El Teatro Abierto Argentino

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

EL TEATRO ABIERTO ARGENTINO: UN CASO DE TEATRO


POPULAR DE RESISTENCIA CULTURAL
Prof. Dr. LUIS CHESNEY LAWRENCE

RESUMEN
En 1981 surge el Movimiento del Teatro Abierto en Argentina como una reacción cultural de la
gente de teatro en contra de la dictadura militar que azotaba el país. Esta presentación tiene como
objetivo estudiar las expresiones fundamentales de este Movimiento. En este sentido, se expone la
situación del teatro en este país desde los años setenta, se presenta la encrucijada teatral que hizo
posible su aparición, sus principios y el logro de su proyección comunitaria, se analizan las obras
presentadas en sus cuatro ciclos, así como su repercusión en otras esferas de la cultura que crearon
un vasto movimiento de arte abierto, y se estudia el alcance de este movimiento. Se concluye que el
trabajo artístico de Teatro Abierto fue de claro cuestionamiento al régimen imperante, que su éxito
estuvo en lograr una fórmula que uniera la calidad de obras con su confianza en la proyección
popular, la puesta en escena de temas nuevos y en estrecha relación con la situación que vivía el
país, como el exilio, los desaparecidos e incluso, algunos existenciales, que deben enmarcarse dentro
de una visión más amplia para mostrar el verdadero contenido de alienación, terror que embargaba a
su sociedad, y aunque sus objetivos parecen haberse cumplido con creces, su forma de actuar y su
desenvolvimiento como proyecto caótico, junto a los cambios que experimentó el país luego explican
su desaparición. Se destaca que parte fundamental de su experiencia y proyección en la historia del
teatro debe atribuirse a ser un bastión cultural, un teatro de resistencia y de expresión popular, todo
lo cual le brindó un alcance amplio y un reconocimiento más allá de sus fronteras.

En marzo de 1981 la dictadura militar que había asaltado el poder en la Argentina cinco años
antes parecía imbatible. Sobre la base de una política de terror como el país no había conocido en su
historia, el facismo había logrado desarticular al movimiento obrero, intimidar a la población, acallar
a los estudiantes, arrasar con la cultura. Treinta mil desaparecidos, miles de presos políticos, un
millón de exiliados. El pueblo se había quedado sin sus lideres - muertos, presos o fuera del país- y
toda forma de organización parecía casi imposible. Reinaba la paz de los cementerios. ("Qué es
Teatro Abierto", 1984)
Con estas palabras como introducción, el movimiento argentino Teatro Abierto presentaba un
documento síntesis de sus orígenes, luchas y objetivos ante el Festival de Teatro de La Habana en
1984. También, ellas reflejaban el contexto que permitió su aparición. En efecto, este fue el
ambiente político y cultura en el cual surgió Teatro Abierto, como un brote más de resistencia
popular, en el campo de la cultura.
El diagnóstico efectuado por Julio Mauricio (1974) a mediados de la década del setenta para el
teatro argentino señalaba que el ambiente teatral bonaerense se encontraba dominado por un teatro
comercial, una audiencia sumamente restringida, junto a un teatro oficial sin proyección alguna.
Además, existían grupos formados por cooperativas de actores y algunos sectores fragmentados del
teatro independiente, sujetos a "fuertes presiones políticas y económicas"(Ibid., p.13) En la provincia
argentina la situación era similar, en donde sólo grupos universitarios como el de Córdoba o el de
Tucumán lograban mantener cierta continuidad.
Lo más grave era lo que este mismo autor concluía, "el teatro en América Latina ha sido
abandonado y, fundamentalmente, le ha sido expropiado al pueblo" (Ibid., p.15). Esto es
probablemente lo que llevó a hablar de una cierta decadencia de la escena nacional. El Teatro
Abierto es un producto del conjunto de estas contradicciones. Nace como una búsqueda de un teatro
que recobre su proyección comunitaria y que exprese ese sentir.
