MD Arquitectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

MEMORIA DESCRIPTIVA

DATOS GENERALES

Nombre del anteproyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS


PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO. COMPONENTE: ADECUADAS CONDICIONES DE
LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DEL PUEBLO DE QUINUA”.

a. Ubicación Política

País : Perú
Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Quinua

b. Ubicación Geográfica

El Distrito de Quinua, políticamente pertenece a la Provincia de


Huamanga, Región de Ayacucho. Se encuentra ubicado a 34 Kilómetros
al Nor - Este de la ciudad de Ayacucho. Sus coordenadas son las
siguientes:

Latitud sur de : 13° 2´42´´


Longitud oeste de : 74° 8´12´
Longitud oeste de : 74° 8´12´

c. Extensión, altitud

La extensión del Distrito de Quinua es de 14,563 Km2 superficie y la altitud


es de 3,270 m.s.n.m. y con dos pisos ecológicos: la Yunga entre los 2 200
y 2 500 m.s.n.m. y quechua de 2 500 a 3 300 m.s.n.m
d. Límites:

Los límites del distrito de Quinua son las siguientes:

 Por el Este con el Distrito de Acosvinchos y San Miguel (La Mar)


 Por el Oeste con el Distrito de Pacaycasa
 Por el Norte con el Distrito de Huamanguilla (Huanta), Tambo (La
Mar)
 Por el Sur con el Distrito de Jesús Nazareno y Distrito de Tambillo

DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO

UBICACIÓN DEL
DISTRITO DE
QUINUA
e. Accesibilidad del Distrito de Quinua

Para llegar al Distrito de Quinua se utiliza la carretera central que va


hacia Huancayo y al Valle del Río Apurímac. Existe otra vía afirmada que
parte de Muyurina - Muruncancha y otra Muyurina - Suso.

Accesibilidad al Distrito de Quinua

Lima – Ayacucho – Quinua


Horas
Tramo Longitud Tipo de Vía
Recorrido
Lima – Ayacucho
Panamericana y Vía
527 Km 9.00 horas Carretera Asfaltada
Los Libertadores
Carretera
Ayacucho- Quinua Carretera Afirmada 3er
42 Km 1.20 minutos
Vía Muyurina – Suso Orden
Ayacucho- Acos
Vinchos Carretera Afirmada 3er
45 Km 1.30 horas
Vía Muyurina Orden
Muruncancha
Carretera Asfaltada
Ayacucho-
34 Km 1.00 horas
Pacaycasa-Quinua

Fuente: MTC 2005

f. Precipitación y temperatura

1) Precipitación

Las precipitaciones fluviales en promedio anual son de 650 mm, se


presentan principalmente en los meses de noviembre a marzo, aunque
las lluvias se inician con menor intensidad desde setiembre y culminan
en abril en muchos casos. De mayo a agosto es la temporada de
secano, durante estos meses existe mayor incidencia solar se presentan
heladas, granizadas, ventarrones y ocasionalmente sequías.

2) Temperatura

La temperatura en el distrito es variable teniendo en cuenta que se


tienen diferentes pisos ecológicos donde se ubican los anexos y
comunidades, alcanzando temperaturas máximas de 16°C a 27°C en
los meses de agosto a noviembre y mínimas de 7°C a 2°C En los meses
de mayo a julio, donde los días son más calurosos al sol y templado frio
en la sombra, pero las noches son frías.

g. Clima

Las condiciones climatologías son variables de acuerdo a sus pisos


altitudinales y su clasificación por regiones naturales, en el distrito de Quinua
se encuentra las regiones de yunga y quechua de acuerdo a la clasificación
realizada según Pulgar Vidal. El clima es de templado a frio en las zonas altas,
pero también presenta un clima cálido en sus partes bajas.

ANTECEDENTES

Antecedentes Institucionales

La Municipalidad Distrital de Quinua es una persona jurídica, de derecho público


con autonomía económica y administrativa, que representa a la población que
habita dentro de su jurisdicción, y tiene entre sus competencias, la de planificar el
desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes y programas
correspondientes. La municipalidad tiene capacidad de concertar con
instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la elaboración y
ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del
distrito, promover las condiciones favorables para la productividad y
competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo define, dirige, ejecuta, coordina


y supervisa la política de comercio exterior y turismo. El Viceministerio de
Turismo está empeñado en hacer del Turismo una actividad económica
competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, a fin de
que se convierta en herramienta de desarrollo sostenible para el país.

Las actividades del Viceministerio de Turismo están dirigidas a:

- Analizar las variables del comportamiento tanto receptivo como


interno.
- Fomentar la inversión turística.
- Mejorar la calidad de los servicios turísticos
- Promocionar la inversión en turismo
- Proteger al turista
- Propiciar la diversificación de la oferta de productos turísticos
conjuntamente con las regiones en armonía con los principios del
turismo sostenible.

COPESCO es una unidad ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y


turismo, dependiente de la alta dirección, que formula, coordina, dirige,
ejecuta y supervisa proyectos de inversión de interés turístico a nivel
nacional. Su misión es ejecutar proyectos de inversión pública para el
acondicionamiento turístico y conservación del patrimonio cultural
histórico y natural, a través de alianzas estratégicas con sectores del
gobierno central, gobierno regional, gobiernos locales e instituciones
públicas y privadas.
Los objetivos del Plan COPESCO Nacional son:

- Ejecutar proyectos para la puesta en valor de los recursos turísticos a


nivel nacional.
- Ejecutar proyectos de infraestructura que permitan ampliar y optimizar
la oferta turística nacional.

Antecedentes Técnico – Normativos

Constitución Política del Perú

En su Cap. XIV, señala que son funciones de las Municipalidades Planificar


el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y
programas correspondientes.

Art. 194° Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de


gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en
los asuntos de su competencia.

Art. 195° Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local,


y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad.

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el


crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las


municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en
coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional,
con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores
condiciones de vida de su población.
Son facultades municipales concertar con instituciones del sector público y
privado de su jurisdicción sobre la elaboración y ejecución de programas y
proyectos que favorezcan el desarrollo económico del distrito, promover
las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las
zonas urbanas y rurales del distrito.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales D.L. Nº 613

Aprobado el 08 de Setiembre de 1990, prevé la conservación del medio


ambiente y de los recursos naturales para satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las presentes y futuras generaciones. El Estado promueve
el equilibrio dinámico entre el desarrollo socioeconómico, la conservación
y el uso sostenido del ambiente y los recursos naturales.

 El aprovechamiento de los recursos naturales y de los demás elementos


ambientales, de modo compatible con el equilibrio ecológico y el
desarrollo, en armonía con el interés social y de acuerdo con los
principios establecidos por el código.

 Con la planificación y control del crecimiento de los asentamientos


humanos se considerará en forma especial el imperio de las
disposiciones sobre intangibilidad de áreas agrícolas, conservación de
áreas declaradas como patrimonio cultural, mantenimiento o
adaptación del paisaje circundante y conservación de las áreas
protegidas.
 La habilitación y rehabilitación de la infraestructura económica y
de servicios se planifica y se ejecuta observando los planes de
ordenamiento y zonificación que sean aprobadas previo estudio de la
capacidad asimilativa del área.
Plan Regional de Desarrollo Urbano Región Ayacucho

El plan establece los lineamientos y estrategias de acción para el desarrollo


equilibrado y sostenido de la Región Ayacucho en el periodo 2006-2010. El
principal reto del gobierno regional consiste en mejorar las condiciones de
vida de sus ciudadanos, en un marco en el que los procesos de
globalización y competitividad creciente, exigen articular los esfuerzos
técnicos, de participación ciudadana y manejo responsable de sus
recursos económicos, naturales y humanos, en un contexto de efectiva
gobernabilidad e institucionalidad regional, que permita aprovechar
eficientemente las inversiones públicas y privadas.

SITUACIÓN ACTUAL

La población del Distrito de Quinua según los datos estadísticos del


Establecimiento de Salud de Quinua es de 6,270 habitantes reunidos en
1541 familias con una superficie de 65,793 Hectáreas, de los cuales 3028 son
varones y 3242 mujeres, distribuidos en una superficie de 65,793 Hectáreas.
Así mismo, tomando de referencia la estimación del INEI al año 2005, la
población del Distrito de Quinua representa el 2,52% de la población
provincial de Huamanga. Según el Instituto Nacional de Estadísticas1, el
distrito de Quinua en el área urbana se tiene 2,176 habitantes que
representan el 37% de la población total y en el área rural 3,705 habitantes
que representa el 63%.

La población por edades según el INEI – 2005 es de 0-4 años es de 491


habitantes y representa el 8%, de 5-14 años es 1422 habitantes que
representa del 24%, de 15-29 años es de 1441 habitantes que representa el
24%, de 30-59 años son de 1745 habitantes que representa el 29% y de 60

1 Censo Nacional X de población y V de vivienda de 2005


a más son 782 habitantes que representa el 67.1%. En conclusión el distrito
de Quinua tiene una población joven de 13 %.

La población del Distrito de Quinua, se distribuye en 26 comunidades,


conformado por comunidades campesinas, anexos y caseríos, de los
cuales solo tres comunidades son reconocidas y es como sigue:

i. Comunidad de Lorensayocc con Resolución Suprema S/N


con fecha 03 de enero de 1940
ii. Comunidad de Anansayocc con Resolución Suprema S/N
con fecha 03 de enero de 1940.
iii. Comunidad de Muruncancha con Resolución Directoral 098-
CETAR-AYA-DRA con fecha 07 de octubre de 1998.

Los centros poblados cuentan con un total de 1,219 viviendas2 . El poblado


de mayor concentración poblacional está en la capital del distrito que
representa el 14.44% de la población total, y las comunidades restantes
representan el 83.56%.

La población es esencialmente campesina, pertenece al Perú profundo se


encuentra marginado económica y socialmente, con una economía de
subsistencia, teniendo como actividad principal la agricultura y la actividad
pecuaria como la segunda actividad, están unidos por lazos sanguíneos,
costumbres, cultura, idioma, que cultivan desde tiempos remotos. A partir de
los años 80 muchas familias salieron desplazados a otras zonas como las
ciudades de Lima, Ica, Cañete, Huancayo, Huamanga etc. por la violencia
política que vivía nuestro país, sin embargo estos últimos años están
retornando para reiniciar la recuperación y reconstrucción del sistema
productivo.

2Resultado obtenido de la diferencia del total de viviendas a nivel del distrito menos el
número de viviendas en la capital o zona urbana.
La Población Económicamente Activa inicia desde los 6 años de edad hasta
los 60 años, los niños y los ancianos se dedican a trabajos que mayormente
no requieren fuerza física (acopio de productos de cosechas y crianza de
animales), los jóvenes y adultos (varones y mujeres) se encargan de las
labores de campo.

Las actividades económicas están relacionadas con la producción para el


auto-consumo, vale decir, dejando un porcentaje mínimo para la venta. La
tecnología es rústica, utilizando básicamente la yunta de bueyes, arado de
palo, rastras artesanales y la cosecha se realiza por lo general a mano.

El sustento de las familias está basado principalmente por las actividades


agropecuarias de cultivo de la tierra y en menor medida a la crianza de
animales vacunos y ovinos, que permiten obtener los ingresos para el
sustento, el vestido, la educación y la salud de todos los integrantes de la
familia.

Con respecto a la Condición de Vida, Según el Mapa de Pobreza del 2006,


todos los distritos de la Provincia de Huamanga están en la categoría de los
más pobres, pues tiene un índice de pobreza de 0.9058 a nivel Provincial; ya
que se mide de acuerdo al Índice de Carencia, cuanto más elevado sea el
Índice de Carencia (IC) o estén cercanos a 1, indica que las zonas son más
pobres y por lo tanto necesitan mayor focalización y priorización en atención
en la solución de sus diversos tipos de problemas, desde las carencias en el
acceso a los servicios básicos hasta el tema de educación, nutrición y
alimentación, así como la asignación de recursos financieros para la
inversión social. Según la metodología de FONCODES, los distritos de extrema
pobreza se caracterizan por las notorias deficiencias de servicios básicos, sin
agua, sin desagüe y electricidad, con elevados índices de desnutrición. La
pobreza es uno de los factores que nos muestra la realidad en cuanto a la
condición de vida de la población. En todos los distritos de la Provincia de
Huamanga, más de la mitad de su población vive en condición de extrema
pobreza, es decir, debajo de la línea de pobreza. El 36% de su población no
cuenta con el servicio básico de desagüe y letrinas. Además alrededor del
37% no tiene acceso al servicio de luz y casi la mitad de su población tiene
altos niveles de desnutrición. Por ello dicha población tiene una condición
prolongada de pobreza, pues tiene más de una necesidad básica
insatisfecha y percibe ingresos cuyo nivel está por debajo de la línea de
pobreza.

