Caminos Rurales
Caminos Rurales
Caminos Rurales
I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
A menudo, en las zonas rurales del Perú, las familias y los emprendedores se
encuentran aislados y poco comunicados ya que los caminos y carreteras no suelen
llegar hasta sus comunidades, o los que llegan están en muy mal estado.
Esto no solo les dificulta el transporte, sino también les hace difícil acceder a escuelas,
centros de salud o incluso otras comunidades para intercambiar o vender sus productos
y mejorar su calidad de vida.
El Instituto Nacional de Estadística (INEI) indica que más el 50% de la población rural
de Perú es pobre. La falta de caminos y carreteras les dificultaría superar esta situación.
Además, los pocos servicios de transporte que se pueden encontrar en estos alejados
lugares suelen ser caros, poco confiables e incluso peligrosos.
En principio, uno de los efectos inmediatos de las mejoras de los caminos rurales es la
reducción de los costos de transporte, los cuales generan una serie de efectos
encadenados que desembocan en mayores oportunidades para la población más
vulnerable. Por ejemplo, la reducción de los costos de transporte baja los precios de los
bienes, ampliando de este modo las posibilidades de consumo y producción de los
hogares. Por otro lado, también incrementa la movilidad de las personas, estimulando
el desarrollo de un mayor número de actividades económicas, e incrementando las
oportunidades de empleo y el acceso a servicios como salud y educación. En líneas
generales, el proceso descrito tiene efectos multiplicativos en la economía local y, de
este modo, beneficia a la población a través de sus efectos en el ingreso real de los
hogares y del incremento de oportunidades.
Actualmente, el Estado busca cubrir el déficit de infraestructura vial rural a través de
inversiones realizadas por los gobiernos locales y, desde el nivel central, a través del
programa Provías Rural.
En las últimas dos décadas (desde 1995) se han rehabilitado aproximadamente 29,000
Km de caminos de la Red Vecinal, incluye trochas no carrozables, caminos sin afirmar
y afirmados, caminos asfaltados.
Hecho este esfuerzo se hace mantenimiento rutinario a 21,500 Km., esto representa
46% de la red vecinal a nivel nacional.
Es decir, a pesar del enorme esfuerzo que sin lugar a dudas a mejorado la conectividad
del mundo rural, todavía 1 de cada 2 kilómetros de las vías que son partes de la red
vecinal no se han rehabilitado ni se les realiza mantenimiento rutinario.
Las carreteras del país se caracterizaron por estar dominados en el típico círculo vicioso
de “construcción – abandono – destrucción – reconstrucción”. Frente a ello, se plantea
incorporar un sistema de mantenimiento, basado en la participación de la población
organizada, que tiene la finalidad de preservar dichas inversiones, cambiando la
situación a un ciclo virtuoso.
RECONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
CÍRCULO VICIOSO
DESTRUCCIÓN ABANDONO
CICLO VIRTUOSO
CONSTRUCCIÓN
REHABILITACIÓN
MANTENIMIENTO
El Mantenimiento vial rutinario consiste en intervenir, inmediatamente después del
proceso de rehabilitación, con una serie de actividades permanentes destinadas a
garantizar las condiciones de circulación, seguridad y transitabilidad satisfactorias
durante todos los días del año. Su objetivo es reparar el deterioro por el uso, y es
intensivo en mano de obra y utilización de herramientas comunes y materiales de la
zona, y mitigar los efectos de la agresión ambiental.
El mantenimiento con procesos participativos en la gestión vial rural, especialmente en
el mantenimiento vial rutinario, generan beneficios como:
En el orden técnico:
Uso eficaz y eficiente de los recursos asignados.
Las cuadrillas de trabajo locales permiten mejor rendimiento.
Capital humano: entrenamiento, capacitación y acompañamiento.
En el orden económico:
Desarrolla mercados de trabajo (área rural).
Genera empleo directo permanente e indirecto temporal.
Vincula al poblador con el desarrollo rural.
3.1. MANTENIMIENTO VIAL RUTINARIO
VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE UNIDADES AMBIENTALES DEL SECTOR TRANSPORTE. EXPERIENCIA DEL MANTENIMIENTO VIAL RUTINARIO MEDIANTE
PROCESOS PARTICIPATIVOS GERENCIA DE PROMOCIÓN Y TRANSFERENCIA. Expositor: Ing. Guillermo Valdivia Minaya
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
PROCESO DE REHABILITACIÓN