0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas25 páginas

Cap.1 Resumen Ejecutivo

Este documento describe un proyecto para ampliar y mejorar la planta de tratamiento de aguas residuales de San Jerónimo en Cusco, Perú. La planta procesará 0.446 m3/seg de aguas residuales para descontaminar el río Huatanay. El proyecto se desarrollará en la ubicación actual de la planta y usará filtros percoladores con soporte plástico para el tratamiento, así como deshidratación y neutralización con cal para los lodos. Se realizará un estudio de impacto ambiental actualizado sigui

Cargado por

Bri Brigitte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas25 páginas

Cap.1 Resumen Ejecutivo

Este documento describe un proyecto para ampliar y mejorar la planta de tratamiento de aguas residuales de San Jerónimo en Cusco, Perú. La planta procesará 0.446 m3/seg de aguas residuales para descontaminar el río Huatanay. El proyecto se desarrollará en la ubicación actual de la planta y usará filtros percoladores con soporte plástico para el tratamiento, así como deshidratación y neutralización con cal para los lodos. Se realizará un estudio de impacto ambiental actualizado sigui

Cargado por

Bri Brigitte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

1

PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA


PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 1

1 GENERALIDADES:

En la ciudad de Cusco, se va a ejecutar un proyecto de Construcción para la Ampliación y


Mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, que permitirá la
descontaminación de la cuenca del río Huatanay por las descargas de aguas residuales de
origen doméstico o de calidad equivalente.

En febrero del 2005, la Dirección Nacional de Endeudamiento Público del MEF solicitó al
JBIC la contratación de un Consultor para evaluar la factibilidad de construir una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales en la ciudad de Cusco, cuyos términos de referencia
fueron oportunamente coordinados con la DGPM del MEF.

En agosto del 2005 el JBIC contrata a NIPPON KOEI Lac para que desarrolle el estudio de
pre inversión a nivel de factibilidad con las siguientes consideraciones:

 Se actualice el estudio de factibilidad desarrollado por STANTEC.


 Los estudios básicos serian proporcionados por SEDACUSCO como: El estudio
topográfico, estudio de suelos, caracterización de las aguas residuales y
caracterización del cuerpo receptor; así mismo se tomaría los análisis elaborados
para el estudio de STANTEC.

El estudio culminado se presento al MVCS y al MEF para su revisión y aprobación, esta


última institución solicito que el proyecto pase por el SNIP, en tal situación NIPPON KOEI
con base en la factibilidad elaboró el Perfil Técnico el que presentó para revisión al MVCS
y DGPM (MEF) para que esta última institución aprobara el estudio de Pre Inversión, el
mes de julio del 2008.

El área del proyecto se encuentra ubicada en la provincia de Cusco del departamento de


Cusco; en el distrito de San Jerónimo.

El área de estudio se encuentra ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia del


Cusco, departamento de Cusco, entre los 3200 m.s.n.m. aproximadamente.La ciudad
de Cusco está enmarcada en la cadena del valle interandino longitudinal formado
por el río Huatanay, es la capital de la provincia del mismo nombre. Geográficamente
está ubicada en las coordenadas Norte 8.504.160.966 y Este 177.737.990.Su
topografía es accidentado, de terreno montañoso. Siendo el núcleo central de la
ciudad atravesado por varios riachuelos que forman parte del afluente del río
Huatanay. La ciudad cuenta con estaciones meteorológicas de la Universidad
Nacional San Antonio Abad.

En ejecución del trabajo de diseño encomendado en el año 2009, el CONSORCIO NIPPON


KOEI, realizó la caracterización de las aguas residuales al ingreso de la PTAR y del cuerpo
receptor, el río Huatanay, para comparar y validar los datos obtenidos en el estudio de
Pre Inversión. Los resultados de DBO de los años 2005 y 2009 (diciembre) difieren
considerablemente, pues inicialmente se tenía una DBO promedio de 285 mg/L y en la
actualidad se ha llegado a los 400 mg/L, lo que está ocasionando que el proceso de

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 2

tratamiento requiera mayor inversión y la alternativa seleccionada represente incremento


en los costos de operación y mantenimiento.

Cabe mencionar que junto al proyecto de Ingeniería se desarrolló el estudio Estudio de


Impacto Ambiental de la Planta de tratamiento de aguas residuales de San Jerónimo,
habiendo obtenido el EIA Aprobación mediante la Resolución Directoral N°026-2006-
VIVIENDA-VMCS-DNS, del 25 de Julio 2006, el nivel del estudio es detallado (EIA d), es
decir ya se encuentra aprobado por la Autoridad Ambiental hace 05 años por lo que
requiere de actualización.

La Planta de tratamiento a ampliar y mejorar tendrá una capacidad de tratamiento de


0,446 m3/seg., que corresponde al caudal promedio, lo que permitirá la
descontaminación parte de la de la cuenca del río Huatanay, su tecnología corresponde a
filtros percoladores con soporte plástico, el tratamiento de lodos es por medio de
deshidratación y neutralización con cal.

Los principales impactos ambientales positivos son la descontaminación del río Huatanay ,
también permitirá un efluente de mejor calidad para el riego, ya que aguas abajo del
punto de vertido se utiliza el agua para el riego de numerosas parcelas, disminuyendo la
existencia de enfermedades infecciosas de la región Cusco, originadas en el consumo de
hortalizas regadas con aguas contaminadas.

El proyecto se desarrollará en la misma zona en las que actualmente existe una planta de
tratamiento de aguas residuales, que utiliza el sistema tratamiento biológico denominado
filtros percoladores. La construcción de las nuevas infraestructuras de tratamiento en la
planta existente provocará la pérdida de hábitats, de forma temporal. Las aves una vez
concluida la construcción volverán a este lugar para colocar nuevamente sus nidos.