Los servicios de educación administrativamente pertenecen a la Unidad de


Gestión Educativa Huamanga, y la Dirección Regional de Educación
Ayacucho; la educación se imparte en tres niveles, inicial, primaria y
secundaria, también existen PRONOEIs. Con respecto a los PRONOEI, este
servicio solamente se brinda en los poblados de Moya, Huiruypaccha,
Muruncancha, Nueva Esperanza, Patampampa, Patasuyo A, Paraccay y
Chacco. Con un total de 267 alumnos, en los ocho casos atienden
aproximadamente de 12 a 20 niños por aula. Existen 03 centros de nivel inicial
ubicado en la capital del distrito y en las comunidades de Muruncancha y
Chacco, con un total de 38 entre niños y niñas. Así mismo el distrito cuenta
con 09 escuelas de educación primaria (Todos los centros educativos
funcionando), ubicados en la capital del distrito y las comunidades de Moya,
Acchapa, Muruncancha, Pampachacra, Sallalli, Chihuampampa,
Llamahuilca y Chacco, con un total de 411 alumnos. Además El Distrito
cuenta con 02 Centro Educativo Secundario ubicados uno en la capital del
distrito y el otro en la comunidad de Chacco.

Con respecto a la Caracterización de las viviendas, las edificaciones de las


zonas rurales, han logrado establecer diferencias significativas con el
contexto que les rodea. Tanto los materiales utilizados como los usos que se
le da a los diferentes espacios están estrechamente vinculados a las
actividades cotidianas que desarrollan y a su entorno físico. Con respecto a
los servicios básicos, según el Censo de 2005 en el distrito de Quinua, servicio
de agua, el 40% de la población tiene red pública dentro de la vivienda, el
20% se abastece de pilón público, 3% se abastece de pozo, 8% de rio,
acequia, manantial y 28% otro tipo de abastecimiento, a pesar de la
abundancia de agua existente en la zona con un suelo fértil que se trasluce
en el paisaje abundante en vegetación, cabe resaltar que está en
ejecución el Proyecto Pallcca para riego y agua segura para el consumo;
Servicios Higiénicos, del total de viviendas, el 42% no contaban con servicios
higiénicos, en la actualidad esto se ha superado ya que la mayoría de los
centros poblados cuentan con letrinas sanitarias, pero que necesitan su
reposición; Servicio Electricidad, solamente 674 viviendas cuentan con
alumbrado público y 849 viviendas no cuentan con este servicio.

En el capital económico, la actividad agrícola es la principal actividad


económica del distrito. Los habitantes en su mayoría se dedican a la
actividad agrícola, donde los principales productos cultivados son el maíz,
trigo, papa, arveja, cebada, haba, en su mayoría para autoconsumo, de
igual manera complementando con la actividad forestal y frutícola en poca
escala. El sistema de riego que usan es por gravedad, y tienen poco acceso
al agua. La gran mayoría de campesinos sólo producen para autoconsumo,
muy pocos para la comercialización en mercados o ferias locales y
regionales. Las dificultades que enfrenta el productor son
fundamentalmente son la escasez de agua, los bajos rendimientos
productivos, y bajos niveles de ahorro e inversión.

El distrito de Quinua esta articulado directa o indirectamente a los


principales corredores económicos con que cuenta la Región Ayacucho
que están determinados por los siguientes ejes viales y mercados:

- Corredor Económico que comprende el Eje de la vía Los Libertadores,


que interconecta los mercados de Ayacucho, Huaytará, Ica y Lima.
- Corredor Económico que comprende el Eje vial y los mercados de
Izcuchaca, Mantacra, Mayocc, Huanta y Ayacucho.
- Corredor Económico que comprende el Eje vial y los mercados de
Huancayo, Pampas, Colcabamba, Churcampa y Ayacucho.
- Corredor Económico que comprende el Eje Vial y los mercados de Lima,
Ica, Huaytará, Huancavelica, Izcuchaca y Huancayo.

El Corredor de Desarrollo VRAE – WARI - CHANKA, está conformado por los


siguientes sub-espacios: las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta
(Ayacucho), las provincias de Chincheros y Andahuaylas (Apurímac), los
distritos confortantes del Valle del Río Apurímac y ENE (VRAE) y parte de la
provincia de Acobamba (Huancavelica). Una compleja y rica red de
relaciones económicas y sociales las vincula e integra no sólo en lo
inmediato sino en sus perspectivas de futuro. Los territorios de los sub-
Corredores Huamanga - Huanta y La Mar, comprenden tres zonas agro
ecológicas: yunga, quechua y suni, siendo las más extensas e importantes
las dos primeras. Esto permite que los pobladores, en la mayoría de los
distritos dispongan de una mayor diversidad de ambientes, climas y recursos.

En la actividad turística, los atractivos más importante del Distrito de Quinua


es el obelisco y la Pampa de Ayacucho, que basado en su rol histórico,
como poseedor del patrimonio que evidencia importantes etapas de la
historia local, regional y nacional; acompañado de su belleza paisajística,
configurada principalmente por la riqueza forestal y por su tradicional
actividad artesanal hecho a base de arcilla de la zona, siendo una forma
de expresión y representación del mundo andino, el cual es reconocida a
nivel nacional e internacional.

Entre los principales atractivos turísticos se tiene:

El Obelisco y la Pampa de Ayacucho: La pampa de Ayacucho se encuentra


en una llanura al pie del Cerro Condorcunca, rodeado de eucaliptos y
donde los fines de semana se vende los ricos platos típicos y las artesanías;
también no falta la presencia de caballos utilizados para dar paseos a todos
los visitantes a un costo módico.

El obelisco mide 44 metros de altura que simboliza los las acciones por la
libertad desde la revolución de Túpac Amaru II en el año de 1780 hasta la
Batalla de Ayacucho de 1824. Cada año congrega multitudinariamente a
mandatarios, personal diplomático y militar de los países sanmartinianos y
bolivarianos, además de los visitantes locales y extranjeros el día 9 de
diciembre de cada año como día central de la Semana de la
Independencia Sudamericana, y ocasionalmente s realiza la escenificación
de la Batalla de Ayacucho.

Al lado este, de la pampa, se aprecia inmensos bosques de eucaliptos,


paisajes muy hermosos, amplios campos y caminos con abundante
vegetación, muy apropiados para realizar paseos y caminatas.

Es considerado Santuario Histórico Nacional, pues en ella se libró el 09 de


Diciembre de 1824 la Batalla de Ayacucho, la cual definió la Independencia
de Hispanoamérica del dominio español. Tiene un obelisco conmemorativo
de 44 m. la lucha por la independencia (1780-1824). Debido a su privilegiada
ubicación geográfica, es un mirador natural desde él se observa los
hermosos paisajes de la zona. El acceso es por la carretera asfaltada
Ayacucho-Quinua, distante a una hora.

Casa de la Capitulación:

Se ubica en el frente Sur de la Plaza de Armas de Quinua, adyacente al local


de la municipalidad de Quinua y el Museo de Sitio, se trata de un
Monumento Histórico declarado mediante Resolución Suprema 505-74-ED
del 15 de Octubre de 1974, con la denominación: “Casa de La Capitulación
de la Batalla de Ayacucho”.
En esta casa se firmó el Acta de Capitulación de las fuerzas españolas al ser
derrotadas en la Batalla de Ayacucho, teniendo como personajes centrales
al general Antonio José de Sucre al mando del ejército libertador y José de
la Serna, el último Virrey.

La edificación primigenia de la que queda la habitación donde se firmó la


capitulación, data probablemente del siglo XIX, época de la guerra
emancipadora. Su construcción es de un piso, tiene muros de adobe y techo
de tejas de arcilla a dos aguas sobre una estructura de viguerías de madera
en rollizos, el cielo raso abovedado enlucido con barro y encalado al igual
que los muros, el piso es de piedra labrada.

Según la tradición oral, el Alcalde don Bernardino Gutiérrez quien, partidario


de las fuerzas patriotas, cedió su casa que le servía de despacho del cabildo
porque no existía local municipal, al alto mando libertador. Según José María
Vásquez Gonzáles en “La verdad sobre la Batalla de Ayacucho 1824” la casa
se habría modificado en el tiempo, pues originariamente habría tenido dos
pisos y con un área aproximada de 800.00m2, llegando a nuestros días
solamente el ambiente donde se firmó la capitulación. La habitación donde
estuvo preso el Virrey La Serna ahora es ocupada por la Sala principal del
Museo de Sitio.
El ambiente que constituye lo único que queda de la Casa de la
Capitulación tiene un área aproximada de 50. 75m2 (7.00ml x 7.025ml).El
resto de la casa ha sido reemplazada por las instalaciones del Museo de Sitio,

Pueblo de Quinua, como conjunto urbano

La histórica Villa de Quinua tiene una traza irregular orgánica, con la Plaza y
el Templo como organizadores del tejido urbano con calles sinuosas y
estrechas. Las edificaciones son bajas de uno y dos pisos con sus muros
blancos y techos de tejas de arcilla, con el predominio del Templo de San
Pedro de Quinua como punto de referencia principal, cuya presencia se
hace más notoria al estar ubicado en la parte más alta de la villa, que
posiblemente haya sido edificado sobre restos prehispánicos.

La campiña que rodea el poblado complementa el paisaje con su verdor


donde predominan las retamas, las rosas silvestres y los árboles de eucalipto
y alisos. El paisaje que se aprecia, por su ubicación alta, domina una
profundidad de campo impresionante, el sol se pone muy tarde, con sus
rayos rasantes sobre los cultivos.

La zona monumental del pueblo de Quinua está declarada por


Resolución Directoral Regional Nº 014 – DRC Ayacucho, por constituir un
testimonio urbanístico de gran valor decantado en el tiempo. La zona
monumental correspondiente a esta declaración patrimonial está definida
por los siguientes linderos:

 Por el Sureste, una línea quebrada desde el Jr. San Martin hasta el Jr. Basilio
Auqui, Vía de Evitamiento, Jr. Condorcanqui y Pasaje S/N.
 Por el Noreste, desde el Pasaje S/N, cruza la vía Los Libertadores, Jr. Las
Flores, Jr. Progreso y un tramo paralelo hacia el noreste del Jr. 9 de
Diciembre.
 Por el Noroeste, Jr. Ciudad de cumana, bordea el canal de agua pluvial
perpendicular a los Jirones Wari y Razuhuillca, el Jr. Cahuide y el Jr. José
María Arguedas.
 Por el Suroeste, desde el Jr. José María Arguedas, cruza la Vía Los
Libertadores hasta toparse con el Pasaje S/N hacia el Suroeste paralelo a
la Vía Libertadores, hasta el Jr. Juan Pablo II.
Por otro lado se definen los linderos del Ambiente Urbano Monumental del
Poblado Histórico de Quinua, con el siguiente perímetro:
 Por el Sureste, una línea paralela hacia el sureste sobre el canal de agua
pluvial, hasta la Vía Los Libertadores.
 Por el Noreste, desde el Jr. Las Flores, Jr. Progreso y un tramo paralelo
hacia el noreste del Jr. 9 de Diciembre con esquina del Jr. Villa de Quinua.
 Por el Noroeste, Jr. Villa Quinua, bordea el canal de agua pluvial hasta el
Jr. Wari, el Jr. Cahuide y un tramo diagonal hasta la Vía Los Libertadores.
 Por el suroeste, una línea perpendicular que une los vértices noroeste y
suroeste.

Plaza de Armas

La plaza de Armas de Quinua tiene forma trapezoidal y está definida por tres
flancos de edificaciones de vivienda, talleres artesanales y locales
institucionales como el de la Municipalidad distrital, el Museo de Sitio y Casa
de la Capitulación, la PNP: El frente Este es ocupado en toda su longitud por
el Templo de San Pedro de Quinua.

Los inmuebles que dan frente a la plaza, son de uno y dos pisos con una
arquitectura pintoresca de adobe con muros encalados o enyesados,
destacando por su color blanquecino, los techos a dos aguas cubiertos por
teja artesanal de arcilla. El frente de mayo relevancia en la plaza es el del
Templo Virreinal de San Pedro de Quinua, con sus muros macizos con
presencia de contrafuertes laterales y su única torre campanario de dos
cuerpos y los del Templo.

El piso de la plaza es empedrado, que sigue la pendiente del terreno casi


horizontal, con pendiente descendente hacia la esquina Sur Oeste.

Existen árboles de qenwa, propio de zonas de mayor altitud de la sierra.

Templo

El Templo de San Pedro de Quinua que se encuentra bajo la advocación de


la Virgen de Cocharcas, su muro del evangelio domina el frente Este de la
Plaza de Armas y el muro de los pies remata la perspectiva del Jr. La Mar,
que se constituye como la principal entrada peatonal al centro dese la vía
Libertadores.
Tiene dos ingresos principales, una hacia el Jr. Miller y otro lateral hacia la
plaza. Su única torre campanario domina el paisaje del poblado.
Su interior de una sola nave, cuenta con un coro alto al que se accede por
una escalera de mampostería de piedra, baptisterio y sacristía. Los techos
son de estructuras de madera en rollizos. El valor del templo es realzado por
el retablo y el púlpito barroco.

Destacan como elementos importantes sus sobrias portadas en el muro


epistolar y el muro de los pies, su torre adosada, probablemente incorporada
en el año 1888 y los contrafuertes que dominan en el frente de la Plaza.
Destaca conservación de sus pisos de mampostería así como puertas y
ventanas de madera de todos los recintos del templo.

