Universidad Privada Antenor Orrego - Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

“EL PROCESO POR VIOLENCIA FAMILIAR AFECTA LOS DERECHOS DE LAS


VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE
TRUJILLO, 2019”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

AUTOR (a): Montoya Cahuata Paul


ASESOR(A):

Trujillo-Perú
2017

Número de registro del proyecto: _______________________


I. ASPECTOS INFORMATIVOS
1. Título: EL PROCESO POR VIOLENCIA FAMILIAR AFECTA LOS
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2019.

2. Autor(a):
2.1. Nombre: Montoya Paul
2.2. Grado: Bachiller

3. Asesor(a):

3.1. Nombre:

3.2. Grado:

4. Tipo de Investigación:
4.1. Según el fin es: Básica
Básica Porque, se orienta a producir conocimientos y teorías o
también tiene como intención la mejor comprensión de los fenómenos.
4.2. De acuerdo a su alcance: Correlacional.
Correlacional por que estará orientada a descubrir y predecir de
manera rigurosa la problemática jurídica relacionando las variables a
la aplicación de la prisión preventiva judicial y la vulneración del
derecho de presunción de inocencia en el Distrito de Trujillo, La
Libertad.

5. Unidad Académica: Escuela Profesional de Derecho y Ciencias


Políticas.

6. Lugar donde se realiza la investigación: Universidad Privada Antenor


Orrego
7. Duración estimada del trabajo
12 meses

8. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES FECHA DE FECHA DE DEDICACIÓN


INICIO TÉRMINO SEMANAL
8.1. Planificación 15 – 08 – 19 31 – 08 – 19 12 horas sem.
8.2. Organización 01 – 09 – 20 31 – 12 – 19 12 horas sem.
8.3. Recolección de datos 01 – 01 – 20 31 – 03 – 20 12 horas sem.
8.4.Procesamiento de datos 01 – 04 – 20 30 – 06 – 20 12 horas sem.
8.5. Redacción del Informe 01 – 07 – 20 01 – 08 – 20 12 horas sem.
8.6. Presentación del informe 06 – 08 – 20 15 – 08 – 20 12 horas sem.

9. Recursos
9.1. Personal:
- Asesor temático
- Encuestador

9.2. Bienes:
- Libros
- Papel
- Resaltador
- Cd’s
- Post-it

9.3. Servicios
- Digitación
- Fotocopias
- Empastado
- Anillado
- Quemado de dcs
10. Presupuesto

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL


UNITARIO S/.
REMUNERACIONES
PERSONAL
Asesor 1 1 500.00 1 500.00
Corrector de Estilo 1 300.00 300.00
Encuestador 1 20 diarios 100.00
Bienes
Libros 3 90 270
Papel 6 mil Bond A4 15 180
Resaltador 4 Unidades 2.00 8.00
CD’s 15 1.50 22.50
Servicios
Digitación 03 ejemplares 50.00 150
Fotocopias 1000 Unidades 0.05 50
Movilidad 70 pasajes 5.00 350
Internet 400 horas 1.00 400
Empastado / Anillado 10 unid. 20 200
Gastos Imprevistos 400
TOTAL 2930.50

