis bielas.

La justificación de este criterio general se basa en las condiciones


de equilibrio de los sistemas gausos de fuerzas. Si cargamos un sólido
con una fuerza P y ponemos en evidencia las reacciones de vínculo X,
correspondientes a las seis bielas, tendremos un sistema de fuerzas no
concurrentes en el espacio P, Xl' X 2 • • • X 6 que debe encontrarse en
equilibrio. En el capítulo 3 vimos que las condici~nes necesarias y sufi-
cientes para el equilibrio de un sistema gauso de fuerzas eran seis, y que
podían expresarse mediante seis condiciones de nulidad de momentos
respecto de seis ejes, de los que tres no debían ser concurrentes. Si
existe un eje que corta las rectas de acción de las seis reacciones incóg-
nitas, de hecho los momentos de éstas respecto del eje mencionado resul-
tan nulos. Pero, como Ia recta de acción de P no corta el eje,' su mo-
mento respecto del mismo es distinto' de cero y, en consecuencia,. una de
las condiciones de nulidad de momentos no
se cumple, por lo que no puede existir equi-
n librio.
En el caso de la figura 6. 62 el sistema
no se encuentra isostáticamente sustentado.
En efecto, el. eje non, como es fácil observar,
corta las direcciones de las seis bielas, exis-
tiendo con ello, y de acuerdo con el criterio
general expuesto, vínculo aparente.
A título ilustrativo mencionaremos el
caso que muestra la figura 6. 63. Se trata
In de un sólido vinculado a tierra mediante
seis bielas, concurrentes tres a tres a los
Fig. 6.62. puntos A y B. De acuerdo con lo dicho
anteriormente, hay vínculo aparente, por
cuanto existe un eje, el AB, que corta las seis bielas. Para una fuerza
tal como la P, la determinación de las reacciones de vínculo constituye
un problema indeterminado. No obstante ello, existen posiciones deter-
minadas de la fuerza, que transforman el sistema de hipostático en hiper-
estático, por vínculo externo, o también, que permiten la determinación
de las reacciones de vínculo. El primer caso se presenta cuando la recta
2 LOS SISTEMAS ESPACIALES VINCULADOS 329

de acci ón de la fuerza exterior


activa corta el eje (fuerza P'
de la figura 6. 63). En tal caso
existe equilibrio por cuanto, con
respecto al eje AB. se cumple
la condición de nulidad de mo-
mentes, ' pero la determinación
de las reacciones de vínculo no
es posible realizarla utilizando
solamente las ecuaciones deriva-
das de las condiciones de equi-
librio de los sistemas gausos de Fig. 6.63.
fuerzas, siendo, en consecuencia,
el sistema estáticamente indeterminado. En cambio, si la fuerza exterior
activa ocupa una posición tal como la P", resulta evidente que las
reacciones en las tres bielas concurrentes en A son nulaay las corres-
pondientes a las. tres bielas restantes, fácilmente determinables, reducién-
dose el problema al de la descomposición de una fuerza en tres compo-
nentes concurrentes.
El caso explicado es un caso muy especial, y las circunstancias apun-
tadas se presentan cuando el sólido se encuentra solicitado por una única
fuerza o por un sistema de fuerzas concurrentes. En el caso más general
de un sistema de fuerzas no concurrentes, salvo circunstancias muy particu-
lares, la determinación de las reacciones de vínculo conduce a un problema
indeterminado.
Para un sólido sustentado mediante seis bielas, existirá un eje que
corte la totalidad de las mismas, en los siguientes casos:
a) Si cuatro .(0 más) de las bielas concurren a un punto. En efecto,
siempre será posible trazar por el punto de concurrencia una recta que
se apoye sobre las dos restantes.
b) Si cuatro (o más) de las seis bielas son coplanares. Las dos bielas
restantes cortan, en este caso, 'e l plano que contiene a las otras, en dos
puntos que llamaremos M y N. La recta determinada por los mismos
es coplanar con las cuatro bielas .q ue yacen en el plano considerado y, en
consecuencia, las corta. Y como por otra parte corta las dos no coplanares,
corta las seis. .
e) Cuando las seis bielas concurren tres a tres a dos puntos. La recta
definida por los puntos de concurrencia corta las seis hielas.
d) . Si las seis bielas yacen tres a tres en dos planos. La intersección
de los dos planos define una recta que corta las seis bielas, por pertenecer
a los dos planos.
330 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

6 .2.4. Determinación de las reacciones de vínculo en el espacio. Solución


analítica.

La determinación de las reacciones de vínculo de un sólido cargado


constituye un problema de seis incógnitas, una por cada reacción o com-
ponente de reacción.
Un vínculo de primera especie, si está constituido por un a biela, puede
reaccionar únicamente en la dirección de la misma o en dirección normal
al plano de apoyo cuando se utiliza un dispositivo de apoyo a esferas. En
cambio, para los de segunda especie, la reacción debe encontrarse contenida
en el plano de las dos bielas que lo constituyen o, de utilizarse un dispo-
sitivo a rodillos, en el plano paralelo a las generatrices de los mismos.
Finalmente, los apoyos de tercera especie o rótulas, reaccionan en cualquier
dirección.
Puestas en evidencia las reacciones, el sistema de fuerzas exteriores,
activas y reactivas debe encontrarse en equilibrio y para ello , por tratarse
de un sistema gauso de fuerzas, deberá cumplir con las condiciones nece-
sarias y suficientes establecidas en el capítulo 3, para esta clase de sistemas
de fuerzas.
De las distintas formas en que se pueden expresar las condiciones de
equilibrio mencionadas, la más conveniente desde el punto de vista de su
aplicación es la que lo hace mediante el planteo de seis ecuaciones de
momento respecto de tres ejes entre las seis reacciones incógnitas y las
fuerzas exteriores activas.
Esta forma de encarar el problema conduce, en general, a un sistema
de seis ecuaciones simultáneas con seis incógnitas. La resolución de un
sistema como el indicado resulta un tanto laboriosa, por lo cual convendrá,
en todos los casos, encarar la elección de los ejes con respecto a los cuales
se toman momentos en forma tal que se. anulen algunos de éstos.
El ideal sería poder ubicar ejes que cortaran cada vez cinco de las
seis rectas de acción de las incógnitas, de modo tal que, al plantear la
correspondiente ecuación de momentos, se anularan todos ellos menos los
correspondientes a las fuerzas exter iores activas y a ur:a de 'las reacciones
incógnitas. De ser ello factible, el sistema de seis ecuaciones simultáneas
se transformaría en otro de seis ecuaciones independientes, con una incóg-
nita cada una, de resolución inmediata. Ello es posible en ciertos casos,
pero no en general.
2 LOS SI~TEMAS ESPACIALES VINCULADOS 331

Cuando no es posible hallar ejes que corten cinco de las seis rectas
de acción de las inc ógnitas , el problema admite una simplificación menor,
que consiste en determinar dos ejes que corten cuatro de las rectas de
acción de las inc ógn itas. En esta forma se obtiene un sistema de dos ecua-
ciones con dos inc ógnitas, que nos permite determinar dos de las seis reac-
ciones, las X 1 Y X 2 , por ejem p lo. Eligiendo a conti n uación otro par de
ej es, que corten las rectas de acción de las incógnitas ya determinadas y
las X 3 y X .¡ , podemos hallar, mediante el planteo de un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas, los valores de X , y X o • Finalmente, uri
te rcer par de ejes que corte las rectas de 'acción de Xl' X 2 , . X 5 y X o ,
nos permite determinar en forma análoga los valores de X 3 y X 4 •
Est a solución siempre es posible por cuanto, dadas seis rectas no co-
planares, existen siempre dos ejes que cortan cuatro de ellas. Para demos-
trar el enunciado anterior partimos d el h echo de que tres rectas alabeadas
defin en un hiperboloide de una napa. Consideremos, figura 6.64, las tres
d irectrices a , b Y C Y una recta cual-
quiera m-m , que cortará la superficie
del hiperboloide en dos puntos A y B,
Pero por cada uno de estos puntos p asa
m
una generatriz del hiperboloide que, por
ser tal, se apoyará sobre tres directri-
ces y además cortará la recta m-m, es
decir que corta cuatro rectas.
Con el obj eto de acla ra r los con-
ceptos expuestos analizaremos los casos
de la figura 6.65 a y b. El primero Fig. 6,64.
de ellos se refiere a un sólido cargado
con una fuer za P y sustentado mediante seis bielas de las cuales las AF
y BF concurren al punto F, Y las BG y CG 10 hacen aG. Las
dos condiciones de vínculo restantes están ' constituidas por las bielas AD
y AE, aplicadas en los puntos D y E respectivamente.
Para d etermin a r las rea cci ones de vín cu lo planteamos seis ecuaciones
d e momento, respecto de seis ejes, entre la fuerza P y las reacciones
inc ógnitas X ¡ . Con el objeto de simplificar las ecuaciones, tratemos de
hallar ejes que corten cinco d e las seis direcciones de las incógnitas.
El eje 1-/ cumple con d ich a condición, por ser coplanar con las
bi elas A D, A F, B F , B G Y C G ., En consecuencia, tomando momen-
tos respecto del m ismo despejamos directamente la intensidad de la reac-
ción correspondiente a la bi ela AE . An álog amente, el eje II - JI resulta
ser cap lanar con las bielas A D , A E , A F, B F Y e G (con esta última
por ser paralela). De la correspondiente ecuación de momentos obtene-
332 EQUILIBRIO DE CUERPOS' VINIDLADOS 6

JV
=v
'" VI

IIV
Fig. 6 .65.

mos el valor de la reaccion en la dirección de la biela B G . Un tercer


eje que corta cinco rectas es el III -IlI, que pasa por el punto de concu-
rrencia de AD, AE Y AF Y también por el de BF y BG. Mediante
una ecuación de momentos respecto del mismo, obtenemos la reacción
correspondiente a CG. Con respecto al eje IV -IV, definido por los pun-
tos A y G, se anulan los momentos de las reacciones según AD, AF,
AE, BG Y CG, lo que nos permite calcular de inmediato el valor de
la reacción según B F .
Para la determinación de las dos reacciones restantes no es nece-
sario encontrar ejes que corten cinco rectas,' las que, por otra parte, no
son ya de fácil determinación. Eligiendo como eje de momentos el V - V ,
con respecto al mismo se anulan los momentos de .las reacciones AF,
B F, B G Y C G, apareciendo en la ecuación los correspondientes a
P, AD Y AE. Pero, siendo conocida la intensidad de AE, la ecuación
2 LOS SISTEMAS ESPACIALES VINCULADOS 333

contiene como incógnita únicamente la reacción AD. Finalmente, to-


mando momentos respecto de VI-VI, resultan nulos los de BG, CG y
AE, e intervienen como elementos conocidos los correspondientes a P,
AD Y B F , 10 que nos permite despejar el valor de AF.
El caso de la figura 6.65 b corresponde a una placa triangular, sus-
tentada mediante seis bielas concurrentes dos a dos a los puntos D, E
Y F, Y cargada por la fuerza P. En este caso no existe ningún eje
que corte cinco bielas. Debemos, pues, encarar la solución tomando mo-
mentos sucesivamente respecto de pares de ejes que corten cuatro bielas.
El eje 1-1, definido por los puntos E y F corta las bielas AF, CF,
BE Y CE . Además, el eje 1I-1I, por ser cop1anar con las bielas AF y
CF por una parte y con las BE y CE por otra, corta las cuatro. En
consecuencia, tomando momentos con respecto a dichos ejes obtenemos
un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, que son las reacciones
correspondientes a las bielas AD y B D. Análogamente, los ejes III -III
Y IV-IV por una parte, y V-V Y .V I -V I por otra, nos conducen a siste-
mas de ecuaciones en que las incógnitas son, respectivamente, AF y CF
y B E Y CE. En esta forma queda completamente resuelto el problema
de la determinación de las reacciones de vínculo.
Como cada caso constituye, en general, un problema particular, al
plantear las ecuaciones derivadas de las condiciones de equilibrio, deberá
analizarse qué forma ' conviene darle a las mismas, es decir, si todas las
condiciones se expresan como condiciones de momentos o si conviene que
alguna lo sea en forma de ecuaciones de proyección.

6.2.5 . Determinación gráfica de las reacciones de vínculo en el espacio.

La determinación de las reacciones de vínculo de un sólido isostá-


ticamente sustentado tiene solución gráfica directa cuando uno de sus
vínculos es de tercera especie, es decir, si el sólido posee un punto fijado
directamente a tierra por tres condiciones de vínculo.
Consideremos el sólido de la figura 6.66 con una rótula en A · (tres
bielas concurrentes), una biela en B y dos bielas concurrentes en C.
Supongamos que sobre el mismo actúe un sistema de fuerzas no concu-
rrentes en el espacio. En primer lugar, para poder operar en forma gráfica
con el sistema de fuerzas, será necesario reducirlo. Vimos en el capítulo 3
las distintas formas de reducir un sistema gauso de fuerzas. De entre
ellas, la más conveniente a nuestros propósitos es la que reduce el sistema
a dos únicas fuerzas no coplanares. Supongamos que, operando de esta
manera, hemos .reducido nuestro sistema a las fuerzas R y R'. Las
334 EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS 6

reacciones de vínculo definitivas serán la suma de las originadas por cada


una de estas fuerzas. En consecuencia, operaremos con una de ellas, la
R, prescindiendo de hacerlo con la R', por cuanto el procedimiento
es similar.
Una fuerza en el espacio es posible descomponerla en tres compo-
nentes concurrentes a un punto de su recta de acción, y que no sean
coplanares. Eligiendo sobre la recta de acc ión de R un punto cualquiera

Fig. 6 .66.

M, este punto, unido con A , B Y e define tres rectas concurrentes


en M Y. por 10 tanto; podemos descomponer R en las tres direcciones
ind icadas. Cambiando el sentido de estas tres componentes tendremos
tres reacciones que denominaremos R.'l' R ~ Y R ~. De estas tres re-
acciones solamente la primera puede ser absorbida directamente por el
vínculo Y transmitida a tierra, por cuanto una articulación fija puede
reaccionar en cualquier dirección. No ocurre 10 mismo con las restantes.
La reacción R~ podría ser absorbida por la biela aplicada en B única-
mente si su dirección coincidiera con la de esta última, cosa que en general
no ocurre. . En consecuencia será necesario descomponerla a su vez en
tres componentes, de las cuales una debe ser la de la biela Y las restantes
las de las bielas ficticias AB Y Be , cuya existencia deriva de la con-
dición de rigidez que vincula el punto B con A Y e. La componente
según AB, R~, es absorbida directamente por la articulación A. En
cambio, en e, tanto R ~ como R :; no pueden serlo por las bielas
concurrentes en e, salvo que ambas resultasen coplanares con las mis-
2 LOS SISTEMAS ESPACIALES VINCULADOS 335

mas. En consecuencia, será necesario hallar la resultante de R~ y R~


Y descomponerla a su vez en las direcciones de las bielas concurrentes
en e y la biela ficticia A e .
Finalmente, la resultante de las tres reacciones parciales R~ , R~
Y R';' constituye la reacción total en A que, descompuesta según la
dirección de las tres bielas que concurren a dicho punto, nos permite
obtener las restantes componentes de reacción.
7. Sistemas de reticulado.

7 . l. Los sistemas de reticulado en el plano.

7 . 1. l. Definiciones.

En lo que sigue denominaremos barra a toda chapa cuya dimensión


transversal sea pequeña en relación con su longitud, de modo tal que
pueda representársela por su eje (fi gura 7·. 1).

B B

Fig. 7.1.

Si imaginamos una barra libre en el plano, la misma poseerá tres


grados de libertad, los mismos de la chapa de la que deriva.
Consideremos ahora dos puntos A y B (figura 7 . 2 a), unidos entre
sí mediante la barra AB . Supongamos aplicadas en A y B dos fuerzas
opuestas P y -P cuya recta de acción coincida con el eje de la barra.
Por tratarse de un sistema nulo aplicado a un mismo cuerpo rígido, el
sistema se encontrará en equilibrio. Si ahora suprimimos la barra que
vincula los puntos A y B, éstos, al encontrarse sometidos a la acción de
las ' fuerzas 'p y - P, tenderán a desplazarse en la dirección de las mis-
mas, es decir, se habrá roto el equilibrio. Para restituirlo en cada uno
de los puntos, será necesario aplicar a los mismos fuerzas P'= -P y
-p' = -( - P ) = P que, con las anteriores, constituyan a su vez sistemas
338 SISTEMAS DE RETICULADO 7

nulos aplicados a ambos puntos (figura 7.2 b). Estas nuevas fuerzas,
que reemplazan en sus efectos a la barra AB, en su conjunto se deno-
minan esfuerzo interno en la barra o, más simplemente, esfuerzo en barra.
Cuando las fuerzas exteriores que solicitan a la barra tienen sentidos
divergentes, originan en la misma un esfuerzo interno que se denomina
esfuerzo de tracción y que se materializa mediante dos fuerzas que se
alejan de los extremos de la barra (denominados nudos). Tal el caso de

~A p,=-p
M

p
(d)
hP (C)

Fig. 7.2.

la figura 7.2 b . En cambio, si las fuerzas exteriores aplicadas en la barra


tienen sentidos concurrentes, los esfuerzos internos desarrollados en la
misma serán de compresión, y se materializan mediante dos fuerzas que
• concurren a las nudos (figura 7 .2 e).
Por convención, des ignaremos como positivos los esfuerzos de trac-
ción y como negativos a los de compresión.

7. 1 . 2 . Sistemas de -retículado, Su generaci6n.

Supongamos, figura 7 .3 a, tres barras articuladas entre sí, de modo


que constituyan una cadena cinemática abierta, con cinco grados de liber-
tad. Si articulamos entre sí las dos barras extremas restringiremos en el

conjunto dos grados de libertad, 'al que le restarán entonces sólo tres,
comportándose como una única chapa rígida.
Hemos llegado así a la conclusión de que un triángulo formado por
tres barras rígidas articuladas entre sí por sus extremos se comporta como
una única chapa rígida e indeformable.
Si a dos cualesquiera de los vértices del triángulo así obtenido, les
articulamos dos nuevas barras, el resultado será una nueva cadena cine-
mática de tres chapas con cinco grados de libertad. Articulando entre sí
los extremos de las dos barras agregadas al triángulo primitivo, restamos
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 339

e
d

b
( a)

d
d

( e) e

Fig.7.3.

al conjunto dos grados de libertad, con 10 que el sistema resultante poseerá


únicamente tres, es decir, se comportará como una chapa rígida. Pro-
siguiendo en esta forma; es decir, agregando pares de barras articuladas
entre sí y a vértices del triangulado, obtendremos lo que se denomina un
sistema de reticuledo. La figura 7.4 muestra dos ejemplos: el caso a

--v._--:::;;o--- n

m
(d )

Fig. 7 .4.

constituye lo que se conoce como triangulado simple, y su generación


resulta de agregar un nuevo par de barras a dos nudos o vértices conse-
cutivos. En cambio, el caso b constituye un reticulado compuesto, por
cuanto, como es fácil de observar, la barra m-n vincula dos triangulados
simples, rígidos independientemente y articulados entre sí en el nudo b ,
340 SISTEMAS DE RETICULADO 7

7. 1 .3 . Condición de rigidez. Relación entre el número de barras y de


vértices.

En el parágrafo anterior vimos que, para generar un reticulado plano,


partíamos de un triángulo rígido, constituido por tres barras y tres vérti-
ces, al que íbamos agregando pares de barras que, al articularse entre sí,
originaban un nuevo vértice. Si llamamos n el número de pares de
barras que se agregan al triángulo primitivo, el número total de barras será

[7.1]

[7.2]

Despejando n de la [7.2] Y reemplazando en la [7. 1] se tiene:

b = 3+2(v-3) = 2v-3. [7.3]

La ecuación [7 .3] corresponde a 'la condición de rigidez de un re-


ticulado plano, que establece, para que un reticulado sea estrictamente
indeformable, que el número de barras del mismo debe ser igual al doble
del número de vértices menos tres.
Esta condición de rigidez es necesaria, pero puede no ser suficiente
si la distribución de las barras no es la conveniente.
En el caso de la figura 7 . 5 a, el reticulado cumple la condición [7 .3]
y, el) consecuencia, es rígido e indeformable. Pero si suprimimos la barra

Fig. 7.5.
LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 341

BG Y la reemplazamos por la AE , la condición b = 2v - 3 seguira


cumpliéndose, pero el sistema no será más indeformable. En efecto, con
la sustitución de barras hemos transformado el sistema en una cadena
cinemática de dos chapas articuladas en e con cuatro grados de libertad,
uno más de los que corresponden a una chapa rígida. Por otra parte, la
chapa A, B, . .. , E, no cumple independientemente con la condición
[7 . 3 ] . En efecto, siendo cinco el número de sus vértices, deberíamos
tener
b=2.S -3 7 [7.4]

y , en realidad, existen 8 barras, es decir, una más que las necesarias, de


acuerdo con [7.4 J. Es decir que la chapa A , B, ... , E es hiperestá-
tica por vínculo interno, al poseer una barra más de las necesarias, o sea,
un vínculo interno superfluo.
La expresión [7.3], que establece la condición de rigidez de un
reticulado, es completamente general.
En efecto, consideremos (figura 7.6 a) un número cualquiera de
vértice s V ,. V z . . . . , V " y vinculémolos mediante barras articuladas

Fig. 7 .6.

en los mismos, de modo de constituir una cadena cinemática cerrada. En


este caso, el número de vértices será igual al número de barras; es decir,

b' = v. [7.5]
Por otra parte, la cadena cerrada tendrá un número de grados de libertad
igual al número de barras que la constituyen, es decir 8 en el caso
analizado.
Si quisiéramos transformar el polígono que constituye la cadena ce-
rrada --polígono que por otra parte también puede ser cruzado- en
tina chapa rígida e indeformable, debemos agregarle un número de con-
diciones de vínculo interno igual a la diferencia entre el número de
342 SISTEMAS DE RETICULADO 7

grados de libertad de la cadena cerrada y el de la chapa rígida; es decir,


8 - 3 = 5. Dichos vínculos internos estarán constituidos por barras arti-
culadas por sus extremos a los vértices del polígono, teniéndose finalmente
el sistema de la figura 7. 6 b .
Como el número de grados de libertad de la cadena cinemática es
igual al número de vértices de la misma, resulta que la cantidad de barras
a agregar para transformarla e'n una chapa rígida será

b" = v - 3, [7.6J

y, en consecuencia, el número total de barras resulta ser

b = b' + b" = v +v - 3 = 2v - 3 ; [7.7]

es decir, la misma expresión [7. 3].


Generalizaremos aún más los conceptos anteriores, considerando un
sistema constituido por n reticulados, cada uno de los cuales cumple con
la condición de rigidez: b = 2 v - 3 . Si quisiéramos transformar el con-
junto de sistemas de reticulado en un único triángulo rígido, deberíamos
vincular entre sí las chapas estableciendo articulaciones relativas y agre-
gando barras, de modo de eliminar la posibilidad de desplazamientosrela-
tivos entre las distintas chapas a que podemos asimilar los reticulados.
Siendo n el número de reticulados, será necesario introducir n - 1
vinculaciones internas. Supondremos en lo que sigue que de estas
n - 1 vinculaciones, r estará constituida por tres bielas no concurrentes
y s por .una articulación relativa y una biela, teniéndose

n-l = r+s . [7.8J

La figura 7.7 a y b ilustra respe ccivarnente ambas formas de vincu-


lación interna entre los reti culad os.

(a)
Fig. 7.7.

Siendo b, el número total de barras de uno de los reticulados, y con-


siderando que las vinculaciones internas constituidas por tres bielas agre-
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 343

gan cada una tres barras al sistema y las restantes sólo una, si llamamos
b , a las barras correspondientes al primer tipo de vinculación interna y
b , a las del segundo, tendremos que el reticulado rígido resultante poseerá
. un número de barras igual a

n n
b Lb;
.1
+ b , +b. Lb¡+3r+s.
1
[7 .9]

Reemplazando b, por su valor dado por la [7.3], Y recordando


n
que ~ 3 = 3n, la [7 .9] se transforma en
1

n
b 2 LVi -
1
3n + 3r + s , [7.10]

Para determinar el número total de vértices del reticulado resultante


debemos tener presente que las vinculaciones internas constituidas por
tres bielas no agregan ningún nuevo vértice y que las formadas por una
articulación relativa y una biela restan un vértice por cuanto dos de los
existentes (uno por chapa vinculada) pasan a constituir uno.
En consecuencia, si V i es el número de vértices de cada reticulado,
el número total será
V
" ¡-
Lv. S [7.11]
1

de donde
[7.12]

Reemplazando la anterior en la [7.10] Y agrupando términos llegamos a

b = 2v+3(r+s-n). [7.13]

Pero, de la [7.8] tenemos que: r +


s-n = -1, valor que, reempla-
zado en [7.13] , nos conduce nuevamente a

b = 2v - 3 [7.14]

Hemos demostrado así que la condición de rigidez de los reticulados es


completamente general. \
Como dijéramos antes; esta condición es necesaria pero no suficiente,
por cuanto, de cumplirse, para que el reticulado sea indeform able, es
necesario que no exista vínculo interno aparente ni que existan barras
superfluas o que parte del sistema tenga posibilidad de sufrir desplaza-
mientos relativos con respecto a la parte restante.
344 SISTEMAS DE RETICUI.ADO 7

7. 1 .4. Distintos tipos de reticulados planos.

Los sistemas de reticulados planos se utilizan para la construcción


de techos, tramos de puentes y torres para sostén de tanques b líneas
eléctricas aéreas de alta

~
tensión.
Como es lógico, es po-
sible concebir las más va-

~
riadas formas de reticula-
A 8 dos. No obstante ello, ra·
(d ) zones prácticas, que no es
del caso analizar por no
corresponder a los alcances
del presente curso, han re-
ducido los tipos que se uti-
lizan a un número relati-
lb)
vamente limitado.
A En la figura 7. 8 he-
mos reproducido cuatro ti-
pos de reticulados utiliza-
dos en la construcción de
techos, principalmente en
galpones y naves indus-
triales.
( e)
El tipo (a) correspon-
A
de a la forma más simple,
E y se construye generalmen-
te de acero o madera. Cons-
tituye un sistema rígido
que cumple con la condi-
ción [7 .3] , poseyendo, en
consecuencia, tres grados de
libertad y requiriendo para
su fijación a tierra la im-
posición de tres condiciones
A. «í: 8 de vínculo externo, consti-
tuidas en la figura por un
Fig. 7.8. apoyo fijo A y un apoyo
móvil B. En el mismo ca-
ben distinguir dos tipos de barras: de cordón y de elme, tales las 1-2 v
1-4 ó 1-5 respectivamente, en la figura 7. 8 a . Las barras de alma ver-
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 345

ticales (1-4; 3-6) reciben el nombre de montantes y las inclinadas se


1 1 '_' o
'

denominan diagonáles.
_: r·n.- La figura 7.8 b muestra otro tipo de reticulado, .~

conocido por e¡' -nombre de armadura inglesa. Estos sistemas de reticu-


lados constituyen en realidad vigas, denominadas de alma calada o d~
reticuledo, por contraposici ón de las vigas de alma llena, que serán objet~
de un estudio detallado en el capítulo 8. Se acostumbra denominarlas
cerchas o, impropiamente, armaduras para techo.
El sistema de la figura 7 . 8 e constituye en realidad un reticulado
compuesto, conocido por el hombre de az:~adura Polonceeu, y se lo em-
plea para salvar luces de cierta rnagnitud. Está formada por las dos
chapas reticuladas St-"y S 2 vinculadas mediante la articulación relativa
e y la biela m', de ' modo de constitú¡~ una única chapa rígida vinculada
a tierra por medio ·d.13i~~ apoyo fijo
1<,, ><,' "
X
~ otro mó~il 'e .
' , "
Finalmente, la figura 7 . 8 d corresponde a un sistema más complejo,
constituido por la~~4apas de reticulado s, y S2 vinculad~s ' ~ntre sí por
las bielas -zn y ' 'il .' Configuran en conjunto un arco a tres arti~ulaciones,
constituidas p6r l~s dos apoyos fijos A y B y la articulaci6n relativa
ficticia e, ' iíbicada en la intersección de las bielas mencionadas, Super-
puesto a ést~ arco a tres ~rticulaciones existe 'un segundo,' f~rmado por
l'as chapas"d~ reticulado' ' S u y s. . con arti~ulaciones en "p, E Y F
Y que ~~~stituyen: un'a es- " /
tructur~ 'denomin~d~ lin_~ . ' '
terne, cuyo objeto es per- ' , "

~~;:ae~ ~;::~: á: ~~~ l:s


perficies veri:i¿~'les, general-
~ ~ ~,
:", " ,: ( d) . ' - ,'-
, -
mente provistas de vidrios
dispuesto~' ~h forma de per~

~
mitir ' siirn.iltáneamente ~l

~~
pa~aje d~ ;áire con fines de
{Te~1:ilaci6n. ''
;1 "

Las vigas de reticula,


do para puentes pueden ser , (b) -

~~ cord.orie~· paralelos, semi-


parabóÍid~ o parabólicas.
El. prittiei"tipo no requiere
mayor aClabción. En cuan-
to a laf'~igassemiparabó­
Iicas y; ~parabólicas, corres-
ponden a los casos en que
los nudos del cordón supe,
fiar están inscriptos en un: Fig. 7.9.
346 SISTEMAS DE RETICULADO 7

arco de parábola, recibiendo la primera denominaciórl cuando los arran-


ques de la parábola coinciden con los nudos extremos del cordón inferior,
y la segunda si existen montantes extremos verticales, de cuyos extremos
superiores arranca la parábola.
En la figura 7.9 a, b , e se muestran, respectivamente, los tres tipos
de viga indicados, en los que se ha utilizado el sistema de reticulado deno-
minado Pratt o viga N. Este tipo de reticulado posee montantes verti-
cales y diagonales descendentes hacia el centro del tramo.
Otro t ipo de reticulado es el Warrea, que puede poseer o no mon-
tantes. Este reticulado se caracteriza porque sus diagonales cambian de
dirección en mallas sucesivas. En ciertos casos, y con el objeto de dismi-
nuir la longitud de las diagonales, se suelen disponer contradiaaonaJes.
En la figura 7.10 a, b y e pueden observarse las tres variantes de la viga
Warren.
La viga Warren con contradiagonales, es en realidad un reticulado
compuesto. En efecto, el reticulado delimitado por los nudos A, 1 Y 2,
constituye una chapa rígida, así como también 10 es el que limitan los
nudos 2 , 3 Y 4. Ambas chapas .están vinculadas entre sí en forma
rígida por la articulación
relativa 2 y la biela 1-3,
ocurriendo lo mismo con
los reticulados parciales 4,
5 , 6, etc.
En las vigas Warren
con contradiagonales, éstas
pueden ser inferiores -ca-
3 5 7 9 so de la figura 7 .10 e-o

~
superiores. En este caso, la
contradiagonal partiría de
un nudo del cordón supe-
A (e) ~ rior. Finalmente, menciona-
remos un cuarto tipo de
reticulado, que es el que
muestra la figura 7.10 d.
Se trata de la denominada
viga K, cuya rigidez pue-
de establecerse fácilmente
Fig. 7.10. com enzan do su análisis a
partir del montante central.
El estudio de los distintos tipos existentes de reticulados para tramos
de puentes, aparte de los mencionados, las. razones que abonan las dis-
posiciones de barras de cada uno de ellos, y el análisis de sus ventajas
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 347

e inconvenientes, corresponden al curso de Construcciones Metálicas, por


lo que no nos extenderemos sobre el particular.
Las estructuras de reticulado tienen por misión transmitir a los apo-
yos las cargas que las solicitan por intermedio de las barras que las cons-
tituyen. En consecuencia, cada una de las barras soportará un determinado
esfuerzo -que en ciertas circunstancias podrá ser nulo- de cuya deter-
mi~ación nos ocuparemos en los parágrafos siguientes.
Los esfuerzos exteriores que solicitan a los reticulados están cons-
tituidos por
a) peso propio;
b) efecto del viento (en ciertas zonas eventualmente el peso de
la nieve;
c) sobrecarga, generalmente móvil.
Tanto el peso propio de la estructura como el efecto del viento cons-
tituyen, en realidad, cargas distribuidas sobre toda la estructura o parte
de ella. En cambio, la sobrecarga móvil de los tramos de puentes, origi-
nada por el tránsito de vehículos o trenes, está compuesta por una serie

de cargas concentradas. Para el estudio de los esfuerzos que se desarro-
llan en las barras de los reticulados, supondremos con suficiente aproxi-
mación que las cargas exteriores se transmiten a los nudos, por interme-
dio de estructuras secundarias auxiliares, en forma de cargas concentra-
das. Igual hipótesis adoptaremos en lo que respecta al peso propio, lo
que conduce a resultados suficientemente exactos, por cuanto los efectos
secundarios derivados del hecho de que el peso propio de cada barra
actúe distribuido sobre la longitud de la misma en lugar de hallarse con-
centrado por mitades en sus extremos, conducen a tensiones despreciables,
en general, frente a la magnitud de los esfuerzos axiles que solicitan a
las barras.

7. 1 .5. Determinación de esfuerzos en barras. Método de Culmann,

El principal problema que se plantea al proyectar una estructura


de reticulado es el de conocer los esfuerzos que, en las distintas barras
que la constituyen, originan las fuerzas exteriores.
Si en un sistema de reticulado, en equilibrio bajo la acción de un
sistema de fuerzas exteriores aplicadas en los nudos del mismo, supri-
mimos una barra, el equilibrio se altera. Para restituirlo es -necesario
aplicar en los dos nudos en que se articulaba la barra suprimida, fuerzas
de igual intensidad y sentido contrario, cuya recta ele acción coincida con
348 SISTEMAS DE RETICULADO 7

el eje de la barra. Como dijéramos antes, el conjunto de las dos fuerzas


materializa el esfuerzo en la barra.
Entre los distintos procedimientos desarrollados para calcular el valor
y si.grio de los esfuerzos en las barras de los reticulados, existe el deno-
minado método de Culmann, que describiremos a continuación, basado
en el procedimiento homónimo para d~§componer una fuerza en tres
direcciones coplanares ne concurrentes. jf§ un procedimiento gráfico que,
por su esencia, impone trabajar sihiultáneamente con los esfuerzos en
tres barras, cuyos ejes no deben ser concurrentes.
Consideremos el sistema cie reticulado de la figura 7. 11 a, sujeto a
la acción de las cargas exteriores activas P jP 2 Y P a • El trÚ§trio se
,

Fig. 7.11.

encuentra en equilibrio por estarlo el conjunto de fuerzas P 1 , P 2 Y P,


(activas) y R 1 , RJI (reactivas). Supongamos eliminadas las barras 3-4;
3-6 Y 6-7 afectadas por la sección n-In, con 10 que el sistema resultará
dividido en dos chapas independientes, S, y S2' que no se encontrarán
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 349

en equilibrio por no estarlo los sistemas de fuerzas que solicitan a cada


una de ellas.
.Si queremos restablecer el equilibrio de las chapas será necesario apli-
car a cada una de ellas fuerzas que compuestas con las actuantes, originen
sist~mas nulos. Dichas fuerzas tendrán por rectas de acción los ejes de
las barras suprimidas y materializarán los esfuerzos internos en las mismas.
En la figura 7. 11 b hemos considerado la chapa S1 y agregado a
la misma, en los nudos 3 y 7, las fuerzas T 3 - 4 ; T 3 - G y T G- 7 , dirigidas
según los ejes de las barras 3-4; 3-6 Y 6-7 respectivamente.
Las fuerzas P 1 ' P 3 Y R;. , que solicitan a la chapa S1' admiten
una resultante R c , que denominaremos resultante izquierda, por serlo
de las fuerzas que actúan a la izquierda de la sección considerada, es
decir, sobre la chapa SI' Dicha resultante izquierda debe encontrarse en
r
equilibrio con las fuerzas T Il-4 T ,,-u y T G-7 •
Para hallar la intensidad y sentido de estas últimas fuerzas, bastará
descomponer R, en las direcciones de aquéllas, cambiando luego el sen-
tido de las componentes. En la figura 7. 11 a se ha utilizado como auxiliar
de Culmann la recta M - 6, definida por el punto M de intersección de
la recta de acción de R ¡ con la correspondiente a la fuerza T'H y el
nudo 6 al que concurren las fuerzas T 3 _G y T G - 7 •
La resultante R d , de las fuerzas que actúan sobre la chapa S 2' la
denominaremos resultante derecha, por serlo de las fuerzas aplicadas a
la derecha de la sección n-n. Esta resultante es opuesta a la resultante
izquierda, por tratarse de resultantes parciales de un sistema en equilibrio
aplicado a un mismo cu erpo rígido. En consecuencia, la descomposición
de R¿ se gún las rectas de acción de las tres fuerzas coincidentes con los
ejes de las barras afectadas por el corte n-n, pero esta vez aplicadas en
los nudos correspondientes de la chapa S 2' conducirá a fuerzas T 3-4;
T "_G Y T G-7 de igual intensidad pero de sentido contrario a las obtenidas
al descomponer R «,
P ara cada una de las barras afectadas por el corte n -,n, el conjunto
de las dos fuerzas T i - i materializa el esfuerzo interno en la barra. Su
intensidad se obtiene de la descomposición efectuada en el polígono de
fuerzas y, en cuanto al signo del esfuerzo, surge de la aplicación de la
regla establecida en 7.1.1. Así , para la barra de cordón 3 -4, los sentidos
de las fuerzas aplicadas a los nudos 3 y 4 son tales que concurren a
los mismos. En consecuencia, conforme con la regla establecida, el esfuerzo
en la barra será de compresión (negativo). En cambio, para las barras
3 - 6 y 6 -7, las fuerzas aplicadas a los nudos que subtienden las barras
se alejan de los mismos, por 10 que los esfuerzos en las barras serán de
tracción (positivos).
El procedimiento de Culmann es aplicable en aquellos casos en que
el corte que afecta tres barras divide el sistema de reticulado en dos
350 SISTEMAS DE RETIt:ULADO 7

chapas rígidas vinculadas entre sí por las tres barras mencionadas. Si el


número de barras afectadas por el corte es mayor que tres o si, afectando
tres barras, las mismas fueran concurrentes (corte p - p de la figura
7.11 b), el procedimiento de Culmann no es aplicable. Cuando el corte
afecta solamente dos barras (corte m - m de la figura 7. 11 a) el pro-
blema se reduce, como es evidente, a la descomposición de una fuerza en
dos direcciones concurrentes. .

7 . 1.6. Determinación de esfuerzos en barras. Método de Ritter.

El método de Ritter, conocido también con el nombre de método de


los momentos, es simplemente la interpretación' gráfico-numérica de la
descomposición de una fuerza en tres componentes coplanares y no con-

8 '1;8 7;-8
( b) (e)
Fig. 7.12.

currentes. Consideremos el reticulado de la figura 7.12 a, en equilibrio


bajo la acción de las fuerzas exteriores Pi; P 2 (activas) y R A Y R B
(reactivas). Suprimidas del reticulado las barras 2 -3; 2 -7 Y 7 - 8, el
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 351

mismo resulta dividido en las dos chapas Si y S 2' sujetas a la accion


de las resultantes R ¡ y R¿ respectivamente, La supresión de las barras
que constituian el vínculo interno rompe el equilibrio del .sistema, por lo
que será necesario aplicar, como viéramos antes, fuerzas T 2 - 3 ; T 2 - r Y
T r - s a cada chapa en los nudos correspondientes y según los ejes de las
barras suprimidas, para restituir el equilibrio.
Para calcular la intensidad de las fuerzas que actúan según las barras
suprimidas, y que con las respectivas resultantes R ¡ Ó R¿ deben cons-
tituir sistemas nulos, establecemos las condiciones necesarias y suficientes
para el equilibrio de sistemas planos de fuerzas no concurrentes, estu-
diadas en el capítulo 2. El procedimiento de Ritter consiste en expresar
dichas condiciones de equilibrio mediante tres condiciones de nulidad
de momentos, eligiendo precisamente como centros de momentos puntos
para los que se anulen dos de ellos, resultando, en definitiva, tres ecua-
ciones independientes con una incógnita cada una.
Eligiendo como centro de momentos el nudo 7, con respecto al mis-
mo se anularán los momentos de las fuerzas T 2 - r Y Tros, teniéndose,
con la notación de la figura 7.12 b,

[7.15]

ecuación que nos permite despejar el valor de la intensidad de la fuerza


T 2- 3 :

[7.16]

expresion que nos da el valor absoluto de la fuerza T N aplicada en el


nudo 2 según la dirección de la barra 2 -3. El sentido de esta fuerza
surge de la siguiente consideración: el cumplimiento de la ecuación P .15]
exige que el momento de T 2 - 3 respecto del centro 7 sea opuesto al de
R , respecto del mismo punto. En consecuencia, el sentido de T N debe
ser tal que conduzca, en este caso, a un momento negativo respecto del
punto. 7, por ser positivo el correspondiente a R; , Luego, T N debe
estar dirigida hacia el nudo 2. Como R¿ es opuesta a R i , efectuando
las mismas consideraciones respecto de la chapa S2 se llega a que en el
nudo 3 actuará una fuerza T N , de igual intensidad que la aplicada
en el nudo 2 y de sentido contrario. Ambas fuerzas configuran el es-
fuerzo en la barra 2 -3 y, de acuerdo con la convención adoptada, por
dirigirse hacia los nudos respectivos, corresponden a un esfuerzo de com-
presión (negativo).
Para determinar los esfuerzos en las barras 2 - 7 y 7 -8, establece-
mos condiciones de nulidad de momentos respecto de 10s punto~ M y 2,
352 SISTEMAS DE RETICULADO 7

respectivamente, que conducen a las siguientes ecuaciones:

R • .d:+T 2_1 . d : o [7.17]

R, .d~ + T 1-S .d~ O [7.18]

de las que despejamos los valores de T 2- 1 y T 7- S

IT I -
N [7.19]

! T 7- s l = . [7.20]

Los signos de ambos esfuerzos se obtienen en la forma explicada y,


para el caso analizado, resultan ser de tracción (positivo) para la barra
7 -8 Y de compresión (negativo) para la 2 -7 .
El método de Ritter puede justificarse también en la forma siguiente.
Supongamos suprimida la barra 7-8, por ejemplo. En tal caso, el reticu-
lado se transforma en una cadena cinemática de dos chapas, 51 y 52 '
articuladas en el nudo 2, que no se encuentran en equilibrio. Para res-
tituirlo aplicamos, según la dirección de la barra suprimida, dos fuerzas
de igual intensidad y sentidos contrarios, T 1- S , en los nudos 7 y 8.
La chapa 51 bajo la acción de R. y T 1- S debe encontrarse en equili-
brio. Pero, como hemos visto en capítulos anteriores, para que una chapa
con una articulación -sea ésta absoluta o relativa- sujeta a la acción
de fuerzas exteriores se encuentre en equilibrio, es condición necesaria y
suficiente que la resultante de las fuerzas aplicadas pase por la articula-
ci ón, Y, para que ello se cumpla, es necesario que sea nula la suma de
los momentos de las fuerzas que constituyen el sistema respecto de la
mencionada articulación. Ello, como es fácil observar, conduce, para el
. caso de la barra 7,;.8 , directamente a la ecuación [7.18] y, consecuen-
temente, a la [7.20].
Cuando dos de las tres barras afectadas por el corte son paralelas,
10 que ocurre en el caso de vigas de cordones paralelos, para la determi-
nación del esfuerzo en la barra de alma, sea diagonal o montante, el méto-
do de Ritter no es aplicable directamente en la forma descripta. En
efecto, en el sistema de la figura 7. 13, para determinar el esfuerzo en la
barra 3 -7 es necesario tomar momentos respecto del punto de intersec-
ción de las barras 3-4 y 7-8 que, por ser éstas paralelas, resulta ser el
impropio de la dirección de las mismas. Como no es posible tomar mo-
mentos respecto de un punto impropio, por cuanto ello conduce a una
expresión indeterminada, no es posible aplicar en la fatma vista el pri);; .
cedimiento de Ritter. ', '
LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 353

El inconveniente se salva en la forma siguiente: Determinado pre-


viamente el esfuerzo en una cualquiera de las barras de cordón, la 7-8
por ejemplo, si elegimos como centro de momentos el punto N en que
se cortan las rectas de acción de R i y la otra b~rra de cordón, se anula

F ig. 7 .13.

rán los momentos correspondientes a ambas, resultando una ecuación en


que aparecen los momentos de la fuerza T 1-8, conocida, y de la T 3-1 ,
incógnita. Tendremos así

[7.21]
de donde

[7.22]

La determinación del signo del esfuerzo en la barra se efectúa en


la forma explicada.
Existen ciertos sistemas de reticulado, generalmente constituidos por
varias chapas, para los cuales determinados cortes abarcan necesariamente
cuatro barras. En tales casos ni el método de Culmann ni el de Ritter,
en la forma vista, son aplicables. El problema se soluciona mediante una
extensión del procedimiento de Ritter denominado método de los dos
momentos, que explicamos a continuación.
Sea el reticulado de la figura 7. 14 constituido por las chapas Sl'
S 2' S s Y S4 articuladas entre sí y vinculadas mediante las bielas de
vínculo interno A-12 y B-15. El conjunto posee cuatro grados de Iiber-
tad, que le son restringidos por las cuatro condiciones de vínculo externo
constituidas por los dos apoyos fijos a tierra en A y B. Para calcular
354 SISTEMAS DE RETICuLADO 7

los esfuerzos en la barra A-12 es necesario efectuar el corte zn-m ,


pero el mismo afecta simultáneamente la barra B-15. En consecuencia.
al plantear la condición de nulidad de momentos respecto del nudo 14,
aparecen como incógnitas en la ecuación los esfuerzos en las barras A-12 y
B-15. El problema se resuelve efectuando simultáneamente el corte n-n ,

Fig. 7.14.

Este corte afecta, aparte de las barras 7-13 Y 12-13, las barras
A-12 y B-15. Planteada con respecto al nudo 13 la condición de nuli-
dad de momentos de las fuerzas que actúan sobre la chapa S2' en la
correspondiente ecuación aparecerán otra vez los esfuerzos correspon-
dientes a las barras A-12 y B-15. Tendremos así un sistema de dos
ecuaciones entre las incógnitas T A_TZ y T B-15' que nos resuelven el pro-
blema y cuya expresión es la siguiente:

} [7.23]

donde R i Y R¿ corresponden a la resultante de las fuerzas exteriores


activas y reactivas que actúan, respectivamente, en las chapas S1 y 52'
Cuando el retículado es simétrico y se encuentra simétricamente
cargado, los esfuerzos en ambas barras son iguales, y el sistema [7.23]
se reduce a una única ecuación con una incógnita, como es fácil observar.
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 355

7 . 1. 7 . Utilización del polígono funicular para la aplicación de los mé-


todos de Culmann y Ritter,

Los métodos de Culmann y Ritter para la determinación de los


esfuerzos en las barras de un reticulado se reducen, en última instancia,
a determinar la posición y magnitud de la .resultante izquierda (o dere-
cha) de las fuerzas exteriores activas y reactivas ubicadas a uno u otro
lado de la sección que afecta tres barras.
Cuando todas las fuerzas exteriores son paralelas, el problema de la
determinación de la resultante de las fuerzas ubicadas a un lado de la
sección que se considera, se simplifica enormemente mediante el trazado
de un poligano funicular
Sea, por ejemplo, el reticulado de la figura 7. 15 cargado en los
nudos del cordón superior con fuerzas verticales, y cuyo apoyo móvil B
es horizontal. En este caso, como es evidente, ambas reacciones de vínculo
serán verticales. Trazando con polo O un polígono funicular de las fuer-
zas activas exteriores, la intersección de sus lados extremos con las ver-

v
II u
ffI
IV
.1 I I
I

Fig. 7.15.
356 SISTEMAS DE RETICULADO 7

ticales trazadas por los apoyos determinan los puntos M y N , los que,
a su vez , definen una recta denominada lado de cierre del polígono funi-
cular. Trazando por el polo O una paralela a dicho lado de cierre, la
misma determinará sobre el polígono de fuerzas un punto que define los
vectores representativos de dos fuerzas que serán las reacciones de vínculo
R¡ y R u ' En efecto, el sistema P, , P: ... , P" , R,[ Y R n debe en-
contrarse en equilibrio, y la condición gráfica para que el mismo se veri-
fique es que el sistema posea polígonos de fuerzas y funicular cerrados.
Si M -1 es uno de los lados del funicular de R .I , el otro lado debe
cortarse con el anterior precisamente en M . Otro tanto ocurre con el
funicular de R u , cu yo segundo lado debe pasar por N. Ahora bien,
si el polígono funicular del sistema debe ser cerrado, necesariamente el
primer lado del funicular de R .t Y el segundo del correspondiente a R B ,
deben coincidir. Por consiguiente, la recta M N corresponde a dichos
lados extremos del polígono funicular del sistema en equilibrio. El rayo
polar correspondiente será el rayo 6 , obtenido trazando por O una
paralela a M N. En consecuencia, en el polígono de fuerzas el vector
representativo de R .I quedará definido por el rayo 6 como primer rayo
polar y el O como rayo extremo y, a Su vez, R II lo será por los rayos
5 y 6 en ese orden.
Si consideramos el corte n-n que afecta las barras 1 -2 ,. 1 -9 y
9-10 , a la izquierda d el mismo sólo actúan las fuerzas P , y R ". En
consecuencia, la resultante izqu ierda relativa al corte n-n se obtendrá
componiendo las dos fuerzas mencionadas. El polígono funicular de P ,
y R¡ está constituido por los lados NM (primer lado); M-[ y I~II
(lado extremo). La recta de acción de la resultante R¡ pasará por el
punto de intersección de M N con 1- II (punto K en la figura 7. 15)
y, por tratarse de un sistema de "f uerzas paralelas, su recta de acción será
de la misma dirección que las fuerzas componentes. Su intensidad y
sentido surgen de inmediato del polígono de fuerzas.
Vemos así cómo el polígono funicular, ea el caso dé un sistema de
fuerzas paralelas, nos perm ite determinar la resultante izquierda (o dere-
cha) en forma expeditiva para cualquier sección.
Si quisiéramos aplicar el método de Culmann para calcular los es-
fuerzos en las barras afectadas por el corte, bastaría determinar la recta
auxiliar en la forma indicada en la figura 7 . 15 y descomponer R ¡ en
el polígono de fuerzas, en la forma vista en 7 .1.5 (la descomposición se
ha omitido en la figura). "
El polígono funicular permite simplificar la aplicación del método
de Ritter. "E n efecto, al estudiar en el capítulo 2 las propiedades y las
aplicaciones del polígono funicular, vimos que éste nos permitía determi-
nar gráficamente el momento de una fuerza respecto de un punto cual-
LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 357

quiera de su plano, para lo cual bastaba trazar por el centro de momen-


tos Una paralela a la dirección de la ' fuerza e intersecar con la misma
los lados extremos del polígono funicular. El segmento así determinado,
leido en la escala correspondiente, nos dará el momento buscado.
En el caso de la figura 7. 15, si aplicamos el método de Ritter para
calcular ~ l esfuerzo en la barra 1:2, debemos determinar el momento
de R ; re sp ecto del nudo 9 . Ahora bien, R i , 'cualquiera sea la sección
a la que corresponda, siempre será vertical. Para la sección n-n, el
polígono funicular de R ¡ 16 constituyen ' los lados K M N y K-I -11 .
Trazando por 9 uria vertical, la misma determinará, en su intersección
con los lados mencionados, la ordenada 11" que, leída en la escala de mo-
mentos, nos da el valor del momento de la resultante izquierda con res-
pecto a 9 , es decir, el valor del producto

[7.24]

Div idiendo el valor obtertido de la [7.24] por la distancia de la


ba rra 1 -2 al nudo 9 , obtenemos el valor absoluto del esfuerzo T ,- 2 •
En cuanto al signo, su determinación se efectúa en la forma explicada
al analizar el método de Ritter,
Para la barra 9 -10 ¡ el centro de momentos correspondiente es el
nudo 1 , no variando R j ni su polígono funicular. El segmento inter-
secado por la vertical trazada por 1 será 11 . . Observemos que tanto
ti/ como 11 '1 Son ordenadas comprendidas entre el lado de éierre y el
po]igono funicular. En consecuencia, las ordenadas comprendidas entre
el polígono funicular Y. el lado de cierre dan directamente, eh la escala
correspond iente, los momentos de la resultante de las fuerzas que actúan
a uno u otro lado de la vertical que se considera respecto de un punto
cualquiera de d icha vertical. De ahí que, para determinar el momento
de la resultante izquierda o derecha de una sección con respecto a un
nudo, basta bajar por el mismo una vertical y leer en la escala corres-
pondiente la ordenada comprendida entre el polígono funicular y el lado
de cierre. Cuando se trata de determinar el esfuerzo en una barra diago-
nal, para' la cual el centro de momentos cae fuera de la zona compren-
dida entre apoyos, bastará prolongar el lado extremo del polígono funi-
cular de las fuerzas ubicadas a un lado de la sección y, una vez deter-
minado el centro de momentos, bajar por el mismo una vertical la que,
en su intersección con dicho lado y el de cierre, determina el segmento
que, en escala, nos mide el valor del momento buscado.
Tal es el caso de la figura 7.16 donde, para la barra 1-9, el centro
de momentos se halla en la intersección de las barras 1-2 y 9-10 j es
decir, el punto S. Prolongando el lado 1-11 del polígono funicular y
358 SISTEMAS DE RETICULADO 7

P, J3 !1

r
S
< 2 3
-:
¡
r
!
. S ~-~-~-~-~ A I

I 'F'---------- I
I I
I I

kl~-~--t--~-------- I
---__.. T?s
~

~~~
tI
------.. ~~
~~

~~~
~

1
JI
t
1
I
1 !-

Fig. 7.16.

trazando por S una vertical, la misma nos determina una ordenada 1lR
que, leída en la escala correspondiente, nos da el valor del momento de
la resultante R¡ co~ respecto al punto S. Finalmente, dividiendo este
valor por la distancia entre la barra 1-9 y el punto S, obtenemos el
del esfuerzo T 1.9' El signo correspondiente se determina en la forma
conocida.

7. 1 .8. Determinación analítica de los esfuerzos en barras de reticulados.

Un sistema de reticulado puede ser imaginado como un conjunto


discreto de puntos materiales (los nudos) unidos entre sí por el vínculo
de la rigidez, materializado en este caso por las barras que los vinculan.
Si el reticulado se encuentra en equilibrio bajo la acción de las fuer-
zas exteriores activas y reactivas que 10 solicitan; también 10 estará cada
uno de los puntos materiales (nudos) que 10 constituyen. Si suprimimos
las barras y las reemplazamos por los correspondientes esfuerzos inter-
nos, en cada nudo del reticulado tendremos un sistema de fuerzas con-
currentes que debe encontrarse en equilibrio.
A cada nudo o vértice del reticulado concurren dos, tres o más
barras, cada uno de cuyos esfuerzos constituye una incógnita del pro-
blema y, para establecer el equilibrio del sistema de fuerzas que concu-
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 359

rren al vértice, deberemos establecer las condiciones necesarias y sufi-


cientes que debe reunir el mismo, las que, como sabemos, se pueden tra-
ducir en dos ecuaciones de nulidad de proyecciones de las fuerzas sobre
dos ejes. Es decir que, por cada vértice del reticulado, podremos plantear
dos ecuaciones. Si éste posee 11 vértices, el número total de ecuaciones
que es posible plantear se eleva a 2 n .
Siendo n el número de vértices, el reticulado estará constituido por
2n-3 barras y, en consecuencia, el número de esfuerzos incógnitos será
de 211-3, uno por barra, a los que habrá que agregar las tres incógnitas
correspondientes a las reacciones de vínculo, lo que hace un total de 2 n
incógnitas. Siendo el número de incógnitas igual al de ecuaciones de
que se dispone, el problema tiene solución analítica perfectamente defi-
nida. Cabe hacer notar que no se trata de un sistema de 2 n ecuaciones
simultáneas entre las 2n incógnitas, sino de un sistema encadenado que
es posible resolver por pasos sucesivos, comenzando por aquellas que
. correspondan a nudos en que sólo aparezcan dos esfuerzos incógnitos,
situación que, salvo casos especiales, se presenta en los nudos extremos
de la mayor parte de los reticulados corrientes.

7. 1 .9. Determinación de los esfuerzos mediante el diagrama de Maxwelt-


Cremona.

La determinación de los esfuerzos en las barras que concurren a


los nudos puede efectuarse gráficamente. En efecto, sabemos que la con-
dición gráfica para el equilibrio de un sistema de fuerzas concurrentes
consiste en que el correspondiente polígono de fuerzas resulte cerrado.
Para que la solución gráfica sea posible es menester que, de las 11 fuerzas
que concurren al punto considerado, n-2 sean conocidas, es decir, que
'estemos ante un problema de sólo dos incógnitas. Como dijéramos en
el parágrafo anterior, en los reticulados de uso corriente existe siempre
por lo menos un nudo al que concurren sólo dos barras, nudo que gene-
ralmente corresponde al lugar en que el reticulado se encuentra vinculado
a tierra. Tal el caso del reticulado de la figura 7.17 a: en los nudos
1 y 4 concurren respectivamente las barras 1-2; 1-6 y 3 -4; 4-5.
Además, en dichos nudos se encuentran los vínculos externos que fija
el sistema a tierra.
Determinadas las reacciones de vínculo R 1 y R 4 vemos que, si
ponemos en evidencia los esfuerzos en las barras que con curen a los
nudos 1 y 4, será posible descomponer aquéllas en las direcciones
correspondientes a estas últimas, para luego, cambiando el sentido de di-
chas componentes, obtener en intensidad y sentido los esfuerzos internos
buscados. En la figura 7.17 b hemos procedido a equilibrar R 1 mediante
360 SISTEMAS DE RETICULADO 7

dos fuerzas aplicadas en 1, cuyas rectas de acción coinciden con los


ejes de las barras 1-2 y 1-6, obteniendo en el correspondiente polí-
gono de fuerzas la intensidad y el sentido de las fuerzas bu~c;,~das. En el
reticulado de la figura 7 . 17 a hemos colocado, en las dos barras que
e l; ..· _ :
concurren a 1, en correspondencia c~9 sl;ls extremos coincidentes con
aquél, flechas indicativas de los sentido~ ' de las fuerzas. Aislando ahora
el nudo 6, tenemos que al mism~ concurre una fuerza de la dirección
de la barra 1 - 6 de la misma intensidad que la aplicada en el nudo 1
pero de sentido ~,ontrari().'
El conjunto..... de
~ . •1
ambas
' ..
fuerzas constituye, como se ha dicho, el es-
fuerzo en la barra 'l,-~ , 'que será de tracción, por cuanto las dos fuerzas
se alejan de los nudos a lbs que se hallan aplicadas. Al nudo 6 concu-
rren, además, do~' fuerzas inc ógnitas," las correspondientes a las barras
2 - 6 y 5 - 6. En la figura 7. 17 e hemos construido el correspondiente
polígono cerrado de f~erzas que nos permite obtener sus intensidades y
sentidos. Pasando ahora al nudo 2 , resultan aplicadas al riíismo tres
fuerzas conocidas: T ]-2' r .; Y r., Y ciÓ~ desconocidas: T2'~ y;('r 2 • S '
Construido el polígono de las tres primeras' (figura ·7 . 17 d), equilibramos
la resultante de las mismas con las fuerzas" 1'2.3 y Ts.,~' Procediendo en
forma similar, llegamos finalmente al nud6 4, para el cual la resultante
de las fuerzas actuantes según las barras. 3-4 y 4 -5 debe sM i- bpuesta a
la reacción f!,. para' que exista equilibrio. El procedimieríto explicado
resulta Iaborioso, sobre todo si se trata de reticuladÓ~ cori "gr~'n número de
nudos, por ~"J~ri.to es necesario efectuar numerosas construcciones gráficas.
"¡ t e': ; ' ." .
El procedimiento de MaxweIl-Cremona simplifica el trabajo material
de la construcci ón de 'los polígorios de fuerzas correspondientes a cada
nudo, reuniéndolos en un ünic(f·'diagrama, conocido corrientemente con
el nombre de diagrama 'd.e ' C¡'~mona.
I ". • ( •• - .~

Para el trazado del diagrama de Cremona se procede en la forma


que explicamos a contin~a¿iÓr(ilustrado con el ejemplo de la figura 7 .18.
Una vez determinadas l~¡"reacciones de vínculo en la forma conocida,
mediante un p~lígono fui-{icular o bien analíticamente, sé adopta un orden
6í~líéo (dextrorso en el ~as:o; de la figura 7.18), y se tr~za un polígono
de fJ~rzas llevando los vectores" representativos /dé las mismas en el
ord.eri'cen que aparecen en la estructura al recorr~r: sú contorno en el
ó~d¿fi cíclico adoptado. En nuestro caso, el orden ~h que se han llevado
loi:~ectores representativos de iks fuerzas es: R;
,"'p) , P 2 , R.
Y P s.
Luego se considera un nudo al que sólo concurran dos barras. En nues-
tro cas~hemos comenzado por el 1,' al que concurren R) (conocida)
y los esfuerzos en las bartas ~ -i y 1-'6 . Procedemos ahora a descom-
Poner (y no a equilibrar) en ~f polígono de fuerzas R 1 en dos fuerzas
cuyas rectas de acción sean 10sP.~jes de las barras 1-2 y, 1-6, en forma
361

0.-6

~J

Rf
;2 1-

0-6
R,
T,-2
(C)

(b) 7;-3

T, 7;-3 .

Fig. 7. 17.
362 SISTEMAS DE RETICULADO 7

tal que en el polígono de fuerzas R 1 , T 1- Z Y T 1 - a aparezcan .en el mis-


mo orden que resulta de recorrer el nudo en el orden cíclico establecido,
es decir, primero R 1 (fuerza conocida), luego T ¡-z y finalmente T 1 - a ' .
Una vez efectuada la descomposición, indicamos en las dos barras, en los
extremos que corresponden al nudo considerado, los sentidos de los es-

Fig. 7.18.

fuerzos opuestos a los hallados, y los de éstos en los extremos contrarios


de las barras. En esta forma, es decir, descomponiendo en lugar de equi-
librar, tenemos orientados d irectamente los esfuerzos que corresponden ' a
los otros extremos de las barras, de modo que, al proceder a analizar el
nudo siguiente, no es necesario cambiar el sentido de ninguna fuerza, apa-
reciendo éstas, en el polígono, ubicadas según el orden cíclico establecido.
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 363

El segundo nudo a considerar es el 6, por cuanto al mismo concu-


rren sólo dos esfuerzos incógn itos y uno conocido, obtenido de la descom-
posición efectuada en el nudo 1 (esfuerzo T,-n). Una vez determinados
los esfuerzos en las barras 5 - 6 Y 2 - 6 , estamos en condiciones de ana-
lizar el nudo 2 , en el que las incógnitas son los esfuerzos T H y T 2 - 5 •
Recorriendo el nudo 2 en el orden cíclico aparece primeramente T 2 - n ,
luego T H y finalmente P ,. Si observamos el di agrama de Cremona
vemos que los vectores representativos de estas tres fue rzas aparecen
ubicados uno a continuación del otro, en el mismo orden indicado. En el
nudo 2 , de acuerdo con el orden cíclico, luego de P , aparece la barra
2 -3 Y» . finalmente, la 2-5. Luego, en el polígono de fuerzas, corres-
ponderá trazar por el extremo del vector representativo de P I una
paralela a 2-3, y por el origen del de T 2 - n otra a 2-5, de modo que se
cumpla la condición impuesta de observar el orden cícl ico.
Continuando en la forma indicada con los nudos restantes del reticu-
lado llegamos finalmente al nudo 4 , donde debe tenerse presente que la
resultante de los esfuerzos en las barras 3.-4 y 4 -5 debe ser opuesta a la
reacción R 4 , lo que es evidente por razones de equilibrio.
Corresponde hacer notar que al resolver un reticulado mediante el
diagrama de Maxwell-Cremona debe cuidarse mucho la exactitud del
dibujo y, sobre todo, la precisión con que se trazan en el polígono de
fuerzas las paralelas a las barras, por cuanto, de otro modo se van acu-
mulando errores que hacen que, al llegarse al último nudo, el polígono
de fuerzas correspondiente no resulte cerrado. Para evitar la acumulación
de errores conviene, una vez determinadas las reacciones de vínculo grá-
ficamente, proceder a su verificación analítica.
El trazado del diagrama de Maxwell-Cremona se simplifica si se
utiljza la denominada notación de Bow,
Al proceder al trazado del diagrama de Maxwell-Cremona en los
ejemplos que hemos tratado, numeramos los nudos en forma correlativa
y, como es corriente, indicamos cada una de las fuerzas exteriores, tanto
activas como react ivas, mediante símbolos, efectuando otro tanto con los
esfuerzos en las barras para su identificación. Por otra parte, era pre-
ciso, en el polígono de fuerzas, prestar atención a la orientación de las
flechas indicativas de los sentidos de los esfuerzos.
La notación de Bow prescinde de todo ello, limitándose a designar
con una letra las zonas del plano delimitadas por las rectas de acción
de las fuerzas exteriores y/o los ejes de las barras. Por lo demás, en el
. trazado del diagrama de Maxwell-Cremona se procede en forma seme-
jante a la explicada anteriormente, observando las reglas del orden cíclico
en lo que se refiere a la ubicación relativa de los vectores representativos
de las fuerzas en el polígono y al recorrido de 10s nudos. En la notación
364 SISTEMAS DE REnCULADO 7

de Bow, una fuerza, sea ésta exterior o corresponda a un esfuerzo en


barra, queda individualizada por dos letras, que corresponden a las que
individualizan las zonas del plano que divide su recta de acción. En
cuanto al sentido, el mismo queda definido por el orden sucesivo en que
aparecen las fuerzas al recorrer el
nudo en el orden cíclico preestable-
cido. Consideremos, por ejemplo, la
e I fracción de reticulado de la figura
7 . 19. En el mismo, la fuerza exterior

tI que actúa en el nudo del cordón su-


perior será b-c , si adoptamos un
orden cíclico dextrógiro. La reacción
de vínculo quedará definida por e-b ,

~r-----
t y los esfuerzos en las barras que c0t:l-
curren al nudo, b-d y d-a. El pri-
I mero de ellos, al considerarlo apli-
I cado al nudo opuesto de la barra,
I cambia de sentido, denominándose en
Fig. 7 .19. consecuencia d-b, 10 que surge de
inmediato al recorrer este nudo en el
orden cíclico establecido, para el cual la barra en cuestión separa las
zonas d y b en este orden, correspondiéndole la designación d-b . De 10
anterior surge de inmediato que, en el polígono de fuerzas, no es necesario
indicar los sentidos de las fuerzas, por cuanto el mismo surge, para cada
descomposicióñ , de la secuencia en que aparecen las letras que designan
; l cada fuerza.

Para aclarar los conceptos anteriores desarrollaremos el cálculo de


la determinación de los esfuerzos en las barras del reticulado de la figura
7.20, empleando la notación de Bow. Determinadas las reacciones de
vínculo, designamos las zonas del plano delimitadas por las fuerzas exte-
riores y los esfuerzos en las barras con las letras a, b, ... '. i , Y adop-
tamos un orden cíclico dextrógiro. De acuerdo con la notación de Bow la
reacción en A recibe la designación a -b, la fuerza PI' b-c; la reac-
ción en B, e -d y la fuerza P 2 ,d-a.
Construimos a continuación un polígono de fuerzas llevando a éstas
en el orden cíclico establecido, y designando el origen y extremo de cada
vector representativo de las fuerzas con la letra que corresponda .en la
secuencia establecida. Así, el origen del vector representativo de la reac-
ción de vínculo en A se designa con a y su extremo con b , por ser

. - _
.
, ' .- -
. , ", . . ...'--.'.---'
éste el orden en que aparecen dichas letras al recorrer el nudo en el
orden cíclico.