Talleres artesanales:

La labor artesanal desarrollada en Quinua es conocida a nivel nacional e


internacional, fundamentalmente en la línea de cerámica. La abundancia
de canteras de arcilla y el arte impregnado en los pobladores ha permitido
desarrollar esta actividad artesanal. Los talleres son parte de las viviendas y
se puede visitar los espacios de exposición y venta de estas, configurando el
circuito turístico interior. Los artesanos explican sus obras y el proceso de
fabricación de sus productos, haciendo que sea más vívida la experiencia
de los turistas visitantes.

La artesanía del distrito de Quinua goza de buen prestigio en gran parte del
mundo, debido a la extraordinaria habilidad manual y fecunda imaginación
del ceramista. Es una actividad artesanal que se remonta a la época
prehispánica, principalmente durante el desarrollo de las culturas Warpa y
Wari en Ayacucho (100 años AC a 500 años DC y 550 años DC a 1,200 años
DC, respectivamente).

Dentro de los objetos más reproducidos están las pequeñas iglesias,


tradicionalmente estas iglesias se colocan en los techos de casas recién
ocupadas para mantener lejos a los malos espíritus, tal como puede
apreciarse en los tejados de Quinua. Últimamente también han incorporado
a su producción candelabros, cántaros y platos con diseños tradicionales.
También son conocidos los iglesias o catedrales; los toritos y las llamitas;
ángeles y nacimientos; chunchos y cargadores; los músicos y las chismosas;
hasta grupos escultóricos con motivos históricos y costumbristas que tienen
fines ornamentales y utilitarios.

En el proceso de producción de la cerámica de Quinua, la materia prima


es extraída de las canteras de las zonas de Tantarillo, Moya, Suso,
Leslijpampa y Paraccay.

OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA

Según el perfil con código SNIP 271024, el objetivo del proyecto es el mejoramiento
de los servicios turísticos públicos en el pueblo de Quinua, Distrito de Quinua,
Provincia de Huamanga, Región Ayacucho. Componente: Adecuadas
Condiciones de la Infraestructura Turística del Pueblo de Quinua.

En este sentido se consideran las siguientes partes:

Adecuada conservación y exposición de los atractivos turísticos locales con la


Conservación de la Plaza de Armas de Quinua.

Adecuadas condiciones de la Infraestructura y orientación turística del Pueblo de


Quinua con el:

1. Mejoramiento de Infraestructura para el tránsito peatonal y mejoramiento


de la imagen turística en las calles seleccionadas,
2. El mejoramiento del estacionamiento central de Quinua
3. Mejoramiento de la Infraestructura Turística: plaza de Armas de Quinua.
4. Implementación de señalización turística en el Centro Histórico de Quinua.

Adecuada articulación turística y económica del Barrio de Pucarumi con la zona


del Pueblo de Quinua con la construcción de la Alameda Peatonal Las Flores entre
los Jirones Las Flores en el Pueblo de Quinua hasta el Jr. Mirador en el Sector de
Pukarumi.

DESCRIPCION DEL ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA

Se han desarrollado los anteproyectos de las intervenciones previstas en el perfil:

a. Plaza de Armas de Quinua:

Evolución del interior de la Plaza:

La Plaza del pueblo de Quinua ha evolucionado en el tiempo de manera


semejante con sus pares de pueblos andinos ayacuchanos o de barrios
indígenas de la ciudad de Ayacucho, se han identificado tres momentos
en el caso particular de Quinua:

a. Primer momento: La plaza circundada por las edificaciones, no tenía


tratamiento de superficie a excepción de un árbol plantado al centro
de cedro o molle, con el piso de tierra probablemente cubierto de
grama nativa, como fue el caso de Acos Vinchos, Huancapi o la Plaza
de Santa Ana de la ciudad de Ayacucho, antes de sus posteriores
intervenciones. No se tenía ningún tipo de pavimento ni jardineras
según los antiguos moradores.
b. Segundo momento: Se incorporan áreas verdes en cuarteles y
construyen veredas estableciéndose jardines con cipreses
bordeando éstos como cerco y también como ornamento como
Cangallo, Vischongo y otras. Con la influencia del concepto de
ciudad jardín que se transmite a Lima y luego a las ciudades del
interior como es el caso de la Plaza Mayor de la ciudad de Ayacucho
para replicarse luego en los poblados del interior.
La Plaza de
Armas de Quinua
con las veredas y
las primeras
plantas de los
jardines.

La Plaza de Armas
de Quinua con las
veredas y los
jardines. El extremo
Sur tenía el borde
semicircular.

La Plaza de
Armas de Quinua
con los cercos de
cipreses que
definían los
cuarteles de
jardines.

c. Tercer momento: Con motivo de la celebración del Sesquicentenario


de la Batalla de Ayacucho, dentro del grupo de obras de mejora, se
remodela la plaza, se emboquillan las calles de Quinua, se construye
el Obelisco en la Pampa de Ayacucho y se construye la carretera
asfaltada Ayacucho – Quinua.

La plaza toma un carácter de plaza árida, con pisos empedrados,


árboles de qenwa enmarcados en jardineras de geometría cuadrada
y sardineles sobresaliendo del nivel horizontal de la plaza, con bancas
que son parecidas a las existentes en la Plaza Mayor de la ciudad de
Huamanga. Los árboles de qenwa son nativos de áreas geográficas
más altas que el pueblo de Quinua, sin embargo cabe la posibilidad
de ser el generador de la toponimia existente del pueblo.

EVOLUCION HISTORICA DE LA
PLAZA DE ARMAS DE QUINUA

Primer momento: Arbol central y Plaza


sin pavimento.

Segundo momento: Incorporación de


áreas verdes y arborización con cercos
de ciprés e incorporación de veredas
de cemento.
Tercer momento: Empedrado en pisos
y arborización en jardineras
cuadradas.

Se tiene el diagnóstico del estado actual con el deterioro de pavimentos,


bancas, faroles y una pileta enlucida con cemento.

El circuito turístico Wari - Quinua es el principal de la región y está


priorizado en el Plan Regional de Turismo de Ayacucho, en este sentido,
se trata de que su uso no sólo sea diurno sino también nocturno, además
de incrementar las áreas verdes de manera mesurada para su mejor uso
y confort de los visitantes.

Se han tenido en cuenta, la historia, el carácter, las visuales, los recorridos,


los usos y el confort climático para la propuesta arquitectónica de
intervención del espacio público de la Plaza de Armas de Quinua:

Teniendo en consideración la topografía de muy baja pendiente, la


plaza se proyecta sin escalones para garantizar la plena accesibilidad en
el perímetro y al interior de la plaza, sin modificar el atrio elevado ni sus
escalinatas.

Para mitigar el alto grado de incidencia solar que se ha incrementado a


partir del calentamiento global, se ha proyectado arborizar con mayor
densidad con especies arbórea que generen una sombra difusa en el
sector Oeste de la plaza, además de contar con jardineras que tienen
una geometría tomada de las existentes, pero prolongándolas en sus
extremos, incrementando el área verde en superficie que permitirá
suavizar la sequedad del clima y mejorando las condiciones de sensación
de confort térmico. La disposición de las áreas verdes posibilita la
configuración de sub-espacios esquineros y la circulación fluida al interior
y exterior, además de ser circundadas por bancas corridas de madera y
piedra que permitirán mayor intensidad de uso y confort.

La propuesta considera el estiramiento de


las jardineras actuales para brindar mayor
sensación de confort.

Generación de sub-espacios a partir de


las jardineras extruidas

La disposición de los árboles y jardineras permiten mantener las visuales


desde la esquina con el Jr. Bolívar hacia el Obelisco de la Pampa,
además de poder apreciar en su amplitud al templo matriz de San Pedro
de Quinua.
Mantenimiento de visuales con la
propuesta.

En este sentido se han incrementado las áreas verdes, arborización y la


longitud de bancas.

Se han considerado materiales que caracterizan el lugar: Pisos, bancas y


fuente de agua de piedra.

Las actividades cívicas y religiosas realizadas en la plaza de Armas de


Quinua son diversas, siendo las más importantes:

a. Las festividades de celebración de la Batalla de Ayacucho con


ceremonias en la Pampa y concurrencia masiva de los visitantes en
el pueblo y la Plaza, pero usándose solamente el frente Este (Delante
del templo matriz y la Casa de la Capitulación y museo), sin mayor
uso del resto del espacio.

Area de la Plaza usada por el turismo


ubicada en el sector Este.
b. La fiesta patronal de la Virgen de la Asunción con la procesión que
recorre la Plaza, saliendo de la portada ubicada en el muro del
evangelio del templo, descendiendo con cierto riesgo por la
escalinata. El recorrido se realiza en sentido contrario a las agujas del
reloj perimetralmente y retornando al templo. Durante las vísperas se
realizan actividades con dos sectores bien diferenciados: El sector
Este donde se ubican las personas mayores, con música apropiada
pare este segmento y el sector Oeste donde se ubican los jóvenes
con música especial para ellos.

Recorridos procesionales por el


perímetro de la Plaza.

Diferenciación de sectores por


edades: En la explanada adyacente
al templo se ubican los mayores y a
la izquierda (Frente Oeste) los
jóvenes.

c. Los desfiles cívicos de fiestas patrias, actualmente se realiza en la vía


asfaltada Los Libertadores, frente a las vivanderas, con el cierre de
dicha vía y los riesgos de accidentes que se generan. Actualmente es
política municipal de desarrollar los desfiles en el frente Sur de la Plaza,
desde el Jr. Miller hacia el Jr. Bolívar para lo que se requiere el piso
más nivelado.

La nueva política municipal contempla


desarrollar los desfiles el frente Sur.

d. Los carnavales que usan la Plaza perimetralmente.


e. Durante actividades cívicas y de consulta ciudadana, se usa el atrio
elevado como escenario y el sector adyacente de la Plaza, de nivel
más bajo para la ubicación del público. Se dificulta el desarrollo de
estas actividades por la escalinata existente que se hace reducida
para estos efectos.

Escenario en el Atrio (Color naranja) y


público (Color verde)

En este sentido se han enfatizado las tres zonas de uso:

Zona cívica: Ubicada al Este, colindante con el templo de San Pedro de


Quinua y su atrio elevado. El atrio elevado se usa como escenario en las
diferentes actividades de la población, como los debates electorales y
otros. La explanada baja se usa durante los izamientos de bandera y
otros eventos cívicos por lo que se ha proyectado el piso de piedras
amplio para este tipo de actividades, manteniéndose los árboles de
qenwa existentes. Para equilibrar la amplia extensión de piso empedrado
se ha proyectado mantener la fuente de agua con enchape de lajas. El
uso se ampliará a horas nocturnas con el sistema de iluminación led de
la fuente y faroles ornamentales.

Zona lúdica: Ubicada al Oeste de la plaza, que en contraposición de la


zona cívica, se tendrá el uso de descanso con protección de los rayos
solares de manera natural por los árboles proyectados para su
plantación. En este sector se tienen bancas corridas de piedra alternadas
con bancas de madera. Se proyectan también mayor cantidad de
áreas verdes en superficie, por debajo del nivel del piso de lajas. Se
generan sub-espacios a partir del desfase de las áreas verdes.

Zona de desfiles y procesiones: Ubicada perimetralmente y que


ocasionalmente será accesible al paso de vehículos. En este perímetro,
no se proyecta nada sobre la superficie para facilitar el paso de las
procesiones, retirándose dos espacios cuadrangulares con los sardineles
sobresalidos que se ubican en la esquina Nor Oeste de la plaza y que ya
no tienen árboles.

Se proyectan dos sectores Este, Oeste y perímetro diferenciados en el


tratamiento de la Plaza:

 Sector Este, colindante con el templo se tiene la mayor área de


pavimento empedrado, alternándose con la arborización
existente y una fuente central de bases de piedra. Se mantiene el
uso de atrio-escenario y de tribuna de ser el caso para las múltiples
actividades cívicas y festivas.
 Sector Oeste, se proyectan cuatro franjas de área verde con
marcos de banca corrida de piedra en dos de sus lados
cuadrangulares; se mantiene la arborización existente que queda
dentro y fuera de los cuarteles de áreas verdes nuevas
proyectadas.
 Perímetro, se proyecta un pavimento de piedra para el perímetro
de la plaza que se usa en festividades religiosas como recorrido
procesional de manera que sea libre de obstáculos.

La iluminación se prevé con farolas ornamentales del tipo Valentino led


de base metálica, la fuente también será iluminada.

b. Alameda peatonal

La Alameda que comprende el Jr. Las Flores (desde la progresiva 0+00 a


la 0+700) y el Pasaje Mirador (Progresiva 0+700 a 0+821) que une el pueblo
de Quinua hasta la vía asfaltada Liberadores, desde donde se tiene un
camino hacia la Pampa de Ayacucho y el Obelisco conmemorativo. La
totalidad del recorrido previsto de la Alameda no tiene ningún tipo de
pavimento, se ubica un canal de aguas de lluvia y riego, además de
zonas boscosas donde predomina el eucalipto hacia el frente Este,
mientras que predominan los campos de cultivos hacia el frente Oeste,
con pocas edificaciones en el camino.

