Catequesis para Acompañar La Renovación Pastoral 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

MENSAJE DEL SEÑOR ARZOBISPO

Q

ueridos sacerdotes y fieles de la Arquidiócesis de Santiago
de Guatemala:

Con esta carta quiero compartir con todos ustedes


la importancia que como Arzobispo de Guatemala doy a estas
“CATEQUESIS PARA ACOMPAÑAR EL PROCESO DE RENOVACIÓN
PASTORAL”.

Son un instrumento que, como bien dice la presentación,


“se coloca a caballo entre catequesis y talleres de espiritualidad
pastoral”. Pero, es eso lo que nuestro proceso de renovación
pastoral necesita: una espiritualidad que beba en “la frescura
original del Evangelio”, tal y como Aparecida y el Papa Francisco
la están actualizando para el “hoy” de nuestra vida cristiana y de
nuestra tarea pastoral.

Por otra parte, con estas catequesis, nos unimos también a


todas las Diócesis y Vicariatos de Guatemala, asumiendo – en forma
de catequesis – lo que la CEG, a través de la Comisión Episcopal de
Evangelización, ha lanzado como tarea para el segundo año del
Proyecto Pastoral, titulado “Parroquia misionera., comunidad de
comunidades, al servicio del Reino”. El subsidio que van a estudiar
los sacerdotes y Consejos de Pastoral parroquiales en toda la Iglesia
de Guatemala lleva por título “100 puntos de Aparecida para un
examen de conciencia parroquial”. Como los sacerdotes y Consejos
de Pastoral parroquiales de nuestra Arquidiócesis van a estar
especialmente ocupados en los trabajos que sigan a la Asamblea,
tuve mucho interés en que se encontrara otro camino que nos
mantuviera en estrecha comunión con las Iglesias hermanas.

Los temas que recogen las catequesis son los mismos que
los del subsidio de la Comisión de Evangelización. Y la manera de
presentarlo (en 10 sesiones de catequesis) es un modo de poder
hacer partícipes de nuestro proceso de renovación pastoral a tantos
y tantas agentes de pastoral de nuestras parroquias, pequeñas
munidades, movimientos … Al estar trabajando en el proceso de

5
manera directa sólo los sacerdotes, los Consejos parroquiales
de pastoral, el Consejo Arquidiocesano y algunos miembros de
Movimientos, podríamos estar cayendo en una especie de “elitismo”
que en nada aprovecha a una Iglesia de comunión y participación.

Por todo ello, y con mucha esperanza, animo a todos,


especialmente a los sacerdotes, a que estas catequesis tengan una
amplia difusión y un entusiasta seguimiento. Tienen la fuerza de
ponernos en el horizonte que el Papa Francisco quiere abrir para toda
la Iglesia y al que también nosotros, como Iglesia arquidiocesana,
tenemos que mirar. Mirar para otro lado sería una especie de
“suicidio pastoral”. Quiero hacerles especial mención de las dos
ORACIONES de cada catequesis (la inicial y la final). Orar desde el
Evangelio, con Aparecida y el Papa Francisco, nos puede ir dando
ese “sustrato” de espiritualidad que brota como una torrentada
de la “hoja de ruta” del pontificado del papa Francisco: Evangelii
Gaudium.

¡Ojalá que nos sirva todo para “perfilar el determinado


estilo evangelizador” que el Papa invita a asumir “‘en cualquier
actividad que se realice” (EG, 18). Un estilo que, con el Papa,
les invito a que lo aprendamos en la escuela de nuestra Madre,
la Virgen, porque estoy convencido de que “hay un estilo mariano
en la actividad evangelizadora de la Iglesia (…)”, ya que cada vez
que miramos a María, volvemos a creer en lo revolucionario de la
ternura y del cariño (…)” (EG, 288). A ella encomiendo a todos y
muy especialmente a tantos y tantas que en nuestra Arquidiócesis
van a “acompañar el proceso de renovación pastoral”, ahondando y
orando con estas Catequesis.
Con mi afecto y bendición

+ Oscar Julio Vian Morales, sdb


Arzobispo Metropolitano de Santiago de Guatemala

6
PRESENTACIÓN
En el horizonte del pontificado del Papa Francisco

N uestra Arquidiócesis de Santiago de Guatemala está viviendo


un proceso de renovación pastoral, con el que intenta no solo
actualizar el Plan Arquidiocesano, sino ponerlo y poner a toda
nuestra Iglesia en el horizonte de la conversión pastoral que el Papa
Francisco propone con insistencia a toda la Iglesia católica.

Todos sabemos que, en gran parte, lo que el Papa está llevando


a cabo es una “universalización” del modelo de Iglesia, discípula y
misionera, tal y como quedó plasmado en el documento conclusivo de la
V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, en Aparecida (Brasil). En
realidad, el Papa se ha convertido en el mejor intérprete de aquel modelo
de Iglesia en el que (hay que reconocerlo) no llegamos a creer del todo, en
su tiempo, por lo que no hubo un empeño serio de llevar la rica enseñanza
de Aparecida a la práctica pastoral de cada día. Nos faltó, incluso, una
realización coherente y en comunión de la Misión Continental...

