Mujer Paraguaya
Mujer Paraguaya
Mujer Paraguaya
paraguaya”
Noticias
El Ministerio de Salud Pública cuenta con varios servicios que contribuyen a proteger y
mejorar la salud de las mujeres en nuestro país.
Entre los servicios que se dispone de forma exclusiva para la atención de la franja
femenina son: mamografía, papanicolau, control prenatal, vacunación contra el VPH
(Virus de papiloma humano), planificación familiar, todos son brindados sin costo
alguno desde los establecimientos de Salud Pública.
Imágenes
Ana Barreto
Valinotti, licenciada en historia por la Universidad Nacional de Asunción. /
ABC Color Ampliar
NOTAS RELACIONADAS
2024
o Ana Barreto
o Día de la Mujer Paraguaya
Barreto nos cuenta en este artículo parte de la historia paraguaya vinculada a las
mujeres. Construcción de la memoria de las mujeres donantes.
El Instituto también libró otra batalla por la memoria (quizás la más importante): tomar
parte del conflicto que significó el hecho de cómo recordar a la mujer paraguaya y su
relación con la Guerra de la Triple Alianza. Dos posiciones estuvieron en pugna: las que
consideraban a la “reconstructora” como paradigma del heroísmo; y las que
consideraban como tal a la “residenta”.
Solo una paraguaya residenta podría llamarse reconstructora, “y no aquellas venidas del
extranjero, especialmente de Buenos Aires, contaminadas del virus de la traición y el
mitrismo que intentó imponer una historia falseada”.
Te diría, para seguir matando a sus hijos, sus esposos, sus hermanos, entonces es una
cuestión más compleja. Hilando más fino, uno diría ¿que pasó con esas joyas? ¿se
compraron realmente las armas? ¿continuó la guerra? o fue una cuestión de corrupción
y apropiación indebida de los bienes de la prójima. Nunca se hizo una investigación
real, tanto es así que hasta ahora hay en el Banco Central del Paraguay un resto,
pequeño, ínfimo de lo que fueron esas joyas. Imaginemos que ahora, 2009 hay todavía,
lo que habrá sido en esa época, en 1868.
-¿Se recuerda a esa mujer paraguaya sumisa, ama de casa y comprensiva?
-No, justamente eso es lo que nosotras no queremos; sí mostrar que existió otra mujer
paraguaya, que es la que sostuvo la guerra, la que se quedó a cocinar, a plantar algodón,
maíz, trigo, mandioca, pudo juntar la comida para el hombre que estuvo en el frente
bélico y encima de todo fue maltratada, no solamente por los ejércitos invasores, sino
por el propio ejército paraguayo.
-¿Qué visión es la que se pretende recordar?
-Una visión más realista, no romántica como Las Residentas, es decir, la visión de Las
Residentas también es una visión fuerte, porque es la mujer que acompaña al hombre
hasta el último momento del primero de marzo de 1870, pero existe una parte oscura de
la historia o desconocida que es lo que no se menciona.
-¿Hay batallas que librar o conquistas que mencionar?
-Sí, hay muchísimas conquistas, hay muchísimas leyes. Las leyes ya están en los
convenios internacionales que fueron firmados por el Paraguay, es signatario de todos
los convenios en un 90%. Pero no se llevan a la práctica la mayoría de ellos. Lo que
nosotras queremos es que las mujeres conozcan que existen esas leyes, que por ejemplo
cuando se está hablando de la violencia doméstica, no solo se tiene que ceñir a la ley
paraguaya, a la Constitución Paraguaya, sino para eso hay un convenio ratificado que es
el convenio de Belem do Para, el de la CEDAW, el Convenio de la no Tortura, entonces
todas esas cosas puede utilizar un juez o una jueza a la hora de fallar.
A veces, las juezas son también las que fallan en contra de otras mujeres. Un avance
muy importante es que las legisladoras hoy en día exigen cuestiones de género en los
proyectos que se van estudiando, tratando, es increíble, pero muy importante el avance.
-Pero bien que esas mujeres votaron en contra de la ley de salud sexual y reproductiva.
-Sí, es verdad, pero eso no tiene nada que ver con las mujeres, porque ahí la mayoría
siempre son hombres y una ley rechaza la mayoría, no es la minoría. Entonces hay que
ver voto por voto cómo votaron las mujeres. De hecho, en el Parlamento hay más
hombres que mujeres, y el tema es que ahí hubo mucha propaganda contradictoria,
porque se ciñeron en un pequeño párrafo donde se habla de los derechos sexuales de
hombres y mujeres, y de la opción sexual. Y toda la maravilla que tiene la ley para
ayudar en la educación sexual en adolescentes, en la protección de la mujer embarazada,
de la mujer puérpera, se dejó de lado. Porque la propaganda en contra se centró en la
cuestión de opción sexual, y cuando se hablaba del cuidado a la mujer que tiene un
aborto incompleto, se habló de la despenalización del aborto, que no es así. Lo que se
pide es que sea atendida una mujer que se realizó un aborto incompleto en un centro de
salud. Que no se la deje morir en la sala de espera.