El Proyecto contempla que sea una vía preferentemente peatonal con


acceso vehicular restringido, aprovechando el paisaje que lo circunda y
facilitando la accesibilidad y posibilidades de descanso, con
arborización en todo el recorrido Para diferenciar la faja de circulación
vehicular restringida y la faja peatonal neta, se tiene una fila de
arborización que evita la instalación de bolardos, de esta manera
además de otorgar sombra, se busca enfatiza el carácter campestre del
lugar.
Se presentan ocho pedestales con esculturas en bulto de cerámica,
mostrando las escenas más relevantes de la cultura popular, para este
efecto se tendrán basamentos de piedra cilíndricos. La ubicación es
adyacente a los parasoles que acompañan la Alameda, y dentro de las
dos glorietas ubicadas en los extremos de la Alameda.

Los pedestales albergarán esculturas de cerámica con los motivos


costumbristas siguientes:

1. Qamillo: Limpieza de acequias que se realiza el 29 de agosto, se


utiliza el disfraz de policía.
2. Waqrapuco: Fiesta patronal en setiembre, en herranza julio y
agosto, utilizándose este instrumento musical.
3. Yaycupacuy: Se trata de la pedida de mano de la novia previa al
matrimonio.
4. Qarawi: Se realiza en safacasas, minka, y fiestas patronales.
5. Silllicaucha: Es la cosecha de trigo que se realiza en el mes de
mayo.
6. Varayoq: Es la persona investida de autoridad con una vara de
mando y distinción.
7. Pastoreo: Son las actividades pastoriles en el campo.

Para las estatuas en bulto fabricadas en cerámica se realizará un


concurso municipal para contar con obras de arte de calidad en el
espacio público de Quinua.

Se presentan algunos ejemplos de referencia:


Bajo la Glorieta ubicada en el extremo Sur de la Alameda, se han
proyectado dos servicios higiénicos con una planta circular. La glorieta
tiene techo piramidal de tejas sobre estructura de madera, con barandas
también de madera. Se aprovecha el desnivel de las calles para dar
acceso a los servicios higiénicos y a la Glorieta Mirador desde las aceras.
El basamento de esta glorieta mirador, que es el nivel de los servicios
higiénicos, será enchapado en lajas irregulares. La pendiente del terreno
triangular esquinero se mantiene con vegetación de grama natural de la
zona: Puanúa.

Se tienen tres tramos definidos por las condiciones pre-existentes

a. 1° Tramo (0+40 a 0+232)

Se inicia en un espacio público triangular donde se proyecta una


glorieta y servicios higiénicos diferenciados. Se proyectan secciones
de 8 y 10m, de acuerdo al Plan Vial existente, la sección de vía
contiene jardineras longitudinales, calzada de losas de concreto con
el perímetro y centro de canto rodado de piedra, veredas de piedra
laja y paños de cemento de acabado acanalado, jardinera,
acompañada de farolas ornamentales. En la progresiva 0+40 se ubica
la glorieta de inicio a manera de mirador, con los servicios higiénicos
diferenciados en el piso inferior, al interior de ésta se ubica la escultura
costumbrista de cerámica.

b. 2° Tramo (0+232 a 0+675)

Este tramo incluye el canal abierto encauzado y barandas de


protección, además de las características del primer tramo:
Jardineras longitudinales, calzada de losas de concreto con el
perímetro y centro de canto rodado de piedra, veredas de piedra laja
y paños de cemento de acabado acanalado, jardinera,
acompañada de farolas ornamentales. En este tramo se ha
considerado un pontón para salvar el canal que atraviesa
transversalmente en la progresiva 0+280, de 4.10m de luz con una
flecha de 0.25m con acabado de emboquillado de piedras y
barandas de protección de madera.

En la progresiva 0+280, el canal encauzado atraviesa la vía, donde se


proyecta un puente con geometría de arco y acabados superficiales
de madera.

Se proyectan módulos de parasoles para el descanso y pausa en el


recorrido, con bancas; la estructura será de madera con cubiertas de
tejas.

En las progresivas 0+300, 0+400, 0+520 y 0+620 se ubican parasoles de


madera y cubierta de tejas para el descanso de los caminantes y al
lado los pedestales de las esculturas costumbristas.

c. 3° Tramo (0+675 a 0+860)

Corresponde al Pasaje Mirador, que tiene dos sub-tramos que se han


proyectado diferentes por la pendiente existente:
 Tramo vehicular: De 5 y 10% de pendiente, por lo que se
proyecta accesible al paso vehicular con calzada central y
aceras laterales arborizadas (0+810-0+860).

Tramo peatonal: De 15 a 32% de pendiente, por lo que se proyectan


32 escalinatas de piedra con jardinera central, cercada con una
banca corrida de piedra, semejante a la existente en el Jr. La Mar. En
el inicio del descenso se ha proyectado un parasol y una glorieta de
descanso en las progresivas 0+720, 0+800.

La municipalidad ha determinado la sección de las vías correspondiente


a la Alameda.

c. Estacionamiento central
Se ha proyectado el estacionamiento central sobre un área de
propiedad municipal en la parte baja del coso y adyacente a la losa
deportiva, a una cuadra de la ubicación de las vivanderas. Se tienen 13
espacios para vehículos menores, combis y cústers e inclusive unidades
mayores. El diseño incluye espacios de estacionamiento y patio de
maniobras con piso de emboquillado de piedras y cemento, veredas con
piedra laja, bancas corridas y jardines longitudinales, tres parasoles y un
muro de contención de piedra longitudinal e inclinado para salvar la
pendiente del terreno. Se aprovecha la presencia de un canal de agua
adyacente que se desvía formando dos cascadas para embellecer el
paisaje construido. Los parasoles tendrán semejanza con los ubicados en
la Alameda peatonal.
El estacionamiento tendrá servicios higiénicos diferenciados con espacio
para el uso de personas con discapacidad, además de un ambiente de
guardianía.
d. Aceras

Según el perfil, proyectan las aceras en las calles centrales de:

• Jr. Bolívar
• Jr. Sucre
• Jr. La Mar
• Jr. San Martín
• Jr. Miller
• Jr. Lara

La sección de las aceras será variable. Existen dos casos:

1. Cuando la calzada existe y también el sardinel de borde que


limita la sección de vereda, se mantiene el límite definido por
el sardinel y se tendrán los acabados de lajas de piedra
previstos enmarcando paños de cemento acanalado.
2. Cuando no existe calzada. La sección de la calzada será
homogénea y las veredas igual o más de 1.20m, con el mismo
diseño que las anteriores.

Las aceras que se proyectan serán paños de cemento enmarcados por


franjas de lajas de piedra de 20 cm, la sección mínima será de 1.20m. No
se proyecta la superficie total de lajas por motivos de presupuesto.
Teniendo en consideración las características urbanas de Quinua con
secciones de las calles variables las veredas mantienen y alinean tramos
con geometría muy irregular, como es el caso de los Jirones Lara y Miller.
La diferencia de nivel entre la calzada y la acera será de 0.15m como se
especifica en el Plan de Desarrollo Urbano del Pueblo de Quinua.

En la intersección de Jr. Lara y Miller se proyecta una ampliación de la


acera incorporando la plantación de un árbol y banca de descanso,
aprovechando el amplio espacio existente.
El Jr. Bolívar que tiene ya el pavimento recién construido, con sardinel
perimetral para la acera, presenta también una sección de cuneta no
apta para áreas urbanas. En este caso se proyecta la ampliación de
veredas con acabados de lajas enmarcando paños de cemento
acanalado, cubriendo la sección de la cuneta para brindar mayor
accesibilidad, reducir riesgos y cumplir con la normatividad vigente
(Cap. 6 de la Norma OS.060 RNE).

e. Calzadas y aceras

Las calles previstas a intervenir que aún no cuentan con pavimentos, se


proyectan con calzadas de piedra irregular y aceras de lajas de piedra
regular, con la diferencia de nivel de 0.15m entre éstas. Según el perfil
tendrán este tratamiento las siguientes calles:

• Pasaje Condorcanqui (Sin veredas por la sección y el menor flujo)


• Jr. Gamarra
• Calle s/n (Entre La Mar y Pasaje detrás del mercado)

Sin embargo, se ha verificado el estado de conservación regular del


pasaje Condorcanqui que no tiene veredas pero no las requiere por
contar con escalinatas y por la sección estrecha de la vía. Por lo tanto se
recomienda no intervenir sino con labores de refacción y mantenimiento.

De la misma manera, el Jr. Gamarra que se ubica detrás del templo, se


encuentra en condiciones aceptables de conservación, además de ser
un posible lugar de entierros de los soldados de la Batalla de Ayacucho,
considerando información oral de pobladores de Quinua. Por este
motivo, no se recomienda cambiar el pavimento de esta calle sino más
bien considerar su refacción y mantenimiento.
a. CRITERIOS DE DISEÑO:

CONDICIONES TOPOGRÁFICAS:

El pueblo de Quinua tiene diferentes pendientes de acuerdo al sector, y el


trazado ya está establecido, debiéndonos adecuar a las pendientes
existentes para el cumplimiento del encargo del proyecto. La pendiente
determinará la posibilidad de mantenerse las veredas y calzadas con planos
inclinados o escalinatas. En el Jr. Mirador la pendiente condiciona el uso de
escalinatas. El terreno del pueblo de Quinua desciende de Este a Oeste en
el sector de la Alameda, tiene áreas de baja pendiente en el sector central
del pueblo incluida la Plaza; mientras que al Sur de la Plaza, la pendiente es
descendente de Norte a Sur.

a. Plaza de Armas de Quinua:

La plaza tiene una topografía de muy baja pendiente: 2.78%


descendente de Este a Oeste, con una pendiente más pronunciada
hacia la esquina Sur Oeste para desembocar hacia el Jr. Bolívar con
una pendiente de 3.7%. Se tiene una plataforma elevada a manera
de atrio del templo en toda la longitud con un desnivel de promedio
de 0.80m.

Teniendo en consideración estas características, la plaza se proyecta


sin escalones para garantizar la plena accesibilidad en el perímetro y
al interior de la plaza.

No se modifica el atrio elevado ni sus escalinatas.

b. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

La Alameda tiene diferentes pendientes de promedio de 10%


teniendo tramos de 4% en el Jr. Las Flores. En los casos en que la
pendiente es mayor, se realizarán los cortes correspondientes para
permitir un recorrido accesible para peatones y ocasionalmente a
vehículos. La mayor pendiente en el Jr. Las Flores corresponde a la
encontrada entre la progresiva 0+670 y la 0+700 con una pendiente
de 28%.

c. Estacionamiento central

Ubicado a 80 m de la Vía Libertadores, el terreno está constituido por


una plataforma de pendiente moderada de 7%, teniéndose un
desnivel de 2m con otra plataforma contigua donde se ubica el coso.
Se proyecta el estacionamiento en la explanada, manteniendo una
pendiente conveniente de 5% y para salvar la diferencia de nivel se
prevé un muro de contención de piedra.

d. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Las pendientes de las calles céntricas previstas para la construcción


de aceras en Quinua son variadas, se tiene el Jr. Sucre con una
superficie horizontal, al igual que el Jr. Miller que al entregar al Jr. Sucre
toma una pendiente de 7%, un sector desciende hacia el Jr. Lara y el
otro sector hacia el Jr. Sucre; el Jr. Bolívar tiene una pendiente
homogénea de promedio 10% descendiendo hacia el Sur Oeste
hasta intersecar con la vía Libertadores. El Jr. La Mar tiene una
pendiente entre 17% y 30% que ha sido resuelta con escalinatas
durante el año 1974 por la celebración del sesquicentenario de la
Batalla de Ayacucho se constituye como una de las más atractivas
del pueblo, la propuesta es de mantener dicha configuración con
obras de refacción y mantenimiento. El Jr. San Martín tiene una
pendiente homogénea con 6% de promedio. El Jr. Lara tiene tramos
de pendiente entre 4%, 11 y 15% y ya cuenta con sardineles en los
tramos de mayor pendiente.
Las aceras previstas para la intervención ya cuentan con calzadas
con pendientes fijas y tienen en su mayoría los sardineles que
condicionan la intervención.

e. Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

Las pendientes de las tres calles céntricas previstas para la


construcción de calzadas y aceras en Quinua son variadas: El Jr.
Gamarra tiene una superficie horizontal con una elevación central
que se salva con escalinatas espaciadas; el Jr. Condorcanqui tiene
una configuración semejante a la anterior pero con mayor pendiente
el descenso mayor está hacia el Jr. San Martín; la calle s/n ubicada
entre el Jr. Córdova y los puestos de vivanderas tiene una
configuración horizontal con un descenso mínimo de Este a Oeste.

Se proyecta la calzada con acabado de emboquillado de piedra y


las aceras con acabado de piedras lajas. Se considerarán pequeñas
cunetas (No perceptibles para derivar las aguas de lluvia
considerando que estas provienen de la pequeña área circundante,
pues el templo y plaza están sobre un promontorio dominante de la
geografía del lugar.