Hoy, es un hecho que el Papa nos está sorprendiendo. Pero, en rigor,


de haber asumido pastoralmente Aparecida, en América Latina no debería
haber habido sorpresas: las enseñanzas y el estilo pastoral del Papa se
inspiran e interpretan de una manera que a algunos les puede resultar,
incluso “atrevida”, lo que ya fue una hermosa intuición del episcopado
latinoamericano, pero que en muchas Iglesias de Latinoamérica, se quedó
simplemente en eso: en una hermosa intuición.

Para acompañar el proceso de renovación pastoral


de nuestra Arquidiócesis
En primer lugar, pues, estas Catequesis quieren – como dice su título
– “acompañar el proceso de renovación pastoral en nuestra Arquidiócesis”.
Por metodología de trabajo, el año que hemos dedicado a una revisión
“prospectiva” de nuestro Plan de Pastoral - teóricamente vigente, a
pesar de sus más de 20 años de existencia -, ha sido realizado sólo por
sacerdotes, Consejos Parroquiales de Pastoral, el Consejo Arquidiocesano
y por dirigentes de algunos movimientos, dedicándolo a hacer un chequeo
pastoral a aquellas líneas y propuestas de acción pastoral, que siguieron a
la celebración del Sínodo Arquidiocesano.

Muchas de las que llamamos coloquialmente “fuerzas vivas” de


nuestras parroquias (en general, todos los agentes de pastoral –que son
tantos y tan entregados – y responsables de comunidades y movimientos) no
7
han entrado todavía en esta dinámica de revisión pastoral. Nuestra
Asamblea Pastoral está llamada, sin embargo, a ser el inicio de una
“caminada” que estamos convocados a hacerla todos. Las presentes
CATEQUESIS son justamente una especie de “calentamiento de
motores”, para que los horizontes y las conclusiones de la Asamblea
encuentren preparada la tierra de quienes están llamados a ser
agentes fundamentales de renovación pastoral a lo largo y ancho de
nuestra Arquidiócesis.

En comunión con el proyecto de la CEG


de “parroquia misionera, comunidad de
comunidades, al servicio del Reino”.

Se da, además, otra circunstancia que ha influido en la elección
de los 10 temas: toda la Iglesia en Guatemala, con al impulso de
la Conferencia Episcopal, concretamente, de la Comisión Episcopal
de Evangelización, está llevando a cabo un prometedor proyecto
conjunto que mira a la renovación pastoral de nuestras parroquias.
El proyecto se llama así: “Parroquia misionera, comunidad de
comunidades, al servicio del Reino”. El primer paso de ese
recorrido, que tendrá un hito importante en el V Congreso Misionero
Guatemalteco (Comgua V), a celebrarse en Huehetenango, en
noviembre de 2018, el primer paso –decimos – fue el año pasado con
el trabajo del subsidio “Parroquias Misericordiosas como el Padre”.
Por la coincidencia del primer año del proyecto con el Jubileo de
la Misericordia, la Conferencia Episcopal pidió que se comenzara
el proceso del Proyecto de renovación de la parroquia, en estrecha
conexión con la misericordia.

En nuestra Arquidiócesis, el subsidio elaborado por la Comisión


Episcopal de Evangelización tuvo suertes diferentes: pensado para
que fuera trabajado por los sacerdotes y Consejos Parroquiales
de todas las diócesis de Guatemala, entre nosotros encontró la
dificultad real de que sacerdotes y Consejos Parroquiales de Pastoral
estaban empeñados en la “revisión prospectiva” del Plan Pastoral
vigente. Por lo que donde se trabajó, lo fue por agentes de pastoral
y en pequeñas comunidades de las parroquias, junto, además, con
las Catequesis de la Misericordia, de elaboración arquidiocesana.

Para el año 2017, hasta la cuaresma de 2018, La Comisión


de Evangelización ha elaborado otro subsidio, titulado “100 puntos
de Aparecida para una examen de conciencia parroquial”. Es
un instrumento muy valioso, para ser trabajado también por los
sacerdotes y los Consejos de Pastoral parroquiales, a lo largo y
8
ancho de la Iglesia en Guatemala. De nuevo en nuestra arquidiócesis, los
sacerdotes y Consejos de Pastoral parroquiales van a estar especialmente
ocupados con el seguimiento y las conclusiones de la Asamblea Pastoral (es
una tarea muy importante). Pero, como arquidiócesis, no queremos para
nada desengancharnos del resto de diócesis y vicariatos. Y así los presentes
temas, al tiempo que, responden a la petición que hicieron los decanos de
que también este año hubiera un subsidio de CATEQUESIS para las “fuerzas
vivas” de nuestras parroquias, comunidades y movimientos, que ayudara
a “acompañar el proceso de renovación pastoral en la arquidiócesis”, nos
van a servir también para mantenernos en comunión afectiva y efectiva
con el resto de diócesis y Vicariatos.