Las relaciones con la comunidad se desarrollaron utilizando la metodología de


”participación ciudadana”, a través de una mesa de diálogo que se instalado para la
presentación del proyecto, lo que ha permitido una incorporación temprana de la
comunidad y organizaciones ambientalistas a la discusión del proyecto, lo que facilitó el
proceso de relaciones con la comunidad.

5.2 INTRODUCCION

EPS.SEDACUSCO se encuentra desarrollando un programa de Mejoramiento y Ampliación


de la planta de tratamiento de aguas residuales, lo que permitirá la descontaminación de
la cuenca del río Huatanay de descargas de aguas residuales de origen doméstico o de
calidad equivalente.

De acuerdo a lo establecido en la Ley de General del Ambiente y el Reglamento del


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), las plantas de tratamiento de aguas
residuales deben ingresar al SEIA.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 3

El presente Estudio de Impacto Ambiental de Ampliación y Mejoramiento de la planta de


tratamiento de aguas residuales San Jerónimo, será presentado a la Dirección Nacional de
Saneamiento.

5.3. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL EIA DEL PROYECTO

Etapas
Para llevar a cabo el EIA será necesario seguir una secuencia de actividades que se señalan
a continuación:
Revisión y análisis de la documentación técnica referente al proyecto.
Señalar específicamente todas aquellas normas, leyes y reglamentos
inherentes a la preservación de los recursos naturales, medio ambiente en
general.
Descripción de las actividades del proyecto.
Evaluación de la Línea de Base Ambiental, describiendo las características
de los factores que integran cada uno de los componentes ambientales
(abióticos, bióticos y socio-económico).
Identificación y Evaluación de los impactos producidos ya sea negativos,
positivos, directos e indirectos y acumulativos.
Elaboración del Plan de Manejo Ambiental, el cual estará integrado por
diferentes programas tales como: Mitigación, Monitoreo, Abandono,
Contingencias y de Inversiones.

Metodología
En el Estudio de Impacto Ambiental se plantea la interacción con el ambiente, siendo
necesario para ello el conocimiento de las actividades necesarias para su realización,
conocimiento sobre los procesos constructivos a desarrollar, así como el conocimiento de los
componentes ambientales, representados por los aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos del área de influencia del proyecto en estudio. Comprende la realización de
las siguientes actividades:

 Trabajo preliminar
Consiste en la revisión del estudio de factibilidad, recopilación, procesamiento, evaluación y
análisis de la información temática complementaria, relacionada con el ámbito de influencia
del proyecto.

 Trabajo de campo
En esta etapa se evaluará el medio natural, socioeconómico, y cultural en el cual se va a
desarrollar el proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILALDO DE LA CIUDAD DEL CUSCO – COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS¨

 Trabajo de gabinete

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 4

En esta etapa se discutirá las interrelaciones que se establecerán entre el proyecto y el


ambiente, sobre la base de la información obtenida en el campo y de la interpretación de los
datos obtenidos, interpretación de los resultados de los análisis fisicoquímicos, confección de
tablas, entre otros.

Posteriormente, sobre la base del conocimiento del proyecto y la aplicación de las


correspondientes metodologías de evaluación de impactos ambientales, se procederá a la
elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a las exigencias planteadas en
los Términos de Referencia.

Normas Legales aplicables al proyecto

Se analiza y describe brevemente los reglamentos y las normas ambientales pertinentes que
constituyen el marco en el cual se encuadra el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental
del proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento.

A. Normas Peruanas Generales

Se hace mención de las más importantes:

Constitución Política del Perú, 1993, norma de mayor jerarquía e importancia dentro del
estado peruano, abarca los derechos fundamentales de la persona humana, entre ellos el
derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida

Código Penal (Decreto Legislativo N° 635 del 8/4/91), tiene por objetivo la prevención de
delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad. La ley penal
peruana se aplica a todo aquel que comete un hecho punible en el territorio de la República,
salvo excepciones contenidas en el Derecho Internacional.

Ley Nº 29263, Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del
Ambiente. Título XIII; Delitos ambientales, CAPÍTULO I ;Delitos de Contaminación, Donde se
describe las penas y causales de infracción ocasionados por contaminación ambiental.

Ley Marco Para El Crecimiento De La Inversión Privada, (Decreto Legislativo 757), este
decreto legislativo modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, con el fin de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 5

B. Normas de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 (30.03.09)


Tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los
particulares de dicha gestión, así como los bienes asociados a esta. Los principios que rigen el
uso y gestión son:

 Valoración del agua y de gestión integrada del agua


 Prioridad en el acceso al agua
 Participación de la población y cultura del agua
 Seguridad jurídica
 Respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y nativas
 Sostenibilidad
 Descentralización de la gestión pública del agua y de la autoridad única
 Precautorio
 Eficiencia
 Gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica
 Tutela jurídica

D.S. Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad ambiental para


agua (31/07/2008)
A través de este decreto supremo se han establecido los estándares nacionales de calidad
ambiental para el agua. El dispositivo establece concentraciones de elementos, sustancias o
parámetros que puede contener el agua sin afectar la calidad del recurso para determinados
usos específicos.

DS 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (22.06.01)


La presente norma establece los estándares nacionales de la calidad ambiental del aire y los
lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

DS 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (21.08.08)


Con el D.S. Nº 003-2008-MINAM, publicado en El Peruano el 22 de agosto del 2008, el
Ministerio del Ambiente establece los estándares de calidad del aire para el Dióxido de Azufre
(SO2) que entrarán en vigencia el 1 de enero del 2009 y el 1 de enero del 2014.