CONDICIONES CLIMÁTICAS:

La Teniendo un clima lluvioso en los meses de verano y alto grado de


incidencia solar, se proyectan parasoles con estructuras de madera y
cubierta de tejas en las áreas de descanso, en otros casos con arborización.

a. Plaza de Armas de Quinua:

Para mitigar el alto grado de incidencia solar, se ha proyectado en el


sector Oeste de la plaza, arborización además de la jardinería,
guardando las visuales desde la esquina con el Jr. Bolívar que permite
apreciar el obelisco. Se conservan los árboles existentes de qenwa y
los nuevos proyectados serán de la misma especie. Considerando el
valor histórico artístico de este ambiente urbano, no se proyectan
parasoles con tejas.

Para evacuar las aguas de lluvia se mantendrán los canales existentes


pero cubiertos,

b. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

La Teniendo un clima lluvioso en los meses de verano y alto grado de


incidencia solar, se proyectan 05 parasoles con estructuras de
madera y cubierta de tejas en las áreas de descanso que puedan
proteger del sol y de la lluvia. De la misma manera se conducirá el
agua para evitar empozamientos e inundaciones a través de la
inclinación de la calzada y derivación al canal expuesto en los tramos
donde éste exista; se tendrá una cuneta lateral hacia el lado Oeste
en el sector del Jr. Las Flores donde no exista canal lateral,
conduciéndose finalmente hacia las cunetas existentes en el Jr. San
Martín que acaba de construirse. Asimismo se propone arborizar la vía
con especies ornamentales nativas y adaptadas generando
percepciones diferentes por tramos, los árboles propuestos son:

Jacarandá (Jacaranda mimosifolia)3

Es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como


otras especies tropicales. Sus hojas son opuestas, compuestas,
con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas,
bipinnadas o simples en algunas pocas especies. Florece dos
veces por año, en primavera y otoño,
produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacaranda
violáceo y forma tubular en algunas especies, como la
famosa Jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el
rosado en algunas, y al blanco en unas pocas. Las flores, de un
color azul violáceo, permanecen largamente en el árbol.
El fruto es una cápsula plana y leñosa, con dehiscencia
circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, con semillas aladas.

Qeñua (Polylepis pauta)4

El género Polylepis se encuentra representado por


aproximadamente 20 especies de árboles en el Perú. Crecen
en laderas rocosas, morrenas y a lo largo de pequeñas
quebradas, principalmente entre los 3,500–4,800 m, formando
parches de bosques (llamados rodales) a lo largo de las
vertientes oriental y occidental en las partes altas de los Andes.

Polylepis pauta tiene una altura de 4–18 m, posee hojas


compuestas por foliolos pequeños, cubiertos por tricomas. Su
tronco es retorcido y está cubierto por una corteza de color
café-rojiza, del cual se desprenden láminas delgadas, de ahí el
nombre Polylepis (Poly=muchas, Lepis=capas). La corteza
laminada forma un paquete alrededor del tronco que actúa a
modo de aislante térmico, que lo protege de las heladas.

Sus flores son pequeñas, polinizadas por el viento, con pétalos


reducidos, estambres sobresalientes y un estigma amplio.

Sus frutos son de tipo aquenio, dispersados por el viento.

4
http://www.bmap.com.pe/?Arbol-Quenual
Mutuy (Cassia sp)5

Son árboles de hojas paripinnadas, pubescentes con tricomas


simples en nuestras especies; a veces connectarios peciolares
abultados o claviformes, estípulas y pulvínulos presentes.
Inflorescencias racemosas, axilares, los racimos individuales
entre las hojas o formando una panícula corimbosa efoliada,
pedicelos bracteados y ebracteolados; hipanto cupular,
sólido; sépalos libres, imbricados en yema, los internos
generalmente más grandes; corola zigomorfa o irregular,
pétalos 5, en nuestras especies amarillos. Fruto terete, 4-
angulado, plano-comprimido o a veces alado
longitudinalmente.

Sauco (Sambucus peruviana H.B.K.)6

El Sauco es un arbusto o árbol de pequeño tamaño, no mayor


de 4 - 5 m de alto. Presenta hojas compuestas con foliolos
imparipinnados de bordes aserrados. Se caracteriza por que
durante todo el año presenta numerosas y pequeñas flores
blanquecinas de aroma delicado, que están reunidas en
densas inflorescencias en el extremo de las ramas.

5
http://es.wikipedia.org/wiki/Senna_%28planta%29
6
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/sauco/
Jacarandá

Qeñua

Mutuy
Sauco

c. Estacionamiento central

La Teniendo un clima lluvioso en los meses de verano y alto grado de


incidencia solar, se proyectan 03 parasoles con estructuras de
madera y cubierta de tejas en las áreas de descanso que puedan
proteger del sol y de la lluvia a los pasajeros que utilicen este servicio.

d. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Las aceras tendrán una pendiente del 1% hacia las calzadas de


manera que se eviten aniegos.

e. Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

Las aceras tendrán una pendiente del 1% hacia las calzadas de


manera que se eviten aniegos y las calzadas tendrán cunetas
laterales poco perceptibles para la derivación de las aguas de lluvia.
El empedrado de las calles desacelera la velocidad de la escorrentía.
CONDICIONES DE LA MECÁNICA DE SUELOS:

De los resultados de ensayos de campo y laboratorio, se evalúa las


condiciones que adaptará el suelo de subrasante y bajo estas condiciones
se debe realizar los siguientes tratamientos:

 El lugar de estudio se ubica en el distrito de Quinua, Jr. Las Flores, Jr. Miller,
Jr. Sucre, Jr. Bolívar, Jr. La Mar, Jr. San Martin, Jr. La Lara, Plaza de Armas,
Plaza de Toros y el Mercado del distrito de; presenta topografía con
pendiente moderada.
 Para realizar el Estudio de Mecánica de Suelos, se excavó calicatas en
los lugares más representativos del área de estudio y con las muestras
disturbadas obtenidas in-situ se realizaron los ensayos estándar y
especiales, luego con los resultados se determinen las características
físicas y mecánicas de la pista deteriorada, base y terreno de subrasante.

De los resultados de laboratorio y datos de campo se elaboró los perfiles


estratigráficos de los tramos indicados, en conclusión se puede decir:

Estratos E-1; presencia de relleno con material afirmado. En el estrato de 0.50


m al 1.50 m, se encuentra arena arcillosa como relleno. En algunos casos el
material de relleno se encuentra contaminado.

Estrato E-2; Terreno natural, subrasante conformado en su mayoría por arcilla


densa ‘CH’, arcilla ligera CL’, en lugares puntuales rellenos contaminados
por desechos y por grava arcillosas de consistencia firme.

Para calcular el CBR de diseño se realizaron 3 CBR, de distintas clasificaciones


de suelos del terreno de subrasante de estudio, de acuerdo a los valores
referenciales de CBR al 90% y por las características físicas mecánicos
propios del suelo.

Terreno Pobre. CBRd =3.3%


El diseño de espesor de pavimento rígido es mediante el método de diseño
AASHTO, considerando los tránsitos, desempeño del pavimento, resistencia
de terreno subrasante, sub-base base propiedad del concreto, drenaje y la
confiabilidad al 90%.

Concreto : 0,20 m.

Base : 0,40 m.

Sub-base : 0,60 m.

Las muestra de Cantera para sub-base, base y concreto cumplen con los
términos de referencia y requisitos mínimos de las especificaciones técnicas
EG-2000 recomendadas por el MTC para material de base.

Durante la ejecución del corte y perfilado de la zona deteriorada, al


encontrarse suelos saturados y/o materiales relleno (orgánicos, desmontes,
desechos etc.) como terreno de subrasante pobre, éstos deberán ser
eliminados hasta una profundidad mínima de 1,00 m, si la cuota de
subrasante esté por encima de corte, rellenar con material granular de
cantera, aprobado por la supervisión, luego compactar en capas de 0,20 m
al 95 % de la MDS del proctor modificado, con equipos vibro
compactadores.

En la mayoría de subrasante, donde la consistencia de sucio es firme a


bueno, se recomienda perfilar, conformar, compactar al 95% DMS y luego
colocar la capa de base, el espesor mínimo (0,20 m) calculado en el diseño
del pavimento.

Se recomienda sellar las grietas o rehabilitar cunetas y drenes, para


garantizar el tiempo de servicio máxima del proyecto.

La canteras a utilizar para base; es la Cantera km 27+280 y 25+100 en la


carretera Quinua-Tambo, esta cantera ya se utilizó en las pavimentaciones
del distrito de Huamanguilla y distrito de Quinua, sin embargo es necesario
verificar y evaluar la calidad de producción y que cumpla de acuerdo a las
normas técnicas indicadas en el ítem 4.

La fuente de agua a utilizar será del lugar que es agua tratada y que
cumplan con las especificaciones para su uso en concreto y conformación
de sub-base y base.

CONDICIONES DE LA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA:

Quinua como pueblo de artesanos ha sabido conservar sus tradiciones entre


ellas la constructiva con muros de adobe, techos de tejas sobre estructuras
de madera con enchaclados de carrizo en las cubiertas. Los pisos
empedrados, los jardines y el uso de canales expuestos que marcan en
conjunto otorgándole el carácter inconfundible del lugar.

Esta riqueza se toma en cuenta para el mobiliario urbano y los parasoles, con
el material a usarse: pisos de piedra, estructuras de madera, cubiertas de
tejas de arcilla tradicionales, incorporando también el sello de
contemporaneidad en armonía con lo pre-existente.

a. Plaza de Armas de Quinua:

La plaza proyectada tiene el piso de piedra al igual que las bancas


corridas. El piso de las calzadas perimetrales de la plaza tendrá un
diseño en piedra. Las luminarias serán de tipo tradicional
manteniendo una escala apropiada.

Para la instalación del nuevo pavimento de piedra de la Plaza, no se


removerán los pisos existentes, se vertirá una capa de cal y arena,
sobre la que se instalarán los nuevos pisos, de manera que los estratos
históricos se mantendrán bajo la superficie.
b. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

La Alameda proyectada tiene el piso de calzadas y aceras de piedra:


Calzadas con emboquillado de piedra de ría y aceras con lajas; las
bancas tendrán la base de piedra y la plataforma de madera; las
barandas de protección serán de madera en rollizos de eucalipto que
abundan en el lugar. Los parasoles tienen pies derechos, vigas y
viguetas de madera con cobertura de tejas de arcilla, además se
presenta un cielo raso de rollizos de madera de D=1 ½”. Las luminarias
serán de tipo tradicional manteniendo una escala apropiada. La
jardinería acompañará el recorrido al lado del canal expuesto que
tendrá emboquillado de piedra.

c. Estacionamiento central

El estacionamiento proyectado tiene el piso de calzadas y aceras de


piedra: Calzadas con emboquillado de piedra de ría y aceras con
lajas; las bancas serán de piedra; los parasoles tienen pies derechos,
vigas y viguetas de madera con cobertura de tejas de arcilla, además
se presenta un cielo raso de rollizos de madera de D=1 ½”. Las
luminarias serán de tipo tradicional manteniendo una escala
apropiada. La jardinería lineal detrás de la banca será también de
piedra al igual que el muro de contención corrido. Las dos caídas de
agua se aprovechan del curso de agua existente que volverá a su
cauce, este paisaje de canales de agua es propio del lugar.

d. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Las aceras proyectadas serán de lajas de piedra enmarcando paños


de cemento acanalado y las escalinatas proyectadas también. Las
luminarias serán de tipo tradicional manteniendo una escala
apropiada.
e. Calzadas y aceras (Pasaje s/n)

La calzada será de losa de concreto enmarcada en piedras de canto


rodado.

CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE:

a. Plaza de Armas de Quinua:

La Plaza de Armas de Quinua tiene el pavimento de piedra con


disposición irregular, con un nivel tendiente a la horizontalidad, pero
adaptándose a la topografía pre-existente. En este sentido, la
propuesta mantiene la horizontalidad de la plaza con la pendiente
suave existente, sin graderías interiores.

Existen jardineras definidas con sardineles de concreto que


albergaban árboles de quenwa hoy existentes solamente en el frente
Sur y Este. La propuesta contempla el retiro de los sardineles y la
ampliación de las áreas verdes con la plantación de árboles de
quenwa que brinden sombra hacia el sector Oeste.

La Comisaría de la PNP tiene un muro exterior que invade el espacio


público, por lo que la propuesta incluye su retiro.

La existencia de dos canales de drenaje de aguas pluviales que


nacen en la plaza y recorren a lo largo del frente Sur de la plaza y
desaguan en el Jr. Bolívar, generan riesgos de accidentes tanto de
peatones como de vehículos. La propuesta contempla cubrir dichos
canales con tapas permeables.
b. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

En el Jr. Las Flores, no se cuenta con pavimentación, con la superficie


irregular de tierra con presencia de surcos de erosión. No existen
veredas que aseguren el traslado peatonal. Se proyecta en este caso
una vía pavimentada peatonal – vehicular de uso restringido que
aseguren el recorrido de los turistas visitantes y de la población local.

c. Estacionamiento central

El estacionamiento actual se ubica adyacente a la Carretera Los


Libertadores Wari, frente al local de vivanderas y de los kioscos de
venta de artesanía, tiene una longitud de 47.5 metros de largo x 3.5
metros de ancho, con una capacidad para aproximadamente 18
vehiculos.