A comienzos de la década de los ochenta, la situación general del país se encontraba más
deteriorada aún, lo cual se reflejará en una visible disminución de la actividad teatral. Las pocas
piezas en cartelera utilizaban un estilo de la crueldad que no tiene el contenido metafísico de la
corriente artaudiana, sino como lo expresara O. Dragún (1980), era más bien "vampiresca y caníbal"
(p.15). Esta parece ser la orientación general del teatro, en la cual hace su reaparición la figura del
grotesco, junto a un realismo que expresa una desesperación. La situación produce una fuerte
contracción que obligará a terminar las actividades de muchos grupos.
La historia de Teatro Abierto comienza un poco antes, en Noviembre de 1980, cuando un grupo
de autores y actores argentinos, reunidos en charlas de café se formularon la pregunta clave para el
2
futuro del teatro en ese momento: en cómo demostrar su existencia en las actuales condiciones
imperantes.
Oswaldo Dragún, cabeza informal de este movimiento desde el inicio, propuso la idea de
efectuar un plan que permitiera dar a conocer obras consideradas importantes y necesarias. A partir
de ese instante se comenzaría a cristalizar el proyecto Teatro Abierto, que en aquel entonces sólo
tendría como objetivo inicial "demostrar la existencia del teatro argentino"(Ibid.).
Para ello, pensaron que se requería efectuar un espectáculo masivo y que llegara con facilidad
al público. Se trataría de una muestra del teatro argentino contemporáneo. Las proyecciones que
alcanzaría este proyecto eran entonces inimaginables. La idea obsesiva que reinaba en este grupo
era la de hacer teatro a como diera lugar, bajo la expresión de "vamos a demostrar que
existimos"(Ibid.).
A comienzos de 1981, estando ya el movimiento en marcha, se sumaron gran parte de los
interpretes de todo el teatro argentino, de todas las épocas y de todas las tendencias políticas.
Había, claro está, algo en común que a estas alturas ya los unía a todos: su amplio rechazo al
régimen militar gobernante, calificado como fascista. (Ibid.).
Se acordó pedir a un grupo de autores obras breves, de un acto, cuya temática se relacionase
con los problemas actuales del país. No hubo una selección de autores, sino más bien se entregaron
estas líneas generales a determinados dramaturgos cercanos al grupo organizador. Cada autor
escogería su tema, sin limitaciones ideológicas ni estéticas. Se acordó, además, presentar un numero
de veintiún obras en total. El mismo proceso se realizó en cuanto a directores y luego con los actores
(Suarez, 1983).
Luego, se seleccionó la sala, una relativamente céntrica y que ideológicamente se ajustara a
las líneas centrales del proyecto, como lo fue el Teatro Picadero, que antes utilizara extensamente
el teatro independiente. Esta fue considerada como una sala adecuada, "nuestra, de aquellas que
fueron pensadas para resistir, no para comerciar", ("Qué es el Teatro Abierto", p.53) con lo cual se
rendía homenaje al teatro independiente que había precedido a este movimiento. Los costos de
producción fueron absorbidos con la venta anticipada de abonos, que rápidamente se agotó.
PRIMER CICLO: VAMOS A DEMOSTRAR QUE EXISTIMOS. El 28 de julio de 1981, a las seis de la
tarde, quedó inaugurado el primer ciclo. En este acto, el Presidente de la Asociación Argentina de
Actores leyó la Declaración de Principios de Teatro Abierto, escrita por el dramaturgo Carlos
Somigliana y refrendada por el conjunto de sus integrantes, que en forma elocuente expresaba el
origen de este movimiento. Desde sus párrafos iniciales éste se inscribía dentro del marco de una
escena popular que reaccionaba ante la muy difícil situación que atravesaba su país:
Porque queremos demostrar la existencia y vitalidad
del teatro argentino, tantas veces negada;
...