Los 10 temas de las CATEQUESIS y su inspiración de fondo son, en


efecto, los 12 temas de los “100 puntos de Aparecida para un examen
de conciencia parroquial”. La comunión de objetivos ha facilitado la
comunión de tareas. Los temas se han fundido, para que resultara el
simbólico número de 10 (una especie de decálogo pastoral): “Parroquia
samaritana y parroquia misericordiosa” se han fundido en un solo tema
(en tema 6); y “cuidado de la casa común y paz” se han fundido también
en otro solo tema: en número 10.

El género literario: entre catequesis y talleres de


pastoral/espiritualidad
Todo esto da como resultado unas CATEQUESIS con un fuerte tono
de pastoralidad. Este “tono” es pretendido; y es verdad que coloca
las CATEQUESIS de este año en un género literario quizás diferente del
que estamos acostumbrados. Se podría decir que están a caballo entre
catequesis y talleres de trabajo pastoral/espiritual.

Los destinatarios no son la totalidad de la feligresía que participa


en la misa dominical regularmente, pero sin ningún otro compromiso
de continuidad. Los destinatarios son esa ancha y valiosísima franja de
personas (hombres y mujeres; jóvenes y adultos) comprometidos con
acciones pastorales concretas y los grupos a los que muchos de estos
agentes de pastoral atienden. Son destinatarios, además, los miembros de
pequeñas comunidades y de movimientos. Estos destinatarios – muchos,
muchísimos – en nuestra Arquidiócesis están llamados a un verdadero
“ejercicio espiritual” que a todos nos vaya introduciendo en “el horizonte
de la enseñanza y de la práctica pastoral” del papa Francisco.

9
El esquema de cada tema
Los temas de Catequesis (10 en total) están pensados para ser
trabajados cada uno de ellos a lo largo de un mes. Y tienen todos la misma
estructura:
después de señalar el OBJETIVO, está la referencia explícita a
una breve PALABRA DE JESÚS, para pasar a una ORACIÓN
INICIAL que, hecha con la debida atención e implicación personal,
intenta poner los ánimos en línea con la temática. Por eso se pide que,
después de la oración, haya un tiempo para que los participantes en la
sesión puedan compartir “ecos” que esa oración ha tenido en su interior.
Hay después cuatro partes: 1) UN TEXTO DE APARECIDA (se
ha escogido el más “elocuente” de entre los que utiliza el subsidio de la
Comisión Episcopal de Evangelización), con unas “anotaciones” para su
mejor comprensión, ya sea en el mismo texto, ya sea inmediatamente
después del texto. La finalidad es que el grupo capte bien el mensaje del
texto y sus implicaciones. Vienen después una serie de preguntas (Nos
preguntamos) para dar ocasión a que el grupo comparta y se ayuden
mutuamente a hacer propio es mensaje.

Una fusión del mensaje de Aparecida con el mensaje del Papa Francisco,
la intenta la segunda parte, 2) ESCUCHAMOS AL PAPA: se
trata de un texto del Papa sobre el mismo tema, normalmente tomado
de su “hoja de ruta” (aunque no todos), para caer en la cuenta de los
nuevos horizontes que se abren. Ahí también se intercalan “anotaciones”
explicativas (bien en el mismo texto – con letra cursiva -, bien al final), y
hay sugerencias para compartir en diálogo la existencia y las consecuencias
de esos nuevos horizontes. Abierto y acogido el horizonte, la siguiente
parte es 3) AHORA SÍ QUE ENTENDEMOS: un nuevo texto de
Aparecida, siempre sobre el mismo tema, a modo de “conclusión”. Aunque
la verdadera conclusión del tema está en la parte final (seria la cuarta),
titulada 4) LO QUE NOS HA QUEDADO CLARO. Aquí es muy
importante que los componentes del grupo de reflexión incorporen más
aspectos que les han quedado claros, además de los que se señalan (que
serían los mínimos). Y desde este punto, ES MUY IMPORTANTE QUE VAYA
QUEDANDO ESCRITO UN “ITINERARIO” de los horizontes que se han ido
abriendo. Y QUE ALGUIEN DESIGNADO POR EL GRUPO los vaya guardando
escritos. Los aportaremos al trabajo conjunto del Proyecto de Parroquia,
de la CEG.

10
Guia visual para entender la estrucutra de las catequesis:

PALABRA DE JESÚS

ORACIÓN INICIAL

UN TEXTO DE
APARECIDA

NOS PREGUNTAMOS

ESCUCHAMOS AL
PAPA

AHORA SI QUE
ENTENDEMOSS

LO QUE NOS
QUEDA CLARO

ORACIÓN FINAL

11
La importancia de las dos oraciones de cada tema

El tema termina con una ORACIÓN FINAL en la que,


de nuevo, se lleva a la oración el contenido y las consecuencias
del tema. Junto con la ORACIÓN INICIAL son dos momentos de
especial importancia: las dos oraciones están elaboradas para
que pase al corazón lo que ha quedado más claro en la mente.
Son composiciones orantes totalmente apegadas al tema tratado
y son pretendidamente extensas con la finalidad de que se vaya
alimentando la espiritualidad de los agentes de pastoral y de
comunidades y movimientos. Una “lex orandi” que nos pudiera
llevar a un lenguaje pastoral más común, no solo para hablar con
Jesús, sino para entendernos mejor entre nosotros. Por eso, después
de la las dos oraciones, la que abre y la que cierra el tema, se
pide también que lo que ha tocado el corazón, se convierta en un
compartir sencillo y sincero acerca de los horizontes espirituales y
pastorales que el Señor nos abre.Se trata de ayudar a hacer no una
“rutinaria” oración de los fieles, sino una oración viva y compartida
que, al mismo tiempo que se dirige al Señor, nos comprometa un
poco más a nosotros en clima orante y comprometido.