¡: El trazado del diagrama de Maxwell-Cremona se efectúa, como he-


I
,_~~_~_. di~.~~:.~~~~~~~~~~_~~_._~u.~a. ~~ __~u.~~ __.c o~curren sólo dos esfuerzos [
LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 365

(~/
\
\
C\ e
\
\
A / '~ B

L a e scala del p olí gon o d e fuerz a s usad o para d eterminar R ; y RII es d oble
de la correspondiente al diagrama d e MaxweIl - Cremona,

Fig. 7.20.

inc ógnitos. En el caso analizado se ha comenzado por el nudo A. I.r:..l:!: .


zan9.~ y.~E...el ori get:._.a del vector a -b un!?-_p.~.ral~~.. ~ l?_ p.!'.~ era barra
que "a¡>arece inmediatamente a continuación de la fuerza . "a-l:> alr~~ºrrgr
el nudo. ..eE~.L9LC!t;!?-..Eis !~.<:>! y por el extremo b otra a la barra restante,
la intersección de dichas rectas define un punto que llamaremos e. Ten-
dremos así un polígono cerrado a-b-e-a entre las fuerzas e-b j b-e y
e-a, con los sentidos correspondientes a las secuencias de las letras, es
366 SISTEMAS DE RETICULADO 7

decir, de b á e 'Y de e á a, sentidos que indicamos en las barras del


reticulado que concurren al nudo A.
Pasando al nudo del cordón inferior, tenemos primeramente la fuerza
d-e y, a continuación, el esfuerzo en la barra, que tendrá sentido con-
trario al e-a, es decir, que será a-e. Si observamos el diagrama vemos
que este último esfuerzo aparece en el mismo ubicado a continuación
del d-a. Inmediatamente después debe aparecer el e-l, por lo que,
por el extremo e del vector a-e, trazamos una paralela a.Ia barra e-l
y por el origen d otra paralela a la barra i-d . La intersección de ambas
nos dará el punto l.
Considerando ahora el nudo del cordón superior tendremos prime-
ramente el esfuerzo l-e, luego el e-b y, a continuación, el b-c , Obser-
vando el diagrama vemos que en el mismo aparecen los correspondientes
vectores representativos en la secuencia indicada. Ahora bien, en el nudo
que estamos considerando sólo existe un esfuerzo incógnito en la barra:
el e-l. En consecuencia, en 'el diagrama, el segmento c-I debe resultar
paralelo ala barra c-i , por cuanto corresponde al vector representativo
del esfuerzo en la misma.
Finalmente, en el nudo B debe existir equilibrio 'entre la reacción
c-d y los esfuerzos d -1 y i-c , lo que efectivamente ocurre por cuanto
en el diagrama los vectores c-d ; d-I y i-c forman un polígono cerrado.
En cuanto a los sentidos de los esfuerzos en cada nudo, quedan
definidos en forma indubitable por la secuencia de las letras, de acuerdo
con el orden cíclico que corresponda al nudo. Así, por 'ejemplo, para la
barra c-i , el sentido para el nudo izquierdo será c-i , por ser ésta la
secuencia que resulta de recorrer el nudo en el orden cíclico. En cambio,
para el extremo B de la misma barra, el sentido del esfuerzo será con-
trario, es decir i-c , como corresponde, lo que surge por otra parte de
la secuencia que resulta de recorrer el nudo B en el orden cíclico es-
tablecido.

7.1.10. El método de Henneberg o de falsa posición.

El trazado del diagrama de Maxwell-Cremona no puede realizarse


directamente en aquellos sistemas de reticulado que no cumplan con la
condición imprescindible de presentar algún nudo al que sólo concurran
dos barras. Tal el caso del reticulado de la figura 7. 21 a, cuya resolución
directa mediante el trazado de un diagrama de Maxwell-Cremona es im-
posible por las razones indicadas. Para resolver el problema es necesario
conocer previamente el esfuerzo en la barra AB, e introducirlo luego en
el sistema como dos fuerzas exteriores, de igual intensidad y sentido con-
1 LOS SISTEMAS DE RETICULADO EN EL PLANO 367

trario, aplicadas en los nu-


dos A y B. Una forma
de proceder sería aplicar
el método de Ritter al
corte que ' afecta las ba-
rras 3-4 j 10-4 Y A-B.
No obstante ello, el méto-
do de Henneberg, de falsa
posición o de sustitución
de barras, resuelve el pro-
(dl
blema en forma más ele-
gante.
El concepto del método
es el mismo explicado an- 5
teriormente para la deter-
minación de las reaccio-
nes de vínculo en cadenas
cerradas de cuatro chapas
con una ' condición de
vínculo en cada una de
ellas. (b)
Si en el sistema de la
figura 7.21 a suprimimos
la barra AB y la r eem-
3
plazamos por una barra
sustituta que vincula los
nudos 10 y 11; por
ejemplo, el reticulado se-
rá resoluble mediante el
trazado de un diagra- u=!
ma de Maxwell-Cremona. (e )
Ello nos perrnitirá . cono-
cer los esfuerzos -debi- Fig. 7,21.
dos a las cargas exteriores
actuantes-e-een las distintas barras, no del sistema dado sino de otro que
llamaremos sistema sustituto, que muestra la figura 7,21 b, Llamare-
mos a estos esfuerzos T 'i_ j y, en especial, T~O_l1 al de la barra sustituta.
Supongamos ahora descargado el sistema sustituto y apliquemos en A
y B dos fuerzas opuestas de intensidad U = 1, actuando según la direc-
ción de la barra suprimida. Las correspondientes reacciones de vínculo
serán nulas y los esfuerzos en las distintas barras, calculables por un dia-
grama de Maxwell-Cremona, las denominaremos T f-j' . En especial, el
368 SISTEMAS DE RE'qCULADO 7

esfuerzo en la barra sustituta debido a U = 1 será T~_u . Si en lugar


de actuar fuerzas U = 1 en los nudos A y B, según la dirección de
la barra suprimida, lo hicieran fuerzas de intensidad X (t), los esfuerzos
en las barras del sistema sustituto de la figura 7.21 e resultarían multi-
plicadas por X. De acuerdo con el principio de superposición de efectos;
si para el sistema sustituto suponemos actuando simultáneamente el sis-
tema de cargas exteriores y el sistema U =
X, los esfuerzos resultantes
en las barras los obtendremos como suma de los correspondientes a cada
estado de carga, es decir:

[7.25]

y, en especial, para la barra sustituta:

T lO - U = T~{)_n + X. T~_ll . [7.26]

Entre los infinitos valores que puede tomar X, habrá uno que co-
rresponderá al verdadero valor del esfuerzo en la barra A-B del sistema
real y para dicho valor del esfuerzo en A-Bel esfuerzo· en la barra
sustituta es nulo, por cuanto dicha barra no existe en el sistema- real.
En consecuencia, en la [7.26], T lO - 11 será nula cuando el valor de X
corresponda a T A-B' 10 que nos permite despejar el valor de X:

X T A _B - [7.27]

Conocido el valor de T A-B' el valor de los esfuerzos' en las barras res-


tantes del sistema real se obtienen por simple sustitución de X =
T A-B
en la [7.25], es decir:

T = To _ T~O_11 Tu [7.28]
H i-1 TU i-1 •
10-11

El método de Henneberg es aplicable cuando, para proceder a la


resolución de un reticulado mediante el trazado de un diagrama de Max-
well-Cremona, sea necesario sustituir dos barras. En tal caso, luego de
haber determinado los esfuerzos en las barras del sistema sustituto, se
procederá a aplicar, según la dirección de las barras suprimidas, dos sis-
temas de fuerzas unitarias U - 1 y V =
1, calculando los esfuerzos
originados por las mismas. El proceso conducirá, en última instancia, a
un sistema de dos ecuaciones simultáneas con dos incógnitas: Jos ésfuer-
zos en las barras suprimidas.
2 LOS SiSTEMA:; DE RETICULADQ ESPACIALES 369

7 . 2. Los sistemas de reticulado espaciales.

7.2. l. Generación de los reticulados espaciales.

Sea, figura 7.22, un punto A en el espacio. Por poseer tres grados


de libertad, si deseamos fijarlo a tierra, debemos imponerle tres condi-
ciones de vínculo materializadas por tres bielas no coplanares. Para fijar
la posición en el espacio de un segundo punto B, podemos aplicarle
tres bielas no concurrentes o, como ind ica la figura, vincularlo al punto A.
mediante una barra ríg id a y a tierra por intermedio de dos bielas no
coplanares con la barra AB. En forma semejante podemos ir fijando
a tierra una sucesión de vértices tales como D y E. El vértice e,
en cambio, lo hemos inmovilizado
vinculándolo con los vértices fijos
B y D mediante dos barras rígi-
das y aplicando finalmente una bie-
la a tierra, no caplanar con las ba-
rras mencionadas. Finalmente, el
vértice O lo hemos fij ado en los
vértices B , e y F , y a fijos; me-
diante las tres barras rígidas no co-
planares DO, BO y FO.
De las consideraciones anterio-
res inferimos que, para fijar un vér-
t ice en el espa cio , se requieren tres
bielas, sean éstas de vínculo exter-
no (vértice A) , de vínculo interno
o barras rígid as (vértice O) o bien
una combinaci ón de a m b as (vérti- Fig. 7 .22.
ces B , e , etc. ) . En consecuen-
cia si llamamos B al número de barras de vínculo interno, B' al número
de' bielas de ~íncu)o externo y ,Val de vértices a fijar, tendremos la
siguiente relación:
B+B'=3V. [7.29]

Al estudiar los sistemas espaciales vinculados vimos que existían


tres tipos de apoyos : d e 1~, 2~ y 3~ especies, denominados también apoyos
superficiales; lineales y fijos o rótulas, respectivamente. Los primeros
370 SISTEMAS DE RETICULADO 7

pueden estar constituidos por una biela fija a tierra; los segundos por
dos concurrentes al punto que se desea fijar, y los terceros por tres bielas
concurrentes y no coplanares.
Si designamos con Al, Aj! Y As los apoyos de 1~, 2~ y 3~ especies,
respectivamente, el número de bielas de vínculo externo podemos expre-
sarlo mediante
B' = Al + 2A + 3As
2 , [7.30]
de donde
B + Al + 2A + 3As = 3 V
2 . [7.31]

De 10 anterior surge que, si reemplazamos una barra de vínculo inter-


no por una biela de vínculo externo o viceversa, la condición [7.29] o
su equivalente [7.31] continuarán cumpliéndose. Deberá, sin embargo,
tenerse presente que, al efectuar la sustitución, la nueva barra que se
agregue no signifique un vínculo aparente o superabundante, por cuanto,
de ser así, el sistema o parte del mismo resultaría con un grado de libertad.
En el sistema de la figura 7.22 es posible suprimir la barra Be,
siempre que coloquemos en e una tercera biela a tierra, no coplanar
con las dos ya existentes. En esta forma se asegura la inamovilidad del
vértice e. Análogamente podríamos suprimir una de las dos bielas que
vinculan a tierra el vértice B, siempre que introdujéramos una barra
entre B y E, por ejemplo. De esta manera el vértice B resultaría
rígidamente vinculado a los dos puntos fijos A y E existiendo, ade-
más, un vínculo de primera especie a tierra. En cambio, si reemplazamos
la barra Be por una tercera biela aplicada al vértice B, este último
resultaría con un vínculo superabundante y el vértice e, conjuntamente
con los F y G, cuya inamovilidad depende de la del primero, con un
grado de libertad.
La expresión [7.29] establece la condición de rigidez de un conjunto
de vértices vinculados entre sí por barras rígidas y a tierra mediante
bielas, conjunto que requiere la existencia de estas últimas para ser inde-
formable, ya que por sí sólo no 10
o es. Veremos a continuación qué
condición debe satisfacer un con-
junto de vértices en el espacio,
e ~::'-----tJf-:f----_\..F vinculados mediante barras rígidas,
pero libre, para que resulte rígido e
indeformable.
Consideremos los puntos A, B
4 y e de la figura 7.23 vinculados
entre sí por tres barras rígidas. Co-
Fig. 7.23. mo sabemos, el conjunto constituye
2 LOS SISTEMAS DE RETICULADO ESPACIALES 371

un triángulo rígido en el espacio. Para fijar -con respecto al triángulo


mencionado- un nuevo punto D, es preciso vincularlo a los vértices del
triángulo mediante tres barras A D, B D Y e D. Cada nuevo vértice
que queramos fijar rígidamente en el conjunto anterior, requiere el agre-
gado de tres nuevas barras. En consecuencia, si llamamos b al número
de barras y v al de vértices del reticulado espacial generado a partir de
un triángulo rígido con tres barras y tres vértices, tendremos:

b = 3 + 3(v - 3) = 3v - 6 . [7 .32]

Ahora bien, el reticulado así concebido, constituye un conjunto discreto


rígido de 'puntos. En consecuencia, poseerá seis grados de libertad. Para
fijarlo será preciso imponerle tantas condiciones de vínculo como grados
de libertad posee, es decir, seis. Materializados en forma de seis bielas,
tenemos
b' = 6. [7.33]

Sumando miembro a miembro las [7.32] y [7.33] resulta

b + b' = 3v - 6 + 6 = 3v [7 .34]

expresión idéntica a la [7.29].


En la práctica, la generación de los reticulados espaciales procede
a partir de 10 que se denomina anillo de- base, entendiéndose por tal una
serie de puntos que constituyen los vértices de un polígono, regular o
no. Los vértices mencionados pueden hallarse en un mismo plano o cons-
tituir un polígono alabeado. El anillo de base tiene por objeto establecer
un conjunto de puntos fijos sobre el qué, apoyarse para generar el reticu-
lado espacial.

7 .2 .2 . Condición de rigidez del anillo de base.

Sea el conjunto de puntos A, B, e, D, E elegidos para cons-


tituir un anillo de base (figura 7.24). Una primera forma de originar
el anillo consiste en fijar a tierra todos y cada uno de los puntos men-
cionados mediante tres bielas no coplanares (figura 7. 24 a).
La condición [7 . 29] se cumple, por cuanto el número de vértices es
cinco, el de barras de vínculo interno es cero y el de bielas, quince. Otra
forma de generar el anillo de base sería el indicado en la figura 7 .24 b ,
que consiste en fijar a tierra, mediante tres bielas, el punto A, por ejem-
plo. Luego, proceder del mismo modo con el vértice c. El B se fija
mediante dos barras rígidas que lo unen con los vértices A y e -fijos-
372 SISTEMAS DE RETICULADO 7

Fig. 7.24.

y una biela a tierra. Para fijar el punto E, se lo vincula al A me-


diante una barra rígida, y a tierra mediante dos bielas no coplanares con
la anterior. Finalmente, el punto D lo fijamos con las barras que lo
vinculan con los vértices e y E -fijos- y una biela a tierra. Tenemos
así el polígono de barras A, B, e, D, E rígidamente vinculado a
tierra, cumpliendo el conjunto, como- es fácil comprobar, con la condi-
ción [7.29]. .
Ahora bien, si en el anillo de base -rígido e indeformable- de la
figura 7.24 b quitamos una biela de las que vinculan a tierra el vér-
tice e y la aplicamos en B, la condición [7.29] continúa satisfacién-
dose y, como existe el vértice A fijo en tierra mediante tres condiciones
de vínculo, podemos asegurar que el anillo vinculado en la forma que
muestra la figura 7.24 e, también es rígido e indeformable.
Pero, si al punto A le quitamos ahora una de las bielas que lo
vinculan en forma directa a tierra, para aplicarla en el vértice D, si
bien la condición [7.29] se satisface por cuanto sólo se ha cambiado la
ubicación de una de las bielas de vínculo externo, no es posible asegurar,
a priori, que el anillo de base resultante, que muestra la figura 7.24 d, sea
rígido e indeformable, por cuanto no existe en el mismo tungún punto
. fijo directamente a tierra por el número necesario de condiciones de
vínculo. Llegamos así a la conclusión de que la condición expresada por
la [7.29] , en lo que respecta al anillo de base cerrado, es una condición
necesaria pero ~o suficiente.
2 LOS SISTEMAS DE RETICULADO ESPACIALES 373

En la figura 7. 24 d, los distintos vértices que configuran el anillo


considerando únicamente su vinculación directa a tierra, son suscep-
tibles de experimentar desplazamientos normales al plano definido por
las dos bielas aplicadas a cada uno de ellos (líneas de puntos en la
figura mencionada). En consecuencia, para que el sistema resulte inde-
formable, es necesario que cumpla una condición geométrica adicional
que relacione la dirección del desplazamiento posible de cada vértice
con la dirección de las barras de vínculo interno que concurren al mismo,
condición que estableceremos a continuación.
Consideremos el cuadrilátero de barras A, B, e, D de la figura
7 . 25, Y supongamos que se encuentre sustentado mediante dos bielas
articuladas a tierra y aplicadas a cada vértice. Admitamos -que los apoyos
lineales que constituyen los pares de bielas permitan a los vértices despla-
zarse en las direcciones n A' n B ' n e y n D' Si los ' vínculos son de na-
turaleza tal que el cuadrilátero resulta deformable, como las longitudes
de las barras permanecen constantes durante la deformación, si el vér-
tice A pasa a ocupar la posición A' corriéndose hacia el interior del
cuadrilátero, el B lo hará necesariamente hacia el exterior, disponiéndose
en B'. Lo mismo ocurrirá con los vértices e y D y, en definitiva, ten-
dremos que A", B ', e', D' será la configuración que adoptará el cua-
drilátero una vez deformado.
Supondremos, en .10 que sigue, como positivos los corrimientos expe.
rimentados por los vértices en la dirección de los desplazamientos permi-
tidos, cuando ellos ocurren hacia afuera del cuadrilátero, y negativos si
tienen lugar en el sentido opuesto. Además, adoptaremos como sentido

+'l4

B' +

Fig. 7 25.
374 SISTEMAS DE REn~ULADO 7

positivo para las barras el que resulte para las mismas al recorrer el cua-
drilátero en el sentido dextrorso. Demostraremos a continuación qué con-
diciones geométricas deben verificarse entre las direcciones de las barras
del cuadrilátero y las de los desplazamientos posibles de sus vértices
para que el mismo resulte .deiormeble, para así, estableciendo las condi-
ciones opuestas, determinar la condición complementaria de rigidez e in-
deformabilidad del mismo. Para ello aislemos una de las barras, la AB
por ejemplo (figura 7 .26) Y ubiquemos una terna de ejes coordenados

\ . A' /'1
~--..........,.~------------p

!J
Fig. 7.26.

ortogonales, haciendo coincidir el semieje positivo x con la dirección


positiva de la barra AB. Sea A' B' la posición de esta última una vez
deformado el cuadrilátero. Llamemos a A y a 8 respectivamente los
corrimientos absolutos de los puntos A y B en las direcciones impues-
tas por las condiciones de vínculo. Conforme con la convención de signos
adoptada, el primero de ellos será positivo y el segundo negativo. Descom-
poniendo, según la dirección de los ejes coordenados, cada corrimiento,
tendremos las componentes a A ' a .1 , a l y a ll , aH ' as •
J: !I :r !l Z

Llamando lAS a la longitud de la barra, tendremos que la longitud


del segmento A'" B'" -proyección de la longitud de la barra en su
posición final sobre el eje x - será:

A '" B'" = 1.1/1 + I a ,\ I - I a I


r
S
z
• [7.35]

Llamando respectivamente a.~1II y a d lll a los ángulos que ' forma la


dirección positiva de la barra AB con las direcciones positivas de los
2 LOS SISTEMAS DE RETICULADO ESPACIALES 375

desplazamientos de los vértices A y B (ángulos que llamaremos izquier-


do y derecho), tenemos:

a ,l ,

a B, =a
a A • cos

B
1l,1B

.COSll~B
} [7.36]

Reemplazando estos valores en la [7.35] , Y teniendo en cuenta que


aA > O,aH < O, cos a,1H < O y COS 1l,~B > O por tratarse de ángulos del
segundo y primer cuadrantes respectivamente, resulta:

A'" B'" = l AH - a A·cos ll :lB+ aH . cosa d'1B' [7.37]

Trazando por B'" una paralela a A' A'" Y por A' otra al eje x, de-
terminamos un punto M, Y trazando ahora por este último una paralela
al eje y y por B' una al eje z, definimos un segundo punto N. Po-
demos escribir
__ 2 _ 2 __2 __ 2 __2

A' B' = 1.4B A'M +MN +NB' . [7.38]

Pero M N es la suma de las componentes según el eje y de los corri-


mientos de A y B, es decir, teniendo en cuenta los signos: a lJ - a ,l .
u u
Análogamente tenemos A' M = A'" B'" Y NB' = a¡¡ - a 'lz Sustitu-
yendo en [7:38]:
_ 2 2

l ,1B = A'" B'" [7.39]

Los corrimientos a ,l y a B son magnitudes infinitésimas con rela-


ción a la longitud de las barras, por lo que también 10 serán sus proyec-
ciones sobre los ejes coordenados. En consecuencia, los cuadrados de las
diferencias que aparecen en la expresión [7 .39] son infinitésimos de orden
superior y, por ello, pueden ser despreciados sin mayor error, resultando:

[7.40]

En e-msccuencia, la [7.37] puede escribirse como sigue:

[7.41]

.10 que nos conduce finalmente a

aA' cos ll ~ H = an. cos a~n [7.42]


376 SISTEMAS DE RETICULADO 7

que nos expresa que si el cuadrilátero es deformable, las proyeooionee de


los corrimientos de los extremos de la barra sobre la dirección de la misma,
. son iguales entre sí.
Planteando para las barras restantes la misma condición tenemos:

a B .cos a;o a o .cosa;o

r
a o .cosa~D aD·cosagD [7.43]
a D.cos a~A a A .cos a~A

Si multiplicamos miembro a miembro las igualdades [7.42] Y [7.43]


llegamos finalmente, luego de simplificar términos iguales, a:

cos alB .co~a~w'cos a~D'cos abA = cos a1B .cos a;o .cos agD.cos a~A [7 .44]

que nos expresa que, cuando el cuadrilátero es deformable, el producto


de los cosenos de los ángulos izquierdos debe ser igual al producto de los
cosenos de los ángulos derechos.
De lo anterior deducimos que, en general, para que un polígono
cerrado de barras cualquiera resulte rígido e indeformable, el producto
de los cosenos de los ángulos izquierdos debe s-er distinto del producto de
los cosenos de los ángulos derechos.
Consideraremos a continuación algunos de los casos más usuales.
Sea el anillo cerrado hexagonal regular de la figura 7. 27 a, cuyos
vértices se encuentran vinculados a tierra mediante sendos apoyos lineales,
dispuestos en forma tal que los desplazamientos permitidos sean radiales.
Por tratarse de un polígono regular y de desplazamientos radiales,
todos los ángulos izquierdos resultan ser iguales entre sí, ocurriendo otro
tanto con los ángulos derechos. Por otra parte, y por las mismas razones,

Fig. 7.27.
2 LOS SISTEMAS DE RETICULADO ESPACIALES 377

los ángulos izquierdo y derecho correspondientes a cada barra son suple-


mentarios. En consecuencia, la condición que expresa la rigidez del anillo
será, en este caso (y para todo polígono regular con apoyos radiales),
llamando genéricamente a ¡ y a d a los ángulos izquierdos y derechos,

[7.45]

Para que la desigualdad se cumpla es necesario que el polígono posea


un número impar de ledo«: En tal caso el anillo será indeformable. Por
consiguiente, si el anillo de base se encuentra sustentado por apoyos linea-
les radiales, para que el mismo sea rígido e indeformable es condición
necesaria que el número de sus lados sea impar, por cuanto de ser par
no cumpliría con la condición [7.45] y resultaría deformable.
Consideremos ahora el caso en que los apoyos lineales permitan des-
plazamientos tangenciales, es decir, según la dirección de la tangente, en
el punto considerado, a la circunferencia en la que se inscribe el polígono
de los vértices. En este caso, figura 7.27 b, aparte de la igualdad de
los ángulos izquierdos de todas las barras, 10 mismo que la de los dere-
chos, se tiene, como es fácil observar en aa figura, que para cada barra
los ángulos derecho e izquierdo son iguales entre sí. La condición [7.45]
se transforma en
(cos c ")" =1= (casad)" , [7.46]

que no se cumple para ningún valor de n, sea par o impar. En conse-


cuencia, si el anillo de base es un polígono regular y los apoyos permiten
desplazamientos tangenciales, no
será posible sustentarlo rígida-
mente, cualquiera sea el número
de sus lados.
Vemos que para los anillos
de base constituidos por polígo-
nos regulares de número par de
lados, no es posible fijarlos en
forma rígida e indeformable
cuando los apoyos lineales son
radiales o tangenciales. En tales
casos , si la sustentación debe
efectuarse exclusivamente me-
diante apoyos lineales, en bene-
ficio de la rigidez resultante, con.
viene disponer los mismos de
modo tal que la dirección de los Fig. 7 .28.
378 SISTEMAS DE RETICULADO 7

desplazamientos permitidos coincida con las bisectrices de los ángulos


(figura 7.28).

7 ,2 .3 , Cúpulas de configuración simple. Cúpula Schwedler.

Supongamos querer cubrir una superficie de planta circular mediante


una cúpula cuya estructura resistente esté constituida por un reticulado
espacial isostático, inscripto en una semiesfera.
En el ejemplo de la figura 7.29 hemos adoptado un anillo de base
hexagonal de vértices 1 , 2, 3 , 4, 5 , 6 , que procedemos a fijar a
ti erra mediante tres rótulas ubicadas en los vértices pares y un apoyo
de primera especie en cada uno de los tres nudos impares.
Trazamos luego tres planos diagonales verticales, denominados meri-
dianos, que pasen por el centro del hexágono base y que cada uno con-
tenga dos vértices opuestos. Luego, a alturas preestablecidas, trazamos
dos planos paralelos a la base, los que en sus intersecciones con los planos
meridianos nos determinan la posición de los vértices 7 á 18 de la cúpula.
Para fijar el vértice 7 (figura 7 . 29 b) bastará v in cu la rl o mediante barras
con los vértices vecinos 1 , 6 y 2 , fijos por pertenecer al anillo base. Pro-
cediendo en forma a náloga con los vértices impares restantes del segundo
paralelo, fijamos los puntos 9 y 11. El vértice 8 lo fijamosmediante las
barras 7-8 ; 2-8 y 9-8. En forma similar establecemos la inamovilidad de
los vértices 10 y 12, con lo que hemos originado un segundo anillo rí gido
e indeformable constituido por los vértices 7 á 12 . Procediendo en
forma semejante para los nudos d el paralelo superior, obtenemos la cúpula
de configuración espacial más simple. El conjunto es rígido e indefor-
mable por cuanto, como es fácil verificar, cumple con la condición de
rigidez establecida por la [7.29]. Observando la figura, vemos que a cada
nudo impar concurren dos d iagonales ascend en tes, y a cada nudo par, dos
descendentes. Si huso por medio invertimos el sentido de las diagonales,
obtenemos el reticulado de Ia figura 7 ~ 29 e, que se conoce con el nombre:
de cúpula de Schwedler. .
El nuevo reticulado cumple también con la condición [7.29], por
cuanto el mismo difiere del anterior no en el número de barras sino en
la ubicación de algunas de ellas. Por otra parte es fácil establecer la
rigidez del mismo. En efecto, cada uno de los anillos correspondientes
a los distintos paralelos se encuentra idénticamente sustentado con res-
pecto al inmediato anterior, por lo que será 'suficiente establecer la rigidez
de uno cualquiera con respecto al precedente para que resulte asegurada
la del conjunto del sistema.
2 LOS SISTEMAS DE RETICULADO ESPACIAL ES 379

( C)

. Fíg. 7 .29.
380 SISTEMAS DE RETICULADO 7

Supongamos rígido el anillo 7, 8, .. . , 12. Las dos barras que


vincula el vértice 13 con los 7 y 12 configuran un apoyo lineal que
permite desplazarse al vértice 13 según la dirección normal al plano
definido por ambas barras. ' Dicha dirección aparece en la figura 7.29 e
dada por su proyección icnográfica. Para los vértices restantes del para-
lelo superior, la situación es análoga. Como el anillo superior es un polí-
gono regular de número par de lados, para que sea rígido e indeformable .
es necesario que los apoyos lineales aplicados en los vértices no sean ni
radiales ni tangenciales. En el caso analizado, la posibilidad de despla-
zamiento de los vértices del anillo, como consecuencia de su vinculación
con el anillo inmediato inferior, no corresponde a ninguna de las dos
posibilidades mencionadas, por lo que podemos asegurar que el anillo es
rígido e indeformable. En consecuencia, todos los anillos serán rígidos e
indeformables si [o es 'e l anillo de base.

7 .2 .4 . Determinación de los esfuerzos en las barras de los reticulados


espaciales. Solución general analítica.

!I

Fig. 7.30.
2 LOS SISTEMAS DE RETICULADO ESPACIALES 381

mos PilJ), P,y y Pi; a las componentes de 'Pi según las direcciones de
los tres ejes coordenados, T i j en forma genérica al esfuerzo en las distin-
tas barras que concurren al nudo i y cos aij, cos ~ij y cos Yij a los
cosenos directores de aas direcciones de las mismas, la condición de equi-
librio del nudo, expresada, analíticamente, será:

PilJ) + ~"
1
Tij.cosaij = O

Piy + ~" r., .cos s.,


1
o [7.47]

r; + ~" Tij.cosYij =
1
O

Para determinar el signo de los cosenos directores de los esfuerzos en las


barras, supondremos a los mismos como de tracción, es decir, esfuerzos
que se alejan de los nudos. En consecuencia, cuando pasamos del nudo i
al nudo i , debemos tener presente que T i j = -Tji Y que, además,
cosfu , ~, Y)ij = -cosCa, ~, Y)ji .
De acuerdo con la condición [7.29] el número total de incógnitas
que corresponde a un reticulado espacial isostático cargado en sus nudos
será de 3 v, siendo v el número de nudos. Estas incógniJtas corres-
ponden tanto a los esfuerzos en las ·barras de vínculo interno como a
los de las bielas de vínculo externo. Ahora bien, por' cada vértice es
posible plantear tres ecuaciones, de modo que én total disponemos de
3 v ecuaciones entre las 3 v incógnitas, que nos permiten. resolver el
problema.
Cuando en el reticulado existe por 10 menos un nudo al que concu-
rren únicamente tres barras, las ecuaciones derivadas de establecer el
equilibrio del mismo resultan independientes de las correspondientes al
resto del sistema y, en consecuencia, es posible determinar directamente
los valores de los esfuerzos en dichas barras.
Además, si el reticulado ha sido engendrado en forma tal que a los
restantes nudos concurran -aparte de la fuerza exterior y el esfuerzo
correspondiente' a una barra que procede de un nudo resoluble indepen-
dientemente- sólo tres barras de esfuerzos incógnitos, es posible calcular
la totalidad de los. esfuerzos en las barras resolviendo sistemas de tres
ecuaciones con tres incógnitas.
Si las condiciones indicadas no se cumplen, es decir, no 'existe nin-
gún nudo al que concurran sólo tres barras, no será aplicable el proce-
dimiento indicado en el párrafo anterior, o sea, no podremos agrupar las
3 v ecuaciones en v grupos de tres ecuaciones con tres incógnitas cada
uno. En tal caso, la resolución analítica es sumamente laboriosa, por
cuanto conduce a la resolución de sistemas de 3 v 'ecuaciones 'simultáneas.
382 SISTEMAS DE RETICULADO 7

7 .2 . 5 . Determinación de los esfuerzos en barras de reticulados espaciales.


Soluciones gráfica y gráfico-numérica.

En los reticulados espaciales que poseen nudos a los cuales concurren


sólo tres barras con esfuerzos incógnitos, la determinación de los mismos
puede efectuarse mediante procedimientos gráficos o gráfico-numéricos.
El problema, en última instancia, consiste en equilibrar una fuerza (fuerza
exterior aplicada al nudo o bien la resultante entre ésta y el esfuerzo cono-
cido correspondiente a una barra) mediante tres fuerzas cuyas rectas de
acción coinciden con los ejes de las barras que concurren al nudo. El
problema tiene solución si el número de esfuerzos desconocidos es tres.
Tanto el procedimiento gráfico o método de Culmann extendido al espa-
cio, como el gráfico-numérico, que consiste en tomar momentos respecto
de tres ejes ubicados en forma tal que se anulen los momentos de dos
de los esfuerzos incógnitos (procedimiento de Ritter ), han sido exhaus-
tivamente tratados en el capítulo 3 relativo a Sistemas Espaciales de
Fuerzas, por lo que no volveremos sobre el particular.

7 .2 .6 . Método de Henneberg o de falsa posición.

Cuando en el reticulado espacial no existe ningún nudo al que sólo


concurran tres ba rras, la resolución analítica resulta compleja y laboriosa
por el elevado número de ecuaciones simultáneas que es preciso resolver.
Por otra parte, no es posible utilizar ni la solución gráfica ni la gráfico-
numérica. En estos casos, cualquiera sea el camino que se siga para la
resolución del sistema, la aplicación del método de Henneberg facilita
sensiblemente la tarea.
Sea el reticulado espacial de la figura 7. 31 a todos cuyos nudos con-
curren cuatro barras de vínculo interno, encontrándose además todos ellos
solicitados por .fuerzas exteriores cualesquiera. La solución analítica me-
diante el planteo de ecuaciones independientes para cada nudo no es
posible, lo mismo que la utilización de los procedimientos de Culmann y
Ritter. Si suprimimos la barra 5-.8, por ejemplo, de modo de dejar en
el nudo 8 únicamente tres barras concurrentes, será necesario agregar
una nueva barra al sistema para que continúe siendo rígido e indefor-.
mable. Al ubicar la barra sustituta, deberá cuidarse que la misma no sig-
nifique un vínculo superabundante que, al mismo tiempo, deje parte del
sistema con movilidad. Tal sería el caso si colocásemos la barra sustituta
2 LOS SISTEMAS DE 1<1 rr CUL ADO ESPACIALES 383

4'iP::::--- ~3

( b)

4 ~ ~ 3

~-----~J

J
(c ) (d )

Fig. 7 .31.

en la postcron 6-8 (figura 7.31 e) , por cuanto el nudo S podría des-


plazarse según la dirección rr-n , normal al plano definido por las barras
1 -S Y 6 -S. La ubicación correcta es la que indica la figura 7.31 b. En
este sistema sustituto estamos en condiciones de calcular los esfuerzos en
las distintas barras que 10 constituyen, comenzando por el nudo 8, al
que sólo concurren tres barras siendo, en consecuencia, de aplicación tanto
el método analítico simplificado como los procedimientos de Culmann y
Ritter. Conocidos en el sistema sustituto los esfuerzos debidos a las cargas
exteriores! que denominaremos genéricamente Tij , aplicamos en los.
nudos S y _ 8 del sistema descargado, según la dirección de la barra
suprimida, dos fuerzas opuestas que materialicen un esfuerzo U = 1 de
tracción. Como consecuencia, se originarán en las barras del reticulado
espacial esfuerzos T ri ' Si la intensidad del esfuerzo auxiliar aplicado
según la barra s uprim ida fuera X (t) en lugar de ser un esfu erzo uni-
. tario, los esfuerzos correspondientes a las distintas barras resultarían mul-
tiplicados por X. Superponiendo ambos estados, se tiene:

T ii = T fi + X.T ri [7.48]
384 SISTEMAS DE RETICULADO 7

y, en especial, para la barra sustituta:

[7.49]

Entre los infinitos valores que puede asumir X, habrá uno que
anule la exp resión [7.49]. Pero si T 4-5 es nula, ello significa que el
esfuerzo X es el que corresponde a la barra 5 - 8 en el sistema primi-
tivo por efecto de las cargas exteriores, pudiendo en tal caso suprimirse
la barra sustituta sin que el equilibrio del sistema de reticulado resulte
afectado. En consecuencia, podemos despejar el valor de X de la [7.49]:

X [7.50]

Reemplazando el valor de X dado por la anterior en la [7.48],


obtenemos la expresión genérica del valor del esfuerzo en todas las barras
del reticulado:
o
_ T? _ T 4- 6 • T ~'. [7.51]
» T~_5 »

quedando con ello resuelto el problema.


En lugar de ubicar una barra sustituta que vincule dos vértices del
reticulado, puede fijarse el nudo que resulte móvil, luego de 's up rim id a
la barra, mediante una biela a tierra, de la misma dirección que la barra .
suprimida (figura 7 .31 il). En tal caso el esfuerzo auxiliar no es más
un esfuerzo en barra sino una fuerza exterior. La resolución del sistema
procede en forma similar a la indicada.

7 .2 .7 . Determinación de esfuerzos en barras en casos especiales.

En ciertos casos, según sea la configuración del sistema de cargas


exteriores o la disposición del reticulado, aunque no exista ningún nudo
al cual concurran sólo tres barras, es posible determinar los esfuerzos en
las barras en forma simple, sin recurrir al método de Henneberg.
Consideremos la cúpula hexagonal de la figura 7 .32, sujeta única-
mente a la acción de la carga P aplicada en el nudo 9. A primera vista
pareciera que, por concurrir cuatro barras al nudo indicado, no es posible
2 LOS SISTEMAS DE RETICULADO ESPACIALES 385

resolverlo directamente. Pero no es así,


Analicemos un momento el nudo 8. Al P
mismo concurren tres barras coplanares
-7-8,. 1-,8 Y 2-8- Y una cuarta, la
8-9, no contenido en dicho plano. Por 60-G0_ _~
...
otra parte, el nudo se encuenltra descar-
gado. El equilibrio del nudo exige que la
resultante de tres de los esfuerzos sea
opuesta a'1 cuarto. Considerando los esfuer-
zos correspondientes a las tres barras co- Fig. 7.32.
planares,su resultante debe lógicamente
encontrarse en el mismo plano y, como la cuarta barra es exterior a éste,
la única posibilidad para que el equilibrio se verifique es que la resultante
de los tres esfuerzos coplanares sea nula, de donde resulta que el esfuerzo
en l., barra 8~9 es nulo.
Razonando de la misma manera para los nudos 7, 12, 11 y 10,
llegamos a que los esfuerzos en las barras 7-8, 7-12, 12-11 y 11-10 son
todos nulos.
Volviendo ahora al nudo 11 nos encontramos que, de las cuatro
barras que concurren al mismo, dos tienen esfuerzo nulo (la 10-11 y la
11-12). En consecuencia, los esfuerzos en las dos barras restantes tam-
bién deben valer cero. Por análogos razonamientos llegamos a que los
esfuerzos en las barras 5-12; 6-12; 6-7; 1-7; 1-8 y 2-8 son nulos.
Sólo resta ahora descomponer la fuerza P en las direcciones de las barras
2-9; 3-9 y 9-10 y luego el esfuerzo según esta dirección en la de las
barras 4-10 y 3-10.
Si, en lugar de estar cargado solamente el nudo 9, lo fueran todos
menos uno, el 7 por ejemplo, el problema 10 resolveríamos partiendo
de este último nudo, para el que se cumpliría que el esfuerzo en la barra
7 -8, por las razones anteriores, es nulo. En consecuencia, es posible
comenzar la determinación de esfuerzos por el nudo 8, al que ahora
concurren sólo tres barras de esfuerzo desconocido y continuar luego el
proceso por los nudos 9, 10, introduciendo en cada uno de ellos el
esfuerzo transmitido por la barra que vincula el nudo inmediato anterior
como una fuerza externa, que se compone con la exterior aplicada.
Cuando existe simetría de figura y simetría de cargas, el problema
se simplifica aún más pues, en tal caso, basta determinar únicamente los
esfuerzos de las barras que concurren a los nudos de un sólo meridiano,
por cuanto las 'de los restantes son iguales por razones de simetría. Esta
situación se presenta en el caso de cúpulas que admiten un eje de simetría
vertical cuando se trata de determinar los esfuerzos en las barras origina-
dos por el peso propio y las cargas permanentes. Por razones de simetría,
386 SISTEMAS DE RETICULADO 7

las cargas que concurren a los nudos de un mismo paralelo son, en este
caso, iguales entre sí y verticales.
Consideremos la cúpula de planta cuadrada inscripta en una semi-
esfera de la figura 7.33, de la que se nos pide calcular los esfuerzos en
las barras debidos al peso de la cubierta. Éste actúa distribuido sobre la
superficie de la cúpula y cada nudo de un mismo paralelo estará afec-
tado de igual superficie cargada. En consecuencia, tendremos que P l t::::
= = =
P2 Pa P 4 y, por las mismas razones, para el paralelo intermedio
se verificará que P s '= Pe = P 7 = P g •

(a)

lb)

Fig. 7.33.

Por simetría de figura y por encontrarse simétricamente cargados los


nudos del paralelo superior, las barras del mismo que concurren a un
mismo nudo soportarán esfuerzos iguales. Considerando el nudo 1 ten-
dremos que T 14 = T l 2 • En consecuencia, la resultante de ambos esfuer-
zos tendrá por recta de acción la bisectriz del ángulo 4-1-2 y resulta ser
coplanar con P 1 Y la dirección de la barra 1-5. Como la cuarta barra
que concurre al nudo 1 es exterior a dicho plano, el esfuerzo en la misma
debe necesariamente ser nulo. En consecuencia, equilibrando P 1 con dos
.fuerzas dirigidas, una según la bisectriz del ángulo que forman las dos
2 LOS SISTEMAS DE RETICULADO ESPACIALES 387

barras del paralelo que concurren al nudo y otra según el eje de la barra
1-5, Y descomponiendo luego la primera según las direcciones 1-2 y
1-4, obtenemos los esfuerzos en las barras que concurren a l . Los
correspondientes polígonos de fuerzas aparecen en la figura 7.33 a. Pa-
sando ahora al nudo 5, componemos el esfuerzo transmitido por la barra
5.1 con la carga exterior P6' Y luego equilibramos la resultante R ~
de las mismas con fuerzas actuando según la dirección de la barra 5 - 9
Y la bisectriz del ángulo 8 -5 - 6. Finalmente, esta última la descompo-
nemos en las direcciones de las barras 5 - 6 Y 5 - 8, con lo que tenemos
establecido el equilibrio del nudo, resultando nulo, como es obvio, el
esfuerzo según la diagonal 5-12 (figura 7.33 b).
En el nudo 10, una vez conocido el esfuerzo T 10 - 0 = T O- 6 ' se 10
equilibra mediante tres fuerzas cuyas rectas de acción sean los ejes de
las barras 10-9 y 10-11 Y el de la biela vertical aplicada en 10, 10
que nos permite obtener el valor de los esfuerzos en las mismas.
8. Los sistemas de almo llena.

8 . l. Sistemas planos de alma llena.

8 . 1 . l. Definiciones.

En ~I capítulo 7 nos ocupamos del equilibrio de los sistemas discretos


de puntos materiales, vinculados entre sí mediante las condiciones estric-
tamente necesarias para mantener sus distancias relativas invariables. Ta-
les sistemas, que denominamos sistemas de reticulado, reciben también
el nombre de sistemas de alma calada.
Sea, figura 8. 1 a, s-e una línea plana contenida en 'un plano :TI: y
F una figura cualquiera normal a aquélla, que se desplaza en forma tal
que su baricentro pertenezca en todo momento a la línea. En su despla-
zamiento, la figura engendrará un sólido, que podemos imaginar como
un conjunto continuo de puntos materiales, cuyas .distancias relativas se
mantienen invariables por el vínculo de la rigidez. Si la figura es simé-
trica con respecto al plano :TI: , el sólido engendrado por la figura al des-
plazarse a lo largo de e-s , también será simétrico con respecto a :TI: , Si
además las fuerzas aplicadas al sólido se hallan simétricamente dispuestas
con respecto al mismo plano, cada par de cargas P; y P~' admitirá una
resultante Pi cuya recta de acción se hallará contenida en el plano de
"
simetría de la figura. Si, finalmente, los vínculos son también simétricos,
sus reacciones podrán ser reemplazadas 'con fuerzas reactivas Re, ac-
tuantes en 'el plano :TI:. De ahí que, a los efectos del estudio del equilibrio
del sólido, podamos reemplazarlo por una chapa -materialización del
plano :TI: de simetría- denominada de alma nena, sujeta a la acción del
sistema Pi, contenido en la misma. El equilibrio de una chapa de esta
naturaleza establece el correspondiente al sólido primitivo.
Supongamos que la chapa de la figura 8. 1 a se encuentra en equi-
librio bajo la acción del sistema de fuerzas· Pi, R 1 Y R 2 activas las
primeras y reactivas las dos últimas. Imaginemos una sección non cual-
quiera, normal a la curva directriz.
Llamemos R, a la resultante de las fuerzas que actúan a la izquierda
=
de n-n (en lo sucesivo, resultante izquierda) y R a -R i , a la de las
390 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA
8

\ 17
\
\

(d)
Ce)
Fig. 8.1.
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 391

que actúan a la derecha de la sección considerada (resultante der~ha).


Por razones de equilibrio ambas resultantes son fuerzas opuestas que in-
tersecan la sección n-n considerada en un punto A. Reduciendo ambas
resultantes al baricentro de la sección mediante la aplicación en el mismo
de un nuevo sistema nulo R [ = -R; , de rectas de acción paralelas a
las del anterior y tal que IR. I = IR: I (fig, 8.1 b) , obtenemos, tanto
~a el sistema que actúa a la izquierda de la sección como para el que
lo hace a su derecha, dos nuevos sistemas equivalentes, constituidos cada
uno por un par y una fuerza aplicada en el baricentro.
Los momentos de los pares valen

M .=Ri.d
Md = Rd.d
} [8.1]

donde d es la distancia que separa ambas rectas de acción, siendo sus


sentidos contrarios. Por otra parte, a las fuerzas R [ y R; aplicadas
en el baricentro 'de la sección podemos descomponerlas en componentes
normales a la sección y contenidas en el plano de la misma, indicadas
con :J{ y Q en la figura 8 . 1 c .
El c on jun to de los dos pares .J/I1 y -.M constituye lo que en lo
sucesivo denominaremos momento ilexor en la sección y cuya definición
es la sigu iente:
Se denomina momento flexor .J/I1 en una sección, el par de pares
que actúan normelmente a uno y otro lados de la misma, cuyos momentos
corresponden a los momentos con respecto al baricentro de la sección de
las resultantes izquierda y derecha, y cuyo signo viene dado por el mo-
mento de la resultante izquierda, o el de la derecha con signo contrario.
Análogamente, definiremos como esfuerzo de corte o tangencial en
una sección al conjunto de las dos fuerzas Q, cuyas rectas de acción se
en cuen tran contenidas en el plano de aquélla, y cuyas intensidades corres-
ponden a las proyecciones de las resultantes izquierda o derecha sobre
el pk!mo de la sección y cuyo signo lo define la proyección de la resul-
tante izquierda.
Finalmente, las proyecciones de las resultantes izquierda y derecha
normales a la sección nos permiten definir como esfuerzo normal o esfuerzo
axil ~.i conjunto de las dos fuerzas aplicadas en el baricentro de la sección
considerada, cuyas rectas de acción son normáJes al plano de la misma y
ouyasintensidades corresponden a las proyecciones sobre dicha direccIón
de la resultante izquierda y derecha. El signo del esfuerzo normal depende
de si la sección resulta solicitada por tracción o compresión. En el primer
caso será positivo, y negativo en el segundo. En cuanto a los signos del
momento de la resultante 'izquierda y de su proyección sobre el plano
de la sección, corresponden a la convención adoptada en el capítulo 1.
392 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

El momento flexor, el esfuerzo de corte y el esfuerzo normal cons-


tituyen los tres esfuerzos característicos, o simplemente características, de
la sección considerada, y pueden ser concebidos también como resultado
de la descomposición de las resultantes izquierda y derecha en tres com-
ponentes cuyas rectas de acción sean la recta impropia del plano (par)
y dos rectas propias, una normal a la sección que pase por su baricentro
y otra contenida en el plano de la misma.
Volviendo a la figura 8 . 1, si imaginamos suprimida la parte de la
chapa ubicada a la -izquierda de la sección n-n , la parte derecha no 'se
encontrará más en equilibrio. Para restituirlo será necesario aplicar a
la sección una acción equivalente en sus efectos a la parte suprimida, es
decir, la resultante izquierda o bien sus tres componentes M , :N... y Q
mencionadas (figura 8 .1 d). Si, en cambio, se suprime la parte derecha,
deberá aplicarse a la sección la resultante derecha o sus componentes
(figura 8 .1 e).
Los tres esfuerzos característicos de una sección podemos obtenerlos
también en la forma indicada en la figura 8. 2. En lu~ar de reducir la
resultante izquierda (o derecha) al baricentro,
la suponemos 'aplicada en el punto A en que
su redta de acción corta la sección, y la des-
componemos según las direcciones normal a la
sección y contenida en la misma, reduciendo
luego la componente normal al -baricentro de
la sección, lo que nos conduce a un sistema
equivalente constituido por el par de momen-
to M := NJ ..e y a la fuerza axil N aplicada
en el baricentro. El momento del par así obte-
nido es igual al de la- resultante izquierda res-
pecto de G, 10 que es fácil de comprobar por
Fig. 8.2'. aplicación del teorema de Varignon.
Esta forma de concebir los esfuerzos ca-
racterísticos de una seccion facilita la determinación de los mismos en
ciertas esitructuras mediante el trazado del denominado polígono de pre-
siones, ·e n el caso que la carga esté constituida por fuerzas concentradas,
o de la curva de presiones cuando la carga es distribuida.

8. 1.2. Determinación de los esfuerzos característicos.

Los tres esfuerzos característicos de una sección constituyen las reac-


ciones internas de la misma. En efecto, hemos visto en el parágrafo ante-
. rior que, efectuada una sección en una chapa de alma llena, en equilibrio
bajo la acción de un sistema de fuerzas exteriores, si se suprimía la parte
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 393

ubicada a un lado de aquélla, el equilibrio se rompía y que, para resti-


tuirlo, era necesario aplicar a la parte remanente' los tres esfuerzos carac-
terísticos de la sección. Esta situación es semejante a la que se presenta
cuando en un sólido vinculado sujeto a un estado de cargas determinado,
se suprime uno de los vínculos. Para restituir el equilibrio, es necesario
aplicar, en lugar del vínculo suprimido, la reacción -en este caso exter-
na- que aquél es capaz de desarrollar.
En una chapa de alma llena, sujeta a la acción de un sistema de
fuerzas exteriores en equilibrio, en general, tanto el momento flexor como
los esfuerzos de corte y normal varían de sección en sección. Como vere-
mos más adelante, en ciertos sistemas de alma llena y para determinados
estados de carga, puede ocurrir que los 'esfuerzos característicos, o por 10
menos uno de ellos, se mantengan constantes en una determinada parte o
en todo el mismo.
Interesa conocer, pues, cómo varían de sección en sección los esfuer-
zos característicos de las mismas.
Consideremos el sistema de alma llena de la figura 8 .3 a , vinculado
a tierra mediante una articulación aplicada en A y un apoyo móvil
en B, sujeto a la acción de las fuerzas concentradas Pi, ... , P 4 • Deter-
minadas las reacciones de vínculo, sea gráfica o analíticamente, trazamos
un polígono funicular de las cargas ubicando el polo del mismo en el
origen del vector representativo de R A en el polígono de fuerzas. Si
hacemos pasar el primer lado del funicular por A, el mismo coincidirá
con la recta de acción R A ' por cuanto el primer rayo polar, del que es
paralelo, se confunde con el vector representativo de R A •
El segundo lado del funicular pasará por M, intersección del pri-
mero con la recta de acción de Pi Y será paralelo al segundo rayo polar
R i • El último lado del funicular coincidirá con la recta de acción de R B ,
por ser paralelo al último rayo polar, que precisamente coincide con el
vector representativo de aquella reacción.
El polígono funicular así trazado A, M, N, S , T , B recibe
el nombre de polígono de presiones y, para una sección cualquiera, tal
como la n-n, el lado del funicular mencionado que corta la misma cons-
tituye la recta de acción de la resultante izquierda (o derecha) de la
sección considerada, estando dadas su intensidad y sentido por el rayo
polar correspondiente. En efecto, el primer lado del funicular coincide
con la reacción R A ' que es la resultante izquierda para todas las sec-
ciones comprendidas entre A y M ' -punto este último determinado
por la intersección del eje de la chapa con la recta de acción de Pi-
par cuanto entre ambos puntos no actúa ninguna otra fuerza. Al pasar
a una secci ón ubicada a la derecha de M' la resultante izquierda la ob-
;196 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

8. 1.3. Diagramas de esfuerzos característicos.

Sea el sistema de alma llena de la figura 8.4, representado por su


eje, en equilibrio bajo la acción del sistema de fuerzas exteriores activas
Pi Y reactivas R A Y R B • Supongamos haber determinado, para dis-
tintas secciones s-e del
mismo, los valores de .M,
Q y :J{. Si, a partir de
un eje de referencia cual-
quiera M N Y en una di-
rección arbitraria -verti-
cal en el caso de la figu-
ra-, llevamos, en corres-
pondencia con la vertical
1:\'8de cada sección, segmen-
tos KK' que, en una es-
I cala determinada, repre-
IN senten los valores de los
correspondientes momen-
tos flexores ( figura 8.4
a), el lugar geométrico de
N' los puntos así obtenidos,
constituyen una figura de-
nominada diagrama de
momentos ilexotes. Proce-
diendo en forma similar
con los esfuerzos de corte
N" y normales, es posible
construir diagramas aná-
logos para ambos esfuer-
zos característicos (figura
(e) 8.4b y e).
Los diagramas de mo-
. Fig. 8.4. ment os fl exores, es fuerzos
de corte y esfuerzos normales, permiten obtener de inmediato y para
cualquier sección el valor del esfuerzo característico correspondiente. Bas-
tará para ello trazar por la sección considerada una recta de la dirección
para la cual ha sido trazado el diagrama. El segmento definido por
ésta entre el eje de referencia y el diagrama propiamente dicho, leído en
la escala correspondiente, da el valor de la característica buscada en
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 397

magnitud y signo, por cuanto los diagramas se orientan conforme con las
convenciones adoptadas. Permiten, por otra parte, formarse una compo-
sición de lugar sobre la forma en que varían de sección a sección los
esfuerzos característicos, y en cuáles de ellas alcanzan sus valores máxi-
mos, mínimos y nulos.

8. 1 .4. La viga simple de eje rectilíneo.

Entre los sistemas de mayor utilización en la práctica de las cons-


trucciones se encuentra la denominada viga simple de eje reotilineo o,
más comunmente, viga simplemente apoyada.
Imaginemos un sistema de alma llena, de longitud muy grande con
respecto a sus dimensiones transversales, cuyo eje baricéntrico (enten-
diendo por tal el lugar geométrico de los baricentros de las sucesivas
secciones) sea una recta, y que se encuentre sustentado a tierra mediante
un apoyo fijo y otro móvil, este último de dirección vertical. El sistema
así concebido se denomina viga simplemente apoyada. Para la misma,
cuando las cargas, concentradas o distribuidas, son verticales, también
lo serán las reacciones de vínculo (figura 8 .5 a). El caso más corriente
es aquél para el que el eje de la viga es horizontal (figura 8.5 b). En
este caso, como veremos de inmediato, para todas las secciones el esfuerzo
normal es nulo.

Fig.8.S.

En efecto, siendo el eje de la viga horizontal, todas sus secciones


serán verticales. Por otra parte, hemos definido el esfuerzo normal como
el conjunto de dos fuerzas aplicadas al baricentro de la sección y actuan-
tes a uno y otro lado de la misma, cuya intensidad está' dada por la pro-
yección normal al plano de la sección de la resultante de las fuerzas
situadas a la izquierda o a la derecha de aquélla. Como en el caso que
398 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

nos ocupa, todas las fuerzas -activas y reactivas- son verticales; .es
decir, paralelas al plano de la sección, la resultante de las mismas también
lo será y, en consecuencia, su componente normal a aquélla, es decir, el
esfuerzo normal, será nulo.
Para la viga simplemente apoyada, el trazado de los diagramas de
características puede realizarse tanto gráfica como gráfico-numéricamente.
Si las cargas aplicadas a la viga son continuas, cabe también la deter-
minación analítica de funciones que nos den las variaciones del valor de
las tres características a lo largo del eje de la viga.
Consideraremos primeramente la determinación gráfica de los dia-
gramas de momentos f1exores y esfuerzos de corte de una viga simple-
mente apoyada, de eje horizontal, sujeta a la acción de un sistema de
fuerzas concentradas (figura 8.6).
Hemos visto en 7. 1 . 7 que, para un sistema de fuerzas paralelas en
equilibrio, las ordenadas del polígono funicular de las mismas; referidas
al lado de cierre, nos dan los valores de los momentos de la resultante
izquierda con respecto a los puntos ubicados sobre la vertical coinci-
dente con la ordenada. Ahora bien, de la definición de momento f1exor en
una sección sabemos que precisamente éste resulta, en valor absoluto y
signo, igual al momento de la resultante izquierda de la sección consí-
derada con respecto a su baricentro. En consecuencia, el polígono funicu-
lar, refe,lido al lIado de cierre, nos da,en este caso, directamente el dia-
grama de momentos f1exores de la viga simplemente apoyada.
En la figura 8. 6, una vez llevados uno a continuación de otro -por
tratarse de fuerzas paralelas- los vectores representativos de las distin-
tas fuerzas en el orden en que aparecen al recorrer la viga de izquierda a
derecha, elegimos un polo arbitrario O y trazamos un polígono funicular .
cuyos lados extremos, al cortarse con las verticales de los apoyos, deter-
minan dos puntos M y N que, unidos mediante una recta, definen el
lado de cierre del polígono funicular. Trazando por O una paralela a
dicho lado de cierre, la misma determina sobre el polígono de fuerzas
un punto K que define los vectores representativos de las reacciones
de vínculo R A y R B •
Como el polo O fue elegido en forma arbitraria, el lado de cierre
resulta inclinado, Interesa generalmente que los diagramas de caracte-
rísticas estén referidos a ejes horizontales. Para que ello ocurra es nece-
sario que el lado de cierre también lo sea. En consecuencia, si se desea
rectificar el diagrama de momentos f1exores, bastará trazar por K en
el polígono de fuerzas una horizontal (rayo polar paralelo al ,lado de
cierre) y ubicar sobre el mismo el nuevo polo. Si deseamos que el dia-
grama rectificado resulte en la misma escala que el primitivo, será nece-
sario mantener la misma distancia polar, por 10 que el nuevo polo O'
se encontrará en la intersección de la horizontal trazada por K y la
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 399

vertical bajada por O. Trazando con este polo un nuevo polígono funi-
cular, como es f ácil de observar en la figura, los lados extremos del mismo
determinan sobre las verticales de los apoyos dos puntos Mi y Ni ubi-
cados sobre una recta horizontal.

és e. de foereas á kg/ cm
Esc.de long. (3 mj cm
Ese.de ·'11 a ¡3.h .Rgm/cm

Diagrama d e Q -R8

Fig. 8.6.

La rectificación del diagrama de momentos flexores puede realizarse


también sin necesidad de recurrir al trazado de un segundo polígono
funicular. Basta para ello trazar el eje M 1 N 1 horizontal, y llevar nor-
malmente al mismo, sobre las verticales de las fuerzas aplicadas, seg-
mentos Sl T 1 = ST, utilizando para ello regla o compás de punta seca.
Uniendo mediante segmentos de recta los puntos sucesivos, obtenemos el
diagrama r ecj:ificado.
Para determinar el signo del diagrama de momentos flexores se pro-
cede como sigue: Consideramos una sección tal como la n-n , el signo
400 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

de cuyo momento flexor resulte de un análisis simple. Para la sección


n-n, la resultante izquierda se reduce a la reacciónR,1 y su momento
respecto de non es, de acuerdo con la convención adoptada, positivo.
En consecuencia, la ordenada M n, que en el diagrama mide el valor de
dicho momento flexor, será positiva. Como, ,en el caso presente, todas
las ordenadas del diagrama de momentos flexores quedan ubicadas de
un mismo lado del eje de referencia, serán todas positivas, siendo éste,
en consecuencia, el signo del diagrama.
En 10 que sigue, para la representación de los diagramas de momen-
tos flexores en vigas simplemente apoyadas, convendremos en llevar hacia
abajo las ordenadas positivas y hacia arriba las negativas.
Al trazar gráficamente el diagrama de inomentos flexores, debe pres-
tarse atención a la ubicación del polo con respecto al polígono de fuerzas,
con el objeto de que el d iagrama resulte orientado de acuerdo con la
convención adoptada. Para que ello se" cumpla, basta observar la sencilla
regla siguiente: para una sección cualquiera, el signo del momento res-
pecto del polo del vector representativo de la correspondiente resultante
izquierda debe ser igual al de ésta con respecto al baricentro de la sec-
ción. Por ejemplo, en la figura 8 .6, para la sección non el momento de
R 'I es positivo. En el polígono de fuerzas, el momento del vector repre-
sentativo de ~ A respecto de O (ó de O/) también lo es. En conse-
cuencia, el diagrama resulta orientado de conformidad con la convención
adoptada. Es fácil observar que, si el polo O lo hubiéramos elegido a
la izquierda de los vectores representativos de las fuerzas, el polígono
funicular, y con él el diagrama, hubieran resultado ubicados por encima
del eje de referencia, es decir, en sentido contrario al correspondiente a
la convención.
El trazado del diagrama de esfuerzos cortantes, una vez determina-
das las reacciones de vínculo, es inmediato por cuanto, para cada sección
que Se considere, el esfuerzo de corte viene dado directamente por la
resultante izquierda, en magnitud y signo. El diagrama de esfuerzos de
corte será discontinuo y estará constituido por tramos paralelos al eje
de referencia, estando ubicadas las discontinuidades en coincidencia con
las verticales de las fuerzas aplicadas. En efecto, para cualquier sección
comprendida entre la extrema izquierda y la infinitamente próxima a la
izquierda del punto de aplicación de P 1 el esfuerzo de corte será COOlS-
tante e igual a R A ' Para la sección infinitamente próxima a la derecha
del punto de aplicación de P 1 , la resultante izquierda se obtendrá res-
tando P 1 de R A , Y su valor se mantendrá constante hasta la sección
infinitamente próxima a la izquierda del punto de aplicación de P 2 ' Al
pasar a la derecha de este último, será necesario restar el valor de P 2 •
Razonando en forma semejante, "llegam os finalmente hasta la sección infi-
J. SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 401

nitamente próxima al extremo derecho de la viga (B) y, para esta sec-


ción, por razones de equilibrio, es evidente que R; = -R B •
Gráficamente, el trazado del diagrama de esfuerzos de corte se efec-
túa de la manera siguiente: ubicado en el polígono de fuerzas el punto K,
que define las reacciones 'de vínculo, se adopta como eje de referencia
una horizontal que proyecte al mismo. Trazando ahora una horizontal
por el extremo del vector representativo de R A' la misma constituirá
la ordenada del diagrama de esfuerzos de corte para la parte de viga
comprendida entre el extremo izquierdo y el punto de aplicación de P1'
Proyectando luego horizontalmente el extremo del vector representativo
de P 1 , dicha horizontal será el diagrama para la parte comprendida
entre P 1 y P 2 • Procediendo en forma análoga para las fuerzas restantes,
completamos el trazado del diagrama. El signo del esfuerzo de corte en
una sección será directamente el de la resultante izquierda correspondien-
te a la misma. Tenemos así que, para la seccián extrema izquierda" el
esfuerzo de corte es directamente R A y, como su vector representativo
está dirigido según el semieje negativo de las y, será, en consecuencia,
negativo. Del modo que a la parte del diagrama ubicado por encima del
eje de referencia corresponde signo negativo, y positivo a la parte inferior.
Para el trazado del diagrama de momentos flexores por el proce-
dimiento gráfico-numérico es necesario previamente determinar las reac-
ciones de vínculo, lo que en general se efectúa analíticamente.
Por tratarse del equilibrio de un sistema de fuerzas paralelas, las
condiciones necesarias y suficientes para establecerlo son dos, expresabies
sea mediante dos condiciones de nulidad de momentos respecto de dos
puntos cualesquiera o bien por una condición de nulidad de momentos
y una de nulidad de proyección sobre un eje. Esta última forma es la
que se acostumbra a emplear, eligiendo como centro de momentos uno
de los apoyos y como eje de proyección el coincidente con la dirección
de las fuerzas.
Consideremos la viga de la figura 8.7, en la que hacemos coincidir
con el extremo B el origen O de un par de ejes coordenados ortogona-
les, cuyo semieje positivo z coincida con el eje de la viga. Llamando
genéricamente z, ,la abscisa de los puntos de aplicación de las fuerzas,
1 la luz de la viga, y suponiendo R A positiva, tomamos momentos res-
pecto del apoyo B:

[8.2]
de donde

[8.3]
402 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA
8

1].

Fig. 8.7.

En esta última expresión el signo (-) indica que el sentido de RAes


contrario al supuesto; es decir, que está dirigida hacia arriba.
Proyectando el sistema sobre el eje y:

o [8.4]

despejando R B e introduciendo R A con su signo:

[8.5]

Conocidas las reacciones de vínculo, estamos en condiciones de calcu-


lar los valores de los momentos flexores en puntos determinados que,
representados gráficamente en una cierta escala a partir de un eje de
referencia, nos definen el diagrama buscado. Para hallar dichos valores
aplicaremos simplemente la definición de momento flexor. Es evidente
que en las secciones A y B los momentos flexores deben ser nulos, por
cuanto la resultante izquierda para la primera y la derecha para la
segunda son respectivamente R A y R B Y ambas pasan por los bari-
centros de las secciones consideradas.
Para las secciones comprendidas entre A y 'e l punto de aplicación
de P 1 , el momento flexor será igual al momento de R A con respecto
al baricsntro dé la misma. Llamando z la abscisa de una cualquiera de
de ellas, tendremos .Jl.1z = R A (l - z) , es decir una variación lineal para
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 403

el valor del momento flexor.. E'l valor máximo ocurrirá para la 's ección
más alejada de A, es decir, en coincidencia con P 1 • Será suficiente
calcular este valor para poder trazar el diagrama entre A y P 1 •
Tenemos así:
[8.6]

Análogamente, la variación del momento flexor para secciones compren-


didas entre dos fuerzas consecutivas también será lineal, por lo que será
suficiente calcular solamente los valores de los momentos flexores en las
secciones coincidentes con los puntos de aplicación de las sucesivas fuer-
zas. Las expresiones de los mismos, de acuerdo con la notación de la
figura, son:

R A • (l- Z 2) - P1(Zl - Z 2) )

R A • (l- Zg) - P1(Zl - Zg) - P 2 ( Z 2 - Zg)


[8.7]
R A • (l- Z4) - P 1(Zl - Z4) - P 2(Z2 - Z4) - •
- P g(Zg - Z4) •

Adoptando un eje dé referencia M N, Y llevando en una escala conve-


niente a partir de aquél, segmentos que, en coincidencia con las verticales
de las fuerzas, representen los momentos flexores M ¡ , ... , M4 y,
uniendo luego mediante rectas los extremos de los mismos, se completa
el trazado del diagrama buscado.
Consideremos ahora el caso de una viga sometida a .la acción de una
carga distribuida según una ley cualquiera (figura 8.8). En este caso
el polígono funicular de las cargas se transforma en curva funicular que,
referida como antes al lado de cierre, nos proporciona el diagrama de
momentos flexores buscado. ,P ara trazar la curva funicular es necesario
descomponer la carga en cargas parciales, en forma tal que resulte posible
determinar el valor de las correspondientes resultantes y sus rectas de
acción; es decir, que sea posible ubicar las verticales que pasan por los
baricentros de los diagramas parciales. Para que ello sea posible, estos
últimos deben responder a formas que puedan asimilarse sin mayor error
a figuras geométricas conocidas, tales como trapecios, rectángulos o trián-
guloso
En la figura 8. 8 el diagrama de cargas ha sido dividido mediante
las divisorias de carga 1·1; 2 -2; ...; 5 - 5, en seis superficies, de las
que la primera puede asimilarse a un rectángulo, y las restantes, a trape-
cios. Las respectivas áreas nos dan las intensidades de las correspondien-
tes resultantes R¡, . . ;, R «, cuyas rectas de acción, verticales, pasan
por los. baricentros de las respectivas figuras.
404 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

[ s e. fue rz as cx. 1~g/ern


[se. long. ~ rn z c rn
Es e . /M : <x .[3 h Rg m/cm

{ ... h . .. _c{'

Fig. 8.8.