Porque siendo el teatro un fenómeno cultural eminentemente social y comunitario intentamos
mediante la alta calidad de los espectáculos y el bajo precio de las localidades recuperar un publico
masivo...
(Declaración de Principios de Teatro Abierto, 1981)
La recepción del publico fue abrumadora. Teatro Abierto pareció ser el aglutinante de una
unidad social tan esperada en esos instantes, quizás sólo comparable a la del teatro independiente
de los años treinta, y que en las actuales circunstancias se mostraba como una muestra irrefutable,
amplia, de lo que Teatro Abierto denominó "un fenómeno político, una tribuna de resistencia a la
dictadura" (Suarez, 1983, p.17 y "Qué es Teatro Abierto, 1984, p.54).
La repercusión que el movimiento tuvo en ese instante se hizo extensiva a otras actividades
culturales, creándose casi al mismo tiempo muchas formas de agrupamiento artístico similares como
Danza Abierta, Música Siempre, Libro Abierto, Poesía Abierta, Tango Abierto o Folklore Abierto,
tanto en la capital como en algunas provincias.
El hecho que la cultura se levantara masivamente también tuvo su impacto en las esferas
oficiales y su reacción no se dejó esperar. Una semana después de iniciado el ciclo, el 6 de agosto de
1981, desconocidos colocaron tres bombas incendiarias en la Sala del Picadero, cuando se presentaba
la pieza Tercero incluido de Eduardo Pavloski, incendiándola. Este hecho era la culminación de
agresiones previas que ya se habían notado en algunos espectáculos en donde fueron colocadas
pastillas insecticidas, obligando al publico a abandonar la sala.
Igualmente, a raíz de los comentarios oficiales que tildaron a este movimiento como un
proyecto comunista, tres actores, figuras conocidas de la televisión, retiraron su participación en
3
Teatro Abierto. (Suarez, 1983, p.54) Su deserción fue lamentable, pero como se puede inferir del
espíritu general que reinaba en el movimiento, esta empresa requería de un coraje y convencimiento
del que no todos podían disponer.
Cuarenta y ocho horas más tarde de aquel atentado, Teatro Abierto se recomponía. El grupo
organizador, constituido por O. Dragún, R. Cossa, J. Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano,
acompañados por el Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Esquivel y por el escritor Ernesto Sábato,
informaban a una amplia asamblea de adherentes y a la prensa su decisión de continuar adelante. En
esa ocasión O. Dragún leyó un documento por medio del cual se fundamentaba esta decisión:
Teatro Abierto perteneció inicialmente a un grupo de actores, directores y técnicos que
conformaban una parte -importante pero una parte- del teatro argentino. Hoy Teatro Abierto
pertenece a todo el país. (Giella, 1981, p.81)
.
O. Dragún, al afirmar en la asamblea antes mencionada "hoy Teatro Abierto pertenece a todo
el país", ponía de relieve la movilización que se producía alrededor de este espectáculo. El ciclo
continuó en el Teatro Tabaris, en plena calle Corrientes, ambiente pleno del teatro comercial, en
una sala considerada como un bastión tradicional del teatro de vodevil.
No sin razón, en el curso de dos meses, a razón de tres obras por día, semana completa,
asistieron unas veinticinco mil personas y colaborado unos ciento cincuenta actores. La crítica
especializada lo calificó como "el movimiento teatral argentino más importante de todos los
tiempos"(Giella, 1981, p.92)
SEGUNDO CICLO: SIN RIESGOS NI POPULAR. En 1982, Teatro Abierto vuelve a presentar su
segundo ciclo. Por lo demás, la tarea de la resistencia debía mantenerse. En lo político, contra la
dictadura, y en lo artístico, promoviendo nuevos cambios en la cultura del país, en momento en que
las condiciones del país se agudizaban día tras día.