DS 047-2001-MTC, Establecen limites máximos permisibles de emisiones contaminantes


para vehículos automotores que circulen en la red vial (31.10.01)
Establecer procedimiento para homologación y autorización de equipos a utilizarse para el
control oficial de los LMPs de contaminantes para vehículos automotores.

DS 009-2003-SA Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para


Contaminantes del Aire (24.06.03)
Tiene por objeto regular los niveles de estados de alerta para contaminantes del aire.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 6

DS 012-2005-SA Modificatoria al Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta


Nacionales para Contaminantes del Aire (09.05.05)
Modifica el artículo 3º de los Niveles de Alerta señalados en el Decreto Supremo Nº 009-
2003-SA.

DS 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido


(24.10.03) describe los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido son en horario
diurno y nocturno para zona residencial y comercial.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido

VALORES EXPRESADOS
EN LAeqT
ZONAS DE APLICACIÓN
HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.


Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, el cual establece los estándares Nacionales de Calidad
Ambiental y los lineamientos para no excederlos de Ruido, además en coordinación con los
gobiernos Provinciales y Locales establecen un Plan de Prevención en cuanto a la
contaminación sonora y su fiscalización por parte de éstas.

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, que fue dada el 13 de octubre del 2005, tiene
como misión ordenar las leyes ambientales de nuestro país.

Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) (23.04.01)
Tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
como un sistema único y coordinado de los instrumentos de gestión ambiental de ámbito
transectorial.

D. Leg. 1078 Modifican disposiciones de la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (29.06.08)
La norma modificaron los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 10º, 11º, 12º, 15º, 16º, 17º, 18º, de la
Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental.

La norma amplió el rango de acción de la Ley Nº 27446, así como el de las actividades de los
proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades que puedan causar
impactos ambientales negativos. Añadió las políticas, planes y programas a ejecutarse a nivel
nacional, regional y local que puedan originar algunas implicancias ambientales significativas,
así como a los proyectos de inversiones de capitales mixtos

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 7

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM se aprobó hoy el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley


promulgada el 20 de abril de 2001, que creó el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental –SEIA, la cual fue modificada siete años después, mediante Decreto Legislativo
1078.

Su objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente los


impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión, así como de las políticas,
planes y programas públicos-

C. NORMAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Decreto Legislativo N° 1065 Que modifica la Ley N° 27314, Ley General de Residuos
Sólidos.- (28/06/2008)

Artículo 1°.- Modificación de artículos de la Ley General de Residuos Sólidos


Modifíquense los Artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36,
37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50 de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314: Establece derechos, obligaciones,


atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.

Decreto Supremo No. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos:


Dispone la formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS) para una adecuada administración de los mismos.

En el artículo 10º se establece que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar
en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la
EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.
Asimismo, el artículo 54º indica que el generador aplicará estrategias de minimización o
reaprovechamiento de residuos, las cuales estarán consignadas en su respectivo plan de
manejo de residuos, las que serán promovidas por las autoridades sectoriales y
municipalidades provinciales.

Ley Orgánica de Municipalidades Ley No. 27314:


Establece las competencias municipales en cuanto a la limpieza pública, el recojo, transporte
y disposición final de los Residuos Sólidos.

Ordenanza Municipal N° 086-MC 28 de Noviembre del 2004:


Crea el Comité Encargado de Formular el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos.

Ley 28256 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
(18.06.04) Tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 8

terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y
protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

DS 021-2008-MTC Aprueban el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales


y Residuos Peligrosos (10.06.08)
Se aprueba el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, en el cual se establecen las normas y procedimientos que regulan las actividades,
procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

DS 030-2008-MTC Modifican disposiciones del Reglamento Nacional de Transporte


Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (02.10.08)
Se incorpora en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2008-MTC.

DS 043-2008-MTC Incorporan Decimoprimera Disposición Complementaria Transitoria en el


Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos peligrosos
(20.11.08)
Mediante Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC, de fecha 19 de noviembre, publicada el 20 de
noviembre del presente año, se resuelve la Incorporación de la Décimo Primera Disposición
Complementaria Transitoria del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC

Otras normas aplicables:


Normas de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo
Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene aprobadas por Resolución Suprema Nº 021-83-TR
del 23.03.83, cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos ocupacionales de los
trabajadores que laboran en obras de construcción civil y que recoge en su texto los términos
del Convenio 62 y sus recomendaciones complementarias de la OIT, las cuales fueron
ratificadas por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa 14033, y que
tienen un carácter transitorio en tanto se apruebe el Reglamento de Seguridad en la
Construcción.

Guía del Banco Mundial “Environmental and Social Guidelines for Occupational Health and
Safety”. Junio 2004 - Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: se ha empleado como
referencia la guía del Banco Mundial “Environmental and Social Guidelines for Occupational
Health and Safety”, producida en Junio de 2004 por la organización IFC del Banco Mundial.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 9

5.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.4.1 Antecedentes Generales del Proyecto

El presente proyecto tiene como finalidad optimizar la planta de tratamiento de las aguas
residuales de San Jerónimo, Cusco.

Este proyecto se sitúa en el terreno de la actual planta de tratamiento, la cual fue


diseñada originalmente para una capacidad de tratamiento de 65 l/s. Actualmente, llegan
a la PTAR más de 300 l/s, por lo que se hace necesario ampliar la planta existente, y
mejorarla optimizando al mismo tiempo el tratamiento biológico (filtros percoladores) y
las áreas disponibles para las nuevas instalaciones.

