Universidad Politécnica de Tlaxcala
Universidad Politécnica de Tlaxcala
Universidad Politécnica de Tlaxcala
TLAXCALA
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
QUÍMICA INORGÁNICA
REPORTE DE PRÁCTICA
“RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS Y RENDIMIENTO”
INTEGRANTES:
CADENA HUERTA LIZETTE
CASTILLO ARENAS MARIA GUADALUPE
DURÁN SALINAS MARIELA
GUZMÁN CUAXILOA ALEJANDRA
MEZA DIYARZA JESSICA
MUÑOZ HERNÁNDEZ MARIANA
GRUPO: 2- “B”
FECHA: 12 DE FEBRERO DEL 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
Relaciones estequiométricas: .............................................................................................. 3
Cálculos con estequiometría: .............................................................................................. 3
OBJETIVO ............................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4
Cristalización: ..................................................................................................................... 4
Características fisicoquímicas y la molécula de los reactivos que se usaron: .................... 5
Ecuaciones: ......................................................................................................................... 7
ÁCIDO SULFÚRICO: .................................................................................................... 7
ÁCIDO BÓRICO: ........................................................................................................... 7
METODOLOGÍA................................................................................................................... 8
Sulfato de sodio: ................................................................................................................. 8
Bórax:.................................................................................................................................. 9
RESULTADOS ...................................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................ 10
2
INTRODUCCIÓN
Relaciones estequiométricas:
La estequiometría es el estudio de las relaciones cuantitativas (de cantidades) entre los
reactivos y los productos en una ecuación química y se basa en la ecuación balanceada.
Establece las relaciones entre las moléculas o elementos que conforman los reactivos de una
ecuación química con los productos de dicha reacción. Las relaciones que se establecen son
relaciones molares entre los compuestos o elementos que conforman la ecuación química:
siempre en moles, nunca en gramos.
Las relaciones estequiométricas, nos permitirán conocer la cantidad de producto o reactivo
que esperamos en las reacciones químicas; es decir, estas relaciones nos permiten conocer
cuánto se producirá o cuánto se necesitará de una sustancia. Los coeficientes
estequiométricos de una reacción química, sólo nos indica la proporción en la que reaccionan
dichas sustancias. No nos dicen cuánto están reaccionando.
Las relaciones estequiométricas pueden ser:
Entre reactivos
Entre productos
Entre reactivos y productos en una reacción química. O pueden ser:
Entre masas, moles, moléculas, masa-moles, masamoléculas, moles-moléculas, etc.
3
El primer paso será balancear la ecuación, esto permite conocer las relaciones
estequiométricas existentes entre reactivos y productos.
Mg(s) + 2 HCl (ac) → MgCl2 (ac) + H2 (g)
El segundo paso, como las relaciones estequiométricas se establecen en moles, debemos
conocer a cuántas moles equivale la cantidad en gramos del reactivo. Si la masa molar del
Mg es igual a 24 g/mol, tendremos que a las condiciones de la reacción descrita
anteriormente, se están haciendo reaccionar 0,1 mol de Mg.
El tercer paso, analizamos las relaciones estequiométricas descritas en la ecuación
balanceada. Podemos ver que la relación entre el Mg (reactivo) y
el MgCl2 (producto) es 1:1; por lo que podemos concluir que a las condiciones de esa
reacción se producirán 0, 1 mol de MgCl2.
OBJETIVO
MARCO TEÓRICO
Cristalización:
Cristalización es el nombre que se le da a un procedimiento de purificación usado en química
por el cual se produce la formación de un sólido cristalino, a partir de un gas, un líquido o
incluso, a partir de una disolución. En este proceso los iones, moléculas o átomos que forman
una red en la cual van formando enlaces hasta llegar a formar cristales, los cuales son bastante
usados en la química con la finalidad de purificar una sustancia de naturaleza sólida. Por
medio de la cristalización se separa un componente de una solución en estado líquido
pasándolo a estado sólido a modo de cristales que precipitan. Este paso u operación es
necesaria para cualquier producto químico que se encuentre como polvos o cristales en el
mundo comercial, por ejemplo, el azúcar, la sal, etc.