El piso es de pavimento flexible en regular estado de conservación, la


señalización es casi imperceptible, no cuenta con zonas de espera.

d. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Las calles del centro histórico de Quinua tienen pavimento de


mampostería de piedra, las secciones de vía tienen de promedio 5
metros. Las aceras son inexistentes en las vías referidas y su
accesibilidad no es adecuada por desniveles existentes.

Cabe destacar que entre las calles de los artesanos se pueden


encontrar dos espacios públicos a modo de pequeños parques, los
cuales se ubican en cruce del Jirón Bolivar con la Carretera, el mismo
que presenta reducida iluminación al igual que el espacio ubicado
en el Jirón La Mar, el mismo que cuenta con una calle de tierra, la
cual al ser el punto de acceso principal a la localidad genera una
imagen inadecuada a la vez que con la lluvia se convierte un
elemento de riesgo para el visitante.

Jirón Bolívar

El pavimento es de mampostería de Piedra, no cuenta con veredas.


Es una vía de articulación entre Carretera Libertadores Wari y la Plaza
de Armas, donde se ubica el templo matriz, la Municipalidad, el
Museo de Sitio y la Casa de la Capitulación. En este jirón se ubica el
centro de salud de Quinua.

El pavimento de la calzada es reciente y tiene una cuneta que se


hace peligrosa para transeúntes y vehículos por su profundidad.

Jirón Sucre

El pavimento es de mampostería de Piedra, sus veredas son irregulares


en niveles, materiales y acabados. Es una vía de articulación entre la
Plaza de Armas y el sector Norte del poblado donde se ubican los
artesanos de Quinua. Se proyectan aceras niveladas y
acondicionando la topografía a una mejor accesibilidad.

Jirón La Mar

Se constituye como el principal Ingreso peatonal desde el paradero


principal en Quinua a la plaza de Armas, y el templo. Presenta
escalinatas con jardineras centrales con arborización nativa. El estado
de conservación es regular. La intervención se encamina a refacción
y mantenimiento.

En la entrega a la parte superior, se tienen encuentros de veredas


inconvenientes que generan riesgo para los transeúntes. Se propone
mejorar con rampas que empalmen las veredas con la superficie
peatonal antes del inicio de las escalinatas.
Jirón San Martín

No tiene veredas, se tienen sardineles y pavimento, que condicionan


el nivel de la acera proyectada. Se proyectan las aceras niveladas
con la pendiente existente.

Jirón Miller

No cuenta con aceras a excepción de un pequeño tramo en el


extremo Sur. El pavimento es de mampostería de Piedra. Se
proyectan las aceras niveladas con la pendiente existente.

Jirón Lara

No tiene veredas, se tienen sardineles y pavimento, que condicionan


el nivel de la acera proyectada. Se proyectan las aceras niveladas
con la pendiente existente.

e. Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

El pasaje Condorcanqui tiene pavimento en estado de conservación


aceptable, no estransitable por vehículos por tener escalinatas en su
interior, or lo que no requiere veredas sino labores de coservación y
mantenimiento, además de la instalación de faroles ornamentales.

La Calle que une La Mar y la parte posterior del mercado. En lugar de


la Calle 01, tiene e piso de tierra y existen aniegos constantes. Es parte
de la imagen de ingreso al centro histórico desde el actual paradero.

El Pasaje Gamarra tiene pavimento de mampostería de piedra, su


sección y sus desniveles con graderías no hacen permisible el paso
de vehículos, se encuentra en estado regular de conservación. Se
proyectan obras de refacción y mantenimiento, además de la
instalación de faroles ornamentales.
CONDICIONES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD:

Los peligros más frecuentes son de sismos, inundaciones por lluvias intensas,
deslizamientos y en menor medida por vientos fuertes. Se prevé garantizar la
vida de las personas y de los viene materiales en cada una de las
intervenciones:

a. Plaza de Armas de Quinua:

En la Plaza de Armas de Quinua, la exposición a sismos, lluvias intensas


y vientos fuertes, no generará mayores riesgos por la ausencia de
edificaciones, pero se garantizarán la durabilidad de los pavimentos
de calzadas y aceras con los cálculos de ingeniería que
correspondan al tipo de suelos específico. Por otro lado se garantizará
la estabilidad de los faroles ornamentales y se mitigará el caso de
sismos, se debe tener en cuenta que los pavimentos de calzadas y
aceras tengan la resistencia a los peligros expuestos, como se
menciona en el estudio de mecánica de suelos y los hidrológicos. Los
árboles deben ser plantados asegurando que las raíces tengan la
profundidad suficiente para que no sean afectados por los vientos
fuertes, además que se proponen árboles de altura y copa medianas.
No existen problemas de inundación en este ambiente urbano y para
garantizar la evacuación de aguas de lluvia se mantendrán los dos
canales existentes con tapas que permitan su mantenimiento.

b. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

Para garantizar la seguridad de las personas y de las intervenciones


en la Alameda, se construirán los parasoles con la cimentación y
estructuras según el cálculo estructural y para garantizar la
durabilidad de la madera, ésta no se instalará directamente en el piso
sino a través de un soporte de f°g°.

Para evitar inundaciones y socavamientos en el canal existente, se


proyecta el encauzamiento del canal con una sección trapezoidal.
Para el pase transversal del canal, se ha proyectado un puente en
arco de C°A°.

Se garantizará la durabilidad de los pavimentos de calzadas y aceras


con los cálculos de ingeniería que correspondan al tipo de suelos
específico.

Por otro lado se garantizará la estabilidad de los faroles ornamentales


y se mitigará el caso de sismos, se debe tener en cuenta que los
pavimentos de calzadas y aceras tengan la resistencia a los peligros
expuestos, como se menciona en el estudio de mecánica de suelos y
los hidrológicos.

Los árboles deben ser plantados asegurando que las raíces tengan la
profundidad suficiente para que no sean afectados por los vientos
fuertes, además que se proponen árboles de altura y copa medianas.

El drenaje desde la calzada se realizará a través de una cuneta


corrida poco perceptible desde donde se evacuarán las aguas hacia
el canal encauzado.

c. Estacionamiento central

Se garantizará la durabilidad de los pavimentos de calzadas y aceras


con los cálculos de ingeniería que correspondan al tipo de suelos
específico previsto en el estudio de mecánica de suelos y de
hidrología.
Para garantizar la seguridad de las personas y de las intervenciones
en el estacionamiento, se construirán los parasoles con la cimentación
y estructuras según el cálculo estructural y para garantizar la
durabilidad de la madera, ésta no se instalará directamente en el piso
sino a través de un soporte de f°g°.

Se garantizará la estabilidad de los faroles ornamentales. Los árboles


deben ser plantados asegurando que las raíces tengan la
profundidad suficiente para que no sean afectados por los vientos
fuertes, además que se proponen árboles de altura y copa medianas.

La edificación proyectada de servicios higiénicos y guardianía tendrá


columnas y vigas soleras de C°A°, con cubierta de tejas con
estructuras de madera. Los cálculos estructurales garantizarán su
estabilidad ante eventos sísmicos.

La construcción del muro de contención longitudinal contemplará el


cálculo estructural necesario para su estabilidad.

d. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Las aceras proyectadas tendrán la resistencia a los peligros expuestos,


con el cálculo de ingeniería de acuerdo a los estudios de mecánica
de suelos e hidrológicos.

e. Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

Las calzadas y aceras proyectadas tendrán la resistencia a los peligros


expuestos, con el cálculo de ingeniería de acuerdo a los estudios de
mecánica de suelos e hidrológicos.
Condiciones de la dotación de energía y saneamiento:

De acuerdo al perfil y al estado de la infraestructura existente, se proyectan


las calzadas, aceras de las calles urbanas actuales y de la Alameda
peatonal. Se tienen ya instaladas redes de desagüe, agua y energía
eléctrica como se mencionan en los informes de las especialidades
correspondientes. Sin embargo existen ejes que no tienen redes de agua
como es el caso de la Alameda del Jr. Las Flores.

Existen redes primarias de media tensión, redes secundarias, alumbrado


pública y domiciliaria de energía eléctrica (trifásicas y monofásicas),
haciendo factible las intervenciones propuestas.

a. Plaza de Armas de Quinua:

En la plaza de armas de Quinua existen las redes de agua, desagüe y


electricidad, además de las de telefonía y tv cable, por lo que se
tienen las condiciones para la intervención. Considerando el deterioro
del paisaje urbano con el tendido de cables aéreos y pastorales de
iluminación pública con dimensiones no apropiadas para la escala
existente. Se tiene previsto el cambio del tendido eléctrico de redes
aéreas por subterráneas quedando pendiente las redes de telefonía
y tvcable que se recomiende se realice con la gestión municipal en
acuerdo con las empresas.

b. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

La Alameda en el tramo correspondiente al Jr. Las Flores en todo su


recorrido cuenta con redes de desagüe con los buzones
correspondientes. Las redes eléctricas son inexistentes y se proyecta
la instalación de iluminación artificial con faroles ornamentales.
En el Pasaje Mirador se tienen los servicios de agua y desagüe en las
dos cuadras de intervención. Las redes eléctricas existen en el 50%.

Se proyecta cambiar las redes eléctricas existentes por cableado


subterráneo e iluminación ornamental a través de faroles. Se
instalarán de la misma manera redes eléctricas sin cableados
expuestos con faroles ornamentales en todo el recorrido del Jr. Las
Flores.

c. Estacionamiento central

El área destinada a estacionamiento tiene frente al Jr. San Martín que


cuenta con los servicios de agua, desagüe y energía eléctrica.
Además se tiene un canal que desciende por el mismo jirón, que se
aprovechará para embellecer la llegada de turistas con dos caídas
de agua que retornaran al canal.

d. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Las calles a intervenir con este proyecto cuentan en todo su recorrido


con redes de agua y desagüe con los buzones correspondientes.
Asimismo se tienen redes eléctricas aéreas que deterioran el paisaje
del poblado. Se proyecta la instalación de iluminación artificial con
faroles ornamentales con redes eléctrica no expuestas.

e. Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

Las calles a intervenir con este proyecto cuentan en todo su recorrido


con redes de agua y desagüe con los buzones correspondientes.
Asimismo se tienen redes eléctricas aéreas que deterioran el paisaje
del poblado. Se proyecta la instalación de iluminación artificial con
faroles ornamentales con redes eléctrica no expuestas. Se
recomienda que las redes de telefonía y tvcable sean también no
expuestas o subterráneas.

CONDICIONES DE LA NORMA VIGENTE (PARÁMETROS URBANOS Y RNE):

Se cumplirá la normativa vigente considerando principalmente tomarán


para lo referente al Plan de Desarrollo Urbano de Quinua y al RNE
especialmente los títulos referentes a patrimonio y vialidad.

a. Plaza de Armas de Quinua:

Considerando el Artículo 18 del Título IV del RNE, no se modifica la


traza urbana original del ambiente monumental. Se cumple el Art. 18
del mismo título pues los cables aéreos de tendido eléctrico se
sustituirá por cables subterráneos o no visibles. Se recomienda hacer
extensivo el cumplimiento respecto a la presencia de cables de
telefonía y tv cable.
Se cumplirá el Artículo 23 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH.
020 del RNE para dar condiciones de accesibilidad universal a las
intervenciones en aceras con rampas corridas donde toda la acera
desciende a 3cm del nivel de la calzada, en las intersecciones de vías.
La pendiente de la rampa no será mayor al 12% y el ancho mínimo
libre será de 0.90 m.

a. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

Haciendo extensiva la normatividad para el caso del Centro Histórico


de Quinua a la Alameda proyectada considera el Art. 18 del Título IV
con la instalación de faroles ornamentales con cables subterráneos o
no visibles.
Se cumplirá el Artículo 23 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH.
020 del RNE para dar condiciones de accesibilidad universal a las
intervenciones en aceras con rampas corridas donde toda la acera
desciende a 3cm del nivel de la calzada, en las intersecciones de vías.
La pendiente de la rampa no será mayor al 12% y el ancho mínimo
libre será de 0.90 m.

Se considera la vía a intervenir como local secundaria, por lo que su


sección contempla 1.80m de acera, 3.30m de calzada, mayor a la
prevista para facilitar el tránsito turístico Art. 8 Capítulo II - Diseño De
Vías - NORMA GH. 020 del RNE.
Se cumple el Artículo 14 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH.
020 del RNE, considerando las pendientes de las calzadas con un
máximo de 12%. Se permitirá pendientes de hasta 15% en zonas de
volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.
Las veredas tendrán una altura de 0.15 m por encima del nivel de la
calzada. Tendrán un acabado antideslizante y no deberán tener
gradas, salvo casos debidamente justificados, en cumplimiento del
Plan Regulador de Quinua Cap.5.5.

b. Estacionamiento central

Haciendo extensiva la normatividad para el caso del Centro Histórico


de Quinua a la Alameda proyectada considera el Art. 18 del Título IV
con la instalación de faroles ornamentales con cables subterráneos o
no visibles.
Se cumplirá el Artículo 23 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH.
020 del RNE para dar condiciones de accesibilidad universal a las
intervenciones en aceras con rampas corridas donde toda la acera
desciende a 3cm del nivel de la calzada, en las intersecciones de vías.
La pendiente de la rampa no será mayor al 12% y el ancho mínimo
libre será de 0.90 m.
Al ingreso del local se cumple el Artículo 14 del Capítulo II - Diseño De
Vías - NORMA GH. 020 del RNE, considerando las pendientes de las
calzadas con un máximo de 12%. Se permitirá pendientes de hasta
15% en zonas de volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.