Trazado el polígono de fuerzas y adoptada una distancia polar h,


los lados extremos del correspondiente polígono funicular definen sobre
las verticales de los apoyos dos puntos M y N que, unidos, determinan
el lado de cierre. La paralela al mismo por O, en su intersección con
el polígono de fuerzas, conduce al punto K que define los vectores repre-
sentativos de las reacciones de vínculo. Ahora bien, el polígono funicular
referido al lado del cierre no constituye el diagrama de momentos flexo res
buscado. En efecto, por tratarse de una carga distribuida, necesitamos
completar el trazado para obtener la curva funicular.
Conforme con lo visto en 5.5, la curva funicular se halla inscripta
en el polígono funicular de las resultantes parciales, cuyos lados son tan-
gentes a la misma e n los puntos en que éstos son cortados por las verti-
cales trazadas en coincidencia con las líneas divisorias de cargas. Obte-
nemos así los puntos S, T, U, V Y W que nos permiten completar
el trazado del diagrama de momentos flexores.
En cuanto al trazado del diagrama de esfuerzos de corte, se procede
en forma similar a la vista para la viga simplemente apoyada sujeta a
la acción de un sistema de cargas concentradas, con la única diferencia
que el diagrama obtenido ya no será discontinuo.
En efecto, trazado el eje de referencia M' N' , obtenido proyectando
horizontalmente el punto K, proyectamos primeramente el extremo del
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 405

vector representativo de R A ' .}O que nos permite obtener el punto Mil,
que determina la ordenada del diagrama que mide el valor del esfuerzo
de corte en la sección extrema izquierda A. En las secciones que se
suceden a la derecha de A, el esfuerzo de corte varía de una a otra,
por cuanto la carga actuante es continua, y las correspondientes ordenadas
del diagrama irán disminuyendo en valor, por cuanto debemos ir restando
cargas que se suceden en forma continua. Al llegar a la sección 1 -1 ,
coincidente con la primera línea divisoria de . cargas, la carga a restar a
R A será R 1 , obteniéndose el punto S/. Pero entre M" y S' el dia-
grama no será constante sino que variará en forma continua. De manera
análoga obtenemos los puntos T', 'V ' ... W ', y N" que, unidos me-
diante una curva que contenga a todos ellos, nos da el diagrama de
esfuerzos cortantes.
Cuando la carga es uniformemente distribuida; es decir, si

p(z) = p = cte. [8.8]

la curva funicular correspondiente es una parábola de segundo grado.


En este caso, el trazado del diagrama de momentos flexores se simplifica,
pues basta proceder al trazado de la curva funicular, por tangentes, por
ejemplo, en la forma vista anteriormente, y referirla a la recta determi-
nada por los puntos en que las tangentes extremas a la misma cortan las
verticales de los apoyos {puntos M y N de la figura 8 .9). La escala
en que resulta el diagrama así trazado se obtiene prolongando las tan-
gentes extremas hasta cortar la vertical de uno de los apoyos, el B, por

B
.T Ra
mmrmTTmll>'!IN
I
I
iI

f1'
1 N'

¡"ig 8 .Y
406 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

ejemplo. El segmento N No = a(cm) representa el momento de la resul-


tante R de la carga distribuida respecto de B. Es decir, que tenemos

MB = R .1121 = 112 p1 = a(cm). Escala


2
de M; [8.9]
de donde:
112 pf2(kgm)
Escala de M '= [8.10]
a(cm)
En cuanto al diagrama de esfuerzos de corte, resulta ser una recta,
por las razones que damos a continuación.
Por simetría de cargas y de figura, las dos reacciones de vínculo
son iguales entre sí e iguales a la mitad de la resultante de la carga
distribuida¡ es decir
[8.11]

Trazado un eje de referencia horizontal M' N' Y llevando por sus extre-
mos dos segmentos M' M" Y N' N", iguales respectivamente a R A y
-RB , tendremos dos puntos por donde pasará el diagrama de esfuerzos
de corte.
Dividiendo la carga distribuida en cargas parciales e iguales entre sí
R 1 , R 2 , ' " = PA, siendo A la separación entre divisorias de carga, lle-
vamos sobre la vertical de la primera de ellas y a partir de la horizontal
trazada por M" un vector representativo de R 1 , en la escala en que
hemos representado la R A' El extremo de dicho vector será un punto
del diagrama de esfuerzos de corte. Procediendo en forma análoga con
las cargas R I , R 2 , etc., obtenemos nuevos puntos del diagrama, puntos
que evidentemente se hallan sobre la recta M" N" por cuanto, como es
dable observar, los segmentos M" TI, T 1 T 2 , T 2 T g , etc., tienen todos
la misma pendiente.
Si la carga distribuida. varía según una ley lineal (carga triangular
o trapecial), la curva funicular correspondiente es una parábola cúbica.
En consecuencia, para el trazado del diagrama de momentos flexores pue-
de procederse sea descomponiendo la carga en cargas parciales y operando
con las correspondientes resultantes como si se tratara de fuerzas con-
centradas, en la forma vista al considerar el trazado de los diagramas de
momentos flexores y esfuerzos de corte correspondientes a una carga que
responde a una ley arbitraria, o bien simplemente proceder al trazado
de la curva funicular en la forma vista en 5. 1. 6 (figura 5. 10) Y refe-
rirla luego a la recta definida por las intersecciones de las tangentes
extremas con las verticales de los apoyos. En cuanto al diagrama de
esfuerzos de corte correspondiente a este caso, sólo diremos que responde
a una función de segundo grado (parábola cuadrática), lo que justifica-
remos en los parágrafos siguientes.
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 407

Puede presentarse el caso en que las cargas actuantes estén consti-


tuidas por fuerzas concentradas y cargas distribuidas que actúen simul-
táneamente (figura 8 . 10).i Para el trazado del diagrama de momentos
flexores, se hallan las resultantes de las cargas distribuidas y se comienza
operando con ellas como si la viga estuviera sujeta a la acción de un.

slsterna de cargas concentradas. Cuando una fuerza concentrada incide


sobre una carga distribuida, tal el caso del ejemplo de la figura 8.10 se
considera la recta de acción de la primera como divisoria de cargas, tra-
bajándose con las resultantes parciales correspondientes,
Una vez trazado el polígono funicular y determinada la línea de
cierre M N en la forma conocida es necesario corregirlo, por cuanto el
diagrama de momentos flexores estará constituido por una sucesión de
trozos de curvas funiculares y de lados del polígono funicular, corres-
pondiendo las primeras a las partes de la viga sujetas a la acción de las
cargas distribuidas. En el ejemplo de la figura 8.10, el diagrama de
408 LOS SISTEMAS DE fILMA LLENA 8

momentos flexores entre M y T estará constituido por dos arcos de


parábola con una discontinuidad en S, por cuanto, sobre la vertical de
este último actúa la fuerza concentrada PI' Los lados del funicular que
se cortan sobre la vertical de esta fuerza (punto S) serán las tangentes
extremas en dicho punto a los dos arcos de parábola mencionados. El
primer y cuarto lados del funicular serán tangentes en M y T respec-
tivamente a dichas parábolas.
En cuanto a la 'p arte del diagrama de momentos flexores correspon-
diente a la zona de la viga sujeta a la acción de la carga triangular de
intensidad máxima P 2 ' estará constituida por una parábola cúbica cuyas
tangentes extremas serán los lados quinto y sexto del funicular, con puntos
de tangencia en U y N respectivamente. Para el trazado de la parábola
cúbica se procede en la forma conocida, explicada al estudiar en el capí-
tulo correspondiente a la construcción gráfica de la curva funicular.
En cuanto al diagrama de esfuerzos de corte, su trazado se efectúa
en la forma indicada anteriormente, y resultará discontinuo, con zonas
de variación lineal -correspondientes a la carga uniforme- y un arco
de parábola de 2° grado para la tona en que actúa la carga triangular.
Las discontinuidades corresponden a las verticales de los puntos de apli-
cación de las fuerzas concentradas.

8.1 .5 . Relaciones analíticas entre las funciones que definen los diagramas
dep, Q y M.

Sea, figura 8. 11, MM" una curva continua expresablo por una fun-
ción P = P (z) que define la línea de carga correspondiente a una cierta
carga distribuida aplicada a un tramo de eje rectilíneo. Supongamos
conocidos los correspondientes diagramas de esfuerzos de corte y momen-
tos flexores, definidos a su vez 'por dos funciones continuas y derivables
Q (z) y M (z) respectivamente.
Llamemos R ; a la resultante de las fuerzas ubicadas a la izquierda
de una sección cualquiera S -S, de abscisa z.
Por definición de esfuerzo de corte, para dicha sección tenemos:

R; = Q(z) . [8.12]

Consideremos ahora una sección S' - S' distante dz de la anterior. La


resultante izquierda correspondiente a la misma, será igual a R , incre-
mentada de la resultante de la carga distribuida correspondiente al entorno
dz, es decir
[8.13]
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 409
)1'

d --+-

,.'íllIZ)
T

I d,'ílI ---I
1

-r--
Fig. 8.11.

Pero, diferenciando la [8.12] se tiene

dR i = dQ(z) [8.14]

de donde, reemplazando en la [8.13] Y simplificando términos iguales:

dQ(z) = p(z) .dz [8.15]

y finalmente
dQ(z)
p(z) [8.16]
dz

es decir, que la función que establece la ley de variación de la carga espe-


cífica corresponde a la derivada primera de la función que define la ley
de variación del esfuerzo de corte.
De acuerdo con la definición de momento flexor en una sección, el
correspondiente a la S-S tiene por expnrsión:

M(z) = R •. d , (8.17]
410 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

donde d es la distancia de la sección considerada, a la recta de acción


de R, . Al pasar a la 'sección S' _SI, distante dz de la anterior. el
momento flexor para la misma será igual al correspondiente a S -S incre-
mentado de dM (z) 'y , de acuerdo con la definición de momento flexor,

M(z) + dM(z) = R : d' . [8.18]

Como desconocemos la recta de acción de R:,


resultante izquierda
.correspondiente a SI _SI, expresamos la [8.18] en función de las com-
ponentes de R:, es decir R ; y p(z) .dz, obteniendo:

d
M(z) + dM(z) = R.(d + dz) + p(z) -2- .
Z2
[8.19]

Desarrollando el paréntesis, restando la [8. 17] Y despreciando el término


en que aparece d z 2 por tratarse de un infinitésimo de orden superior,
resulta:
dM(z) ::;: R •. dz . [8.20]

Pero R, = Q I( Z) , de donde, reemplazando en [8.20], tenemos

dM(z) = Q(z) .dz [8.21]


y finalmente

Q(z) = dM(z) [8.22]


dz

expresión que nos dice que la función que establece la ley de variación
del esfuerzo de corte es la derivada primera de la función que define la
ley de variación del momento flexor.
Comparando las [8.16] y [8.22], resulta

p(z) [8.23J

Integrando las expresiones [8. 16] Y [8.22] tenemos

Q(z) = J p(z) .dz + C [8.24]


y

M(z) = J Q(z) .dz + el [8.25]


1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 411

Las expresiones anteriores nos permiten, conocida la función que define


uno de ¡os diagramas, conocer por integración o derivación, según el caso,
las correspondientes a cualquiera de los otros.
Sea por ejemplo la viga de la figura 8. 12, simplemente apoyada y
sujeta a la acción de una carga distribuida según una ley lineal que res-

Fig. 8.12.

panda a un diagrama triangular,' cuya ordenada máxima valga p. Lla-


mando z a la abscisa de una sección cualquiera, medida a partir del
apoyo B, la ley de variación de la carga específica será:

z
p(z) = PT' [8.26]

,, ' Reemplazando en la [8.24] resulta:

Q(z) = P J; .dz +e , [8.27]


412 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

e integrando
z:2
Q(z) = ~P-l-+ C. [8.28]

La constante de integración la determinamos en la forma siguiente: para


z z»: 1 el esfuerzo de corte es directamente la reacción de vínculo en A,
cuyo valor determinamos tomando momentos respecto de B

-R A · l - ~p1.%l ,= O [8.29]
-pl
RA ,= -3- [8.30]
Es decir que se cumple
. pI p12
Q(Z)Z=l = -3 = -2T+ C , [8.31]

El término pJ2/21 está afectado del signo (- ) por tratarse de una


fuerza que viene de la derecha.
Despejando C:
C = pl [8.32]
6
y reemplazando en [8.28], previo cambio de signo al primer término del
miembro derecho, llegamos a la expresión analítica del esfuerzo de corte:

[8.33]

La expresión analítica de la función que establece la variación del mo-


mento flexor la obtenemos integrando la expresión anterior:

~(Z)= IQ(Z)= I -~p Z¡2 dz+ Ipl/61dZ+Cl [8.34]

de donde
PZ<8 p1z
M(z) =--+-+C
61 6
l • [8.35]

Para Z = O, M (z) = O, luego

Cl = O [8.36]
es decir que

M(z) = 6p ( lz--
Z3 )
,
1-
[8.37]

expresión que corresponde a una' parábola cúbica.


SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 413

Conocida la expresión que define la variación del momento flexor,


es fácil determinar su valor máximo y la abscisa de la sección corres-
pondiente. En efecto, el máximo de la expresión [8.37] corresponde a
aquel valor de z para el cual su derivada primera se anula. Ahora bien,
siendo Q (z)= d M (z) / d z , bastará para ello anular la expresión [8.33]
Y despejar Zj obteniendo:

z = 0,577 .1 [8.38]

valor que, reemplazado en la [8.37], nos conduce al valor del máximo


momento flexor.
r8.39]

Las relaciones analíticas que hemos visto nos facilitan, por una parte,
el trazado gráfico de los diagramas de características y, por la otra, el
control de la corrección de dichos trazados. En efecto, sabemos que el
diagrama de esfuerzos de corte correspondiente a la viga simplemente
apoyada de la figura 8. 12 es una parábola de segundo grado. Las orde-
nadas extremas de dicho diagrama tendrán por valor las intensidades
de las reacciones de vínculo en A y B. Trazado un eje horizontal de
referencia M N, llevamos por M y N, en una escala cualquiera de
fuerzas, dos segmentos representativos de las intensidades de dichas reac-
ciones. El correspondiente a R Alo llevamos hacia arriba y el relativo
a R B hacia abajo, conforme con la convención de signos adoptada. Por
los extremos de dichos segmentos pasará la curva que define el diagrama
de esfuerzos de corte que, como hemos dicho, es una parábola cuadrática,
la que quedará completamente determinada una vez conocidas sus tan-
gentes extremas.
La expresión [8. 16] nos dice que, para una sección cualquiera, la
ordenada de carga correspondiente mide la pendiente -con respecto al
eje z - de la tangente geométrica al diagrama de esfuerzos de corte en
el punto del mismo ubicado en correspondencia con la sección considerada,
pues tal es la interpretación geométrica de la derivada de una función.
En consecuencia, la tangente en N~ al diagrama de esfuerzos de corte
debe necesariamente ser horizontal , por cuanto la ordenada del diagrama
de cargas sobre la vertical de dicho punto es nula. Conocida esta tangente,
obtenemos de inmediato la restante tangente extrema, ya que ambas, por
una conocida propiedad de la parábola cuadrática, deben cortarse sobre
la vertical del punto medio de la cuerda correspondiente, que a la vez
coincide con el centro de la luz de la viga. En consecuencia, uniendo el
punto M 1 (figura 8.12) con el punto S en que la tangente en N 1
414 LOS SISTEMAS DE Al,MA LLENA 8

corta la vertical del centro de la luz, dicha recta será la otra tangente
extrema buscada. El trazado de la parábola se completa por puntos y
tangentes.
Trazado el diagrama de momentos flexores en cualquiera de las for-
mas explicadas anteriormente debemos tener que, para la sección en que
el momento flexor es máximo, la tangente a la curva debe ser paralela
al eje de referencia adoptado, horizontal en el caso analizado. En efecto,
hemos visto que, en correspondencia con la sección en que el momento
flexor es máximo, el esfuerzo de corte es nulo, precisamente porque la
expresión analítica de la función que define este último es la derivada
primera de la función que establece la variación del momento flexor.Pero
por otra parte, dicha derivada nos está midiendo la pendiente; de la tan-
gente geométrica a la curva en el punto correspondiente a la sección
considerada. Además, como control, debe verificarse que la abscisa para
.la cual se anula el esfuerzo de corte, debe coincidir con la 'que corres-
ponde a M m áx •
Las expresiones analíticas de las funciones que definen los diagramas
de momentos flexores y esfuerzos de corte pueden determinarse, conocida
la ley de variación de la carga distribuida, sin necesidad de integrar esta
última función, sino simplemente aplicando las correspondientes defini-
ciones, como veremos a continuación. '
Consideremos la viga simplemente apoyada de la figura 8. 13 sujeta
a la acción de una carga uniformemente distribuida de intensidad cons-
tante igual a p. Por razones de simetría ambas reacciones de vínculo
resultan de igual intensidad, siendo su valor

[8.40]

Supongamos una sección cualquiera S -S, ubicada a una abscisa z


del apoyo B. Por definición de esfuerzo de corte, para la sección con-
siderada, siendo la carga exterior activa y las reacciones de vínculo para-
lelas y normales al eje de la viga, el esfuerzo de corte correspondiente
será directamente, en intensidad y sentido, la resultante de las fuerzas
situadas a la izquierda de la sección, es decir

Q(z) = -lhpl + p(l- z) = lhp(l- 2z) [8.41]

expresión lineal, cuyos valores extremos, para z = 1 y z = O son

Q( z ) ] z= !
= - lh pI
[8.42]
Q(z) ] z=o = + V2 pI
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 415

Fig. 8.13.

y que corresponden, como era dado esperar, el primero a la reacción de


vínculo en A y el segundo a la reacción en B cambiada de signo. Por
otra parte, el diagrama corta el eje de referencia, por razones de simetría,
en el centro de la luz, 10 que es fácil verificar, anulando la expresión
[8 .41] Y despejando z:

% p(l- 2.z) = O z = %1 [8.43]

La expresión del momento flexor en la seccion S -S la obtenemos


tomando momentos con respecto a su baricentro, de las fuerzas situadas
a su izquierda, es decir:

M(z) % pI (1- z) - p(1- z).%. (1- z)


. [8.44]
M(z) % pz(1- z) ,

que corresponde a una parábola de segundo grado.


El valor del máximo momento flexor 10 obtenemos derivando la
segunda de las [8.44] e igualando la derivada a cero, 10 que nos permite
416 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

obtener el" v alor de la abscisa z de la sección correspondiente y que


re emplazada en la [8.44], nos da el m áximo buscado.
Derivando e igualando a cero:

dM(z) = lh p(1 - 2z) o, [8. 45]


dz
de donde:
[8.46]

Reemplazando en la expresión del momento flexor:

M máx = lhp.lhI(I-lhI) = l/spP [8.47]

Sustituyendo z = lh 1 en la [8.41], obtenemos

Q(z)]z= ~ r=lhp(l-l)=O [8.48]

que confirma el resultado dado por la [8.43].


En la construcción del diagrama de esfuerzos de corte, una vez cono-
cida la ordenada del mismo en correspondencia de una determinada sec-
ción, si se desea trazar la tangente
en d icho punto puede aplicarse la
siguiente const r ucción, que no es
otra cosa que la in terp ret ació n
gráfica de la expresión
dQ ( z)
pez) =- dz

Sea K un punto del diagra-


ma de esfuerzos de corte de la v iga
1
de la figura 8. 14. Ll evando hori-
! zontalmente a partir del mismo
'i en la escala de longitudes un seg-
mento K K' = a(m) , y por el
extremo del mismo v ert icalm en-
Fig. 8.14. te h acia a bajo, en la escala de
fuerzas, otro segmento K' K" =
= p(kg/m) . a ( m ) = p.a(kg) , la recta KK " será la t angente en K
al diagrama de esfuerzos de corte. En efecto, con la notación de la figura
y, llamando cp el ángulo que forma la tangente geomét rica en K ' con el
eje de referencia, tenemos >

p.a
- - =p =tg cp [8.49]
a
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 417

y como p = - d Q/dz, dicha recta resulta ser efectivamente la tangente


buscada.
En lugar de llevar un segmento de longitud a(m) puede llevarse
uno de 1 m. En tal caso el segmento vertical trazado por su extremo será
igual a p(kg/m) leído
en la escala de fuerzas. m
La construcción del z_----,.-_-=::::,""=__~-I---l----~~ o
diagrama de esfuerzos
de córte, partiendo del
diagrama de momentos m
flexores, puede efectuar- y
se gráficamente, conci-
biéndolo como diagrama
derivado del último, me-
diante una simple deri-
vación gráfica de la cur- 3
va funicular que define
2
n
el diagrama.
Sea, figura 8. 15, la Ij
curva funicular de una
determinada carga dis- Fig. 8.15.
tribuida que, referida al
eje m - m (línea de cierre), constituye un diagrama de momentos flexores.
Llamando (O el ángulo que forma la línea de cierre con el eje z, de
acuerdo con la notación de la figura, tenemos:

M(z) = y - z.tgw [8.50]

Derivando respecto de z:

dM(z) dy
-- - tg ro • [8.51]
dz dz

dM(z) = Q(z) dy
Pero, por ser y tg <p = dz ' reemplazando resulta:
dz

Q(z) tg rp - tg co • [8.52]
418 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

Determinada la tangente n-n en un punto cualquiera S de la curva


funicular, por un polo O arbitrario trazamos paralelas al eje z , a la
línea de cierre m-m y a la tangente n-n, las que nos definen sobre
una recta vertical ubicada a una distancia cualquiera de O, los puntos
1, 2 Y 3 respectivamente. De la figura tenemos:

3-1 (0-1) tgcp [8.53]


2-1 (0-'1) tg m [8.54]

3-2 = (O-l)(tgcp-tg((). [8.55]

Pero, de acuerdo con la [8.52]

3-2 = (0-1) .Q(z) [8.56]


de donde
3-2
Q(z) [8.57]
0:'1

En la expresión anterior, 3 -2 debe ser leído en la escala de momentos


flexores y O-len la de longitudes, o bien, interpretando el segmento
0-1 como una distancia polar, el esfuerzo de COI1te estará dado direc-
tamente por el segmento 3-2 leído en una escala igual al cociente entre
la escala de momentos flexores y la longitud representada por la distancia
polar, En cuanto al sentido de Q (z) será tal que origine respecto de
O, un momento del mismo signo que el momento flexor en la sección
considerada.
Si el eje de referencia (línea de cierre) coincide con la dirección
de z, es decir, es horizontal, resulta tg (() =
O,- confundiéndose el punto
·· 2 con el 1.

8. 1 .6. La viga con voladizos.

El trazado de los diagramas de momentos flexores y esfuerzos de


corte para el caso en que la viga se prolongue más allá de sus apoyos, es
decir, si sus extremos se hallan en voladizo, se efectúa gráficamente en
forma similar a la vista para la viga simplemente apoyada.
Sea la viga de la figura 8. 16, sustentada mediante un apoyo fijo en
A y otro móvil en B, con dos voladizos CA y BD, sujeta a J!a acción
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 419

p
e

-
12 ;
-----II~~~-~-+---II----"-----I
I

T
I

L'

s: T'

¡H"

I~
I -
k1
81
1

I
'N'"

Fig. 8.16.
420 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

de una carga distribuida según una ley lineal, de intensidad nula en el


extremo D y máxima (igual a p) en el e.
Dividimos primeramente la carga distribuida en tres cargas parcia-
les, adoptando como divisorias de carga las verticales de los apoyos. Ha-
lladas las correspondientes resultantes parciales R 1 , R 2 Y R g , trazamos
con polo O arbitrario un polígono funicular de las mismas, trazado que
completamos construyendo -en la forma conocida- la curva funicular
correspondiente que, por tratarse de una carga de variación lineal, será
una parábola cúbica.
Consideremos ahora el tramo en voladizo e A. En una sección
cualquiera del mismo, el momento flexor estará dado en valor absoluto y
signo, por el momento de la "resultante de las fuerzas que actúan a su
izquierda, momento que, como sabemos, se obtiene gráficamente leyendo
en la escala correspondiente el segmento determinado 's obr e la vertical de
la sección por la tangente extrema izquierda y la curva funicular. En
consecuencia, la curva funicular comprendida entre las verticales de e
y A, referida a la primera tangente extrema, constituye el diagrama de
momentos flexores correspondiente al tramo CA. Otro tanto ocurre con
el restante tramo en voladizo B D, para el que el diagrama de momentos
flexores estará constituido por la curva funicular referida a la última
tangente a la misma.
Para obtener "el diagrama de momentos flexores correspondiente al
tramo entre apoyos, bastará seguir el mismo criterio utilizado en el caso
de la viga simplemente apoyada, es decir, prolongar los lados extremos
del polígono funicular -tangentes extremas en nuestro caso- hasta cor-
tar las verticales de los apoyos, definiendo de esta manera dos puntos M
y N que, unidos mediante una recta, nos determinan el lado de cierre
M N , referida al cual, la curva funicular entre A y B nos da el corres-
pondiente diagrama de momentos flexores,
El diagrama así trazado está referido a un eje quebrado LM NT .
Para rectificarlo, es decir, obtener un diagrama referido a un único eje,
" que por comodidad elegimos horizontal, procedemos de la manera siguien-
te: en el voladizo CA, las únicas fuerzas que producen momentos flexo-
res son las resultantes de la carga distribuida sobre la longitud 11 y, por
lo que hemos visto, el diagrama de momentos flexores está dado por la
curva funicular referida a la tangente extrema, que es el eje de referencia.
Si queremos que dicho eje sea horizontal, deberá serlo también el rayo
polar correspondiente. En consecuencia, trazando en el polígono de fuer-
zas, por el origen del vector representativo de R una horizontal, la
"
misma será el primer rayo polar del polígono funicular que nos conduce
a un diagrama de momentos flexores para el voladizo, referido a un eje
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 421

horizontal. Elegido el polo O' manteniendo la distancia polar a efectos


de no modificar' la escala, y uniéndolo con el extremo del vector repre-
sentativo de R" obtenemos el segundo y último rayo polar. Trazado el
funicular correspondiente de lados L' y lT', los mismos serán las tan-
gentes extremas a la parábola cúbica que define el diagrama de momentos
flexores entre e y A. El segmento M¿ M', en la escala correspon-
diente, nos da el valor del momento flexor en la sección en correspon-
dencia con el apoyo A.
Procediendo en forma análoga para el voladizo B D, obtenemos un
segundo polo O"', ubicado ahora sobre la horizontal trazada por el
extremo del vector representativo de R 3 , por cuanto el trazado del
funicular correspondiente 10 efectuamos viniendo de la derecha, obtene-
mos el diagrama de momentos flexores correspondiente al voladizo B D .
Para ubicar el tercer polo O", correspondiente a la parte del polí-
gono funicular relativo al tramo entre apoyos, recordemos que el lado de
cierre del mismo debe ser horizontal en el diagrama rectificado y que,
por otra parte, el correspondiente rayo polar, en su intersección con el
polígono de fuerzas, define sobre el mismo un punto K que determina
los vectores representativos de las reacciones de vínculo. En consecuen-
cia, bastará trazar por K -conocido- una horizontal y ubicar en ésta,
a la misma distancia polar que antes, el polo O". Trazando por M' una
- paralela al primer rayo polar 2", y por su intersección con la recta de
acción de R 2 otra al rayo polar 3", si la construcción ha sido realizada
correctamente, esta segunda paralela deberá necesariamente pasar por el
punto N',
Si, en lugar de utilizar el procedimiento gráfico, se desea emplear el
método gráfico-numérico, el trazado del diagrama de momentos flexores
se realiza en la forma que se explica a continuación.
Adoptado un eje de referencia horizontal L' T', se calculan ana-
líticamente las reacciones de vínculo en la forma conocida. Luego se
determinan los valores de los momentos flexores correspondientes a las
secciones en los apoyos. Llamando p,[ y P B a las intensidades de las
cargas específicas sobre A y B, respectivamente, tendremos:

= _.1. 61 (2p+PA)lT
6 pJ21 - 61PA112 =-
gAfA [8.58]

[8.59]

Fijada la escala de momentos flexores, llevamos, a partir del eje de


referencia, y en coincidencia con las secciones correspondientes, dos seg-
mentos MoM' y NoN ' que, en la escala adoptada, representen los valo-
res de M,l y O/'7V! B' Sabemos que, por tratarse de una carga de varia-
422 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

ción lineal, la curva representativa de la función que define la variación


del valor de los momentos flexores será una parábola cúbica, la que, para
cada uno de los voladizos, deberá pasar por el extremo del mismo (mo-
mento nulo por no existir fuerzas a la izquierda, o derecha) y por el
extremo de la ordenada (M' ó N' según el caso).
Por otra parte, para las secciones extremas de los voladizos el esfuerzo
de corte es nulo (no existen fuerzas a la izquierda o derecha) y por ser
Q := d,M /dz, resulta ser nula la pendiente de la 'tangente en la sección
extrema del diagrama de momentos flexores. En consecuencia, la primera
tangente al diagrama en el voladizo e D y la última en el B D, coin-
ciden con el eje de referencia.
Conocidas las direcciones de las tangentes extremas, el trazado de
los diagramas correspondientes a los dos voladizos es inmediato, pues se
reduce al trazado de parábolas cúbicas de las que se conocen dos puntos
y las correspondientes tangentes.
. Para el tramo entre apoyos conocemos dos puntos por donde debe
pasar el diagrama de momentos flexores: M' y N'. Además, sabemos
que la curva que define al mismo es una parábola cúbica, que quedaría
completamente determinada si conociéramos sus tangentes en los puntos
M' y N'. Para hallarlas recordemos que las mismas determinan sobre
la vertical de A, un segmento que, leído en la escala de momentos, nos
da el valor del momento de R 2 respecto de A. El valor de este mo-
mento es

[8.60]

representando en la figura por el segmento M' M~, que por ser ,(JV1 A po-
sitivo, está dirigido hacia abajo. Uniendo ahora M~ con N' obtenemos
la tangente en este último punto al diagrama de momentos flexores. La
tangente en M' se corta con la anterior en el punto F, ubicado sobre
la recta de acción de R 2 • Conocidas ambas tangentes extremas, el trazado
de la parábola cúbica es inmediato.
Si observamos el diagrama de momentos flexores construido por
el procedimiento gráfico, con eje de referencia quebrado, vemos que la
quebrada LM NT constituye en realidad un polígono funicular de las
reacciones de vínculo, de modo que, generalizando, podemos expresar que,
para los sistemas de ejes rectilínos, el diagrama de momentos flexores
resulta de referir el polígono (o curva) funicular de las cargas exteriores
activas al polígono funicular de las reacciones.
Para el trazado del diagrama de esfuerzos de corte, una vez ubicado
un eje de referencia, horizontal por conveniencia, llevamos sobre la ver-
tical de A, hacia abajo, un segmento M: M" que, en la escala de fuerzas
adoptada, corresponda a la intensidad de la resultante parcial R 1 • Dicho
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 423

segmento representa la ordenada del diagrama de esfuerzos de corte co-


rrespondiente a una sección infinitamente próxima a la izquierda de A,
=
por cuanto, para la misma se tiene que QA R 1 • En e, el esfuerzo
de corte es nulo, por cuanto no existen fuerzas a la izquierda de la misma.
Entre e y A la variación del esfuerzo de corte responde a una
parábola cuadrática, por ser la función que la define integral primera
de la función de carga, y ser ésta lineal. Al pasar a una sección infinita-
mente próxima a la derecha de A, el esfuerzo de corte se incrementa
el valor R A . En consecuencia, llevando a partir de Mil el segmento
M" M"', representativo de la intensidad de R A ' obtenemos el .p unto
M'" por donde pasará el diagrama de esfuerzos de corte correspondiente
al tramo AB : que, por las mismas razones anteriores, será también un
arco de parábola de segundo grado. Pasemos ahora al voladizo B D .
Repitiendo el razonamiento efectuado para el voladizo CA, el segmento
N: N'" corresponderá al esfuerzo de corte en la sección infinitamente '
próxima a la derecha de B. Su signo es negativo, por cuanto R a , que
define su intensidad, es positiva, pero la misma actúa a la derecha de la
sección y, en consecuencia, es necesario cambiar de signo. Llevando a
partir de N'" y hacia abajo, por la razón indicada, el segmento N"I\N~",
representativo de la intensidad de R B , obtenemos el punto N", por
el que también pasará la parábola cuadrática que define el diagrama de
esfuerzos de corte para el tramo AB.
Analizaremos a continuación el trazado de los tres arcos de parábola.
En primer lugar, tenemos que las tangentes en M" y M '" deben tener
la misma pendiente, por corresponderles la misma ordenada de cargas
PA • Otro tanto ocurre con las tangentes en N " y N"'. Por otra parte,
la tangente al diagrama de esfuerzos de corte en T" debe ser horizontal
por ser nula la ordenada del diagrama de carga para dicha sección. Co-
nocida la tangente en T" es inmediata la obtención de la correspondiente
a N"', por cuanto ambas se deben cortar sobre la vertical del centro
de 13 • Determinada la tangente en N"', conocemos la que corresponde
a N" , por ser ambas paralelas entre sí. En forma semejante determi-
namos las restantes tangentes que, una vez conocidas, nos permite com-
pletar el diagrama de esfuerzos de corte.
En la determinación analítica de los momentos flexores en la viga
con voladizos es necesario calcular independientemente para éstos y para
el tramo central entre apoyos las expresiones que los definen, por cuanto,
como hemos visto, el d iagrama de momentos flexo res presenta, en este
caso , d iscontinuidades sobre las verticales de los apoyos. Analizaremos a
continuación la deducción de las expresiones correspondientes al tramo
entre apoyos, remitiendo al parágrafo siguiente, relativo a la viga empo-
trada, para la obtención de las relativas a los voladizos, por tratarse del
mismo problema.
424 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

Una vez determinadas las reacciones de vínculo R A y R B en cual-


quiera de las formas conocidas, suprimamos las partes en voladizo. Es
evidente que, para que el tramo central continúe en las mismas condi-
ciones de equilibrio que en el sistema primitivo, debemos aplicar en las
secciones extremas de la viga simplemente apoyada la resultante de las
acciones que las partes suprimidas le transmitían.
La reducción al punto A de las cargas exteriores activas actuantes
sobre el voladizo CA da origen a un esfuerzo de corte Q A Y a un par
M A cuyas intensidades son, respectivamente:

QA %(p+P A)11 [8.61]


2
1
M A = -+(2p+PA ) [8.62]

Operando en forma similar con el voladizo B D obtenemos

[8.63]

[8.64]

En consecuencia, el tramo central, considerado como viga simplemente


apoyada, se encontrará en equilibrio bajo la acción de la carga distribuida
de variación lineal y ordenadas extremas P A Y PB , las reacciones de
vínculo R A y R B , las fuerzas concentradas aplicadas en A y B de
intensidades 0.1 y -Q B respectivamente, y los pares M A Y M B '
(fig. 8.17 a).
Consideraremos independiente cada una de estas acciones, determi-
nando las correspondientes expresiones analíticas del momento flexor en
una sección genérica las que, sumadas, nos darán la expresión buscada.
Para ello hagamos coincidir el origen de un par de ejes coordenados
con el apoyo B, y sea z la abscisa de la sección genérica.
Llamando R ~ la reacción en A originadaexc1usivamente por la
carga distribuida, que actúa entre 'A y B, tenemos:

[8.65]

La ordenada del diagrama de carga correspondiente a la abscisa z será:

[8.66]
1 SISTEMAS PLANOS DI;; ALMA LLENA 425

p
z •
e 4 I A
I--- - - - ¡ - - -
/. -z _------1
_2 _
I
I
I
I

)~ (a.)

Re

;-1 / : /1
A A
I z R'=-P' (b)
1- B A
I
I !

l il llliliI'IIIIi l,!' n~
¡ II! IIff:!11I11UmIDllJ11111111111111111111111 1 11 1 111 1~ /1 ~ = - MB (e)
R~' =R~ '
Fig. 8 ,17.

En consecuencia, por definición de momento flexor, la expresión del


mismo debido a la carga distribuida en la sección de abscisa z 1 será:

[8.67]

Consideremos ahora actuando únicamente el par M_4 • Las reac-


ciones de vínculo correspondientes deben evidentemenlte constituir, a su
vez, otro -par opuesto al anterior. La intensidad de las fuerzas que cons-
tituyen /el par de reacción será:

I R~ I = I R~ I [8.68]
426 LOS SISTEMAS DE ÁLMA LLENA 8

y SUS sentidos, opuestos, tales que el signo del par resulte, en este caso,
positivo, por ser negativo el par activo.
Para la sección genérica de abscisa z, por comodidad, calcularemos
la expresión del momento flexor, considerando las fuerzas de la derecha.
En' consecuencia:

M'z = -1 R'B I.z = - I M4 1.z , A


[8.69]

y reemplazando en la anterior el valor de M A dado por la [8.62], obte-


nemos finalmente:

[8.70]

Operando en forma análoga con el par aplicado en B tenemos:

[8.71]

con los sentidos indicados en la figura 8. 17 c.


En este caso, para establecer la expresión del momento flexor, con-
viene utilizar las fuerzas de la izquierda de la sección genérica, teniéndose:

ffvf"z =-IR"I
,j'-
Mn
(l.)_z)=_I lz l (l~-z)
- , [8 .72]

y reemplazando el valor de M B dado por la [8.64]:

PB1; (1 ) [8.73]
'71/(11
UV.L z
_
- - 6I; 2 - Z •

Finalmente, la expresión del momento flexor en la sección genérica,


ubicada en una abscisa z medida desde el apoyo B, resulta de sumar
las expresiones [8,67], [8.70] y [8.73], obteniéndose, como era dable
esperar, la expresión analítica de una parábola cúbica.

8, 1 ,7, La: viga empotrada.

Consideremos (figura 8.18) una viga de alma llena vinculada a


tierra mediante un vínculo de tercera especie en su extremo derecho, es
1 SISTEMAS PLANOS DE AL1IIlA LLENA 427

A~ _ _",¡",_-+__-!-_-+_",*B

1--- - -
h

Fig. 8 . ra.

decir, empotrada en su seccion extrema B, Y sujeta a la acción de .un


sistema de fuerzas concentradas PI ' P 2 , • • • , p .. . ~ -.
Para determinar gráficamente el diagrama de momentos flexores bas-
ta simplemente trazar un polígono funicular del sistema de fuerzas y
referirlo al primer lado. Las ordenadas comprendidas entre éste y el
polígono funicular, leídas en la escala correspondiente, nos dan los valores
de los momentos de las fuerzas ubicadas a la izquierda de la sección con-
siderada con respecto al baricentro de la misma, momentos que corres-
ponden en intensidad y signo a los momentos flexores respectivos.
Si se desea que el diagrama de momentos flexores resulte referido a
un eje horizontal, bastará para ello, como se ha efectuado en la figura 8. 18,
elegir el polo sobre la horizontal trazada por el origen del vector repre-
sentativo de la primera fuerza, porque de este modo el primer rayo polar
resulta horizontal y, en consecuencia, también lo será el primer lado del .
funicular.
428 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

En cuanto al trazado del diagrama de esfuerzos de corte, no ofrece


mayor dificultadl bastando para ello sumar, a partir de un eje de referen-
cia, horizontal por conveniencia, los vectores representativos de las inten-
sidades de las sucesivas fuerzas en el orden en que aparecen al recorrer
la viga de izquierda a derecha, y en coincidencia con la sección en que
se encuentran aplicadas.
Empleando el método gráfico-numérico, el trazado de los diagramas
de características se efecltúa del modo siguiente (figura 8. 19) :
Respondiendo el diagrama de cargas a una ley lineal con ordenada
nula en el extremo izquierdo A, las relaciones analíticas que vinculan
con las funciones que definen a los diagramas p, M y Q nos permiten
llegar a las siguientes conclusiones:
1Q La función que rige la variación de los momentos flexores será
una parábola cúbica, de ordenada nula en A y máxima en B, siendo
el valor del momento flexor en esta última sección igual a _(p1 2 j 6 ) .

N"

/1' r---""Jlll!lIIl!lllIJ1l1111l N'

Fig. 8.19. N'"


1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 429

Por otra parte, siendo el esfuerzo de corte nulo en A -por no existir


fuerzas a su izquierda- la tangente extrema izquierda al diagrama de
momentos flexores coincidirá con el eje de referencia, siendo horizontal
cuando así se ;10 elige a este último.
2 9 El diagrama de esfuerzos de corte quedará definido por una fun-
ción de 2 9 grado (parábola cuadrática), de ordenada nula en A -por
no existir fuerzas a su izquierda- y máxima en B, siendo el valor del
esfuerzo de corte en esta última sección igual al de la resultante de la
carga distribuida, es decir, 1h pI en este caso. Por otra parte, por ser nula
la ordenada del diagrama de cargas en la sección extrema izquierda A,
la tangente al diagrama de esfuerzos de corte en correspondencia con
dicha sección coincidirá con el eje de referencia, siendo horizontal en
caso que este último también 10 sea.
De acuerdo con lo anterior,elegido un eje de referencia horizontal
M N para el diagrama de momentos flexores, llevamos sobre la vertical
de B un segmento N N" hacia arriba -por ser negativo el momento
flexor-, que en la escala adoptada represente el valor pl? /6. Ubicada
la resultante R de Ja carga distribuida, unirnos el punto K en que su
recta de acción corta el eje de referencia con el punto N", obteniendo
la tangente en B al diagrama de momentos flexores (la tangente en A,
por lo dicho, coincide con M N). Obtenidas las tangentes extremas, se
completa el trazado por el procedimiento conocido.
En cuanto al diagrama de esfuerzos de corte, adoptado un eje de
referencia horizontal M' N', llevamos sobre la vertical de B y hacia
abajo -por ser los esfuerzos de corte todos positivos en este caso- un
segmento N' N'" que, en la escala elegida, corresponda al valor 1h pl .
La curva que define el diagrama de esfuerzos de corte pasará por M' Y
N"'. La tangente en el primero de los puntos mencionados coincide con
el eje M' N' Y la correspondiente a N'" se cortará con la anterior sobre
la vertical del centro de la luz, por tratarse de una parábola de 29 grado
(punto K'). La parábola se completa en la forma conocida.
Determinaremos a continuación las expresiones analíticas de las fun-
ciones que definen las variaciones del momento flexor y esfuerzo de
corte a 10 largo de la viga.
Consideremos para ello una sección genérica ubicada a una abscisa
z, medida desde el empotramiento B. La ordenada del diagrama de
cargas correspondiente a dicha sección será:

(1- z)
p" - P 1 [8.74]
430 LOS SIS1\EMAS DE ALMA LLENA

Por definición de momento flexor, para la sección z tendremos:

[8.75]

y reemplazando el valor dado por la [8.74]

p(l- Z)ll
[8.76]
6.1

expresión que alcanza su valor máximo ·para z = O, teniéndose

p1 2
.7t1máx =--.
6
[8.77] .

En cuanto al esfuerzo de corte, tenemos


(1- z)lI
Qz =:: 1f2Pz(1-z) = lhp 1 [8.78]

cuyo valor máximo ocurre también para z= O :

Qmáx 1f2 pI [8.79]

8. 1.8. La viga Gerber o en Cantilever, rectilíneas.

Supongamos una pieza de eje rectilíneo, vinculada a tierra median-


te un apoyo fijo 'en A y cuatro apoyos móviles en B, e, D Y E,
estos últimos verticales, figura 8.20. Evidentemente, siendo tres el nú-
mero de grados de libertad del sistema, y seis el número de condiciones
de vínculo externo, aquél resulta ser hiperestático de tercer grado por
vínculo externo, ya que existen tres condiciones superabundantes.
Mediante la introducción de articulaciones de vínculo interno en
número suficiente, tres en el caso considerado, es posible transformar el
sistema en otro isostático. Los sistemas así concebidos, se denominan vigas
Gerber o vigas en Cantilever. Según la ubicación relativa de las articula-
ciones, se pueden presentar las tres variantes b , e y d de la figura 8.20,
de las que la más común y conveniente, por razones constructivas, es la c.
La determinación de los diagramas de momentos flexores y esfuerzos
de corte se efectúa en la forma que explicamos a continuación.
SISTEMAS P L AN OS DE ALMA LLENA 431
1

A B e D E
¿;; L'! L'! L'! A
I I 1 I I
i i (a) i i i
I i i i i
Al Bi N ei N Di s j[
~ z §
K ~
El:
I
~
A
I
I I (b) I
¡ i i I
i i
I i i I
Di s i[
Ai
~
I
Bi
A
I
-
/'1 N
X
ic
I
A
1
§
¿
- 1-
! i (e) I i i
I I i i i
Al /'1 iB ci N
!I
Di s §
iE
~
!l
Z1- A K A
- !-
!
-
(d ) -r - 1-

i i i I
F ' !!". 8 .20.

Sea, figura 8.21, una viga Gerber de tres tramos, sujeta a la acción
de un sistema de cargas concentradas, con las articulaciones distribuidas
de a cuer do con el esquema de la figura 8 . 20 b,
Con polo O , trazamos un polígono funicular del sistema de fuerzas
que actúa en la viga Ge rber. El punto N constituye, a los efectos de la
sus tentación de l tramo N D , un apoyo fijo, por cuanto los tramos AM
y M N, articulados en M , forman un sistema de dos chapas articula-
das con cuatro condiciones de vínculo externo, es decir, un sistema fijo.
De ahí que el tramo N D pueda considerarse como una viga sim-
plemente apoyada, cuyo diagrama de momentos flexores se obtiene refi-
riendo el poligonó funi cular de las cargas exteriores que lo solicitan al
lado de cierre. Este último queda definido por las intersecciones de los
lados extremos del po lígono fun icular, con las verti cales trazadas por los
apoyos. En consecuencia, la, recta N' D I , definida en la forma indicada,
constituye el lado ·de cierre para el tramo N D .
Pasemos a cons iderar ahora el tramo en voladizo eN . 'Si elimi-
namos del sistema el t ra m o N D , para que las condiciones de equilibrio
del res to de l sistema no se modifiquen, es necesario aplicar en N , una
fuerza vertical opuesta a la reacción de vínculo interno en dicha articu-
lación, que será la acción que transmite la parte N D, cuando se encuen-
tre cargada.
432 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

A
¡ r - _........

I
.r.
_........,¡4 B¡¡;-j-~
11
I !?",
&
e
I
i~
IN
IR
113
C>
I
N
I I l i D'
I I I
! I I
I I
I I
I ,1 1 I
, I I
! i : ~
I ¡¡ :H ' N'
8'1, I
I J?
I

Fig. 8 .21.

La intensidad y sentido de dicha reacción R N , la obtenemos en el


polígono de fuerzas, como el vector cuyo origen y extremo quedan defi-
nidos por los rayos polares paralelos al lado III del funicular y el lado
de cierre N' D' , que precisamente se cortan sobre la vertical de N,
recta de acción de la r ea cció n R N • Dicho lado llI, referido a la recta
C ' N', prolongación de la N' D', constituye el diagrama de momentos
flexores para el voladizo CiN, por cuanto ambas redtas constituyen el
polígono funicular de -R N • Por consideraciones análogas obtenemos el
lado de cierre para el tramo BC, uniendo el punto C ' con el M',
determinado por la intersección del lado II del polígono funicular con la
vertical trazada por la articulación M, donde necesariamente el mo-
mento flexor debe ser nulo. La prolongación de dicho lado hasta encon-
trar la vertical de B, nos determina el punto S', que unido con A',
define el lado de cierre para el tramo A B. En consecuencia, la cons-
trucción que acabamos de exponer nos conduce a obtener el diagrama
de momentos flexores, referido a un eje quebrado A' B ' C' D 1' , siendo
positivas las ordenadas que resullten dirigidas hacia abajo de dicho eje
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 433

quebrado, y negativas las que lo sean en sentido contrario, es decir, las


que queden por encima del eje.
En cuanto al diagrama de esfuerzos de corte, su determinación es
inmediata, una vez conocidos los lados de cierre. Bastará para ello trazar
por el polo O 'del polígono de fuerzas, paralelas a los sucesivos lados
de cierre quedando definidas las distintas reacciones de vínculo por los
vectores comprendidos entre los rayos polares paralelos a los lados que
se corten sobre la vertical de la reacción considerada.
Determinadas en esta forma las reacciones de vínculo, bastará trazar
un eje de referencia horizontal A" D", Y elevar en las distintas seccio-
nes, ordenadas que en la escala adoptada representen, en magnitud . y
sentido, l~ proyección de "la correspondiente resultante izquierda que en el
caso considerado, por ser todas las fuerzas actuantes verticales, se obtiene
directamente del polígono de fuerzas.
El trazado del diagrama de momentos flexores de la viga Gerber
puede realizarse también sobre la base de las consideraciones siguientes:
Supongamos conocidas las reacciones de vínculo de la viga Gerber
de lla figura 8 .21, y pongámolas en evidencia. La estructura se encon-
trará en equilibrio bajo' la acción de las cargas exteriores y las reacciones
de vínculo. Trazado un polígono funicular del sistema P ide fuerzas
exteriores, y prolongado el primer lado del mismo, las ordenadas com-
prendidas entre éste y el polígono funicular nos dan los valores de los
momentOs de la resultante izquierda de la sección considerada, con res-
pecto al baricentro de la misma. Tracemos ahora, con el mismo polo, un
polígono funicular de las reacciones de vínculo. Análogamente, las orde-
nadas comprendidas entre dicho polígono funicular y la prolongación de su
primer lado, dan los valores de los momentos de las resultantes izquier-
das respecto del baricentro de la sección que corresponda. Los dos sis-
temas de ordenadas resultan en la misma escala, por cuanto la distancia
polar es la misma para ambos polígonos funiculares.
Evidentemente, para una sección determinada, el momento flexor
será igual al momento de la resultante izquierda del s istem a P i más el
momento de la resultante izquierda del sistema R , (reacciones de vínculo)
ambos con respecto al baricentro de la sección. Pero d ichos momentos están
representados gráficamente por las ordenadas, en correspondencia con la
sección, comprendidas entre los polígonos funiculares mencionados y sus
lados primeros. En consecuencia, si 'el polígono funicular de las reacciones
de vínculo lo trazamos de modo que su primer lado. sea paralelo al primer
lado del funicular de las cargas exteriores, y hacernos coincidir ambos lados,
las ordenadas comprendidas entre ambos polígonos funiculares resultarán
ser la suma algebraica de las ordenadas que nos dan los momentos de las
resultantes izquierdas de los sistemas P i y R i , es decir, las ordenadas
del diagrama de momentos flexores.
434 LOS SISTEMAS DE :ALMA LLENA 8

En consecuencia, para obtener el diagrama de momentos flexores de


una viga Gerber, bastará referir el polígono funicular de las. cargas al
polígono funicular de las reacciones de vínculo.
Cuando la carga responde,a una función continua, el problema se
simplifica por cuanto no es necesario el trazado del polígono de fuerzas.
En efecto, sea la viga Gerber de la figura 8. 22 sujeta a la acción de una
carga uniformemente distribuida de intensidad constante p.
La curva funicular correspondiente a dicha carga, será una parábola
cuadrática, cuya flecha vale pF/8, siendo 1 la suma de las luces de los
distintos tramos de la viga Gerber. Construida la parábola por cualquiera
de los procedimientos conocidos, debemos ahora trazar el polígono funi-
cular de las reacciones.
De acuerdo con lo expresado antes, el primer lado de este funicular
deberá coincidir con el primer lado del funicular de las cargas, es decir,
con la primera ltangente por tratarse de una curva funicular. Otro tanto
ocurre con el último lado, que debe coincidir con la tangente extrema
derecha El T'. El penúltimo lado del funicular de las reacciones, se
debe cortar con el último sobre la recta de acción de la reacción RE, o
sea, que pasará por el punto E'. Siendo por otra parte S una articu-
lación, en la misma-el momento flexor debe ser nulo, por lo que el penúl-
timo lado del funicular de las reacciones debe cortar la curva funicular
sobre la vertical del mismo, para que la ordenada resultante sea también
nula. En consecuencia, uniendo El con SI, Y prolongando dicha recta
hasta cortar en D' la vertical de D, recta de acción de R n , queda
determinado el penúltimo lado del funicular del sistema R •.
El cuarto lado se debe cortar con el quinto (penúltimo) en DI, Y
además debe cortar en NI la curva funicular, .para que la ordenada resul-
tante sea nula, ya que debe serlo el momento flexor en N. En conse-
cuencia, uniendo DI con NI, Y prolongando la recta hasta cortar en e'
la vertical de e, obtenemos el cuarto laclo. Procediendo en forma seme-
jante, obtenemos el tercer lado, que en su intersección con la vertical de
B nos define el punto B I , que unido con Al determina el segundo lado,
con lo que queda completado el polígono funicular de las reacciones, por
cuanto, como dijéramos antes, su primer lado coincide con la tangente
extrema izquierda a la curva funicular. Las ordenadas comprendidas
entre esta última y el polígono funicular de las reacciones, nos dan, en
la escala correspondiente, los valores de los momentos flexores para las
distintas secciones.
Finalmente, es posible también trazar el diagrama de momentos flexo..
res por el procedimiento que ilustra la figura 8.22 b , En lugar de cons-
truir la curva funicular de toda la carga distribuida, como hiciéramos en
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 435

'E'

:<±l..
i
, .'7 i
i
í
i
i
i
i
i
i
i
i
i
k--+---+-+--+----+-~_+__-__A__i_--___,.Ji P'
I
i
i
i
I
I
!
A"
I
i (el i
I 1

i I
Fig. 8.22.

el procedimiento que acabamos de explicar, adoptamos un eje horizontal


A" E" Y referimos al mismo la curva funicular correspondiente a cada
tramo. Las mismas serán parábolas cuadráticas, cuyas respectivas flechas
valdrán p1¡18, donde 1i es la luz del tramo correspondiente.
Uniendo E" ccin S", intersección de la vertical de S con J::l C1Jr"~
funicular del tramo DE, Y prolongando la recta así obtenida hasta D".
436 LOS SISTEMAS 'DE ALMA LLENA 8

(a)

ll'ig. 8.23.
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 437

sobre la vertical de D , obtenemos el lado de cierre parael tramo DE.


Análogamente, uniendo D" con N" y prolongando hasta e", obte-
nemos el correspondiente al tramo CD, y en forma similar el del BD.
Finalmente, uniendo B" con A" queda determinado el lado de cierre
del primer tramo.
En cuanto al trazado del diagrama de esfuerzos de corte, una vez
determinados los lados de cierre de los distintos tramos (procedimiento
de la figura 8.22 a) bastará trazar por el polo del polígono de fuerzas,
paralelas a los mismos, y proceder en la forma explicada para el caso de
la figura 8 .21.
En la figura 8.23 se ha desarrollado un ejemplo de viga Gerber
para la cual, en un tramo, existen dos articulaciones (N y S). Supuesta
la existencia de una carga uniformemente distribuida de intensidad p ,
hemos trazado el diagrama de momentos flexores según los dos procedi-
mientos que acabamos de explicar (figura 8.23 a y b). En este caso,
el primer lado de cierre que se determina es el correspondiente al tramo
e D, donde se hallan ubicadas las dos articulaciones. Siendo necesaria-
mente nulos los momentos flexores en coincidencia con dichas secciones,
el lado de cierre quedará definido uniendo los puntos N' y S', en que
las verticales trazadas por 'las articulaciones cortan la curva funicular. La
recta, así determinada, prolongada, determina sobre las verticales de los
apoyos e y D los puntos e' y D', que unidos con los puntos M' y
B', definen los lados de cierre de los tramos inmediatos. El trazado del
diagrama se completa para el primer tramo en la forma antes indicada .
Si se deseara rectificar el diagrama de momentos flexores, es decir,
referirlo a un único eje horizontal A'" E'" por ejemplo, bastará para
ello llevar, a partir de dicho eje, sobre las verticales de los apoyos inter-
nos, ordenadasB:" B"' , e~" C'" etc., respectivamente iguales en mag-
nitud y signo a las B:' B", e:' e" etc. del diagrama de la figura 8.23 b,
y colgar de los extremos de dichas ordenadas 'las parábolas representativas

J de las curvas funiculares de cada uno de los tramos. "

8 .1.9. La viga simple sujeta a la acción de pares.

Sea la viga simplemente apoyada de la figura 8 . 24, de luz 1, soli-


citada por un par de momento M, aplicado en una sección e-s ubicada
a una distancia d 'del apoyo derecho. Se pide trazar los diagramas da
momentos flexores y esfuerzos de corte.
Para ello, es necesario determinar previamente las reacciones de
vínculo. Éstas, necesariamente, deben constituir un par, opuesto al par
438 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

exterior. La intensidad de cada una de las reacciones valdrá

[8.80]

estando R A dirigida hacia abajo y R B hacia arriba.


Consideremos ahora una sección genérica ubicada a una distancia z
del apoyo derecho, comprendida entre las secciones extrema izquierda y
de aplicación del par. Para dicha sección, la expresión del momento
flexor será
M (l-z)
.Mz = -RA·(I-z) = - 1 • [8.81]

La representación gráfica de esta función es una recta, de ordenada nula


para z = 1 y máxima, de valor -M, para z =
O. Esta recta queda
limitada al tramo de viga A -8 •
Para una sección de abscisa z', ubicada a la derecha de la sección
s-s, la expresión del momento flexores

M~ = -R,¡ (l-z') + M. [8.82]

s 11 El primer término del miem-


.~ SO
i d -t-
~B bro derecho
terior, es
de la expresión an-
idéntico al de la [8.81].
,~ 1 Siendo M = Cte., el diagrama
I ---t
I z I I~ de momentos fIexores entre s y
i t------f------; B será, en consecuencia, tam-
I E' _1
! -1 El ----·1 o'M
bién una recta, obtenida por un
/1 lE" . desplazamiento paralelo E F =
A'~IIIIlllI1IIIU1llillJjjj
= E' F' = M de la recta que
define el diagrama de momentos
flexores a la izquierda de s-s ,
A" B" El diagrama de esfuerzos de cor,
Q
te será una recta paralela al eje
Fig. 8.24. de referencia A' B', por cuanto,
cualquiera sea la sección consi-
derada, la resultante izquierda será siempre la misma, es decir, R A •
Supongamos ahora el caso de la figura 8.25, 'en que la viga simple-
mente apoyada se encuentra sujeta a la acción de dos pares - .MI Y +
+ M2, de signos contrarios y tales que I M 2 I > I MI 1, actuando MI
a una distancia d, del apoyo derecho, y M 2 a d 2 del mismo apoyo.
Las reacciones de vínculo, que deben constituir un par, valen

[8.83]
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 439

Por ser M ] < O y


M 2 > O y mayor que el
anterior, el par resultante ~
I
será positivo, y en conse-
cuencia R A estará dirigida ~~
1-------
hacia abajo y R B hacia
arriba, pues deben consti-
tuir un par negativo.
i
Para las secciones A'j...,-rllillTIlIill_ l iJl I
comprendidas entre A y
s, el momento flexor será AH H
B
igual al producto de la in-
tensidad de R k por la di-
F ig. 8.25.
º
ferencia de abscisas entre A
y la sección considerada. Su variación lineal y el diagrama estará repre-
sentado por una recta de ordenada nula en .A. Siendo ' negativo el mo-
mento de R .t respecto de cualquiera de las secciones, las ordenadas del
diagrama entre A y s también 10 serán. Al pasar ahora a una sección
ubicada a la derecha de s-s , el momento de la resultante izquierda se
incrementa del valor del par M ]. Siendo éste también negativo, el diagra-
ma de momentos flexores experimentará un desplazamiento paralelo del
mismo signo, válido ha sta la acción s' - s", en que actúa el segundo par.
Como M z es de signo contrario al de M 'l,, al pasar a Ia xíerecha de
s' - s', el desplazamiento del diagrama será de signo contrario al de las
ordenadas, e igual en escala' a la intensidad de M z.
El diagrama de esfuerzos de corte será constante, por cuanto para
cualquier sección la resultante de las fuerzas de la izquierda, se reduce a
I R ,\' Y estará representado por una recta paralela al eje de referencia
A" B " .
l.
I 8 , 1. 10. Transmisión indirecta de cargas.
i En cierto tipo de estructuras, las cargas no actúan directamente sobre
la parte de las mismas en que se-desea conocer el diagrama de momentos
flexores. Tal el caso de la figura 8.26, donde la carga distribuida p ,
aplicada en la estructura de barras articuladas .AM N B, es transmitida
a la estructura portante, constituida la viga simplemente apoyada Al B 1 ,
por intermedio de las bielas M M' Y N N' . Como es fácil observar,
el conjunto constituye una estructura isostáticamente sustentada. En efec-
to, siendo A y M' puntos fijos, también lo será M. Análogamente, N
también resulta ser fijo y, en consecuencia, la .barra N B sólo requiere
un vínculo adicional de primera especie para encontrarse fija.
440 LOS SISTEMAS DB AI.:MA LLBNA 8

La viga A1. B l , está solicitada por dos fuerzas concentradas aplica- .


das en los puntos M' Y N', constituidas por las acciones transmitidas
por la estructura AMN B .

~J

--.--.--?
/
//
/
/ .
/ .
/
/
./
/ /
/
/
/

Fig. 8 .26.

Una forma de resolver el problema del trazado del diagrama de


momentos flexores para el tramo Al B 1 , sería determinar las reacciones
en M y N, debidas a la carga p , considerando los tramos AM, M N
Y N B como vigas simplemente apoyadas. Cambiando de signo a dichas
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 441

reacciones, obtenemos las acciones correspondientes sobre A l B l , Y luego,


~l trazado del polígono funicular de las mismas, referido a la línea de
cierre correspondiente, resuelve el problema.
No obstante, el problema se simplifica, mediante la construcción
gráf ica que pasamos a describir, y que involucra los sucesivos pasos que
hemos mencionado.
Tracemos primeramente la curva funicular de la carga p , referida a
la recta A' B ' . Su flecha valdrá, como sabemos, pF /8 . D eterminemos
ahora los puntos M" y N" en que las verticales de M y N cortan
la curva funicular. Trazando las rectas A' M" , M" N" Y N" B ', la
poligonal A' M" N" B ' será el polígono funicular de las cargas concen-
tradas que inciden sobre la viga A l B¡ .
En efecto, el arco de parábola A' M" es la curv.a funicular de la
carga parcial AM, Y la recta A' M" puede considerarse como el corres-
pondiente lado de cierre. Trazado un polígono de fuerzas de la resultante
pI y elegido un polo O simétrico, las paralelas a las tangentes en A' y
M" a la curva funicular trazadas por O, definen la intensidad de la
resultante de la ' carga parcial aplicada sobre el tramo AM. Conocida
ést a, la paralela por O a A' M'" determina en el polígono de fuerzas las
reacciones en A y M correspondientes. En forma análoga, las paralelas
trazadas por O a las tangentes en M" y N" , definen la resultante de
la carga actuante sobre M N Y la paralela al lado de cierre M" N"
determina las reacciones correspondientes en M y N. Procediendo en
forma semejante obtenemos las reacciones en N y B . relativas al tramo
NB.
Ahora bien, la acción transmitida a la viga inferior por la biela
M M 1 será opuesta a la suma de las reacciones concurrentes en M, es
decir, RJI = R~( + R~; Y los rayos polares que pasan por el origen y
extremo de su vector representativo, son respectivamente paralelos, por
construcción, a los lados de cierre A' M" Y M " N " , los que, en conse-
cuencia serán los lados consecutivos del funicular de dicha fuerza. Otro
tanto ocurre con la acción transmitida por la biela N N'. En consecuen-
cia, ' el polígono de los lados ' de .cier re es el polígono funicular de las
acciones transmitidas a través de las bielas, a la viga inferior. Trazando
ahora el lado de cierre definitivo A~ B~ uniendo los puntos en ' que las
verticales de los apoyos de la estructura inferior cortan los lados extre-
mos del funicular, obtenemos ~l diagrama de momentos flexores buscado.
La construcción que hemos descrito, permite obtener simultánea-
mente los diagramas de momentos flexores correspondientes a las barras
AM, M N y N B. Están constituidos por los arcos de parábola A' Mil,
M" N" y N" B ', referidos respectivamente a las rectas A' M" , M" N'!
y N" B ', como es fácil demostrar. . .
442 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

En cuanto al trazado del diagrama de esfuerzos de corte, una vez


determinadas las reacciones de vínculo R Al y R B ' es inmediato, por 10
1

que no entraremos en mayores detalles al respecto.

8 . 1 . 11. Trazado de diagramas de características para cargas mixtas. con-


centradas y distribuidas.

Suelen presentarse casos en que la solicitación externa de una viga


esté constituida por cargas concentradas y distribuidas. El trazado de
103 diagramas de momentos flexores y esfuerzos de corte, no difiere de
10 que hemos visto.
Basta para ello reemplazar las cargas distribuidas por sus corres-
pondientes resultantes, y trazar el polígono funicular del sistema de car-
gas. Este polígono funicular debe ser corregido en correspondencia con
las cargas distribuidas, trazando las curvas funiculares inscriptas en el
polígono, que generalmente serán parábolas de segundo o tercer grado.
Refiriendo luego el polígono funicular al lado de cierre. se tiene el dia-
grama de momentos flexores buscado.
Otro tanto ocurre con el diagrama de esfuerzos cortantes, que debe
también corregirse para las zonas correspondientes a las cargas d istribuidas.
Puede ocurrir que una carga concentrada incida superpuesta con una
carga distribuida. En este caso, se elige la recta de acción de dicha fuerza
concentrada como línea divisoria de la carga distribuida." operando con
dos resultantes parciales.
La curva fun icular presentará un punto singular en correspondencia
con la recta de acción de la carga concentrada. Las dos tangentes extre-
mas que se cortan sobre dicha recta de acción son, a la vez, los lados
del funicular de la carga concentrada.

/ . 8 . 1 . 12. Pórticos. Definiciones.


" .,, ) "

Denominaremos pórtico en 10 que sigue a 'toda estructura constituida


por una sucesión de barras, de eje rectilíneo o curvilíneo, vinculadas entre
sí y a tierra, de modo de constituir una estructura isostáticamente susten-
tada. Cuando lbs ejes de las barras son curvos, suel é denorninárselos
arcos. La figura 8.27 muestra ejemplos distintos de pórticos, constituidos
los (a) y (h) por una única chapa, los (e), (d) y (e) por dos chapas, y
el (1) por tres.
Distinguiremos entre pórticos simples y múltiples, correspondiendo
la primera denominación a aquellos pórticos de una sola luz o tramo, la
segund a a los de dos o más (figura 8.27 f). .
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 443

~
n ( a) 6

1([>[ ·1
Fig. 8 .27.

Los elementos verticales o inclinados de los pórticos se denominan


pilares, y los horizontales, viga o dintel del pórtico.
La figura 8.27 e muestra un tipo de pórtico denominado atirantado.
Está constituido por dos chapas articuladas entre sí y vinculadas por una
b iela (o tirante), art icula da a cada una dé las chapas. El conjunto es
rígido e indeformable, poseyendo tres grados de libertad, por 10 que re-
quiere tres condiciones de vínculo a tierra para su fijación;
Las cargas qus solicitan a los pórticos pueden ser concentradas o
distribuidas, o una combinación de ambas. En cuanto a su dirección,
pueden ser verticales, horizontales o normales a la dirección de las piezas
inclinadas. Para estas últimas, las cargas distribuidas pueden estar dadas
por - metro lineal de proyección (vertical u horizontal) , por metro lineal
de desarrollo de la pieza o bien normales a la misma. Iza figura 8.28
aclara los tres casos mencionados.
444 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

. . . . .p
,.q -F---~~:::..-1-==:::..:::.. I ~
I
1

'hl
, 1

¡ 1

1 1
P
A A
Fig. 8.28.