La actual planta de tratamiento ha sido rebasada largamente en su capacidad, por lo que


el proyecto contempla la ampliación del sistema para tratar un caudal promedio de 446
l/s y un caudal máximo horario de 802 l/s. El año meta de esta primera etapa es el año
2022. Sin embargo las estructuras de entrada y salida, las cámaras de reunión y de
bombeo así como las tuberías principales han sido dimensionadas con capacidad
suficiente para manejar los caudales de esperados en la segunda etapa (hasta el año
2032). Los parámetros de calidad básicos considerados son las concentraciones de DBO 5 y
de los SST, para efectos del dimensionamiento de los procesos se han tomado
concentraciones de 400 mgDBO5/l y de 300 mg SS/l respectivamente, de tal forma que se
espera que los efluentes tratados presenten en todo momento, concentraciones inferiores
a los 30 mg/l.

De las actuales instalaciones se ha previsto conservar la estructura del sedimentador


primario, la cual deberá ser rehabilitada y sus equipos mecánicos renovados, ya que por
sus dimensiones, continuará prestando servicio hasta el final de la segunda etapa.

El tratamiento biológico considerado es el mismo proceso de tratamiento empleado en la


Planta original es decir filtros percoladores. Esta tecnología de tratamiento ha sido
perfeccionada y desarrollada en las últimas décadas para lograr una mayor eficiencia por
volumen de medio filtrante, por ejemplo: el uso de medio filtrante sintético (plástico) que
cuenta con mucha mayor área de contacto por metro cúbico que el medio tradicional de
piedra y permite gracias a su estructura liviana alcanzar alturas superiores (hasta unas 6
veces más altos) que los medios de piedra. Son históricamente el tipo más utilizado de
PTAR de película fija. El proceso implica el cultivo de microorganismos en un lecho de
roca o de materiales sintéticos, sobre los cuales se distribuye el agua residual permitiendo
su percolación por gravedad. Los microorganismos se adhieren al medio filtrante y
convirtiendo la materia orgánica del agua residual en masa celular y subproductos tal
como sucede en los sistemas de crecimiento suspendido. Los filtros percoladores son
precedidos por tratamiento primario y seguidos por clarificación final para eliminar la
biomasa desprendida de los filtros.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 10

Mientras que los filtros percoladores usualmente se han considerado apropiados para las
aplicaciones de efluente de baja calidad, el diseño y las técnicas de operación corrientes
pueden dar como resultado un rendimiento que se aproxime al de las PTAR con lodos
activados. Las nuevas técnicas incluyen el uso de medios filtrantes artificiales,
distribuidores accionados por electricidad, disposición en serie, y ventilación forzada.

Cabe indicar que el sistema propuesto que va desde la captación hasta la salida de los
filtros percoladores primarios es totalmente por gravedad, de ahí el efluente llega a la
cámara de bombeo CB-1, la cual alimenta a los filtros percoladores secundarios y a la
salida de estos, el sistema hidráulico continúa por gravedad. Luego de la sedimentación
secundaria, los efluentes líquidos previamente desinfectados por cloración (con cloro
gaseoso) son descargados al rio Huatanay.

5.4.2 Tecnología y procesos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San


Jerónimo

La planta utilizará la tecnología de filtros percoladores y los lodos serán deshidratados y


neutralizados con cal.

La “línea de agua” está compuesta, en lo básico, por los procesos unitarios denominados:
Tratamiento Preliminar, Tratamiento Primario, Tratamiento Secundario y Desinfección,
mientras que la “Línea de lodos”, estará conformada por los procesos de Espesamiento,
Deshidratación (centrifugas) y Disposición Final (relleno sanitario).

Por lo tanto, el Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Jerónimo,


incorporó en su etapa de diseño, un Plan de Manejo Ambiental.

Cuadro N° 5.4.1 PARAMETROS DE DISEÑO YCALIDAD DEL AGUA DEL AFLUENTE

Año
PARAMETROS DE DISEÑO
2012 2022 2032
Caudal de diseño (Qmd) 0.368 0.579 0.810
DBO5 (kg/d) 400 400 400
SST [kg/día] 300 300 300

Por su parte el efluente cumplirá con las características de poseer ≤ 1.000 Coliformes
termo tolerantes NMP/100 ml, DBO ≤ 30 mg/l y Sólidos Suspendidos Totales≤ 30 mg/l.

La estimación de producción de lodos es la indicada en la tabla siguiente:

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 11

Cuadro N° 5.4.2 Producción de Lodos

Año 2012 2022 2032


Toneladas/día 18.8 29.4 22.4

# significa que a partir de este año entrará en funcionamiento los digestores anaeróbicos,
lo cuales permiten disminuir el peso de los lodos a evacuar hasta en un cuarto del total.

5.5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA (línea base)

Área de Influencia Directa: Sitio de 8.5 hectáreas donde se localizará el proyecto, en el


distrito de San Jerónimo a donde se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales San Jerónimo. Sector aledaño a la Planta considerando un perímetro de 100
metros alrededor del recinto de emplazamiento de la planta, incluyendo los poblados del
entorno.

Área de Influencia Indirecta: Está constituida por toda la ciudad del Cusco, por cuanto, si
bien en esta planta se tratarán las aguas residuales de alrededor del 70% de la población
de Cusco, su impacto en salud, beneficiará al conjunto de la Región.

5.5.1 MEDIO FÍSICO

Meteorología
Se ha identificado a la estación meteorológica K’ayra en la ciudad de Cusco, más cercana al
ámbito de estudio, la que tiene información confiable y aceptable, la estación se ubica en
71°52’30” de longitud Oeste y 13°33’24” de latitud Sur, a una altitud de 3,219 m.s.n.m. Es
una estación que tiene datos de desde 1972. Estación ubicada a un costado de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales San Jerónimo de la ciudad del Cusco.

Tipos Climáticos
La caracterización de los tipos climáticos dentro del ámbito de estudio, obedece a la
utilización del método propuesto por Koppen. El área de estudio se ubica
aproximadamente entre los 3,219 m.s.n.m (río Huatanay – Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales San Jerónimo), con temperaturas mensuales que fluctúan entre -1.2 °C y
22. 3 °C. Las precipitaciones medias mensuales oscilan entre 9.0 mm a 173.7 mm.