Las veredas tendrán una altura de 0.15 m por encima del nivel de la
calzada. Tendrán un acabado antideslizante, en cumplimiento del
Plan Regulador de Quinua Cap.5.5.

c. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Las aceras proyectadas están dentro del Centro Histórico de Quinua


y se da cumplimiento al Art. 18 del Título IV del RNE con la instalación
de faroles ornamentales con cables subterráneos o no visibles.
Se cumplirá el Artículo 23 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH.
020 del RNE para dar condiciones de accesibilidad universal a las
intervenciones en aceras con rampas corridas donde toda la acera
desciende a 3cm del nivel de la calzada, en las intersecciones de vías.
La pendiente de la rampa no será mayor al 12% y el ancho mínimo
libre será de 0.90 m.

Las pendientes se adecúan a las existentes. Al ingreso del local se


cumple el Artículo 14 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH. 020
del RNE, considerando las pendientes de las calzadas con un máximo
de 12%. Se permitirá pendientes de hasta 15% en zonas de volteo con
tramos de hasta 50 ml. de longitud.

Las veredas tendrán una altura de 0.15 m por encima del nivel de la
calzada. Tendrán un acabado antideslizante, en cumplimiento del
Plan Regulador de Quinua Cap.5.5.

Se consideran las vías a intervenir como de carácter local secundario,


por lo que su sección contempla dimensiones variables
condicionadas por las edificaciones y la calzada existentes el mínimo
de 1.20m de acera y 3.30m de calzada (Art. 8 Capítulo II - Diseño De
Vías - NORMA GH. 020 del RNE).

Se cumple el Artículo 14 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH.


020 del RNE, considerando las pendientes de las calzadas con un
máximo de 12%. Se permitirá pendientes de hasta 15% en zonas de
volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.

Existiendo caso de desnivel entra la calzada y acera mayor a 0.30m, se


consideran barandas de protección, como en el caso del Jr. Sucre. Las
barandas llevarán un sardinel de 0.15m.

d. Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

Las calzadas y aceras proyectadas están dentro del Centro Histórico


de Quinua y se da cumplimiento al Art. 18 del Título IV del RNE con la
instalación de faroles ornamentales con cables subterráneos o no
visibles.
Se cumplirá el Artículo 23 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH.
020 del RNE para dar condiciones de accesibilidad universal a las
intervenciones en aceras con rampas corridas donde toda la acera
desciende a 3cm del nivel de la calzada en las intersecciones de vías.
La pendiente de la rampa no será mayor al 12% y el ancho mínimo
libre será de 0.90 m.

Las pendientes se adecúan a las existentes. Al ingreso del local se


cumple el Artículo 14 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH. 020
del RNE, considerando las pendientes de las calzadas con un máximo
de 12%. Se permitirá pendientes de hasta 15% en zonas de volteo con
tramos de hasta 50 ml. de longitud.
Las veredas tendrán una altura de 0.15 m por encima del nivel de la
calzada. Tendrán un acabado antideslizante, en cumplimiento del
Plan Regulador de Quinua Cap.5.5.

Se consideran las vías a intervenir como de carácter local secundario,


por lo que su sección contempla dimensiones variables
condicionadas por las edificaciones y la calzada existentes el mínimo
de 1.20m de acera y 3.30m de calzada (Art. 8 Capítulo II - Diseño De
Vías - NORMA GH. 020 del RNE).

Se cumple el Artículo 14 del Capítulo II - Diseño De Vías - NORMA GH.


020 del RNE, considerando las pendientes de las calzadas con un
máximo de 12%. Se permitirá pendientes de hasta 15% en zonas de
volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.

b. CRITERIOS DE DISEÑO:

REQUERIMIENTOS ESPACIO - FUNCIONALES DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS.

ZONIFICACIÓN FUNCIONAL:

Se han considerado en la Plaza de Armas de Quinua, dos sectores: Uno cívico,


con gran amplitud de pisos de piedra en explanada y el otro de descanso y
esparcimiento con la ampliación de áreas verdes.

a. Plaza de Armas de Quinua:

Las actividades realizadas en la plaza de Armas de Quinua son


diversas, siendo las más importantes, las festividades de celebración
de la Batalla de Ayacucho, la fiesta patronal de la Virgen de la
Asunción y los desfiles cívicos de fiestas patrias, además de los
carnavales y otras.
En este sentido se han enfatizado las tres zonas de uso:

Zona cívica: Ubicada al Este, colindante con el templo de San Pedro


de Quinua y su atrio elevado. El atrio elevado se usa como escenario
en las diferentes actividades de la población, como los debates
electorales y otros. La explanada baja se usa durante los izamientos
de bandera y otros eventos cívicos por lo que se ha proyectado el
piso de piedras amplio para este tipo de actividades, manteniéndose
los árboles de qenwa existentes. Para equilibrar la amplia extensión de
piso empedrado se tiene la fuente de agua central. El uso se ampliará
a horas nocturnas con el sistema de iluminación de faroles
ornamentales.

Zona lúdica: Ubicada al Oeste de la plaza, que en contraposición de


la zona cívica, se tendrá el uso de descanso con protección de los
rayos solares de manera natural por los árboles proyectados para su
plantación. En este sector se tienen bancas corridas de piedra
alternadas con bancas de madera. Se proyectan también mayor
cantidad de áreas verdes en superficie, por debajo del nivel del piso
de lajas. Se generan sub-espacios a partir del desfase de las áreas
verdes.

Zona de desfiles y procesiones: Ubicada perimetralmente y que


ocasionalmente será accesible al paso de vehículos. En este
perímetro, no se proyecta nada sobre la superficie para facilitar el
paso de las procesiones, retirándose dos espacios cuadrangulares
con los sardineles sobresalidos que se ubican en la esquina Nor Oeste
de la plaza y que ya no tienen árboles.
b. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)
La Alameda está proyectada para ser una vía de paseo para el
turismo, con prioridad peatonal con posibilidad de paso vehicular
restringido que será establecido por la municipalidad.
Se proyectan espacios de recepción en los dos extremos con sendas
glorietas. El paseo requiere de puntos de descanso y de interés para
reducir la sensación de lejanía, por lo que se ha proyectado 05
parasoles con protección para lluvias con bancas y de
acompañamiento, las esculturas en bulto con motivos costumbristas.

c. Estacionamiento central

Se establecen tres zonas según el uso:

Zona de parqueo y de maniobras, con capacidad de 14 vehículos

Zona de embarque y desembarque de pasajeros se proyecta


longitudinal con una acera incorporando zonas de descanso
protegidas de la lluvia y el sol, a través de tres parasoles de madera y
tejas.

Zona de servicios donde se ubican los servicios higiénicos


diferenciados.

d. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Las aceras son espacios eminentemente para el uso peatonal y


así están consideradas.
e. Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

Las aceras son espacios eminentemente para el uso peatonal y


así están consideradas.

SISTEMA DE CIRCULACIONES:

a. Plaza de Armas de Quinua:

La Plaza de Armas de Quinua tiene circulaciones perimetrales


peatonales y vehiculares, además de circulaciones al interior de
recorridos en diagonal desde las esquinas a las esquinas opuestas y
sobre todo dirigidas al sector de edificaciones del Museo de sitio, local
municipal y Casa de la Capitulación.

En perímetro de la plaza se dispone para facilitar la circulación de los


recorridos procesionales, de comparsas y de desfiles, además del
recorrido vehicular restringido, no se proyecta nada sobre la superficie
para facilitar el paso de las procesiones, retirándose dos espacios
cuadrangulares con los sardineles sobresalidos que se ubican en la
esquina Nor Oeste de la plaza y que ya no tienen árboles.

En los recorridos interiores por la plaza, se facilitan los diagonales por


el uso común peatonal en estos sentidos.

b. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

El recorrido tiene piso diferenciado, con un desnivel para seguridad


de los peatones. No se proyectan bolardo por la exposición a futuro
vandalismo y al no ser un camino de uso constante, puede ser objeto
de ataque vandálico. Por otro lado si se prevé la posibilidad de uso
de carretas tiradas a caballo para el paseo turístico, conviene
diferenciar el piso para protección de los peatones.

El pasaje mirador es de uso vehicular y peatonal.

c. Estacionamiento central

Los recorridos vehiculares son diferenciados de los peatonales.


Los vehículos tienen un patio de maniobras que les permitirá
realizar los giros al interior.

d. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Los recorridos son explícitos en las aceras proyectadas,


longitudinalmente y transversalmente, por lo que no se deben tener
cunetas peligrosas, y la diferencia de nivel entre calzada y acera es
de 0.15m

e. Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

Los recorridos son explícitos en calzadas y aceras proyectadas,


longitudinalmente y transversalmente, por lo que no se deben tener
cunetas peligrosas, y la diferencia de nivel entre calzada y acera es
de 0.15m.

El pasaje Condorcanqui tiene un uso eminentemente peatonal por las


escalinatas existentes.
a. REQUERIMIENTOS ESPACIO – FUNCIONES.

Plaza de Armas de Quinua:

Número y tipo de usuarios: La plaza tiene como usuarios a los turistas


visitantes que son aproximadamente 20 incluidos guías de turismo, el uso
más frecuente es del ciudadano local que realiza sus trámites en la
municipalidad, sin embargo durante las festividades cívicas y religiosas es
posible albergar hasta 5,000 personas.

Tipología y clasificación espacial (espacio principal, secundario,


terciario): En la Plaza se tiene como espacio principal el cívico incluyendo
el atrio elevado donde se realizan las actividades y ceremonias
principales de la vida del poblador. El espacio secundario es el
correspondiente al Sector Oeste de estar y descanso que congrega sub-
espacios al interior definidos por los cuarteles y bancas. El espacio
terciario corresponde al perímetro de la plaza que sirve para
desplazamientos peatonales y vehiculares.

Respuesta a la tipología de vías o espacios públicos exteriores que lo


circundan: Las vías y espacios públicos se caracterizan por ser de calles
estrechas, de trazo no ortogonal, con edificaciones de uno o dos pisos
con contadas excepciones de mayor altura. Los acabados de pisos y
mobiliario urbano deben ser compatibles, por lo que se proponen
emboquillados de piedra en calzadas, lajas en aceras. Los faroles
ornamentales proyectados tienen una escala más amigable que los
postes y pastorales de iluminación pública.

Respuesta a la demanda de espacios de descanso y estacionamientos.


Las bancas corridas albergan hasta 130 personas en la zona ajardinada
Oeste; las escalinatas también son utilizadas para sentarse a manera de
tribunas, pudiendo albergar hasta 300 personas (Considerando 0.60m por
persona de ancho). La explanada de la plaza (Sin contar las áreas
perimetrales del sector Oeste) tiene un área libre de 1,800m2 pudiendo
albergar 7,128 personas considerando 6 personas por m2 y el 30% de
circulaciones para fines de evacuación.

Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

Número y tipo de usuarios: La concurrencia actual es de 100 turistas


por día en promedio, elevándose la cifra en temporada alta. La
capacidad de descanso para los turistas está garantiza en número y
por la ubicación de las bancas del camino además de los 5 parasoles
con dos bancas cada uno. Para el paseo peatonal se prevé el uso de
la totalidad de la vía con una sección de 3.30m de calzada y 1.20m
en el ancho mínimo para aceras, posibilitando su uso.
Tipología y clasificación espacial (espacio principal, secundario,
terciario). El espacio principal de la alameda corresponde a la acera
y calzada que son la razón de ser de la propuesta para poder
descender o ascender del pueblo a la pampa de Ayacucho donde
se ubica el obelisco. Los espacios secundarios corresponden a los de
estar protegidos con parasoles, y los terciarios a los meandros que se
tiene proyectado en el recorrido donde se ubican bancas.

Respuesta a la tipología de vías o espacios públicos exteriores que lo


circundan: El Pasaje mirador que tiene dos espacios diferenciados:
Uno con acceso vehicular, ubicado en la cuadra superior y el
peatonal con escalinatas y jardines centrales, tomando la
característica del Jr. La Mar existente en el centro antiguo del pueblo.
La alameda tendrá los pisos de emboquillado de piedra en las
calzadas y lajas en las aceras. Las barandas de protección serán de
madera, el canal con emboquillado de piedra, los faroles
ornamentales del mismo tipo que se proyecta para el centro antiguo
y finalmente los parasoles serán de estructuras de madera y cubiertas
de teja típicas de la localidad.
Respuesta a la demanda de espacios de descanso y
estacionamientos.