Ojalá que sean muchos y muchas quienes se incorporen a esta tarea
en nuestra Arquidiócesis, con la doble finalidad de “acompañar
la renovación pastoral en nuestra Iglesia Arquidiocesana”, y de
“estrechar la comunión con todas las diócesis y vicariatos de nuestra
Iglesia guatemalteca. Esos dos son los objetivos generales de este
instrumento que ponemos en sus manos.

Guatemala, diciembre de 2016

12
13
14
TEMA 1:

PARROQUIA
EN
CONVERSIÓN

MATERIAL PARA UN MES (cada grupo o


comunidad se organiza para distribuirlo a
través del mes, en las sesiones que crean
necesarias)

OBJETIVO:
Caer en la cuenta de que la parroquia no
puede vivir como si la vida real de la gente
no le interesara para nada, porque estuviera
convencida de que le corresponde a ella es
tan sólo “llevar almas al cielo”, y como las
almas son siempre las mismas y son siempre
lo mismo, pues nada hay que cambiar nunca
en la pastoral de la Iglesia.

LA PALABRA DE JESÚS:
“Después de que Juan fue
entregado, Jesús se marchó a
Galilea a proclamar el Evangelio
de Dios, decía: ‘el tiempo se ha
cumplido, conviértanse y crean en
el Evangelio” (Mc 1,14-15)

15
ORACIÓN INICIAL:

Señor Jesús:
Tú, que te hiciste hombre para estar siempre
con nosotros, compartiendo nuestro dolor,
sufrimiento, destierro e incomprensión, y
compartiendo el maltrato que padecía la
gente, hasta ser tú mismo maltratado en una
cruz, como si fueras bandido:

Concédenos comprender que no podemos seguirte sin también


compartir nosotros la vida de nuestra gente, sin tomar la
iniciativa de acercarnos e implicarnos, de acompañarlos a todos,
especialmente a quien más nos necesite.

Porque muchas veces nos gusta mantenernos alejados, y pensar


que es encerrándonos como mejor te encontramos. Encerrados en
el templo, te creemos más cercano; y llegamos a creer que ahí
fuera todo es malo.

Siguiéndote a ti, Señor, queremos fructificar en obras de


misericordia y aprender a festejar los pasos, por muy pequeños
que sean, que en este pobre camino, nosotros vayamos dando.

Necesitamos cambiar de mente y de corazón. No queremos


aferrarnos a un corazón encerrado que piense que en nuestra
Iglesia nada se puede cambiar, porque todo marcha bien; y que
siempre es lo mejor dejar las cosas así, por temor a equivocarnos.

A ti, Jesús, te pedimos: endereza nuestros caminos; haznos


cercanos a todos, para poderles mostrar lo mucho que Dios nos
ama y lo mucho que nosotros queremos también amarlos. AMÉN

(Reflexionamos en un momento de silencio para asimilar las cosas


que le hemos dicho a Jesús. Compartimos brevemente aquello
que de esta oración más nos ha tocado el corazón).

16
I. UN TEXTO DE APARECIDA
“La pastoral de la Iglesia no puede prescindir del
contexto histórico donde viven sus miembros.
Su vida acontece en contextos socioculturales
bien concretos. Estas transformaciones
sociales y culturales representan naturalmente
nuevos desafíos para la Iglesia en su misión
de construir el Reino de Dios. De allí nace la
necesidad, en fidelidad al Espíritu Santo que
la conduce, de una renovación eclesial, que
implica reformas espirituales, pastorales y
también institucionales” (DA, 367).

Lo que nos dice este texto de Aparecida sobre las cosas que hacemos
como Iglesia (esas cosas que, a veces, llamamos “las cosas de Dios”):

+ que no podemos hacer “las cosas de Dios” sin conocer lo que le


está pasando a la gente en su vida (a eso se llama “el contexto
histórico” en el que vive la gente).

+ que lo que le pasa a la gente en su vida (familia, trabajo, salud,


educación, pobreza, violencia…) es un desafío para nosotros que
queremos hacer un mundo según nos enseña Jesús (esos son los
“desafíos para la Iglesia en su misión de construir el Reino de Dios”).

+ que la misión de la Iglesia es “construir el Reino de Dios” (el Reino


de Dios no es un territorio en el que Dios es Rey, sino una manera
de vivir la vida personal y social desde la voluntad de Dios: reino de
paz y justicia, reino de vida y verdad, reino de gracia y de amor)

+ que, si por una manera muy tradicional de vivir nuestra fe,


pensamos que solamente nos tenemos que ocupar con las cosas del
cielo y para nada tenemos que pensar en cómo mejorar las cosas que
pasan en la tierra, tenemos que cambiar esa mentalidad en cada
uno de nosotros y en nuestras pastorales, en nuestras parroquias,
en nuestros Movimientos o comunidades.