-El feminismo está más posicionado dentro de la sociedad ¿o siguen discutiéndolo?
-Por supuesto que sí, no es tan estigmatizado como antes. Ya hay muchas más mujeres
que se animan a decir “Soy feminista” y entienden que eso es la lucha por los derechos
de las mujeres, y no un machismo al revés. Ya hay muchísimas más mujeres que
entienden eso, en mayor cantidad, pero una posición seria, sólida y fuerte no existe
todavía.
-¿Cuál sería el mensaje por el Día de la Mujer Paraguaya?
-Que hay mucho por hacer, que las leyes que existen deben ser cumplidas y depende de
nosotras y de nosotros el acompañamiento de nuestros compañeros, de nuestros hijos,
maridos, de que esas leyes sí se cumplan, porque las leyes paraguayas son muy
modernas y democráticas. El tema es que se deben cumplir, es una tarea que tenemos
pendiente, y una cosa muy importante -a igual trabajo, igual salario- que todavía no se
cumple
Imágenes
Yennifer Pedrozo es la primera mujer piloto de aviación militar en Paraguay. /
ABC Color Ampliar
ETIQUETAS
o Día de la Mujer Paraguaya
El Día de la Mujer Paraguaya es la fecha pautada para honrar a todas las mujeres que
han nacido en esta tierra y que forjan su camino con tesón, honradez y garra, en el
anhelo de fortalecer un sitio mejor para ellas y la ciudadanía. Es el día especial para
saludar y homenajear a todas las paraguayas.
I- BREVE INTRODUCCIÓN.
Cada 24 de febrero, se conmemora en Paraguay, el “Día de la Mujer Paraguaya”, en
recordación a la “Primera Asamblea de Mujeres Americanas”, el cual tuvo lugar en
ciudad de Asunción, realizada en el año 1.867, en plena guerra de la inicua Triple Alianza
contra nuestro país, en la sede de la Plaza de Mayo, hoy ya inexistente[1].
De esta reunión participaron mujeres de la capital y del interior de nuestro país, quienes,
de común acuerdo, en un gesto de generosidad y compromiso para con la Patria,
decidieron donar sus joyas y alhajas, para ayudar a la causa nacional contra la Triple
Alianza.
Es por aquello que, en homenaje a aquellas mujeres conocidas luego como “Las
Residentas”, la historiadora compatriota Idalia Flores de Zarza, propuso en una
conferencia de la “Academia Paraguaya de Historia”, en 1.974, que se recuerde el 24 de
febrero de 1867 como “día de la mujer paraguaya”.
Posteriormente la diputada liberal doña Carmen Casco de Lara Castro, presentó el
proyecto de Ley por el cual se declara el 24 de febrero “Día de la Mujer Paraguaya”,
finalmente promulgada por decreto del 6 de diciembre de 1.974.
Y más recientemente, el Papa Francisco, ha propuesto a la mujer paraguaya mediante
palabras de admiración y elogios, como candidata al Nóbel de la Paz[2], por sus
testimonios de valor y entrega, como artífice del resurgimiento de nuestro pueblo.
mujer paraguaya?
6017 Vistas
Hoy es “Día de la mujer paraguaya”, y desde Ella felicitamos a todas las incansables
mujeres luchadoras del país. En la nota te contamos cómo nació esta conmemoración.
Paraguay fue escenario de muchas historias que merecen ser contadas. EL 24 de febrero
es una fecha en la que el país conmemora con gratitud a todas las mujeres compatriotas.
Es que históricamente esta fecha fue marcada para agasajarlas porque en el año 1867,
un grupo de mujeres de la capital y del interior del país se reunieron para donar sus
joyas con el fin de financiar la Guerra contra la Triple Alianza.
La reunión fue organizada con mujeres reconocidas como “Las Residentas”, en la Plaza
de Mayo de Asunción, allí nace la “Primera Asamblea de Mujeres Americanas”.
Siendo de esta manera, en el año 1974, la historiadora paraguaya, Idalia Flores de Zarza
propone en la “Academia Paraguaya de Historia” que se recuerde el 24 de febrero de
1867 como el “Día de la mujer paraguaya”.
Tiempo después, la diputada del partido liberal, Carmen Casco de Lara Castro presenta
el proyecto de Ley que pide conmemorar esta fecha en alusión al género femenino por,
aquel entonces, tan noble acto.
El decreto fue promulgado el 6 de diciembre de 1974 y coincide con el año en que las
Naciones Unidas celebra el “Año Internacional de la Mujer”. El mismo expresa:
“Declárase Día de la Mujer paraguaya, el 24 de febrero, aniversario de la Primera
Asamblea Americana de Mujeres, reunida en Asunción ese día de 1867, con el
propósito de contribuir a la defensa de la patria”.
Nuestro país creció gracias al apoyo y el trabajo incansables de las mujeres. A lo largo
del año, ELLA entrevistó a ejemplo de emprendedoras, acá te recordamos algunas de
ellas:
Estas y otras historias sirvieron a muchas mujeres como inspiración para tomar valor y
comenzar a realizar sus sueños. Ella las buscó y hoy comparte contigo sus
emprendimientos. Si querés leer más historias de mujeres emprendedoras, solo tenés
que ingresar a la sección “Ella Emprendedora”.