La sección de la vía permitirá su uso con el espíritu que ha sido


proyectado: ser una vía agradable de andar, segura y con
posibilidades de descanso y de guarecerse del sol o lluvia con los
cinco parasoles ubicados en el trayecto del Jr. Las Flores y con las dos
glorietas ubicadas en los extremos del recorrido.

Estacionamiento central

Número y tipo de usuarios: Los usuarios son en primer lugar los turistas
visitantes que en temporada baja se estima 100 por día, además
están los conductores y asistentes en número de 20 considerando 10
vehículos por vez según los planos del perfil. Por otro lado se encuentra
el guardián (01) y el personal de limpieza y mantenimiento (02).
Tipología y clasificación espacial (espacio principal, secundario,
terciario) El espacio principal es el de carga y descarga de pasajeros
incluyendo las aceras con espacios de descanso corridos; se tiene
como espacio secundario el de maniobras de los vehículos y como
espacio terciario el de servicios de vigilancia y servicios higiénicos.

Respuesta a la tipología de vías o espacios públicos exteriores que lo


circundan: Se considera la escala apropiada para el poblado en
cuanto a aceras, muro de contención de piedras, parasoles de
protección y los faroles ornamentales.
Respuesta a la demanda de espacios de descanso y
estacionamientos.

Las aceras de carga y descarga permiten el paso de dos personas a


la vez además del espacio usado por el pasajero que se encuentre
sentado en la banca corrida. La banca tiene una capacidad de 52
pasajeros con 18 pasajeros con cobertura de parasoles.

El estacionamiento previsto es de 10 vehículos en el perfil, que ha sido


condicionado por la longitud del espacio donde se había
proyectado, pero que es de administración de Provías departamental
y no es posible usar la franja prevista contigua a la carretera. Se ha
proyectado el estacionamiento para 14 vehículos en el espacio
destinado por la municipalidad distrital de Quinua.

Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr. Lara)

Número y tipo de usuarios: las aceras serán de uso de los turistas


visitantes y de los pobladores de Quinua. El número de usuarios es de
100 turistas diarios. La frecuencia de uso es reducida por los
pobladores de Quinua. La mayor circulación se realiza en torno a las
vivanderas y a la Vía Los Libertadores que atraviesa el poblado por la
parte baja.

Tipología y clasificación espacial (espacio principal, secundario,


terciario) Los espacios principales y únicos son las aceras, a excepción
de la esquina conformada por los jirones Miller y Lara donde se tiene
un espacio secundario de descanso con bancas y arborización.
Respuesta a la tipología de vías o espacios públicos exteriores que lo
circundan:

La intervención en aceras es la réplica de las aceras existentes con


lajas de piedra. Las secciones también son semejantes a las existentes
además de estar condicionada por las obras pre-existentes.

Respuesta a la demanda de espacios:

En las aceras se permite el paso de dos personas a la vez en las


secciones más reducidas, y en casos de mayor demanda, se
restringen las vías para el paso de vehículos y se usan las calzadas
para el tránsito peatonal.

Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

Número y tipo de usuarios: Se estima según la información de los


pobladores, la concurrencia de 100 turistas por día. Los usuarios son
los peatones y los pasajeros de los vehículos menores que usan las
calzadas, turistas y ciudadanos locales.

Tipología y clasificación espacial: No corresponde.

Respuesta a la tipología de vías o espacios públicos exteriores que lo


circundan: Las secciones están condicionadas a las pre-existencias
tomando la tipología que corresponde al centro antiguo de Quinua.

Respuesta a la demanda de espacios: Las secciones permiten el paso


de vehículos con normalidad en las calzadas, de la misma manera
que con la sección mínima de 1.20m se permite el paso de 2 peatones
por vez por lado en las aceras.
b. RELACIÓN VOLUMETRÍA ARQUITECTÓNICA – MATERIALIDAD – CONTEXTO
FÍSICO:

Respuesta a la tipología arquitectónica existente y/o contexto físico


natural.

Plaza de Armas de Quinua: La Plaza de Armas de Quinua se hace


relevante por las edificaciones que delimitan su espacio donde
predomina el Templo de San Pedro de Quinua, su campanario y
sus muros. El tratamiento superficial si bien es importante, está en
segundo plano respecto a lo anterior. Aun así, tratándose de un
ambiente urbano monumental, es necesario intervenciones
cautelosas para la preservación de su carácter y para la mejor
presentación para el turismo y sus pobladores.

En este sentido teniendo en consideración que la intervención es


sobre la superficie de la plaza, se mantienen los sub-espacios
existentes pero enfatizándolos: La zona cívica con las visuales
amplias, la zona de estar y descanso con visuales más cerradas
pero por la vegetación de los árboles proyectados de mediana
altura (Saucos). Las bancas y los faroles ornamentales guardan la
escala conveniente para esta plaza.

Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

La Alameda tiene un carácter particular por la abundante


vegetación circundante con pendientes elevadas hacia el lado
Oeste y explanadas de cultivos y edificaciones hacia el lado Este,
además de tener un surco de escorrentía de aguas de lluvia y
riego en gran parte del recorrido del Jr. Las Flores. En este sentido,
la propuesta prevé el camino peatonal y vehicular con la
restricción que gestione la municipalidad distrital de Quinua.
La propuesta pretende acompañar ese paisaje bucólico que
puede cambiar en el tiempo con la urbanización,
recomendándose determinar una zona de tratamiento especial
en el sector Este de la Alameda. El acompañamiento consiste en
las calzadas y aceras que siguen la geometría ondulante de la vía,
con pausas determinadas por la presencia de elementos urbanos
como son los parasoles de descanso, un puente para dar paso a
las escorrentías de aguas en la progresiva 0+280, y con el detalle
de la geometría del borde externo de las aceras que toma formas
de iconografía Wari. Se determina el inicio y final del recorrido por
esta vía proyectada con glorietas de madera y tejas en ambos
extremos del recorrido peatonal.

Estacionamiento central

El espacio de estacionamiento, no tiene antecedentes en Quinua


porque se ha realizado informalmente al borde de la vía
Libertadores. Sin embargo, al estar en un sector intermedio entre
el sector patrimonial y las zonas de expansión del pueblo de
Quinua, se proyecta definir el espacio a través de un muro de
contención y el frente de edificaciones del Jr. Basilio Auqui.

Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara) Tienen las características de las aceras pre-existentes

Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)


Tienen las características de las aceras pre-existentes.
RESPUESTA A LOS MATERIALES PREDOMINANTES DE LA ZONA:

Plaza de Armas de Quinua:

La propuesta de la Plaza de Armas de Quinua, contempla la


armonía con el contexto histórico tradicional mediante la
utilización de materiales característicos del lugar: Piedras en pisos
emboquillados para las calzadas, pisos de piedra laja en aceras
circundantes, piedra en bancas corridas. Para la protección solar,
se propone la arborización concentrada en el sector Oeste
dentro de la zona de descanso, no se proponen parasoles
artificiales para mantener las características del patrimonio
edificado.

Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)

Se contempla la armonía con el contexto histórico tradicional


mediante la utilización de materiales característicos del lugar:
Piedras en pisos emboquillados para las calzadas, pisos de piedra
laja en aceras, piedra de base y madera en la parte superior de
las bancas del trayecto. De la misma manera se han proyectado
los parasoles de descanso con estructuras de madera en los pies
derechos, vigas y viguetas, con una cobertura de tejas a dos
aguas que tiene características de la edificación típica del lugar,
con la contemporaneidad implantada en el cielo raso de celosía
de rollizos de madera eucalipto de D=1 ½”. El acompañamiento
de jardines en toda la longitud del Jr. Las Flores hace recordar al
ingreso al pueblo de Quinua desde la vía Libertadores
proveniente de Ayacucho.
La escalinata proyectada en el Pasaje Mirador, tiene semejanza
con la existente en el Jr. La Mar, que se constituye en una de las
más representativas del pueblo.
Estacionamiento central

Se contempla la utilización de materiales característicos del lugar:


Piedras en pisos emboquillados para las calzadas, pisos de piedra
laja en aceras, piedra en las bancas corridas proyectadas. De la
misma manera se han proyectado los parasoles de descanso con
estructuras de madera en los pies derechos, vigas y viguetas, con
una cobertura de tejas a dos aguas que tiene características de
la edificación típica del lugar, con la contemporaneidad
implantada en el cielo raso de celosía de rollizos de madera
eucalipto de D=1 ½”. Por otro lado el muro de contención
proyectado es de mampostería de piedra. Las dos fuentes que
caen del muro de contención hacia la parte posterior de las
bancas corridas y la jardinería, le otorgarán mayor atractivo al
lugar. Para la delimitación espacial respecto a la losa deportiva
adyacente, se proyecta arborización como límite virtual.

Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Las aceras proyectadas están condicionadas a las obras pre-


existentes y para armonizar con el entorno se utilizan los materiales
que han hecho de Quinua un lugar atractivo y pintoresco. Se
utilizarán lajas de piedra con una disposición cuadrangular
semejante a la utilizada durante las obras realizadas por el
sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho.

Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle


s/n)
Las calzadas y aceras se proyectan para armonizar con el entorno
utilizando los materiales que han hecho de Quinua un lugar
atractivo y pintoresco. Se utilizarán emboquillados de piedra de
río en calzadas y en aceras lajas de piedra con una disposición
cuadrangular semejante a la utilizada durante las obras
realizadas por el sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho.

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS DE ACABADOS DE ARQUITECTURA

Descripción técnica de los materiales e insumos utilizados para los acabados en


pisos, paredes, cielos rasos, carpintería, cerramientos vidriados, etc.; estos
deberán estar sustentados con relación al contexto inmediato, uso de
materiales en la zona y cercanía en el abastecimiento.

a. Plaza de Armas de Quinua:

La piedra a utilizar en las calzadas perimetrales es de canto rodado


de río de gran capacidad de resistencia a la compresión y al
desgaste por ser de tipo granito. Se tienen canteras de Allcqomachay
ubicado a 80 Km de distancia, Chillico en el Valle de Compañía. Las
lajas para las aceras serán de la cantera de Toqto ubicada a 75 Km.
Las bancas serán de piedra caliza proveniente de las canteras de
Chacco y Compañía ubicadas a 25 Km aproximadamente.

Descripción técnica de los materiales e insumos utilizado para los


acabados en pisos, paredes, cielos rasos, carpintería, cerramientos
vidriados, etc.; estos deberán estar sustentados con relación al
contexto inmediato, uso de materiales en la zona y cercanía en el
abastecimiento.

b. Alameda peatonal (Jr. Las Flores y Pasaje Mirador)


De la misma manera que el caso anterior, la piedra a utilizar en las
calzadas perimetrales será de canto rodado de río de gran
capacidad de resistencia a la compresión y al desgaste por ser de
tipo granito. Se tienen canteras de Allcqomachay ubicado a 80 Km
de distancia, Chillico en el Valle de Compañía a 30 km de la
localidad. Las lajas para las aceras serán de la cantera de Toqto
ubicada a 75 Km. La base de las bancas serán de piedra caliza
proveniente de las canteras de Chacco y Compañía ubicadas a 25
Km aproximadamente. La madera a utilizarse en los parasoles y
bancas será tornillo que tiene un buen comportamiento estructural y
se encuentra en las madereras de la ciudad de Ayacucho. Las tejas
serán las tradicionales fabricadas en Acos Vinchos o Compañía,
localidades cercanas a Quinua a 25 Km aproximadamente, se debe
verificar el buen quemado para garantizar la mejor resistencia.

c. Estacionamiento central

En el estacionamiento, la piedra a utilizar en las calzadas perimetrales


será de canto rodado de río de gran capacidad de resistencia a la
compresión y al desgaste por ser de tipo granito. Se tienen canteras
de Allcqomachay ubicado a 80 Km de distancia, Chillico en el Valle
de Compañía a 30 km de la localidad. Las lajas para las aceras serán
de la cantera de Toqto ubicada a 75 Km. La base de las bancas serán
de piedra caliza proveniente de las canteras de Chacco y Compañía
ubicadas a 25 Km aproximadamente. La madera a utilizarse en los
parasoles será de tornillo que tiene un buen comportamiento
estructural y se encuentra en las madereras de la ciudad de
Ayacucho. Las tejas serán las tradicionales fabricadas en Acos
Vinchos o Compañía, localidades cercanas a Quinua a 25 Km
aproximadamente, se debe verificar el buen quemado para
garantizar la mejor resistencia.
d. Aceras (Jr. Bolívar, Jr. Sucre, Jr. La Mar, Jr. San Martín, Jr. Miller y Jr.
Lara)

Para la construcción de aceras se utilizará la piedra laja para las de la


cantera de Toqto ubicada a 75 Km.

e. Calzadas y aceras (Pasaje Condorcanqui, Jr. Gamarra y Calle s/n)

Para la construcción de aceras se utilizará la piedra laja para las de la


cantera de Toqto ubicada a 75 Km. La piedra a utilizar en las calzadas
perimetrales será de canto rodado de río de gran capacidad de
resistencia a la compresión y al desgaste por ser de tipo granito, se
tienen canteras de Allcqomachay ubicado a 80 Km de distancia,
Chillico en el Valle de Compañía a 30 km de la localidad.

También podría gustarte