17
Nos preguntamos:
1. Cuando pienso en gentes concretas, ¿es
para el chisme, para extender sospechas, para
burlarme…, o pienso en el sufrimiento o en la
alegría o en la situación difícil que esa persona,
esa familia, esa aldea, esa colonia… está
pasando? Lo pienso y lo hago mio/ lo pensamos
y lo hacemos nuestro.

2. Para ayudarles, ¿les digo solamente que recen


y que yo voy a rezar por ellos, para que Dios los
bendiga, o pienso también cómo les podría ayudar yo o nuestra parroquia,
nuestra comunidad, nuestro movimiento… para que levantaran cabeza y
salieran de su situación?

3. Hay un refrán que dice: “a Dios rogando y con el mazo dando”. ¿Qué
querrá decir este refrán y cómo nos lo podemos aplicar?

II. ESCUCHAMOS AL PAPA:


¿Será que esto es así?: Escuchamos al Papa que nos anima a
caminar como seguidores de Jesús de una manera sencilla,
con los pies en la tierra y dispuestos a cambiar cosas en
nosotros y en nuestra pastoral.

Nos dice: “no valen pretextos. Alguno puede estar tentado


a decir: «yo no estudié mucho... No fui a la universidad
ni tampoco a la escuela secundaria...», pero las palabras
de Jesús no dejan lugar a dudas. Él no dice: «miren cómo
hacen los universitarios, miren cómo proceden los doctores,
miren cómo lo hacen los intelectuales...», sino: «miren a
los campesinos, a los sencillos: ellos, en su sencillez, saben comprender
cuándo llega la lluvia, cómo crece la hierba; saben distinguir el trigo de
la cizaña».

«Esa sencillez —si va acompañada por el silencio, la reflexión y la oración—


nos hará comprender los SIGNOS DE LOS TIEMPOS». Porque «los tiempos
cambian y nosotros, cristianos, debemos cambiar continuamente.
Tenemos que cambiar firmes en la fe en Jesucristo, firmes en la verdad
del Evangelio, pero nuestro obrar se debe mover continuamente según
los signos de los tiempos» (Homilía, 23-10-15).

18
(Para comprender del todo la recomendación que nos hace el
Papa, ponemos un EJEMPLO: estoy tan a gusto, viviendo feliz en mi
casa y ni se me ocurre que tenga que cambiar nada… Pero, llega
el invierno y, con las lluvias, comienzan las goteras… Y entonces,
caigo en la cuenta de que tengo que cambiar las láminas…; y las
cambio. Las lluvias han sido un “signo de los tiempos” que me han
hecho ver que había agujeros que yo ni veía y que tengo que hacer
algo: cambiar las láminas… Se trata de un “signo de los tiempos”
fácil de comprender, pero ya vemos que LOS “SIGNOS DE LOS
TIEMPOS” son “señales” que da la vida de que algo malo o algo
bueno está pasando a nosotros personalmente, a las familias, a los
jóvenes, a la sociedad, a la Iglesia, a nuestra Parroquia… Lo que
nos recomienda el Papa es que tengamos sensibilidad para saber
descubrir esas señales y que no nos quedemos sólo en descubrirlas,
que promovamos lo bueno de las señales buenas “de los “signos de
los tiempos buenos” y combatamos lo malo (de los “signos de los
tiempos malos”).

Compartimos lo que a cada uno del grupo nos parece más importante
de esta reflexión que hace el Papa:

1. No valen pretextos para saber lo que nos pasa y para saber que
podemos y debemos cambiarlo…, ¿cuáles son nuestros pretextos y
los de nuestra comunidad, grupo, movimiento…para no involucrarse
en la vida de la gente? (de este “involucrarse” el Papa dice que
es meterse, con obras y gestos, en la vida cotidiana de los demás,
achicar distancias, abajarse hasta la humillación, si es necesario, y
asumir la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el
pueblo”. Y en este contexto: “los evangelizadores tienen así «olor
a oveja» y éstas escuchan su voz” (EG, 24).

2. El Papa nos recomienda sencillez y oración: ¿Llevamos la vida de


la gente a nuestra oración? No sólo nuestra vida, la vida de todos,
para hacer verdad el “a Dios rogando y con el mazo dando”.

3. ¿Estamos dispuestos al cambio, o somos de quienes consideran


cualquier cambio como ir contra lo que siempre se ha hecho y de
ahí no nos movemos?

19
III. AHORA SÍ QUE ENTENDEMOS:
Hacemos un ejercicio práctico, porque ahora sí que podemos
entender a la primera este otro texto de Aparecida:

“La conversión personal despierta la capacidad de ponerlo


todo al servicio de la instauración del Reino de vida.
Obispos, presbíteros, diáconos permanentes, consagrados y
consagradas, laicos y laicas, estamos llamados a asumir una
actitud de permanente conversión pastoral, que implica
escuchar con atención y discernir “lo que el Espíritu está
diciendo a las Iglesias” (Ap 2,29) a través de los signos de los tiempos en los que
Dios se manifiesta” (DA, 366).