Al analizar más adelarrte, en detalle, el trazado de los diagramas de


características en pórticos, estudiaremos las relaciones que vinculan entre
sí las tres formas de expresar las cargas distribuidas en piezas inclinadas.
Antes de proceder al trazado de los diagramas de características, es
necesario establecer las convenciones de signo a seguir.
Estas convenciones son las siguientes:

a) M amentos ilexores.
Para piezas horizontales o inclinadas, el momento flexor estará dado
en magnitud y signo, por el momento de la resultante de las fuerzas de
la -izquierda de la sección considerada, con respecto al baricentro de la
misma, a de la derecha con signo contrario.
Para las piezas verticales, Se tomará el momento de la resultante de
las fuerzas ubicadas por debajo de la sección considerada, o el de la
resultante de las que quedan por encima, con signo contrario.

b) Esfuerzos de corte.
Para piezas horizontales o inclinadas, se considerará en magnitud y
signo, la componente paralela al plano de la sección considerada, de la
resultante de las fuerzas a la izquierda de la misma. En caso de trabajar
con las fuerzas de la derecha, se cambiará el signo.
Para piezas verticales, se considerará la proyección sobre el plano
de la 'sección considerada, de la resultante de las fuerzas ubicadas por
debajo de aquélla, o la correspondiente a las que actúan por encima de
la sección, pero con signo cambiado.

c) Esfuerzos normeles.
Tanto para piezas verticales, horizontales o inclinadas, el esfuerzo
normal estará dado en magnitud por la proyección normal al plano de
la sección, de la resultante de las fuerzas ubicadas a un lado de la misma.
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 44S

En este caso, es indistinto que se trabaje con las fuerzas de la izquierda o


de la derecha, de abajo o de arriba, por cuanJt:oel signo del esfuerzo normal
resulta de 's i la componente axil de la resultante considerada comprime o
treccione la sección. En el primer caso el esfuerzo normal será ne~tivo
y en el segundo, positivo.
Finalmente, es necesario establecer una convención para la repre-
sentación de los distintos diagramas. En 10 que respecta a los diagramas
de momentos flexo res , convendremos en llevar las ordenadas positivas
en el sentido en que actúan las fuerzas aplicadas en 'e l tramo para el que
se traza el diagrama, y las ne¿ativas en sentido contrarío.
Para el diagrama de esfuerzos de corte, llevaremos las ordenadas con
el mismo sentido que la componente de la resultante izquierda o de abajo,
que da origen al esfuerzo de corte. En cuanto al diagrama de esf.uerzos
normales, es indistinto el sentido en que se dibujen los diagramas. No
obstante convendremos en representar hacia la derecha y hacia abajo,
las ordenadas positivas.
Por estar los pórticos constituidos por una sucesión de tramos, los
diagramas de características 's e subdividirán en diagramas parciales, co-
rresp ondiendo uno a cada !tramo. Estos diagramas parciales se acostumbra
a referirlos a los ejes de las distintas bar-ras que constituyen el pórtico.
E xisten tres procedimientos para el trazado de diagramas . de carac-
terísticas en pórticos:
a) Gráfico.
b) Gráfico-numérico.
e) Numérico o analítico.
A continuación, trataremos los tres métodos, desarrollando ejemplos
a los efectos de aclarar conceptos.
~, ;

8. 1.13. Método gráfico para el trazado de diagramas de características


en pórticos.

a) Momentos ilexores.
Hemos visto anteriormente, que las ordenadas comprendidas entre
el polígono funicular de un sistema de fuerzas paralelas y su primer lado,
en la escala correspondiente, nos dan los valores de los momentos de las
fuerzas ubicadas a un lado de la sección que se considere, Como por
definición, este último concepto corresponde al del momento flexor, en
un pórtico determinado bastará trazar, para cada 'tramo, el polígono funi-
446 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

cular de las fuerzas que actúen sobre el mismo, ltste, referido al primer
lado comenzando por la izquier da -o por abajo según el caso- nos dará
el diagrama de momentos flexores buscado. Dicho primer lado se hace
coincidir con el eje del tramo correspondiente, a efectos de que el dia-
grama de momentos flexores resulte referido al eje de la pieza.
Consideremos el pórtico de la figura 8.29, sujeto a la acción de dos
cargas concentradas P l y P 2 , aplicadas en los pilares, y una carga uni-
formemente distribuida de intensidad p, actuando sobre el dintel El
pórtico posee un tramo en voladizo DE.
Determinadas las reacciones de vínculo -gráficamente en el ejemplo
considerado-, construimos un polígono de fuerzas, comenzando por R A
Y llevando una a continuación de la otra, las fuerzas y reacciones, en el
orden en que aparecen recorriendo la estructura en sentido cíclico.
Consideremos primeramente el tramo A C. Sobre el mismo actúan
la reacción R A Y la fuerza exterior P 1 • El momento de R A respecto
del baricentro de una sección cualquiera será, de acuerdo con el lteor>ema
de Varignon, igual a la suma de los momentos de sus componentes nor-
mal y paralela al eje de la pieza. De estas últimas, la segunda tiene
momento nulo respecto del baricentro de cualquier sección, por pasar su
recta de acción por el mismo. En consecuencia, interesa sólo el momento
de la componente normal al eje de la pieza. Lo mismo ocurre con las
fuerzas exteriores aplicadas. En este caso especial, por ser P 1 normal
al eje de la pieza, su componente axil es nula.
Trazado en el polígono de fuerzas un eje m-m, normal al eje de
la pieza A C, proyectamos el origen y extremo de los vectores represen-
tativos de R A Y Pl' obteniendo los vectores 1-0 y 2 -1, que corres-
ponden a las componentes normales al eje de AC de las fuerzas que
actúan sobre el mismo. El polígono funicular de estas fuerzas, referido
a su primer lado, será el diagrama de momentos flexores para el tramo
AC . Como dicho primer lado debe coincidir con el eje del tramo, el
rayo polar correspondiente, que debe pasar por el origen del vector 1.0
debe ser paralelo a A C. Trazando, en consecuencia, por O una paralela
a AC obtenemos el primer rayo polar, sobre el que debe encontrarse
el polo 0 1 , .

La distancia polar h, la fijamos de modo que el diagrama de mo-


mentos flexores resulte en una escala conveniente. Falta sólo ubicar ia
posición d~l polo. Para hacerlo, razonamos como sigue:
En una sección infinitamente próxima a la derecha de A, el mo-
mento flexor tendrá el signo del momento de R A respecto del baricentro
de la misma, es decir, .positivo en este caso. Como hemos convenido en
representar las ordenadas positivas en el sentido en que actúan las fuerzas
exteriores, corresponde que dicha ordenada esté dirigida hacia adentro
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 447

del pórtico, y como resulta medida entre el segundo y el primer lados del
funicular, se tiene que este segundo .lado debe 'estar dirigido hacia el
interior del pórtico, siendo su pendiente con respecto a la horizontal tra-
zada por A, menor que la del primer lado. En consecuencia, el polo 0 1
1
deberá encontrarse ubicado hacia afuera, a efectos de qué la pendiente
Ir del rayo polar 0 1-1 resulte menor que la del 0 1 - 0 . Ubicado en esta
I forma el polo 0 1 trazamos el polígono funicular haciendo coincidir su
primer lado con el eje del tramo A e. El segundo lado pasará por A,
punto en que el primer lado corta la recta de acción de la componente
tangencial Q,[ de R A • El segundo lado corta la recta de -acci ón de P 1
en M , p unto por donde pasa el tercero y último lado que, prolongado
hasta la normal aAe trazada por e, define la ordenada ce', que
representa en la escala correspondiente, el momento flexor, en la secci ón
extrema derecha de la pieza A e .
Pasemos a analizar ahora el dintel del pórtico. La concurrencia en
D de tres piezas: e D, B D Y DE, hace necesario considerar inde-
pendientemente dos partes del dintel, el tramo e D y el voladizo DE.
Si imaginamos reducido el sistema R A' P 1 -fuerzas aplicadas en
Ae- al centro de reducción e, nos enconltramos que en el nudo e ac-
túan una resultante y un par ·de reducción. La resultante de reducción
10 será de las fuerzas R ,[ Y P Y el par tendrá por momento al mo-
"
mento respecto de e de aquéllas dos fuerzas, es decir que su intensidad
será la del momento flexor en e, representado en el diagrama por la
ordenada ce'.
En consecuencia, al analizar el tramo e D, debemos considerar las
siguientes acciones exteriores: una fuerza R e Y un par M e, aplicados
en e, y la carga d istribuida sobre e D, cuya resultante es R o'= pI 1 .
El efecto del par ser á consftante a 19 largo de la pieza, 10 que gráficamente
equivale a trasladar el eje de r~érencia e D paralelamente, asimismo,
de la distancia ce" = ce', que en escala representa el momento flexor
en e (igual al momento del par).
Estamos ahora en condiciones de trazar el diagrama de momentos
flexores para el tramo e D. Proyectando en el polígono de fuerzas los
vectores representativos de Re y R~ sobre el eje n-n normal a ' eD,
obtenemos los vectores 1-0 y 2-1, representativos de las componentes
tangenciales de Ro y R;, respectivamente.
El primer rayo polar debe ser paralelo a eD. Trazando, en conse-
cuencia, por O una paralela a e D, ubicamos sobre esta recta el polo
O 2 a la misma distancia polar h utilizada para el polígono funicular
correspondiente al tramo Ae, con el objeto de mantener la escala del
diagrama de momentos flexores,
Un razonamiento ' análogo al efectuado para el tramo Ae, nos con-
duce a que el polo debe estar ubicado hacia afuera del polígono de fuer-
\
\
\
\
\
448 \
\ I
\1
Fig. 8 .29

(a)

D"

e"

(b)
1 449

~--J1

h
I
I lO
2
o
R,'
V

Ro_2
f
R,"
O
B O
OJ
n

h
S S

D E"

lB
,,<,Fig. 8. 29.

(escala dobie)

(d )
I :N.
I B
450 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

zas. El primer lado del funicular será paralelo a e D y pasará por e",
concurriendo en este punto con el segundo lado, que a su vez cortará la
recta de acción de R ~ en S, punto éste por donde pasará el tercero ir
último lado. El tercer lado determina sobre la vertical de D, un seg-
' m ento D D" que en la escala -de momentos representa el momento flexor
en la sección extrema derecha de la pieza e D, es decir, infinitamente
próxima a la izquierda del nudo D.
Por tratarse de una carga distribuida uniformemente, el segundo y
tercer lados del funicular así trazado son las tangentes extremas del arco
de parábola que constituye la curva funicular correspondiente. Trazada
la parábola en la forma conocida, queda completado el diagrama de mo-
mentos flexo res para el tramo e D .
Cabe hacer notar que, en este caso, dada la configuración del sistema
y las magnitudes relativas de las fuerzas exteriores aplicadas, el diagrama
de momentos flexores para el tramo e D resulta ubicado en su totalidad
por encima del eje de referencia, es decir, que todas sus ordenadas son
negativas.
Pasamos ahora a considerar el tramo en voladizo DE. Por razones
de sencillez operativa, conviene en este caso trabajar con las fuerzas que
actúan a la derecha de las secciones consideradas, cambiando el signo a
los momentos resultantes, para obtener los momentos flexores,
A la derecha de la sección extrema izquierda del voladizo, es decir,
infinitamente próxima a la derecha del nudo D, actúa la carga repartida
p , sobre la longitud 12 , siendo su resultante R ~'= p12 •
Para que el polígono funicular de esta carga, que referido a su primer
lado nos dará el diagrama de momentos flexores, resulte orientado de
acuerdo con la convención adoptada, en lugar de cambiar de signo a ,los
momentos, cambiamos el sentido a R',!. Eh consecuencia, el primer rayo
polar pasará por el extremo del vector representativo de R ~' , en lugar
de hacerlo por su origen. Luego, trazando por O, extremo de la pro-
- yección de R ~' sobre n-n l una horizontal, ubicamos sobre la misma y
hacia afuera, a una d!stancia h (la misma anterior) el polo 0 3 , El
primer lado del funicular, paralelo a 0-0 3 , lo trazamos coincidente con
el eje del voladizo, hasta cortar en T la recta de acción de R',!. Por
dicho punto pasará el segundo lado del funicular, que determina sobre la
vertical de D un segmento DD' que en-la escala correspondiente nos
da el valor del momento flexor en la sección extrema izquierda de la
pieza DE, es decir, infinitamente próxima a la derecha del nudo D.
En la sección extrema derecha E, el momento flexor es nulo, por
cuanto a la derecha de la misma no 'existen fuerzas aplicadas.
Los dos lados del polígono funicular que hemos trazado, constituyen
las tangentes extremas de la parábola cuadrática que corresponde a la
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 451

curva funicular de la carga p.' la que 'tra zada en la forma vista completa
el diagrama de momentos flexores para el voladizo DE.
Consideremos finalmente el pilar B D. Sobre el mismo actúan la
reacción R B (de la que únicamente nos interesa su componente tangen-
cial Q B) Y la fuerza P 2' las que aparecen en ese orden al recorrer el
pilar de abajo hacia arriba. Proyectando ambas fuerzas sobre la normal
s-s al eje del pilar, encontramos que el orden en 'que aparecen en la
proyección se encuentra invertido con respecto al indicado antes. Si cam-
biamos sus sentidos, el orden correspondiente Se restablece, pero entonces,
para conservar el signo de los momentos flexores y a fin de que su dia-
grama resulte orientado conforme con la convención adoptada, es nece-
sario invertir simultáneamente la posición del polo, que debe ubicarse
hacia adentro.
En consecuencia, trazando una paralela al eje del pilar por e[ extre-
mo de la proyección del vector representativo de R B -que por el cambio
de sentido se convierte en origen 0 - ubicamos hacia adentro y a la
distancia h, el cuarto polo 0 4 , Completados los rayos polares, trazamos
por B , punto en que el primer lado del funicular -coincidente con
BD- corta la recta de acción de Q B , el segundo lado que a su vez corta
la recta de acción de P 2 en N, punto éste por donde pasa el tercero
y último lado, que determina sobre la horizontal de D el segmento'
D D"'. Este segmento, leído en la escala de momentos flexores da el valor
del correspondiente a la sección extrema superior del pilar, es decir, infi-
nitamente próxima abajo del nudo D.
Como control de cierre, el segmento D' D " debe ser igual al DD"',
por las razones que expondremos a continuación.
Consideremos, figura 8. 30, un nudo al que concurren tres barras
de un pórtico, sujeto a un estado determinado de cargas. Imaginemos que
cortamos las piezas que concurren al nudo por sus secciones infinita-
mente próximas a la izquierda, derecha , y abajo del mismo. Para man-
tener el equilibrio es necesario aplicar en cada sección dos pares (MI y
-MI; M 2 Y -M 2 ; M 3 s' -M 3 ) opuestos entre sí, actuando uno en
cada cara de la sección. Además, es necesario aplicar conjuntos de dos

(a )

Fig. 8 .30.
452 LOS SlSTEMAS DE ALMA LLRNA 8

fuerzas opuestas, tangenciales y normales, pero prescindiremos de ellas


pues no interesan a los efectos de nuestra demostración.
Aislado el nudo, nos encontramos que en las tres caras de las sec-
ciones actúan pares M 1; M 2 Y M 3 que representan, respectivamente,
los momentos de las resultantes izquierda, derecha y de abajo con respecto
a los baricentros de las mismas. Como el nudo pertenece a un sistema
de puntos materiales en equilibrio, considerado aislado, debe continuar
en equilibrio. En consecuencia, para que éste se verifique debe tenerse:

M 1 + M2 + M3 = O [8.84]
de donde
[8.85]

Ahora bien, siendo M 1 el momento de las fuerzas de la izquierda


de la sección considerada, respecto de su baricentro, corresponderá en
magnitud y signo al momento flexor en aquélla, es decir que tendremos

[8.86]

En cambio, para la. sección infinitamente próxima a la derecha del


nudo, M 2 , que representa el momento de las fuerzas de la derecha con
respecto al baricentro de la misma, tendrá igual intensidad pero signo
contrario al del momento flexor en la sección, es decir •

[8.87]

Finalmente, siendo M 3el momento de las fuerzas ubicadas abajo


de la sección infinitamente próxima por debajo d~l nudo, coincidirá en
magnitud y signo con el correspondiente momento flexor, o sea

M 3 = ~3' [8.88]

Reemplazando estos valores en la [8.85] llegamos a

[8.89]

expresión que establece el equilibrio del nudo, y que constituye un con-


trol de cierre.
Aplicando la expresión anterior al ejemplo desarrollado en la figura
8.29, tenemos
M?-<O [8.90]
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 453

reemplazando signos en [8. 89]

[8.91]

pero siendo I M 1 I > I (NI 2 I . la suma del paréntesis es < O, es decir


que el momento flexor en la sección extrema superior del pilar B D debe
ser positivo, cosa que efectivamente ocurre, como resulta del diagrama.
La expresión [8 .89] nos permite trazar el diagrama de momentos
flexores para el pilar, partiendo de su extremo superior. En efecto, cono-
cidos los valores de los momentos flexores en las secciones extrema dere--
cha de la pieza e D y extrema izquierda del voladizo, mediante la [8.89]
calculamos en magnitud y signo el momento flexor en la sección extrema
superior del pilar, que leído en la escala correspondiente, nos permite
representar, orientada; la ordenada DD"'. El punto D'" será el de
arranque del polígono funicular. En este caso, al proyectar sobre el eje
s-s las fuerzas actuantes sobre el pilar, las proyecciones resultan ubicadas
en el orden que corresponde, como es fácil observar. No obstante, como
estamos considerando ahora fuerzas que actúan por encima de las distin-
tas secciones, para que el diagrama resulte orientado es necesario cambiar
el signo de los momentos resultantes, o lo que es lo mismo, invertir la po-
sición del polo, el que en lugar de encontrarse ubicado hacia afuera del
polígono de fuerzas, debe encontrarse hacia adentro del mismo.
Como es dado observar, la construcción resulta idéntica a la utilizada
al efectuar el trazado del polígono funicular comenzando por el extremo
inferior del pilar.
Si el pilar derecho del pórtico de la figura 8.29, en lugar de ser
. vertica l fuera inclinado, las consideraciones para el trazado del corres-
pondiente polígono funicular, así como también la expresión [8.89], cam-
bian. En efecto, si la pieza es inclinada, el momento flexor tiene el signo
del momento de las fuerzas de la izquierda. Supongamos que en el pórtico
) de la figura 8 . 29, - el pilar derecho fuera ligeramente inclinado hacia la
! izquierda, es decir, que el punto B estuviera desplazado hacia la derecha.
La configuración general de los diagramas de momentos fle xores en ,
los tramos A e, e D y D E no se modificaría sustancialmente, salvo
ligeras variaciones en la magnitud de los momentos flexo res.
Ahora bien, estando QB, componente tangencial de R B , dirigida
hacia la izquierda, figura 8 .31, su momento respecto del baricentro de
una sección infinitamente próxima a la izquierda ,de B será positivo, y
el momento flexor en dicha sección, negativo. En consecuencia, corres-
ponde que la ordenada que 10 represente en el 'd ia gram a, esté dirigida
hacia ' la derecha, es decir, en sentido contrario a la fuerza P2' Proyec-
tando las fuerzas sobre SI -s" , normal al eje del pilar, encontramos nue-
vamente que las proyecciones no se encuentran ubicadas en el orden que
454 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

corresponde al recorrer la pieza .de izquierda a derecha; pero sí lo estarán


si cambiamos el sentido de aquéllas. Este cambio de signo de las pro-
yecciones hace que el diagrama, eligiendo el polo hacia afuera, resulte
orientado, .por cuanto debe recordarse que el polígono funicular referido
al lado extremo, nos da en este caso los mementos de las fuerzas ubicadas
a la derecha, al que es necesario cambiar de signo para obtener el mo-
mento flexor.

,
-._ '
l'

D'"

-
s'

Fig. 8 .31.

Resulta de interés destacar que la simple variación de inclinación


del pilar, cambia el signo de los momentos flexores .en el mismo; hecho
que se debe exclusivamente a las convenciones adoptadas.
En lo que se refiere a la expresión [8.89], cuando el pilar derecho
es inclinado, se tiene que
[8.92]

resultando, en consecuencia,

[8.93]

b) Esfuerzos de corte.

En la sección A del pórtico de la figura 8.29, el esfuerzo de corte


está dado en intensidad y signo por la proyección Q A sobre el plano de
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 455

la ' 's ección, de la reacci ón de vínculo R A ' Dicha proyección, por tener
a su vez proyección positiva sobre el eje director z, será positiva.
Para cualquier sección comprendida entre A y el punto de aplica-
ción de P 1 , la resultante izquierda es siempre la misma, es decir, R A , Y
en consecuencia el esfuerzo de corte será constante e igual a QA ' Por lo
tanto, en dicha zona, el diagrama de esfuerzos de corte será una recta
paralela al eje de referencia. Al pasar a la derecha de la sección en que
actúa P,, se suma ésta en toda su intensidad, por ser normal al eje de
A C . El valor del esfuerzo de corte para la sección infinitamente próxima
a la derecha, está dado por el vector 2-0 en el polígono de fuerzas de
polo 0 1 , No actuando entre dicha sección y C ninguna nueva fuerza,
el esfuerzo de 'corte se mantendrá constante, por lo que su diagrama será
otra recta paralela al eje de referencia.
Pasemos a considerar ahora el tramo C D. La resultante de las
fuerzas que actúan a la izquierda de su sección extrema izquierda es Re,
que proyectada sobre el eje vertical n -n nos da el vector 1-0, repre-
sentativo del esfuerzo de corte en dicha sección. EnconJtrándose cargado
el tramo C D con una carga uniformemente distribuida, la variación del
esfuerzo de corte a lo largo del mismo será lineal. En consecuencia, para
trazar el diagrama correspondiente, bastará conocer la ordenada corres-
pondiente a la sección extrema derecha, representeltiva del esfuerzo de
corte en la sección in fin ita m ent e próxima a la izqu ierd a de D . Dicho
esfuerzo d e corte será igua l a la proyección 'sobre la normal a e D , de la
re su ftante de las fuerzas ubicadas a la izquierda de D , Y su vector repre-
sentativo será el 2 -1 ' en el polígono de fuerzas de polo O 2 , Conocidas
las ordenadas extremas del diagrama, éste queda definido por la recta
C 1 D 1 de la figura 8'.29 c. El 's igno del diagrama surge de la consideración
del signo deIos vectores 1-0 y 2 -0. El primero será negativo por estar
dirigido hacia arriba (proyección negativa sobre 'e l eje y) y el segundo
positivo , por ser de sentido conltrario al anterior.
Para el tramo en voladizo, basta c;onocer el esfuerzo de corte en su
sección ext rem a izquierda, que será igual en -in tensid ad pero de sentido
contrario al de la resultante R~'. Llevando este valor. con el signo co-
rrespondiente en la escala de esfuerzos de corte, sobre la vertical de D ,
Y uniendo el extremo del segmento así determinado con E , obtenemos
el diagrama buscado, que debe resultar paralelo a la recta C 1 D 1 , por
cuanto la intensidad de la carga p se mantiene constante en ambos t ra-
mos. En la sección B , extrema inferior del pilar B D , el esfuerzo de
corte es igual a la componente tangencial QB de la reacción R B , Y
será positivo por serlo la proyección de QB sobre el eje director z.
456 LOS SISTEMAS DE · ALMA LLENA

En las secciones sucesivas, hasta llegar a aquella en que actúa P ?,


al no existir ninguna nueva fuerza, el esfuerzo de corte se mantiene cons -
tante, y su diagrama representativo será una recta paralela aleje de
referencia. Al pasar a la 's ección inmediatamente por encima de la que
actúa P 2 , el esfuerzo de corte se incrementa en la intensidad de esta
última fuerza, siendo su vector representativo el 2-0 en el polígono de
fuerzas de polo 0 4 , manteniéndose luego constante hasta la sección
extrema superior del pilar,

e) Esfuerzos normales.

En la sección A, extrema izquierda del tramo AC, el esfuerzo


normal es igual a la componente de R,i. según la dirección AC, y su
vector representativo es el N A en el polígono de fuerzas. Dicho esfuerzo
normal es negativo, por cuanto tiende a comprimir la sección. Por otra
parte, la única fuerza actuante enltre A y C es P 2 • que por ser normal
a AC tiene proyección axil nula. En consecuencia, a 10 largo de AC el
esfuerzo normal será constante, y su diagrama representativo, una recta
paralela al eje de referencia. Otro tanto ocurre con el tramo CD. En
efecto, para la sección extrema izquierda de este tramo, el esfuerzo normal
está dado por la proyección sobre la dirección e D de la .resultante R e
de las fuerzas que actúan a la izquierda de C, siendo su vector repre-
sentativo el N e en . el polígono de fuerzas de polo O2 , Su sentido será
negativo por cuanto tiende a comprimir la sección. Por otra parte, la
carga distribuida a 10 largo de . C D es normal a dicho (tramo, sien do nula
su componente axil, En consecuencia, 'el esfuerzo normal se mantendrá
constante, y su diagrama representativo será una recta paralela al eje
de referencia.
En el tramo en voladizo, el esfuerzo normal es nulo para todas las
secciones. En efecto, cualquiera sea la sección que consideremos, las fuer-
zas que actúan a la derecha de la misma son normales al eje del voladizo
y en consecuencia serán nulas sus componentes axiles,
Finalmente, en la sección B del pilar B D, el .esfuerzo normal será
igual a la componente axil de la reacción R B , cuyo vector representativo
es N B en el polígono de fuerzas. Como dicha componente tiende a com-
primir la sección, el signo del esfuerzo normal será negativo. Siendo la
fuerza P2 normal al eje de B D, su componente axil será nula, y el
esfuerzo normal, para cualquier sección comprendida entre B y D será
constante, y su diagrama representativo una recta paralela al eje de
referencia.
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 457

8 . 1 . 14. Método gráfico-numérico para el trazado de diagramas de carac-


terísticas en pórticos.

El procedimiento gráfico-numérico consiste en determinar analítica-


mente los valores de los esfuerzos característicos en determinadas seccio-
nes de los pórticos, y luego de representados, completar el ltrazado de los
diagramas utilizando los procedimientos gráficos que en cada caso co-
rresponda.
Para aclarar conceptos, analizaremos el trazado de los diagramas de
momentos flexores, esfuerzos de corte y normales, del pórtico de la 'figu ra
8.32. Se trata de una estructura isostática, vinculada mediante una arti-
culación fija en A y un apoyo móvil, vertical, en B J sujeta a la acción
de una carga ·t rian gula r de intensidad máxima PI aplicada normalmente
al pilar AC y otra uniformemente distribuida por unidad de longitud
sobre la proyección horizontal del dintel, y de intensidad constante P2'
En primer término, es necesario determinar las reacciones de vínculo,
para lo que emplearemos el método analítico, utilizando dos ecuaciones
de proyección sobre los ejes z é y J Y una ecuación de momentos con
respecto a A ,. elegido por comodidad. El planteo de las tres ecuaciones
nos conduce a las siguientes expresiones:

V A + R ¡¡ + P2(11 + la ) = Ü }
H A - % Pl h, .= O [8.94]
R n12 +J / uPlh ? + 1/2Pz(!¡ +la) 2 =O .

Despejados los valores de H ,I' V:l Y R B , resultan ser positivo el


primero y negativos los dos últimos. Conocidos los valores de las reac-
ciones de vínculo, bastará calcular analíticamente los valores de los es-
fuerzos característicos en las secciones extremas de las piezas A C, C D ,
D E y D B, representarlos gráficamente conforme con las convenciones
adoptadas, y luego hacer pasar por los extremos de las ordenadas que
los representan, las curvas o rectas, según el caso, que representen las
funciones que definen las variaciones de los esfuerzos característicos a '
19 largo de la pieza considerada. Analizaremos a continuación, indepen-
dientemente, la construcción de los tres diagramas.

a) Diagrama de momentos ilexores.


Consideremos el pilar AC. En la sección extrema inferior A J el
momento flexor es nulo, por cuanto la reacción R A pasa por el baricentro
de aquélla. En la sección extrema superior C, 'el momento flexor será
igual a la suma de los momentos, respecto de su baricentro, de HAY
458

Fig. 8 .32..

-,

1-- -
bit

B
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 459

B'
A' A B

B'

A' A
Fig. 8.32.
460 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

Rl., por cuanto el momento -de VA es nulo. Como las dos primeras cons-
tituyen un par, de acuerdo con la segunda de las [8.94], el momento
flexor en e valdrá :

[8.95]

siendo su signo positivo.


Adoptada una escala de momentos flexo res, llevamos, a partir de e,
horizontalmente y hacia la derecha, un segmento C'C", que en la escala
adoptada represente el momento flexor en e, dado por la [8.951. La
curva representativa del diagrama de momentos flexores entre A Y e
será una parábola cúbica. Para trazarla es necesario conocer sus tan-
gentes extremas.
Recordemos que las tangentes extremas de una curva funicular se
cortan sobre la recta de acción de la resultante de la carga correspon-
diente. Por otra parte, dichas tangentes extremas definen sobre la paralela
a la resultante trazada por uno -de los puntos extremos de tangencia, un
segmento que en la escala de momentos flexores representa el momento
de la resultante respecto de dicho punto.
Llevando, en consecuencia, horizontalmente, a partir de A el seg-
mento AA', representativo en la escala adoptada del momento de R 1
respecto de A, obtenemos el punto Al que unido con el e, determina
la tangente en este último punto a la curva funicular de la carga trian-
gular, que referida a Ae corresponde al diagrama de momentos flexores
buscado. La segunda tangente extrema la obtenemos uniendo A con el
punto K en que la primera tangente coríta la recta de acción de R 1 •
Considerando ahora esta última como divisoria de cargas, completamos
el trazado de la parábola cúbica por tangentes y tenemos así comple-
tado el diagrama de momentos flexores para el pilar A e .
Pasamos ahora al tramo C D. El momento flexor en la sección ex-
trema izquierda del tramo e D es el mismo que para la sección extrema
superior del Ae , que acabamos de determinar. En consecuencia, reba-
tiendo hacia abajo y sobre la normal en e al tramo eD el segmento
ec', obtenemos un punto e" por el que pasará el diagrama de momen-
tos flexores de e D . La función que define este diagrama será una pará-
bola cuadrática. Para trazarla necesitamos conocer en primer lugar otro
punto de la misma: la ordenada en la sección extrema derecha D, que
corresponde al momento flexor en la misma. Su expresión será:

En el caso que estamos analizando, como no conocemos los valores


numéricos de los distintos términos de la [8.96], no podemos determinar
1 SISTEMAS .PLANOS DE ALMA LL5NA 461

el valor absoluto ni el signo del momento flexor M~. No obstante


ello, determinaremos su signo en base a las consideraciones siguientes. El
momento flexor M~ en la sección extrema izquierda del voladizo es
negativo y el M 7>', en la sección extrema izquierda del pilar B D, po-
sitivo, por cuanto R B es negativa, pero se trata de una fuerza que actúa
a la derecha. Por otra parte, es evidente que R B es mayor, en valor
absoluto, que R a • En consecuencia, resulta 1M;;' I > I M;; I .
Reemplazando en la [8.93] y despejando M~. tenemos

[8.97]

es decir que el momento flexor M~ será en este caso, positivo. Si bien


no conocemos su valor absoluto, supondremos que sea un poco menor
que el de .M c : Llevando por D y normalmente a C D el segmento
D D' que en escala represente el valor de M ~, obtenemos un segundo
punto por donde pasará el diagrama de momentos flexores.
Para trazar la curva funicular, que referida a C D representará di-
cho diagrama, debemos tener en cuenta que la carga distribuida, lo es
por unidad de longitud de proyección horizonltal del tramo CD.
Consideremos, figura 8.33 a, una barra AB sobre la que actúa una
carga de intensidad p, distribuida sobre la proyección horizontal de la
barra. Llamemos Po a la intensidad de la carga vertical equivalente,
distribuida por unidad de longitud de la pieza, cuya longitud es e , La
resultante de la primera será
R _ pl , [8.98]

Fig. 8.33.
462 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

Pero como ambas cargas son equivalentes, debemos tener

R = pl= PoS [8.99]


de donde
1
Po - p-. [8.100]
s

Llamando a al ángulo que forma la dirección de la barra con la


horizontal, se tiene
1
cosa [8.101]

de donde, reemplazando en [8 .100]

Po p.cosa. [8.,102]

Sea ahora la misma carga p distribuida sobre la proyección hori-


zontal de la longitud de una barra AB, Y nos interesa conocer la inten-
sidad de la carga distribuida p ' sobre la longitud s de aquélla, que
actúa normalmente a la misma, y cuya resultante es la proyección normal
a AB de la resultante R de la carga p.
Llamando R I a la resultante de p' tenemos

R' = R .cosa [8.103]

pero R ' = p' s; luego reemplazando en [8.103] Y pasando s al segundo


miembro
R.cosa
p' = [8.104]
s

Pero R = pl ; de donde reemplazando en [8.104] Y teniendo en cuenta


que 1/s = cos a , resulta finalmente
p' = p.cos 2 a . [8.105]

La curva funicular de la carga p' será una parábola de 29 grado,


cuya flecha,' como sabemos, vale [ izz: P " [P/8. Ahora bien , teniendo en
=
cuenta que 1 s . cos a y que o' = p . cos " a , reemplazando valores en
la [8.105] llegamos a

p.cos ll a.P p.1 2


[8.106]
8.cos :2 a 8
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 463

Es decir que la flecha de la curva funicular de la componente nor-


mal a una pieza inclinada de una carga distribuida por unidad de lon-
gitud, dt.' proyección horizontal, es igual a la flecha de la parábola que
representa la curva funicular de esta última.
Volviendo ahora a la figura 8.32, la curva funicular que pasa por
e" y D', corresponde a la carga distribuida a lo largo de e D y cuya
intensidad es Po ,= P 2' cos 2 a. Pero, de acuerdo con la [8. 106] no es
necesario determinar previamente el valor de Po, sino que bastará llevar
a partir del punto medio de la recta e" D' yen dirección normal a eD,
en la escala de momentos f1exores, el valor f = p1i / 8 que nos define el
vértice de la parábola. Dicho segmento, duplicado, nos da el punto de
intersección de las tangentes extremas al arco de .parábola. Conocidas
éstas, el trazado de la parábola es inmediato.
La determinación de las tangentes extremas al arco de parábola,
puede también efectuarse en la forma indicada para el tramo AC, es
decir, llevando a continuación de D D ' un segmento de D' DIV que en la
escala de momentos flexores represente el momento de R 2 cos a. con res-
pecto a D. El extremo de dicho segmento, unido con el punto e" de-
termina la tangente en este último punto a la curva funicular. · La tangente
en D' se obtiene uniendo este punto con K', punto en que la primera
tangente corta la recta de acción de la proyección de R 2 sobre la normal
a eD.
En el tramo en voladizo DE, el diagrama de momentos f1exores
también estará representado por una parábola de 29 grado.
. La parábola pasará por E, por cuanto en dicha sección el momento
flexor es nulo, al no existir fuerzas a la derecha de la misma. Por otra
parte, esta misma circunstancia' hace que en dicha sección también el
esfuerzo de corte sea nulo. De ahí que la tangente extrema en coinci-
dencia con E al diagrama de momentos flexores coincida con el eje de
referencia, por cuanto su pendiente mide el . valor de la ordenada corres-
pondiente del diagrama de esfuerzos de corte.
En la sección extrema izquierda del voladizo, es decir, inmediata-
mente a la derecha de D, el momento flexor es igual al momento de la
resultante de las fuerzas de la derecha, con signo cambiado, es decir;

[8.107]

Este valor, representado en la escala de momentos flexores nos con-


duce a la ordenada D D", por cuyo extremo pasará la parábola que
define el diagrama de momentos flexores buscado. La tangente al mismo
464 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

en dicho punto, pasará por K", en que la tangente extrema derecha


corta la recta de acción de la proyección normal a D E de la resul-
tante R a •
Finalmente, el diagrama de momentos flexores correspondienlte al
pilar B D, será una recta, de ordenada nula en correspondencia con B.
En efecto, por el baricentro de la sección B pasa la recta de acción de
R B , única fuerza que actúa a la derecha de aquélla, siendo nulo, en con-
secuencia, su momento. Por otra parte, entre B y D no actúa ninguna
nueva fuerza. El máximo valor del momento flexor ocurrirá para la
sección extrema izquierda, es decir, inmediatamente a la derecha de D
y su valor será
[8.108]

Si bien el momento de R B respecto del baricentro de la sección ex-


trema izquierda es negativo, el momento flexor correspondiente resulta
de signo positivo, por tratarse de fuerzas que actúan a la derecha de la
sección.

b) Dia13rama de esfuerzos de. corte.

Comenzando por la sección A del pilar A C, tenemos que el es-


fuerzo de corte en la misma es igual en magnitud y sentido a la compo-
nente HAde la reacción en A. Dicha componente es positiva por serlo
su proyección sobre el eje director z , En consecuencia, el esfuerzo de
corte en A también será positivo. Llevando en escala a partir de A y
hacia la izquierda, de acuerdo con la convención adoptada, un segmento
A A', se obtiene la: ordenada inferior del diagrama de esfuerzos de corte
correspondiente al pilar A C. En la sección extrema superior del mismo,
es decir, infinitamente por debajo de C el esfuerzo de corte 'es nula. En
efecto, las. únicas fuerzas que actúan por debajo de C y que dan origen
a esfuerzos de corte son HAY la carga distribuida linealmente cuya re-
sultante es R 1 • Pero esta última resulta en este caso de igual intensidad
y sentido contrario a HA' En consecuencia, la suma de sus proyecciones
sobre la normal a AC es nula.
Por otra parte, siendo nula la ordenada del diagrama de cargas en
correspondencia con la sección C del pilar, la tangente en dicha sección
al diagrama de esfuerzos de corte tendrá pendiente nula, es decir, su
dirección coincidirá con la del eje de referencia A C. Estamos ahora en
condiciones de trazar la parábola de segundo grado, representativa de la
función que define la variación del esfuerzo de corte a 10 largo deAC.
La misma pasará por A' y C y tendrá en este último punto tangente
vertical. El trazado se completa por tangentes en la forma conocida.
SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 465

En la sección extrema izquierda del dintel CD, es decir, inmedia-


tamente a la derecha de C, el esfuerzo de corte será igual 'en magnitud
y signo a la proyección sobre la dirección normal a CD de VA , por
cuanto la suma de las proyecciones de H AY R 1 es nula.
Tendremos así que
QDa = ~ .cos c [8.109]

con signo positivo, por serlo su proyección sobre el eje director z ,


La variación del esfuerzo de corte a lo largo de C D responde a una
función lineal, por ser constante la función de carga. En consecuencia,
para el trazado del correspondiente diagrama, sólo es necesario conocer
otro punto del mismo que en este caso será el extremo de la ordenada
representativa del esfuerzo de corte en la sección extrema derecha del
tramo. Su expresión será:

QDa = ~1 ·cosa-P2.11.cosa· [8 .110]

y su signo negativo, por ser R 2 mayor en valor absoluto que V.t • Ubi-
cado el punto DI , unido mediante una recta con el C', obtenemos el
diagrama de esfuerzos de corte 'corresp ondiente al tramo CD.
Para el tramo en voladizo, el trazado del diagrama de esfuerzos de
corte 'es simple. En efecto, siendo la ordenada del diagrama de cargas
de ambos tramos la misma, la pendiente de los diagramas de esfuerzos
de corte correspondientes, será también la misma. Por otra parte, al no
existir fuerzas a la derecha de la sección E, el esfuerzo de corte en
correspondencia con la m isma será nulo. Luego, si por E trazamos un a
recta paralela a la que define el diagrama de esfuerzos de corte del tramo
e D, obtenemos el diagrama buscado. Su signo será positivo por cuanto,
para cualquier sección del voladizo, la resultante de las fuerzas de la
derecha tiene componente tangencial cuya proyección sobre el eje direc-
tor z es negativa, por lo que el esfuerzo de corte será positivo.
Finalmente, para el pilar B D el esfuerzo de corte será constante
para cualquier sección del mismo, e igual a la proyección, con signo con-
trario, sobre la normal a B D, de la reacción R /1 •

e) Diagrama de esfuerzos normales.

Para el pilar AC, tanto H A como R 1 tienen componentes axiles


nulas. En consecuencia, para cualquier sección comprendida entre A y
C, el esfuerzo normal será constante e igual en intensidad a V A' Su
signo será negativo por tratarse de un esfuerzo que tiende a comprimir
las secciones.
466 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

En la sección extrema izquierda de la pieza e D el esfuerzo normal


será igual a la proyección de VA sobre la dirección del eje de la pieza,
por cuanto la suma de las proyecciones de HAY R 1 sobre dicha direc-
ción es nula. La variación a lo largo de C D será lineal, y su diagrama
representativo una recta que pasará por C" y D', siendo D D' la
ordenada que en escala representa el valor del esfuerzo normal en la
sección extrema derecha de C D ~ y cuya expresión es

[8.111]

No existiendo fuerzas a la derecha de la sección E del voladizo, el


esfuerzo normal en la misma es nulo. El diagrama correspondiente a
D E será una recta, de ordenada nula en E y máxima en corresponden-
cia con la sección extrema izquierda, y de valor

[8.112]

Finalmente, el diagrama de esfuerzos normales para el pilar B D se


reduce a una recta, paralela al eje de referencia por ser constante el
esfuerzo de corte a lo largo de la pieza. En efecto, sobre la misma actúa
únicamente la reacción R B y la expresión del esfuerzo normal será:

[8.113]

donde ~ es el ángulo que forma la dirección de R B con la de B D .

8 .1.15. Método analítico (o numérico) para el trazado de diagramas de


características en pórticos.

El procedimiento analítico, o numérico, es de aplicación en aquellos


casos en que, por la configuración del sistema o por la naturaleza de las
cargas, no son de aplicación ninguno de los métodos analizados en los
parágrafos 8. 1 . 13 Y 8. 1 . 14.
El procedimiento consiste simplemente en calcular numéricamente
el valor del esfuerzo característico que se considere, para una serie de
secciones convenientemente elegidas. Luego, representar dichos valores
mediante ordenadas orientadas y paralelas a las correspondientes seccio-
nes, y unir mediante una curva los extremos de las mismas. La curva así
obtenida, referida al eje de la estructura o apante de la estructura, nos da
el diagrama de la característica considerada.
1 SISTEMAS PLANOS DE ALMA LLENA 467

Aclararemos los conceptos anteriores, desarrollando el ejemplo de


la figura 8.34, limitándonos a la determinación del diagrama de mo-
mentos flexores.

z
A

Fig. 8.34.

Se trata de un arco de eje parabólico, simplemente apoyado, sujeto


a la acción de una carga distribuida según una ley arbitraria, normal en
cada sección a la tangente en la misma al eje de la estructura, y limitada
468 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

a la mitad izquierda de la misma. Evidentemente, en este caso no son


aplicables los procedimientos gráfico' y gráfico-numérico.
Para resolver el problema, consideramos una sucesión de secciones
normales 1 -1; 2 -2 ; ... ; 7 -7, que dividan la carga distribuida en
forma que los diagramas parciales resultantes puedan similarse sin mayor
error a diagramas triangulares o trapeciales. Determinadas luego las res-
pectivas resultantes parciales R 1 , R 2 , • • • , R 7 , mediante la construc-
ción de un polígono funicular ---<>mitido en la figura- hallamos la re-<
sultante total R, que nos permite determinar las reacciones de vínculo
RA y RB •

Consideremos ahora una sección genérica s-s, coincidente con una


divisoria de cargas y 'sean z., y. las coordenadas de su baricentro, con
respecto a un par de ejes z, y de origen O ccincidente con el apoyo
móvil B.
Descomponiendo cada una de las resultantes parciales ubicadas a
la izquierda de la sección considerada en una componente horizontal H.¡
y otra vertical V.¡ y la reacción de vínculo R A en sus componentes HA
Y V A' si z.¡, y.¡ son las coordenadas del punto de aplicación de las
primeras y ZA' y A los de las últimas, siendo y A = O, la expresión del
momento de las fuerzas que actúan a la izquierda de s-e con respecto
a su baricentro será:

que corresponde por definición al momento flexor en s-e,


Calculado el valor de .JVf., llevamos a partir de N y orientado, el
segmento M M' que 10 representa, normal a la tangente en N al eje
de la estructura.
Repitiendo el proceso para cada una de las secciones coincidentes
con las divisorias de cargas, obtenemos una serie de puntos que, unidos,
determinan la curva AC' que define el diagrama de momentos flexores
entre A y C.
Para las secciones ubicadas a la derecha de C, el procedimiento
se simplifica. En efecto, al no aparecer nuevas cargas, la resultante iz-
quierdacorrespondiente a cualquier sección será siempre la misma, e
igual a la resultante de R A Y R. Ahora bien, por razones de equilibrio,
la resultante izquierda correspondiente a una sección, es opuesta a la
resultante derecha, la que en este caso se reduce a R B • En consecuencia,
bastará tomar momentos de R B con respecto a los baricentros de las
distintas secciones y cambiarles el signo, para obtener los correspondien-
tes momentos flexores. En el caso particular que estamos analizando,
en que la reacción en B es vertical, el momento de la misma respecto
del baricentro de una sección cualquiera será igual al producto de la
2 SISTEMAS ESPACIALES DE ALMA LLENA 469

intensidad de la misma por la abscisa Zn correspondiente. Y como R B


es constante para todas las secciones, la abscisa Zn, salvo escala, nos da
directamente el valor del momento flexor. En consecuencia, volviendo a
la figura 8.34 el diagrama de momentos flexores correspondiente a la
parte CB del arco estará dado por la recta de acción de R B referida al
eje del arco. Hacemos notar que las ordenadas ce' y CC" representan
ambas un mismo valor, el momento flexor en C , y que si en la figura
no coinciden es debido a que ambos diagramas parciales aparecen en
escalas distintas.
En cuanto al trazado de los diagramas de esfuerzos de corte y nor-
males, se efectúa en forma similar, determinando para cada sección la
resultante de las fuerzas ubicadas a la izquierda de la misma, que des-
compuesta en sus componentes tangencial y normal, nos da los valores
de los esfuerzos de corte y normal, respectivamente. Estos valores, repre-
sentados en escala mediante ordenadas normales al eje de la estructura,
y convenientemente orientadas, nos dan puntos que, unidos, determinan
los correspondientes diagramas.

¿(s.2 . Siste~as espaciales de alma llena.

8.2 . l. Conceptos generales.

En 8. 1 nos hemos ocupado de la determinación de esfuerzos carac-


terísticosen sistemas constituidos por una o más barras, ubicadas en un
mismo plano y solicitados por sistemas de fuerza coplanares con aquéllas.
Existen, sin embargo, sistemas de barras rectas o curvas, en los que
éstas no se encuentran ubicadas todas en un mismo plano. Tales sistemas
reciben el nombre' de sistemas espaciales -de alma llene.
En estos sistemas, según sea el estado de cargas que los solicitan,
aparte de los tres esfuerzos característicos definidos para los sistemas
planos; momento ilexor, esfuerzos de corte y normal, aparece un cuarto
esfuerzo característico: el momento torsor.
El momento torsor aparece también en aquellos sistemas constituidos
por una única barra, cuyo eje responde a una curva alabeada.
Consideremos, figura 8.35, un sistema constituido por una sucesión
de barras rectas no coplanares, sujeto a la acción de un sistema de fuerzas
en equilibrio. Supongamos la sección B, contenida en un plano x , nor-
mal a A B Y sea R la resultante de las fuerzas que actúan a la izquierda
de dicha sección.
470 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

Ubiquemos una terna de ejes coordenados en forma tal que su origen


coincida con el nudo A, el eje y con la barra CA y la barra AB con
el plano x y. Supongamos, además, por comodidad de exposición, que
la resultante R esté ubicada en el plano z y ,
Para determinar los esfuerzos característicos en la sección B, debe-
mos simplemente reducir el sistema R al baricentro de la sección B.
Para ello, reduzcamos en un primer paso, R al puntó A, 10 que da
origen a un par de reducción de momento M A = R . d , cuyo vector,
z

<'iVir

Fig. 8.33.

representativo, aplicado en A, estará dirigido según el semieje positivo


x , y a una fuerza, R' = R, también aplicada en A. Al reducir ahora
el sistema (R', M .1 ) al baricentro de la sección B, tendremos:, una
fuerza R" = R' aplicada en dicho punto, y dos pares de reducción. Uno
de ellos, M~ será idéntico a MI' Y el restante, M;: será el par de
reducción de R' al punto B. Su vector representativo se encontrará
ubicado en el plano rt , normal a AB. Descomponiendo ahora el vector
M'" en dos COF¡ ')onentes dirigidas una según la dirección AB y la otra
normal a la anter.or y, en consecuencia, contenida en el plano rt , obte-
nemos los vectores MI;" .v /;¡lt. El primero, compuesto con el M~ nos
da el vector ,11[, contenido en el plano Jt •
•'JI/t t corresponde a un par contenido en un plano normal a A B, el
plano de la sección considerada, y se lo defin-e como momento torsot o
2 SISTEMAS ESPACIALES DE ALMA LLENA 471

momento de torsión. Es el cuarto esfuerzo característico que mencioná-


ramos anteriormente.
En cuanto al momento fIexor , resulta definido por .el vector M I ,
que corresponde a un par que yace en un plano que contiene al eje de
la barra AB.
La fuerza R /I , aplicada en el baricentro B de la sección, no se
encuentra ub icada en el plano de la misma. Descomponiéndola en una
componente coplanar con ella y otra contenida en AB, obtendremos los
valores Q y :.Jf.. que corresponden a los esfuerzos de corte y normal,
respectivamente. *
Supongamos ahora que la sección B admita un eje de simetría, y
que el mismo esté dirigido según el eje z (fig. 8.36 a).
Como es dable observar, en el caso analizado el vector M I ' no coin-
cide con ninguno de los dos ejes principales de inercia de la sección, como

Fig. 8 .36.
* .7) [ t , .7t[ r , Q y 'N. corre sponden a la s componentes del par de reducción y de
la resultante de reducci ón de las fu erzas que se encuentran entre e y la sección consi-
derada. La reducción de las fuerzas situadas en el resto de la estructura. conduce a
vectores opuestos a los ant eriores, que, conjuntamente con éstos, definen los esfuerzos
característicos.
472 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

ocurre en el caso de los sistemas planos, en los que se parte de dicha


suposición. El plano en que yace el par flexor es normal al eje del
vector momento. Este caso de flexión recibe el nombre de flexión des-
viada o flexión oblicua. Descomponiendo el vector M f según las direc-
ciones de los ejes z é y, obtendremos los momentos flexores M" y
M lI , actuando los pares correspondientes en los planos xy y x z •
Otro tanto ocurre con el vector Q, que define el esfuerzo de corte
en la sección, el que admite dos componentes, Q" y Q1/'
En general, esta situación es la que se presenta en los sistemas espa-
ciales de alma llena, salvo que las fuerzas exteriores se encuentren ubi-
cadas en uno de los planos que contienen a los ejes principales de inercia
de la sección, o en planos paralelos a los mismos.

8.2.2. Tratado de los diagramas de características.

Para el trazado de diagramas de características de los sistemas es-


paciales, debemos distinguir los sistemas constituidos por una sucesión
de barras rectas o curvas, o una combinación de ambas, no coplanares, de
aquellos, constituidos por una barra o combinación de barras cuyos ejes
respondan a curvas alabeadas.
Para ambos tipos de sistemas, es previa la determinación de las reac-
ciones de vínculo. Como nos ocuparemos exclusivamente de sistemas cons-
tituidos por un único cuerpo rígido, para la determinación de las reac-
ciones será necesario plantear las ecuaciones derivadas de las seis condi-
ciones necesarias y suficientes para establecer el equilibrio de las fuerzas
exteriores activas y reactivas. En general, y salvo casos especiales, con-
viene siempre encarar la solución analítica del problema, prescindiendo
de la gráfica.
En los sistemas constituidos por sucesiones de barras rectas o curvas
no coplanares, se determinan en primer lugar los esfuerzos característicos
en los distintos nudos, numéricamente. Conocidos los valores de los
mismos, podemos aislar cada barra, las que se encontrarán en equili-
brio bajo la acción de las fuerzas exteriores que las solicitan y los es-
fuerzos característicos aplicados en sus secciones extremas. Descompo-
niendo luego unos y otros según los planos que contienen al eje de la
barra y a los ejes principales de inercia de las secciones, reducimos el
problema espacial a dos problemas planos, siendo, en consecuencia, apli-
cables los procedimientos analizados en el capítulo anterior.. En lo que
respecta al diagrama de momentos torsores, su trazado se efectúa por el
2 SISTEMAS ESPACIALES DE ALMA LLENA 473

procedimiento numérico, determinando los valores correspondientes a sec-


ciones convenientemente ubicadas. Conocidos éstos, y representados en
una cierta escala, tomando como eje de referencia el eje de la pieza, se
unen los extremos de las ordenadas, así obtenidas, mediante rectas, que
en conjunto constituyen el diagrama buscado. .
En los sistemas constituidos por barras de eje alabeado, sólo es posi-
ble aplicar el procedimiento numérico, es decir, calcular para una sucesión
de secciones los correspondientes esfuerzos característicos. Luego, adop-
tando una dirección cualquiera, se representan los valores calculados en
escala, mediante ordenadas, cuyos extremos unidos por una curva nos dan
el diagrama que corresponda.
Con el objeto de aclarar los conceptos anteriores desarrolIaremos a
continuación algunos ejemplos.
Sea el sistema de alma llena espacial de la figura 8. 37 (a), constitui-
do por un pilar AB y dos tramos rectos B C y D CE, normales entre
sí y con el primero. Supongamos que el sistema Se encuentre empotrado
en su sección extrema inferior A, i que sobre el mismo actúen las fuer-
zas P, , P"2 Y P a , cuyas rectas 'd e acción y puntos de aplicación se
indican en la figura.
Ubiquemos una terna de ejes coordenados haciendo coincidir su ori-
gen con el erlremo A del pilar, el semieje positivo z con AB y de
modo que Be resulte contenido en el plano x z , La pieza DCE resul-
tará dirigida según el eje y.
. La determinación de las reacciones de vínculo se efectúa planteando
las seis condiciones necesarias y suficientes para el equilibrio de los siste-
mas gausos de fuerzas, es decir:

"
~Zi + R; O "
~Mf+Mz O
1 1

"
~Yi + R II " + Mil [8.115]
1
O kMf
1
- O

JI

~Xi + R z O "
kMf+Mz - O
1 1

En el caso que estamos analizando, paraal -trazado de ,lés diagramas


de características, no es necesario conocer a priori las reacciones de víncu-
lo. En efecto, tratándose de 'un sistema empotrado en una- sección ex-
trema, es posible ir recorriendo la estructura partiendo de extremos libres,
y calcular los esfuerzos característicos en base a la~ ' fuerzas ubicadas a un
ladb de la sección que se cons idere, las que son ' todas conocidas. Ello
es '10 que efectuaremos a continuación.
474

y x 8
ca)

B (d)
.-'- <>3 p;----
2
.-'-
B
P,
e

(e)

(9)
Diagramas de momentos (Iexores

}i'ig. 8 .37.
2 SISTEMAS ESPACIALItS DE ALMA lLENA 475

Previamente al trazado de los diagramas, es imprescindible. estable-


cer las convenciones de signo correspondientes, que necesariamente deben
diferir de las adoptadas para los sistemas planos, por tratarse ahora de
estructuras con elementos orientados según las tres direcciones del espacio.
En 10 que respecta a los pares, mantendremos la convención adoptada
en el capítulo ~, es decir, que serán positivos cuando un observador ubi-
cado según el sentido del vector representativo del par, 10 vea girar de
izquierda a derecha.
, A los momentos fIexores convendremos en asignarles el signo de la
c;omponente normal a la ' sección del par originado por la reducción, al
baricentro de .la sección considerada, de las fuerzas actuantes entre esta '
última y el extremo de la estructura en el que se. encuentre ubicado el
origen de coordenadas, es decir, las fuerzas que van apareciendo cuando
recorremos la estructura desde el origen de coordenadas a la sección.
Para el esfuerzo de corte, consideraremos el signo de la proyección
sobre el plano' de la seccíén, de la resultante de reducción al baricentro
de la misma, 'de las fuerzas ubicadas entre el origen de coordenadas y
la sección. En cuanto al esfuerzo normal, la convención no varía. El mismo
será positivo cuando tracciona la sección, y negativo en caso contrarío,
Finalmente debemos considerar lá convención de signos para el
cuarto esfuerzo característico: el momento de torsión. Convendremos en
asignar el signo de la componente que -actúa en el plano de la sección
del par de reducción al baricentro de la misma, de las fuerzas ubicadas
entre el origen de coordenadas y la sección misma. .
Establecidas las convenciones anteriores, comenzaremos con el tra-
zado de' los diagramas de momentos flexores.
'P ara la pieza DC, la variación del momento flexor a lo largo de la
mis~a es lineal, siendo nulo su valor para la sección extrema D en la
que actúa la fuerza P 2, Y máximo para la sección e, ' en donde vale

[8 .115]

Para todas l~s secciones comprendidas entre D y e, el momento


flexor .ser á positivo. En efecto, el par de reducción de P 2 al baricentro
de cualquiera de ellas, es negativo, pero como dicha fuerza no se encuen-
tra ubicada entre el origen de coordenadas y la sección , es necesario, de
acuerdo con la convención adoptada, cambiar el signo al par para obtener
el del momento flexor,
Otro tanto ocurre en el tramo EC, donde también el diagrama será
lineal, con ordenada nula en E y máxima en e, de valor

IMe I = ¡Pl.Jl ! [8.117)


"' .
476 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

Ahora bien, siendo P, y P 2 normales entre sí, los respectivos pares


de flexión actuarán también en planos normales. Por esta razón es que
en 101 figura 8.37 (h), ambos diagramas se han representado normales el
uno al otro." En cuanto al signo de los momentos flexores a lo largo de
Ee, observemos que para cualquier sección, el par de reducción de P,
es positivo pero, por provenir de la reducción de una fuerza que no se
encuentra ubicada entre el origen de coordenadas y la sección, es necesario
cambiar de signo para obtener el del momento flexor. En consecuencia,
el diagrama entre E y e será negativo.
Analizaremos ahora el tramo Be. La reducción a e de las fuerzas
aplicadas en De y EC conduce a la situación que muestra la figura
8.37 (e). Por una parte tenemos dos fuerzas: P ¡ y P 2 , la primera
normal a B e y la segunda coincidente con esta últinia dirección, y por
otra, dos pares "~'7j,1e y .//1"(' . El primero actúa en el plano de la sección
:r s:

extrema e de la pieza B e y en consecuencia la solicita solamente por


torsión, no dando origen a momentos flexores. Por esta razón no nos
ocuparemos momentáneamente del mismo, dejándolo para cuando proce-
damos a trazar los diagramas de momentos torsores,
A lo largo del tramo B e existen momentos flexores que actúan en
dos planos normales entre sí: x z y x y, por encontrarse ubicadas en
los mismos las acciones que los originan.
Consideraremos primeramente los momentos flexores para los que
el plano de flexión es el xz. Para las secciones comprendidas entre e
y "B el momento flexor, salvo signo, corresponderá al momento de PI
respecto del baricentro de las mismas.
Además, su variación será lineal y su valor será nulo para la sección
e y máximo para la B, donde su expresión será
1~1I1I1=IP1(1X+l~)l· [8.118]

En cuanto al signo, el correspondiente al par de reducción de PI al


baricentro de B es positivo, pero por tratarse de una fuerza que no se
encuentra ubicada entre el origen de coordenadas y la sección, el signo
del momento flexor será contrario, es decir, negativo.
En el plano xy actúan la fuerza P2 y el par Me • Entre C y
z

la sección en que se encuentra aplicada P", el diagrama de momentos


flexores será constante, siendo sus ordenadas iguales en valor a :J//l C z
por cuanto P 2 no produce momentos, y su signo positivo, por ser
un par negativo, al que es necesario cambiar de signo por tratarse de
una acción que proviene de una parte de la estructura no comprendida
entre el origen de coordenadas yla sección considerada.
2 SISTEMAS ESPACIALES DE ALMA LLENA 477

Para las secciones comprendidas entre el punto de aplicación de P 3


y la sección extrema B, el diagrama de momentos flexores se obtiene
por superposición de dos: uno constante, correspondiente al efecto del
par M c :: , y otro lineal, debido a P". En el caso analizado, como es
evidente, ambos diagramas son de signo contrario, ocurriendo la ordenada
máxima para la sección B, en que la expresión del momento flexor es

[8 .119]

Según IP 1
3 . 4 I resulte igual, mayor o menor que I M e, 1M B,
será
nulo, negativo o positivo, respectivamente. En la figura 8.37 (d) Y (e)
se han representado los diagramas de momentos f1exores correspondientes
tes al tramo Be . .
Consideremos ahora el pilar AB. La reducción de las fuerzas que
actúan sobre Be, D e y E e al baricentro de la sección extrema supe-
rior de AB, conduce al sistema que muestra la figura 8 .37 (1), consti-
tuido por tres fuerzas PI' P 2 Y P 3 , dirigidas según los tres ejes coor-
denados, y tres pares M Il i/ , MB ;c = M c,1' Y MCz =Mll z, que actúan en los
planos xz, yz y otro paralelo al xy, respectivamente.
M B, no origina momentos de flexión a lo largo de AB, Y sí mo-
mentos torsores. M B. conjuntamente con P , conducen a momentos flexo-
res que actúan en el plano y z; M il Y p " lo hacen en el plano x z , y
u.
PI sólo origina esfuerzos normales.
Tanto para el plano xz como para el y z, los diagramas de mo-
mentos f1exores a 10 largo de AB serán lineales. Para el primero de
ellos, la ordenada correspondiente a la sección B es igual a M B ' Y

siendo este par positivo, el momento flexor será negativo por las razones
expresadas anteriormente. Para secciones comprendidas entre B y A,
el momento f1exor será igual, salvo signo, a la suma de los momentos
del par y de P 2 , Y por ser ambos del mismo signo, el diagrama crecerá
linealmente hasta la sección A, en que alcanzará su valor máximo

I (lvl .1 !I
I = I Mil 1+ I P 2.h I
11
[8.120]

siendo todas las ordenadas negativas.


Para el plano y z , el diagrama de momentos f1exores lo obtenemos
también por superposición de dos diagramas: el correspondiente a M na·
y el originado por P 3 ' El primero tendrá ordenadas constantes, iguales
en valor al del par, y de signo contrario, es decir negativas. El segundo.
en cambio, será lineal con ordenada nula en B y máxima, igual a P". h ,
478 LOS SISTEMAS DE ALMÁ. LLENA 8

en A Y su signo positivo, es decir opuesto al de los momentos debidos a


p8• Según M B resulte igual, mayor o menor que P 8 • h, el momento

.
e
M A resultará nulo, negativo o positivo respectivamente. En nuestro ejem-
plo hemos supuesto la segunda situación.
La figura 8.38 (a) muestra los diagramas de momentos torsores, los
que sólo ocurren para los tramos B e y AB, como hemos visto ante-
riormente. La sección extrema e se halla solicitada en su plano por el

(b)
(a) Esfuerzos de corte
Momentos torsores

Ce)
Esfuerzos
de corte

Fig. 8.38.

par M o' par·que se mantiene constante para cualquier otra sección


e
comprendida entre e y B. En consecuencia, el correspondiente dia-
grama será una recta paralela a Be, cuyas ordenadas correspondan en
escala al valor de" M 0e' De acuerdo con la convención adoptada, el
signo del diagrama será negativo.
2 SISTEMAS ESPACIALES DE ALMA LLENA 479

El pilar AB se encuentra sujeto en su sección extrema B a la


acción del par M l l z ' coplanar con la misma, por lo que la solicita por
torsión. Dicho par se mantiene constante a lo largo de AB y por otra
parte no aparece ninguna nueva acción que solicite a la pieza por torsión.
En consecuencia, también para A B el diagrama será una recta paralela
al eje de referencia, y de acuerdo con la convención adoptada, su signo
negativo.
Los diagramas de esfuerzos de corre aparecen representados en las
figuras 8 . 38 (b) Y (e). En la primera de ellas, figuran los correspondien-
tes a los tramos B C , C D y CE, Y en la segunda, los del pilar.
El tramo CD está sujeto a la acción de la fuerza P 2 exclusiva-
mente, aplicada en el extremo D. El esfuerzo de corte a lo largo del
mismo será constante y de intensidad igual a la de P 2 , Y su diagrama
una recta paralela al eje de referencia, que hemos representado en el
plano en el esfuerzo de corte, es decir, el xy : De acuerdo con la con-
vención, el signo será negativo.
Para el tramo CE J el diagrama también estará constituido por una
recta paralela al eje de referencia, por cuanto el esfuerzo de corte es
constante e. igual en intensidad a Pi' pero en este caso positivo por
convención, y actuando en el plano z y ,
A lo largo de B C actúan esfuerzos de corte según dos planos orto-
gonales: z x é y x. Para el primero de ellos, el esfuerzo de corte es cons-
tante y de igual intensidad y signo contrario a Pi' Para el segundo, será
nulo entre C y el punto de aplicación de P 3 y constante e igual en
intensidad y signo contrario al de esta última, entre su punto de aplica-
ción y B. En cuanto a los esfuerzos de corte a lo largo del pilar AB,
'serán constantes y ocurrirán según los planos xz é yz. Para el primero
de ellos su valor ser á igual a la intensidad de P¿ y su signo contrario, y
para el segundo, corresponderá a la intensidad de P 2 , "s iendo también
negativo .
Finalmente, consideraremos los diagramas de esfuerzos normales, re-
presentados en la figura 8.38 (d). Como es fácil observar, las piezas CD
y CE J no se encuentran solicitadas axilmente. Para la pieza BC el
esfuerzo normal es constante e igual en intensidad a P 2 , lo que conduce
a un diagrama constituido por una recta paralela aleje de referencia.
Por tratarse de una fuerza que ,tiende a traccionar la sección, el signo del
diagrama será positivo. En cuanto al pilar AB, se encuentra solicitado
por la fuerza P i ' que produce un esfuerzo de compresión (negativo)
igual para todas las secciones. En consecuencia, el correspondiente dia-
grama será también una recta paralela al eje de referencia.
Consideremos ahora el caso de la . figura 8.39 Ca) . Se trata de un
I resorte sujeto por sus extremos a la acción de dos fuerzas opuestas P y '
480 LOS SISTEMAS DE ALMA LLENA 8

- P, en consecuencia, en equilibrio. Constituye una estructura formada


por una única barra de eje alabeado, engendrada por una generatriz de
sección circular que se desplaza normalmente a una directriz constituida
por una hélice circular, manteniendo su baricentro apoyarlo sobre la misma.
. Ubiquemos una terna de ejes coordenados en la forma que muestra
la figura 8.39 (a) y .(d), y consideremos una sección cualquiera s-s
normal a la hélice directriz. Las consideraciones que"efectuaremos a con- .
tinuación para la sección s -e , son extensibles a cualquier otra sección
normal a la hélice directriz, por cuanto el resorte posee simetría central
y la solicitación exterior coincide con el correspondiente eje de simetría.
La única fuerza aplicada en un lado ·de la sección analizada (en el
caso presente considerarnos la fuerza P que actúa en la parte superior
del resorte) es P . Su- reducción a G, baricentro de la sección s-s da
origen a un sistema constituido por la fuerza P aplicada en G y un par
de momento M =
P. R, donde R es el radio de la hélice directriz. Dicho
par yace en el plano determinado por G y el eje de la hélice directriz,

1~z
~
I
II II
I . I I
I I
I

y s/I
(d)

s
x Fig.8.39.
2 SISTEMAS ESPACIALES DE ALMA LLENA 481

estando, en consecuencia, su vector representativo dirigido según la tan-


gente a la proyección <le aquéll~ sobre el plano x y, figura 8.39 (e).
Descomponiendo el vector M en sus componentes normal y coin-
cidente con el plano de la sección s-e , obtenemos los vectores represen-
tativos de los momentos torsor y f.1exor, respectivamente, y M t Y M f •
Llamando a al ángulo que la tangente a la hélice forma con la horizontal,
los correspondientes valores serán

Mi M .sen a [8.121]
y
Mt = M.cosa. [8.122]

El par de flexión actúa en un plano normal a la sección s-e , y cuya


traza en la misma es la recta n-n.
Considerando ahora la fuerza P aplicada en G, su descomposición
según dos direcciones, una normal y otra contenida en el plano de la
sección nos conduce a los vectores :JI( y Q, representativos de los es-
fuerzos normal y de corte, respectivamente.
Por fas razones de 'simetría indicadas anteriormente, los .esfuerzos
característicos tendrán el mismo valor y signo, cualquiera sea la sección
considerada, de modo que los diagramas representativos tendrán sus orde-
nadas constantes, y serán hélices concéntricas con la hélice directriz.

\
9. .El principio de los trabajos virtuales.

9. 1. Complementos de cinemática plana.

9 . 1. l . De splazamiento de un punto material. Corrimientos.

Sea, figura 9. 1, un punto material que se desplaza sobre una tra-


yectoria cualquiera s , pasando de una posición inicial A a otra final B.
El simple cambio de lugar del punto -independientemente del tiem-
po requerido y de la trayectoria seguida, que podría haber sido otra cual-
quiera, tal- como la s'- se define como corrimiento del punto. Como

/
/
/
A
I
-----,/
(

.)