En base a esta clasificación se ha identificado al tipo de clima frío o boreal de los valles
mesoandinos, como es el caso de la ciudad del Cusco. Este tipo de clima frío se caracteriza
por presentar precipitaciones anuales promedio de 700 mm, en la Estación K’ayra se
registra precipitaciones pluviales anuales de 626.20 mm; y sus temperaturas medias
anuales es de 12 °C, en la Estación K’ayra se registra temperaturas medias anuales de
12.45 °C. Se caracteriza por presentar el ámbito de estudio veranos lluviosos (enero a
marzo) y inviernos secos con fuertes heladas (junio a agosto).

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 12

Formaciones Geológicas
El modelo geológico esta representado por Unidades Litoestratigráficas, en el Cuadro Nº
3.1.1 se presentan las unidades litoestratigráficas identificadas en el ámbito de estudio,
como se muestra en la Figura Nº 3.1.1.

Cuadro Nº 3.1.1
Unidades Litoestratigráficas del Ámbito de Estudio

Eratema Sistema Serie Unidades Litoestratigráficas Símbolo

Holocena Deposito Aluvial Qh – al


Cuaternari
Cenozoico Formación Rumicolca Qpl – ru
o Pleistoceno
Formación San Sebastian Qpl – ss
Formación Quircas Ks – qu
Grupo Chitapampa Formación Huaro Ks – hu
Mesozoico Cretáceo Superior
Formación Lucre Ks – lu
Grupo Moho Formación Sangarará Ks - ss
Fuente: INGEMMET, Carta Geológica de Cusco.

Figura Nº 3.1.1: Mapa Geológico Regional del Valle del río Huatanay. Fuente: Carta
Geológica Nacional del Cuadrángulo Cusco (28-s) del INGEMMET, a escala
1:100000.

Las montañas alrededor del Valle del Cusco contienen rocas sedimentarias, sin embargo
existe una importante formación de piedra caliza y algunos afloramientos de rocas ígneas.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 13

Los suelos del fondo de valle del Cusco son de origen aluvial reciente, como es el caso del
área de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Jerónimo, estos depósitos son
los que han formado la llanura aluvial del valle.

Geomorfología
El ámbito de influencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Jerónimo,
morfológicamente presenta un modelado característico de alta montaña con cordilleras
lineales separadas por valles profundos, denominados "valles interandinos",
representados por el valle del río Huatanay; correspondientes al flanco occidental de la
cordillera Oriental y cerca al nudo de Vilcanota, que une las cordilleras Occidental y
Oriental.

La estructura morfológica corresponde a la deformación estructural tectónica, el desgaste


hídrico y glacial; con la conjunción de procesos morfodinámicos controlados por las
condiciones climáticas.

Geodinámica
Los deslizamientos se ubican en la cabecera de la subcuenca del río Huatanay, en las
microcuencas de Saphy, Huancayo, Cachimayo y Huaccoto; en la parte baja se ubican en
las microcuencas de Tipón, Saylla y Oropesa.

Los deslizamientos son potencialmente de tal riesgo que involucra al área urbana y a los
centros poblados, los que mayormente se encuentran ubicados en las zonas de influencia
de los deslizamientos.

Existen varios factores para la ocurrencia de un deslizamiento, como son el tipo de


formaciones geológicas, altas pendientes, la escasa cobertura vegetal, así como la intensa
actividad del agua superficial y subterránea, especialmente en la temporada de lluvias.

Medio Fluvial del Río Huatanay


Esta Unidad Geomorfológica comprende el fondo del valle por donde discurre el río
Huatanay y que constituye el cuerpo receptor de las aguas residuales y residuos sólidos
(basura) de la ciudad del Cusco. El lecho fluvial está encajonado por la expansión urbana y
comprende por tramos en roca y tramos con depósitos fluviales de arenas, cantos, gravas
y bloques redondeados.

El río Huatanay tiene escorrentía permanente con caudales bajos, pero en la temporada
de lluvias tiene altos caudales que han definido medios morfológicos en los que se
concentra la mayor geodinámica externa.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 14

Diseño de defensas ribereñas


Para el diseño de las obras de protección y/o defensa en los puntos considerados para el
río Huatanay y quebrada Huacotomayo se ha considerado las máximas avenidas con
periodo de retorno de 5000 años que se obtiene aplicando la teoría de probabilidades
para una vida útil de 50 años y aceptando una probabilidad del 1 % como riesgo de falla.

Cuadro N° 3.1.2 Descargas Máximas para distintos periodos de retorno en m3/s

T retorno en años Rio Huatanay Qda Huacoto


5000 237.44 40.46
1000 204.62 34.87
500 189.99 32.36
200 170.48 29.00
100 154.66 26.27
50 138.67 23.50
20 115.68 19.51
10 97.79 16.43

En las siguientes láminas se presentan las ondas de avenida resultantes para cada punto y
periodo de retorno de 5000 años.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 15

Calidad de Aguas: El Río Huatanay presenta altos niveles de contaminación bacteriológica


y orgánica, con niveles de coliformes fecales desde 170x104 a 920x104 NMP/100ml. Esta
condición se debe principalmente a las descargas de aguas residuales que actualmente
recibe aguas arriba, correspondientes al sector de San Jerómino, Cusco, que no están
conectadas a la red de alcantarillado de la ciudad y, a los aportes de aguas contaminadas
por parte de la industria y sobre todo por el camal.