1. El texto habla 2 veces de la conversión: ¿Cuáles son esas dos veces y en qué se
diferencian?

2. Como ya sabemos lo que significan esas señales que llamamos “signos de los
tiempos”, ¿qué quiere decir la “conversión pastoral” a la que estamos llamados
todos en la Iglesia? (por partes:

a) en el texto, ¿a quién se refiere ese “todos”?: ¿sólo a los obispos y a los padres?
(comprender bien esto, significa mucho para que entendamos bien nuestra Iglesia:
no sólo los obispos y los padres, también los laicos y laicas);

b) en el texto se habla de “atención y discernimiento”: “atención” para


descubrir (quien no está atento, ni cuenta se da de que tiene goteras en su casa);
“discernimiento": comprender lo que está pasando –si es bueno o es malo – y qué
es lo que hay que hacer (las goteras son malas y hay que poner láminas nuevas…;
pero otras señales son estupendas y hay que acogerlas y promoverlas: la misma
agua que en el techo produce goteras, hace crecer las la milpa y los maizales…)

IV. LO QUE NOS QUEDA CLARO


La importancia que en nuestro trabajo de Iglesia estemos atentos
a la vida (que nos “convirtamos”, “nos volvamos” a la vida de
la gente, porque en ella Dios nos está hablando a través de
muchas señales (los “signos de los tiempos”). Cuando perdemos
la “sensibilidad” para descubrir esas señales y la capacidad de
distinguir si son buenas o malas y cómo debemos actuar, nos hemos
quedado “fuera de juego”. Dios nos está reclamando desde la vida,
y ni nos enteramos. Ni se nos ocurre que, desde la vida, Dios mismo
nos está señalando por dónde debemos caminar personalmente y
como parroquia.
(Se añaden por parte de los componentes del grupo de reflexión más cosas
que hayan quedado claras; y un secretario/a las recoge, para ir haciendo
20 un “itinerario” del proceso que el grupo de reflexión va haciendo)
ORACIÓN FINAL:

Señor Jesús:

Hemos caído en la cuenta de que, a veces,


ni llegamos e enterarnos de que nos quieres
hablar en la vida de la gente; de que no sólo
te comunicas a través de las Escrituras; que
también lo quieres hacer a través de nuestra
concreta y sencilla historia: la historia que
compartimos en medio de nuestro pueblo.

Jesús, Tú eres nuestro Maestro, enséñanos con tu Espíritu a comprender las


cosas que nos suceden a nosotros y, con nosotros, a toda la gente que nos
rodea, especialmente a los más empobrecidos, a los que son descartados y
excluidos de nuestra sociedad y están en sus periferias: lo que nadie quiere
ver, porque molesta a la vista; y nadie quiere escuchar, porque hiere los
oídos; lo que nadie quiere cargar, porque pesa demasiado; lo que todos
disimulamos, para pasar distraídos.

Ilumina nuestra mente: que sepamos distinguir lo que en nuestra propia


historia promueve la construcción de tu Reino; y lo que al Reino de Dios se
opone, haciéndolo fracasar.

Aviva nuestro corazón: que nos apasione el saber que cuentas con todos
nosotros, para poder Tú mismo realizar “la tierra y los cielos nuevos”,
comenzando ya desde ahora.

Rompe nuestras resistencias al cambio, y ábrenos a todos y a todas a una


conversión personal y pastoral sencilla, pero sincera, para poder disfrutar
del aire nuevo que está soplando tu Espíritu y en Él poder experimentar la
libertad de hijos de Dios con que a todos nos regalas. AMÉN

(Reflexionamos en un momento de silencio para asimilar las cosas que le


hemos dicho a Jesús. Compartimos brevemente aquello que de esta oración
más nos ha tocado el corazón)

21
22
TEMA 2:

PARROQUIA,
CASA Y
ESCUELA DE
COMUNIÓN
MATERIAL PARA UN MES (cada grupo o
comunidad se organiza para distribuirlo a
través del mes, en las sesiones que crean
necesarias)

OBJETIVO:
Comprender y aprender a vivir en la práctica
que una Parroquia/una comunidad/ un
Movimiento… no son una organización a
manera de un club al que nos apuntamos
por afición o por capricho, sino la comunión
(común-unión) de “seguidores” de Jesús y no
el conjunto de meros “adeptos” (apuntados)
a una institución religiosa, a una especie de
“agencia de servicios religiosos”.

LA PALABRA DE JESÚS:
“No sólo por ellos ruego, sino
también por los que crean en mí
por la palabra de ellos, para que
todos sean uno, como tú, Padre, en
mí, y yo en ti, que ellos también
sean uno en nosotros, para que el
mundo crea que tú me has enviado,
y que los has amado a ellos como
me has amado a mí” (Jn 17, 20-21)

23
ORACIÓN INICIAL:
Señor Jesús:
Ni tú mismo quisiste realizar en solitario la
misión que el Padre te había confiado.
Desde el principio llamaste a apóstoles y
discípulos “para que estuvieran contigo y
enviarlos a predicar”, compartiendo Tú con
ellos toda la vida y tarea.

