Anamnesis Neurológica
Anamnesis Neurológica
Anamnesis Neurológica
FICHA PATRONÍMICA –
Nombres y Apellidos
Edad
Sexo
Raza
Religión
Procedencia - nacionalidad
Dirección y teléfono
Ocupación
Estado civil
Carnet de asistencia
Precisar si el paciente es diestro o zurdo, si sabe leer o no, su nivel de instrucción, si usa lentes y si
ve y escucha bien. (Recordar que aún en los zurdos el hemisferio dominante suele ser el
izquierdo).
MOTIVO DE CONSULTA –
Se trata del o de los síntomas que más preocuparon o molestaron al paciente.
Precisar además la fecha de consulta/ingreso y si se movilizó por sus propios medios o lo llevaron en
ambulancia.
Preguntar siempre si el episodio por el cuál consulta el paciente es con o sin fiebre, con presión alta
o con presión normal, o si hubo traumatismo que lo pudiera explicar.
ENFERMEDAD ACTUAL –
INTERROGATORIO DE FUNCIONES DE ALTA INTEGRACIÓN –
Trastorno de vigilia: puede manifestarse como pérdida de conciencia. A veces no se llega a una
pérdida de la conciencia, sino a una depresión de la misma con tendencia al sueño.
- Depresión o angustia?
- Apatía, falta de iniciativa?
- Descuido en el aspecto personal?
- Excitación psico-motriz?
- Llanto?
- Conductas inadecuadas?
- Delirios o alucinaciones?
Trastornos del sueño: somnolencia, insomnio, sonambulia o somniloquia (hablar durante el sueño).
Crisis epilépticas o convulsiones: las crisis parciales pueden ser simples, sin trastornos de la
conciencia, con manifestaciones motoras, sensitivas, sensoriales, vegetativas o del lenguaje, o
complejas, con perturbación de la conciencia.
Trastornos del lenguaje: pueden ser de expresión y/o comprensión. El paciente puede sustituir o
deformar vocablos. A veces no encuentra la palabra para denominar objetos o referirse a algún hecho.
Pueden asociarse trastornos de la escritura y/o de la lectura.
- Que haya tenido dificultad para las tareas habituales como peinarse, bañarse
o vestirse?
○ Vómito: cuando son de origen encefálico se producen fácilmente, sin esfuerzo (vómitos
cerebrales o en chorro). Se generan por irritación de los centros bulbares, y en general se presenta
como síntoma acompañante de la cefalea, pudiendo aliviarla.
Las alteraciones de los pares craneanos traducen lesión a nivel del tronco encefálico.
I Par – Olfatorio
II Par – Óptico
V Par – Trigémino
Tuvo pérdida total o una disminución de la audición? Involucró uno o ambos oídos?
Se instaló de forma brusca, progresiva o es recurrente?
Qué estaba haciendo cuándo apareció?
Cuánto duró?
Cómo evolucionó?
Se acompañó de algún otro fenómeno como otalgia, otorrea, sensación de taponamiento, mareos,
rinorrea, epistaxis, etc.?
Tuvo la sensación de que giraba o de que las cosas a su alrededor le daban vueltas (vértigos)? Para
qué lado se desplazaban las cosas? Cuándo comenzaron? Fueron de forma brusca o progresiva? Se
produjeron por algún cambio de posición? Cuánto duraron?
Que haya tenido cefalea, náuseas o vómitos con los vértigos?
Sintió en algún momento la sensación de zumbidos (acufenos)? Los acufenos eran constantes o
intermitentes? Se modificaron con el tiempo?
Notó inestabilidad en la marcha?
Que perdiera el equilibrio al cerrar los ojos?
XI Par – Espinal
Cefaleas? ATILIEF.
Que vomite fácilmente, sin esfuerzo?
Dificultad o dolor al mover el cuello?
Alteraciones motoras
Deficitarias:
Que se hubiera quedado sin fuerza o que haya disminuido la fuerza en los brazos, en las piernas o en
la mitad del cuerpo?
Fue de aparición brusca (orienta a trauma o evento cerebrovascular) o progresiva (orienta a tumor)?