En esta muestra, Teatro Abierto se hizo eco de algunas de las observaciones recibidas y decide
cambiar su organización y funcionamiento. Esta vez se llamó a un concurso de obras en un acto y de
una hora de duración, de autores nacionales residentes en el país o en el extranjero, así como
también de autores extranjeros con un mínimo de cinco años de residencia en el país. Un jurado
compuesto por directores, actores, técnicos, pero sin incluir a dramaturgos, seleccionó piezas de
autores tanto de la capital como de la provincia argentina (Rosario, Mendoza y Tucuman).
Además, se acordó duplicar la cantidad de espectáculos y agregar un "ciclo experimental" que
diera cabida a las mejores propuestas de este tipo del teatro nacional. Se seleccionaron 34 obras de
autores y 17 proyectos experimentales a representar. Esta vez se ocuparon dos salas céntricas
(Odeón y Margarita Xirgú), se abrió también un horario nocturno y uno especial para los eventos
experimentales (Giella, 1982, pp. 67-68; Espinoza, 1983, pp. 139-140; Suarez,1983, pp. 18-19)
En esta oportunidad, hace su aparición la Revista Teatro Abierto, dirigida por el dramaturgo
Ricardo Monti, medio de comunicación concebido como lugar de encuentro para la reflexión sobre el
teatro argentino y vehículo de difusión de las obras del movimiento, cuya regularidad sería
trimestral. Además, simultáneamente con los espectáculos se ofrecieron seminarios, cursos y mesas
de discusión sobre temas actuales del teatro argentino y latinoamericano.
El financiamiento de este ciclo surgiría de la venta del libro Teatro Abierto 1981, que contenía
todas las obras del primer año y cuyo tiraje alcanzó una cifra récord de ocho mil ejemplares, con
distribución continental. Nuevamente, se contó con el ingreso proveniente de la venta anticipada de
abonos. El ciclo, presentado entre octubre y noviembre de 1982, abrió muchas expectativas,
esperándose una mayor trascendencia, como lo subrayaba O. Dragún antes del mismo, "será una
experiencia no sólo inédita en este país, sino en cualquier parte del mundo" (Cit. Por Giella, 1982,
p.68).
Tal vez, la realización de un proyecto de tal magnitud como el descrito fue muy ambiciosa para
la realidad de su organización y la situación nacional. En el plano artístico, cierta crítica, observó
que los intérpretes no corrieron riesgos innecesarios, pareciendo la muestra como una expresión de
medianía entre un teatro comercial y otro de tipo pobre, según la idea grotowskiana, (Clarín, 1983).
Igualmente, el hecho de que a pesar de los esfuerzos realizados, nuevamente no se alcanzaran
plenamente los sectores populares, ayudó a desplegar un sentimiento de frustración que exigía de
Teatro Abierto una definición más clara y definida.
El golpe más severo recibido por este ciclo, sin duda, fue el que se produce como consecuencia
de los cambios en el contexto de la política nacional. La imagen de la dictadura militar se
deterioraba rápidamente. La oposición, en consecuencia, exigía cambios en el poder ejecutivo que la
4

dictadura no estaba dispuesta a conceder. Nadie podía prever que en esas circunstancias el gobierno
militar recurriera al recurso extremo de una guerra para ganar posiciones.
Dos días después de la fecha en que Teatro Abierto cerraba el plazo de recepción de obras para
su concurso, el 2 de abril de 1982, tropas argentinas invadían las islas Malvinas, iniciándose la
llamada guerra del Atlántico Sur. El ciclo se abrió en septiembre, cuando aún no había acallado el
dolor argentino por la humillante derrota y cuando el reemplazo de la dictadura tampoco era
previsible. La opinión general fue que "el clima de frustración y de incertidumbre no fue demasiado
propicio para Teatro Abierto" (¿Qué es Teatro Abierto?, 1984, p. 51).