Fig. 9 .1.

puede observarse, el corrimiento de un punto es independiente del camino


recorrido, y depende exclusivamente de las posiciones inicial y final del
mismo. Será, en consecuencia, una magnitud vectorial, representable por
un vector, figura 9.2, paralelo a la dirección del corrimiento, cuyo módulo
o irstensidad es igual a la longitud del segmento determinado por las
posiciones inicial y final, y dirigido de la primera a la segunda.
En lo que sigue, convendremos ·e n designar con a al ve ctor repre-
sentativo del corrimiento de un punto.
Un punto puede, lógicamente, exp erim ent ar diversos corrimi entos,
definidos cada uno de ellos por su correspondiente vector representativo.
~84 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Como consecuencia
de ,los mismos, llegará a
una posición final. Es
decir, el punto habrá su-
frido un corrimiento re-
sultante, definido por un
x vector que será el resul-
~----:::'----+---:?""-
tante de los vectores re-
presentativos de los dis-
tintos corrimientosexpe-
rimentados por el punto y
Fig. 9.2.
que se obtiene mediante
la construcción de un polígono vectorial, figura 9.3. Como en éste,e~'
vector resultante es independiente del orden en que se .lleven los distintos
vectores componentes, es evidente que el corrimiento resultante del p~to'
también será independiente del orden en que tengan lugar los distintos
corrimientos.
z

A'"

A
x
0'-J------------

lJ
0,3

Fig. 9.3.

Es posible siempre descomponer un corrimiento en otros tres, para-


lelos a tres ejes no coplaneres.
Dichos corrimientos componentes resultarán definidos por los vec-
tores componentes del representativo del corrimiento. Si dos de los mis-
mos son coplanares con el corrimiento dado, el tercero, evidentemente,
resulta. nulo.
Consideremos, figura 9.4, el corrimiento a del punto A descom-
puesto en las direcciones de los ejes coordenados componentes que coin-
ciden con las correspondientes proyecciones y que denominaremos corri-
mientos horizotal y vertical de A, indicándolos con ~ y 'Y] respecti-
vamente.
1 COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 485

La convención de signos que uti-


lizaremos en lo que sigue para los
z o
corrimientos, es la siguiente:
El corrimiento de un punto será
positivo cuando lo sea su proyección
sobre el eje z , salvo para corrimien-
tos verticales, cuyo signo viene dado
por el de su proyección sobre ,el
eje y. y
Llamando <p al argumento de Fig, 9.4.
la dirección del corrimiento, defini-
do en la misma forma que para las fuerzas, tenemos como expresiones de
los corrimientos vertical y horizontal

a.sen <p
a. cos <p • } [9.1]

Si un punto A experimenta distintos corrimientos a1; a 2 ; • • • ; a",


las expresiones analíticas de los corrimientos resultantes vertical y hori-
zontal serán las siguientes
.
1]R ~ a¡ sen '<Pi

~Il
1

"
~ a¡ cO's <Pi
1
} [9.2]

La intensidad del corrimiento resultante será, en consecuencia,

[9.3]

quedando definida su dirección por su argumento <PR dado por la expresión

'l')Jt
tg<PR = ~R • [9.4]

Las expresiones [9. 2] nos permiten hallar analíticamente las compo-


nentes según dos direcciones dadas del corrimiento de un punto. En
efecto, si al Y a2 son las intensidades de los corrimientos incógnitos, <Pl
y <P2 sus respectivos argumentos, y 'l') y ~ las componentes vertical y
horizontal del corrimiento conocido, las [9.2] nos permiten expresar:

+ a2 sen <P2
'l')

~ -
al sen <Pl
al cos <Pl + 82 COS <P2
} [9.5]
486 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

sistema de dos ecuaciones simultáneas con dos incógnitas (al Y 8:!) que
nos resuelven el problema. Las mismas ecuaciones permiten resolver los
distintos casos que, aparte del indicado antes, se pueden presentar en el
problema de descomposición de un corrimiento, es decir: -----

a) Conocida la dirección e intensidad de un corrimiento componente,


hallar las correspondientes al segundo.
b) Conocida la dirección de uno de los corrimientos componentes y
la intensidad del restante, hallar la intensidad del primero y la dirección
del segundo.

c) Conocidas las intensidades de ambos corrimientos componentes,


hallar sus direcciones.

9 . 1.2 . Desplazamientos finitos de chapas rígidas.

Al tratar en 6. 1 los sistemas planos vinculados, definimos como sis-


tema de puntos materiales o sistema rígido a un conjunto de puntos mate-
riales sujetos al vínculo de la r igidez, es decir, un sistema en el que, para
cualquier desplazamiento, la distancia entre dos puntos cualesquiera se
mantenía invariable.
En el presente capítulo nos ocuparemos del estudio de los desplaza-
mientos de aquellos sistemas rígidos cuyos puntos se encuentran ubicados
en un mismo plano, y que hemos definido en 6. 1 .2 como chapas.
. Los desplazamientos que puede experimentar una chapa en su plano
pueden ser de dos clases : traslaciones o rotaciones.
Se dice que una chapa experimenta una traslación cuando los corri-
mientos de todos sus puntos son iguales entre sí. En cambio, el despla-
zamiento de la chapa será una rotación cuando sus puntos describan tra-
yectorias constituidas por arcos de circunferencia con centro en un punto,
denominado polo de la rotación, que permanece fijo.
De lo anterior deducimos que si una chapa experimenta una trasla-
ción, la misma queda completamente determinada si se conoce el corri-
miento de uno de sus puntos.
Si una chapa experimenta un desplazamiento para el que los corri-
mientos de dos de sus puntos son iguales, el desplazamiento es una
traslación.
1 COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 487

En efecto, sea la
chapa de la figura 9.5 en
que los purstos A y B
z o
han experimentado igua-
les corrimientos a, pa-
sando a ocupar, respecti-
vamente las posiciones A'
y B'. Al ser iguales los
corrimientos de ambos
puntos, el segmento A' B'
resultará igual y paralelo
al AB.
Consideremosahora un
tercer punto e de la cha- y
pa. Por estar sujetos los
puntos de la chapa al Fig. 9 .S.
vínculo de la rigidez, las
distancias Ae y AB no se modifican cualquiera sea el desplaza-
miento experimentado por la chapa a la que pertenecen los puntos.
En consecuencia, los triángulos ABe y A'B'e' resultan congruentes
y por ello A e 1I A' C' Y Be 1I B ' e' , de donde ce' 11AA . Es decir,
que el punto e de la chapa, elegido arbitrariamente, experimenta el
mismo corrimiento s que los puntos A y B.
. Al estar determinada la traslación de una chapa por el corrimiento
de uno de sus puntos, resulta evidente que, si la misma se encuentra
sujeta a n traslaciones definidas por los corrimientos s" experimentará
una traslación resultante cuya intensidad, dirección y sentido será la del
vector resultante de componer los vectores representativos de los corri-
mientos s,.
Consideremos ahora
la chapa S de Ia figura z o
9 .6 que experimenta una
cierta rotación en tomo _ _--7;;:-,o

de un polo O.
Un punto A descri-
birá una trayectoria que
es un arco de circunferen-
cia y pasará a ocupar la
posición A', Y la recta
AO, la A'O, girando un
ángulo 6. Asimismo, otro
punto cualquiera de la Y.
chapa, el B por ejemplo, Fig. 9.6.
488 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALl';S 9

pasará a la posición B'. Ahora bien, estando los puntos de la chapa


sujetos al vínculo de la rigidez, sus posiciones relativas en la chapa no
se alteran, cualquiera sea el desplazamiento experimentado por ésta. En
consecuencia, tenemos:
< <
AOB A'OB' [9.6]
<
Sumando a ambos miembros el ángulo A'OB resulta

< < < <


AOB + A'OB = A'OB' + A'OB [9.7]
o sea
< <
AOA' BOB' _ [9.8]

A este ángulo constante que forman las pOSICIOnes final e inicial de


la recta definida por el polo y un punto cualquiera de una chapa que
experimenta una rotación, 10 denominaremos intensidad de la rotación y
10 designaremos en 10 sucesivo con 8.
En 6. 1 .4 demostramos que todo desplazamiento de una chapa en
su plano era una rotación en torno de un polo, propio o impropio. Como
consecuencia de ello podemos considerar la traslación como un caso límite
de una rotación en que el polo de esta última es impropio.

9. 1. 3. Desplazamientos infinitésimos de chapas rígidas.

Fig. 9.7.
-
1 COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 489

finit ésima, también lo será el arco M MI Y la cuerda M M 1 y, en últi-


ma instancia, el segmento M M~ definido sobre la tangente a la circun-
ferencia en M por la prolongación del radio O M 1 •
En consecuencia, podemos escribir:

[9.9]

. Siendo, por otra parte

resulta
-- MM 1 - OM.e [9.10]

a = MM2 = OM.e. [9.11]

<
Como el ángulo MI M M~ es del mismo orden de magnitud que el
que mide la intensidad de la rotación e,
resulta despreciable en rela-
ción .a l 1V!M2 0 , recto en M . Es decir que, sin mayor error, pode-
mos admitir que la dirección de a coincide con M M 2 • Como conse-
cuencia tenemos que:
un punto cualquiera perteneciente a una chapa que sufre una rota-
ción irdinit ésime de intensidad e,
experimenta un corrimiento de direc-
ción normal a la recta que une al mismo con el polo, cuya magnitud está
dada por el producto de la distancia del punto al polo por la intensidad
de la rotación, y cuyo sentido coincide con el de esta última.
De 10 anterior surge que, conocido el corrimiento de un punto, el polo
de la rotación que 10 origina, sea propio o impropio, se encontrará ubicado
sobre la recta normal al corrimiento trazada a partir de la posición inicial
de aquél. Esta consideración nos permite ubicar de inmediato el polo si
se conocen los corrimientos de dos puntos. En efecto, sea la chapa de la
figura 9. 8 a, en que los puntos A y B han experimentado los corri-
mientos aA y as respectivamente.
Si, de acuerdo con lo visto, el polo de la rotación infinitésima debe
encontrarse, por una parte, sobre la normal a a Á trazada por A y, por
otra, sobre la normal a as trazada por B, es evidente que el único
punto que cumple simultáneamente ambas condiciones es el determinado
por la intersección O de las normales que, en consecuencia, será el polo
de la rotación infinitésima.
Si ambos corrimientos fueran paralelos y del mismo sentido, las co-
rrespondientes normales también resultarían paralelas y, en consecuencia,
el polo sería impropio. En este caso el desplazamiento de la chapa sería
490 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

una traslación. Cuando los corrimientos conocidos son de sentido contrario


y sus direcciones normales a la recta determinada por los puntos a los
que corresponden los corrimientos, figura 9 .. 8 e, la ubicación del polo

\ \
\ \
\ ./
\ / / 0 00

Fig.9 .S.

resulta indeterminada. En efecto, al coincidir ambas normales a los corri-


mientos, lo único que se sabe es que el polo pertenece a dicha recta pero,
para ubicarlo, es necesario conocer el corrimiento de Un tercer punto no
alineado con A y B.
Si se conoce el corrimiento 8. A de un punto A, figura 9.9, Y la
intensidad e de la rotación que 10 origina, la determinación del polo
correspondiente es inmediata.
En efecto, de acuerdo con la [9.11] sabemos que:

[9.12]

siendo d la distancia del punto A al polo O .


En consecuencia, resulta

Idl -
- ~
le I . [9.13]

Trazando por A la normal a 8. A Y llevando


a partir del mismo la distancia d, queda ubicado
el polo ; sólo fa!lta establecer a qué lado de a. A es
Fig. 9.9.
necesario llevar d.
Ello surge del signo de e.En efecto, la ubicación del polo debe
ser tal que a .t tienda a hacer girar la chapa en torno a O · en un
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 491

sentido cuyo signo corresponda al de e. En el caso analizado, hemos


supuesto e > o .
En cambio, si se conoce el corrimiento a A de un punto y la ubi-
cación del polo, es posible ,d et erminar la intensidad y sentido de la rota-
ción correspondiente, despejando e de la expresión [9.12], por cuanto
se conoce la distancia d entre el punto y el polo.

9 . 1.4 . Diagrama de Williot·Mohr.

Sea, figura 9. 10, una chapa S que experimenta una rotación e


en torno a un polo O. Como consecuencia ' de dicha rotación, los dis-
tintos puntos de la chapa sufrirán corrimientos a" los que serán nor-
males a las rectas definidas por cada punto y el polo, siendo sus magni-
tudes proporcionales a las distancias de los puntos al polo, figura 9.10 a.

Fig. 9.10.

Si a partir de un punto cualquiera del plano P 10 llevamos en una


escala cualquiera vectores equipolentes con los corrimientos a, expe-
rimentados por los puntos A, B, C, etc., obtendremos nuevos puntos
A.o , B w , C ,O • •• etc., que, unidos mediante una línea, determinan una
figura denominada difigrama de Williot-Mohr (fig. 9.10 b) .
,E ste diagrama es un diagrama polar de corrimientos, y facilita enor-
memenlte la determinación de los mismos. Al punto P 10' origen común
de los vectores representativos de los corrimientos, se lo denomina polo
del diagrama de Williot-Mohr.
Conocido el diagrama de WiIIiot-Mohr correspondiente a una rota-
ción de una chapa, para determinar el corrimiento de uno cualquiera de
sus puntos, el M, por ejemplo, bastará trazar por P 10 una paralela a
la dirección del corrimiento posible del punto.
El vector definido por la intersección de dicha paralela con el dia-
grama de Williot-Mohr y el polo P w , nos determina en magnitud y
sentido, el corrimiento ay experimentado por el punto M.
492 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Consideremos ahora el triángulo DOC de la figura 9.10 a y su


correspondiente D", P '" C'" de la figura 9. 10 b. Dichos triángulos tie-
nen los lados P ", D ", Y P ", C'D respectivamente normales a los lados O D
Y OC, por construcción. Por otra parte, siendo

- e.do
aa - P", C'"
e.d D
} [9.14]

resultan P", C",.y P", D ", proporcionales respectivamente a OC y OD.


En -consecuencia, los triángulos DOC y D ", P", C", tienen dos lados
correspondientes normales y proporcionales, por 10 que los terceros lados
D", CID Y DC también serán normales entre sí y proporcionales. Luego,
los dos triángulos resultan ser normales entre sí y semejantes. Como es
posible extender el razonamiento a los restantes triángulos que integran
la figura, llegamos a la conclusión de que:
El diagrama de Wi11iot-Mohr constituye una figura normal y seme-
jante a la figura de la chapa que experimenta la rotación.
La conclusión anterior es de suma importancia para el trazado del
diagrama de Williot-Mohr ya que, de acuerdo con la misma, para su
trazado bastará conocer el corrimiento de un solo punto de la chapa
que experimenta la rotación.
En efecto, sea la chapa de la figura 9. 11, que sufre una rotación
en torno al polo O. Como consecuencia de la misma, el punto A
experimentará un corrimiento a A •

D
~ =e . ~

e (b)
Fig. 9.11.

Llevando a partir de un punto P", cualquiera y en una escala con-


venientemente elegida, un vector equipolente con a tl (fig. 9 . 11 b),
1 COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 493

tendremos representado el punto Aw, que será un punto del diagrama


de Williot-Mohr. Consideremos ahora el triángulo AOB. Sabemos que
éste y el triángulo formado en el diagrama por P w, A w Y el punto B w
correspondiente a B,. son figuras normales y semejantes y que, en con-
secuencia, los lados correspondientes de ambos triángulos también serán
normales entre sí. Por ello, para ubicar el punto B¿ bastará trazar por
A w una normal a AB, Y por P w otra a O B. La intersección de ambas
normales define el punto B w buscado. En forma análoga, y partiendo
de B w , ubicamos Cw , lo que también podríamos haber realizado par-
tiendo de Aw, es decir, trazando por este último punto una normal a
A C, la que en su intersección con la normal a O C determina el punto
Cw • Finalmente, el punto D¿ lo podemos ubicar en la misma forma que
la indicada para B w Y Cw o bien, sin recurrir a P w, considerando que
los triángulos ACD y A w Cw D w deben ser normales y semejantes, co-
nocidos Aw y Cw , trazamos por los mismos rectas normales respectiva-
vamente a AD y AC, las que en su intersección definen ei punto D w •
Conocidos Aw, B w , C w y D w , los segmentos de recta Aw B¿ ,
s; Cw , e, o; Y o; A w constituyen en su conjunto el diagrama de
Williot-Mohr de la figura dada.
.~ Cuando el desplazamiento que experimenta la chapa es una trasla-
ción, el diagrama de Williot-Mohr degenera y, de una figura norn;¡a~ y
semejante a la dada, se Itransforma en un punto. En 'efecto, sea la ch&pa S
de la figura 9.12 que experimenta una traslación definida por el vector a.

Aw""B", "".... ""C",


~~o

Fig. 9.12.

Elegido un punto P w como polo del diagrama de Williot-Mohr, y llevando


a partir del mismo un vector equipolente de a, su extremo define un
punto que será el representativo, en el diagrama de Williot-Mohr, de la
totalidad de los puntos de la chapa. En efecto, por tratarse de una trasla-
ción, todos los puntos de la chapa experimentarán el mismo corrimiento,
igual en magnitud, dirección y sentido a los del vector que define !la tras-
494 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

laci ón. Por ello, al coincidir todos lo" puntos del diagrama de Williot-
Mohr, éste desaparece como tal y degenera en un p un to.

9 . 1 .5 . Corrimien tos debidos a rotaciones infinitésimas. Elaciones. Dia-


gramas cartesianos de corrimientos.

Consid er em os, figura 9. 13, una chapa S que experimenta una rota-
ción O en torno al polo O y en 'la misma un punto A que, por efecto
de la rotación de la chapa, sufrirá un corrimiento a , de intensidad
a= O..d. Este corrimiento admite dos corrimientos componentes, uno ver-

Z O
<flo.\
~-
I
~ j '
d l' ZA

.Yl
[---
Ó I~J __
I
L_..A'
Tj
A"
I Z'
A

Fig. 9 .13.

tical y otro horizonta l, que hemos denominado 1] y S respectivamente y


cuy as intensidades, en función de a y del argumento de su dirección, resul-
taban de las expresiones:
11 -
~ _
a. sen epa
a .cos epa } [9.15]

Llamando ('¡ a l á ngulo que forma la recta O A =d con el eje z ,


tenemos
. [9. 16]
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 495

valor que, reemplazado en las [9.151 conduce a

I () I
a.cos
a.sen\ () I } [9.17]

Introduciendo finalmente en las [9. 17] el valor de a en función de e


resulta
e.d.cos I s I
e.
d . sen I () I }
[9.18]

expresiones que nos dan los valores de los corrimientos vertical y hori-
zontal del punto A, en función del ángulo, que su distancia al polo forma
con el eje z ,
Si interpretamos a la distancia d como un vector de intensidad I d I
y dirigido del punto al polo, y llamamos Z:l 'Y,l Y zo' Yo respectiva-
mente a las coordenadas de A y O, tenemos que

I () I =dz = Zo - Z A
d.cos
d . sen I() I = d = Yo - YA
y
} [9.19]

Reemplazando en los [9.18], resulta *

} [9.20]

Por efecto de la rotación e, el punto A, de coordenadas Z A' YA'


ha pasado a ocupar una nueva posición A' cuyas coordenadas son:

+~= e(Yo -
Z~ = ZA Zl -

y';[ =YA + 'Y] =YA + e(zo -


Y A)

z;[) =YA
= ZA -

+ e.d,
8. d y
} [9.21]

Para cualquier otro punto de la chapa que consideremos, llegamos a


expresiones análogas para las coordenadas de su posición final. En con-
secuencia, la rotación de una chapa transforma los puntos de coordenadas
Zi, Yi en puntos de coordenadas dadas por las expresiones [9.21], es
decir, que una rotación infinitésima es una transformaoión biunívoca del
plano.

<
* Por ser (yo - y.i ) O y 8 > O, es necesario' afectar la 2'" de las [9.20] con
el signo (-) para que 1; resulte > O.
496 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

La transformación del punto A , de coordenadas Z A' y A en el


punto A' , de coordenadas <1' Y ~l ' puede suponerse como resultante
de dos transformaciones parciales; una que lleve el punto A a la posición
A" , y otra que traslade el punto A" a su posición final. En efecto,
imaginemos que apliquemos a los puntos de la chapa una tr~nsformación
tal que, para los mismos, varíen únicamente sus ordenadas, manteniéndose
constantes las abscisas, es decir, que para un punto tal como el A , se
tenga:

} [9.22]

Como consecuencia de esta transformación parcial, el punto A pasará a


ocupar la posición A" y todos los puntos de la chapa habrán experimen-
tado corrimientos paralelos al eje y y nulos en la dirección del eje z.
Efectuado 10 anterior, apliquemos una segunda transformación, de
naturaleza talque los puntos de coordenadas z '", y" pasen a la po sición
final qu e les cor responde como consecuencia de la rotación experimentada
por la chapa a la que pertenecen. Dicha transformación debe desplazar
a un punto tal como el A" . paralelamente al eje z , manteniendo cons-
tante su ordenada y :~ .
La transformación qu e hace cumplir lo anterior al punto A es la si-
guiente:

} [9 .23]

Si en la [9 .23] reemplazamos los valores de <~, y:;


correspondien-
tes a ' la primera transformación aplicada y dados por las [9.22] ten-
dremos:
Z.~ = Z ,I - O(y o - Y A)
Y ~ = Y,I +O(ZO- z , )
} [9.24]

expresiones que coinciden con las [9.21], que definían la posición final
del punto A , luego del corrimiento originado por la ~otación O.
A cada una de estas transformaciones la denominaremos elación,
definiéndola como una t ransformación biunívoca del plano por efecto de
la cual todos los puntos experimentan corrimientos en una misma direc-
ción. De acuerdo con 10 anterior; una elación paralela al eje y, produ-
cirá en un punto A un corri~iento vertical.

'11 = 6.d~ [9.25]


COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 497

Si imaginamos dicha
elación como un ve C t o r
paralelo al eje y, apli- _z --.-_--,- o
-+-_
cado en el polo O, Y de •
intensidad y sentido igua-
les al de la rotación O,
figura 9.14, el corrimiento
vertical r¡ del punto A,
debido a la misma, puede
interpretarse :Como el mo -
mento estático, o de primer
orden, del vector elación
con respecto al punto A,
siempre que a los efectos A·_,....--ó
de la determinación del e
signo 'Se considere la dis-
y
tancia como un vector di-
rigido del punto a la recta Fig. 9.14.
de acción del vector elación.
Conforme con lo anterior, y dado que el corrimiento horizontal de
A tiene por expresión:

[9.26]

puede interpretárselo como el momento estático o de primer orden del


vector elación, paralelo al eje z, de intensidad igual a la de la rotación
pero de signo contrario.
De 10 anterior surge que una rotación infinitésima puede interpre-
tarse como resultante de dos elaciones O y -O, paralelas a los ejes y
y z respectivamente, .y aplicadas al polo de la rotación.
Consideremos nuevamente las expresiones que definen los corrimien-
tos vertical y horizontal del punto A de la figura 9 . 14:

O(Zo -
-O (Y o -
ZA)
Y'I)
} [9.27]

Un punto tal como el A o , situado sobre la vertical de A, tiene la


misma abscisa zAque este último. En consecuencia, el corrimiento ver-
tical será el mismo para ambos. Otro tanto ocurre con el punto Al, si-
tuado sobre la horizontal de A, en lo que respecta a su corrimiento
horizontal, que será idéntico al de A. Por otra parte, si en la primera
de las [9.27] hacemos variar Z .I, 11.1 variará linealmente con ZA, por
cuanto O y Zo permanecen constantes. Es decir que los corrimientos
498 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

verticales de los puntos de una chapa que experimenta una rotación de


intensidad a, varían linealmente en función de su distancia a la recta
de acción de la correspondiente elación, ocurriendo otro tanto con los co-
rrimientos horizontales.
En consecuencia, el diagrama que referido a una recta represente
la ley de variación de los corrimientos en una determinada dirección,
será otra recta.
Para que 1) se anule en la primera de las [9.27], es necesario
que Zo = Z A' lo que ocurre para los puntos ubicados sobre la vertical
del polo, ocurriendo otro tanto para los corrimientos horizontales, que se
anularán para los puntos ubicados sobre la horizontal trazada por el polo.
En consecuencia, los diagramas representativos de los corrimientos
verticales y horizontales tendrán ordenadas nulas en correspondencia con
la vertical del polo el primero y la horizontal el segundo.
Consideremos la chapa S de la figura 9. 15 que experimenta una
rotación e > o en tomo a un polo O, Y de la que pretendemos trazar
los diagramas cartesianos de los corrimientos verticales y horizontales de
sus puntos.
Para ello, elegimos un punto cualquiera A, Y mediante las expre-
siones [9.27] calculamos sus corrimientos 1) y ~. Para trazar el dia-
grama de corrimientos verticales, adoptamos un eje de referencia cual-
quiera, el n-n por ejemplo, y trazamos la vertical de O, recta de ac-
ción del vector e, representativo de la elación vertical, que determina
sobre el eje n-rr , el punto O'. Adoptada una escala de corrimientos

1m
t

I
1m

Fig. 9,15.
1 COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 499

a(m/cm), llevamos en la misma, y a partir de Aa, intersección de la


vertical de A con- n-rr , con su signo, el segmento Aa A', representa-
tivo de 1JA ' De acuerdo con la convención adoptada en 9. 1 . 1, si TIA
es positivo, el segmento que lo represente deberá llevarse hacia abajo del
eje de referencia. Uniendo A' con O', Y prolongando dicha recta hasta
las verticales extremas de la chapa (trazadas por M y N), tenemos
completado el diagrama de corrimientos verticales. Las ordenadas ubica-
das por debajo del eje de referencia, serán positivas, y negativas las que
lo sean por encima.
El ángulo que forman el eje de referencia y la recta M' N', en
cierta escala, mide la intensidad de la rotación O. Más rigurosamente,
la intensidad de la rotación O está expresada, en una cierta escala, por la
tangente trigonométrica del ángulo que forman ambas rectas.
Para el trazado del diagrama de corrimientos horizontales, se pro-
cede en forma análoga, eligiendo un eje de referencia m-m y proyec-
tando horizontalmente el polo O y el punto A en O" y A: respec-
tivamente. Llevando horizontalmente, a partir de A~ y con su signo, en
la misma escala adoptada para el diagrama de corrimientos verticales,
un segmento'A~ A", representativo de ~ .1' obtenemos un punto A" que
unido con O" nos da el diagrama de corrimientos horizontales. En este
diagrama, limitado por las horizontales trazadas por T y R puntos
extremos superior e inferior de la chapa, tendrá, de acuerdo con la con-
vención adoptada, sus ordenadas negativas situadas a la derecha del eje
m-m y las positivas a la izquierda.
Si bien los ejes de referencia pueden ser de cualquier dirección, con-
viene por razones prácticas elegirlos horizontal para el diagrama de corri-
mientos verticales y vertical para el de los horizontales.
Sea ahora la chapa S de la figura 9. 16, que experimenta una rota-
ción O > O.
Los correspondientes diagramas de corrimientos verticales y horizon-
tales pueden trazarse sin haber determinado previamente los corrimientos
de un punto, como veremos a continuación.
Aplicados en el polo O los vectores O y - O que corresponden a
las elaciones paralelas a los ejes y y z respectivamente, trazamos un
eje horizontal n-¡n y proyectamos sobre el mismo el polo O, obteniendo
el punto O' . Trazando por éste la recta M' N' que forme con n-n un
ángulo cuyo sentido coincida con el de O (positivo en el caso presente)
obtenemos un diagrama de corrimientos verticales. Para que las ordenadas
de este diagrama correspondan a los verdaderos corrimientos verticales
experimentados por los puntos de la chapa como consecuencia de la rota-
ción O, debemos determinar la escala en que es necesario medir las
ordenadas.
500 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Fig. 9.16.

Para ello, recordemos que la tangente trigonométrica del ángulo que


formen las rectas M' N' y rs-n , mide la intensidad de lla rotación e.
Si a partir de O' llevamos horizontalmente un segmento que en ola escala
de longitudes represente una cierta longitud b(m) y por su extremo tra-
zamos una vertical, esta última determina en el diagrama una ordenada
Il(cm) tal que
l] ( cm) escala de corrimientos
b(m)
o [9 .28]

de donde:

Escala de corrimientos = eÉ... (~) [9.29]


l] cm

Para el trazado del diagrama de corrimientos horizontales elegimos


un eje de referencia vertical m-m y proyectamos horizontalmente el polo
O en O". Si adoptamos para este diagrama la misma escala que para
el de corrimientos verticales, el diagrama estará dado por una recta nor-
mal a M' NI trazada por O".
En efecto, si para ambos diagramas la escala es la misma, como la
pendiente de cada diagrama con respecto a su eje de referencia mide la
intensidad de la rotación e,
y ésta es única para los dos, las pendientes
deben resultar iguales. En consecuencia, al ser octogonales los ejes de
referencia, también deben serlo las rectas que constituyen los diagramas.
1 COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 501

En 10 que respecta al signo de los mismos, si las rectas que los definen
han sido orientadas de modo que el sentido de los ángulos que forman con
los respectivos ejes de referencia coincidan c.0n el de la rotación, corres-
ponderá signo positivo a las ordenadas ubicadas por debajo y a la izquier-
da de los ejes de referencia.
Conocido el diagrama de corrimientos de una dirección determinada,
es posible determinar la dirección, intensidad y sentido del corrimiento
efectivo de cualquier punto de la chapa. En efecto, sea la chapa de la
figura 9. 17, de la que conocemos su diagrama de corrimientos verticales
1J, debidos a una rotación e > O, referido al eje horizontal n-ti. Se
pide determinar el corrimiento
efectivo aA. de un punto cual-
quiera A. Para ello, determina-
mos en el diagrama el corrimien-
to vertical 'l'JA.' Uniendo luego I
I
A con O y trazando por el pri- I
I
mero una normal a O A obtene- I
mos la direccián del desplaza- I
I
miento efectivo aA. buscado. I
I
Trazando por el origen del -~----<>-::>4---+--- e I
vector representativo de l1A una I
paralela a la dirección de a A , Y I
I
desproyectando sobre la misma I
el extremo del vector 'l'JA obte- In
nemos la magnitud y sentido del
vector aA.' El vector horizontal
definido por los extremos de los e
vectores 'l'J A y a A. corresponde
al vector representativo del co- Fig. 9 .17.
rrimiento horizontal de -A , es
decir ; A ' Las ordenadas del diagrama dan directamente 'los corrimientos
electivos de los puntos de la chapa que pentenecen a una recta horizontal
trazada por O, ta'l como el B. En efecto, para dichos puntos los corri-
mientos horizontales son nulos, por serlo el momento estático del vector
-e con respecto a los mismos. En consecuencia, siendo

[9.3(}]

al ser nulo ~B resulta

11B • [9.31]
502 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

9. 1 .6. Composición de rotaciones infinitésimas.

Si una chapa se encuentra sujeta a dos rotaciones 6 1 y 62 de polos


O y O', respectivamente, el desplazamiento resultante que experimenta
la misma, será, como hemos visto anteriormente, una nueva rotación. El
problema se reduce entonces, a la determinación del polo e intensidad de
la rotación resultante. Previo a ello demostraremos que: Si una chapa
experimenta rotaciones en tomo de dos polos distintos, el corrimiento
resultante para . un punto cualquiera de la misma se obtiene componiendo
los corrimientos originados aisladamente por cada rotación.
Sea la chapa S de la figura 9.18 que experimenta sucesivamente
dos rotaciones infinitésimas el y O2 , en torno de los polos O y O 2 ,

z o

y
Fig. 9.18

Aplicamos primeramente la rotación e, en el polo 0 1 , que des-


compuesta en las elaciones 61 y -el' paralelas a los ejes y y z respec-
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 503

tivamente, origina en un punto A cualquiera de la chapa los corrimientos

1J.1.1 ti¡ . d of. L1 (vertical)


) ¡
[9.32]
; .-1. 1 ~ -(-} l . d"(.l. t) (horizontal) i'
1

pasando A a ocupar la p osición A" .


Simultáneamente, el punto 0 ", polo de la segunda rotación, expe-
rimentará corrimientos

112.1

~ " .I
O I .d~ ( ".l)

-O I . d 'JI ".I) l
J
[9.33]

Como consecuencia de estos corrimientos, el punto 0 " pasa a ocu-


par la posición °
~' .
Al hacer actuar la segunda rotación, que como en el caso de la pri-
mera, descompbnemos en dos elaciones p aralelas a los ej es coordenados,
los v ectore s 0" y -0" deber án aplicarse no ya en 0 ", sino en O ~'.
En consecuencia, los corrimientos vertical y horizontal de A" debi-
dos a °serán

O"(d ' Ll,"1 + ; ",1 + 1; .1. 1) =

~ . I. '
O".d : {.I.~J + 0"';",1 + 0".; 1.'0
-O,(d¡II.I." + Ikl + 11.1. 1) =
1 [9 .34]

Por ser tanto la rotación como los corrim ientos magnitudes infinité-
simas, el producto de dos cualesquiera de ellas será un infin it ésim o d e
orden superior al producto de una de ellas por una magnitud finita.
En consecuencia, en las expresiones [9 .34], O~; ~ .1; O~ ~ .r.t Y
O" r¡' ,1; 0" 11.1. 1 serán despreciables frente a 0". d 0'( . 1." ) Y 0". dl/ (.I," ) ' es
decir que
''lA.,
~ ,I.~
O, . d : ( J . ' )
- O, . d I/U.",
} [9.35]

debidos a °
o, lo que es lo m ismo, podemos suponer que 0 " no sufre corrimientos
1 Y que, en consecuencia, las elaciones, 0" y - El , están apli,
cadas directamente en 0 ", y admitir además, que para determinar los
corrimientos de A debidos a O, l dicho punto n o se ha desplazado por
efecto de 0 1 ,
504 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Sea ahora la chapa S de la figura 9 .19 que experimenta una rotación


el < o en torno del polo 0 1, Si aplicamos en este último una elación
el paralela al eje y I como consecuencia de la misma el polo O 2 sufrirá
un corrimiento vertical '1'12 y pasará a ocupar la posición O:
y la recta
0 1 0 ; se transformará en la 0 1 O~ .

z o

yA o 8
dZ(,,-,fI _t II
1

"1A .I
/l'!

h I
1- - ... ----1
~p

2 n
y
IP
3
I
Fig. 9.19.

Las ordenadas comprendidas entre 0 1 0 ; Y 0 1 02 referidas a esta


última, miden la magnitud de los corrimientos verticales de todos los pun-
tas de la chapa ubicados sobre una misma vertical. Sometamos ahora la
e
chapa a una segunda rotación 2 < O. Aplicada en O 2 la elación O2
paralela al eje y I como consecuencia de ella O sufrirá un corrimiento
vertical fJ l' Y pasa a ocupar la posición O; I transformándose la recta
O: 0 1 en la O~ O~ .
Las ordenadas comprendidas entre ambas rectas y referidas a la pri-
mera, miden los corrimientos verticales de los puntos de la chapa ubica-
dos sobre una misma vertical.
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 505

Un punto tal como el A, por efectos de la primera rotación pasa a


ocupar la posición A' experimentando un corrimiento vertical '1,1.1 • Co-
mo consecuencia de la segunda rotación, sufre el corrimiento vertical
'1,1.2' El corrimiento resultante será evidentemente ' t l = 11,1.1 '1,1.2 , +
es decir, la ordenada comprendida entre las rectas O; O ~ y 0 1 02 , re-
ferida a esta última. Ello se cumple también para cualquier otro punto
ubicado sobre la vertical de A, tal el A n •
En consecuencia, la recta O~ O~ referida a la recta 0 1 02 consti-
tuye un diagrama de los corrimientos verticales resultantes de los puntos
de la cha pa 'S ujeta a la acción de las do s rotaciones.
Es evidente que los puntos ubicados sobre la vertical de M , inter-
sección de 0 1 O 2 con O; O; experimentan corrimientos verticales nulos
y en consecuencia el polo O de la rotación resultante debe pertenecer
a dicha vertical.
Si aplicamos ahora las elaciones 0 1 y O2 en los polos 0 \ ~ O 2
respectivamente, de dirección O, O 2 , los puntos ubicados sobre la recta
0 , O 2 no experimentarán corrimientos en dicha dirección.
En consecuencia, el punto M, por pertenecer' a 0 1 O 2 no sufre
corrimientos en dicha dirección, y como por 10 manifestado antes, tam-
poco experimentaba corrimientos verticales, resulta inmóvil y en conse-
cuencia, coincidente con el polo.
Llegamos así a la siguiente conclusión :
El polo de la rotación resultante de dos rotaciones, se encuentra ali-
neado con los polos de las rotaciones componentes.
Consideremos ahora en la figura 9.19 el triángulo 0 1 0 O; .
En el mismo tenemos:

L L L
O; 00 2 = O; 0 , 0 + 0 , O ; O [9.36]

, L L
pero 0 2 010 01 ; 0 10~0 O2 ' y llamando e al ángulo
O; 00 2 , resulta:

e 0, +O 2 [9.37]
es decir que:
La intensidad de la rotación resultante es igual a la suma de las
totaoionee componentes.
Nos falta aún determinar la ubicación del polo buscado.
506 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Por un punto P cualquiera, tracemos tres rectas 1 , 2 Y 3, res-


pectivamente paralelas a las rectas 0 , ° " ; 0 , O ~ .y O~ O ~. Si a una
distancia h cualquiera de P trazamos una recta vertical, la misma de-
termina en su intersección con 1 , 2 Y 3 los puntos ni , n y p .
Por construcción, los ángulos mPn y TlPP son iguales respectiva-
mente a OI Y O" ' y en consecuencia: ' " . " ;

[9 .38]

Por otra parte, IJRr ser O, '1 O" infinit ésimos, resulta:

mn
np } [9.39]

es decir que los segmentos mn y np son respectivamente proporciona-


les a l~s " vectores el'ación O, y 0" , siendo él factor de proporcionalidad
. ", '. : ~.' ~ ; ;

la d istan<:ia polar h. \'


' ~ •., o.'. .
, .' .

Por otra parte, las rectas 8 ~ 1 Y 0,0 : o, =


I! , además de =
corta~~e i o bre el vector ~íación O; , son respectivamente paralelas a las
r ectas 1 "y 2, que pasan por el origen y extremo ,det' ',~ eg~ento m n .
, ~; consecuencia, podernos considerarlas como i~do~ co~secutivos de
l.!-n P9-¡¡gó~0 fun icular d~l \;ector elación O" aplicá~ó ' ;~ ~ 'R ': ; 'Extendiendo
lo ánter'í~r a la elación . O ~ aplicada en 0 ", llegamos a' que la recta de
ac~ióñ' :d~l vector r~pr~sentati\ro de la ela ción vertical 'r~suitante E) debe
pas~~ ' ~'o r el punto de ' inte~~~cción de los lados extremos del polígono
fu~i~ular correspondiente a las "ela cio nes verticales O, y O" ' interpreta-
da~ c~mo vectores y ~Blicadas e~ ;u~ respectivos polos.
Conocida la rectá de acción d~' la elación vertical resultante, la ubi-
cación del polo dei~' ~~taciótiresultante es inmediata, por cuanto debe
encoI1trarse sobre la vertical de la ' ~lación (-) y alineado con O,, y 0".
:::' . o' , •• '

Para determinar analíticamente el polo y la intensidad de la rota-


ción resultante de 'do~" rotaciones de polo conocido se procede en la
forma que explicamos 'a ¡'~ 6ntinuación.
Sea la chapa S de la figura 9 .20, que experimenta las rotaciones
O. y'-:O" de polos 0, y 0 ", definidos por sus c;orci.~nad.as " z , , Y, Y
Z t, Y~ respectivamente.
( -' :":.~ . "
Descompuestas ambas rotaciones en sus elaciones paralelas a los ejes
z é i'y 'h a lla d a s s úsrespectivas resultantes 0) y -(-), las~oordenada;;
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 507

z o

e
Fig. 9 .20.

del polo de la rotación resültante estarán dadas por las diStancias de


estas últimasa los ejes coordenados.
Tendremos así que
0= el+Oi!. [9.40]

. Tomando momentos de las elaciones respecto de los ejes y y Z

resulta:
el Zl+ e2 ~
-e:¡y:¡- e2Y2 -
0 ~
-0yo } [9.41]

y teniendo en cuenta la [9.40]

6:¡ Zl + e2 ~
(e:¡ + 6a )
- (O:¡ + 62)yo -
~ -

-OlYl - e2Y2 } [9.42]

de donde
01 Zl + e2Z2
Zo '= O:¡ +e2

Yo =
elYl + e2Y2
el + e2
) [9.43]

expresiones que nos definen las coordenadas del polo O de la rotaci6n


resultante.
508 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

z
J o
o

y
Fig. 9 .21.

Si en lugar de dos rotaciones se tratara de n rotaciones 01 , O2 • • •


e" aplicadas en polos 0 1 , O 2 • • • O"' la determinación analítica del polo
y la intensidad de la rotación resultante es inmediata. Basta para ello
extender las expresiones [9.40] Y [9.43] a n elementos, obteniéndose:

[9.44]

Yo - ---
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 509

En cuanto a la solución gráfica, procede en la forma indicada en la


figura 9. 21.
Aplicados en los polos Oi los vectores elación paralelos al eje y,
se determina mediante un polígono funicular de los mismos el vector
elación resultante 8 de la dirección y. Procediendo análogamente para
la dirección z, en la intersección de los vectores elación 8 y -8, pa-
ralelos respectivamente a y y z, se tiene el polo O de la rotación
resultante. La segunda elación podría aplicarse en otra dirección cual-
quiera, pero si se la hace coincidir con z, se simplifica el trazado, por
cuanto los lados del segundo polígono funicular resultan normales a los
correspondientes del primero.

9. 1.7. Descomposición de rotaciones infinitésimas en rotaciones compo-


nentes.

El problema de la descomposición de una rotación de polo e inten-


sidad conocida, en otras dos, de polos dados, exige, para que la solución
sea posible, que los tres polos se encuentren alineados.
Sea la chapa S de la figura 9. 22, que experimenta una rotación de
intensidad 8 de polo O, Y se desea conocer las intensidades de dos
rotaciones componentes de polos 0 1 y O 2 ,
z O

Yz
-8 2_
IY,
O
Z2
o, -8,
z,

p
o
II I1N e2
y
e
Fig. 9 .22.
510 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Aplicada en O la elación vertical e


y trazado el correspondiente
polígono funicular, los lados extremos determinan en su intersección con
las rectas de acción de las elaciones verticales, incógnitas 81 y 82 , apli- .
cadas en 0 1 y O 2 respectivamente, dos puntos M y N, que unidos
definen el lado intermedio del funicular de 81 y 8 2 • Trazandb por P
una paralela a su intersección con el vector representativo de ésta e,
determina dos vectores, que serán representativos de las intensidades de
81 y 62 ,
La solución analítica se obtiene mediante las expresiones [9.41 l.
En efecto, en las mismas, son conocidos los valores de Zo, Y(I, Zl' Y1'
Z 2 Y 2' lo que conduce a un sistema de dos ecuaciones simultáneas con
dos incógnitas 8 1 y 82 que resuelven el problema.
Sea ahora el caso de la descomposición de una rotación de polo O
e intensidad e
conocidos, en tres rotaciones 61 , 8 2 y 83 de polos co-
nocidos.
El problema se resuelve descomponiendo la rotación e
en una de
las rotaciones (la 8s en el caso de la figura 9 .23) Y en otra auxiliar,
cuyo polo queda definido por la intersección de las rectas determinadas
por los polos de dos de las rotaciones por una parte, y por la otra, por
el polo de la rotación restante y el de la conocida.
La solución analítica se efectúa mediante las ecuaciones [9.44], en
las que se conocen 'las coordenadas de los cuatro polos y la intensidad de
la rotación dada, siendo incógnitas las intensidades 8 1 , 82 y 3 de las e
rotaciones componentes. Se llega así a un sistema de tres ecuaciones simul-
táneas con tres incógnitas, que resuelven el problema.
En este problema, si dos de los polos de las rotaciones incógnitas
se encuentran alineados con el polo de la rotación conocida, es evi-

z O

/0,_
00

01
o
........
O'

Fig. 9.23. Fig. 9 .24.


COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 511

dente que 'la intensidad de la tercera rotación componente es nula. Si, en


'cam bio, los tres polos de las rotaciones incógnitas estuvieran entre sí
alineados, el problema 's ería dndeterminado.
. ' C~~n4o uno de los polos es el punto impropio de una dirección, el 03
de 'la figura 9.24 por ejemplo, el problema se reduce a descomponer la
rotación en una rotación auxiliar de polo O' y una traslación normal a
00', equivalente a la rotaci ón de polo impropio, procediéndose luego a
descomponer la ' ~otación auxiliaren las rotaciones de polos 0 1 y O 2 •
En el parágrafo siguiente analizaremos entre otros el problema de
la descomposición de una rotación en otra rotación y una traslación. .

9. 1.8 . Rotaciones y traslaciones, composiciones y descomposiciones varias.

Sea la chapa de la figura 9.25, que experimenta una rotación O de


polo O y una Itraslación definida por el corrimiento a .
Hacemos actuar primeramente la rotación O, descompuesta en dos
elaciones Oy -O normales entre sí y paralela esta última a la dirección
del corrimiento a que define la traslación.
Como consecuencia, los pun-
tos de la recta n-n, normal a la a
direcci6n de a sufrirán corri- • o

mientos paralelos a esta última,


pasando a ocupar la posición
ti' -rt", Aplicando ahora la tras-
lación a, todos los puntos de la
chapa experimentarán el mismo
corrimiento y la recta n' -n' ocu- A '~_-{o)
pará una nueva posición -n " -n" ,
/
paralela a la anterior pero des- n'
plazada el valor a. El punto .'1" n
A , perteneciente a la recta non
Fig. 9 .25.
cuyo corrimiento debido a la ela-
ción -O es de igual magnitud que a pero de se nt ido contrario, al aplicar
la traslación, experimentará un corrimiento opuesto, y en consecuencia
su corrimiento resultante en dirección normal a n on será nulo, Como su
corrimiento en la dirección de ·n,-n también es nulo por pertenecer a la
recta de acción del vector elaci6n O, el punto resulta inmóvil.
Como existe un solo punto que cumple con e~ta ' condici6n, dicho
punto es necesariamente el polo del desplazamiento resultante, que resulta
ser una rotaci6n de igual intensidad y signo que la componente, pero de
512 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

polo desplazado en la dirección normal a la de 'la traslación, de una


distancia

[9 .45]

El problema inverso consiste en la descomposición de una rotación


en otra rotación de polo conocido y una traslación, de dirección también
conocida. Este problema sólo
es posible si la dirección de la
traslación es normal a la recta
definida por ambos polos.

\~ . .. .
YV<r
Sea la chapa S de la fi-
gura 9.26, que experimenta una
e
'~"
'"
rotación de polo Oi que
G. "\ - o 0, se p ide descomponerla en una
lal= IGI.ldl
e, ' , rotación de polo 0 1 y una tras-
\
lación de dirección z-e . Apli-
Fig. 9.26. cada en O la elación e de
dirección paralela a z-z, el pro-
blema se reduce a determinar un par de vectores que traslade al vector
representativo de e al polo 0 1 , El momento de dicho par está dado
por la expresión:
l al = I el·ldl· [9.46]

La expresión [9.46] nos da la intensidad de la traslación compo-


nente. En cuanto a la rotación 81 , su intensidad será

[9.47]

Consideremos ahora la chapa de la figura 9.27, sujeta a una tras-


lación a.
Supongamos un par de elaciones 81 , tal que su momento, si llama-
mos d la distancia entre las rectas de acción de los vectores, tenga por
expresión
[9 .48]

Consideremos ahora dos puntos, A ', Y B, ubicados cada uno de


ellos sobre la recta de acción de una de las elaciones.
Por efecto de la elación 81 , el punto B experimentará un corri-
miento que, de acuerdo con la [9.48] valdrá precisamente a y que lo
traslada a la posición B'. La recta AB 'se transforma en, la AB'. Por
su parte, la elación - 8 1 ltrasladada en su dirección al punto A, que
experimenta un corrimiento a, transformándose la recta AB' en la A' B',
1 COMPLEMENTOS DE cINEMÁncA PLANA 513

paralela a la AB. Es decir que, por


efecto del" par de elaciones, dos puntos
de la chapa han experimentado un
mismo corrimiento, 'lo que; como sa-
bemos, define una traslación.
En consecuencia, una traslación
equivale a un par de elaciones de su
misma dirección y de momento isual
a la intensidad de la primera.
Volviendo a la figura 9.27, su-
pongamos dos puntos O y 0 1 , per-
tenecientes el primero a la recta de
acción de el' y el segundo a la de
-el' y ubicados sobre una normal a Fig. 9.27.
ambos. Apliquemos en dichos puntos
dos elaciones de intensidad el' pero opuestas. Éstas, con las aplicadas
según la dirección del desplazamiento a, configuran un par de rotacio-
nes opuestas, de intensidad el y de polos O y 0 1 • Como las elaciones
normales á al por ser opuestas conducen a corrimientos nulos, conclui-
mos que una traslación puede reemplazarse por un par de rotaciones, de
momento igual a la intensidad de la traslación y cuyos polos se encuen-
tren sobre una normal a la dirección de la última.

9.1.9 . Corrimientos relativos. Variación de distancia entre dos puntos.

Sean dos puntos A y B, figura 9.28, que experimentan los co-


rrimientos definidos por los vectores a A y a 1J respectivamente, y que
como donsecuencia de los mismos pasan a ocupar las posiciones A' y B' .
Si analizamos las posiciones relativas de ambos puntos, antes y despu és
de haber experimentado sus respectivos corrimientos, vemos que las mis-
mas difieren. Los puntos, uno con respecto al otro, han experimentado
un cierto corrimiento, que denominaremos corrimiento reletivo. La mag-
nitud, dirección y sentido de dicho corrimiento relativo, 10 determinamos
mediante el trazado de un diagrama de Williot-Mohr.
Llevando a partir de un punto P lO , elegido como polo del diagrama,
vectores equipolentes con los corrimientos experimentados por los puntos
A y B, sus extremos definen los puntos A w y B lO • El vector dirigido
de B lO a A lO que indicaremos con a A B determina en intensidad, direc-
ción -y sentido, el corrimiento relativo de A respecto de B y el opuesto,
514 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

a BA el de B respecto de
A, es decir que
z o
a..1B =-a B A • [4.49]
;En efecto, suponga-
mos que ambos puntos es--
tén sujetos a una trasla-
ción definida por el corrí-
miento aB. El punlto A
se desplazará p ar al ela-
mente al B, experimen-
tando el mismo corrimien-
to que éste. Como conse-
cuencia de dicho corri-
miento, el punto B pasa-
y rá a ocupar la posición
B', que será definitiva,
Fig. 9.28. mientras que el A se en-
contrará en A" .
.Para llevar ahora A a la posición definiltiva A' que le corresponde
por efecto del corrimiento aA impuesto, es necesario hacerle experimen-
tarun nuevo corrimiento ~' A', que coincide en intensidad, dirección y
sehtido con el vector a AB ' del diagrama de Williot, como es fácil obser-
.var y que constituye el desplazamiento relativo de A respecto de B.
Si hubiéramos apli~~do primeramente el corrimiento a A a ambos
puntos, el punto A ha.bría pasado a ocupar su posición definitiva A',
mientras que el Ji se encontraría en B" y para llevarlo a suposición
final B ' sería' necesario que experimentara un nuevo corrimiento
B" B ' ,= aBA ,'>'corrimiento relativo de B respecto de A.
A los corrimientos a A y a B los denominaremos oorrimientos ebeo-
lutos de los puntos.
En lo que respecta al signo, tanto de 10s corrimientos relativos como
absolutos, el mismo corresponderá al de 'la. proyección del corrimiento
sobre el eje z, salvo para los corrimientos verticales, en que se analizará
el signo de la proyeccíóri'sobre el eje y.
Sean ahora los ptihtos A y B de la figura 9.29 que experimentan
los corrimientos a A y a B pasando a ocupar respectivamente las' posi.
ciones A' y B'. La longitud del segmento AB, como eonsecuencia
de los corrimientos experimentados por los pUntos quéIo definen; habrá
sufrido Una variación, denominada variac'f'Óh de distanCia entre arribbs pun-
l
tos, y que, en lo sucesivo, indicaremos ~c>n l). Así ''5 A B indica la variación
de disfáhcia entre A y B.
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 515

-~-, 8'
Fig. 9.29.

Para determinar la variación de distancia, tracemos por A' una para-


lela a AB y por B otra a AA'. La intersección de ambas, B", deter-
mina por una parte el segmento A' B" = A B Y por 'otra el vector B B" =
= a A • Como BB' = a B podemos interpretar el triángulo BB ' B" como
un diagrama de Williot-Mohr en el que B ==
PU) y el vector B" B' ,.:..-
= aBA corresponde al corrimiento relativo de B respecto de A.
La nueva distancia entre A y B será A' B' . Si prolongamos
A' B" Y proyectamos sobre ella el punto B' en B'" tendremos
/

A' B'" = A' B ' cos B ' A'.B'" [9.50]


pero, por ser a AB infinit ésim o, también lo 'Será el ángulo B' A' B". En
consecuencia
AB'" = A' B' . [9.51]
salvo infinitésimos de orden superior.
La variación de distancia buscada será la diferencia

_lIAB = A' B' - AB = A' B", ...... AB


- A' B'" - A' B" = B" B'" . [9.52]
, - . . ..
peto B" B'" es la proyección de aBA sobre la dirección de AB.
En consecuencia, diremos que la variación de distancia entre dos pun-
tos que experimentan corrimientos cualesquiera, está dada por la proyec-
ción del desplazamiento relativo de uno de los puntos respecto del otro,
sobre la dirección definida por ambos.
La variación de distan~ia es una magniltud escalar y su signé) depen-
derá de si los puntos correspondientes se acercan o se alejan el Uno del
otro, como consecuencia de los corrimientos que experimentan. Si los
puntos Se alejan, hay aumento de distancia entre ellos y, en consecuencia
la variación de distancia será positiva. En cambio, si los puntos se acercan,
la distancia entre ambos disminuirá, siendo en este caso ne~tiva la varia-
ción de distancia.
516 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Resumiendo, diremos que. para hallar la variación de distancia entre


dos puntos que experimentan corrimientos determinados, bastará trazar
el correspondiente diagrama de Williot-Mohr y proyectar sobre la direc-
ción determinada por los puntos, el vector que define el corrimiento rela-
tivo de uno de ellos con respecto del otro. Dicha proyección mide la
magnitud de la variación de distancia buscada. En el caso de la figura
9.29 'si suponemos fijo el punto A, el B se habrá alejado de A', como
es fácil observar. Hay aumento de la distancia y en consecuencia la
variación de distancia será positiva. Al mismo resultado habríamos llegado
si hubiésemos supuesto fijo el punto B, por ser el corrimiento relativo
a AB opuesto al aBA' También A se habría alejado de B, es decir,
hay aumento de distancia entre ambos.

9.1.10. Desplazamientos relativos de chapas rígidas.

Consideremos, figura 9.30, las chapas Sl y S2 que experimentan


respectivamente las rotaciones el e2
> o y < o en tomo de los polos
0 1 y O 2 Y nos proponemos hallar el desplazamiento relativo de S2 res-
pecto de Sl'

z z

n o~·
m

Flg.9.30.
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA' 517

Este desplazamiento relativo, necesariamente es otra rotación, cuyo


polo debe encontrarse alineado con los polos 0 1 y O2 , Para hallarlo,
apliquemos en estos últimos las elaciones 61 y 6 2 de una dirección cual-
quiera, vertical en el caso analizado.
Elegido un eje de referencia z-z su intersección con las rectas de
acción de los vectores elación determinan dos puntos O: y O~ por los
que pasarán las rectas m-m y n-n, que -definen Ios diagramas de corri-
mientos verticales correspondientes a ambas elaciones, Dichas rectas for-
man con el eje z-z los ángulos el 2
y 6 que en cierta escala miden la
intensidad de las rotaciones correspondientes. Por otra parte, ambas rectas
se cortan en un punto 0~.1 .
Los desplazamientos experimentados por las chapas, pueden supo-
nerse generados en la forma siguiente:
Admitamos las dos chapas rígidamente vinculadas entre sí y sujetas
a la rotación 61.'
La chapa 8 1 habrá pasado a ocupar su posición definitiva, y el polo
O 2 , por efecto de la elación vertical el' habrá experimentado un corri-
miento vertical O: O~. Pero por ser polo, dicho punto, en la posición
final de la chapa 8 2 , debe permanecer inmóvil. En consecuencia, será
necesario darle a la chapa una cierta rotación de sentido opuesto a 61 ,
tal que su correspondiente elación vertical lleve el punto O~' al O: y
la recta que define el correspondiente diagrama de corrimientos verticales
forme .con z-z un ángulo que, en cierta escala, mida la intensidad de 62 ,
En consecuencia, el punto 0~.1 intersección de las rectas m-m y
n-n se encontrará sobre la recta de acción de la elación vertical relativa
62.1 cuya intersección con la recta 01.O 2 define el polo 02.1 buscado.
El signo de la rotación relativa será en este caso negativo, por cuanto la
recta n-n ha girado con respecto a la m-m, en tomo de 0:.1. en sen-
tido negativo.
En cuanto a la intensidad de 62.1, de la observación de la figura
surge que es igual a 62 más 61 con signo cambiado, es decir

o sea la diferencia de las rotaciones.


Es fácil observar que la rotación relativa de 8 1 respecto de 8 2 es
opuesta a la de esta última respecto de la primera, es decir

[9.54]
de donde
[9.55]
518 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

9. l. 11. Desplazamientos de cadenas cinemáticas de un grado de libertad.

En el capítulo 1> definimos como cadena cinemática a un conjunto


de chapas, vinculadas entre sí mediante articulaciones reales o ficticias,
propias o impropias estas últimas, estableciendo que el número de grados
de libertad de las mismas era de n + 2, siendo n el número de chapas
que integraban la cadena.
Consideremos una cadena de dos chapas Si y S2 (figura 9.31),
vinculadas entre si mediante dos barras K L y M N, que definen una
articulación ficticia propia Al.2' ubicada en la intersección de las mismas.

Fig. !;l.31.

Para todo desplazamiento infinitésirno del mecanismo constituido por


ambas chapas vinculadas, el desplazamiento relativo de una de ellas res-
pecto de la otra, se traduce en una rotación en torno de la articulación A~u.
En efecto, el desplazamiento relativo de S2 respecto de S1 I corres-
ponde al desplazamiento absoluto que experimentaría S2 si Si perma-
neciera fija.
'Suponiendo en consecuencia que S1 permanece inmóvil, las barras
K L Y M N se comportarán como vínculos externos de primera especie y
la única posibilidad de desplazamiento de los puntos L y N I será que
experimenten corrimientos normales a K L Y M N respectivamente.
Pero dichos puntos pertenecen también a la chapa S2 para la que,
en consecuencia, se imponen los corrimientos de dos de sus puntos.
Pero, en 9. 1 . 1 vimos que conocidos los corrimientos de dos puntos
de una chapa, quedaba definido el polo de la rotación, propio o impropio,
que daba origen a dichos corrimientos, el que se encontraba ubicado en
la intersección de las normales a las direcciones de los corrimientos, tra-
zados por los puntos mencionados.
En el caso de la figura 9.31, las normales a los corrimientos de los
puntos L y N coinciden con las direcciones de las barras K L Y M N ,
·1 COMPLEMENTOS DE CINEMÁnCA PLANA 51St

las que, prolongadas, se cortan en el punto A1.2' denominado articulación


ficticia relativa entre las chapas SI y S2 y que será el punto en Itorno al
cual gira la chapa 52 con respecto a S1' experimentando así una rotación
o

relativa 82.1 ' t f funcionamiento del mecanismo sería el mismo que resul-
taría de suponer prolongadas las chapas SI y S ,¿ y articuladas en forma
re~l en el punto A 1. 2 ' previa supresión de las barras: 'k L y M N •
Si, com~ 'muestra la figura 9.32, las barras K L Y '"MN . que vinculan
a ambas chapas, fueran paralelas, el desplazamiento relativo de l~s'mis-
mas resultaría una traslación relativa. .
En efecto, supuesta fija J.~ ' !:hapa S1, las direcciones de los corri-
mientos posibles de los puntos . L Y N resultan paralelas entre sí e
iguales, p.~r cuanto deben nei::~sariamente ser normales a las direcciones
KL y M:N , respectivamente, y éstas a su ve~ ,t ?m bién son paralelas
.... " ~ i· '-

\. A,
\ .2 00
I

Fig. 9 .32.

entre sí. Pero hemos visto que cuando los corrimientos de dos puntos de
una chapa eran igua les y paral~iÓ~; ~~l 'desp lazam iento de la misma era
una traslación. ' ·- c. . . o..· o

En consecuencia, el desplazamiento relativo de la chapa S2 respecto


de la S1~S una traslación relativa, resultando la artiCdttlación .relativa
ficticia ser el punto impropio de la dirección común á 'Ías dos barras.
Nos ocuparemos én lo que sigue, exclusivaci~nt~' d~l análisis de los
desplazamientos posibles de las cadenas cinemáticas que poseen solamente
un grada de libertad, es decir, de aquellas a .las que se han impuesto
n +1 condiciones de vínculo. '
Pemost~~remos a ' ~ontinuación que en toda cadena cinemática de un
grad;:/d~"1ib;;rlad,pMa cuelquiet desplazamiento de la mis~; las chapas
que''ja 'oonstHliyen expe'Timentan cada una de ellas, rotaci6n~ en torno de
puntds fijos d'et'erminados, propios o impropios, denominedos polos.
00

Para cualquier 'cadena cinemática, ello se ve rifica por lo menos para


una de las chapas. En efecto, si la cadena cinemática tiene sólo un grado
de libertad, ello significa que se le' h~¿ : impuesto n -+
1 condiciones dé
vínculo; como el número de chapases "'.0' , p~r lo menos una de ellas resulta
con no menos de dos ni más dé tres condiciones de vínculo.
0'
520 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

En el primer caso, o bien tiene un punto fijo o quedan determinadas


las direcciones de los corrimientos de dos de ellos, y en el segundo resulta
fija, con lo que queda demostrado lo que nos proponíamos. En efecto,
si posee un punto fijo, el único desplazamiento posible de la chapa es una
rotación en torno del mismo. Si, en cambio, resultan impuestas las direc-
ciones de los corrimientos de dos puntos, sabemos que el desplazamiento
posible de la chapa será una rotación, de polo propio o impropio, ubicado
en la intersección de las normales a las direcciones de los corrimientos.
Finalmente, si la chapa posee tres condiciones de vínculo resulta
inmóvil y las chapas vinculadas con la misma podrán experimentar rota-
'ciones en torno de los puntos en que se articulan a la chapa fija, puntos
que serán los polos. En este caso, se dice que la chapa que resulta inmó-
vil se encuentra sujeta al vínculo del desplazamiento idéntico.

9 . 1.. 12. Determinación de polos en cadenas cinemáticas de un grado de


libertad.

Consideremos, figura 9.33, una cadena cinemática cualquiera, y su-


pongamos conocido el polo 0 1 , de una de ellas.
Si A 1.2 es la articulación relativa entre las chapas S l y S2, con-
sideremos el punto como perteneciente a Sl' la dirección del único corri-
miento posible del mismo, para una rotación infinitésima de la chapa a
la que pertenece, será el "de la normal a la recta 0 1 A1.2•

Q
~ 1,2

Fig. 9.33.

Pero A 1 ,2 pertenece también a la chapa S 2' y en tal condición su


corrimiento será el mismo impuesto por la rotación de la chapa S1'
Interpretado dicho corrimiento como originado por una rotación de la
chapa S 2' el polo de la misma, propio o impropio, deberá encontrarse
ubicado sobre la normal a la dirección del corrimiento, /trazada por A 1 , 2 ,
es decir, 's obre la prolongación de 0 1 A 1 , 2 ' 'lo que nos permitió concluir
que en toda cadena cinem étkx: de un grado de libertad, los polos de dos "
chapas consecutivas se encuentran alineados con la articulación relativa.
COMPLEMENTOS DE CINEMÁncA PLANA 521

Como corolario de lo anterior se tiene que, si se conocen los polos


de dos chapas no consecutivas, la determinación del polo de la chapa
intermedia es inmediata. En efecto. volviendo a la figura 9.33, vimos
que el polo de la chapa S2 debía encontrarse ubicado sobre la recta
0 1 A l , 2 ' Supongamos ahora que conocemos también ' la ubicación del polo
Os de la chapa Ss. Por un razonamiento análogo al efectuado antes,
llegamos a que 82 debe encontrarse sobre Os A 2 ,s . En consecuencia,
concluimos que debe necesariamente ser el punto Os. inltersección de
las rectas 0 1 A l • 2 Y 0 3 A 2 ,s •
Sentado lo anterior, estamos en condiciones de determinar los polos
de una cadena cinemática de un grado de libertad, tal la que ilustra la
figura 9.34, constituida por cuatro chapas Sl'" S., articuladas entre
sí mediante las articulaciones relativas A l • 2 (propia); A 2 • 3 (impropia) y
A s,. (propia y ficticia) y vinculadas a tierra por un apoyo móvil A
aplicado en Sl, otro fijo B ubicado en S2 y dos apoyos móviles e y
D en S••
El punto B es un punto fijo y por 10 tanto coincidirá con el polo
O2 de S2'
El punto A de la chapa Sl, por la condición impuesta por el vínculo
aplicado al m ismo, sólo podrá experimentar corrimientos normales a la
dirección de aquél, por 10 que el polo 0 1 de Sl, necesariamente debe
encontrarse sobre la recta que corresponde a la dirección del apoyo móvil
Por otra parte, hemos visto que el polo de 0 1 debe estar alineado con

Fig. 9 .34.

A l , 2 Y el polo O 2 • En consecuencia será el punto 0 1 intersección de


O 2 A l , 2 con la dirección del apoyo móvil A.
Pasando ahora a la chapa S ., vinculada a tierra por intermedio
de los apoyos móviles c · y D, vemos que, por las razones expuestas
522 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

anteriormente, su polo será elpunto 0 4 , intersección de las direcciones


de los apoyos móviles mencionados.
En cuanto al polo de la chapa Ss, debe encontrarse alineado con
los polos de las chapas inmediatas Oz y 0 4 Y sus correspondientes
articulaciones relativas.
La articulación relativa A z,a", es improp ia. En consecuencia, tra-
zando por O z una paralela a la dirección de ¡: s dos barras que definen
A t,a", , sobre dicha recta debe encontrarse 0 3 , Como, además, 0 a debe
estar alineado con 0 4 y A s.4 , la recta 0 4 A S A en su intersección con
la O z Az,a", determina la posición del polo O; buscado.

9 , l . 13 , Extensión del diagrama de Williot~Mohr al caso de cadenas cine-


máticas de un grado de libertad.