La pérdida de fuerza predomina en la parte proximal (radicular), distal de los miembros (ej.: que se
le caigan las cosas de la mano) (piramidal), o por igual en toda su extensión?
Paresia/plejia:
Irritativas:
Notó movimientos anormales de los músculos como sacudidas musculares o contracciones pequeñas
e involutarias bajo la piel?
En qué músculos?
Eran de aparición brusca o progresiva?
Afectan más que nada la raíz del miembro, las extremidades o todo el miembro por igual?
Esas sacudidas eran más o menos parecidas en los lugares afectados? (Para cuándo hay más de un
sector afectado).
Fueron progresivos, en regresión o siempre igual?
Deficitarias:
Que haya notado pérdida o disminución de la sensibilidad en los brazos, en las piernas o en la mitad
del cuerpo?
Fue de aparición brusca o progresiva?
Predomina en la parte proximal, en la extremidad de los miembros o en toda la extensión?
La pérdida o la disminución de la sensibilidad fue parecida en todos los miembros afectados? (Para
cuando hay más de un miembro afectado).
Fue localizada en/esos punto/s o se extendió después a otra extremidad o parte del cuerpo?
Fue progresiva, mejoró o quedó igual?
Se acompañó de algún otro fenómeno?
Irritativas:
○ Dolor radicular: dolor que siegue el trayecto de una raíz nerviosa y aumenta con los esfuerzos a
glotis cerrada (tos, Valsalva, estornudo).
○ Dolor neurítico: dolor más localizado que sigue el trayecto de un nervio y no se modifica con los
esfuerzos a glotis cerrada.
○ Parestesias: percepciones anormales sin estímulo como hormigueos, pinchazos, corriente eléctrica.
○ Hiperestesia: aumento de la sensibilidad al estímulo.
○ Hiperalgesia: aumento de la sensibilidad al dolor.
Trastornos esfinterianos
Se deben interrogar por los antecedentes de todos los síntomas encontrados que se evaluaron en la
enfermedad actual y todos los procesos anteriores relacionados, valorando su evolución.
ANTECEDENTES PERSONALES –
Operaciones.
Internaciones: reclamar historia.
Enfermedades propias de la infancia.
Afecciones infecciosas (meningitis, lúes, HIV) y parasitarias.
Alergias.
Medicación que ingiere habitualmente (fundamentalmente anticoagulantes y AAS).
Cefalea crónica.
Epilepsia.
Convulsiones febriles.
Traumatismo de cráneo recientes o en pasado.
Lesiones auto infligidas intencionalmente.
Antecedentes neoplásicos.
Alteraciones de la coagulación - trombofilia (interrogar antecedentes de trombosis
venosa profunda, TEP).
Antecedentes y factores cardiovasculares:
o Alcoholismo: qué bebida toma, cantidad diaria, cuántos días a la semana,
desde cuándo consume.
o Tabaquismo (cuánto tiempo y cantidad).
o Drogas ilegales (cocaína, anfetaminas, pasta base) y alcohol.
o Fiebre reumática.
o Sífilis.
o Diabetes: tiempo y circunstancias del diagnóstico. Se está tratado, cómo y si
se controla. Cifras de glicemia habituales. Episodios de descompensación,
número de descompensaciones y si requirió internación.
o Alimentación (qué come, cuántas veces al día, cómo prepara la comida;
régimen hipergraso; dislipemia; polifagia, polidipsia, poliuria),
o Sedentarismo.
o Obesidad y sobrepeso.
Edad de menarca.
Edad de inicio de las relaciones sexuales.
Métodos anticonceptivos.
Existencia de dolor al tener relaciones sexuales.
Ciclos menstruales.
Leucorrea.
Edad de menopausia y existencia de sangrado post-menopáusico.
Número de gestas, número de partos por cesárea, número de partos vaginales, abortos.
Enfermedades durante el embarazo: hipertensión arterial o diabetes.
Traumatismo obstétrico.
Fórceps o asfixia del recién nacido.
Peso de los recién nacidos.
ANTECEDENTES FAMILIARES –
EVOLUCIÓN –
Se interroga la evolución de todos los síntomas desde el momento del ingreso hasta la fecha del
interrogatorio.
Se deben especificar todos los tratamientos (farmacológicos o no) y los estudios realizados.