A continuación presentamos los resultados obtenidos para coliformes totales y coliformes


termotolerantes, que se han tomado para los estudios de calidad y estudio hidrobiológico
del río Huatanay (anexo N° 4 y N° 8) .

Cuadro N° 3.1.3: Concentración de Coliformes Totales, Marzo del 2010-río Huatanay.

ECA Agua D.S.02-2008- ECA Agua D.S.02-2008-


COLIFORMES TOTALES
PUNTO MINAM/ MINAM/
(NMP /100mL)
Categoría 3 (NMP/100 ml) Categoría 4 (NMP/100 ml)

H-4 1 600 x 104 5000 3000


P-2 240 x 105 5000 3000
P-3 --- --- 3000
H-5 350 x 105 5000 3000

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 16

Cuadro N° 3.1.4: Concentración de Coliformes Fecales, Marzo del 2010-río Huatanay


ECA Agua D.S.02-2008-
COLIFORMES TERMOTOLERANTES O
PUNTO MINAM/Categoría 3 y 4
FECALES (NMP /100mL)
(NMP/100 ml)
H-4 170 x 104 2000
P-2 920 x 104 2000
P-3 --- 2000
H-5 920 x 104 2000

5.5.2 MEDIO BIÓTICO

Flora Y Vegetación: El área del proyecto corresponde a un predio de 8.5 ha, altamente
intervenido y degradado por acción antrópica. No se encontró especies de flora que estén
en alguna categoría de amenaza.

Flora acuática
En los organismos hidrobiológicos encontrados destaca la presencia del fitoplancton,
siendo las diatomeas (Bacillariophyta), las de mayor predominancia (10 especies) respecto
a las Chlorophytas (2 especies) y Cyanophycota con 1 especie. Con respecto al
Zooplancton, solo se registro dos tipos de Phylium :Nematoda y las Rotifera ,en la
Nematoda se registraron como especies Butlerius sp.y Rhabditis sp. ; en la Phylium
Rotifera se identifico sólo la especie Cephalodella mucronata.

Fauna: En el Área de Influencia Directa se encontró una alta riqueza de especies,


compuesta por al menos vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, mamíferos y especies
de aves). Del total de especies, ninguna es endémica, por tanto no hay especies que se
consideran con problemas de conservación.

Las especies de aves, pueden migrar fácilmente ante futuras intervenciones. La planta que
va a remodelar es un lugar apropiado para la avifauna ya que tienen muchos árboles, que
utilizan dicha área para reproducirse, así como para los visitantes ocasionales y los
migratorios. En general, las especies encontradas son bastante frecuentes y abundantes
en el Perú.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 17

5.5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO y CULTURAL

5.5.3.1. MEDIO SOCIOECONOMICO

Población
Tamaño de la Población.
La provincia de Cusco para el 2007 cuenta con una población de 367,791 habitantes, en
tanto que el distrito de San Jerónimo tiene 31,687 habitantes y el distrito de Saylla 2,934
habitantes.

Según INEI la estimación y proyección de la población para el departamento del Cusco


para el 2009 es de 1’265,827 habitantes y para el año 2010 de 1’274,742 habitantes. (Ver
Cuadro N° 3.3.1)

Distribución espacial de la Población


La distribución territorial de la población comprendida en el distrito de San Jerónimo es
predominantemente urbana. En efecto, según el XI Censo de Población y VI de Vivienda
realizado el año 2007, el 93.7% de la población de San Jerónimo es urbana y apenas el
6.3% es rural; por el contrario, en el caso del distrito de Saylla, la mayoría de su población
es rural, pues el 57.2% vive en el área rural y el 42.8% vive en el área urbana. (Ver Cuadro
Nº 3.3.2).
Cuadro N° 3.3.1 Población Proyectada 2009 - 2010

2010
Año 2009
Absoluto %
CUSCO 1’265,827 1’274,742 4.3
Fuente: INEI-Perú. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y grupos
quinquanales de edad según departamento, 1995-2025.

Cuadro N° 3.3.2
Población de San jerónimo y Saylla por áreas de residencia

Distrito de Distrito de
Población por sexo San Jerónimo Saylla
f % f %
Población Total 31,687 100.0 2,934 100.0
Población urbana (%) 29678 93.7 1255 42.8
Población rural (%) 2009 6.3 1679 57.2
Fuente: INEI. Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 18

5.5.3.2 COMPONENTE CULTURAL

ARQUEOLOGIA
Ubicación del área de estudio
El área del Proyecto pertenece en términos geográficos al valle bajo del valle del Río
Huatanay y políticamente comprende al distrito de San Jerónimo de la provincia y
departamento del Cusco.

Marco Legal
Las evidencias arqueológicas forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación y se
encuentran protegidas por el Estado Peruano por:
 Ley Nº 28296
 Decreto Legislativo Nº 1003.
 Ley Nº 29060.
 Decreto Supremo Nº 011-2006-ED
 Decreto Supremo Nº 004-2009-ED
 Resolución Suprema Nº 004-2000-ED y normas modificatorias.
 Ley Nº 27444 y normas modificatorias.
 Directiva 004-2009-DN/INC.

Autorizaciones del INC para la ejecución del Proyecto


De acuerdo a la información recopilada en campo, se ha observado que el área que abarca
proyecto presenta infraestructura preexistente, por lo que al amparo de la Directiva 004-
2009-DN/INC de PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA LA IMPLEMENTACION DEL DECRETO
SUPREMO Nº 009-2009-ED; se va seguir lo estipulado lo que indica el capítulo DE LOS
PROYECTOS DE INVERSION.

5.6 ASPECTOS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

El proceso constructivo previsto involucra las siguientes etapas:


- Demolición y excavaciones
- Cimentación
- Columnas y placas
- Losa aligerada
- Instalaciones eléctricas
- Instalaciones sanitarias
- Acabados

Se realizará movimientos de tierras por la apertura de zanjas para el tendido de las


tuberías para la interconexión de las unidades de tratamiento de aguas residuales,
excavaciones para la cimentación de las futuras cámaras de rebombeo.