4
Características fisicoquímicas y la molécula de los reactivos que se
usaron:
REACTIVOS
Nombre Molécula Propiedades Físico-químicas
Ácido Sulfúrico Aspecto: Líquido aceitoso,
(H₂SO₄) incoloro o café.
Olor: Inodoro, pero
concentrado es sofocante e
Higroscópico.
Punto de ebullición: 274
(100%), 280(95%).
Punto de fusión: 3 (98%); -
64(65%).
Solubilidad: Soluble en agua y
alcohol etílico (descompone en
este último).
Gravedad específica
(agua=1): 1.84 (98%), 1.4
(50%).
Densidad relativa del vapor
(aire=1): 3.4
Presión de vapor (mm Hg):
Menor de 0.3 /25°C, 1.0 /
38°C
Viscosidad (cp): 21 / 25°C.
pH: 0.3 (Solución acuosa 1
N).
5
Solubilidad: Soluble en agua,
alcohol y glicerol.
6
Cristales del Bórax Aspecto: Forma de Cristales.
Color: Blanco
Olor: Inodoro
Punto de Ebullición: 2867°F
Punto de Fusión: 144°F
Solubilidad: 53,40 g/L.
Ecuaciones:
ÁCIDO SULFÚRICO:
a) =1
H2SO4+NaOH Na2SO4+H2O
b) =2
A + b c + d
c) =1
H=2a+1b=2d
d)=2
S=1a=1c 1(1)=1(1)
ECUACIÓN BALANCEADA
O=4a+1b=4c
H2SO4+2NaOH Na2SO4+2H2O
Na=1b=2c
ÁCIDO BÓRICO:
Na2B4O7*10H2O+H2SO4 Na2SO4+H3BO3+H2O
A + B C +D + E
Na2B4O7*10H2O+H2SO4 Na2SO4+4H3BO3+5H2O
7
METODOLOGÍA
Equipo necesario para el desarrollo de la práctica:
2 vasos de precipitado de 100 ml.
1 vaso de precipitado de 250 ml.
2 buretas de 25 ml.
Embudo de vidrio.
Vidrio de reloj.
Papel filtro.
Termómetro.
Varilla de vidrio
Pizeta
Reactivos:
Solución de NaOH 4.0 M
Solución de H2SO4 2M
Bórax R.A.
Fenoftaleina
Etanol 94-96%
Sulfato de sodio:
1) Colocamos en un vaso de precipitado de 100 ml, 10 ml de ácido sulfúrico
al 2 M.
2) En un vaso de precipitado de 250 ml se agregaron hielos y se introdujo el vaso que contenía
la solución de ácido sulfúrico esto para refrigerar la mezcla.
3) Se agregaron 2 gotas de fenoftaleina y poco a poco también
adicionamos 10 ml de solución de NaOH al 4M hasta que
observamos que nuestra solución empezó a tornarse ligeramente
rosa.
4) Enfriamos la solución hasta que empezamos a notar
pequeños cristales. Se llevaba control sobre la temperatura de esta misma.
5) Pasamos la mezcla a filtración, se lavaron los cristales con pequeñas
porciones de etanol.
6) Se secaron los cristales en una parrilla a 25 grados por 10 minutos.
Finalmente se pesó y calculo la cantidad de producto obtenido.
8
Bórax:
1) En un vaso de precipitado se agregó agua y el ácido bórico junto con el
hidróxido de sodio.
2) De igual forma este vaso fue colocado dentro de otro que contenía hielo.
3) Esperamos a que tuviera la temperatura adecuada y
se empezaran a formar pequeños cristales.
4) Se filtró con ayuda de la bomba de vacío.
5) Durante la filtración se enjuagaban los cristales con
un poco de etanol, finalmente se secaba y pesaba el
producto obtenido.
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
La fenolftaleína es un indicador de pH, de ahí que cambie de color a rosa cuando se le agrega
NaOH, para que sus cristales pudieran ser formados se necesitó un cambio drástico en la
temperatura y por esta razón en nuestro caso los cristales no se formaron. En el caso del
bórax, afectó el no haberlo diluido totalmente ya que aunque se pudo ver una capa de color
blanco en el fondo del vaso, no eran del todo cristales.
9
BIBLIOGRAFÍAS
10