Las cadenas cinemáticas de un grado de libertad constituyen meca-


nismos susceptibles de experimentar desplazamientos, compatibles con las
condiciones de vínculo impuestas. Como consecuencia de dichos despla-
zamientos (rotaciones o traslaciones), los puntos de las distintas chapas
sufren corrimientos, perfectamente definidos.
Al definir el diagrama de Williot-Mohr dijimos que se trataba de
un diagrama polar dé corrimientos, que constituía una figura normal y
semejante con la figura dada, y que una vez conocida, nos permitía deter-
minar de inmediato el corrimiento experimentado por cualquier punto de
la chapa, para un desplazamiento dado de la misma.
Estos conceptos se extienden al caso de sistemas constituidos por
más. de una chapa. En efecto, sea el mecanismo de un grado de libertad
de la figura 9.35, constituido por 3 chapas 51, Sz Y 53, articuladas
entre 'sí y vinculadas a tierra mediante cuatro condiciones de vínculo.
.Los polos de las chapas 5 1 y 5 3 conciden en este caso con los
puntos A y B, donde se encuentran aplicadas sendas articulaciones
fijas en tierra.
El polo de la chapa S z debe encontrarse alineado con 0 1 A l,z por
una parta, y con Os A z, 3 por otra, En consecuencia, serán el punto Oz
intersección de 0 1 Al,z Y O z A z, 3 •
Determinados los polos en la forma indicada, damos a una cualquiera
de las chapas, la 51 por ejemplo, una rotación el> O. Como conse-
cuencia de la misma, el punto Al,z experimentará un corrimiento B A" •
. de dirección normal a 0 1 A l ,z Y de intensidad

B A" •
[9.56]
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 523

Elegido un punto cualquiera P,c como polo, estamos en condiciones


de proceder al trazado del diagrama de WiIliot-Mohr correspondiente a
la chapa SI'
El punto A =0 1 , por se r un pi.nt o fijo, coincidirá con P ".. Lle-
vando a partir de P" el vector p". A I . ~ , ' equipolente con a I . ~ • su ex-
tremo define el punto A l.:' " En la forma ind icad a en 9 .1.4 proced ernos

/~
E
/ \
/ \
\
\

F ig. 9 .35.

a continuación a ubicar los puntos Gil' y D"., obteniendo la figura PI/',


Aul/" Gil" DII' normal y semejante a la A, A u, G, D .
Pasando a la chapa S" ' en el diagrama de WiIliot-Mohr su polo
0 ~ 1r
coincidirá con P II' por tratarse de un punto fijo y A, ." , conside-
rado como perteneciente a S " coincidirá en el diagrama con A,." Ir por
cuanto Al." es común a ambas chapas.
La d eterminación de A ,." ". es inmediata , b astando para ello trazar
por A I." II' y PII' send as normales a A ".:< A l." Y A ".:< 0 ". En la misma
forma ubicamos E II"
Finalmente, en la chapa S" sólo es necesario ubicar FII" por cuanto
0" 1/' coincide con PII' y A "." 11' ya lo h emos hallado. Trazando por P".
y A". " II' normales a FO" y FA"." respectivamente, en su intersección
obtenemos el punto buscado.
Cuando la articulación relativa ent re dos chapas es un punto impro-
pio, es decir, si las m ismas se encuentran vinculadas entre sí mediante dos
barras paralelas, tal como .en el -caso de la figu ra 9.36, para el trazado
del diagrama de Williot-Mohr es necesario proceder de la manera que
explicamos a continuación, por cuanto el punto común a ambas cha-
524 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

pas, A1.2' que permite el pasaje de una a otra de ellas en el diagrama de


Williot-Mohr, es un punto impropio.
Una vez hallados los polos de las chapas en la forma conocida y
determinado el corrimiento a k del punto K, que define el punto K""
consideramos a una de las barras que constituyen la articulación relativa,

Fig. 9.36.

como una chapa auxiliar Sa. La determinación del polo de la misma es


inmediato, y será el punto Oa intersección de las rectas 0 1 K Y O 2 L .
Conocido O« ubicamos L w como intersección, en el diagrama de Williot-
Mohr, de las normales a LK y LOa, trazados por k w Y P w , respec-
tivamente. Una vez determinado L w , el trazado del diagrama se continúa
en la forma conocida.

9 . 1 . 14. Trazado de diagramas cartesianos de corrimientos de puntos de


cadenas cinemáticas sujetas a desplazamientos.

Para el trazado de los diagramas de corrimientos de dirección deter-


minada, de puntos de caden as cinemáticas de un grado de libertad sujetas
a desplazamientos compatibles con los vínculos, se procede en forma seme-
jante a la vista para el caso de una única chapa.
Sea por ejemplo la cadena cinemática de la figura 9.37, de la que
se pide el trazado del diagrama de corrimientos verticales, originados por
una rotación 8 1 > O de la chapa Sl .
Determinados los polos de las distintas chapas aplicamos en 0 1 ,
polo de Sl, una elación vertical 01 > O y adoptamos un eje de referen-
cia m -m horizontal. El diagrama de corrimientos verticales de la chapa
Sl será, como sabemos, una recta que pasará por la proyección O; del
polo O, por .cuanto la ordenada del diagrama debe ser nula en corres-
1 COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 525
i
/
/

A2, 3 00 / ..

i
.m iO; m

Fig. 9.37.

pondencia con la recta de acción del vector representativo de la elación


el' Dicha recta será válida entre las ordenadas extremas de la chapa Sl'
El corrimiento vertical del punto A1.2 será común a las chapas Sl
y S2' En consecuencia, la recta [S2], · representativa del diagrama de
corrimientos verticales de la chapa S2, deberá pasar por A~.2' inter-
sección de la vertical de A l • 2 con [S,'] y ·por ~, proyección de O 2
sobre m-m, y se extenderá hasta encontrar la vertical extrema de la
chapa S2'
En cuanto al diagrama representativo de los corrimientos verticales
de S3' será una recta paralela a [S2] que pasará por O:, proyección
sobre m-m de 0 3 , En efecto, el desplazamiento relativo de S 3 respecto
de S2 es una traslación; por cuanto la articulación relativa entre las mis-
mas es impropia y, en consecuencia, los corrimientos relativos entre los
puntos de ambas chapas y por ende sus proyecciones en cualquier direc-
ción, son todos iguales entre sí. Y como las proyecciones verticales de
los mismos están medidos en una cierta escala por las ordenadas com-
prendidas entre las rectas [S3] y [S2] , al ser iguales para cualquier
punto que se considere, dichas réctas necesariamente deben ser paralelas.
Cuando una de las chapas de la cadena cinemática posee dos condi-
ciones de vínculo, constituidas por dos apoyos móviles paralelos, el dia-
grama de corrimientos, cualquiera sea la dirección del mismo, es una
recta paralela al eje de referencia.
En efecto, sea el sistema de la figura 9.38, cuya chapa se encuen-
tra vinculada a tierra mediante dos apoyos móviles B y e, paralelos.
526 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Determinada la ubicación de los polos, el correspondiente a la chapa


Ss resulta ser el punto impropio de la dirección común de los apoyos.
En consecuencia, los desplazamientos absolutos de Ss sólo podrán ser

Fig. 9.38.

traslaciones, y como para una traslación de una chapa los corrimientos


absolutos en una dirección cualquiera son iguales para todos los puntos
de la misma, resulta así que las ordenadas del diagrama correspondiente
serán también iguales entre sí, reduciéndose éste a una recta paralela al
eje de referencia.
De acuerdo con lo anterior, trazando en la figura 9.38 una recta
cualquiera paralela al eje de referencia, la misma constituirá el diagrama
de corrimientos verticales de la chapa Ss, limitado por los puntos A'l.s
Y A ~,:J' intersecciones de dicha recta con las verticales trazadas por
las articulaciones relativas A 1 • s y A S• 3 respectivamente. Uniendo A~.s
con O:, proyección de 0 1 sobre el eje de referencia, obtenemos el
diagrama de los corrimientos verticales de Sl y efectuando análoga ope-
ración con A'2.3 y O; definimos el correspondiente a Ss. El signo de
las distintas partes del diagrama, resulta del desplazamiento experimen-
tado por Ss. Si éste. es de sentido tal que sus corrimientos verticales
resulten positivos, la recta paralela al eje de referencia que materializa
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 527

el correspondiente diagrama deberá trazarse por debajo de aquél, resul-


tando así el diagrama orientado. En cuanto a la escala, si el corrimiento
vertical de los puntos de la chapa S ~ fuera de a (m) y las ordenadas
(todas iguales) del diagrama correspondiente fueran de I)(cm) , la escala
resultante sería a(m) /ll(cm).

9 . I . 15 . Articulaciones relativas entre chapas no consecutivas.

En todo mecanismo de un grado de libertad, constituido por una


sucesión de chapas vinculadas entre sí, al desplazarse una cualquiera de
las mismas, las restantes, como hemos visto, también experimentan des-
plazamientos.
En ciertos problemas interesa, y a veces es necesario, conocer para
dos chapas no consecutivas, es decir, que no se encuentran vinculadas
directamente entre sí, el punto del plano en torno al cual gira una de
ellas, supuesta fija la otra, o sea, su articulación relativa. Consideremos,
po r ejemplo, el sistema de la figura 9 .39 Y veamos la forma de determinar
la articulación relativa entre las chapas S, y 5,. , es decir , Al .".
Supongamos por un momento que la chapa S I se encu en t ra fija. La
chapa 5,. está vinculada con la S 1 por intermedio de la S " ' que desde
el punto de vista cinemática se comporta como una b iela de dirección
A l., A " ". Por otra parte, al estar S , y S :; articuladas d irectamente a
't ier ra, podemos admitir esta última como una chapa rígida a rt icu lada a
las anteriores en -O , Y O" respectivamente, chapa que cinemáticamente
se comportará como una segunda biela de dirección O , O:: . En conse-
cuencia, .la s ch apas S , y S ,: estarán vinculadas por las bielas A l., A,."
Y O, O,,, que equivalen a un a articulac i ón ralativa ficti cia A,." , ub icada
en la intersección de las 'rectas prolongación de las mismas.
De lo expuesto deducimos que la articulación relativa entre dos cha-
pas no consecutivas, se encuentra alineada con los polos de las mismas y
con las articulaciones relativas con la chapa intermedia.
Trazado el diagrama de corrimientos de una dirección cualquiera,
vertical en el caso de la figura 9.39, vemos que la articulación relativa
A l,,, se encuentra ubicada sobre la vertical del punto de intersección A'u
de las rectas que definen los diagramas de corrimientos de las chapas
S , y S".
. Ello es evidente, por cu anto el corrimiento vertical del punto A l."
considerado como perteneciente a la chapa S, debe ser el mismo que
ex p eri m en ta cuando se lo considera sobre la chapa S:;.
528 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

--'- .A J
--':-::c-i
!

Pig. 9.39.

9.1.16. Variación de distancia entre puntos de una cadena cinemática


de un grado de libertad.

Interesa en ciertos problemas conocer la variación de distancia que


experimentan dos puntos determinados, pertenecientes a distintas chapas
de una cadena cinemática, como consecuencia de un desplazamiento de
la misma;
El problema. puede resolverse, sea con el trazado de un diagrama de
Williot-Mohr o bien mediante un diagrama de corrimientos en una deter-
minada dirección.
Sea, por ejemplo, el mecanismo cinemático de la figura 9. 40, del
que se pide hallar la variación de distancia experimentada por los puntos
A y B, como consecuencia de una rotación el > o aplicada a la
chapa SI'
COMPLEMENTOS DE CINEMÁnCA PI .ANA 529

»O
2
/ ,
.: "' 't':\

Fig. 9 .40.

Resolveremos el problema mediante el trazado de un diagrama de


Williot-Mohr, que para el caso no requiere la obtención de las figuras
normales y semejantes en su totalidad, sino únicamente la ubicación de
aquellos puntos que nos permitan conocer el desplazamiento relativo de
A respecto de B (o su recíproco). Determinados los polos en la forma
conocida, comenzamos por calcular el corrimiento efectivo de un punto
de la chapa SI' el A"l,2 por ejemplo, como consecuencia de la rotación
6 1 aplicada a la misma. Llamando d la distancia de A 1 , 2 al polo 0 1 ,
dicho corrimiento será de intensidad

[9.57]

Elegido el polo P,e del diagrama de Williot-Mohr, llevamos a partir


del mismo un vector P w A l ,2 W = a A cuyo extremo nos define el punto
1. 2

A 1 , 2 1C Y luego, en la forma explicada anteriormente, ubicamos el punto


A w , Conocido A 1 • 2 1C pasamos a ubicar A Z• 3 lO , que se encontrará en la
intersección de las normales de A 2 . a O 2 Y A 2 ,a A t , 2 trazadas por P II , y
530 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

A 1 • 2 W respectivamente. El punto A 2 ,s ", es el único que nos interesa de


la chapa S 2' por ser el que nos permite pasar a la chapa Ss .
Ubicado A 2 • 3W ' determinamos a continuación BID' El vector Aw BID
corresponde, como sabemos, al corrimiento relativo aBA Y el opuesto al
aBA' La proyección de cualquiera de ellos sobre la dirección AB nos

da la variación de distancia l) AB buscada. Como puede observarse, en


este caso l) AE es positiva, por cuanto, para el desplazamiento experi-
mentado por el mecanismo, los puntos se alejan el uno del otro.
La variación de distancia puede determinarse también mediante el
trazado del diagrama de corrimientos en una dirección determinada. Con-
sideremos para ello el mecanismo cinemática de la figura 9.41, del que
se pide hallar la variación de distancia l)MN para una rotación 61 > O.

/'/! -,
~q
/ I! \
/ I I \
/ I \
?/ - - -.:./- \

11
»-> :
!'J!i-

Fig. 9.41.
1 COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 531

Determinados los polos de las chapas SI y S 2' trazamos un diagrama


de los corrimientos verticales debidos a 61 , que nos permite determinar
l).U Y .llN •
Por otra parte, como conocemos las direcciones de los corrimientos
efectivos de M y N, normales respectivamente a 0 1 M Y O 2 N, tra-
zando por el origen deYJ,J[ una paralela a la normal a 0 1 M Y despro-
yectando su extremo sobre esta última dirección, obtenemos el vector
representativo de a ,11 en intensidad, dirección y sentido. Procediendo en
forma análoga con I).v obtenemos as y llevando a partir de un punto
P w vectores equipolentes a aAf y aN, el vector definido entre los extre-
mos de los mismos, con uno u otro sentido, nos da a .u,y Ó a N J( según
el caso.
Finalmente, proyectando cualquiera de estos vectores sobre la direc-
ción de la recta M N, obtenemos la variación de distancia i'i.II N •
Analizando el diagrama de corrimientos verticales vemos que como
consecuencia del desplazamiento experimentado por el mecanismo, la cha-
pa S 2 ha sufrido con respecto a la S , una rotación relativa 62 . ] < O .
En consecuencia, el punto N se aleja del M y la va~iación de distancia
resulta ser positiva. A la misma conclusiÓn habríamos llegado si hubié-
sem os considerado la rotación relativa 0 ,,2 de la chapa S I respecto
de la S 2 '
Existe una última forma de establecer la variación de distancia entre
dos puntos de una cadena cinemática, y es partiendo del diagrama de
corrimientos. Sea el mecanismo de un grado de libertad de la figura 9 .42,
del que se pide calcular la variación de distancia ent re ·los puntos M y
N debida a una rotación 6 1 < O de la chapa S "
Determinados los polos y trazado el diagrama de corrimientos verti-
cales llevamos a partir de A']. 2 horizontalmente, un segmento t igual a
la distancia de A ],2 a la recta M N definida por los puntos de los que
deseamos haIlar la variación de distancia.
Trazando por el extremo de dicho segmento una vertical, la misma
determina en su intersección con las rectas O; A;.2 Y O ~ A;.2 un seg-
m ento TT' cuya longitud nos da la magnitud de la variación de dis-
tancia buscada.
En efecto, admitamos por un momento fija la chapa SI' En tal
caso, la rotación relativa O2 ,1 se transforma en absoluta, y el polo de la
misma será el punto A , , 2 '
Si aplicamos en este punto la elac ión O 2 ,1 de la dirección M N , como
consecuencia de la misma el punto N experimentará un corrimiento en
. dicha dirección de intensidad:

I a~ I = I 6 I . I t I
2, 1
[9.58]
532 EL PRINCIPIO' DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Ahora bien, como puede observarse en la figura, dicho corrimiento,


en valor absoluto, coincide con la variación de distancia ()JI.Y, por ser la
proyección normal de BS.lt sobre la dirección M N. Por otra parte, en

S I »</>
/
/
/
./
/'
/
R!.~
I
I
,
I
1 _

o;

Fig. 9.42.

el diagrama de corrimientos verticales el ángulo O; A'u T mide, en


cierta escala, la intensidad de la rotación 6 2 • 1 , y por ser ésta infinitésima
tenemos
! H2. 1 I . I t I = T T" . [9 .59]

Comparando la [9.59] con la [9.58] y teniendo en cuenta que I B~.I =


= I ().IfN I resulta finalmente

I TT' I = I ().lf N I. [9 .60]

En cuanto al signo de la variación de distancia, surge de considerar el


sentido de la rotación relativa. En el caso analizado, resulta 6 2 , 1 > O por
10 que el punto N se 'acerca al M, resultando con ello negativa la
variación de distancia.
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 533

9. 1 . 17. Casos particulares en la determinación de polos y trazado de


diagramas de corrimientos.

En determinados casos, sea por la configuración del mecanismo cine-


mático o bien por la disposición de los vínculos, la determinación de los
polos o el trazado de los diagramas de corrimientos, o bien ambos, pre-
senta algunas dificultades.
Sea, por ejemplo, el sistema de un grado de libertad de la figura
9 .43. El polo de la chapa 52 se encuentra en la intersección de la recta
0 1 A'.2 con la recta que corresponde a la dirección del apoyo móvil B.
Pero dicha intersección queda ubicada fuera de los límites del dibujo,

L p .:

· · óN

O'I

Fig. 9 .43.
534 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

por lo que resulta a priori imposible ubicar el polo Oa, que debe encon-
trarse en la intersección de la dirección del apoyo móvil e con la recta
O z A z.a •
Pero esta última recta no se puede trazar por ser O z inaccesible.
El problema se resuelve mediante la proposición de Desargues, Elegido
un punto cualquiera K sobre la recta BO, construimos el triángulo
A 1.ZK 1 A z,a. Luego, por un punto cualquiera L de la recta 0 1 A 1•Z tra-
zamos paralelas a A 1 ,z A z,a y a A 1 ,z K.
Esta última corta a B O2 en M. Trazando por este último una
paralela a KAz,a, en su intersección con la paralela a A 1,2 A z,a deter-
mina un purrto N que unido con A z,a define una recta que pasa por Oz.
Como, además, por construcción pasa por A z•a , sobre la misma debe
encontrarse el polo O «, que queda determinado por la intersección de
dicha recta con la que define la dirección del apoyo móvil C.
Una segunda dificultad se presenta para el trazado del diagrama de
corrimientos verticales.
En efecto, elegido un eje horizontal de referencia, y proyectados los
polos 0 1 y o.. obtenemos los puntos O: y O~ ,en correspondencia
de los cuales tendrán ordenada nula los diagramas de corrimientos corres-
pondientes a las chapas S, y S a. No ocurre lo mismo con Oz por ser
.inaccesible, por 10 que una vez trazada la recta O: A~,2' nos vemos im-
posibilitados de continuar con el trazado del diagrama.
El problema se resuelve determinando la articulación relativa A 1 • a
entre las chapas Sl y S s , que se encontrará en la intersección de las
rectas O I O a Y A 1 ,z A z,a.
Ubicado A u prolongamos la recta O~ A'l, Z hasta encontrar en A'1,3
la vertical trazada por A I,a. Por dicha intersección pasará la recta que
define el diagrama de corrimientos de S a . Como éste debe tener ordenada
nula en O:, uniendo este último punto con A~ ,a' queda definido el
diagrama.
En cuanto al diagrama correspondiente a 5 z , debe pasar por A~.2
y por la intersección de O~ A~ , 3 con la vertical de A z,a, con lo que queda
resuelto el problema.
En el caso de la figura 9.43, si la dirección del apoyo móvil e fuera
tal que su intersección con A Z , 3 O z también resultara inaccesible, debemos
recurrir para el trazado del diagrama de corrimientos verticales al trazado
de un diagrama auxiliar, como muestra la figura 9.44.
En la m isma, para la determinación de la articulación relativa A 1 ,a
se ha recurrido a una segunda proposición de Desargues,
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 53~

,
" \
'1
1\
!\
: \
. \ \
,

! :
!'
0.'1

1,2 1 _- ---
' - - -J... - -
A1,2 A' 1, J
Fig. 9.44.

Conocida Al.,' es' posible trazar un diagrama de corrimientos de la


dirección del apoyo móvil e, por cuanto el polo 0 3 se encuentra sobre
dicha recta, y si elegimos un eje de referencia normal al apoyo e, se
proyecta en ·la dirección de este último.
Una vez trazado el diagrama de la dirección indicada, podemos de-
terminar los corrimientos efectivos a A Y a A de los puntos A l • 2 y
1,2 2,3
A 2 • s que desproyectados sobre la dirección vertical nos permite conocer
los corrimientos verticales r¡1 t 1,2
. Y r¡A2,3 , es decir, de dos puntos de la
chapa S 2, con 10 que queda perfectamente determinado el desplaza-
miento de la misma.
Adoptando ahora un eje de referencia vertical y llevando a partir
del mismo sobre las proyecciones de A1.2 y A 2 • 3 respectivamente y con
536 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

su signo 111 y rJ A , SUS extremos, unidos, nos definen el diagrama


corresponqi~~~e a la 2~hapa S 2' Uniendo A :,2 así determinado, con 0:
obtenemos el diagrama de la chapa Ss , qhe prolongado define en su
intersección con la vertical de A l • a el punto A~.!l' que unido finalmente
con A~,3' determina el diagrama de S«.
Sea ahora el sistema de la figura 9.45. El polo de la chapa Sl coin-
cide con la articulación A y el correspondiente a S3 será el punto im-
propio de la dirección común de los apoyos móviles paralelos B y c.

q' (St!

Fig. 9 .45.

Las articulaciones relativas entre las chapas Sl-S2 y S2-S3 son


también impropias, por estar unidas dichas chapas dos a dos por pares
de bielas par alelas.
El polo de la chapa S 2 debe encontrarse alineado con 0 1A ¡.2OOY
con O;: A ",:<
'L Siendo esta última recta la impropia del plano, el polo
'L '

O ~ será, en consecuencia, el punto impropio de la paralela trazada por


0 1 a las bielas que vinculan Sl con S 3. Es decir que °
2 00 = A ¡.2oo

resultando con ella la chapa S l con dos puntos fijos: 01 y A l •2 oo ' este
último por coincidir con O 2 '>0 ' En consecuencia, resulta inmóvil.
Si damos un desplazamiento cualquiera al sistema, al trazar el dia-
grama de corrimientos de una dirección determinada, vertical por ejem-
plo , el correspondiente a Sl se confunde con el eje de referencia, por
cuanto los corrimientos de sus puntos son nulos.
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA. PLANA 537

Al estar la chapa S2 vinculada mediante dos bielas paralelas a una


chapa inmóvil~. 'el único desplazamiento absoluto que
; t·
~ ;. ,.:
puede"e~Í?erimentar
.. '.- . .. .
' ~ ~ .i:' : '

es una trasla9i~n, por 10 que el correspondiente diagrama de ~~ffimientos


será una recta paralela al eje de referencia. ' ' ,' .. "
La ~h~p~ Ss se encuentra en análogas condiciones, por cuanto está
vinculada con ' tierra mediante dos apoyos móviles paralelos. Como, ade-
más, está vinculada con la S2 por una articulación relativa impropia, la
recta que define su diagrama de corrimientos,
.' di
resulta aparentemente
.
lnde-
terminada.
Para trazar el diagrama de la chapa S2 debemos recurrir a una
chapa auxiliar, la S a, por ejemplo," El polo de la misma se encuentra en
la intersección de las paralelas a 0lP'l<XJ y a la dirección común de B
y C, trazadas por M y ' N respectivamente,
" Uniendo M', proyección de M sobre [S2] con ()~ Y proyec-
tando el punto N, sobre la recta así obtenida, obtenemos el N' , ;que
define el corrimiento vertical de N. Y como N pertenece a Ss ~ ~S'a­
zando por N' ~a paralela al eje de referencia, obtenemos el diagrama
correspondiente a esta última chapa.

9 , 1 , 18, Determinación de polos en cadenas cinemáticas cerradas de un


grado de libertad. '"

La determinación de los polos de las cadenas cinemáticas cerradas


de cuatro chapas, que son las única's d1i'las que nos ocuparemos, no ofrece
mayor dificultad, salvo en
aquellos ¿'~~¡'s en que las tres condiciones de
vínculo están distribuidas una por chai;a.
Tratándose de 4 chapas y tres condiciones de vínculo, los Casos posi-
bles son tres: ", '
a) dos condiciones de vínculo en una chapa, y la restante en una
adyacente. " ' '' ·': c,' i .
b) dos condiciones de vínculo en una chapa y la tercera en la opuesta.
-' '. ' . ~:' : ~

c) una condición de vínculo en cada una de tres chapas.


Analizaremos a continuación los tres casos mencíonados,

Caso a)
Consideremos la cadena cerrada de cuatro chapas de la figura 9.46,
con dos condiciones de vínculo en SI"';" \.ui~ en S2' El polo ' 01 de SI
coincide con la articulación Á . El correspondiente a S2 se encuentra
en la intersección de 01 A l •2 con la recta que define Ia dirección del
538 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Fig. 9.46.

apoyo móvil B. Para determinar 0 3 , es necesario previamente hallar


A" a, articulación relativa entre S I y S". Considerando 'las 'chapas S2
y S , como dos bielas, A" " se encontrará en la intersección de A" . A 3 ••
con A, .:! A ~ . :: . Uniendo 0 1 con Al ,:: Y O 2 con A ~ , :: , en su intersección
obtenemos O a.
Finalmente, procediendo en forma similar, encontramos 0 4 , Como
control, deben resultar O" y .0 ., alineados con A :,.!.
Si el apoyo móvil B estuviera aplicado en S . en lugar de S 2 el
camino a seguir para la determinación de los polos es el mismo.

Fig. 9.47.
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 539

Caso b)
Determ inada 1~ a rtic ulaci ón re lativa A L :; el polo de la chapa S"
queda determinado por la intersección de la recta definida por 0 , == A
Y A" con la di rección del apoyo B .
Conocido 0 3 , la determinación de O 2 es inmediata. Basta para
ello un ir · O :; con A 2 • 3 Y O : con A 1 . 2 , rectas que en su intersección
definen el polo O 2 buscado. Para la determinación de 0 4 se procede
en forma análoga.

Caso c)
En los casos anteriores, la determinación de los polos tiene solución
en forma d ir ecta por cuanto existe siempre una chapa con un punto fijo ,
si está articulada, o se conoce la dirección del desplazamiento de dos de
sus puntos, si posee dos vínculos de primera especie.
Es decir que se conoce a priori el polo de una de las chapas, a partir
del cual la determinación de los polos restantes 'no ofrece mayor dificultad.
En cambio, si ninguna chapa posee dos condiciones de vínculo, no
existe ningún polo del cual partir, por 10 que es necesario recurrir a pro-
cedimientos indirectos, como veremos a continuación,
Sea la cadena cerrada de la figura 9. 48, sustentada a tierra por
medio de 3 apoyos móviles A, B Y C, ubicados en las chapas S1' S.
Y Ss respectivamente.

Fig. 9 .48.
540 E'J PRINCIPIO DE LOS TRABA JOS VIRTUALES 9

Supongamos por .un momento suprimido el apoyo móvil e y reem-


plazado por ot ro a poyo móvil aplicado en S l , en el punto A: Si bien
la cadena cinemática con tinúa teniendo un grado de libertad, sus con d i-
cione s d e sus te ntació n h an cambiado, pero es posible a hora determinar los
polos d e las dis t intas chapas, por cuanto una de ellas, la SI' posee dos
cond iciones de vín cu lo. El po lo O ~ se encontrará en la in tersección de
las d ir ec cio nes de los apoyos m óv iles A y A' . El polo O; resulta
ubi cado en la interse cción d el apoyo móvil B con la recta O; A". Y
fin almente el polo de la cha pa S , resulta de la in tersección de las rectas
O' A l. " Y O ; A l." . Por el momento no .int eresa conocer Ja ubicación
de O ~ .
Los polos hallados no son los que corresponden al sistema en las con-
d iciones de suste ntac ión dadas. En efecto, para un desplazamiento de la
cadena cine mát ica , la cha pa S" experimentará una cierta rotación 8 ~
en torno de 0 :. y como consecuencia de ella el punto e sufrirá un
corrim iento efectivo a;' , normal a la dirección O ; C. Pero dicho corri-
miento es incompatible con la existencia del apoyo móvil e , que sólo
p erm it e a l punto e corrimientos absolutos normales a la d irección del
mismo.
Quitemos ahora de A' el apoyo sustituto de la chapa 51 y ubi-
qu émoslo en otro punto cualquiera A" de la misma, determinando en
la forma conocida los nuevos polos O ~', O;' y 0:' que tampoco serán
Jos def initivos, por cuanto corre sponden a condiciones de sustentación
que no son las reales impuestas al sistema.
Para cu alquier desplazamiento de la cadena cinemática, 53 rotará
en torno de O:" y e experimentará un corrimiento a ~' , normal a O;' e
que ta m bién será inc omp atib le con las verdaderas condiciones de sus-
tentación .
Ahora bien, siempre es posible dar a la chapa 5 3 dos rotaciones
O' y e" en torno de los polos O ; Y O ;' respectivamente, tales que
compuestas conduzcan a un corrimiento de e compatible con laexis-
tencia en dicho punto del apoyo móvil e que corresponde a las verda-
deras condiciones de sus tent ación de la. cadena cinemática.
Ahora bi en , hemos visto en 9 . 1 . 6 que al componer dos rotaciones,
el polo de la rotación resultante se encuentra alineado con los polos de
las rotaciones compon entes. En consecuencia, el polo de la rotación que
cond uzca p ara rel punto e a un corrimiento compatible con las reales
condiciones de su stentaci ón d el sistema debe, necesariamente, encontrarse
sobre la re cta 0 : O; ' . Pero dicho polo, será el polo verdadero de 5 3'
y como éste ne ce sariamente d ebe en cont ra rs e sobre la recta que define la
d irección d el apoyo móvil e , será el punto de intersección de esta última
oon O: 0': .
COMPLKMKNTOS D& ClN&MÁTICA PLANA 541

De la anterior deducimos que, en una cadena cinemática cerrada de


un grado de libertad, si el polo de una chapa ~ desplaza sobre una recta,
los polos de las chapas restantes también se desplazen sobre r-ectas.
Una vez hallado el polo real de S« , la determínaci ón de los polos
de las chapas restantes es inmediata.
El procedimiento indicado admite una simplificación. En efecto, su-
pongamos, figura 9.49, suprimido el apoyo móvil e de la chapa S 3 y
reemplazado por otro aplicado a la chapa S l' en una posición tal que
el polo resulte ser el punto 0 1 ,
En la misma forma explicada, deternúnEimos los polos O: y O:
Pasamos ahora a cambiar la posición del apoyo móvil, y supongamos que
su nueva ubicación en S I sea tal que el polo 0'( coincida con el punto
de intersección de las direcciones de los apoyos móviles A y B. En tal
caso, en dicho punto coinciden también O'; y O,:.

Fig. 9.49.

En efecto, como es fácil observar en la figura 9 .50, el polo de la chapa


S. debe encontrarse sobre la dirección de B y sobre la recta O ~' A l. 4 •
Pero la intersección de las mismas coincide con O~, de donde O~' == O':
Por un razonamiento análogo llegamos a que O:' == O~' , de donde
resulta O~' = O'; = 0': .
En consecuencia, para hallar el polo efectivo de S3 bastará fijar un
polo arbitrario a la chapa Sl ubicado sobre la recta que define la direc-
ción del apoyo móvil aplicado a la misma, y partiendo de éste determinar
sucesivamente O: y O:. Luego, uniendo O; con el punto de ínter
sección de los apoyos móviles A y B, hallamos la intersección de dicha
recta con la dirección del apoyo móvil real de la chapa Ss, que nos
define O~.
542 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES

Fig. 9.50.
COMPLEMENTOS DE CINEMÁTICA PLANA 543

Es posible también ubicar los polos en el caso que estamos anali-


zando, mediante el trazado de diagramas de corrimientos, como veremos
a continuación.
Quitado el apoyo móvil A de la cadena cinemática de la figura
9.50 y aplicado en e' el apoyo sustituto, determinamos los polos
O; ... O~ .
Luego damos al sistema un desplazamiento cualquiera y trazamos el
diagrama de corrimientos de la dirección del apoyo suprimido A. Como
consecuencia de la rotación de la chapa 5 3' el punto A de aplicación
del apoyo móvil, experimenta un corrimiento r¡ ~l ,. que es incompatible
con las condiciones reales de sustentación de la chapa, por cuanto el apoyo
móvil original impide precisamente los corrimientos de su dirección para
el punto A.
Ubicando el apoyo sustituto en una nueva posición de la chapa 5 3'
punto e", determinamos los polos correspondientes, y damos ahora al
sistema un segundo desplazamiento, tal que sumado al anterior conduzca
para el punto A a corrimientos compatibles con su condición de vínculo
primitivo.- Es decir que el corrimiento resultante para el punto A debe
ser tal que su proyección sobre la dirección del apoyo móvil sea nula. Si
llamamos 11~ al corrimiento vertical de A debido al segundo desplaza-
miento del sistema, debemos tener

11 ~ + r¡~ = O . [9.61]

En consecuencia, si proyectamos sobre el eje de referencia adoptado


el polo O;' y 10 unimos con el punto N, extremo de la ordenada del
diagrama que corresponde a 1l~, la recta así obtenida, referida a la recta
[5~] que corresponde al diagrama de corrimientos verticales de 5 3 para
" la primera posición del apoyo móvil, nos da el diagrama de corrimientos
vertical~s de la chapa 5 3 en su verdadera condición de sustentación. De-
terminando ahora la intersección Q de dicha recta con la vertical de
A".4' obtenemos un punto que, unido con la proyección sobre el eje de
referencia de O.;', determina la recta [5;'] que a su vez, referida a
[5:] corresponde al diagram.a de corrimientos de 54 para su verdadera
condición de sustentación.
En consecuencia, la intersección M de [S~ 1 con [S~1 corresponde a
un punto de 54 de corrimiento vertical nulo, por lo que el polo 0 4 debe
encontrarse sobre la vertical del mismo. Trazada dicha vertical, su inter-
sección con la dirección del apoyo móvil e define el polo O.! de S4'
Conocido éste, la determinación de los polos restantes es inmediata.
544 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

9 .2, Trabajo virtual.

9 ,2 , 1, Desplazamientos virtuales.

En 9 . 1 hemos analizado distintos problemas relativos a desplaza-


mientos infinitésimos de chapas o sistemas de chapas, libres o vinculados.
Definiremos a continuación el concepto de desplazamiento virtual,
diciendo que ectodo, desplazamiento infinitésimo de un punto o sistema
rígido de puntos materiales, compatible con sus condiciones de vínculo.
Diremos que un desplazamiento virtual es reversible, cuando dado
a partir de una cierta posición inicial, es siempre posible dar otro despla-
zamiento de igual intensidad pero de signo contrario. Cuando no exista
esta' posibilidad, el desplazamiento será irreversible.
Los desplazamientos virtuales dependen de los vínculos. En conse-
cuencia, la reversibilidad o irreversibilidad de aquéllos será también fun-
ción de la naturaleza de los vínculos.
Los vínculos de un sistema serán bilaterales cuando permitan única-
mente desplazamientos virtuales reversibles, y unilaterales, cuando alguno
de ellos pueda ser irreversible.
Supongamos, por ejemplo una chapa articulada en un punto O. Im-
puesta a la misma una rotación infinitésima e cualquiera, siempre será
posible dar a la chapa una rotación de igual intensidad pero de sentido
contrario, en torno del mismo polo O. Es decir que el desplazamiento
que experimenta la chapa es reversible, y como los 'únicos desplazamientos
posibles de ésta son rotaciones de polo O, el vínculo constituido por la
articulación será bilateral. Consideremos ahora un punto A material
vinculado con un punto fijo O mediante un hilo inextensible. El punto
podrá sufrir un desplazamiento infinitésimo en la dirección de la tangente
al arco de circunferencia de centro O y radio O A. Dicho desplaza-
miento es evidentemente reversible, por cuanto puede ocurrir en dos sen-
tidos contrarios. Pero, aparte de dicho desplazamiento, el vínculo mate-
rializado por el hilo permite al punto un desplazamiento en la dirección
del radio de la circunferencia y dirigido hacia el centro de la misma, no
siendo posible el desplazamiento opuesto debido a la inextensibilidad del
hilo. Es decir que es posible un desplazamiento virtual irreversible.
En consecuencia, el vínculo es unilateral
Un punto perteneciente a una chapa que experimenta un desplaza-
miento virtual, sufrirá un determinado corrimiento infinitésimo, corrimien-
2 TRABAJ.O VIl,U'UAL 545

to que no p~rá ser cualquiera, sino que su dirección queda impuesta por
los vínculos del sistema material a que pertenece el punto, Por esta razón
será un corrimiento virtual.
Dos desplazamientos virtuales soI;1 equivalentes cuando es posible
pasar del uno el otro multiplicando por una constante la intensidad de
;" .. los corrimientos originados por uno de ellos.
Un desplazamiento o corrimiento virtual de un sistema, es depen-
diente cuando es resultante de dos o más desplazamientos o corrimientos
experimentados por el mismo sistema. En cambio, será independiente si
no depende o equivale a alguno o varios de ellos.

9.2.2 . Trabajo de una fuerza.

Sea, figura 9.51, un punto A de una chapa en el que se encuentra


aplicada una fuerza P. Supongamos que el punto .experimenta un deter-
minado corrimiento 8. ' . ",:=

Definiremos como ' trabajo <I> desarrollado por la fuerza P durante


el desplazamiento a de su punto de apli- .' .. ;
cación, al producto de lá intensidad de ~--~
P por la proyección ci.e ::~ sobre la di-
rección de P, es de¿k' "

" <I> = P.8 cos a= P.1) [9.62}

Si el corrimiento del punto de apli- A'


cación de la fuerza es un corrimiento vir-
tual, diremos que el trabajo desarrollado
.. ,. por P .es un trabajó virtual. En ' 10 que Fig. 9 .51.
sigue, nos ocuparemos exclusivamente del
trabajo desarrollado durante desplazamienltos virtuales, es decir, de tra-
bajos virtuales.
Cuando el sentido de la proyección del corrimiento del punto de apli-
cación de la fuerza ';~aihcide 'con el de ésta, el .t raba jo será positivo, y
negatívo en caso contrario. Finalmente, si la dirección del corrimiento es
normal a la recta de acción de la fuerza, el trabajo desarrollado por ésta
es nulo. En la figura 9.52 se ilustran los tres casos indicadps. · -'
Demostraremos ahora que el trabajo desarrollado por un sistema de fuer-
zas aplicado en una chapa que experimente un cierto desplazamiento, es
igual al ~tf~bajo de su resultante.
:": , ~. !
546 EL PRIN(;IPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

~
A / O A

~
1'0 ~

St/" . p

<P >O <p <0 $ =0


Fig. 9.52.

Supongamos para ello una chapa S que experimenta una rotación


e en torno de un polo O (figura 9.53) Y que en el punto A de la
misma actúen las fuerzas PI y P2 cuya resultante es R.
Como consecuencia de la rotación impuesta a la chapa, el punto A
experimentará un corrimiento a A normal a O A de intensidad

aA = e.OA. [9.63]

Llamando lf>1, lf>2 Y lf>R a los trabajos desarrollados durante el
corrimiento virtual a A por P l , P 2 Y R respectivamente, y a l , a2 Y

UR los ángulos que sus direcciones


forman con la de aA , tendremos

<PI Pl.a.{ cos c,

'1>2

lf>R -
P 2.a A cos U2
R.a A cos cs
} [9.64]

Pero como PI cos U, P 2 COS u 2 Y


Fig. 9.53. R COS UR corresponden a las pro-
yecciones de cada una de las fuer-
zas y de la resultante sobre la dirección de a A , resulta :

[9.65]

Sumando miembro a miembro las dos primeras ecuaciones [9.64] Y


sacando factor común a A :

[9.66]

y reemplazando el valor del paréntesis dado por la [9. 65l se tiene:

[9.67]
2 TRABAJO VIRTUAL 547

que por comparación con la tercera de las [9.64] nos conduce a:

[9.68]

Es decir que el trabajo de Ia resultante es igual a la suma algebraica de


los trabajos de las fuerzas componentes.
La demostración se generaliza para un sistema constituido por un
número cualquiera de fuerzas, mayor de dos, considerando primeramente
dos de ellas y su resultante, y luego ésta y otra cualquiera, has'ta llegar
a la resultante total.

9.2 . 3 . Trabajo de un par de fuerzas.

El trabajo de un par de fuerzas aplicado a un chapa rígida que


experimenta una rotación es igual al producto de la intensidad del par
por la intepsidad de la rotación.
Para demostrarlo, consideremos la chapa de ·la figura 9.54, que ex-
perimenta una rotación e> o y sobre la que actúa un par de momento
M positivo.
Supongamos.materializado el par
por dos fuerzas P y -P, aplicadas
en dos puntos A y B de la chapa,
alineados con ~l polo O y separa-
dos de una distancia d tal que se
cumpla

P.d = M . [9.69]
Fig. 9 .54.
De acuerdo con el sentido del
par, y la ubicación relativa de A y B respecto de O los sentidos de
las fuerzas aplicadas a los mismos son los que se indican en 'la figura.
Como consecuencia de la rotación, el punto A experimentará un corri-
miento
[9.70]
yel B otro
[9.71]

Por ser e > o el signo de B A será opuesto al de P y el de BB coinci-


dirá con el de -P. Como, por otra parte, la dirección de ambos corri-
548 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

mientos coincide con la común de P y - P, las expresiones de los res-


pectivos trabajos serán
<1\= -P.a A
[9.72]
(I>~ = + P .au J
y la suma de ambos nos da el trabajo realizado por el par, es decir

[9.73]

Reemplazando en esta última expresión los valores de a A y a B da-


dos por las [9.70] Y [9.71] resulta:

[9.74]

pero d B - d, d, luego

<f>.J[ = e.«.«, [9.75]

Teniendo en cuenta que P. d cz: M, llegamos finalmente a

<I>M= M.e . [9.76]

Como corolario tenemos que si el desplazamiento de la chapa es una


traslación, el trabajo desarrollado por el par es nulo. En efecto, sabemos
que para una traslación, los corrimientos de todos los puntos de la chapa,
en cualquier dirección, son de igual intensidad y sentido. De acuerdo con
ello, tenemos que d B = dA' por lo que el segundo miembro de la
[9. 74] es igual a cero, resultando

o. [9.77]

9.2 .4. Trabajo de dos fuerzas opuestas.

Consideremos dos fuerzas opuestas P'I = -P B' aplicadas respecti-


vamente en los puntos A y B, que experimentan corrimientos a.1 y
au (figura 9.55).
Construido un diagrama de Williot-Mohr, proyectamos sobre la recta
m-m, paralela a la dirección AB, los vectores equipolentes con a. 1
y al< .
2 TRABAJO VIRTUAL 549

El trabajo de P A. será

[9.78]
y el correspondiente a P B •

[9.79]
y el trabajo total

[9.80]
Teniendo en cuenta que P A. = -P 8 , reemplazando tenemos

[9.81]

Pero a~ - a~ =a~A es Ia
proyección sobre m-m, y
en consecuencia sobre 'la
dirección AB, del corri-
miento relativo aBA del
punto B respecto del A,
le donde

[9.82]

En consecuencia, el tra- \ \ ~A \
\ \ \ m
bajo desarrollada por dos \ \ Cl8 \
fuerzas opuestas para co- \ Q' \ \

rrimientos cueleeauiere de \~~


m ~QBA
sus puntos de aplicación, \
es igual al producto de la Fig. 9.55.
inieosided de 'cuelquiern
de ellas por la proyección sobre su dirección del corrimiento relativo de
su punto de aplicación respecto de la otra fuerza.
Consideremos ahora el sistema de la figura 9.56 constituido por dos
chapas articuladas entre sí y vinculadas mediante una barra M N de
modo de constituir un sistema rígido e indeformable, en equilibrio bajo
la acción de un sistema p. de fuerzas exteriores.
Suprimida la barra M N, el sistema no se encontrará más en equi-
librio. Para restituirlo, es necesario aplicar en M y N, dos fuerzas
opuestas que materialicen las reacciones internas ejercidas por la barra
en los puntos M y N. Si damos al sistema un desplazamiento cualquiera,
los puntos M y N experimentarán corrimientos de direcciones determi-
nadas y las fuerzas T M Y T N desarrollarán trabajo.
550 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Fig. 9,56.

El trabajo total de ambas, de acuerdo con lo demostrado, tiene por


expresión
[9.83]

Llamando T al esfuerzo en la barra M N, tenemos I T I I TMI = =


= I T NI. Además, por ser a~N la proyección sobre la dirección M N
del desplazamiento relativo aMN, resulta

[9.84]
de donde
<I> = I TI· I ~MN I . [9.85]

Cuando T es positiva, es decir si el esfuerzo es de tracción, y la pro-


yección a~M del corrimiento relativo /'!NM también lo es el trabajo des-
arrollado resulta positivo. Pero si /'!~M es positivo, el punto N se acerca
at M y, de acuerdo con la convención adoptada, la variación de distancia
es negativa. Entonces, para que la [9.85] se corresponda con la [9.83]
también en signo, es necesario considerar la variación de distancia con signo
cambiado, es decir
[9.86]

Resumiendo tenemos que, conforme con las convenciones adoptadas,


el trabajo del esfuerzo interno de una barra es igual al producto de la
intensidad del mismo por la variación de distancia entre sus puntos extre-
mos cambiada de signo.
2 TRABAJO VIRTUAL 551

9 .2 .5 . El principio de los trabajos virtuales.

Sea un conjunto de puntos materiales, sujetos al vínculo de la rigidez,


sobre el que actúa un 'sistem a de fuerzas. Para cualquier desplazamiento
del sistema material, los puntos de aplicación de las distintas fuerzas expe-
rimentan corrimientos virtuales, y en consecuencia las mismas desarrollan
trabajo. Denominaremos trabajo v irt ual del sistema de fuerzas, al trabajo
que desarrollarían durante el desplazamiento virtual del sistema de puntos
materiales.
El sistema de puntos materiales podrá o no encontrarse en equilibrio
bajo la acción del sistema de fuerzas aplicado. El principio de los trabajos
virtuales, establece precisamente, .las condiciones que se deben cumplir
para que pueda existir equilibrio.
Su enunciado es el siguiente:
Es condición necesaria y suficiente para que un sistema de puntos
materiales, sujeto a vínculos determinados, se encuentre en equilibrio en
una determinada posición bajo la acción de un sistema de fuerzas cuales-
quiera, que el trabajo desarrollado por las mismas, para cualquier despla-
zamiento virtual del sistema de puntos materiales, dado a partir de dicha
posición, sea nulo o negativo.
El principio de los trabajos virtuales es más restrictivo en el caso de
desplazamientos reversibles que en el de irreversibles, exigiendo para los
primeros que el trabajó sea nulo y permitiendo para los segundos que
resulte negativo. .
En efecto, si los desplazamientos posibles del sistema son reversibles,
y para uno de ellos el trabajo desarrollado fuera negativo, existiría siempre
la posibilidad de conferir al sistema un desplazamiento opuesto, con lo que
el trabajo resultaría positivo. De acuerdo con el enunciado del principio,
si el trabajo es positivo no puede haber equilibrio. En consecuencia, para
desplazamientos virtuales reversibles, el trabajo desarrollado, necesaria-
mente debe ser nulo.
Dado que los vínculos utilizados hasta ahora son todos bilaterales, y,
en consecuencia, los desplazamientos infinitésimos compatibles con los mis-
mos son reversibles, y como, además, no nos ocuparemos de otros tipos de
vínculo, en lo sucesivo, al aplicar el principio de los trabajos virtuales lo
haremos estableciendo que el trabajo desarrollado es siempre nulo.
El principio de los trabajos virtuales ha recibido y recibe otras desig-
naciones. Especialmente en algunos textos se acostumbra a denominarlo
principio de las velocidades virtuales. Otros autores lo llaman de los mo-
mentos virtuales. Hemos mantenido la denominación de trabajos virtuales,
siguiendo con ello a la autoridad del ingeniero ENRIQUE BUTTY, quien en
552 EL PRINCIPIO DÉ LOS TRABAJOS YIRTUALES 9

SU magistral tratado sobre "Resolución eetéiice de sistemas planos" justi-


fica las razones que abonan esta denominación.
En el capítulo 1 dijimos que, si bien pa,ra el desarrollo de Jos distintos
capítulos de la Estática nos apoyaríamos en el principio del paralelogramo
de fuerz~~, ·~ra también posible realizarlo sobre la base 'de otros principios,
por ejemplo.e! de los trabajos virtuales. . ....
A título de ejemplo, veremos a continuación, cómo la aplicación del
principio ;de los. trabajos virtuales a chapas rígidas sujetas a sistemas de
fuerzas, .conducen a. las · condiciones necesarias y suficientes para el equi-
librio de
. {.
un sistema plano de fuerzas.
.
Se~,
figura 9. S 7-, una chapa S, libre en su plano, sujeta a la acción
de un sistema de fuerzas no concurrentes, de intensidades Pi y direc-
ciones de argumento epi.
Como sabemos, las condiciones necesarias y suficientes para que
dicho sistema de fuerzas se encuentre en equilibrio son tres, expresables
entre otras, mediante las tres ecuaciones siguientes:

n
~ P i cos epi O
1

n
~ P i sen epi o [9.87]
n
s:»..«.
1
O ,

donde d i son las distancias de las rectas de acción de cada una de las
fuerzas al centro de:· ~omentos elegido, que en nuestro caso es el origen
de coordenadas O. ·
Una chapa posee en su plano tres grados de libertad y en conse-
cuencia es susceptible de experimentar tres desp~a'zk~ientos independien-
.. ' , ; . ~ ~.

tes: dos traslaciones y una rotación.


Si damos a la chapa una traslación paralel~ al eje z de intensidad
az ,todos los puntos y en especial los de aplicación de las fuerzas Pi
experimentarán corrimientos iguales, de intensidad z ' : Para que la chapa a
se encuentre en equilibrio bajo la acción del sistema Pi, de acuerdo
con el principio de los trabajos virtuales, debemos tener
. '.' :. ~. ¡ 'J' "

n
~ P i a , cos epi O. [9.88]
2 TRABAJO VIRTUAL 553

Pero los corrimientos a. son todos iguales él1th~ sí e iguales a a"" por
tratarse de una traslación; de donde
n ti

~ p.
1
a. cos lp. a z ~ p . COS lpi
:1.
o [9.89]
y finalmente
ti

~p.coslp¡
1
= O [9.90]

expresi6n que corresponde a la primera de 1i:1S [9 .87].

z o

A f'------- y

Fig. 9.57.

Dando ahora un desplazamiento ay paralelo al eje y, y planteada


la correspondiente ecuación de trabajos virtuales, tenemos
ti ti

. <I> = ~ p.
1
a i sen lp. a v ~ p . sen lp.
1
= O, [9.91]
de donde
ti

~ P ¡ sen lpi = O [9 .92]


1

que se corresponde con la 2t¡l de las [9 .87].


Finalmente, para una rota ción e
de la chapa en torno del polo O 1
si aplicamos en éste elaciones e
de la d irección de cada una de las fuer-
zas, tendremos que los corrim ientos de cada uno de sus puntos de aplica-
ción seg ún .la dirección de las mismas valdrán

[9.93]
554 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

y el trabajo virtual desarrollado por el sistema, que de acuerdo con el


enunciado del principio de los trabajos virtuales debe ser nulo, tendrá
por expresión:

" " " P, d,


~ P,.a~
1
~p,e.d,
1
e ~
1
- o [9.94]

de donde
:s" P i d i - O, [9.95]

expresión idéntica con la tercera de las [9.87].

9.2 .6. Aplicación del principio de los trabajos virtuales a la determina-


ción de incógnitas estáticas en sistemas estáticamente determinados.

Consideremos 'la chapa de la figura 9.58 (a) , isostáticamente sus-


tentada y sujeta a la acción de las cargas Pi. El sistema de puntos
materiales se encuentra en equilibrio. Quitemos una de las condiciones
de vínculo, el apoyo móvil B , por ejemplo, con 10 que la chapa adquiere
un grado de libertad, no encontrándose más en equilibrio.
Para restituirlo, debemos aplicar en B y en la dirección del vínculo
suprimido una fuerza X, que materialice la reacción que este último es
capaz de desarrollar. La operación de quitar el vínculo y poner en su
lugar la reacción, se denomina poner en evidencia la incógnita, extendién-
dose el concepto tanto a las reacciones de vínculo exlterno como interno,
sean estas últimas esfuerzos normales o de corte.

Fig. 9.58.
z TRABAJO VIRTUAL 555

Si X es capaz de mantener en equilibrio el sistema de puntos mate-


riales, para un desplazamiento virtual cualquiera del mismo, de acuerdo
con el principio de los trabajos virtuales, el trabajo desarrollado por el
sistema (Pi, X) debe ser nulo, teniéndose, en consecuencia,

"
~Pia~+Xa; o [9.96]
1

donde a~ y a; corresponden a las proyecciones sobre las direcciones


de P.¡ y X, respectivamente, de los corrimientos efectivos de sus pun-
tos de aplicación.
De la [9.96] deducimos que

X [9.97]
a'le

expresron que nos permite calcular el valor de la incógnita X, que en


este caso es una reacción de vínculo. Los valores y a;
pueden obte- a;
nerse analíticamente, de un diagrama de Williolt-Mohr, O bien mediante
el trazado de un diagrama de corrimientos en una dirección cualquiera.
A continuación aclararemos mediante algunos ejemplos específicos,
los conceptos anteriores.

a) Determinación de reacciones de vínculo externo.


Sea la viga simplemente apoyada de la figura 9.59 (a), sujeta a la
acción de las fuerzas PI y P 2 , de la que se pide calcular la reacción
en el apoyo móvil B.
El primer paso consiste en poner en evidencia la incógnita, supri-
miendo el vínculo y apli-
cando en B la fuerza '
incógnita X, positiva y A M N
de la dirección en que
!,
es capaz de reaccionar el
~í.n5c;~~ )s~primido (figura
C--~

l-=-=- -,:.
1 2 (a)
/_------1 -1

La chapa posee ahc- I p,


ra un grado de libertad, y O=A 1 M N B (b)
es susceptible de experi- k----...I.,;,..;...---...---~
m en t a r desplazamientos
que, dada su forma de
vinculación, sólo pueden Fig. 9.59. x
556 EL PRINCIPIO DE LOS THAUAJOS VIRTUALES <,1

ser rotaciones tJ en torno al polo O coincidente con el apoyo fijo A.


Si la chapa experimenta una rotación O, por ser las direcciones de las
fuerzas P P" Y X paralelas entre sí y normales al eje de la viga, los
"
corrimientos efectivos de sus puntos de aplicación originados por la rota-
ción, se proyectarán en verdadera magnitud sobre la dirección de las
tuerzas, es decir, que

a'; = a,.. [9.98]

La expresión de la ecuación de trabajos virtuales es

[9.99]

Pero a, = tJ .1, ; a., = 0.1 2 , y a.1, = {).I

en consecuencia, reemplazando estos valores en [9.99], tenemos

PI O1, + P e1 +- X. e.1
2 2 0, [9.100]

y finalmente, dividiendo por O

o [9.101]
de donde

x P,l, +- Pzl" [9.102]


1

expresión idéntica a la que conduce la aplicación de las condiciones de


equilibrio estático.

b) Determinación de esfuerzos en barras.


Consideremos la viga de reticulado, simplemente apoyada, sujeta a
la acción del sistema de cargas de la figura 9.60, de la que se pide calcu-
lar el esfuerzo en la barra M N .
Puesta en evidencia la incógnita, suprimiendo la barra y reemplazada
por dos fuerzas T y - T, que materializan un esfuerzo de tracción (posi-
tivo), el sistema se transforma en un mecanismo de un grado de libertad
constituido por las chapas S, y S2' articuladas en C.
Para un desplazamiento virtual del sistema, la correspondiente ecua-
ción de trabajos virtuales será:

O [9.103]
2 TRABAJO VIRTUAL 557

P, B
H

.- ----J
~ i
~N I
I

B"
Fig. 9 .60.

donde ()MN es la variación de distancia entre los puntos M N Y 111 , 112,


113 los corrimientos verticales de los puntos de aplicación de las fuerzas.
Supongamos que la chapa S I experimenta una rotación el
> o.
Como consecuencia de la misma, la S2 sufrirá a su vez otra rotación 62 ,
que será en este caso negativa. Los polos de las mencionadas rotaciones
la
serán, para la, chapa SI ' articulación fija A y para la S2 el punto B
por encontrarse alineado con 01 y A l , 2 == e y sobre la dirección del '
apoyo móvil B .
Si aplicamos en 01 una elación vertical (por ser verticales las fuer-
zas actuantes) de intensidad el y llamamos A a la longitud de la malla
del reticulado, los corrimientos verticales de los puntos de aplicación de
PI y P 2 valdrán respectivamente

¡.
Y}l e 2
l '

[9.104]
3
y}2 - el'lA
558 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Análogamente, aplicando en O 2 la elaci ón vertical 8 2 obtenemos para


el punto de aplicación de P 3 el siguiente corrimiento vertical:

'Y)3 [9.105]

En consecuencia

[9.106]

El corrim iento vertical de A l , 2 ' común a ambas chapas, será

[9.107]

y la variación de distancia
I (\.1IN I = I 02 .1 • t. I [9.108]

Si 8 1 > O resultan 11; >O y (\,\(N < O.


Por otra parte, de la figura tenemos

[9 .109]
de donde
. l
B'-. 1 = - 0 1-:;-
J
A
, [9.110]

Reemplazando en la [9.106] 8 2 por su valor dado por la [9.107]


resulta

[9.111]

Finalmente, de acuerdo con las [9.108], [9.110] Y [9 .111] Y te-


niendo en cuenta el signo de (\J(N, la [9.103] se transforma en

[9.112]

Despejando T Y considerando que 3 le = l .

,--: _ P I
T _
+ 3 P _+_2 P_ a .le ,
2
19.113]
6t
2 TRABAJO VIRTUAL 559

expresión que nos da en intensidad y signo, el esfuerzo en la barra M N .

c) Esfuerzos característicos en sistemas de alma llena.

Hemos visto que para poder aplicar el principio de los trabajos vir-
tuales a la determinación de incógnitas estáticas, es necesario ponerlas
previamente en evidencia, confiriendo al sistema de puntos materiales
un grado de libertad, para que en esta forma pueda experimentar des-
plazamientos.
En el caso de las reacciones de vínculo externo o esfuerzos en barras
de reticulado, la incógnita la evidenciábamos suprimiendo el vínculo ex-
terno o interno, y haciendo actuar en su reemplazo, la reacción que era
capaz de desarrollar.
Veamos ahora la forma de poner en evidencia los tres esfuerzos carac-
terísticos de una sección cualquiera de un sistema de alma llena: momento
flexor, esfuerzo de corte y esfuerzo normal.
Consideremos para ello el sistema de la figura 9 . 61a, isostáticamente
sustentado, ysujeto a un estado de cargas Pi' En una sección cualquiera
s-s, las fuerzas exterio-
res, activas y reactivas,
ubicadas a uno u otro la- s
do de la misma, al ser s
reducidas al baricentro r:9
de fa sección dan origen -¿;¡1
a un momento flexor, un
esfuerzo de corte y un
esfuerzo axil o normal.
Si pretendemos po-
ner en evidencia el mo-
mento flexor, debemos \
\
idear un mecanismo ci- o Ce)
nemático que, ubicado
en la sección que se ana-
lice, no permita la pro-
pagación de momentos a Fig. 9.61.
través de la misma.
Pero dicho mecanismo sí debe permitir la transmisión de los esfuer-
zos normales y de corte.
El mecanismo mencionado se logra simplemente disponiendo una
articulación en coincidencia con el baricentro de la sección considerada
(fig. 9.61 b). Dicha articulación es capaz de transmitir cualquier fuer-
560 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

za de la parte izquierda a la derecha o viceversa, pero no así un par, por


cuanto éste haría girar la chapa en la cual estuviera aplicado, en torno
a dicha articulación.
Introducida la articulación, el sistema se transforma en una cadena
cinemática de dos chapas, con tres condiciones de vínculo. En conse-
cuencia, posee un grado de libertad, y como se encuentra cargada, no
estará más en equilibrio, experimentando cada una de las chapas despla-
zamientos que, en el caso de la figura, serán rotaciones en torno de polos
propios.
La chapa de la derecha experimentará con respecto a la de la iz-
quierda una rotación relativa en torno a la articulación introducida.
Para restituir el equilibrio, y evitar la rotación relativa entre las partes,
imaginemos dos chapas empotradas en las secciones extremas de cada
parte del sistema, inmediatas a la articulación, y supongamos actuando
dos pares opuestos, uno en cada chapa, tales que se opongan a la rotación
relativa (figura 9.61 e).
Impedida de girar una parte del sistema con respecto a la otra, éste
se encontrará en las condiciones iniciales, es decir, se ha restituido el
equilibrio y al mismo tiempo evidenciado un par de pares, opuestos, que
por definición materializan el momento flexor.
Supongamos ahora el mismo sistema de la figura 9.61 cortado en
la sección s -s, y sep aradas ambas caras de la misma una distancia
infinitésima di (f ig. 9.62 a ) . Si vinculamos ahora las dos partes por
med io de dos bielas paralelas y normales a la sección .( fig. 9.62 b) , el .
de splazamien to rela tivo posible de una parte re sp ecto de la otra es una
traslación de dirección normal a la de las bielas, resultando impedida toda
rotación rel ativa y cualquier traslación de la dirección de aquéllas. Por

-Q
(b )

(e)

Fig. 9 62
TRABAJO VIRTUAL 561

otra parte, el mecanismo indicado, permite transmitir pares . y esfuerzos


normales entre las dos .partes del sistema, pero no así esfuerzos "de corte.
En efecto, las dos fuerzas que constituyen el par pueden considerarse de
rectas de acción coincidentes con los ejes de las bielas, y ' como éstas son
capaces de absorber esfuerzos colineales con ellas, están en condiciones
de transmitir las fuerzas que forman el par, de una parte a la otra del
sistema. Lo mismo ocurre con el esfuerzo normal, que aplicado en el
baricentro de una cara de "la sección y siendo normal a la misma, puede
ser descompuesto en -dos fuerzas paralelas coincidentes con los ejes de
las bielas.
No ocurre lo mismo con fuerzas contenidas en el plano de la sección,
tal el esfuerzo de corte, por cuanto las mismas tenderían a producir des-
plazamientos relativos entre las dos partes del sistema, precisamente de
la dirección que permiten las bielas,
Prácticamente, cuando se opera con sistemas de alma llena y se los
're presenta por su eje, el mecanismo que permite poner en evidencia el
esfuerzo de corte se indica esquemáticamente en la forma que muestra la
figura 9.62 ·{c).
Se hace notar que las dos fuerzas Q y -Q que materializan el es-
fuerzo de corte en la sección, si bien aparecen como desplazadas, en rea-
lidad tienen la misma recta de acción, estando aplicadas cada una de ellas
a una' de las caras de la sección, infinitamente próximas entre sí.
Para evidenciar el esfuerzo normal recurrimos a un mecanismo cine-
mático constituido también por dos bielas paralelas, pero dispuestas para-
lelamente al plano de la sección en la forma que indica la figura 9. 63.
Este mecanismo sólo permite desplazamientos relativos entre 'las dos
partes del sistema, de dirección normal a la dirección de las bielas, impi-
o "

diendo tanto las rotaciones relativas como las traslaciones relativas de la


~ ,

dirección "de las mismas.' Por otra parte, permite la propagación de pares,
.reemplazados por dos fuerzas de rectas dé acción ' coincidente con los ejes

(b)
562 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

de las bielas, o bien de esfuerzos de corte, materializados por dos fuerzas,


también coincidentes con aquéllas. En cambio, el esfuerzo axil, constituido
por dos fuerzas opuestas normales al plano de la sección, y en consecuen-
cia a las bielas, tiende a proyucir un desplazamiento relativo de ambas
caras de aquélla, o a impedirlo.
En la figura 9.63 (b) indicamos la forma esquemática de repre-
sentar dicho mecanismo.
La figura 9.64 (a) muestra un sistema isostáticamente sustentado,
sujeto a un estado de cargas Pi al que hemos puesto en evidencia el
esfuerzo de corte en una
sección s-e ,
Para ello, hemos cor-
tado en la sección y apli-
cado a 'la misma el meca-
nismo cinemático de la
figura 9.62, con lo que el
(a) sistema adquiere un grado
de libertad. Por encontrar-
se sujeto a la acción de las
cargas Pi, no 'Se encon-
trará más en equilibrio y
las dos chapas en que ha
quedado. dividido el siste-
(b) ma, tenderán a desplazarse
relativamente en dirección
Fig. 9. 64. normal a las bielas, es de-
cir, paralelamente al plano
de la seccion. Para restituirlo, aplicamos en ambas caras de la misma,
fuerzas opuestas que tiendan a evitar dicho desplazamiento relativo, y que
materializan ,el esfuerzo de corte. En forma similar, hemos puesto en evi-
dencia el esfuerzo normal en la sección, lo que ilustra la figura 9. 64 (b).
De acuerdo con la convención adoptada, el signo del momento flexor
coincide, para piezas horizontales e inclinadas, con el signo del momento
de la resultante de las fuerzas ubicadas a la izquierda de la sección, con
respecto al baricentro de la misma, y con el de la resultante de las ubica-
das por debajo, si la pieza es vertical. En consecuencia, de los dos pares
que materializan el momento flexor en la figura 9.64 (e), el que define
el signo del mismo es el aplicado a la parte derecha del sistema, Por cuanto
es el que equilibra a la misma si se suprime la parte izquierda. Para una
pieza vertical, el signo del momento flexor correspondería al par aplicado
a la parte superior de las dos en que se divide la pieza.
TRABAJO VIRTUAL 563

La situación es análoga para el esfuerzo de corte, en que el signo del


mismo se corresponde con el de la fuerza aplicada a la cara derecha de
la sección, o a la superior, si la pieza es vertical.
Para el esfuerzo normal, el signo resulta de si la componente normal
a la sección de uno u otro lado de la misma, la ' comprime o tracciona.
En este caso es indistinto considerar una u otra de las dos fuerzas que
materializan el esfuerzo axil.
Establecida la forma de poner en evidencia los tres esfuerzos carac-
terísticos de una sección, veremos a continuación la forma de determinar
sus valores aplicando el principio delos trabajos virtuales.
Sea la viga simplemente apoyada de la figura 9 .65, sujeta a la acción
de una carga distribuida de intensidad constante p ~ -de la que pretende-
mos calcular el valor del mo-
mento flexor M en la sección
s-s ubicada a una distancia 1,
del apoyo A.
Puesta en evidencia la in-
cógnita, introduciendo una arti-
culación en s-e y aplicando
dos pares opuestos M l = -M2
en los extremos de Ias dos cha-
pas en que ha quedado dividi-
da la viga, damos Un desplaza- i
miento cualquiera al sistema, I
O;~' lllII1T1T11l11111l
previa la determinación de los
polos, que es inmediata. i
Supongamos que SI expe-
i
rimente una rotación- al > o.
i
i
El trabajo desarrollado por ~ I
carga parcial distribuída que
actúa sobre aquélla, será igual Fig. 9.65.
al producto de la intensidad de
su resultante R , = pi, por el corrimiento de su punto de aplicación
en ta dirección de R 1 , que coincide con el corrimiento efectivo al Y
cuyo valor es:

[9.114]

y el trabajo desarrollado

[9.115]
564 EL PRINCIPIO DE LOS T~AJOS VIRTUALES 9

Análogamente, para la chapa 8 2 tenemos:

[9.116]

El trabajo de los dos pares será, llamando & al momento flexor,

[9.117] .

y de acuerdo con el principio de los trabajos virtuales debemos tener


<1>1' + <1>2 + ·<1>M= Y2 p[6 1 1; + 62( l - ll) 2] + .'71-1 62., = O. [9 .118]

Pero de la figura:
L1
1 621 = 1 61
1 - II

62 , 1 = -6 1
1
l - ll
} [9 .119]

valores que reemplazados en [9.118] conducen a

O [9.120]

dé donde
[9.121]

Si, en cambio, deseamos calcular el esfuerzo de corte en la sección


indicada, 10 ponemos en evidencia introduciendo en la misma el meca-
nismo correspondiente (fig. 9 .66) .
Si 6 1 y 62 son las rotaciones experimentadas por las chapas Sl . y
5 2 durante el desplazamiento del sistema, como el desplazamiento rela-
tivo de 6 2 respecto de 6 1 es en este caso una traslación, resulta
61 =
6 2 , En consecuencia, tenemos

= p6 2t

I
<1>1 =R 1 al 1
_ J

[9.122]
(l- ~)2
<1>2 = R2~= -p6 1
2

El trabajo del conjunto de las dos fuerzas que materializan el es-


2 TRABAJO VIRTUAL 565

fuerzo de corte es, como sabe-


mos, igual al producto de la in-
tensidad de una de ellas por la
proyección sobre su dirección del
corrimiento relativo de su punto
de aplicación. En este caso, di-
cha proyección coincide con el
corrimiento relativo, por cuanto
las fuerzas Q .y -Q son de la
dirección de este último. Consi- 1-
derando, para la expresión del I• 1
trabajo, la fuerza Q aplicada a Fig. 9.66.
la chapa de la derecha, por cuan-
to coincide en signo con el esfuerzo de corte, resulta:

eJ)Q = -Q .a 2 , l [9.123]

por ser negativo el corrimiento relativo a.,l'


En consecuencia, la ecuación de los trabajos virtuales será

o. [9.124]

Pero, de la figura tenemos:

[9.125]

expresión que reemplazada en [9.124] conduce a:

[9.126]

de donde, despejando 'Q :

[9.127]

Sea finalmente hallar el esfuerzo normal en la sección s-s del sis-


tema de la figura 9.67 constituido por una viga con apoyos a distintos
niveles, sujeta a la acción de una carga de in!tensidad p por unidad de
longitud de la proyección horizontal de la viga.
Puesta en evidencia la incógnita mediante el mecanismo correspon-
diente y dado un desplazamiento posible al sistema, previa determinación
de los polos, por las mismas razones expuestas para el esfuerzo de corte,
resulta 8 1 ,= 8 2 ,
566 EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 9

Los corrimientos verticales de los puntos M y N de aplicación de


las resultantes parciales R , y R 2 , respectivamente, valen

} [9.128]

y los trabajos desarrollados porR, y R 2

} [9.129]

El trabajo correspondien-
te a la fuerza N aplicada en
la chapa derecha, llamando
:w.. al
esfuerzo normal y a~ ,l
a la proyección sobre su di-
rección del corrimiento rela-
tiva a 2 , 1 de su punto de apli-
cación, será

I$vl = 1J\(· a~ ,,1 [9.130]

La dirección de a 2 , 1
coincide con la de N por ser
las dos bielas que constitu-
yen el mecanismo, normales
al ej e de la viga.
En consecuencia a;" =
- a2, 1 '
Fig. 9.67. Por otra parte, de la fi-
gura tenemos

=1] _1_ [9.131]


2,1 sen a.
y
I r¡ I
2, 1 [9.132]
Como 'th, 1 < O, resulta

a ~ .1 [9.133]
sen u
2 TRABAJO VIRTUAL 567

En consecuencia, la ecuación de trabajos virtuales será:

[9.134]

y despejando :J\ .