TERCER CICLO: A GANAR LA CALLE. El tercer ciclo, en 1983, fue planificado como una revisión
de los siete últimos años trágicos del país. Una reorganización general efectuada dio mayor
definición y se produjo que "Teatro Abierto decidió ganar la calle" (Ibid.). Se elaboró un proyecto
único, común, dando especial importancia a la creación colectiva, técnica ya ampliamente utilizada
en el resto de Latinoamérica. Además, se incluyeron los días lunes, espectáculos especiales
denominados "espacios abiertos", en donde se presentaron actores que por sus compromisos no
podían participar los días del ciclo, y de esta forma se hacían presentes respaldando al movimiento.
Igualmente, este espacio se utilizó para presentar grupos y programas especiales de los países
latinoamericanos que vinieron, ausentes hasta los ciclos anteriores. De esta forma se presentaron
programas especiales dedicados a Nicaragua, Chile y al problema de los desaparecidos en Argentina
misma.
El ciclo se inició con un desfile masivo que congregó a numerosas "murgas", comparsas del
teatro, que marcharon por las calles bonaerenses bailando y gritando la consigna "por un teatro
popular sin censura". Esta especie de carnaval, coincidió con el clima político que en proceso de
restaurar la democracia enfrentaba una elección. Aquí se unieron la fiesta del teatro con la alegría
de un pueblo que recuperaba su ejercicio democrático. Por este motivo, público e interpretes,
celebraron el evento cantando consignas antifacistas y efectuando un teatro de la calle que como
nunca se había visto en Buenos Aires. Al fin tomaba su rumbo el movimiento hacia una línea
decididamente popular: "Teatro Abierto había dejado de ser un movimiento teatral. Ahora
pertenecía a su gente, a los espectadores, al pueblo", señalaron sus organizadores (Ibid.)
Uno de los aspectos más importantes de este tercer ciclo es que viene a demostrar que las
técnicas de la creación colectiva, tan intensamente utilizadas en Colombia y en otros países del
continente, fueron ahora adoptadas por el Teatro Abierto, compartiendo su enriquecimiento.
CUARTO CICLO: EL TEATRAZO. Luego de intensas discusiones sobre el futuro de Teatro Abierto,
su Comisión Directiva pensó convocar por cuarta vez, para 1984, a veintiún autores, a quienes se les
encomendaría escribir a cada uno, sobre el tema "Teatro Abierto opina sobre la libertad".
Sin embargo, prevaleció la opinión de hacer una "pausa de reflexión" para efectuar una
evaluación del mismo (Giella, 1984, p.119 y Giella, 1991, p.46).
Así, en 1985 se realizó el cuarto ciclo, el cual se dedicó a los jóvenes autores. Estos, se
agruparon bajo el lema "nuevos autores, nuevos directores" y se convocaron a cinco talleres autorales
y se realizó abundante teatro de la calle. Este ciclo se denominó "teatrazo", y en él que participaron
teatreros no profesionales, titiriteros, murgas y artistas invitados de Cuba, Colombia, Costa Rica,
Chile, México, Paraguay, Perú y Venezuela (Giella, 1991, p. 46).
A partir de 1986 ya no hubo re-edición del teatrazo y tampoco volvieron a presentarse los ciclos
de Teatro Abierto.
LOS CONTENIDOS DE SUS OBRAS. Como parece desprenderse de esta breve reseña de los cuatro
ciclos realizados por Teatro Abierto entre 1981 y 1985, su marco de acción tuvo una clara y definida
orientación, cada autor con su temática y estilo, pero todos con un fuerte cuestionamiento del
régimen dictatorial gobernante y una confianza en su proyección popular.
El análisis breve de algunas de sus obras mostrará también sus contenidos. La pieza Gris de
Ausencia de R. Cossa, (1981) presentada en el primer ciclo, conduce a colocar en lugar destacado la
realidad del exilio, nunca antes presentada en escena alguna dentro del país. En esta pieza, una
familia argentina de ascendencia italiana, administra la Trattoria La Argentina, en el barrio
Trastevere, en Roma (Italia). Sus reminiscencias se deslizan con un ritmo e intensidad creciente,
dejando una sensación de nostalgia y humanidad.