Ella cometió el pecado de ser inteligente y libre, en una época en que esas cualidades no
eran toleradas en una mujer. Filósofa y astrónoma brillante, Hipatia de Alejandría
impartía clases a cristianos y paganos, y se atrevió a sostener que acaso la Tierra no era
el centro del universo. Acabó linchada por una turba de cristianos fanáticos, en el año
415 o 416. Su vida es recreada en la película "Ágora", de Alejandro Amenábar.
Hipatia es una de las mujeres incluidas en un video especial de homenaje por el Día
Internacional de la Mujer, elaborado por el equipo del sitio web www.40ymás.com, que
rescata la imagen de 40 mujeres que marcaron la historia de la humanidad, desde la
reina egipcia Cleopatra Filopator Nea Thea, o Cleopatra VII, quien dejó su marca entre
los años 69 y 30, antes de Cristo, hasta la princesa Lady Diana de Gales, fallecida en
1997.
La larga lista de las 40 mujeres incluye a otras figuras, como la científica polaca
francesa Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad, la primera en recibir dos
premios Nobel en Física y Química, o la diseñadora francesa Coco Chanel, quien
revolucionó la moda a nivel mundial, a mitad del Siglo XX.
La pintora mexicana Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como
Frida Kahlo. | Foto: Ilustrción
En ellas también rendimos homenaje a todas las demás mujeres y, principalmente, a las
anónimas heroínas de lo cotidiano.
El actual jefe de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, las reivindica y hasta llegó a
pedir el Premio Nobel para ellas: "A mi juicio, la mujer paraguaya es la mujer más
heroica de América. Después de la Guerra quedaban ocho mujeres por hombre e hizo
esa gran opción de tener hijos, para salvar la Patria, la lengua, la cultura y la fe".
Elisa Alicia Lynch. Aunque irlandesa de nacimiento, la gran compañera del mariscal
Francisco Solano López dejó su marca desde que llegó al Paraguay, en 1854, y se quedó
hasta el final de la Guerra, acompañando a su hombre y a todos los combatientes.
Adela y Celsa Speratti. Nacidas en 1865 (Adela) y 1868 (Celsa), en Barrero Grande
(hoy Eusebio Ayala), ambas hermanas son consideradas próceres de la educación en el
Paraguay.
Serafina Dávalos. Nacida en Ajos (hoy Coronel Oviedo), en 1883, se unió a las
hermanas Speratti en la lucha por la educación pública de mujeres, exigiendo la
creación de la Escuela Normal de Maestras, en 1896.
Fue la primera mujer en obtener un título de doctora en Derecho, en 1907, con su tesis
"Humanismo", en donde reivindica ser mujer, estudiante y amante de su patria y
reclama la plena participación cívica y política de las mujeres en el destino del
Paraguay. Es considerada la gran pionera del feminismo y de los derechos de las
mujeres en el país.
Josefina Plá. Nacida en las Islas Canarias, en 1909, llegó al Paraguay en 1926, como
compañera del artista paraguayo Andrés Campos Cervera (Julián de la Herrería). Fue
periodista, escritora, artista plástica y educadora ejemplar, que iluminó a varias
generaciones de creadores paraguayos. Fue la primera jefa de redacción de varios
diarios paraguayos.
Falleció en 1999, dejando varios libros publicados con poesías, cuentos, teatro, ensayos
e historia social.
Carmen Casco de Lara Castro. Apodada cariñosamente como "Ña Coca", nació en
Concepción, en 1918. Fue una de las más grandes luchadoras a favor de los derechos
humanos durante la dictadura stronista, creadora de la Asociación Cultural de Amparo a
la Mujer, en el año 1962, y fundadora de la Comisión Paraguaya de los Derechos
Humanos, en 1967. Soportó persecuciones, pero nunca se doblegó.
La mujer paraguaya conmemora hoy su
día
Hace más de tres décadas que la mujer paraguaya festeja oficialmente su día un 24 de
febrero, en recordación de aquella primera "Asamblea de Mujeres Americanas" en la
plaza de Mayo, de Asunción.
Las mujeres buscan ganarse espacios en todos los ámbitos. En la ilustración, una mujer
piloto de la Policía.
Ese mismo año, la diputada radical Carmen Casco de Lara Castro propuso que se
oficialice el festejo y así fue decretado, de ese entonces pasaron 38 años, durante los
cuales las mujeres de este país lucharon por sus derechos más básicos y así lo siguen
haciendo.
Este 24 de febrero en que muchas madres, hermanas, amigas, tías y en que muchas
mujeres serán homenajeadas, es un día en el que otras seguirán luchando por salir
adelante y ganarse su espacio.
Sin embargo, lamentó que todavía hay un gran porcentaje de mujeres que sufren
violencia y no lo denuncian. "Todavía hay mucho por hacer", expresó.
Este viernes es un día especial para las compatriotas paraguayas. Enviale un mensaje a
esa mujer especial en tu vida!!!