11. Financiamiento:
11.1 Recursos propios:
El presente trabajo de investigación será realizado con recursos
del investigador.
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia familia y la violencia contra las mujeres es la mayor
atrocidad cometida contra los derechos humanos en nuestros
tiempos.
Desde que nacen hasta que mueren, tanto en tiempo de paz como en
la guerra, las mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia
del Estado, la comunidad y la familia. Cada año, millones de niñas y
mujeres sufren violaciones y abusos sexuales a manos de familiares,
hombres ajenos a la familia, agentes de seguridad o combatientes
armados. Algunas formas de violencia, como los embarazos y los
abortos, son específicas de las mujeres. La violencia en el ámbito
familiar conocida también como violencia doméstica, tienen entre sus
víctimas a un número desproporcionado de mujeres, y todo ello nos
trae como consecuencia la muerte de una víctima.
Cada día se ve, se escucha, en los medios de comunicación orales y
escritos y se es testigo de crímenes pasionales, asesinatos,
homicidios a mujeres que tienen o tuvieron lazo sentimental con el
agresor o victimario.
Es por ello que nuestra investigación la realizamos a través de
encuestas, cuestionarios, u otros métodos sociales, a la población
investigada concientizando a la población huanuqueña mediante,
charlas, campañas, afiches, etc., a la no violencia familiar, violencia
contra la mujer que muchas veces termina en una asesinato u
homicidio. En estos últimos años hemos advertido que se ha
incrementado el problema social de la violencia familiar, siendo
innumerables los factores que contribuyen a su generación, así como
las formas de manifestarse, siendo la violencia hacia las mujeres y los
niños, la que reviste mayor casuística.
Según Ardito Vega sobre violencia familiar señala: “Todas aquellas
situaciones que se producen al interior de una unidad familiar en las
cuales uno o varios de sus miembros se interrelacionan con otros a
través de la fuerza física la amenaza y/o la agresión emocional.”
(Ardito. 2004 p. 9)
Y respecto a la violencia de genero Manuela Ramos, manifiesta que:
“Son todas aquellas situaciones de violencia (explícita o implícita) de
variada caracterización o magnitud, que afecte a las personas por el
hecho de ser hombre o mujeres.” (Ramos, 2005, p. 22).
El Estado ha tratado de hacer frente a ésta situación, a través de su
Ley de Protección frente a la Violencia Familiar; sin embargo, se ha
podido evidenciar que el procedimiento regulado por el referido cuerpo
normativo, no resulta eficaz ni viene cumpliendo los estándares
internacionales de derechos humanos para lograr la protección de la
víctima y disminuir o erradicar el alto porcentaje de situaciones de
violencia.
En lo que respecta a la provincia de Trujillo, se destaca la existencia
predominante de casos de violencia familiar contra mujeres, en los
cuales, las víctimas frecuentemente no obtienen un acceso a
procedimientos legales justos y eficaces al denunciar los hechos
sufridos, permaneciendo impunes la gran mayoría de estos incidentes;
se topan con vacíos e irregularidades en su investigación, dilaciones
innecesarias, deficiencias en el juzgamiento y sanción de sus casos y
la falta de efectividad de mecanismos de protección; hechos, que
hacen que cada vez más las víctimas vean lejana la posibilidad de
tener acceso a un debido proceso y tutela jurisdiccional efectivos,
buscando paz, antes de que ese daño por la cual buscan su protección
devenga en irreparable.
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿De qué manera el proceso por violencia familiar garantizará los
derechos de las víctimas de violencia de género en el Distrito Judicial
de Trujillo, 2019?

2. HIPOTESIS
El proceso por violencia familiar garantizará los derechos de las víctimas de
violencia de género en el Distrito Judicial de Trujillo, 2019, por cuanto propició
la armonía, unión y continuidad del núcleo de la sociedad.

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL:
 Determinar si los procesos por violencia familiar garantizará los
derechos de las víctimas de violencia de género, en el Distrito
Judicial de Trujillo, 2019.

3.2. ESPECIFICOS:
 Determinar el nivel de eficacia que tienen los procesos de violencia
familiar para reivindicar a las víctimas de violencia de género en el
segundo juzgado de familia de Trujillo.
 Determinar si el proceso contra la Violencia Familiar vigente
contribuye a prevenir y reducir la incidencia de la comisión de la
violencia de género en el segundo juzgado de familia de Trujillo.

4. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
4.1. MATERIALES

 Libros
 Revistas científicas
 Páginas Web Especializadas
 Tesis
 Recortes periodísticos
 Videos

4.2. PROCEDIMIENTOS
A continuación, se detallará minuciosamente como será realizado el
procedimiento de recolección de información y como se empleará las
diversas técnicas anteriormente mencionadas:

 Encuesta: Regentada a la muestra seleccionada, observando


criterios metodológicos para determinar sus términos, para lo
cual previamente se confeccionó el cuestionario de preguntas.

 Entrevista: En la indagación se entrevistará a magistrados que


trabajan en el Distrito Judicial de Trujillo, La Libertad,
seleccionados de la población, entrevistándolos en forma verbal,
previo cuestionario de preguntas.

 Finalmente se procederá a archivar la información pertinente para


luego armar el presente trabajo de investigación.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almeida, F. (1997) La Conciliación en la Administración de Justicia Ed. Marsol Perú


Editores S.A Trujillo- Perú

Alvarado, A. (1989 ) “ La conciliación : Medio Idóneo para solucionar conflictos de


intereses”. Ed. Cuzco. Lima –Perú

Ardito, W. ( 2004), Violencia Familiar en la Región Andina , Instituto de Defensa


Legal , Primera Edición Lima

Carozzo J. (2001) Violencia y Conciliación en la Agenda Familiar Ed.


Layalar.Lima

ANEXOS

También podría gustarte