Concédenos comprender que la comunión entre nosotros y entre pastores y


fieles, hace de nuestra parroquia verdadera fraternidad, que está llamada a
expresarse en vivencias, experiencias y prácticas comunitarias.
Que nos alegre saber que esa comunión de hermanos tiene su origen y
meta en la misma comunión de nuestro Dios Trinitario, que nosotros, como
Iglesia, debemos siempre reflejar.
Conscientes de no poder ser discípulos tuyos cada quien por nuestra cuenta,
sino haciendo comunidad, ayúdanos a entender que el testimonio de nuestro
fraterno amor es la mayor atracción misionera que podemos imprimir en
nuestro estilo de Iglesia.
Por eso, de tu nuevo mandamiento del amor queremos hacer la señal más
manifiesta para ser reconocidos por la gente, incluso por los más alejados
de ti, los alejados de tu Evangelio y de la comunidad parroquial que todos
nosotros formamos ¿Se alejaron? o ¿nosotros los alejamos? Que nuestro amor
recomponga nuestras faltas de acogida que motivaron tantos rechazos.
Que tu Espíritu, que construye la unidad y enriquece a nuestra Iglesia con
rica diversidad, nos ayude a comprender que unidad no significa tener que
ser uniformes y que la diversidad no se puede confundir con estar todos
dispersos dentro de sus propios torreones.
Que, superando todas las tentaciones de individualismo de personas o de
grupos, podamos ser, en medio de nuestro mundo, fermento de la común-
unión que el Padre Dios quiere para todos los hombres y las mujeres de
nuestras colonias, comunidades y aldeas…; que nos haga posible a todos
poder vivir como hijos y hermanos, testigos y constructores de paz y
fraternidad en la Iglesia y en el mundo. AMEN.

(Reflexionamos en un momento de silencio para asimilar las cosas que le


hemos dicho a Jesús. Compartimos brevemente aquello que de esta oración
más nos ha tocado el corazón).

24
I. UN TEXTO DE APARECIDA
“La vivencia comunitaria: nuestros fieles
buscan comunidades cristianas, en donde
sean acogidos fraternalmente y se sientan
valorados, visible y eclesialmente incluidos.
Es necesario que nuestros fieles se sientan
realmente miembros de una comunidad
eclesial y corresponsables en su desarrollo.
Eso permitirá un mayor compromiso y entrega
en y por la Iglesia” (DA, 226, “b”).

Para comprender el texto de Aparecida:

- Clara distinción entre lo que es una comunidad viva y lo que


entendemos por una “agencia de servicios religiosos”
- Uno siente que realmente “pertenece” a una comunidad viva,
cuando dentro de esa comunidad se siente acogido, valorado e
incluido.
- Una verdadera comunión se expresa en una real participación (todos
responsables de la comunidad: unos con otros – corresponsabilidad-:
una responsabilidad “repartida” entre todos, y no acaparada por
nadie, ni siquiera por los pastores).

25
Nos preguntamos:
1. Echamos una mirada a nuestra parroquia, ¿nos
distinguimos por nuestra unión: COMÚN-UNIÓN,
o más bien por nuestras divisiones?: expresiones
importantes de comunión y expresiones de pecados
“graves” o “leves” de división que tenemos.

2. Si la comunión se expresa en una real


participación, ¿qué debemos decir de nuestra
parroquia? ¿participamos todos en la tarea pastoral? ¿de dónde vienen las
dificultades más importantes a la participación? ¿Nos cuesta pasar de una
concepción “piramidal” de la Iglesia (arriba la jerarquía y abajo el resto) a
una Iglesia-Pueblo de Dios, iguales todos en dignidad? ¿Qué nos está pasando?

3. Si en nuestras parroquias nos hemos acostumbrado a una comunión muy


herida y a una participación muy poco importante, ¿podremos aportar algo
serio a la unión y participación de todos/as en nuestras colonias, nuestras
comunidades o aldeas? Nuestra experiencia de Iglesia, ¿nos hace hombres y
mujeres de comunión y participación también en la vida social o nos refuerza
en la pasividad y en la privacidad?

II. ESCUCHAMOS AL PAPA:


“La mundanidad espiritual lleva a algunos cristianos a estar
en guerra con otros cristianos, que se interponen en su
búsqueda de poder, prestigio, placer o seguridad económica.
Además, algunos dejan de vivir una pertenencia cordial
a la Iglesia por alimentar un espíritu de «internas». Más
que pertenecer a la Iglesia toda, con su rica diversidad,
pertenecen a tal o cual grupo que se siente diferente o
especial” (…) “Dentro del Pueblo de Dios y en las distintas
comunidades, ¡cuántas guerras! (…) ¡cuántas guerras por
envidias y celos, también entre cristianos! (EG, 98).

“A los cristianos de todas las comunidades del mundo,


quiero pedirles (…) un testimonio de comunión fraterna, que se vuelva atractivo
y resplandeciente. Que todos puedan admirar cómo se cuidan ustedes unos a otros,
cómo se dan aliento mutuamente y cómo se acompañan: «En esto reconocerán que
son ustedes mis discípulos, en el amor que se tengáis unos a otros» (Jn 13,35). Es lo
que, con tantos deseos, pedía Jesús al Padre: «Que sean uno en nosotros […] para
que el mundo crea» (Jn 17,21). ¡Atención a la tentación de la envidia! ¡Estamos en
la misma barca y vamos hacia el mismo puerto! Pidamos la gracia de alegrarnos
con los frutos ajenos, que son de todos” (EG, 99).