El mismo análisis se podría efectuar para la obra Tercero Incluido de Eduardo Pavlovski,
también del primer ciclo, en la cual una pareja perteneciente a la pequeña o mediana burguesía se
5
encuentran en una cama, rodeada por diez velones encendidos. Desde sus primeros diálogos se
anuncia el tema central, que en este ambiente se transforma en un verdadero ritual de guerra.
La obra Oficial Primero de Carlos Somigliana, presentada en el segundo ciclo (1982), no
publicada aún, también se interna por las estructuras sórdidas de la justicia argentina de esos años.
El oficial primero, es en realidad una especie de juez que tiene como función estudiar las solicitudes
de recursos de amparo (habeas corpus) presentadas por los abogados de personas detenidas sin
aparente causa, a todas las cuales rechazó. El escenario comenzará a cubrirse de cadáveres que van
apareciendo lentamente desde todas partes, hasta dejar al oficial primero y su secretaria, rodeados
por un amontonamiento de cuerpos yertos, con huellas de tortura, mientras él continua impasible
denegando caso tras caso.
Aunque otras obras, como Papá Querido de Aída Bortnik (centrada en los recuerdos de un padre
fallecido), El Acompañamiento de Carlos Gorostiza (sobre la alienación de un obrero), Desconcierto
de Diana Raznovich (monólogo de una pianista frustrada), todas del primer ciclo, Príncipe Azul de
Eugenio Griffero (Sobre la homosexualidad), segundo ciclo, o Concierto de aniversario de Eduardo
Rovner (sobre un grupo de músicos que intentan ensayar un concierto), tercer ciclo, en apariencia
tratan temas interpretados como existenciales, absurdistas o psicológicos, como lo ha estudiado M.
Angel Giella (1991), los mismos, mirados en sus contenidos profundos, se insertan en un marco más
amplio que muestra la alienación, el terror, o bien, recursos escénicos avanzados de metáforas y
símbolos teatrales sobre las contradicciones generadas en la realidad argentina, especialmente de los
años ochenta.
Como tales, son obras ambiguas, difíciles de interpretar y sujetas a controversia académica.
Mas, todas ellas, consideradas como la muestra de un teatro surgido en condiciones de emergencia,
reflejan la situación de horror y amenaza que vivió la sociedad argentina. tan claramente expuesta
en el informe de Ernesto Sábato, en 1984.
CONCLUSIONES. El examen expuesto de Teatro Abierto hasta aquí, muestra sin dudas un saldo
positivo. Resalta la capacidad de reacción del movimiento para irse renovando en cada ciclo
sucesivo, reorientando su camino, lo cual lo condujo a un éxito y proyeccines incuestionables. Todo
ello a pesar que Teatro Abierto no contó con estructura directiva ni se manejó según principios
burocráticos. De hecho, se definió así mismo como un proyecto "caótico" desde sus inicios y sin
dirección orgánica. Todos fueron dueños de Teatro Abierto, todos gozaron de iguales derechos e
idénticas responsabilidades. No tenían votaciones y sus decisiones se adoptaban en asambleas
amplias, por evidente mayoría o unanimidad, que era lo usual.
Por otra parte, los objetivos propuestos desde sus inicios se alcanzaron con creces. La
participación de la audiencia, inicialmente tímida y refractaria, con el correr de los ciclos se
transformó en un elemento central de su desarrollo. La promoción de nuevos valores también fue
efectiva y de proyección. Lo mismo podría decirse de la incorporación del país como un todo en sus
espectáculos, así como también la consolidación de corrientes experimentales, en lo cual intentó
convertirse en portavoz general del teatro argentino.