;JX = p sen u(l¡ - 1/ 2 1) . [9.135]

!
·t
I

¡.

r
I
¡
10. Sistemas planos sujetos a cargas móviles.

10 .1. Teoría de las líneas de influencia.

10. 1 . l . Definiciones.

En capítulos anteriores nos hemos ocupado del estudio del equilibrio


de sistemas planos sujetos a cargas fijas y de la determinación en los
mismos de las reacciones de vínculo interno y externo. En el presente,
desarrollaremos los procedimientos que nos permitan conocer los valores
de dichas magnitudes, cuando las cargas que solicitan el sistema no ocupan
una posición fija y determinada, sino que, al contrario, pueden desplazarse
a lo largo de una línea de la estructura, ocupando cualquier posición.
Sea el sistema de la ' figura 10. 1, que puede ser de alma llena o
reticulado, sujeto a la acción de la fuerza P aplicada en m, del que nos
interesa conocer el valor de una in-
cógnita cualquiera que llamaremos X
y que por el momento no especifica- ~
remos. La misma puede ser una re-
acción en un 'ap,?yo 'móvil, el esfuerzo
en una barra, un esfuerzo caracterís-
tico de una sección, pero no así la
reacción en un 'apoyo fijo o unem-
potramiento, pOI:' significar en estos
casos la existencia de dos o tres in-
, • • I
cogmtas respectivamente. Fig. 10. 1.
Denominaremos en lo sucesivo
influencia die P sobre X, al valor de esta última magnitud originado
por P.
De acuerdo con el principio del paralelogramo de fuerzas, el efecto
de la fuerza P es equivalente al de sus componentes P 1 y P 2 según
dos direcciones cualesquiera.
, Basándonos en ello, y en el hecho de que el efecto de un sistema
plano de fuerzas es equivalente al de su resultante, podemos establecer:
19 ) La influencia de una , fuerza P sobre una incógnita X deter-
minada, es igual a 'la suma de las influencias de sus componentes P I
y P« según dos direcciones cualesquiera.
570 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

2 9 ) La influencia de un sistema de fuerzas cualesquiera P i es sobre


una incógnita X determinada, igual a la suma de las influencias de
cada una de las fuerzas componentes.
Supongamos ahora fijado el punto de aplicación y la recta de acción
de una fuerza. Es evidente que su influencia sobre una incógnita X será
directamente proporcional a la intensidad de la primera, es decir que pode-
mos escribir:
'X iP = [10.1 ]

donde i , es el coeficiente de proporcionalidad, y se lo define como coefi-


ciente de influencia. Este coeficiente es independiente de P, siendo
función de la naturaleza de la incógnita, de la configuración del sistema
y de la forma de sustentación del mismo. Despejando i de la [10.1] te-
nemos
x [10.2]
P

expresión que nos permite interpretar el coeficiente de influencia como el


valor de X originado por una fuerza unitaria.
Sea ahora el sistema de la figura 10 .2 y una línea cualquiera m -n
del mismo. Supongamos que en el punto A de esta última actúe una
fuerza P que descomponemos en sus componentes vert ica l P i y hori-
zontal PI..

__ p _ Tl _

.
/ .
jZJ
J:?
A
I
I
R
'1

I
I
I - '
- ----- ----
.s->:
. . -. I
I
I
J
-

- ---- T ~----------

Fig. 10 .2.

Si X es una incógnita cualquiera, su valor originado por P será,


de acuerdo con lo que dijéramos anteriormente

(10.3]
TEORíA DE LAS LíNEAS DE INFLUENCIA 571

donde V i Y h , corresponden, respectivamente, a los coeficientes de in-


fluencia sobre X de las componentes vertical y horizontal de P, cuando
está aplicada en A.
Supongamos ahora que el punto de aplicación de P se desplaza
sobre la línea m-n, ocupando sucesivas posiciones sobre la misma. Para
cada una de dichas posiciones de . P, el valor de la incógnita variará,
siendo expresable por la misma expresión [lO. 3], teniéndose para cada
posición un valor distinto tanto de V i como de h i •
Si á partir .de un eje, generalmente horizontal, y en coincidencia con
las verticales trazadas por los sucesivos puntos de aplicación de la fuerza
P que recorre la línea m-n, llevamos en una escala cualquiera ordenadas
que representen los sucesivos valores del coeficiente de influencia vertical
V i , el lugar geométrico de los extremos de dichas ordenadas configura
una línea, denominada línea de influencia vertical correspondiente a la
incógnita X.
Procediendo en forma semejante con los coeficientes de influencia
horizontales lu , obtenemos la línea de influencia horizontel.
El signo de la línea de influencia de una determinada dirección depen-
derá del :Signo de los coeficientes de influencia, y el de éstos, a su vez, de
la convención adoptada en cada caso para el signo de la incógnita X.
Teniendo en cuenta que el coeficiente de influencia puede interpre-
tarse como el valor de la incógnita originado por una carga unitaria,
diremos que :
Línea de influencia de una incógnita en una determinada .dirección
es un diagrama: cuyas ordenadas miden, en una ioierte escala, el valor de
la misma .cuando una fuerza, unitaria y positiva, se desplaza sobre una
línea del sistema, manteniéndose paralela a dicha dirección.
De lo expuesto deducimos que, para calcular el valor de una incóg-
nita cualquiera de -un sistema sujeto a la acción de cargas P i de direc-
ciones e intensidades cualesquiera, basta conocer las líneas de influencia
de la inc ógnita, en dos direcciones.
En efecto, sea el sistema de la figura 10.3, del que hemos trazado
las líneas de influencia vertical y horizontal correspondientes a una deter-
minada incógnita X.
Supongamos que en el sistema actúan las fuerzas Pi. Descompues-
tas en sus componentes vertical y horizontal, si v, y 'h«, son respecti-
vamente las ordenadas correspondientes de las líneas de influencia ver-
tical y horizontal, el valor de la incógnita X será, de acuerdo con lo visto:

. .
X ~ P iv
1
Vi -+ ~ P ilo' h ,
1
flO .4]

debiendo leerse tanto Vi como . h¡ en la escala correspondiente.


572 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

Por construcción, las ordenadas de las líneas de influencia se corres-


ponden con las rectas de acción de las componentes de las fuerzas, sean
éstas verticales u horizontales. De ¡nodo que, elegido un par de ejes
coordenados z, y, paralelos respectivamente a las direcciones en que
se desea trazar las líneas de influencia, la posición de las componentes de

Fig. 10.3.

la fuerza actuante para una determinada posición, queda definida por la


coordenada z si la fuerza es vertical, o por la y, si es horizontal. En
consecuencia, como para un mismo sistema, los coeficientes de influencia
de una incógnita son función del punto de aplicación de la fuerza resulta:

f(z)
<p(y) } [10.5]

Es decir que el trazado de las líneas de influencia se reduce a la deter-


minación de las funciones indicadas en 10.5.
Las líneas de influencia de magnitudes estáticas en sistemas ísostá-
ticos, únicas de las que nos ocuparemos, están siempre constituidas por
rectas o combinaciones de rectas, es decir, poligonales.

10. 1 .2. Influencia de una carga uniformemente distribuida.

Consideremos un tramo de una estructura, sujeto a la acción de una


carga uniformemente distribuida de intensidad constante p (fig. 10.4),
Y supongamos trazada para el mismo, la línea de influencia de una Í!?+óg"
1 TEORÍA DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA 573

nita X en la dirección de la carga. Hagamos coincidir el origen de un


par de ejes coordenados z, y, 'con el extremo derecho de la longitud l
cargada. En una sección cualquiera ubicada en una abscisa z , consi-
deI1emos un entorno' dz, sobre el que actuará una fuerza elemental
dP= pdz.

z
I
I
I
I
I
z
1
I !
I •
I
L 11

Pig. 10.4.

Si y(z) es la ordenada de la línea de influencia en correspondencia


con la abscisa z , de acuerdo con la definición de coeficiente de influencia
tenemos que la influencia de dP sobre la incógnita X será:

dX= v(z) dP v(z) pdz [10.6]

y la influencia de la totalidad de la carga p la obtendremos sumando


las influencias de las infinitas fuerzas elementales que actúan sobre la
íongitud l, es decir, integrando entre los limites O y l:

x = ..[1 v(z) pdz . [10.7]


574 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

Como p es constante, resulta:

pO.8]

pero la integral representa el área de la superricie del diagrama, limitada


por las ordenadas extremas correspondientes a la longitud cargada. En
consecuencia, llamando F a dicha área, tenemos:

x = pF. [10.9]

Ahora bien, multiplicando y dividiendo por l el segundo miembro de


[10.9] resulta:

[10.10]

pero pl= P, resultante de la carga distribuida, y F jl = v-, • ordenada


media de la linea de influencia, de donde

x = Piv¿ [10.11]

es decir, que la influencia de una carga uniformemente distribuida es igual


al producto de su resultante por la ordenada media del tramo de la linea
de influencia correspondiente a la parte cargada.

10.1.3. Influencia de una carga que varía linealmente.

Sea ahora el mismo caso de la figura 9.66, pero sujeto a la acción


de una carga que varía linealmente, siendo su intensidad nula en el extre-
mo derecho de la zona cargada (fig. 10. S). Considerando la carga ele-
mental dP = p(z) dz, que actúa a la distancia z del origen, y razo-
nando como en el caso anterior, llegamos a la siguiente expresión para la
influencia total de la carga:

x = JI p(z) v(z) dz . [lO .12]

Ahora bien, por tratarse de una carga cuyo diagrama representativo


es triangular, tenemos que p(z) =
p(zjl) , siendo p la ordenada extre-
ma del diagrama de cargas. .
1 TEoRíA DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA 575

Reemplazando en [10.12] resultar .

= .!!-i
¡

X vez) zd z, [10.13]
l. o

donde la integral corresponde al momento estático del área de la super-


ficie de la parte cargada de la línea de influencia con respecto a la orde-

z o

Fig. 10.5.

nada correspondiente al extremo del diagrama de cargas en queIa inten


sidad de ésta es nula. Si llamamos S u a dicho momento estático, la
(10 ',13] se transforma en :

P
X -Sil [10.14]
l
y teniendo en cuenta que:

Sil = F,z G , [10.15]


576 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

donde F = área de la superficie de la línea de influencia correspondiente


a la zona cargada y Za = distancia a la ordenada extrema medida desde
el baricentro de la superficie mencionada, se tiene, reemplazando en
[10.14]
pF
x --Za [10.16]
l

como expresión de la influencia de una carga distribuida según un dia-


grama triangular.

10. 1. 4.' Influencia de un sistema de cargas concentradas paralelas.

Consideremos primeramente una línea de influencia constituida por


~n único tramo rectilíneo, y supongamos que la misma esté cargada con
un sistema de fuerzas Pi (fig. 10 . 6).

Fig. 10.6.

Sea zila distancia genérica de las rectas de acciónde"'las fuerzas


. Pi· a un extremo del tramo cargado,R la resultante de las mismas y
ZR su distancia al mismo extremo.
,
La influencia del sistema Pi sobre el valor de la incógnita X a
.que corresponde la línea de influencia será

.X [10.17]
TEORÍA DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA 577

Si 1 es la distancia entre las ordenadas extremas de 'la línea de in-


fluencia y a el ángulo que la misma forma con el eje de referencia
horizontal, tendremos

v, _
VR
(l - Zi) tg a

(l-zR)tga } [10.18]

Reemplazando este valor de v , en la [10.17]:

n "
x ~Pi(l-Zi) tg u
1
= tga~P,(l -Zi)
1
[10.19]

n
Pero ~ P i (l - Zi) representa la suma de los momentos de las fuerzas
1
respecto del punto A, que es igual al momento respecto del mismo punto
de la resultante R. En consecuencia;

ti
tga ~ P i(l- Zi) (10.20]
1

y reemplazando en (10.19]

x = tgaR(l- ZR) . (10.21]

Pero, de acuerdo con la 2~ de las [10.18]; tg a(l - ZR) =VR, de donde


resulta finalmente
X = 'RVR . [10.22]

Es ' decir que, si la línea -d e influencia está constituida por un único tramo
rectilíneo.vla influencia t de un
sistema de fuerzas paralelas es
igual a la influencia de su re-
sultante. ¡ ¡ ¡ l l l l' ¡III
La conclusión anterior no
es aplicable cuando la línea de
influencia esté constituida por
dos 'o ' más tramos rectilíneos.
En este caso, figura 10.7, .
es necesario considerarlas re-
Fig. 10.7.
sultantes parciales de las fuer-
zas que actúan sobre cada tramo.
578 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS M6VILES 10

Multiplicadas éstas por las correspondientes ordenadas de la línea


de influencia, la suma de los productos nos da la influencia sobre la incóg-
nita del sistema de fuerzas, es decir;'

[10.23]

10.1. 5. Influencia de cargas transmitidas en forma indirecta.

En' ciertos sistemas, 'las fuerzas aplicadas no actúan directamente so-


bre la estructura portante sino que lo hacen en forma indirecta, por ínter-
medio de elementos estructurales secundarios.
Consideremos, por ejemplo, el caso de la figura 10.8, donde S es
parte del elemento estructural resistente al que se transmite el efecto de ,
p

z Ps
A B

r :

I
I

F ig. 10.8.

la fuerza P por intermedio de una superestructura constituida por barras


articuladas.
Llamemos A. la longitud de la barra AB sobre la que actúa P y
supongamos conocida la línea de influencia de una incógnita cualquiera
X de la estructura portante. '
TEORÍA DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA 579

Descompuesta P en dos componentes paralelas P ,t y P B aplicadas


en A y B, si z es la distancia de B al punto de aplicación de P
tendremos:

1 (10 .24]

r
En consecuencia, como la influencia de P sobre X es igual a la suma
de las influencias de sus componentes, si v A y V B son las ordenadas de
la línea de influencia en correspondencia con p .I y P/i respeotivamente,

[10 .25]

y reemplazando P A Y P B por sus valores dados por las [10.24]

[10.26]

o también

[l0 .27]

Si en la línea de influencia unimos mediante una recta los puntos


M y N , ext~emos de las ordenadas v A y V B respectivamente, dicha
recta define en" su intersección con la vertical trazada por el punto de
aplicación de P una ordenada v, cuya magnitud es

[10.28]

como es dado observar en la figura.


Reemplazando este valor en la [lO. 27] resulta :

X = Pv. [10.29]

En consecuencia, cuando Una fuerza se transmite a la estructura en


forma indirecta, es necesario corregir la línea de influencia, en la zona
que corresponda, mediante una recta. La influencia de la fuerza sobre-la
incógnita se obtendrá, en este caso , multiplicando directamente la inten-
sidad de la fuerza por la correspondiente ordenada medida hasta la recta
de corrección.
580 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

10'.1.6. Influencia de un sistema móvil de cargas concentradas.

Supongamos que la línea de influencia correspondiente a una incóg-


' nita X de un sistema dado sea triangular (fig. 10.9), Y que la estruc-
tura esté cargada con un sistema de cargas concentradas que se desplaza
a lo largo de la misma,
manteniéndose inva ria b le
la distancia entre fuerzas,
que en el caso de la figura,
hemos supuesto igual para
todas ellas. Las considera-
ciones siguientes son igual-
mente válidas cuando las
'f uerzas son todas distintas,
o iguales entre sí y sus dis-
Fig. 10 .9.
!tancias mutuas difieren de
una fuerza a otra, o son constantes, o bien existen grupos de fuerzas de
igual intensidad.
Para una posición determinada del sistema de fuerzas, la influencia
del mismo sobre la incógnita X tiene por expresión:

X [10.30]

Al variar la posición de las fuerzas, varían las correspondientes orde-


nadas de la línea de influencia, con lo que el valor de X es cambiable.
y entre todos los valores que puede tomar, habrá uno que será máximo.
A la posición del sistema de fuerzas que hace máximo el valor de la
incógnita lo denominaremos posición de máximo. Analizaremos a contí-
nuación la forma de determinar la, posición de máximo.
El sistema de fuerzas de la figura 10.9 corresponde generalmente
al peso de los ejes de un convoy de cargas y, en consecuencia, las cargas
pueden recorrer la estructura en sentido inverso, es decir, invirtiéndose el
orden, de sucesión de las fuerzas. Es evidente que para que el valor de
X resulte un máximo, es necesario que los productos P i V i sean del
mayor valor posible.
Como para cada fuerza la intensidad es invariable, resulta evidente
que Vi debe ser lo más grande posible. De ello deducimos que para
que x alcance un máximo, es necesario:
TEOlÚA DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA 581

19 ) Hacer entrar el convoy de cargas del lado en que la línea de


influencia tiene menor pendiente, pues de este modo la variación de las
ordenadas será menor.
2 9 ) Hacer incidir las fuerzas de mayor intensidad, que generalmente
son las ubicadas adelante, en correspondencia con las ordenadas mayores
de la línea de influencia.
Sentado lo anterior, demostraremos a continuación este teorema:
Para que una posición del sistema de fuerzas pued« corresponder a
un máximo valor de la incógnita, es necesario que una de las fuerzas
incida sobre un vértice de la línea de influencia.
La justificación de este enunciado la efectuaremos demostrando la
siruaci ón inversa, e~ decir, que una posición para la que ninguna de las
fuerzas incida sobre un vértice de la línea de influencia, no puede ser
posición de máximo.
Para demostrarlo, consideremos (fig. 10.10) la línea de influencia :
de una incógnita X y supongamos una posición del sistema de fuerzas
tal, que ninguna de ellas incida sobre el vértice.

(b)

Fig: 10 .10.

Para dicha posición, el valor de la incógnita será:

X = ~P;Vi
1
[10.31]
582 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

Desplacemos ahora el sistema de fuerzas una pequeña distancia


d l, hacia la derecha, por ejemplo, con lo que todas las fuerzas sufrirán
el mismo desplazamiento. Para la nueva posición del sistema, las orde-
. nadas de la línea de influencia en correspondencia de .las fuerzas habrán
variado, y la incógnita tomará otro valor, incrementándose en una cierta
cantidad sx teniéndose:
n
X' = X + dX . = ~
1
Pi v{ . f-l0.321

Llamando dVi al incremento de Vi resulta:

[10.33]

valor que reemplazado en la [10.32] conduce a:

n
X+dX = ~Pi(Vi+dVi)
1
(10.34]

Desarrollando el paréntesis y restando [10.31] de (10. 34] llegamos a:

[10.35J

Llamando a. al ángulo que forma el tramo de la línea de influencia


con el eje de referencia horizontal, de la figura 10.10 (b) resulta:

dVi = L1l il:g a. [10.36]

y reemplazando en [1.0.35]

n
dX = ~
1
Pi d l tg a. [10.37]

de donde,
dX ..
tga. ~ Pi [10.38]
dl 1

Si hacemos tender dI a cero, tenemos finalmente .

n
dX
tga. ~ Pi . (10.39]
dl 1
TEoRÍA DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA 583

P,

A\"<:::::::"--.----~::I=~I::=I:=d__j/C
i
i
i Ca)
I
i
j
i
Al

La fuerza, P~, que


incide sobre el vértice, 8
puede considerarse indis-
tintamente como perte- Fig. 10. 11.
neciente a uno u otro
sistema. · En este casoI suponemos que pertenezca al P j •
·P ara la posición indicada, el valor de la incógnita X será

" 10
X = ~ PiVi+~PjVj (10.40]
10+1 1

Si desplazamos el sistema hacia la derecha de 111, la incógnita expe-


rimentará un incrementol1X, como consecuencia de los incrementos
11 V i Y 11 V j de las ordenadas de la línea de influencia, incrementos que
serán iguales a
111 tg a

111 tg ~ } [10.41]
584 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS M6VILES 10

donde a y ~ son .los ángulos que forman con la horizontal los dos tra-
mos de la línea"de influencia. Reemplazando valores y procediendo en
forma análoga al caso anterior, llegamos finalmente a :

[10.42]
y
" k
tga ~p. +tg~ ~Pi • [10.43]
k+ 1 1

Si el desplazamiento /11 tiene lugar hacia la izquierda a partir de la


posición inicial (fig. i O. 11 e) , 'la fuerza P k pasa a pertenecer al sis-
tema p ¡, obteniéndose para este caso las siguientes expresiones corres-
pondientes con las [10.42] Y [10.43]:

sx /11[tga*p.+tg~k~lPiJ, [10.44]'

n k- 1
tga~P, + tg~ ~ Pi . [10.45]
k

Ahora bien, tg a y tg ~ son de signo contrario. ' En 'consecuencia, el


signo del segundo miembro de Ias [10.43] Y [10.45] dependerá del valor
relativo de las sumatorias, Es decir que, para una cierta posición del
sistema de fuerzas, o sea, cuando una fuerza determinada incide sobre el
vértice de la línea de influencia, al desplazarlo hacia uno ti otro lado de
la posición de origen, los correspondientes incrementos de la incógnita
pueden ser del mismo signo, o sea que ésta pasa por un máximo o mínimo.
Si hacemos tender /1l acero, y Tlama mos R ¡ y R ¡ a las resultan-
tes de las fuerzas que inciden sobre cada tramo, para que la función X
pase por un máximo o por un mínimo deberá cumplirse:

dX
dl = tg a R , + tg ~ R ¡ = O. [10.46]

Prácticamente, para hallar la posición de máximo, se recurre a un proce-


a
dimiento gráfico debido Winkler, conocido con el nombre de polí~onos
de W inkler.
Supongamos una línea de influencia triangular (figura 10 . 12a) y un
sistema de fuerzas que se desplaza, y del que deseamos hallar la posición
de máximo.
Para ello, ubiquemos la primera fuerza en correspondencia con el
vértice de la línea de influencia, 10 que denominaremos primera posición
del sistema de cargas.
1 TEORÍA DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA 585

r'f1 fl,q t(~ l~ f,A trl3 t(~ /fl PosÍdón


. e
A

~ .
~ P,; Ps R, J3 l.q P,
B (a)

P,
3 fl POS icián

(b)

~~'-""r--o-- o--_r-~r-....::-~~Z4
Ms
+
(e)

Fig. 10 .12.

En una escala cualquiera, llevamos horizontalmente, uno a .continua-


ción del otro y en el orden en que aparecen las fuerzas, vectores repre-
sentativos de las mismas. Si damos un desplazamiento al sistema hacia
la izquierda, la fuerza P pasa a incidir sobre el tramo AB, mientras
que el B e resulta descargado.
Trazando por el origen del vector representativo de la última fuerza
una paralela al tramo AB de la línea de influencia, su intersección con
586 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

la vertical trazada por el extremo del vector PI determina un segmento


7
~ Pi tg a = tg a R i [10.47]
1

dirigido hacia abajo.


Desplazando luego el sistema hacia la derecha, P I pasa a incidir
sobre el tramo Be y se resta a la resultante R ¡ . Si por el extremo del
vector P 2 trazamos una vertical, y por su intersección L 1 con la paralela
a A B , trazamos L I M 2 1I Be, el segmento L o M 2 representa PI tg B y
7
LL ] = ~ P i tga, de donde
2

7
M M 2 = ~Pitga - PI tgr3. [10.48]
2

Pero MM 2 Y MM 1 son del mismo signo, para desplazamientos /11


opuestos. Como M MI Y M M 2 constituyen la representación gráfica
del término entre paréntesis de la expresión [10.42], r esulta que la primera
posición del sistema de cargas no corresponde a una posición de máximo,
por cuanto los incrementos /1X son de signo contrario.
En consecuencia, es necesario probar una segunda posición, ubicando.
la segunda fuerza en correspondencia con el vértice de la línea de influen-
cia. Como es fácil observar en la figura, esta segunda posición tampoco
corresponde a un máximo de X , por cuanto- los segmentos M M 2 Y
M M " son del mismo signo. Recién para la tercera posición, en que la
fuerza P a incide sobre el vértice de la línea de influencia, los segmentos
M M :¡ y MM., obtenidos al desplazar el sistema a uno y otro lado de
la tercera posición, tienen signo contrario, por lo que, de acuerdo con la
[lO .42] , X pasa por un máximo.
Existe un procedimiento más expeditivo que permite determinar direc-
tamente la fuerza que debe incidir en correspondencia con el vértice de
la línea de influencia para obtener un máximo valor de la incógnita, y
es el que muestra la figura 10.12 e y que interpreta gráficamente la
expresión [lO. 46].
Consiste en llevar como antes, uno a continuación del otro y en el
orden en que aparecen las fuerzas, vectores representativos de las mis-
mas y en trazar por el origen y extremo de dicho polígono de fuerzas,
paralelas a los dos tramos de la línea de influencia.
.Su intersección K proyectada sobre .el polígono de fuerzas .en K'
indica cuál es la fuerza que debe incidir sobre el vértice de la línea de
TEORÍA DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA 587

influencia, que en este caso resulta ser P«, En efecto, los segmentos
K' K Y KK' tienen sentidos contrarios e igual magnitud, representan-
do el primero tg a R¡ y el segundo tg ~ R i En consecuencia, cuando
>

la fuerza así determinada incide sobre el vértice de la línea de influencia,


se cumple la [10.46], correspondiendo a la incógnita un valor máximo.

10 .1. 7. Influencia de una carga distribuida móvil.

Consideremos una carga uniformemente distribuida sobre una lon-


gitud a, de intensidad p, que se desplaza a 10 largo de una estructura,
de la que hemos trazado la línea de influencia correspondiente a una
cierta incógnita X (fig. 10.13).

I a I

IIIIIIp
I ro I n

•I
! - I

Fig. 10.13.

Para determinar la posición de máximo de la carga distribuida par-


cial, definida por la distancia n de su extremo al vértice de la línea de
influencia, utilizamos la expresión [10.46].

dX
-- =
dl
tgaR,¡ + tg~ R¡ = O [10.49]

quien, para cumplirse, exige que

tgaRi -tg~ R, . [10.50]


588 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

En nuestro caso, por ser tg a = -tg B, se transforma en:

[10.51]

Para la carga distribuida parcial, si m y n son las distancias de


sus extremos al vértice de la línea de influencia, en la posición de máximo
debemos tener:
tgapm = tg~pn, [10.52]

de donde

.m a-n tg{}
[10.53]
n n tga

Pero, de la figura resulta

V
máx
t, tga (10.54]

de donde

tg~
(10.55]
tga

valor que reemplazado en [10.53] conduce a

II
a-n (10.56]
"t.
.,

Finalmente, despejando n:

n (10.57]

con lo que queda perfectamente determinada la posición de la carga dis-


tribuida que corresponde a un máximo de X.
El problema puede también resolverse gráficamente, en la forma que
muestra la figura 10.13, que consiste en llevar horizontalmente un vector
representativo de la intensidad de la resultante pa de la carga distri-
buida, y trazar por sus extremos paralelas a los dos tramos de la línea
de influencia.
2 DETERMINACIÓN ANAÚnCA DE LfNEAS DE INFLUENCIA 589

La intersección de las mismas determina un punto K, que proyec-


tado en K ' sobre pa, define dos vectores pm y pn que constituyen
la solución del problema.
En efecto, de la figura se tiene:

K'K pmtga
l [10.58]
KK' pn tg~ J
y por ser ambos segmentos opuestos, resulta:

pm tga = pn tg~ [10.59]

es decir, que se cumple la [10 .52] .


Conocido pn, la determinación de p es inmediata, con lo que queda
resuelto el problema.

10 .2 . Determinación analítica de líneas de influencia.

10.2 . 1. Consideraciones generales.

Hemos visto en 10.1.1 que para proceder al trazado de las líneas


de influencia 'de incógnitas X cualesquiera, bastaba establecer las fun-
ciones
Vi -

h,
f(z)
cp(y) } [10.60~

que definían, respectivamente, las variaciones de los coeficientes de in-


fluencia vertical y horizontal a 10 largo de una línea de la estructura.
En los parágrafos siguientes nos ocuparemos de la forma de establecer
dichas funciones para las distintas incógnitas, que se presentan en los sis-
temas estáticamente determinados, a saber: componentes de reacción en
apoyos fijos , reacciones en apoyos móviles, esfuerzos en barras' y esfuerzos
car acterísticos en secciones.
Limitaremos el análisis al establecimiento de las ecuaciones corres-
pondientes a líneas de influencia para cargas verticales, por cuanto las
relativas a cargas horizontales se deducen en forma similar, sin presentar
mayores dificultades.
590 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

10.2.2 . Líneas "de ínfluencia de reacciones de vínculo externo.

Sea el sistema de la figura 10. 14, simplemente apoyado, sujeto a la


acc ión de una f uerza vertical P cuya posición, variable, queda definida
por la abscisa z de su punto de aplicación. Para determinar la ecuación
de la línea de influencia de la reacción eH el apoyo móvil A, ponemos
p
z
A .~ J- ~IB

I ~

lIlIIIlllllllllIIDl!IDnn:4_ n
lB'
I
p I
f-z .z I

A l
JI----------lo---..-.t(H B

Fig. 10.14.

en evidencia la incógnita R A Y determinamos su valor mediante una


condición de nulidad de momentos respecto de B.

[10.61]
de donde
[10.62]
2 DETERMINACIÓN ANALítiCA DE LíNEAS DE INFLUENCIA 591

Dividiendo por P

[10.63]

pero, por definición de coeficiente de influencia R A / P = V A ' o sea la


ordenada variable de la línea de influencia de R ,1 ' de donde

[10.64]

Es decir que la ecuación de la línea de influencia de la reacción R A res-


ponde a una ley lineal. Para representar la función, que será una recta,
basta conceer dos de sus puntos. panda a z los valores extremos z = O
Y z ·= l resulta

= ~1}
z = O
para [10.65]
{ z=l v,

Adoptando un eje de referencia horizontal m-n, llevamos con signo


negativo (hacia arriba del eje) y en coincidencia con z , ' l un segmento
a(cm), cuyo extremo unimos con el punto B ' de ordenada nula. La
recta así determinada, referida al eje m-n será la línea de influencia
buscada; figura 10. 14 a. De acuerdo con la [10. 63] , su signo será nega-
tivo. En cuanto a -Ia escala en que se leerán las ordenadas v A ' será
l/a(cm) .
Considerando ahora el apoyo fijo B, la reacción en el mismo queda:
definida por sus componentes vertical y horizontal. Para la fuerza P
vertical, es evidente que la última de las componentes siempre será nula.
Para' determinar la ecuación de la línea de influencia de la compo-
nente vertical, reemplazamos el apoyo 'fijo por dos apoyos móviles concu-
rrentes en B, uno vertical y otro horizontal y ponemos en evidencia la
incógnita suprimiendo el primero.
El valor de V 11 10 determinamos mediante una condición de nulidad
de momentos respecto del punto A.

VR.l + P(l - z) O, (10.66]

de donde
l-z
.;..p l [10.67]
592 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓV1LBS 10

expresión que dividida por .P nos da la ecuación de la línea de influencia


de v~:
l- z
VB '= - [10.68]
l

La función es lineal en z , Para representarla, damos valores extre-


mos a la variable, teniéndose:

[10.69]

Adoptado un eje de referencia horizontal m' -n~, .Ilevamos en coinciden-


cia con z = ° y hacia arriba, un segmento a(cm) que en escala repre-
sente la unidad. Uniendo su extremo con el punto A' de ordenada nula,
la recta así obtenida será la línea de influencia de V B. SU signo será
negativo, como surge de [10. 65] Y la escala en que deberán leerse sus
ordenadas l/a(cm).
Supongamos ahora el caso más general de la figura 10.15, en que el
apoyo móvil A no es vertical, sino que su dirección forma un ángulo q¡
con la horizontal.
p
z

~-------.....I.---~B

n
B'

l' ,, 1

Fig. 10.15.

Puesta en evidencia la incógnita, calculamos su valor tomando mo-


mentos respecto de B:

o. LIO.70]
2 DETERMINACIÓN ANALíTICA DE LíNEAS DE INFLUENCIA 593

Despejando R A Y dividiendo ambos miembros por P, obtenemos la


ecuación de la línea de influencia, cuya expresión será:

VA = _......,....--
Z
l sen rp •
[10.71]

Dando a z valores extremos tenemos:

v.=O 1 1 [10.72]
VA =- senq¡ J
Llevando, como en los casos anteriores, a partir de A' y con su signo
(negativo en este caso) un segmento a(cm) que en escala represente "
l/sen q¡ , su extremo A" unido con B' determina una recta, que será
la línea de influencia buscada. Sus ordenadas serán todas negativas, y en
cuanto a - la escala, será l/a sen <p. Ahora bien, si por A" trazamos un~
paralela a la dirección del apoyo móvil A , y proyectamos sobre ésta la
longitud del segmento . a, obtendremos una nueva longitud a l tal que

al = a sen rp [10.73]

y, en consecuencia, la escala resulta ser directamente 1/a l (cm) . .


En e! caso de la figura 10 .15, la ecuación de la línea de influencia
de la componente vertical V B de Ia reacción B se determina en la misma
forma que en el caso de la figura 10.14, por 10 que no entraremos en
mayores detalles. En cambio, para la componente horizontal H B , · se
procedeen hi torma que describimos a continuación:
Puestas en evidencia las reacciones R A y R y , estaúItima mediante sus
componentes V B Y l1 B , si proyectamos las fuerzas exteriores, activas y
reactivas, sobre un eje horizontal, por tratarse de un sistema en equilibrio,
debemos tener:
[10.74]
de donde
[10 .75]

De acuerdo con la [10.70]


z
R,4 - - P 'sen
l -rp- [10.76]
594 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

y reemplazando en [10.75]

HB = P~
ltg<p [10.77]

y finalmente, dividiendo ambos miembros por P

[10.78]

ecuación de una recta, de ordenada nula para z· = O, Y que para z =1


adquiere el' valor

[10.79]

Llevando sobre la vertical de A y a partir de A' un segmento .A'A" =


= a(cm) y uniendo su extremo A" con el punto de ordenada nula ubi-
cado sobre la vertical de B, obtenemos una recta que es la línea de

p
z I
B H8
~J
r~
L.~-

B'

Fig. 10.16.

influencia de v H • Su signo, de acuerdo con la [10.78] es positivo, y


B
la escala en que deben leerse las ordenadas será l/a tg q». Ahora bien,
si por A" trazamos una normal a la dirección de R A obtenemos ensu
intersección con el eje de referencia un punto A III• Llamando al (cm)
al segmento A'AIII, tendremos:

. al(cm) - a(cm) tg tp [10.80]


:2 DETERMINACIÓN ANALíndo. DE LÍNEAS DE INFLUENCIA 595

y en consecuencia
1 1
(10 .81]
a(cm) tg<p

es decir que la inversa de la longitud 8t medida en cm, es directamente


la escala.

10.2.3. Línea ' de influencia de esfuerzos en barras de retículado,

a) Barras de cordón.
Sea el sistema de reticulado de la figura 10 .17, del que nos propo-
nemos determinar las ecuaciones de la Iínea de influencia del esfuerzo

z
!
A' B'
í"-nIlIIIJJII1lTmrn

aCcm) m (c m )
~---l

Kt
. . . _- S"

A'
F ig. 10.17.

en la barra M N del cordón superior, para fuerzas verticales que se des-


plazan a lo largo del cordón inferior.
Supongamos una fuerza P , cuya posición quede definida por la .
abscisa z de su punto de aplicación. Las expresiones de las reacciones
596 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

en los vínculos A y B serán

l- Z
RlI=-P~--
1I [10.82]

1 )

Puesta en evidencia la incógnita mediante la supresión de la barra


M N Y su reemplazo por las fuerzas T y . - T aplicadas en los nudos M
y N, Y que materializan un esfuerzo de tracción, el sistema se transforma
en una cadena de dos chapas articuladas en C.
Supongamos primeramente que la fuerza P se desplaza sobre la
chapa ubicada a 'la derecha de e, es decir, entre e y B. El equilibrio
de la chapa izquierda exige que la suma de los momentos de las fuerzas
aplicadas a la misma, sea nula con respecto a la articulación e, es decir:

[10.83]

de donde

I'TI- [10.84]

pero

[10 .85]

valor que reemplazado en [10.8.4] conduce a :

ITI = I p z(l¡;b) 1 [10.86]

Dividiendo por P tenemos

I VT I = I z(l -;; b) I [10 .87]

ecuación de una recta válida entre z .' O Y z = b Y que corresponde


a la línea de influencia del esfuerzo T para cargas que actúan entre e
y B.
El momento de R A respecto de e es positivo, por cuanto R A tiene
signo negativo. En consecuencia, para que se cumpla la [10.83] debe ser
negativo el momento de T respecto del mismo punto. Como es dado
observar en la figura 10. 17, para que esto último ocurra es necesario que
2 DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LÍNEAS DI!: H'¡FLUENC~ 597

la fuerza T aplicada en M . concurra a dicho punto. Consecuentemente,


la fuerza opuesta - T aplicada en N también debe' concurrir al nudo,
por 10 que a~bas materializan un esfuerzo de compresión, es decir, nega-
tivo. De ahí que las ordenadas de la línea de influencia entre e y B
sean negativas. En consecuencia, la [10. 87] s~ transforma en

z(l- b)
[10:88]
lt

Consideremos ahora a la fuerza P actuando entre A y e, y en lugar


de analizar 'el equilibrio de la chapa ubicada a la izquierda de e, por
razones de simplicidad lo haremos con la que se encuentra a la derecha
de dicha articulación. En efecto, sobre dicha chapa actúan únicamente
la reacción R lI y la fuerza - T aplicada en el nudo N.
Su equilibrio exige, como antes, que la suma de los momentos de
dichas fuerzas sea nula con respecto de e, .teniéndose en consecuencia

RI/.b-T.i=O. [10.89]

Despejando ' T:

I T 1= 1 R~.~ I [10.90]

y reemplazando R B por su valor dado por la segunda de las [10.82], re-


sulta:

IT I = I PO-¡; z)b [10.91]

y dividiendo ambos miembros por P:

(1 - z)b
lt l· [10.92]

La [10.92] es la ecuación de una recta, de ' ordenada nula en correspon-


dencia con z -:- 1 y que corresponde a la ecuación de la línea de influencia
del esfuerzo T cuando las cargas actúan entre A y e, es decir, válida
entre z = b Y z = 1.
Por ser negativo el momento de R B respecto de e, para que se
cumpla la [10.89], el momento de T con respecto a dicho punto debe
ser positivo, y para que ello ocurra, la fuerza T aplicada en N debe
concurrir a este último punto. Consecuentemente, la fuerza aplicada en
598 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES lO

M debe ser opuesta, por lo que ambas materializan un esfuerzo de com-


presión, es decir, negativo. Por esta razón, la (10 .92] se transforma en

(l- z)b
V7' =- lt . (10.93]

Las dos rectas a que corresponden las (10. 88] Y [10.93] se cortan en
un punto ubicado sobre la vertical de la articulación relativa e. En
efecto, igualando ambas expresiones, tenemos

z(l- b) (l- z)b


(10.94]
lt lt

de donde, despejando z:
z ='b [10.95]

es decir que para z =


b , ambas expresiones tienen el mismo valor y
precisamente z = b es la abscisa de la artibu lación relativa e.
El trazado de la línea de influencia lo efectuamos dando valores
extremos a la [10.93] :

para ~z O VT =--
b }
(10.96]
,
\.
Z V 'I' = O t .

Elegido un eje de referencia horizontal, proyectamos los puntos A y B


en A' y B' respectivamente y llevamos verticalmente a partir de este
último un segmento B ' B" = m(cm ) , que en es c a la representa bit.
Uniendo B" con A' obtenemos una recta que es la representación grá-
fica de la función (10.93]. Uniendo el punto el, intersección de dicha
recta con la vertical trazada por e, con B, obtenemos una segunda
recta que constituye la representación gráfica de la [10 .88] y que pro-
longada determina sobre la vertical de A un punto A". El segmento
A' A" corresponde, en escala, a (l - b)/ t , que es el valor que adquiere
la [10. 88] para z = l. La línea de influencia buscada será la poligonal
A' e' B' y su signo será negativo por que, tanto la [10.88] como la
(10.93], son negativas para cualquier valor de z , En cuanto a la escala
en que debemos leer las ordenadas, teniendo en cuenta que el valor bit
10 hemos representado por m(cm) será:
...
b
Escala [10.97]
t.m(cm)
2 DETERMINACIÓN ANALíTICA DE LÍNEAS DE INFLUENCIA 599

o, análogamente,
l-b
t.n(cm)

La escala puede determinarse en la forma siguiente: llevando a partir de


e', horizontalmente, un segmento de longitud t, Y trazando por su extre-
mo una vertical, ésta, en su intersección con e' B ' y la prolongación de
A' e' define un segmento K K 1 := a( cm) .
De la semejanza de los triángulos KK1 e' y B ' B" e' tenemos:

t b
a(cm)
- m(cm)
[10.98]

de donde
1 b
[10.99]
a(cm) t.m(cm)

pero como el segundo miembro corresponde a la escala, ésta resulta ser


también l/a(cm).
Para una barra de cordón inferior, tal como la UV del reticulado
de la figura 10. 18, el procedimiento a seguir para la determinación de las
ecuaciones de la línea de influencia del esfuerzo en la misma, y su ulterior
representación gráfica, es similar al que hemos descripto para una barra

11¡. 10.18.
600 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

de cordón superior, por lo que no entraremos en mayores detalles. En


este caso, el signo de la línea de influencia para cargas verticales positi-·
vas, resulta negativo. En efecto, cuando la fuerza P se desplaza sobre
el cordón inferior de la chapa derecha, las únicas fuerzas aplicadas a la
chapa izquierda son R A Y T, esta última en el" nudo U. La suma de
los momentos de ambas con respecto a e debe ser nula, y al ser positivo
el momento de R A' es necesario que el de T sea negativo.
En consecuencia, la fuerza T aplicada en U" en la dirección de la
barra U V debe alejarse del nudo. Por consideraciones análogas llegamos
a la conclusión de que la fuerza - T aplicada en el nudo V también se
aleja del mismo. En consecuencia, ambas fuerzas, en conjunto, materia-
lizan un esfuerzo de tracción, es decir, positivo, por 10 que las ordenadas
de la línea de influencia, en este caso todas del mismo signo, serán positivas.
Cuando se trata de retículados del tipo del- de la figura 10.19, es
necesario corregir la línea de influencia de las barras de cordón inferior,
para cargas que se desplazan sobre el mismo, como puede observarse en
la figura.
Itn efecto, cuando la fuerza P actúa sobre la chapa izquierda, puede
desplazarse entre A y U, Y cuando 10 hace sobre la chapa derecha,
entre V y B. Entre U y V la transmisión de cargas a la estructura

I I z
! I

A'?-ur1lllIJll111111l1111 B'

B"

A"
Fig. 10.19.
2 DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LÍNEAS DE INFLUENCIA 601

portante se efectúa en forma indirecta,por lo que es necesario corregir


la línea de influencia entre verticales trazadas por dichos puntos, mediante
la recta U' V'; obteniéndose como línea de influencia la poligonal A'
U'V' B'.

b) Barras de alma.
Analizaremos en primer término la determinación de las ecuaciones
de la línea de influencia de esfuerzos en barras de alma, diagonales o
montantes, de estructuras de reticulado de cordones no paralelos, consi-
derando para ello la barra N U del reticulado de la figura 10.20, sobre
cuyo cordón inferior se .desplaza una fuerza P.
J
Las expresiones de las reacciones de vínculo son

RA - ~
P Z.
~-
1
[10.100]
l- z
~B -fe l J
Puesto
.
en
;.
evidencia
. .. , .
~
el esfuerzo
.
en, ..la barra N U, el sistemai se
....
transforma
en una cadena cinemática de dos chapas Si y S2 artic~.aH~s en e m~-
dian,te las bielas M N y U V .

I
I
A" I
-------- IU"
--- V'

_~~B'

Fig. 10.20.
602 SISTEMAS PLA~OS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

Consideremos primero la fuerza P desplaz ándose entre V y B .


El equilibrio de Sl exige que la suma de los momentos con respecto a
C. de las fuerzas aplicadas en la misma, sea nula, es decir:

-R A b - T.t = O [10.101]
de donde
[10.1,02]

Reemplazando el valor de R A dado por la [10.100] y dividiendo ambos


miembros por P, resulta

[10.103]

Considerando ahora que la fuerza P se desplaza sobre la 'chapa Sl entre


A y U, el equilibrio de S2 exige que

-RB(l+ b) + Tt = O [10.104]

de donde, reemplazando R B por su valor dado por la [10.100] y divi-


diendo por P

_ \ (l+b)(Z-z) ,[ [10.105]
I 1JT 1 - lt .

Cuando la fuerza P actúa sobre la chapa S 2' al ser negativo el momento'


de R A respecto de e, el de T aplicada en U debe ser positivo, lo que
exige que esta última fuerza esté dirigida hacia el nudo U. Consecuen-
temente, la fuerza - T aplicada en N, también converge a éste, por lo
que ambas materializan un esfuerzo de compresión, es decir negativo. Por
esta razón la [10. 103] se transforma en:

z.b
'UT - - -Z-t- " [10.106]

Análogamente, cuando la fuerza P actúa sobre la chapa Sl el momento


de R B respecto de e es negativo, exigiendo el equilibrio de S2Que el
momento de - T " aplicada en N , sea positivo con respecto al mismo pun-
to. Para que ello se verifique; es necesario que - T se aleje del nudo N.
La fuerza aplicada en U será opuesta, y ambas materializarán un esfuer-
2 DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LÍNEAS DE INFLUENCIA 603

zo de tracción, es decir, positivo. En consecuencia, la [10.105] tendrá


por expresión
(l+ b)(l-z)
'UT = + lt
. [10 .107]

Las ecuaciones [10. 106] Y [10. 10 7] corresponden a dos rectas, de orde-


nada nula en correspondencia con z = O Y z = l respectivamente, que
constituyen la línea de influencia del esfuerzo en la barra N U. . Ambas
rectas se cortan sobre la vertical de C. En efecto, igualando [lO .106] y
[10. 107] tenemos
z.b (l+b)(l-z)
[lO . 108]
lt lt
y despejando z
[10.109]

La representación gráfica de las ecuaciones la efectuamostrazando por los


puntos A ' - y B ', proyecciones de A y B sobre un eje horizontal de
referencia, 'd os rectas que se corten sobre un punto cualquiera C ' de la
vertical de C.
La recta de otdenada nula en A' corresponde a la línea de influencia
de esfuerzo T para cargas que se desplazan entre A y U ~, en con-
secuencia será válida desde A hasta su intersección U ' con la vertical
de U. La segunda recta, de ordenada nula en B ;I, será Ua ¡línea de
influencia para cargas que actúan entre V y B, la que será válida entre
B y su inters éeción V' con la vertical de V. Entre U y V, la varia-
ción del coeficiente de influencia será lineal, y la correspondiente línea
de influencia será la recta U' V'.
Las ·ordenadas d~finidas por la recta A' U' serán positivas (ecuación
J [10.107]) y las que 10' son por la V ' B', negativas (ecuación [10.106]).
En lo que respecta a la escala, observemos que para z = 1, la ex-
presión [10.106] toma el valor '

[10.110]

que en la figura está representado por el segmento A'A" = m(cm).


b
,E n consecuencia, la escala resulta ser . Pero, por otra parte,
D. t ..m(cm) D. .
de la semejanza de los triángulos C ' A" A' y C' U"U' se tiene

b t [10.111]
m(cm) a(cm)
ó04 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

de donde
b 1
. [10.li2]
t.zrl(cm) a(cro)

'es decir que, al ser


b la escala, también lo será en
1
t.ffi(cm) a(cm)
En la figura 10.21 hemos procedido al trazado de la línea de in-
fluencia de la barra diagonal M V. No entraremos en mayores detalles
al respecto; por cuanto las ecuaciones de las que deriva, se plantean en
la forma vista para el montante N U de la figurá ltt 2Ó Y son en un
todo semejantes a las que corresponden a éste.

z
!
t I
I
e ~------­ I
.--/( I
"- -,
-,
"-<,
Q,(cm)
r----- V'
I
"-<, I
I
"
A'

Fig. 10.21.

La determinación de ·los signos se efectúa en forma similar, anali-


zando el equilibrio de una chapa cuando la fuerza P actúa en la restante.
En cuanto a la escala de la línea de influencia, se establece llevando
horizontalmente a partir de e la distancia t y trazando por su extremo
una vertical, cuya intersección con las rectas e' U ' y e' V' define un
segmento /(K 1 = a(cm), cuya inversa es la escala, es decir, l/a(cm).
En el caso de una viga de cordones paralelos, figura 10.22, al poner
en evidencia el esfuerzo en una barra diagonal (o montante) la articu-
lación relativa entre las dos chapas que constituyen el mecanismo resul-
tante, resulta ser el punto impropio de la dirección común de las dos
2 DETERMINACIÓN ANALfTICA DE LÍNEAS DE JNlI'LUBNCIA (j05

barras de cordón. Cuando la fuerza se desplaza sobre el cordón inferior


de la chapa S2' el equilibrio de la chapa S1 10 establecemos tenfendo
en cuenta que la resultante de las fuerzas aplicadas a la misma (R A Y T),
debe .pasar por la articulación e",. En consecuencia, dicha resultante
será paralela a la dirección común de las barras de cordón, equivaliendo
la condición de paralelismo a una condición de nulidad de proyecciones
sobre la dirección normal. Llamando f> al ángulo formado por la direc-
ción de la barra M V con la vertical, tenemos

RA + Tcosf> = O [10.113]

I BU
I
I
I »->:
--- ------
_-1-----
I
I
--

8'
mnnnIIJJlIlDDl"-t
m(cm)

Fig. 10.22.

de donde

I T 1= \ c~fJ I [10.114]

pero R A = -P(z/l) , de donde, reemplazando y dividiendo ambos miem-


bros por P

[10.115]

Por ser R A negativa, T oos f> tiene que ser positiva con el fin de que se
cumpla ~la [10.113], y, en consecuencia, debe estar
dirigida hacia abajo
606 SISTEMAS PLANOS SUJ]tTOS A CARGAS M6VJUts 10

(sentido positivo del eje y). De ahí que la fuerza T aplicada enM
se aleje del nudo y, en consecuencia; también -T, aplicada en V, mate-
rializando ambas un esfuerzo de tracción, es decir, positivo. En conse-
cuencia
[10.116]

Cuando P actúa en Sl' el equilibrio'de S2 exige que

RB + (-T) cos S = O [10.117]

de donde, teniendo en cuenta el valor de R B llegamos a

1
- z l'
I 'UT 1= 1 leos e [10.118]

Al ser negativa R B , ( - T) cos /) deberá ser positiva (dirigida hacia aba-


jo) y la fuerza -T aplicada en V tiene que concurrir al nudo, ocu-
rriendo otro tanto con su opuesta T. Ambos materializan por ello un
esfuerzo de compresión, es decir negativo, por lo que

1- Z
'UT= - 1cos /) [10.119]

Las expresiones [10. 116] y [10. 119] son las ecuaciones de dos rectas,
que corresponden a la línea de influencia del esfuerzo T, y que se anu-
lan para z := O .Y z = 1 respectivamente. Dichas rectas son 'paralelas,
En efecto, para 'z = 1 en la [10.116] se tiene 'UT .- · l / cos /) y para
z=O, en la (10.119] 'UT .=-(l/cos/).
Para representar la línea de influencia, elegido un eje de referencia
horizontal, trazamos por las proyecciones A' y B' de A y B dos rectas
paralelas cualesquiera. La recta de ordenada nula en A' corresponde a
la línea de influencia de T cuando P actúa sobre la chapa Sl y en
consecuencia es válida entre A' y su intersección U' con lLf vertical del
nudo U, límite de la chapa S2'
La segunda recta corresponde a la línea de influencia de T cuando
P actúa sobre la chapa S 2' Y es válida entre B .y su intersección 'tr~
conIa vertical de V . Entre U' y V' la línea de influencia será la recta
. U'V'. .
El signo será negativo para las ordenadas Iimitadas por A' U' ~
positivo para las restantes.
2 DETERMINACIÓN ANALínCA DE:LÍNEAS DE INFLUENCIA 607

Hemos }isto que, para z= 1, la [10.116] toma el valor l/cosa,


representaQ# en la figura por el segmento A'A" m( cm). En conse- =
cuencia, la escala de la línea de influencia resulta ser ~ 1 . Si
. ' . cos .m(cm)
por A' trazamos una paralela a Ia dirección de la barra MV y proyec-
tamos A" sobre la misma en A"', obtenemos un segmento A'-A"" .
= a(cm) tal que
~(cm) = m(cm) cos ñ , [10.120]

de donde
1
1 _----- [10.121].
a(cm) _ cos3.m(cm)

por lo que la escala es directamente 1/a(cm) .


Existe, sin embargo, otra forma más simple de determinar la escala¡
similar a la deducida' para las barras de cordón y cuyo detalle puede
verse en la-figura 10.23 que reproduce, ampliada, parte de la figura 10.22.

I
I
I
I
I
I
I
I
I
A'Q.-I<lIIlIWIWUIllII

m (en¡)

{l'ig; 10.23
608 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS M6VÍLEs 10

Por ser paralelos ambos tramos de la línea de influencia, se tiene

V"V/ = A' A" = m(cm) . [10.122]

Llevando a partir de U/, horizontalmente la longitud t , .y trazando


por su .extremo una vertical, ésta determina en su intersección con A' U I
Y l/;""V/ un segmento KK 1 = a(cm) cuya inversa, de acuerdo con la
[íO . 121] será la escala de la línea de influencia. En efecto, de la seme-
janza de los triángulos U/ KK1 y U ' V" V' resulta:

').. V"V/ m(cm)


t KK1.
- KK 1 ( cm )
[10.123]

de donde
1 }.
[10.124]
t.m(cm)

Pero, como es fácil observar en la figura

').. 1
t - cos~ ,
[10.125]

y reemplazando en [10. 124]

1 1
[10.126]
KK 1 ( cm ) cos<Lm(cm)

Por comparación con [10.121] llegamos finalmente a que

1
[10.127]
a(cm)

es decir, la escala de la línea de influencia.

10.2 .4. Líneas de influencia de esfuerzos característicos en sistemas de


alma llena.

a) Momento Flexor

Sea el sistema de la figura 10.24, del que se pide determinar las ecua-
ciones de la línea de influencia del momento flexor en . la sección s-e ,
para cargas verticales que se desplazan sobre el mismo.
: ... : ..
2 DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LÍNEAS DE INFLUENCIA 609

Fig. 10.24.

Las -expresiones de las reacciones de vínculo debidas a P, son las


-.
mismas que en los casos anteriores, es decir

RA .- -P T Z

RB - -P
(1- z)
1
} [10.128]

Supongamos que la fuerza P se desplaza a la derecha de la sección .s-s ,


Para una posición cualquiera de la misma, el momento flexor en s-s será,
en magnitud y signo, igual al momento de la resultante izquierda, que en
,,\ éste se reduce a R A • • En consecuencia
\
1- b
M.=RA.(I-b)=+P 1 z, [10.129]

y dividiendo por P

1- b
z , [10.130]
1

ecuación de una recta, válida entre z = O Y z = b, de ordenada nula


para la primera de dichas abscisas, y que correspóndeala línea de influen-
cia del momento flexor en s-s , para cargas aplicadasentre dicha sección
y el extremo B.
610 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS M6vn.ES 10

Cuando la fuerza P se desplaza a la izquierda de s-e , establecemos .


la expresión del momento flexor en la sección partiendo, por sencillez, de
la resultante derecha, .que en este caso se reduce a R B , cambiando el
signo a su momento. Obtenemos, en consecuencia

b
M . - RBb p - (l- z) [10.131]
l

Dividiendo por P resulta

M.a b
P "M - (l - z)
l
[10.132]

expresi ón de una recta, de ordenada nula en correspondencia con z:= 1,


que representa la línea de influencia del momento flexor en e-s para
cargas que se desplazan a la izquierda de dicha sección. Esta recta y la
'definida por la [10.130] se cortan sobre un punto de la vertical de la
sección s-s . En efecto, igualando [10.130] con [10.132]

·_l --..,
-r"_b_ _ b (l )
l z-T -z [10.133]

de donde obtenemos z = b como abscisa de la sección en que la orde-


nada de la línea de influencia es la misma en las dos expresiones indicadas.
Elegido un eje horizontal de referencia, trazamos por las proyeccio-
nes A' y B' de los apoyos, dos rectas cualesquiera que se corten en un
punto S' de la.vertical de .la sección considerada, rectas que constituyen
la línea de influencia del momento flexor en e-e . Su signo será en este
caso positivo, por cuanto, tanto la [10.130] como Ia [10.132] son posi-
tivas para cualquier valor de z positivo. Para determinar la escala en
que deben leerse sus ordenadas, observemos que, para z = O , la [10.132]
toma el valor 'UM= b(m) y que este valor está representado en la figura
por el segmento B I B" =n(cm). En consecuencia, la escala será
b(cm)/n(cm). Llevando a partir de S' en la escala de longitudes hori-
zontalmente una distancia de 1 (m) de longitud y trazando a dicha dis-
tancia de SI una recta vertical, ésta determina en su intersección con los
tramos de la linea de influencia un segmento XK]. =a(cm). De la se-
mejanza de los triángulos SI KK1 · y SI B I B" resulta

b(m) 1(01)
[10.134]
li(cm) - a(cm)
j 2 DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LíNEAS DE INFLUENCIA

pero, como hemos visto, el primer miembro corresponde a la escala que,


611

I
I en consecuencia, también tendrá por expresión l(m)/a(cm).

i
I b) Esfuerzo de corte

El esfuerzo de corte en la sección s-e de 'Ia estructura de la figura


· 10 . 25, cuando la fuerza P actúa entre la sección y el apoyo B, está
dado en intensidad y signo, por la proyección sobre el plano de la sección,
de la reacción R A . Llamando qJ el ángulo que forma aa normal a la
sección con la horizontal, tenemos

! Q8 1= 1R A COi! qJ I ' [10.135]

pero R A =-P(z/l) de donde, reemplazando y dividiendo por P am-


bes miembros

(10.13]6

Teniendo en cuenta que Q8 es positivo, de acuerdo con la convención


adoptada, resulta finalmente

ZCos<p
'Uq - [10.137]
1

Cuando la fuerza se desplaza a la izquierda de la sección, expresamos el


esfuerzo de corte en función de la reacción R B cambiada de signo, He-
gandoa -Ia siguiente expresión:

(1- z) cos qJ
'UQ (10.138]
1

Las [10.137] y [10 .138] son las ecuaciones de dos rectas paralelas, de
ordenada nula para z = O 'la primera y z =1 la segunda.
Elegido un eje de refer~cia horizontal, figura 10.25 a, trazamos por
sus extremos A' y B', dos rectas paralelas cualesquiera, limitadas por
la vertical trazada por la sección considerada, rectas que constituyen la
línea de influencia buscada. El signo será positivo para las ordenadas
limitadas por la recta B' S" y negativo para las restantes. Para deter-
minar la escala en que deberán leerse las ordenadas de la línea de influen-
-cia, observemos que para z =1 la '(1 0 . 13 7] toma el valor 'Uq ,= COS(¡Jl
612 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

·z

~
\
p

Rt. II z
b
:N
:::~ -r~ __
..-"-
~
!
BU
S'" ís.:.._-- -----------
Q
A '~1IIIlIIIIllIJ[llQ B'
1111l1ll1II1llJlIlIIlI=1' (a)
m(cm)

A"

_---- -- -- -- --5
-- J1I
B"

A'~1IIIlIIIIllIJ~
m (cm)

A" _-------S"

Fig. 10.25.

que en la fi~Ura está representado por el segmento A'A" m(cm). Efi =


consecueneía, la escala será cosq>/m(cm).
Si por el extremo S" del segmento S' S" trazamos una paralela a
la sección s-e , la desproyección de S' sobre' dicha dirección determina
un punto S'" que define un segmento S" S"', para el que se verífíca

Sil $'" = S~ S" = m(cm) . [10.139]


C()$ q> cos q>

Llamando a(cm) a la longitud de dicho segmento, resulta

1 coscp
[10.140]
a(cm) - m(cm) ,

es decir, que la escala está dada directamente por l/a(cm).


2 DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LÍNEAS DE INFLUENCIA 613

C) Esfuerzo notmel,
El esfuerzo normal en Ia sección s-s de la estructura de la figura
10.25, cuando la fuerza P actúa a la derecha de aquélla está dado en
magnitud por la proyección de la resultante izquierda, en este caso
R A ' sobre la dirección normal al plano de 'la sección, es decir
[10.141]

Reemplazando el valor de R A y dividiendo por P tenemos:

I-
I'UN"- '1 z sen
t lp I •" [10.142]

Como puede observarse en la figura, la proyección :JI( de R A comprime


a la secéiún. En consecuencia :JI( será ,rtégaHvo y la [10.142] se trans-
forma en
[10.143]

Cuando P actúa a la izquierda de e-s , expresamos :JI( en fUnción de


R B llegando a la siguiente expresión

(l- z) sen q>


'UN =+ l [10.144]

con signo 'positivo, por cuanto la proyección de :JI( de RB tracciona


la sección.
Las expresiones [10.143] y [10.144] son análogas alas [10:137] y
[10.138], con la única diferencia de que en las primeras aparece sen q>
y en las segundas cos rp . En consecuencia, la línea de influencia del es-
fuerzo normal será igual a la del esíuerao de corte, difiriendo en signo
y escala.
Para determinar la escala, observemos que la [10.143], para z = 1
toma el valor
'UN = -senq> [10.145]

representado en la figura 10. 25 b por el segmento A' A" = m(cm), por


lo que la escala resulta ser sen q>/ m ( cm). Si por el extremo S" del
segmento S' Sil trazamos una paralela a la normal a la sección y des-.
proyectamos S' S" sobre la misma, obtenemos un segmento 5''' S'" =
=a( cm) , para el que se verifica

S' Sil :- m(cm)- a(cm) sen q> , [10.146]


-,

614 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS M6VILES 10

de donde
1 senq>
[10.147]
a(em) m(cm)

El segundo miembro define, como hemos visto, la escala de la linea


de influencia, por 10 que ésta resulta ser directamente 1/a(cm) .

10 .3 . Método cinemático para el trazado de líneas de influencia


de magnitudes estáticas.

10.3. l . Consideraciones generales.

El método cinemática para el trazado de líneas de influencia de


. magnitudes estáticas se basa en la aplicación del principio de los trabajos
virtuales, del que nos ocupáramos en 9.2 .5. Constituye un procedimien-
to simple a la vez que elegante, y que permite trazar con facilidad las
líneas de influencia en cualquier dirección, para cualquier incógnita, y
en el sistema más complejo.
El procedimiento consiste en 10 siguiente: dado un sistema cual-
quiera, isostáticamentesustentado, sujeto a la acción de una carga P de
una dirección determinada, al poner en evidencia una incógnita cualquiera
X, confiriendo al sistema un grado de libertad, 10 transformamos en un
mecanismo cinemático capaz de sufrir un desplazamiento independiente.
Si damos al sistema un desplazamiento virtual, las fuerzas aplicadas
al mismo P y X, producirán cada una un trabajo cuya suma, de acuer-
do con el principio de los trabajos virtuales, debe ser necesariamente nula.
Llamando 'llp al corrimiento en la dirección de P de su punto de apli-
pación ya ' al correspondiente a X, tendremos

[10 .148]
de donde
x
P
- ---o
a
[10.149]

De acuerdo con la definición de coeficiente de influencia

x - \l.. [10.150]
.\ P
1
ti
l'

;,I
.
~.: '
.''í'1,
3 MÉToDO CINEMÁTICa PARA EL TRÁZADO DE LiNEAS DE INFLUENCIA 615

y en consecuencia

"x = --a .
'1)
[10.151]

Trazado un diagrama de corrimientos ,,( z) de la dirección de la fuerza


P, la expresión [10.151] nos dice que las ordenadas ,,(z) del mismo
corresponden, salvo escala y signo, a las ordenadas " x de la línea de
influencia de la incógnita X , para esa dirección.
La escala resulta ser l/a, donde a es el desplazamiento del punto
de aplicación' de la incógnita proyectada en la dirección de la misma, que
genéricamente denominaremos ' desplazamiento correspondiente a la in-
oól1nita.
El desplazamiento correspondiente a la incógnita varía según la natu-
raleza de la misma. En el cuadro siguiente hemos resumido los despla-
zamientos que corresponden aIas distintas incógnitas.

NATURALEZA DE LA INCóGNITA DESPLAZAMIENTO CORRESPONDIENTE

Fuerza Corrimiento en su dirección

{Corrimiento relativo .según la


Dos fuerzas opuestas dirección común.
Variación de distancia

Par Rotación absoluta

Par de pares Rotación relativa


I
El signo de la línea de influencia resulta directamente de la expre--
·t
sión [10. 151]. En efecto, la misma nos dice que, para corrimientos 'Y\
positivos, el signo He v es contrario al de a J por . estar afectado el se-
gundo miembro del signo (-). De lo anterior deducimos la siguiente
regla general para establecer el signo de la línea de influencia:
A la parte positiva del dial1rama de corrimientos oorresponde si¡1no
contrario al del desplazamiento oorrespondiente a la incól1nita.
,j En resumen, para trazar la línea de influencia de una incógnita X
por el método cinemático, se procede en la: forma siguiente:
l Q) Se pone en evidencia la incógnita, confiriendo al sistema un
grado de libertad.
2Q ) Se determinan 'los polos del mecanismo cinemático resultante,
y se da al mismo un desplazamiento virtual.
616 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

3 9 ) Se traza un diagrama de corrimientos de la dirección en


.; ..
que
se desea trazar la línea de influencia.
4 9 ) Se determina el desplazamiento correspondiente a la incóg-
nita, en magnitud y signo, que permite conocer la escala de 'la línea de
influencia y su signo. .
Al estudiar el trazado de diagramas de corrimientos, vimos que los
correspondientes a dos ' direcciones perpendiculares, estaban constituidos
por ' tramos rectilíneos ortogonales entre sí. En consecuencia, conocida la
línea de influencia de una determinada dirección, la obtención de la co-
rrespondiente a la dirección normal es inmediata.
A continuación analizaremos en detalle el trazado- de las líneas de
influencia de las distintas incógnitas.

.3.2. Líneas de influencia de reacciones de vinculo externo.