26
Compartimos y anotamos lo que a cada uno del grupo nos parece
más importante de estas reflexiones del Papa Francisco:

• Las guerras entre nosotros: nuestros desencuentros y


enfrentamientos (personales y de grupos), ¿por qué y hasta cuándo?

• En nuestros grupos, comunidades, trabajos pastorales, ¿cultivamos


pertenencias cerradas o estamos realmente abiertos a vivir en la
amplitud de la comunión de la Iglesia?

• Qué nos sugiere la afirmación del Papa: “estamos en la misma


barca y vamos hacia el mismo puerto”?

III. AHORA SÍ QUE ENTENDEMOS:


Hacemos un ejercicio práctico, porque ahora sí que
podemos entender a la primera este otro texto de
Aparecida:

“La conversión de los Pastores los lleva también a


vivir y promover una espiritualidad de comunión
y participación, proponiéndola como principio
educativo en todos los lugares donde se forma el
hombre y el cristiano, donde se educan los ministros
del altar, las personas consagradas y los agentes pastorales, donde se
construyen las familias y las comunidades”.

La conversión pastoral requiere que las comunidades eclesiales sean


comunidades de discípulos misioneros en torno a Jesucristo, Maestro y
Pastor. De allí, nace la actitud de apertura, de diálogo y disponibilidad
para promover la corresponsabilidad y participación efectiva de todos
los fieles en la vida de las comunidades cristianas. Hoy, más que nunca, el
testimonio de comunión eclesial y la santidad son una urgencia pastoral.
La programación pastoral ha de inspirarse en el mandamiento nuevo del
amor (cf. Jn 13,35)” (DA, 368):

27
1. ¿Qué les pide vivir y promover a los pastores su propia conversión?
(lo miramos en el comienzo del texto).

2. ¿A quiénes va dirigida la propuesta de una espiritualidad de


comunión y participación? ¿Quiénes están llamados a hacerla suya?
(lo miramos en el texto).

3. ¿Qué tres actitudes se señalan como necesarias para que haya


comunión y participación? (lo miramos en el texto).

4. En definitiva, ¿quiénes se deben sentir involucrados en la


comunión y participación? (lo miramos en el texto).

5. ¿En dónde debe inspirarse toda programación pastoral? (lo


miramos en el texto)

IV. LO QUE NOS QUEDA CLARO


No somos realmente Iglesia de Jesús sin apostar seria y
prácticamente por la comunión y la participación. Cuando
el Papa habla de “clericalismo” (y lo hace con mucha
frecuencia), se refiere a aquellos pastores que intentan ser
los únicos protagonistas en la Iglesia, y a los laicos/as que se
sienten más cómodos siendo también ellos “clericalizados”,
porque así les es más cómodo (no tienen que preocuparse
nada más que de seguir órdenes de sus pastores). Es largo el
camino que debemos recorrer para llegar a ser una Iglesia de
“comunión y participación”, pero tenemos que caminar hacia
esa meta.

(Se añaden por parte de los componentes del grupo de reflexión más cosas
que hayan quedado claras; y un secretario/a las recoge, para ir haciendo
un “itinerario” del proceso que el grupo de reflexión va haciendo)

28
ORACIÓN FINAL:
Señor Jesús:
Tú que pediste al Padre que todos fuéramos uno,
para que el mundo creyera:

Perdona nuestras divisiones, nuestros


enfrentamientos, nuestras envidias y todas
nuestras banderías…

De nuevo hemos caído en la cuenta de cuánto


dañan tales comportamientos a la comunión dentro de nuestra Iglesia,
de cuánto debilitan la credibilidad de nuestra misión y de lo poco que
nos ayudan para ser instrumentos de reconciliación y de paz en nuestro
mundo cercano: en nuestra vecindad, en nuestras comunidades y
aldeas.

Ilumina nuestra mente para pensar siempre en términos de comunidad


al interior de nuestra Iglesia y en el compromiso que todos tenemos con
la sociedad en que vivimos.

Haz grande nuestro corazón, para no excluir a nadie, para saber


integrar, acoger y acompañar.

Con tu Espíritu, danos a todos la fuerza que necesitamos para construir


cada día una comunión de hermanos; y para promover participación, la
que a todos nos haga instrumentos de los dones que nos ha dado no para
que los guardemos, sino para compartirlos y ofrecerlos a todos con la
misma generosidad con que nosotros de ti mismo los recibimos.

Señor, que aprendamos de una vez a dar gratis y en comunión lo que


gratis recibimos para darlo a la comunidad sin ruindades ni reservas.
AMÉN

(Reflexionamos en un momento de silencio para asimilar las cosas que


le hemos dicho a Jesús. Compartimos brevemente aquello que de esta
oración más nos ha tocado el corazón).

29

También podría gustarte