Tema 1 Econometria
Tema 1 Econometria
Tema 1 Econometria
Econometría II (3º GECO) 2016‐2017
Lo que estudiaremos en este tema:
5. Estacionalidad
Recordemos
• Características:
– el orden de los datos no importa
– Es probable que no haya interrelación entre los elementos de la muestra
(no autocorrelación)
muestreo aleatorio no autocorrelación
- PIB de España
- Tasa de inflación de la UE
- Tasa de paro de España
- Número de ocupados en la Región de Murcia
- Precio de las acciones del IBEX 35
- Número de matriculados en GECO en la UMU
Econometría II (3º GECO) Tema 1 –2015‐2016
Tema 1 – 2016‐2017 6
1. Naturaleza de los datos
1.2 Diferencias con los datos de corte transversal
• Ejemplo: Variables
Observaciones
aleatorias
CrecIB2000 5
CrecPIB2001 3.6
4
20
3
15
2
1 10
0
5
-1
0
-2
-3 -5
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08
Y3
TCR Y4
PIB_BRASIL_SA
115 110
110
100
105
90
100
80
95
70
90
85 60
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08
Y1
PIB_REAL_SA_TCRE Y2
Y2
5 25
4
20
3
Varianza 2
15
1
acotada 0
10
5
-1
0
-2
-3 -5
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08
Y3 Y4
PIB_BRASIL_SA
TCR
110
115
110 100
Varianza 105
90
creciente 100
80
95
70
90
60
85 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08
y t 0 1x1t 2 x 2t t ; t 1,, N
k t t0
x 1t k 1 t t 0
k t t0
- Escalón: variación permanente
k t t0
x1t
k 1 t t 0
Econometría II (3º GECO) Tema 1 – 2016‐2017 14
2. Ejemplos de modelos dinámicos y sus multiplicadores
2.2 Modelo de retardos distribuidos finitos
Impulso Escalón
2.2
2.2
2.0
2.0
1.8 1.8
1.6 1.6
1.4 1.4
1.2 1.2
1.0 1.0
0.8 0.8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X1 X1
Variación Impulso
• Efecto ceteris paribus de x1 sobre y:
0 0 k 1k 2 k y * t t0
suponemos t 0 t (k 1) k k
0 0 1 2 t t0
k t t
0 y t 0 0 k 1 (k 1) 2 k t t0 1
x 1t k 1 t t 0 k k (k 1) t t0 2
k t t0 0 0 1 2
0 0 k 1k 2 k y * t t0 2
0 1 2 3 j
Econometría II (3º GECO) Tema 1 – 2016‐2017 17
2. Ejemplos de modelos dinámicos y sus multiplicadores
2.2 Modelo de retardos distribuidos finitos
Variación Escalón
• Efecto ceteris paribus de x1 sobre y:
suponemos t 0 t 0 0 k 1k 2 k y * t t0
(k 1) k k t t0
k t t0 0 0 1 2
x1t yt
k 1 t t 0 0 0 (k 1) 1 (k 1) 2 k t t0 1
0 0 (k 1) 1 (k 1) 2 (k 1) y * t t 0 2
0 1 2 3 j
Econometría II (3º GECO) Tema 1 – 2016‐2017 19
2. Ejemplos de modelos dinámicos y sus multiplicadores
2.2 Modelo de retardos distribuidos finitos
• Multiplicador de impacto: 0
• Multiplicador de largo plazo: 0 1 q
• Multiplicador de impacto: 0
• Multiplicador de largo plazo: a) 0 / (1 1 ) b) (0 1 ) / (1 1 )
donde ; t 1, 2,, N
t es el proceso estocástico del error
=> El supuesto de media nula y exogeneidad estricta es menos realista que con
datos de corte transversal
Econometría II (3º GECO) Tema 1 – 2016‐2017 25
3. Supuestos mínimos para buenas propiedades
en muestra finita del estimador MCO
3.1 El valor esperado del estimador MCO
Matemáticamente: rango X k 1 K
• Teorema de insesgadez
Bajo los supuestos TS.1, TS.2 y TS.3, los estimadores MCO son
insesgados:
E ˆ X E ˆ j X j j 0,, k
Demostración: Transparencias Econometría I (Tema 3, p. 8)
o Exogeneidad estricta: necesaria para la insesgadez (difícil de cumplir)
o Sesgo por omisión de variables: mismo análisis que con datos de sección
cruzada
Econometría II (3º GECO) Tema 1 – 2016‐2017 28
3. Supuestos mínimos para buenas propiedades
en muestra finita del estimador MCO
3.2 La varianza del estimador MCO
- TS.4 Homoscedasticidad
V(ˆ X) 2 (X 'X) 1
Demostración: Transparencias Econometría I (Tema 3, p. 19)
Bajo los supuestos TS.1 a TS.5, los estimadores MCO son ELIO,
condicionando a X
y t x1,t i %y t
i elasticidad
y t x1,t i %x1,t i
es el cambio porcentual en y en respuesta a una variación de un 1%
en x1, hace i períodos => elasticidad
i3t (2)
0
1
(2)
inf t 2 def t t ; t=1980, ,1996
(2)
• Queremos contrastar
H 0 : (1) (2) ; 1(1) 1(2) ; (1)
2 (2)
2 no hay cambio estructural
0 0
1980 0
i3 0 0 1 inf1980 def1980 (2)
0
1980
1(2)
1996 0
i3 0 0 1 inf1996 def1996 (2)
2
1996
De manera genérica:
“Super-Modelo” SCE NR
Econometría II (3º GECO) Tema 1 – 2016‐2017 39
4. Formas funcionales, cambio estructural, variables
ficticias
4.2 Cambio estructural: contraste de Chow
• Para obtener la SCE NR no es necesario estimar el “Super-modelo”:
i3t (1)
0
1
(1)
inf t 2 def t t ; t=1948, ,1979
(1)
• Comentarios:
Limitaciones:
i3: tipo de interés de las letras a tres meses; inf: tasa de inflación anual;
def: déficit presupuestario del gobierno como porcentaje del PIB.
Se sospecha un cambio en la relación a partir de 1980 debido a que, en
octubre de 1979, la Reserva Federal cambió su política monetaria, pasando
de controlar la oferta monetaria a controlar los tipos de interés de corto plazo
1 t (1948-1979)
pm t
0 t (1980-1996)
• Comentarios:
5000 100
4000 95
3000 90
2000 85
1000 80
0 75
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Los datos son trimestrales (4 trimestres por año) => introducir 3 ficticias.
Aquí, el cuarto trimestre es el período de referencia o período base.
H 0 : 1 2 3 0
H1 : no H 0
Comentarios:
1) Limitaciones
• usando ficticias se impone que la estacionalidad sea determinista,
el fenómeno estacional se repite exactamente de la misma manera
año tras año
2) Alternativas a las ficticias estacionales:
• Con datos sin desestacionalizar: introducir retardos estacionales
en el modelo, para explicitar la dependencia anual de los datos
• Usar técnicas de desestacionalización que tomen en cuenta el
carácter estocástico de la estacionalidad (ej. ARIMA X12, Tramo-
Seats, entre otros)