Los principales materiales que se usarán en las obras que comprende el proyecto son:

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 19

- Cemento
- Fierro de construcción
- Piedra chancada
- Arena gruesa y fina
- Agua
- Pintura
- Vidrios y cristales
- Cerámico
- Madera

En lo que respecta a instalaciones temporales se requerirán:


- oficinas técnicas
- almacén
- comedor
- servicios higiénicos para los trabajadores

En lo que respecta a materiales necesarios para la construcción se mencionan a


continuación:

Concreto --------------------------------- 6,000 m3

Agua: 120 l/m3 concreto ------------- 720 m3

Fierro 100 kg/100 m3 concreto ---- 600 Ton

Cemento 9 bolsas/ m3 concreto---- 54,000 bolsas


A granel --------------------- 2,300 Ton

1 volquete carga de 10 a 12 ton, luego entonces se requiere 230 volquetes para


cargar el cemento.

Arena y piedra: De los 6,000 m3 concreto x 1.2 ------ 7,200 m3


Para transportar este material se requiere 720 volquetes

Agua para riego compactación: 10 l/m2 o 10 % del peso

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 20

Se ha previsto los siguientes de trabajo para el proyecto denominado P-29:

Nº Frentes Concepto. Obras generales


1 Rehabilitación de unidades de tratamiento de
aguas y la construcción de nuevas, preparación
del almacén de materiales, patio de máquinas,
etc.
Rehabilitación de Laboratorio, almacén,
2 vestuario, casetas de guardiania, remodelación
oficina principal, área administrativa, comedor
3 Obras complementarias, cercos perimétricos
(malla de alambre y poste de concreto), defensa
ribereña (muro de concreto ciclope), acabado
paisajístico, vías peatonales.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 21

5.7. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

5.7.1 Impactos Ambientales del Proyecto

Se identificaron impactos positivos y negativos del proyecto.


Los impactos positivos se resumen en los siguientes grandes beneficios ambientales y
sociales:

Mejoramiento de la Calidad Bacteriológica del agua del Río Huatanay.- El tratamiento


que recibirán 0.5 m3/s de aguas residuales que son parte de los afluentes que recibe el
Río Huatanay, en consecuencia permitirá que las concentraciones de coliformes
termotolerantes disminuyan de 107 NMP/100ml a 105 NMP/100ml; con respecto a la
contaminación bacteriológica actual.

Mejoramiento de la calidad bacteriológica de las aguas sobre los canales de regadío


aguas debajo de la salida del efluente
Alto.- Estos canales tienen sus bocatomas aguas abajo de la futura descarga del efluente
de la Planta y por lo tanto mejoran su calidad ambiental con el proyecto. Además
permanece invariable la disponibilidad de agua, ya que el caudal a tratar se capta y
entrega al río Huatanay.

Mejoramiento de la calidad del aire (olores).- El proyecto elimina las descargas de aguas
residuales, lo que tiene como consecuencia una disminución significativa de olores en los
poblados aledaños a la Planta, generando un aumento del bienestar de las personas.

Impactos negativos y que son fácil de controlar si se aplican técnicas respetuosas con el
medio ambiente.

Generación de Desechos sólidos de la PTAR SAN JERONIMO durante la operación:


Disposición final
- A nivel de desbaste se retendrán residuos sólidos a nivel de las rejas gruesas y
finas
- A nivel de desarenador se podría tener arenas con materia orgánica
- A nivel de línea de fangos se tendrá lodos o fangos, los cuales se tiene que
disponer adecuadamente, cabe precisar que lodos al recibir una neutralización con
cal hace que los huevos de parásitos, helmintos sean inactivados.
- El vertido final de la planta de tratamiento de aguas residuales, el cual va a salir
con una DBO de 30 mg /l al igual que los S.S que saldrá con una concentración de
30 mg/l es decir va a cumplir con las normas ambientales, ECA agua clase III.

Si no se realiza el mantenimiento adecuado de la planta, se convertirá en una zona de


alto riesgo para la salud y calidad de vida de los agricultores. Además del riesgo
sanitario para los trabajadores de la EPS SEDACUSCO

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 22

En general el desarrollo del presente proyecto permitirá nuevas expectativas sociales y


económicas, ya que se va incrementar a nivel de Calidad ambiental, es decir el
aumento de los valores sanitarios, con el consiguiente aumento de la calidad de vida
de la población en general. Se generará nuevos usos del agua. Además el estado
ahorrará en gastos de medicinas por la frecuencia de enfermedades gastrointestinales,
enfermedades infectocontagiosas en general, etc.

A futuro este proyecto va a servir para la prevención de las enfermedades antes


mencionadas, ya que se van a crear nuevas condiciones sanitarias y mejoras de la
calidad de vida.

A continuación el listado de impactos positivos del proyecto para las etapas de


Construcción, Operación y Mantenimiento; y Cierre.

Cuadro N° 4.1.1 Listado de Impactos Positivos del proyecto etapas de Construcción,


Operación y cierre

IMPACTOS EN LAS ETAPAS CANTIDAD POSITIVOS CANTIDAD NEGATIVO


PROMEDIO PROMEDIO
Impactos por construcción 14 36
Impactos por operación 18 5
Impactos por cierre 11 5

5.8. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN

El Plan de Manejo está diseñado para aminorar o evitar los posibles impactos del proyecto
sobre el sistema ambiental. Este Plan está estructurado para cada uno de los
componentes ambientales, analizados en la Línea de Base y para cada etapa del proyecto,
incluyendo las medidas correspondientes a los distintos impactos. Para cada componente
se señalan las medidas que debieran implementarse para darle cumplimiento.