Sea' el sistema de la figura 10.26, del que se pide la línea de influen-


'" " \ cia de l~ reacción R B •
P ~\ , .PU~~9: en evidencia
\B la incógnita suprimien-
. -~.,~~\«"7
I - :_ -
.------r.:...----- "'-.
R ..
\ B
do el apoyo móvil B
el polo de la chapa coin-
»>.---- 1 900 ~ ' \ cide con la anfeulación
.:..---- . I \ fija A. Aplic~do en el
1 mismo una el~g~g~ ver-
8 >0 I
I a>
tical '. O, tTa~os " " ...
I un diagrama de corrí-
a;;: ~. mientos verticales posi-
bles 1], que será una
recta de ordenada nula
en A'. ' Con la notación
de la figura, la corr~
pondiente ecuación de
Fig. io. 26. trabajos ~irtuales será '
,:;.\ ,·r

P1]p + J!.B' a O [lO.1~2J

de dónde
1]P
a

Para determinar a, corrimiento correspondiente a la incógnita, trazamos


por ' B' una paralela a la dirección del corriJni~nto efectivo de ~, que
3 MÉTODO CINEMÁTICO PÁRA EL TkÁZADO DE LÍNEAS DE INFLUENCIA 617

es normal a la dirección 0 1 B. Desproyectando sobre la misma el punto


B" en B"', obtenemos el vector aB, representativo del corrimiento
efectivo de B, que proyectado a su vez sobre la dirección de R B , nos
da a, corrimiento correspondiente a la incógnita cuyo signo es negativo
por serlo su proyección sobre el eje director z ,
En consecuencia, la escala de la línea de influencia será l/a( cm)
y' susigno positivo, por corresponder á las ordenadas positivas del día-
grama de corrimientos signo contrario al de a, y ser éste negativo.
. Determinaremos a continuación las líneas de influencia de las com-
.ponentes vertical y horizontal de R A • .

Para trazar la línea de influencia de VA' reemplazamos el apoyo


fijo A (figura 10 :27) por dos apoyos móviles, uno horizontal y otro
vertical. La incógnita la ponernos en evidencia, suprimiendo el último de
ellos, y reemplazándolo por la componente de reacción VA' El polo de
la chapa es el punto O de intersección de las direcciones del apoyo rnó-
vil B con el que queda en Á. Aplicada en O una elación vertical
e > O, trazamos el correspondiente diagrama de corrimientos verticales
referido al eje A' E', figura 1Ó:27 (a), limitado por las ordenadas ex-
tremas A' A" y B' B" en correspondencia con las verticales de A y B .
En este caso particular, el .corrimiento . vertical de A coincide con
el efectivo, por encontrarse el polo O sobre la horizontal de aquel punto
y, además, con el corrimiento correspondiente a la incógnita por ser su
dirección vertical, es decir,
'.'
[10.154]

En esta, forma queda determinada la escala, que será l/a(cm). En


cuanto al signo de la línea de influencia, resulta ser negativo, por ser
I a> O. .
I . En la misma fig~ra hemos procedido al trazado de la línea de influen-
I cia de la componente horizontal H A' Para ello hemos suprimido el apo-
yo móvil horizontal, reemplazándolo por la fuerza H A' El polo 0 1 se
encuentra ubicado en la iiitersecCión de los apoyos móviles B y el ver-
tical de A. Aplicada en O~ una elación vertical el > O, trazamos el
diagrama de corrimientos verticales correspondiente, referido a la hori-
zontal A' B', figura 10.27 (b).
El diagrama será una recta, de ordenada nula en O; = A', pro-
yección del polo 0 1 sobre el eje de referencia.
La determinación de la escala de la línea de influencia no es pOSI-
.ble, en este caso, en forma directa, por cuanto el corrimiento efectivo de
618 SISTEMAS PLANOS SUjt;:'I'oS A CARGAS MÓVILES 10

~~--r--~------'--------------------l'
~( .
°1 <, /l 1.
I - . · I
/ l'
l ~ I .

, t! p' ~ .~ /I I'
] .----.o;;¡'~;===========--=~
I"
, I

¡
~ • ¡
._ .1-._-
I
I
I
~
----- O'

Fig. 10.27.

A tiene componente vertical nula. En consecuencia, -para determinarlo


es necesario recurrir al trazado del diagrama de corrimientos horizontales,
que es inmediato. En efecto, eligiendo un eje vertical de referencia A; B:
proyectamos en 0:' el polo 01 y por dicho punto trazamos una recta
normal a la A' B" de la figura 10 .27 (b) . Dicha recta, limitada por las
proyecciones horizontales de A y B 1 corresponde al diagrama de corri-
mientos horizontales. La ordenada A~ A'; del m ismo nos da, en magnitud
y sentido, el corrimiento efectivo del punto A, que por ser H A horizon-
tal será igual al corrimiento a correspondiente a la incógnita. En conse-
cuencia la escala de la línea de influencia será l/a(cm).
En cuanto al signo, al ser a > O corresponde, a la parte positiva del
diagrama de corrimientos, signo contrario, es decir, negativo debajo del
3 MÉTODO CINEMÁTICa PARA EL TRAZADO DE LÍNEAS DE INFLUENCIA 619

eje de referencia para la línea de influencia vertical, y a la izquierda


del eje para la horizontal.
La determinación del corrimiento correspondiente a la incógnita, en
magnitud y sentido puede, en este caso, efectuarse también sin recurrir
al trazado del diagrama de corrimientos horizontales.
En efecto, el corrimiento efectivo de A, coincidente con a, puede
expresarse en función de la rotación el impuesta a la chapa, teniéndose

[10.155]

donde t es la distancia 0 1 A ..
Llevando horizontalmente a partir de O ~ en el diagrama de corri-
mientos, dicha distancia t y trazando por su extremo una vertical, en
su intersección con el eje de referencia y la recta A' y B", determina
dos puntos K y K 1 que definen un segmento KK1 = a(cm) para el
que se verifica, como hemos visto anteriormente,

[10.156]

10.3.3. Líneas de influencia de esfuerzos en barras de reticulado.

Sea el sistema de reticu1ado de la figura 10.28, del que pretendemos


trazar la línea de 'influencia del esfuerzo en la barra M N, para cargas
verticales. Puesta en evidencia la incógnita, el sistema se transforma en
un mecanismo cinemática de dos chapas articuladas en A 1 , 2 ' La deter-
minación de los polos es inmediata, así como también el trazado del dia-,
grama de corrimientos verticales para un desplazamiento cualquiera del
sistema, constituido por dos rectas de ordenada nula en correspondencia
con las proyecciones de los polos y que se cortan sobre la vertical de la
articulación relativa A 1 , 2 '
La ecuación de los trabajos virtuales tiene, con la notación de la
figura, la siguiente expresión:

P'Y)p+ T.a ~= O [10.157]

donde T es el esfuerzo en la barra M N Y a el desplazamiento corres-


pondiente a la incógnita, que en este caso es igual a la variación de dis-
tancia entre los puntos M y N cambiada de signo, es decir

[10.158]
620 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGA~ MÓVILES 10

En consecuencia
T 1]p
tlT = p [10.159]

Como hemos visto en 9.2.4 la variación de distancia tiene por expresión

I ~J{N I = I 6 .1. .t l·
2 [10.160]

En consecuencia llevando horizontalmente a partir de A' :, 1 , 2


o
la dis-
tancia t y trazando por su extremo una vertical, su intersección con los

Fig. 10 .28.

dos tramos de la línea de influencia determina los puntos K y K 1 que


definen el segmento KK 1 '= a = I ~MN I cuya inversa será la escala, es
decir 1/a( cm) .
En lo que se refiere al signo, observemos que la rotación relativa
62 , 1 es negativa y que, como consecuencia, los puntos M y N se acercan
mutuamente. De ahí que la variación de distancia resulte negativa, y con
ello a > O. En consecuencia, el signo de la línea de influencia será nega-
tivo en correspondencia con las ordenadas positivas (por debajo del eje)
del diagrama de corrimientos verticales.
Para las .barras de cordón inferior, el trazado de la línea de influen-
cia se efectúa en forma análoga a la descripta, por lo que no entraremos
en mayores detalles.
En la figura 10.29 hemos procedido al trazado de la línea de influen-
cia del esfuerzo en la barra diagonal M V. Puesta en evidencia la incóg-
3 MÉTODO CINEMÁTICa PARA EL TRAZADO DE LiNEAS DE INFLUE.NCIA 621

nita, la articulación relativa A 1 , 2 entre las dos chapas resultantes queda


ubicada en la intersección de las bielas M/N y UV que las vinculan.
Determinados los polos en la forma conocida, trazamos un diagrama de
corrimientos verticales. La recta A~,2 O~ que corresponde al diagrama
de corrimientos de la chapa 51 queda limitada entre O~ y su intersec-
ción U I con la vertical trazada por U, extremo derecho de la chapa.

..... --.-.
..... --
.~Al2 -------A--~
1,--- -l.'l
--------lilJI==
. ..
! I
I -,-I
I. t II I
I
I
I
I
I
I
!mJ~!IIIInmII!IlDD..-l O;

Fig. 10.29.

La recta O; A~,2 \. que corresponde a la chapa 52 resulta limitada


entre O; y V' , proyección sobre la misma de V, extremo izquierdo de
52' Considerando la barra U V como una chapa intermedia S¿ articu-
lada en U y V, con 51 y 52 respectivamente, su diagrama de corri-
mientos verticales será la recta U' V' .
Análogamente al caso anterior, la escala será el valor inverso de la
variación de distancia. Para determinar este último valor, llevamos la dis-
tancia t de A1,2 a la dirección de la barra MV horizontalmente a
partir de A~.2' La vertical trazada por su extremo determina en su
intersección con las rectas O~A~,2 y O~ Ai,2 un segmento KK1 a = =
= aI M V I; siendo l/a(cm) la escala buscada, que también puede deter-
minarse en la forma que explicamos a continuación. El punto V per-
622 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

tenece a la chapa Sa. En consecuencia, la variación de distancia /)MV


e
puede calcularse mediante la rotación relativa a,1 de la chapaSa con
respecto a la SI' "Por ello, llevando a partir de U', horizontalmente la
distancia tI' la vertical trazada por su extremo determina entre las rec-
e
tas O; U' Y U' V' un segmento K' K~ = a, l . tI ,es decir" que

K'K~ = a = I /)MV I . [10.161]

e
En cuanto al signo de la línea de influencia, la rotación 2 , l es negativa,
por 10 que el punto V se acerca al M. De ahí que la variación de dis-
tancia resulte negativa ya> O.
En consecuencia, a .la parte positiva del diagrama de corrimientos,
es decir, las ordenadas ubicadas por debajo del eje de referencia, les
corresponde signo contrario, o sea, negativo.

10. 3 .4. Líneas de influencia de esfuerzos característicos en sistemas de


alma llena.

a) Momentos ilexores.
Consideremos el sistema de alma llena de la figura 10 .30, del que
nos proponemos trazar la línea de influencia del momento flexor en la
sección e-s , para cargas verticales.
Cargado el sistema con una fuerza P, si introducimos en e-e una
articulación, confiriéndole con ello un grado de libertad, se rompe el
equilibrio, Para restituirlo debernos aplicar en las secciones extremas de
las chapas en que ha quedado dividido el sistema, dos pares opuestos

; (10.162]

que restituyan el equilibrio y que en conjunto materializan el momento


flexor .J'vf en la sección. El signo del momento flexor está dado por el
del par M 2 aplicado en la chapa S2' por cuanto representa el momento
de las fuerzas que actúan a la izquierda de la sección.
Determinados los polos 0 1 y O 2 , si damos un desplazamiento
virtual cualquiera al sistema, las chapas que lb integran experimentarán
rotaciones el y e2 y las fuerzas aplicadas desarrollarán trabajo, cuya
suma, de acuerdo con el principio de los trabajos virtuales, debe ser nula,
por cuanto el sistema debe encontrarse en equilibrio.
La ecuación de trabajo será

O• [10.163]
MÉTODO CINEMÁTICO PARA EL TRAZADO DE LÍNEAS DE INFLUENCIA 623

.4 Q
./ 1\
I \
I S'2 \.'
I
V I \.
II \
/ '
/1 .
./ I
,/ II I
I
I I
1 I
I I
I I
I I
I I
I q"

Fig. 10.30.

Por ser MI =-M2 Y correspondiendo este último, en valor y signo al


momento fl éxor,reemplazando tenemos

O. [10 .'164]

o, [10.165]
y finalmente
M 'I'}p
\P = '\JM ;= --e--
2,1
. [10.166]

El diagrama de corrimientos verticales, está constituido por dos rec-


tas de ordenada nula en- correspondencia con las proyecciones O: y O~
de los polos sobre el eje de referencia, rectas que se cortan sobre la ver-
tical de la articulación relativa A 1 , 2 '
Como puede observarse en la [10.166], en el caso del momento flexor,
el desplazamiento correspondiente a la incógnita es la rotación relativa
e2 ,1 de la chapa S 2 en que actúa el par que corresponde en valor y signo
. al momento flexor, con respecto a la chapa izquierda SI' La inversa de
.dicha rotación será la escala de la línea de influencia.
624 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS M6VIUtS 10

Para determinarla, llevamos horizontalmente a partir de A~ '2 . un


segmento que en la escala de longitudes corresponda a l(m) y trazamos
por su extremo una vertical. cuya intersección con las rectas O: A~ '2 Y
A~.'2 O~ determina dos puntos K y K 1 que definen un segmento KK1 ·=
= a( cm). Por tratarse de una rotación infinitésima tenemos

8 2 •1 . 1( m ) = a(cm) [10 .167]


de donde
1(m) 1
[10.168]
a(cm) 62 •1 '

es decir que la escala resulta ser 1(m)/a(cm).


La rotación 62, 1 , desplazamiento correspondiente a 'la incógniJta, es,
en este caso, negativa. En consecuencia, a la parte positiva del diagrama
de corrimientos le corresponde signo contrario, por 10 que las ordenadas
de la línea de influencia ubicadas por debajo del eje serán positivas y
negativas las restantes.

b) Esfuerzos de corte.

Puesta en evidencia, en la forma conocida, el esfuerzo de corte en la


sección s-e del sistema de la figura 10.31, Y cargado el mismo con la
fuerza P, para un desplazamiento virtual cualquiera del sistema, la
ecuación de trabajos virtuales es

P'l'Jp + Q.a O [10.169]


de donde
Q
- tlQ= [10.170]
P

De las dos fuerzas Q que materializan el esfuerzo de corte, en la


ecuación anterior, hemos considerado la, aplicada al baricentro N de la
sección extrema izquierda de .la chapa S2' porque la misma corresponde
en magnitud y signo al esfuerzo de corte. En cuanto a a, corrimiento
correspondiente a la incógnita, es en este caso la proyección sobre la
dirección de Q del corrimiento relativo del punto N en que está apli-
cada Qrespecto de M, en que 10 es -Q . Si bien Q y -Q son fuerzas
opuestas, no cabe en este caso expresar el nrabajo desarrollado por el
conjunto de ambas en función de la variación de la distancia de sus
puntos de aplicación, porque al ser coincidentes éstos, no existe distancia
entre los mismos.
3 MÉTODO CINEMÁTICa P ARA EL TRAZADO m i L ÍNEAS DE INFLUENCIA 625

~NM
F ig. 10 .31.

El diagrama d e corrim ientos verticales estará constituido en este cas o


por dos rectas paral elas, p or se r A L" impropia , y d e ordenada nula, en
corres ponde ncia con las proyecciones d e los polos. L a recta representativ a
d el d iagrama de corrim ientos de la ch a p a S , queda limitada por el
punto S" , de int ersección con la ve rt ica l d e la se cción, la que asu vez
de termi na el punto S" , lím ite de l d iag ra ma d e cor rimientos de S ~.
El segmento S' S " r epresen ta el corrimiento vertical relativo ll Y.lI
d el punto N re specto d el M . P or se r las bi el as que d efinen la a rt icu -
lación rela t iva 'A. t."'" , no r males a la d ir ec ción d e Q , él d esplazamiento
relativ o efectivo a. ' .I1 r esult a d e la d ir ecci ón del esfue r zo d e corte. En
consecuencia, tra zando p or S ' un a p a ral ela a la direcci ón d e ' Q I la des-
proyec ción d e S " sobre la m isma d eterm ina un punto S '" que d efin~'
el vecto r . S ' S "" = a.nl ·' cor rimiento relativo efectivo de N respecto de'
M . P a ra obtener el co'rr imiento correspondiente a la in có gn ita, debemos
proyec tar a ,y .\{ sobre la dirección de esta última. P ero como am b as direc-
ciones coinciden, resulta 8 .\' .11 = a. En consecuencia, la escala de la línea
de influencia del esfuerzo de corte será l/a ( cm). En cuanto al signo de
la m isma, observemos que a ~s negativo, por serlo su proyección sobre
el ej e director z, por 10 que corresponderá signo positivo a la parte del
diagrama ubicado por debajo del eje de referencia.

c ) Esfuerzo normal.
Cargado el sistema d e la figura 10 .32 con la fu erza P y puesto en
evidencia el esfuerzo normal mediante el mecanismo correspondiente, para
SIS T EMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS M ÓVILES 10
62 6
O2
r--.--.------.. A ¡, 2 00

1' '\ --.------.\~.-


\ 5\ o
lP
. '\ '\ \ \ N;J---._. 52
\ . ~\' '¡\/¿J I B1f--
-N.' i
. \ . I\ s I
1
' \

I. \. I' ¡I I
\ i : I
I I, 1
I
I
I 1 8'

B"
Fig. 10.32.

un d esplaz am iento vir t ual del m ismo , el tr aba jo d esarrollado por las fuer-
zas P, N Y -N tiene por ex p resión

Pl']¡' + N.a = O [10 .171]

donde N es la fu er za ·n orm a l a p lica da al baricentro V de la sección


ext rema izqu ier d a de S " Y a el cor rim iento corr esp ondiente a la incóg-
nita, que en este caso es la proyección sobre la dirección de N del corri-
mi ento rel ativo a l(; . D e la [lO. 171] se tiene

P
(10.172]
N a

Por ser A l." im p ro pia, el d iagrama d e corrimientos verticales -como en


el caso del esfuerzo de corte-- estará constituido por dos rectas paralelas
de ordenada nula en correspondencia con las proyecciones O~ y O ~ de
los p olo s.
P a ra d et ermi nar la escala, dada por 1/ a (m), trazamos por S' una
para lela a la di re cc ión de N y proy ectamos so bre la mi sma el p unto S"
en S''' , ob te niendo un segm ento S' S '" = a l T , c o rr imi e n t o rel ativo
e fectivo d e V resp ecto de U y que coincid e con a , por cu anto ti ene la
mism a direcc ión que N.
3 MÉTODO CINEMÁ1'ICO PARA EL TRAZADO DE LiNEAS DE INFLUENCIA 627

Por otra par te a es negativo por serlo su proyección sobre z , En


consecuencia, a la parte positiva del diagrama de corrimientos corres-
ponde asignarle, para obtener la línea de influencia, signo positivo.

, 10.3.5 L íneas de influencia de las componentes de reacción en un


empotramiento.

Por considerarlo de interés analizaremos el trazado de las líneas de


influe ncia de las componentes de reacción en un empotramiento.
Como sabemos, un empotramiento constituye un vínculo de tercera
especie, que im plica la existencia de tres incógnitas.
Se acostumbra elegir como incógnitas el par de empotramiento y
las componentes vertical y horizontal de la reacción, que denominaremos
M e , V e y H e respectivamente.

a) Línea de influencia de M e.

El sistema de la figura 10.33 está constituido por dos chapas S, y


S2 articuladas entre sí y se halla sustentado por medio de un empotra-
m iento en A y un apoyo móvil en c.
Consideremos la t ierra representada por una chapa So fija , en la
que se encuentra empotrada la S, por su sección A. En consecuencia,
cargado el sistema con la fuerza P , si articulamos en A la chapa S,
habremos rot o el equilibrio, que restituimos aplicando en la secc ión extre-
ma izquierda de dicha chapa un par M e que materializa el momento
de empot ramiento.
Para un desplazamiento infinitésimo cualquiera del sistema, la ecua-
ción de trabajo será "

P .t]p + Me.e l O [10 .173]


de donde
,.
M. t]p
P - 'UM - -S;' [10.174]

El trazado del correspondiente diagrama de corrimientos verticales


se efectúa en la forma conocida.
Como puede observarse en la [10. 174] , el corrimiento correspon-
diente a la incógnita es en este caso la rotación absoluta el'
Ello es
628 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

p (d)

(e)

Fig. 10.33.

lógico, por cuanto el par opuesto al Me se halla aplicado a la chapa So


que es fija, por 10 que el trabajo correspondiente es nulo.
La determinación de la escala y signo procede en la forma conocida,
por 10 que no nos extenderemos sobre ella.

b) Línea de influencia de He .

Consideramos, como en el caso anterior, la chapa SI del sistema de


la figura 10. 34 empotrada en A en la auxiliar So y a ésta, sustentada
mediante tres apoyos móviles, dos verticales y uno horizontal. Cargado el
sistema con la fuerza P, suprimimos el apoyo móvil horizontal y para
restituir el equilibrio aplicamos según la dirección del mismo la reac-
ción He .
Para un desplazamiento infinitésimo del sistema, la ecuación de tra-
bajo tiene la expresión siguiente:

P.'I']p + u..« o [10.175]


de donde
'l']p
[10.176]
a
M ÉTODO CIN EM ÁTIca PARA EL TRAZ ADO DE LÍ NEAS DE INFLUENCIA 629

I
~
I .
I. . ""
e=A1,2 '\,.~
P .
/
Ir- He II " ".~ /8
IV I
I /
I /
So I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
A,iO' I
/,2= '2 I B'

Fig. 10 .34.

Como el polo de la chapa S o es impropio, el desplazamiento d e


todos sus puntos, inclus o el d el punto de aplicación d e H e , es el mismo,
ya que la chapa experimenta una traslación horizontal.
En consec ue ncia, a será el corrimiento horizontal" de un punto cual-
quiera de la chapa S o, o de la SI' por cuanto ambas están rí gidamente
unidas entre sí. Para determinar a , recurrimos a un diagrama de Wi-
lliot-Mohr, determinando p r im ero el corrimiento efectivo del punto B ,
partiendo del corr im iento v er ti cal Y] B' Ubicado B t c , la determinación
de C lV es inmediata, y por pertenecer C a la ch apa SI ' el v ector P lV C w
no s da en magnitud y signo el corrimiento a correspondiente a la incóg-
nita. La escala d e la línea de influencia será l /a(cm) y el signo nega-
tivo, por ser a > O.

c) Línea de influencia de V e.

Para la determinación de la línea de influencia de V e, sustentamos .


la cha p a auxil iar' mediante dos apoyos mó viles horizontales y uno verti-
ca l y ponemos en evidencia la incógnita, una vez cargado el sistema,
630 SIS TE M AS PLA NOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES

CEAI.2_.~
1. S 1. ·\
I 2 \ B
I
I I
---1-, I
I
I I
I
1
I
I

Q'/00 Q

F ig. 10 . 35.

sup ri m iend o el úl timo apoyo m encionado y haciendo actua r en su re em-


plazo V e'
P a ra .un d esp lazamiento virt ua l cualquier a, la correspond iente ec ua-
ción de trabajo será:

P. tI" + V ".a=O [10.177]


de donde
'llP
[10.178]
a

En este caso, a , corrim iento correspondien t e a la in cóg nita, será el


corrimiento efectivo común d e todos los puntos de las chapas Su y S"
por cuanto el único desplazamiento posible de las mismas es una tras-
lación vertical.
Tra zado el di a grama de corrimientos, el correspondiente a S, será
un a recta paralela al eje de referencia y el de la S2 otra de ordenada
. nula en la proyección O ~ d e O 2 Y que se corta con la a nte rior sobre
la vertica l de A 1.~' L a escal a será 1/a ( cm ), donde a es el corrimiento
vert ica l común d e los puntos d e S l y el signo de l a línea de influe ncia
será ne gati vo en la parte ubicada por debajo ' d el eje de referencia, por
cua nto a es positivo.
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 631

10 .4. Diagramas envolventes.

10 .4. l . Conceptos generales.

En el Capítulo 8 hemos analizado el trazado de diagramas de es-


fuerzos característicos en sistemas de alma llena. Dichos diagramas co-
rrespondían a posiciones fijas de las cargas aplicadas y sus ordenadas nos
daban, en una cierta escala, el valor del esfuerzo característico en las
'distintas secciones de la estructura, para una determinada posición de
las cargas.
Tratándose de cargas que pueden desplazarse a lo largo de una línea
de 'la estructura, el problema cambia, por éuanto, para una determinada
sección, el valor del esfuerzo característico variará con l~ posición de la
carga, pudiendo adquirir valores variables y aún cambiar de signo.
Es evidente que para proceder al dimensionamiento de las secciones
de una estructura, problema del que se ocupa la Resistencia de materia-
les, es necesario conocer, para cada sección, el máximo valor de los esfuer-
zos característicos que se puedan originar en los mismos.
Si en una estructura determinada calculamos para cada sección el
valor máximo que puede alcanzar en la misma un esfuerzo característico
cualquiera, debido al efecto de un sistema de cargas que pueden ocupar
cualquier posición, y en coincidencia con cada sección representamos, a
partir de un eje de referencia, mediante una ordenada, dicho valor máximo,
el lugar geométrico de los extremos de dichas ordenadas constituye lo que
denominamos diegreme envolvente del esfuerzo característico.
En lo que sigue distinguiremos los siguientes tipos de cargas:
a) Cargas permapentes: Cargas concentradas o distribuidas, cuya po-
sición e intensidad permanece invariable.
b) Cargas móviles: Cargas . concentradas, de intensidad y dirección
constantes, cuyo punto de aplicación puede ocupar cualquier posición en
la estructura.
c) Cargas útiles: Cargas' distribuidas, de intensidad constante, pero
cuya longitud cargada puede variar y al mismo tiempo ocupar cualquier
posición.
Sentado lo anterior, pasamos a ocuparnos del trazado de diagramas
envolventes de momentos fIexores y esfuerzos de corte correspondientes
a determinadas estructuras y tipo de cargas.
632 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

10.4 .2. D iagram as envolventes de momentos flexores y esfuerzo de corte


en vigas simplemente apoyadas.

a) Caso de una única carga concentrada.

Sea la viga simplemente apoyada d e la figura 10.36, sujeta a la


acción de una carga concentrada de intensidad P , normal a su eje, y
supongamos que su posición quede definida por la abscisa z al origen
te coordenadas, coincidente con el apoyo B .

A
r&
I
t
Ip '
I

---l-
I
..
r
I
(
Z'
Z

(d)

(b )

R,;II Ce)

-p
p

(d)

Fig. 10 . 36.
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 633

Para dicha posición de la carga, el diagrama de momentos flexores


es triangular, con ordenadas nulas en coincidencia con los apoyos y máxi-
ma en correspondencia con el punto de aplicación P (fig. 10.36 a).
Si cambiamos la posición de P obtendremos un nuevo diagrama de
momentos flexores, también triangular, pero cuya coordenada máxima
diferirá en posición y magnitud de la anterior.
No obstante, vemos que, en cualquier caso, la ordenada máxima del
diagrama coincide con el punto de aplicación de la carga, es decir, que z
será la abscisa común de P y de la sección solicitada por el momento
flexor de valor máximo.
Si establecemos el valor del momento flexor en la secci ón en que
está aplicada P, en función de z, obtendremos una expresión que nos
dará el valor
,
de .JvJ max
. para cualquier sección,
La reacción de vínculo R A tiene por expresión

[10 .179]

y, en consecuencia, el momento flexor en una sección de abscisa z resulta

(1- z)
.'J/.1z = -R (1 - z) =P 1 z , [lO .180]

que es la expresión del diagrama envolvente de momentos flexores en la


viga simplemente apoyada, sujeta a una carga concentrada móvil P. Es
una parábola de 29 grado, de ordenada nula para z = O Y z = 1. El
valor máximo qe ,j}/¡z , que será el máximo maximórum de los momentos
flexores, ocurre para la sección cuya abscisa z anula la primera derivada
de [10. 180]. En consecuencia, derivando la anterior e igualando a cero

d.JvJz P
dz
- T (1- 2 z) O [10.181]

de donde
1
zo = 2
[10.182]

es decir que el máximo maximórum ocurre para el centro de la luz. Re-


emplazando este valor de z¿ en la [10.180] tenemos

.JvJ .= Pl [10.183]
máxmáx 4

Resumiendo, diremos que el diagrama envolvente de los momentos flexo-


res máximos en una viga simplemente apoyada, sujeta a una carga con-
634 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

centrada móvil es una parábola de 29 grado, simétrica respecto del centro


de la luz y cuya ordenada máxima vale %pl (fig. 10.36b).
En la figura 10.36 e hemos representado el diagrama de esfuerzos
de corte correspondiente a la posición z de P. Al pasar ésta a ocupar
la posición z', el diagrama cambia, como es dable observar, pero man-
teniendo siempre ordenadas de signo negativo a la izquierda de la sección
en que está aplicada P, y de signo positivo a la derecha de la misma.
Vemos por otra parte que siempre el diagrama se mantiene constante en
valor y signo entre el apoyo izquierdo y la vertical de P; para cambiar
de signo y de valor, al pasar a la derecha de la misma, manteniéndose
otra vez constante hasta el apoyo derecho. En consecuencia deberemos
analizar dos diagramas envolventes del esfuerzo de corte: uno pasa máxi-
mos negativos y otro pasa máximos positivos.
Para una posición de P tal como la de abscisa z, el esfuerzo de
corte negativo está dado directamente por R A' Y el positivo por R B
cambiada de signo, es decir

Q<-J RA = -pf
Q<+) = -R B = P l-z
1
} [10.184]

Como los valores dados por las [10. 184] son los máximos quepue-
den ocurrir en la sección, las expresiones [10. 184] corresponden a las
ecuaciones de los diagramas envolventes de Q ~t. y ou: respectiva-
mente y representan dos rectas. La primera se anula para z= O y ad-
quiere su máximo valor.

Q maxmáx
<-~ = -P [10;185]

para z = 1. La segunda tiene valor nulo para z= 1 y máximo para


z'=O
<+)
Q máxmáx -- • +P [10.186]

Ambas rectas han sido representadas en la figura 10.36 d .

b) Caso de dos car~ concentradas m6vilelJ.

Sea la viga de la figura 10.37 sujeta a la acción de dos cargas con-


centradas que se desplazan manteniendo constante su distancia mutua.
Supongamos que Pi > P,2 y que esta última actúa a la derecha de
la primera. Si trazamos la línea de influencia del momento flexor en una
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 635

sección cualquiera, vemos que para obtener un ,m áximo valor de la incóg-


nita es necesario hacer incidir la fuerza mayor sobre la ordenada máxima
y la restante sobre el tramo de menor pendiente, figura 10.37 (a). Lla-
mando III y lIz a las ordenadas correspondientes a la posición mencio-
nada tenemos
[10.187]

siendo l(m)/ a(cm) la escala de la línea de influencia.


De la figura tenemos

III Z·
- [10.188]
l\2 Z-A
de donde
Z-A
lI2 '- III [10.189]
Z
Por otra parte

A'A" l(m) (1- z) [10.190]


a(cm)
y

- III = A'A" [10.191]


Z 1

Reemplazando -en [10. 187]

gMlIJ = (PI + P 2 -,
Z-A)
z-- lI¡
l(m) [10.192]
a(cm)

[10.193]

zO - z) (z - A) (1 - z)
PI 1 + P2' 1 (10.194]

La expresión [10. 194] corresponde a la suma de dos parábolas. La pri-


mera, que se anula para z = O Y z '= 1, es simétrica respecto del centro
de la luz, en que alcanza un valor máximo igual P 1 (1/4) Y corresponde a
la dada por 'la (10.180]. La segunda parábola se anula para Z 1 y =
z zzz ]. y su ordenada máxima, de valor P 2( 1/ 4 )[ 1 - ( A/ e ) 2] corres-
ponde a una abscisa z =
"112 (l A). +
636 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

A~ qti:"~ --J!!¡B
eS I I
z
L.
!

(d)

A" ---
»->
»> -- z

A'r-alillllIIIIIllJllIIJ11llllInlll B;
(b)

r
2" ~

(e)

I
1<
I


4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 637

Llamando R a la resultante de PI y P 2 , Y ca su distancia a la


fuerza más próxima (PI en este caso, por ser PI > P 2 ) resulta

} [10.195]

El valor máximo de M z 10 obtenemos igualando a cero la derivada de


[10.194]:
o [10 .196]

de donde
[10.197]

Pero P t + P =R
2 Y P 2 A = R .r; luego reemplazando

Rl+R.r == 2zR [10 .198]


de donde
l+r
z=-2-' [lO .199]

La expresión [10. 199] nos dice que el valor máximo de M z expre-


sado por la pO .194] ocurre cuando las fuerzas están ubicadas en una
posición tal que la resultante R y la fuerza mayor equidistan del centro
de la viga.
Dicho valor máximo, que corresponde al máximo maximórum, lo ob-
tenemos reemplazando en [lO .194] el valor de z dado por la [lO .199]:
\

SVI máx máx == [PI + P (1 -2 1~ r )] P-;t 2 . : • [10.200]

En la figura 10. 37 (e) hemos representado las dos parábolas de la expre-


sión [10.184] y su suma. Ob~ervemos que para valores z < A, la fuerza
P 2 sale fuera de 'la viga. En consecuencia, debemos analizar la posición
que corresponde a la fuerza 'P 2 actuando sobre la sección. Es evidente
que, en este caso, la situación será más desfavorable sólo para secciones
cercanas al apoyo B. Consideremos, en consecuencia, la línea de influen-
cia de la figura 10.37 (b), actuando P 2 en coincidencia con la ordenada
máxima.
638 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

El valor de1 momento flexor será, como antes,

[10.201]

pero de la figura tenemos

A .)
l-z

B' B" lt m ) =. z [10.202]


1 .l a ( cm )
l(m) l-z
1}2'
.z
a ( cm ) l

de donde, reemplazando y efectuando operaciones, llegamos finalmente a

z(l- 1..) --'- Z2 ] . (l - z)z


M: = r, [ l +P 2 l [10.203]

expresion que corresponde también a la suma de dos parábolas, y que


proporciona los valores máximos del momento fllexor en la zona en que
sus ordenadas resultan mayores que los obtenidos mediante 1a [10.194].
Para delimitar la zona de validez de ambas expresiones, las igualamos
para determinar así la absica z en que M ; =
M . , llegando final
mente a
[10.204]

como valor de la abscisa que define el punto K de intersección de ambas


curvas. El máximo maxim órum de la expresión [10.203] no interesa,
por ser inferior al de la [10.194] .
En la figura 10.37(c) hemos representado el arco de parábola que
.ínteresa, entre K y B ¿ resultando finalmente como diagrama envolvente
de momentos flexores máximos la curva compuesta A oM KBo .
Como caso particular, interesa el que corresponde a dos fuerzas de
igual intensidad Si P l = P 2 = P , las [10.194] y [10.203] se trans-
forman respectivamente en

M . ~ (l-z)(2z- A.)

Pz .
9vI', ,=-¡ [2(l-z)- A.] } [10.205]
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 639

expresiones que corresponden a dos parábolas simétricas, cuyos máximos


ocurren para z = +
(l r)/2 en la primera, y z =
(l - r)/2 en la
segunda. Teniendo para ambas en cuenta que r 1../2 : =
p
M máx = M:"áx = TI [l- (1../2)] 12. (10.206]

Consideraremos a continuación el trazado de los diagramas envol- .


ventes de esfuerzos de corte, y supondremos como antes P1 > P 2 , sepa-
radas de una distancia A.
Trazada ,la línea de influencia del esfuerzo de corte en una sección
genérica ubicada a una distancia z del extremo B de la viga, vemos
que el mismo tiene dos signos. En consecuencia debemos proceder al
análisis de dos diagramas envolventes: Q ~Ly Q ~1.. .
Como puede observarse en la figura, el máximo esfuerzo de corte ne-
gativo en la sección considerada, ocurre cuando la fuerza P 1 incide a una
distancia infinitamente próxima a la derecha de la sección, teniéndose

[10.207]
De la figura resulta
z-1..
1)2 - 1)1

}
Z
[10.208]
1 Z
1)1
a(cm) T
de donde, reemplazando
z Z-1..
= -P 1 - - P2
l l
• [10.209]

expresión que corresponde a la suma de dos rectas, 4 primera de ellas

[10.210]
,.
=
se anula para z O Y su ordenada máxima Q",,= -p. corresponde a
z = l. La segunda
" _ _ P Z-1.. [lO .211]
Qz - 2 1
1- A
. se anula para z = A Y alcanza su valor máximo Q:' = - P 2 l para
z = l.
640 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MOVILES 10

~------ I
- - --
I
-
r
- - --j--
l4
!
- -
1I -------¿
I
-j---- -
~

z
- -- ---j
B

(a.)

q~--AlPz
1

Fig. 10.38.

En la figura 10.38 (b) hemos representado las dos rectas, así como
también la suma de ambas, que constituye e11 diagrama envolvente de
- (-)
Q máx •
Para obtener el diagrama envolvente de Q;;dx' debemos cargar la
paI1te positiva de la línea de influencia, haciendo incidir la fuerza P2 a
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 641

una distancia infinitamente pequeña a la izquierda de la sección. Tene-


mos así:

[10.212]

Pe1"O de la figura resulta

,
1] 1 = 1], l-Z--A
2 -=--~'--.....:..:.
l-z
a(cm)
1
} (10.213]

y, en consecuencia, reemplazando en [10 .212]

l-Z-A l-z
PI +P.--~- [10.214]
l - l

La r10.2141 corresponde a la suma de dos rectas:

l-z-A
Q; - PI

}
1
[10.215]
l-z
Q" '- P 2
~:t-
1

La primera se anula para z= 1 - 'J,. y alcanza su valor máximo


l- A
PI 1 para z = O. La segunda, en cambio, se anula para z = l y
es máxi~a también para z = O .
En,la figura 10 :38 (b) hemos representado ambas rectas, así como
también su suma, con' la que queda 'completado el trazado de los diagra-
mas envolventes.

c) Caso de carga útil uniformemente distribuida.


Consideremos la viga simplemente apoyada de la figura 10.39 y
supongamos que sobre la misma actúa una carga útil de intensidad p.
Trazada la línea de influencia del momento ñexor en una sección
genérica de abscisa z, vemos que para que (Jklz 'Sea máximo, es necesario
cargar la totalidad de la línea de influencia con la carga p.
Llamando F al área de la superficie de la línea de influencia resulta

.M" = p.F. [10.216]


642 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

IIIUillmp
I m . 1
I I
z
:1 I 1
A' mrrmlllTllll~
B'
(d)

A"-""- ----»>:
---
(b)

(e)

+p-l
2

Fig. 10.39.

Pero
F = Y2 lfJmáx 110 2171

debiendo leerse fJmáx en 'l a escala de la lJínea de influencia, que resulta


ser (l - z)/A~N'. Por otra .parte, tenemos
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 643

'. A' A" = 1-


'l'Jmáx z [10.218]

de donde, reemplazando,

1-z
F = Y:z1''l'Jmáx A'A" - Y:z(l-z)z [10.219]

y finalmente

fM z = p ~ (1- z) [10.220]

ecuación de una parábola de segundo grado, que se anula para z = O Y


zzzi ]y cuyo valor máximo para z = (l/2) es

. pl"
.Mmáx máx = -8- [10.221]

Es decir, que el diagrama envolvente de los máximos momentos flexo-


res de una viga simplemente apoyada sujeta a la acción de una carga útil
P, coincide con el diagrama de momentos flexores de la misma viga, car-
gada con dicha carga en la totalidad de su longitud.
Para el trazado del diagrama envolvente de esfuerzos de corte, pro-
cedemos a analizar previamente la línea de influencia de dicho esfuerzo
característico (fig. 10 .39 e). Vemos que la misma tiene dos signos. En
consecuencia, habrá dos diagramas envolventes, uno para los máximos
positivos y afro para los negativos.
Para la determinación de las ecuaciones correspondientes podemos
proceder de dos maneras : cargando la línea de influencia, o bien en la
forma que describimos a continuación:
Observando la ¡ínea de influencia, vemos que para obtener en la
sección considerada Ir. (~ ) , debemos cargar la totalidad de la línea de
'¿max
influencia de signo negativo, es decir, la parte de la viga comprendida en-
tre la sección considerada y el apoyo B. En tal caso, el esfuerzo de corte
está dado directamente por la correspondiente reacción R A :

- - p z?
Qz--R A - - - - [10.222]
2.1

expresión de una parábola de 29 grado, de ordenada nula, en correspon-


dencia con z =O y máxima, de .valor -(pl/2), para z =
1. Por otra
parte, como es fácil observar, dicha parábola es tangente al eje de refe-
rencia en z = O •
644 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

Análogamente, el máximo esfuerzo de corte positivo en la sección 10


obtenemos cargando únicamente la parte de la línea de influencia de signo
positivo, es decir, entre el apoyo A y la sección considerada. En tal caso,
el esfuerzo de corte es directamente la reacción R B cambiada de signo,
es decir
pez - Z)2
[10.223]
2Z

Esta expresion corresponde a una segunda parábola, antimétrica de


la anterior respecto del eje de referencia. La misma tiene ordenada nula
en correspondencia con z =-= 1 y alcanza su máximo valor + p L2 para z = O.
En la figura 10.39 (d) hemos representado ambas parábolas, que cons-
.
tituyen 1os diiagramas envo1ventes Q unix
(+ ) , .)
y Qnnix'

10.4.3 . Diagramas envolventes de momentos flexores y esfuerzos de corte


en vigas empotradas,

a) Caso de una carga concentrada móvil.


Consideremos la viga empotrada de la figura 10.40, sujeta a la acción
de una carga concentrada móvil P, y traemos la línea de infiluencia del
momento flexor en .una sección genérica ubicada a una distancia z del
empotramiento.
Del análisis de la misma vemos que, para que el. momento flexor en
e-s sea máximo, es necesario que la fuerza P incida en el extremo de la
viga, en correspondencia de la ordenada máxima de la línea de influencia.
La expresión del momento flexor será, en consecuencia:

.JVfz = -peZ - z) (10.224]

ecuación de una recta que representa el diagrama envolvente de u'l/l máx '
por cuanto nos da el mayor valor que puede alcanzar el momento flexor
en cualquier sección, por efecto de P. Dicha recta, de ordenada nula
=
para z 1 y máxima igual a -PI , para z =
O, ha sido representada
en la figura 10.40 (b).
En cuanto al diagrama envolvente de esfuerzos de corte máximos,
observemos que para cualquier sección, el esfuerzo de corte está dado
directamente por la proyección de la resultante izquierda, qu e en cc: te
caso se reduce a P , la que por ser normal al eje de 'l a viga, se • ;»yecta
en verdadera magnitud. Tendremos' así:

.
Qmax = cte. p [10.225]
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 645

P
,5
A B
15 z ·
1

A' 8' (a)

Línea d e influencia deM

A"
!- z
8, (b)
A
-Pl

A2 82 (e)
p

Fig. 10 .40.

y el diagrama. se .red uce a una rec ta paralela al eje de referencia, que


define una ordenada constante igual a P , figura 10.40 (e),

b) Caso de dos car¿as concentradas móviles.

Supondremos dos cargas P i > P 2 , separadas de A, que pueden


ocupar cualquier posición en la viga de la figura 10 .41.
Para una sección s-s ubicada a una distancia z de B , la línea de
influencia del momento flexor es igual a la de la figura 10.40, Y de su
análisis vemos que la posición del conjunto de cargas que conduce 9
un máximo valor del momento flexor en la sección cons iderada, es aque-
lla pa ra la cual las fue rzas inciden en correspondencia con las ordenadas
máximas de la línea de influencia, es decir, P , ubicada en el extremo de
la viga. Para dicha pos ición de las cargas, el momento flexor en s-e vale:

[10 .226]
646 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

La [10.226] representa la suma de las ecuaciones de dos rectas:

M~ = -P1(l- z)
M;' = -P2 (l - ').. - z) } [10.227]

La primera de ellas tiene ordenada nula, en correspondencia con z = L, Y


alcanza un valor máximo de -P1 1 para z O. =

SI
SI z
¡.--~=------j

A'~1T111l111111l1

A,

A'I

Fig. 10.41.

La segunda también es máxima para z =


O, donde vale -P 2(l -},) ,
pero se anula para z =
1- J... En la figura 10.41 (a) hemos representa-
do ambas rectas, así como su suma, que corresponde al diagrama envol-
vente de momentos flexores.
En lo que respecta al diagrama envolvente de esfuerzos de corte, si
no existiese la fuerza P 2, el diagrama correspondiente a P 1 sería el
mismo de la figura 10.40. Ahora bien, al sumarse P 2 su efecto sólo
influye en las secciones ubicadas a la derecha de su punto de aplicación,
porque para eflas P 2 entra a formar parte de la resultante izquierda,
cuya proyección sobre el plano de la sección determina en valor y signo
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 647

el esfuerzo de corte. En cambio, para aquellas secciones ubicadas entre


ambas fuerzas, la resultante izquierda se reduce a Pl'
De ahí que el diagrama envolvente de Q máx se obtenga como suma
de los correspondientes a P l y P 2 , que serán rectas paralelas al eje de
referencia, válida la primera en toda la luz de la viga, y la segunda úni-
camente entre el empotramiento y la sección en que actúa P 2 cuando
P l lo hace en el extremo. En la figura 10.41 (b) se ha representado el
diagrama suma, es decir el diagrama envolvente de Qmáx •

e) Caso de carga distribuida útil.

Del análisis de la línea de influencia del momento flexor en S-8 de


la figura , 10.40, llegamos a la conclusión de que, para que .7Yfz sea máxi-
mo, es necesario cargar la totalidad de ~a línea de influencia, es decir, la
longitud (l - z) medida desde el extremo A de la viga. En consecuen-
cia, el vallar del momento flexor en s-s será, si p es la intensidad de
la carga:
M" = -1¡2 p(l- Z)2 , [10.228]

ecuación del diagrama envolvente de M máx ' ,que será una parábola de
29 grado.. Dicha parábola tiene ordenada nula en correspondencia con
z =
l, donde, además, su tangente coincide con el eje de referencia, es
decir, es horizontal en este caso. Su valor máximo

pP
M máx máx = - -2- (10.229]

corresponde a z= O, es decir en el empotramiento. La curva ha sido


representada en la figura 10.42 (a). Hacemos notar que el diagrama
envolvente coincide. con el diagrama de momentos flexores de la viga to-
talmente cargada. \
Faca dete~r la ecuación que define el diagrama envolvente de
Qmáx ' observemos que para la sección s-s , Q será máximo cuando lo
sea la resultante izquierda de dicha sección y para que ello ocurra es
necesario que la carga útil actúe desde el extremo A hasta la sección
considerada. En consecuencia, tendremos

Q" = +p(l- z) [10 .230]

ecuación de una recta de ordenada nula para z = l, es decir, en el extre-


mo A y máxima igual a pl , para z = O, Y que corresponde al diagrama
envolvente de Q máx' representado en la figura 10.42 b,
A:
-p
I
SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS


I
t-
z
MÓVILE~'

~E
-----==-------l~
I ( I I
I •
I
I1 I
1
I I I
A' E'
I
I
I
I
I
I
I
I
A t""'1lIIlIlIIIIJ1lllllllllT
I

B;
Fig. 10.:42.

10.4.4. Diagramas envolventes de ¿¡VI.


max
Y Q rnax
. para una viga con
extremos en voladizo.

Sea la viga de la figura 10.43, que supondremos cargada con una


carga permanente uniformemente distribuida, de intensidad g , y una car-
ga útil p.
El trazado de los diagramas envolventes de c'JI.1 m áx y Q máx exige
-eonsiderar independientemente las dos cargas.
La carga permanente vg actúa siempre y sobre toda la extensión de
la viga. En consecuencia, conducirá a un único diagrama envolvente, re-
presentado en la figura 10.43 (a), y sobre cuyo trazado no entraremos
en mayores detalles, pues corresponde directamente al diagrama de mo -
mentos flexores de la viga totalmente cargada, tema exhaustivamente tra-
tado en el Capítulo 8. La situación es distinta cuando entramos a consi-
derar la carga útil.
En la figura 10.43 (h) hemos trazado la línea de influencia del
momento flexor en una sección cualquiera del tramo de viga entre apoyos
y vemos que la misma tiene dos signos. En consecuencia, para obtener
un valor máximo del momento flexor positivo en una sección ubicada en -
tre apoyos, es necesario cargar exclusivamente la parte de viga compren-
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 640

...alllW_~ ( a)

' F ig. 10.43.

dida entre los mismos, mientras que si se cargan los extremos en voladizo,
se obtendrá el máximo momento negativo en la sección considerada.
En la figura 10.43 (e), (d) y (e) hemos representado los diagra-
mas de momentos fIexores correspondientes a los casos mencionados, es
decir cuando se encuentran cargados el tramo entre apoyos y los dos vola-
dizos, independientmente.
650 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10

Para trazar los diagramas envolventes correspondientes a los voladi-


zas, podemos considerar cada uno de ellos corno una viga empotrada
por su sección extrema. En consecuencia, será necesario, como hemos visto
antes, cargar la totalidad del tramo en voladizo para obtener el corres-
pondiente diagrama envolvente. Dichos diagramas aparecen en la figura
10.43 (d) Y (e).
Estamos ahora en ~ndiciones de proceder al trazado del diagrama
envolvente definitivo, que involucra los efectos de g y p, lo que hemos
efectuado en la figura 10.44.

Fig. 10.44.

. Para obtener el diagrama envolvente de M::L en el tramo AB


hemos combinado los diagramas (a) y (c) de la figura 10.43, utilizando
únicamente la parte de la parábola .ubicada por debajo del eje de re-
ferencia.
Combinando los diagramas (a), (d) :y (e) obtenemos los envolven-
tes para los voladizos, y los correspondientes a . M :':'1x en el tramo AB .
Pasamos a ocupar ahora el trazado de los diagramas envolventes
de Qmáx . "
En primer término debemos considerar el efedto de ~a carga g. Por
tratarse de una carga permanente, el 'Correspondiente diagrama envolvente
será directamente el diagrama de esfuerzo de corte de la viga totalmente
cargada con g, figura 10.45 (a).
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES :,;51

e
(f) (h)
(±) Línea de ú1fluenet'a de Qs-s

IllllIlIIIIUDmmn:IlIiDnm_ _+-_---.j (d)

---1 (f>

Fig. 10.45.
652 SISTEMAS PLANOS SUJETOS A CARGAS MÓVILES 10
m

Fig. 10.46.

Tracemos ahora la línea de influencia del esfuerzo de corte en una


sección cualquiera del tramo AB, figura 10.46 (b). El análisis de la
misma nos dice que debemos considerar dos diagramas envolventes para
dicho tramo, de Qm<-áx) y de Q max (~) . Para que Q alcance un valor máxi-
mo negativo en una sección cualquiera, es necesario cargar las partes
negativas de la línea de influencia, es decir, el voladizo izquierdo y la
parte negativa entre A y B.
Cargando el voladizo izquierdo, el correspondiente diagrama de es-
fuerzos de corte es el que muestra la figura 10.45 c.
En cuanto al diagrama envolvente correspondiente a la parte central,
cuando no están cargados los voladizos, es la parábola que muestra la
figura 10.45 d, deducida al estudiar la viga simplemente apoyada su-
jeta a la acción de una carga útil. '
Para el diagrama envolvente correspondiente a Q~~~ en el tramo
entre apoyos, de acuerdo con lo indicado por ,l a línea de influencia debe-
mos cargar totalmente el voladizo derecho y la parte de ordenadas posi -
tivas de la línea de influencia entre A y B. Obtendremos así los dia-
gramas de la figura 10 .45 e y f , similares a los anteriores.
En cuanto a los diagramas envolventes de los tramos en voladizo, el
del izquierdo será una recta, que corresponde al diagrama de esfuerzos
4 DIAGRAMAS ENVOLVENTES 653

de corte del voladizo totalmente cargado, ya representado en la figura


10 .45 e, ocurriendo lo mismo con el voladizo derecho, 'cuyo diagrama
envolvente aparece en la figura 10.45 e. )
Finalmente, el diagrama envolvente resultante es el de la figura 10.46,
obtenido por suma de los siguientes diagramas:
a) Para los tramos en voladizo; los diagramas correspondientes de
(a), (c) y (d).
b) Para los máximos negativos en el tramo AB, los diagramas co-
rrespondientes de (a), (c) y (e).
e) Para los máximos positivos en el tramo AB, los diagramas co-
rrespondientes de (a), (e) y (f).
Los diagramas suma de los casos (b) ,y (e) serán válidos en las zonas
en que sus ordenadas sean respectivamente negativas o positivas.
índice alfabético.

acción y reacción, principio de, 10. cadenas, cinemáticas abiertas, 286.


alma llena, sistemas espaciales, 469. cinemáticas cerradas, 309.
- , sistemas planos de, 389. cinemáticas cerradas, determinación
ángulos, derechos, 376. de polos, 537.
cinemáticas, desplazamientos, 518.
- izquierdos, 376.
cinemáticas, diagramas de Williot-
anillo de base, condición de rigidez, 371.
Mohr, 522.
apoyo, doble, 268 .
de más de tres chapas, 308.
ficticio, 272. de tres chapas, 303.
fijo, 268. carga, móvil, 631.
fijo espacial, 325. distribuida móvil, influencia de, 587.
lineal, 324. móvil, sistemas planos, 569.
móvil, 268. permanente, 631.
simple, 268 . útil, 631.
superficial, 323. cargas, ' in direct as, 439.
triple, 268. -, indirectas, influencia de, 578.
arco a tres articulaciones, 297. mixtas, diagramas de características,
articulación, 268. 442.
espacial, 325. centro, de fuerzas paralelas, 103.
relativa, 286. de fuerzas paralelas en el espacio, 165.
articulaciones relativas, 527- de momentos, 11.
de reducción, 148 .
cinemática plana, complementos, 483.
Baumann, método de , 211. circunferencia de Mohr, 228.
baricentro, definición, 172. coeficiente de influencia, 570.
baricentros, de líneas, 173. complementos de cinemática plana, 483.
de líneas, determinación, 177. composición, de fuerzas, 27 , 44, 93, 109,
de superficies, 173 . 112.
de superficies, determinación, 182 . de par y fuerza, 20.
biela, 262. de rotaciones in fi ni t ésim as, 502.
b ielas, 269. de rotaciones y traslaciones, 511.
Bow, notación, 363. , condición de rigidez, anillo de base, 371.
brazo de palanca, 11. - , reticulado espacial vinculado, 371.
656 íNDICE ALFABÉTICO

condición de rigidez, reticulado libre es- - virtuales, 544.


pacial, 369. determinación, analítica de reacciones de
- , reticulados planos, 340. vínculo, 280 .
condiciones de equilibrio, sistemas espa- gráfica de reacciones de vínculo, 277.
ciales, 128 , 158.
diagrama, de características en pórticos,
- , sistemas planos, 40 , 65 , 76.
método numérico, 466.
condiciones de v íncu lo, 264.
de Maxwell-Cremona, 359.
convención de signos en pórticos, 444.
de Williot-Mohr, 491.
corrimiento relativo, 513.
de W illiot-Mohr, cadenas cinemáticas,
corrimientos, 483. 522.
- , argumento, 485. envolvente de momentos fle xores, 632,
- , diagrama cartesiano, 494. 634, 641, 644, 645 , 647, 648.
- , escala, 500. polar de corrimientos, 491.
cuarto principio de la E stática, 10. diagramas, cartesianos de corrimientos,
cúpula Schwedler, 378. 494.
curva funicular, determinación analítica, de características, cargas mixtas, 442 .
249. de características en pórticos, solución
- , ecuación diferencial, 257. gráfico-numérica, 457.
- , tensión, 259. de características en pórticos, trazado
- , trazado gráfico, 247. gráfico, 445.
de características en vigas, trazado,
chapas, concepto, 261. 396.
- , desplazamientos, 265. de características, relaciones analíticas,
408.
- , desplazamientos fin itos, 486.
de corrimientos, cadenas cinemáticas,
- , desplazamientos infinitésimos, 488.
524.
- , desplazamientos relativos, 516.
de corrimientos, casos particulares,
- , vinculadas, equitibrio, 273 . 533.
envolventes, concepto, 631.
descomposición de fuerzas, 29. envolventes de esfuerzos de corte, 632,
de fuerzas, aplicación del polígono fu- 634, 641, 644, 645, 647, 648 .
nicular, 91. envolventes en vigas simples, 632.
de fuerzas paralelas en el plano, 97. distancia polar, 61.
de fuerzas, solución analítica, 39.
de rotaciones infinitésimas, 509.
de una fuerza en seis componentes es- eje central, 131.
paciales, 161. ejes, conjugados de inercia, 201.
de una fuerza en tres componentes, 32. polares, 47, 131.
- de una fuerza en tres componentes principales de inercia, 201 ,' 202.
concurrentes y no copianares, 122. elaciones, 494.
desplazamiento idéntico, 520. empotramiento, 268.
desplazamientos, del punto material, 483. - espacial, 326.
finitos de chapas, 486. - , reacción, 279.
infinitésímos de chapas, 488. equilibrio, condiciones analíticas, fuerzas
relativos de chapas, 516. concurrentes en el espacio, 128.
ÍNDICE ALFABÉTICO 657

equilibrio, condiciones analíticas, fuerzas esfuerzos, en barras, reticulados planos,


gausas, 158. método de Henneberg, 366 •
de fuerzas concurrentes en el plano, - normales en pórticos, 456, 465.
solución gráfica, 33. excentricidad, 395.
de fuerzas paralelas en ",1 plano, 97.
de fuerzas paralelas en el plano, solu-
ción analítica, 10 1. fuerza, concepto, 1.
de sistemas planos concurrentes, solu- - , representación, 2.
ción analítica, 40. - , trabajo de una, 545.
de sistemas planos no concurrentes, fuerzas, concurrentes en el espacio, com-
65 . posición analítica, 112.
escala, de corrimientos, 500. concurrentes en el espacio, composi-
de Culmann, 209 . ción gráfica, 109.
de fuerzas, 2. concurrentes en el espacio, equilibrio
y descomposición, 111.
de Mohr, 210.
concurrentes en el plano, 27.
de momentos, 62.
distribuidas, 242.
de la circunferencia de Mohr, 230.
distribuidas sobre líneas resultantes,
esfuerzo de corte, definición, 391.
245.
- línea de influencia, 611 , 624. no concurrentes en el espacio, reduc-
esfuerzo normal; definición, 391. ción, 147 .
- , líneas de influencia, 611, 623 . no concurrentes en el plano, 44.
esfuerzos, característicos, definición, 391. opuestas, trabajo, 548.
característicos, determinación, 391. paralelas d istribuidas sobre una línea,
característicos, diagramas, 396. 243.
característicos, líneas de influencia, paralelas en el espacio, reducción ana-
608,622. lítica, 142 .
de corte, diagramas envolventes, 632, paralelas en el espacio, resultante, 141.
634, 641, 644, 645, 647, 648.
paralelas en ' el plano, determinación
de corte en pórticos, 454 . analítica de la resultante, 99.
en barras , casos especiales en reticu- paralelas en el plano, reducción, 93.
lados espaciales, 384. •
- , polígono de , 28.
en barras, de te r rrrin ae ón analítica,
í

358. . - , representación gráfica, 21.


en barras, líneas de influencia, 595. - , signo del vector representativo, 23..
en barras, método de Culmann, 347 . - , traslación, 19.
en barras, método de Ritter, 350. - , triángulo de , 6.
en barras, reticulados espaciales,' mé-
todo de Culmann, 382.
grado de h iperestaticidad, 273 .
en barras, reticulados espaciales, mé-
todo de Henneberg, 382. grados, de libertad, 262 .
en barras, reticulados espaciales, mé- de libertad de una chapa en el plano,
todo de Ritter, 382. 263.
en barras, reticulados espaciales, solu- de libertad del punto material en el
ción analítica, 380. espacio, 320.
658 fNDICE ALFABÉTICO

grados, de libertad del punto material en Maxwell-Cremona, diagrama, 359.


el plano, 262. método de, Baumann, momento de inercia,
de libertad del sólido en el espacio, 211.
321. Culmann, 80.
Culmann, momento de inercia, 207.

Henneberg, método de, 366. Culmann, reticulados espaciales, 382.

- , método de, reticulados espaciales, 382. Culmann, reticulados planos, 347.

hiperestático, sistema, 273. Henneberg, reticulados espaciales,


382.
hipostático, sistema 273.
Henneberg, reticulados planos, 366.
Mohr, momento de inercia, 209.
incógnita, desplazamiento correspondiente, Ritter, 82.
615. - Ritter, reticulados espaciales, 382.
incógnitas, poner en evidencia, 554. - Ritter, reticulados planos, 366.
momento, centrífugo, 192.
inercia, momento de, 193.
centrífugo, triángulo, 221.
- , momento de, figuras compuestas, 225.
de inercia, 193.
- polar, momento de, 193, 197.
de inercia, figuras compuestas, 225.
influencia, carga concentrada, 576.
de inercia polar, 193-197.
- , carga distribuida móvil, 587.
- , determinación gráfica, 61.
- , carga lineal, 574.
estático de una fuerza, 10.
- , carga uniforme, 572. estático de masa, determinación grá-
- , cargas indirectas, 578. fica, 169;
- , coeficiente, 570. estático de una masa respecto de un
- , líneas de, 569. eje, 167.
estático, representación vectorial, 12.
- , sistema de cargas móviles, 580.
- , expresión analítica, 24.
intensidad de carga, 242.
flexor, definición, 391.
invariante, escalar, 150.
flexor, línea de influencia, 608, 622.
- vectorial, 149.
respecto de ejes, 115.
isostático, sistema, 273.
respecto de ejes, expresión analítica,
120.
momentos, de inercia de figuras irregula-
línea de influencia, definiciones, 569.
res, 206, 222.
- , determinación analítica, 589. de inercia, figuras geométricas, 213.
- , esfuerzo de corte, 611, 624. de inercia, método de Baumann, 211.
- , esfuerzo normal, 611, 623. - de inercia, método de Culmann, 207.
- , esfuerzos característicos, 608, 622. de inercia, método de Mohr, 209.
- esfuerzos en barras, 595, 619. de 2 9 orden, 191.
- , método cinemática, 614. de 2 9 orden, ejes oblicuos, 204.
- , momento. flexor, 608, 622.
de 2 9 orden, fórmulas de giro de ejes,
- , reacciones de empotramiento, 622. 199.
- , reacciones de vínculo, 590, 616. de 29 orden, fórmulas de traspaso de
- , reglas de signos"615. ejes, 199.
rj, íNDICE ALFABÉTICO 659

l' momentos, flexores, diagramas envolven- pórticos, pilares, 443.


tes, 632, 634, 641, 644, 645, 647, 648. primer principio de la Estática, 5.
flexores en pórticos, 445, 457. principio, de acción y reacción, 10.
flexores en vigas, 391.
de los trabajos virtuales, 483, 551.
de los trabajos virtuales, aplicación
notación de Bow, 363. al trazado de líneas de influencia,
614.
de los trabajos virtuales, determina-
Pappus, teoremas de, 189. ción de incógnitas, 554.
par, de fuerzas, 14, 64. de los trabajos virtuales, esfuerzos ca-
- de reducción, 149. racterísticos, 559.
- , proyección sobre un eje, 24. de los trabajos virtuales, esfuerzos en
- resultante, 16. barras, 556.
- , trabajo de un, 547. de los trabajos virtuales, reacciones de
vínculo, 555.
pares, en el espacio, composición, 135.
del paralelogramo, 5.
en el espacio, composición analítica,
137. producto de inercia, 192.
en el espacio, condiciones de equili- punto, material, corrimiento, 483.
brio, 139. - principal de inercia, 230.
en el espacio, representación vectorial,
136.
en el plano, propiedades, 14, 15. radio de, giro, 193, 219.
en el plano, representación vectorial, - giro polar, 197.
18. reacciones de, empotramiento, línea de in-
plano, transformación biunívoca, 495. fluencia, 627.
polígono, de fuerzas, 28. - vínculo, 273.
de presiones, 393'. vínculo, líneas de influencia, 590, 616.
de rotaciones: 508, vínculos espaciales, solución analítica,
funicular, casos particulares, 65. 330.
funicular por tres puntos, 56. vínculos espaciales, solución gráfica,
funicular, propiedades, 47. 333.
funicular, Ritter y Culmann, 355. reducción de fuerzas espaciales, solución
analítica, 155.
polígonos de Winkler, 584\
sistemas concurrentes planos, 27.
polo, cadenas cerradas, 537.
sistemas no concurrentes planos, 44.
- , casos particulares, 533.
reducciones de sistemas concurrentes pla-
- , circunferencia de Mohr, 229.
nos, solución analítica, 34.
- , determinación, 520. regla de signos, líneas de influencia, 615.
- , polígono funicular, 45.
representación vectorial de pares de fuer-
- , rotaciones, 486. zas, 18.
- , Williot-Mohr, 491. resultante, 5.
pórticos, 442. de reducción, 148.
- , convención de signos, 444. de un par, 17.
- , dintel, 442. reticulados, espaciales, condiciones de ri-
- , equilibrio de nudos, 451. gidez, 369, 371.
660 fNDlCE ALFABÉTICO

reticulados, espaciales, esfuerzos en barras, teorema, transmisibilidad de fuerzas, 8.


382. teoremas de Pappus, 189.
espaciales, generación, 369. teoría de las líneas de influencia, 569.
planos, 337.
tercer príncipio de la Estática, 8.
planos, generación, 338 .
torsor de fuerzas , 151.
planos, rigidez, 340.
trabajo, de fuerzas opuestas, 548.
planos, tipos, 344.
de un par, 547.
rotación relativa , 517 .
de una fuerza, 545.
rotaciones, 486.
virtual, 544.
- , composición, 502.
trabajos virtuales, principio, 483, 551.
- , descomposición, 509.
transmisibilidad de una fuerza, 8.
- infinitésimas, 494.
transmisión indirecta de cargas, 439.
- , polígono, 508
traslaciones, 486.
- , polo, 486.
triángulo de fuerzas, 6.
rótula, 325.

variación, de distancia, 513.


segundo principio de la Estática, 8.
- de distancia, cadenas cinemáticas, 528.
sistema, hiperestático, 273.
Varignon, teorema de, 12.
hipostático, 273.
vector momento, 12.
isostático, 273 .
viga, Cantilever, 430.
móvil de cargas, influencia, 580.
con voladizos, 418.
sistemas espaciales de alma llena,
empotrada, 426.
469.
Gerber, 430.
espaciales de a lm a llena, diagramas
de características, 472. Pratt, 346.
espaciales de reticulado, 369. simple sujeta a pares, 437.
espaciales vinculados, 321. simplemente apoyada, 397.
planos concurrentes, 27. Warren, 346.
planos de alma llena, 389. vinculación, de chapas en el plano, 271.
planos de reticulado, 337. - de sólidos en el espacio, 323.
planos no concurrentes, resultante, 45. vínculo, 262.
planos vi nculados, 261. aparente, 271.
sólido isostáticamente sustentado, 326. superabundante; 273.
sólidos, en el espacio, grados de libertad, superfluo, 273.
321. vínculos, 264, 268.
en el espacio, vinculación, 323.

Williot-Mohr, cadenas cinemáticas, 522 .


teorema, de Steiner, 195 . - , diagrama, 491.
- de Varignon, 12. Winkler, polígonos de, 584.
La EDITORIAL KAPELUSZ S.A. dio término a la presente tirada de la tercera
edición de esta obra, que consta de 3.000 ejemplares, en el mes de setiembre de
1976, en La Prensa Médica Argentina, Junín 845, Buenos Aires.

K - 13.435
COLECCION UNIVI'

Serie: MA TEMA TIC

ESTABILlDAD 11
por Enri que D. Fl iess

ANALlSIS MATEMATI · <.'


por Julio Rey Pastor, Ped ro Pi Ca!ie j,i
y César A . T reja

MATEMATICA GENE! . ,
por César A. Treja

ALGEBRA Y CALCUll '\i! i;\, ; U~i i > i


por Alberto E. Sagasturne Ber ra
y Germán Fern ández

TEORIA ESTADISTlC. I

po r Faust o 1. Tor anz o:'

EL ENFOQUE CONJUI
ENSEÑANZA DE LA 1\
por César A. Tr ejo

Serie: COMPUTACION

COMPUTACION EN L/ ,. ' ,d ' ::


po r P. A. Losty

SISTEMAS OPERATIV,(',

.. por D, W. Barran

LA COMPUTADORA A ':ii
por A. Ba lt y M , E. Wardle

También podría gustarte