Gran parte de la explicación de su emergencia y del éxito de sus ciclos puede ser inferido a
partir de las premisas que lo sustentaron como un bastión cultural contra el gobierno militar, teatro
netamente de resistencia y, como expresión popular escénica, que el propio movimiento justificó en
torno a tres puntos fundamentales de su quehacer teatral:
1. El teatro es, en sí mismo, un movimiento grupal, comunitario.
2. El teatro puede manejar sus medios de producción, no depende necesariamente de
productores ni de capitalistas.
3. El teatro se manifiesta ante un grupo de gente -el público- que llena una sala, se comunica,
sale a la calle para asistir al rito. (¿Qué es Teatro Abierto? 1984, p.52)
Faltaría indicar en estas premisas de Teatro Abierto, que su alcance fue más allá de sus propias
fronteras, y se unió a otros movimientos del continente con los cuales tuvo intercambios fructíferos,
no sólo por la representación de sus obras, sino también en el intercambio de técnicas, con son por
ejemplo la creación colectiva, el rol del dramaturgo y de su participación activa en la formulación de
lo que se llamó Nuevo Teatro Latinoamericano, del que es parte integrante.
Prueba de ello fue su participación en el III Festival de Teatro Popular Latinoamericano de
Nueva York (1982), en el I Taller Internacional del Nuevo Teatro (1983), en el VI Festival
Internacional de Teatro en Caracas (1983) y en la Muestra del Teatro Latinoamericano (CELCIT,
1984), eventos en los cuales Teatro Abierto se ha dado a conocer y ganado experiencias (Suarez,
1983, p.19; Rizk, 1983, p.80; Márcenes, 1983, p.83 y Pross, 1984, p.92).
6
Esta visión latinomericana del movimiento, en realidad fue un anhelo de largo alcance que
formularon muchos de sus integrantes en repetidas ocasiones, baste con mencionar las expresiones
que autores del teatro independiente como Andrés Lizarraga y Julio Mauricio expresaban en la
década del setenta, y las efectuadas a partir de la década del ochenta, previas a Teatro Abierto,
como las de O. Dragún al decir que "la mayoría de los autores latinoamericanos han sido
"excomulgados" por la cultura oficial. No nos queda más remedio que establecer nuestras propias
reglas del juego, e intentar nuestra propia política cultural"(Lyon, 1972, p.14; Entrev. a J. Mauricio,
1974, p.20 y Dragún, 1990, p.12).
Como colofón, habría que decir que, al destacar parte de sus méritos, siempre quedará algo
que el tiempo aún no descubre, elemento todavía no evidenciado. Para los propósitos de este
trabajo, tal vez lo más relevante sea aquella parte de la historia que el mismo Teatro Abierto se
atribuyó, la de ser "una parte pequeña de la resistencia popular. La más visible del frente cultural"
(¿Qué es Teatro, 1984, p.56).

Caracas, Ene-2000.

BIBLIOGRAFIA.
 "Argentine Subversive Art. The Vanguard of the Avan-Garde" The Drama Review Vol.14, N.2 (1970): 98-103.
 Bortnik, Aída. Cossa Roberto. Drago A. et al, Teatro Abierto 1981. 21 Estrenos Argentinos. Buenos Aires:
Argentores - Ed. Adans S.A., 1981.
 Clarín Espectáculos, Buenos Aires, 10. Julio. 1983, cit. en: Edith E. Pross, "Open Theatre Revisited: An
Argentine Experiment".LATR 18/1(1984): 89.
 Chesney Lawrence, Luis. "Teatro Abierto" en: El teatro popular contemporáneo en América Latina, 1955-
1985. Ph.D. Diss. University of Southampton. 1987.pp. XXXX-YYY.
 Declaración de Principios de Teatro Abierto. Programa, Buenos Aires,1981.
 Dragún Oswaldo. "Nuevos Rumbos en el teatro latinoamericano", LATR 13/2(1980): 11-15.