El PMA constituye un instrumento básico de la Gestión Ambiental que deberá cumplirse


durante el desarrollo de las obras del proyecto. Así mismo, describe las medidas de manejo
ambiental que deberá aplicar, SEDACUSCO en su calidad de titular del Proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental consta de los programas y planes siguientes:

10.1 Plan de Medidas Preventivas y/o de Mitigación Ambiental


10.2 Plan de Monitoreo Ambiental
10.3 Programa de Manejo de Residuos Sólidos
10.4 Plan de Contingencias
10.5 Plan de Salud y Seguridad Ocupacional
10.6 Programa de Educación y Capacitación Ambiental

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 23

10.7 Programa de Gestión Social


10.8 Programa de Abandono o Cierre
10.9 Plan de Inversiones

A continuación se presenta los impactos potenciales del proyecto, las actividades


generadoras de ellos y la medida de manejo respectiva.

Etapa de construcción
Impacto en Aire: Aumento material particulado (PM10), aumento de gases (maquinarias y
vehículos).

Medidas a considerar:
Uso de vehículos y maquinarias en buen estado de mantención.
Humidificar caminos y acopio de materiales. No realizar quemas.
Transporte de materiales en camiones debidamente cubiertos.
Circulación de vehículos a bajas velocidades al interior del recinto y accesos.

Impacto en Suelo: Generación de procesos erosivos.


Medidas a considerar:
Plantación y manejo de una pantalla vegetal en el perímetro de la Planta.
Se mantendrá el suelo vegetal en el perímetro donde irá la Franja Arborizada

Impacto en infraestructura Vial: Aumento de accidentes de tránsito, aumento del tránsito


vehicular.
Medidas a considerar:
Se utilizarán señales en las vía de acceso a la Planta, es decir en la carretera a Sicuani

Impacto en Paisaje y Estética: Cambios en la cuenca visual


Medidas a considerar:
Plantación de pantalla vegetal en el perímetro de la Planta

Etapa de operación
Impacto en Aire: Aumento de material particulado y gases.
Medidas a considerar:
Proyecto contempla compensar en un 120% las emisiones de PM10.
Pantalla vegetal en el perímetro de la planta.
Deshidratación y Estabilización de lodos

Plan de Inversiones
En el Cuadro 10.9-9 se muestra el presupuesto Resumen del Plan de Inversiones, que
considera los Costos Ambientales de todos los Planes y/o programas anteriormente
señalados.

Cuadro 10.9-9: Presupuesto Resumen del Plan de Manejo Ambiental

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 24

Nº Costo (S/.)
Concepto
Contratista (*) Contratista (**)
1 Plan de Medidas Preventivas y/o Mitigación
175,407.00 0.00
Ambiental
2 Plan de Monitoreo Ambiental 11,070.00 158,556.00
3 Programa de Manejo de Residuos Sólidos 428,940.00 766,500.00
4 Plan de Contingencias 17,431.00 17,431.00
5 Plan de Salud y Seguridad Ocupacional 75,778.65 0.00
6 Plan de Educación y Capacitación Ambiental 7,200.00 6,800.00
7 Programa de Gestión Social 161,385.00 0.00
8 Plan de Cierre 14,700.00 0.00
COSTO TOTAL 891,911.65 949,287.00
(*) Durante la etapa de construcción
(**) Durante el primer año de la etapa de operación de la PTAR, el Contratitas asumirá su
funcionamiento.
Cabe precisar, que a partir del segundo año de operación, la PTAR estará a cargo de la EPS
SEDACUSCO.

6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El Plan de Acción para la Incorporación Sistemática de la Ciudadanía, tuvo el propósito de
establecer una relación directa y transparente, considerando que se genera inquietud y
preocupación en los distintos “grupos de interés”, frente a un proyecto que interviene y
modifica su entorno.

Los objetivos de este proceso fueron los siguientes:


Posicionar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Jerónimo, como un proyecto
de alta tecnología al servicio del medio ambiente, y mejorador de la imagen del Cusco
hacia el exterior ya que se trata de una ciudad altamente turística.

Desarrollar un programa de participación ciudadana, con las personas de la comunidad,


autoridades y organizaciones sociales del área de impacto del proyecto, a fin de informar
sobre el proyecto, analizarlo y discutirlo, de manera de prevenir eventuales oposiciones y
hacer viable su realización.

Identificar los temas de contingencia que afecten a la población y proponer medidas de


mitigación, reparación, restauración y/o compensación.

En este sentido, EPS SEDACUSCO, adoptó una posición proactiva sosteniendo una Mesa de
diálogo general destinada a presentar el proyecto y detectar las principales inquietudes de
la población en torno a la instalación de la Planta.

El método utilizado fue el denominado “participación ciudadana”, que consiste


básicamente, en que las relaciones con la comunidad se establecen durante la elaboración

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO
1
PTAR SAN JERÓNIMO, CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO PE-P29 Estudio de Impacto Ambiental 25

del EIA y antes que éste se encuentra terminado. Esto permite incorporar a la comunidad
en una etapa temprana del proyecto, generando confianzas, en tanto se les informa y se
inician las conversaciones con anterioridad a lo que “legalmente” es obligatorio, por lo
que el proceso es asumido por la comunidad, como una expresión de voluntad
transparente por parte de la empresa y no como un “simple trámite” para cumplir con la
legalidad ambiental vigente.

EPS.SEDACUSCO, ha cumplido en este proceso, con una participación ciudadana orientada


a colaborar con la sociedad en un modelo de mejora continua y de desarrollo sostenible.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUSCO –


COMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO – REGIÓN CUSCO

También podría gustarte