Historia de La Mecanografía
Historia de La Mecanografía
Historia de La Mecanografía
La inserción de la mecanografía en
Costa Rica se dio gracias a la llegada
de los hermanos salesianos
provenientes de Italia, los cuales
llegaron a ayudar a los hermanos
salesianos de Costa Rica, estos se
unieron con las cooperadoras
salesianas de nuestro país; gracias a
ello se pudo fundar la primera
Escuela de Artes y Oficios (ESAO) la
cual se inauguró en 1939 y en 1941
comenzó a funcionar la Escuela Nocturna que brindaba: dibujo para albañiles, carpinteros y
ebanistas, música instrumental y mecanografía. Su origen se remonta a los tiempos e ideas
de Don Bosco en nuestro país.
El austriaco Mitterhofer trató de construir durante 20 años otro aparato mecánico para escribir,
pero éste no interesó. Según algunos historiadores, el francés Projean creó una máquina
criptográfica que no tuvo acogida.
La historia afirma que el Impresor estadounidense Crlstopher Sholes, basado en algunos
principios de la máquina de Projean, ideé un modelo tosco. Sholes y sus amigos Carlos Glldden
y Samuel Soulé, reprodujeron las 30 primeras máquinas, las cuales no despertaron entusiasmo.
Crtstopher Sholes perseveró en su proyecto hasta que el señor James Densmore, petrolero de
Pensylvania, reconoció la importancia de éste y decidió costearlo.
Luego, Sholes presento la máquina a la firma E. Remlngton y Sons, que fabricaba armas de
fuego y máquinas de coser. En 1873 empezaron a manufacturar máquinas de escribir de pedal
con dibujos de flores y la escritura en mayúsculas, únicamente. A pesar de la oposición,
despertó curiosidad, y en 1875 empezaron a circular escritos a máquina.
La escritura a máquina se hacía con dos dedos, pero fue remplazada cuando Frank Mac Gurrin
demostró que se debían utilizar todos los dedos al hacerse esta reflexión: “Si un pianista puede
tocar sin mirar las teclas, ¿por qué ha de tener que hacerlo un mecanógrafo cuando escribe?”.
Frank Mac Gurrin demostró el 25 de julio de 1888 que podían escribirse 100 palabras por minuto.
una línea es un conjunto de puntos unidos y continuos entre sí que conforman un trazo
infinito, real o imaginario, que señala el límite o el fin de un objeto. También es una raya
que aparece en cualquier tipo de cuerpo o elemento.
Hay varios tipos de líneas que se clasifican por su forma, su ubicación en el espacio y la
vinculación poseen entre sí:
Forma:
o Rectas: son aquellas que tienen todos sus
puntos unidos en una misma dirección.