 -------."Cómo Contar Historias en un País que Vive en la Irrealidad: El Teatro Argentino" Revista Nueva
Sociedad N.68(1983): 153-4. El mismo artículo, sin la parte final referida a Teatro Abierto, se publicó como
"Dramaturgia Nacional y Realidad Política", Revista Conjunto N.60(1984): 57-60.
 Entrevista a Julio Mauricio. "En América Latina el Teatro le ha sido expropiado al pueblo" Revista Conjunto
N.20(1974): 12-20. La misma entrevista, cortada en partes fundamentales, aparece también en G.
Luzuriaga, Popular Theatre for Social Change, California, UCLA, pp.116-122.
 Entrevista a Roberto Cossa. Clarín Espectáculos, 29 de Abril. 1983.
 Espinoza Domínguez, Carlos. "Entreactos" Revista Conjunto N.55(1983): 139-140
 Giella, M. Angel. Teatro Abierto 1981. Volumen 1. Buenos Aires, Ed. Corregidor, 1991.
 -------. "Teatro Abierto 1984 y 1985" LATR 18/1 (1984): 119.
 -------."Teatro Abierto 83:La Vuelta a los Orígenes" LATR 17/1(1983): 59.
 -------. "Teatro Abierto 82: El Comienzo de un Sueño", LATR 16/1(1982): 67-68
 -------."Teatro Abierto Fenómeno Socio - Teatral Argentino" LATR 15/1(1981): 89-93. En esa ocasión, O.
Dragún leyó el siguiente documento completo: "Teatro Abierto perteneció inicialmente a un grupo de
actores, directores y técnicos que conformaban una parte -importante, pero una parte- del teatro
argentino. Hoy Teatro Abierto pertenece a todo el país. Quisimos demostrar la vigencia y vitalidad del
teatro nacional. La movilización que se produjo alrededor de Teatro Abierto demostró además la vigencia y
vitalidad de un publico, de una juventud y de una cultura. Y por encima de todo la presencia de la
generosidad y el desinterés puesto al servicio de un país entero, en un medio contaminado por el
escepticismo y la especulación. Esa generosidad y ese desinterés transforman el hecho estético que nos
propusimos al principio en una afirmación ética de la que nos sentimos orgullosos. Teatro Abierto ha
decidido (1) Continuar de inmediato con el ciclo, (2) Recurrir a los organismos oficiales para que se
otorguen medios que faciliten esa decisión, (3) Colaborar con la reconstrucción del Teatro del Picadero, y
(4) Solicitar la colaboración económica del estado para que esta reconstrucción se efectúe lo antes
posible".
 Lyon, John E. "The Argentine Theatre and the Problems of National Identity: A Critical Survey", LATR
5/2(1972): 14.
 Márceles Daconte, Eduardo. "Y Llegaron los Comediantes a Caracas..." LATR 16/2 (1983): 83.
 Pross, Edith E. "Open Theatre Revisited: An Argentine Experiment".LATR 18/1(1984): 89.
 "¿Qué es el Teatro Abierto?". Síntesis sobre el origen de Teatro Abierto. Revista Conjunto No.60(1984): 51-
56.
 Rizk, Beatriz J. "I Taller Internacional del Nuevo Teatro (Cuba, 1983)" LATR 16/2 (1983): 80
 Roberto Cossa, "Gris de Ausencia", en: Aida Bortnik, R. Cossa, A. Drago et al. Teatro Abierto 1981, pp.23-
31. En las siguientes citas se refiere a la pagina de esta edición. Lamentablemente, por problemas
económicos, Teatro Abierto sólo alcanzó a publicar este volumen con las obras del primer ciclo.
7
 Seibel, Beatríz."Teatro1979 en Buenos Aires" LATR 14/1(1980): 73-78.
 Shank,Theodore. American Alternative Theatre. London: MacMillan, 1982:6-49.
 Suarez Esther. "Teatro Abierto. Siete Respuestas de Adelina Lago" Revista Conjunto Nº.55 (1983): 16-19.

También podría gustarte