Terapia Conductual - Tarea 04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lectura del cap. 5 del libro de texto del autor de Rimm D. y Masters John C.

(1982). Terapia de la conducta: Técnicas y hallazgos Empíricos e investigación


en otras fuentes bibliográficas.

1. Elabora de un cuadro donde describa de forma analítica los siguientes


temas:

Procedimiento Qué es una Procedimientos En qué casos


del manejo de contingencia y acerca de la Cómo se aplica aplica el manejo
contingencias en qué consiste importancia de la Contingencia de la
su manejo Contingencia Contingencia.

Es un conjunto de Hay tres fases


La utilización del principales en la
procedimientos Las técnicas de
reforzamiento y no aplicación eficaz de
alternativos a la manejo de
reforzamiento para manejo de
operatividad contingencias son,
controlar la contingencias:
normal de cada sin duda alguna, las
conducta fue
institución. más potentes que Fase inicial o de
denominada en un
principio «manejo ha generado la evaluación:
de contingencias» Psicología para Consiste en medir
Procedimiento de
Su finalidad es la producir cambio la frecuencia con
para referirse a la
manejo de de permitir el que se producen
utilización de Comportamental.
contingencias funcionamiento de las conductas,
contingencias de Dichas técnicas
dirigido a establecer esta, aun cuando tanto apropiadas
reforzamiento y de están basadas en
un control estricto alguna de sus como
no reforzamiento los principios del
sobre un funciones deje de inapropiadas, y
para incrementar
determinado hacerlo por culpa determinar las
la frecuencia o Condicionamiento
ambiente para así de algún incidente
instaurar operante: el condiciones bajo
controlar la conducta tanto interno
conductas reforzamiento y el las que se
de una persona o un
como ajeno a la castigo, que vienen producen estas
grupo apropiadas y para
organización. a establecer que la conductas
eliminar o reducir
respuestas conducta de un operantes.
Todas las
inadecuadas. instituciones organismo es el
Fase de contrato
deberían contar resultado de las
El manejo de de contingencias:
con un plan de consecuencias
contingencias es el En esta fase se
contingencia ambientales que
manejo de los determina la
actualizado, dicha conducta
premios o respuesta
valiosa obtiene del
operante deseada
Reforzamiento.
Además se
decide el
programa de
reforzamiento
que se utilizará
para establecer
En un análisis de la respuesta
riesgo. deseada.

Permitirá ejecutar
un conjunto de Fase de ejecución:
normas, Ayllon y Azrin
procedimientos y probaron,
acciones básicas de empíricamente, la
respuesta que se hipótesis de Skinner,
debería tomar para que sugería que el
afrontar de manera reforzamiento podía
los castigos para oportuna, emplearse
hacer que un adecuada y sistemáticamente
determinado para modificar la
efectiva, ante la
comportamiento se conducta en sus
eventualidad de
repita desaparezca. estudios realizados a
incidentes, principios de los
accidentes y/o años sesenta, en el
estados de Anna Hospital de
emergencias que Illinois con
pudieran ocurrir psicóticas, utilizando
tanto en las un programa de
instalaciones como manejo de
fuera de ella, por contingencias con
ejemplo el dichas pacientes. La
técnica utilizada fue
secuestro de un
la de la «economía
funcionario
de fichas», que
hemos visto
anteriormente,
técnica que consiste
en utilizar como
reforzadores
secundarios fichas
canjeables
Administración de contingentes de:

a) *consecuencias aversivas de carácter doloroso o leve

Un estímulo aversivo es un estímulo que tiene la propiedad de ser


desagradable para quien lo recibe. Por ejemplo, recibir un estímulo físico como
una descarga eléctrica se podría considerar un estímulo aversivo. No obstante,
los estímulos pueden tener una naturaleza física o social. Al explicar el
condicionamiento operante o instrumental, el estímulo aversivo se utiliza tanto
en el refuerzo negativo como en el castigo positivo. En el primer caso (refuerzo
negativo), se aumenta la probabilidad de emisión de una conducta que se
asocia a la desaparición del estímulo aversivo. En el segundo (castigo),
disminuye la probabilidad de emisión de una conducta cuando ésta se asocia a
la aparición del estímulo aversivo. Los estímulos aversivos, que generan gran
cantidad de condiciones corporales sentidas u observadas introspectivamente,
son estímulos que funcionan como reforzadores cuando se les reduce o se les
extingue.

b) *Procedimientos aversivos y retirada de reforzamiento, después de la


conducta desadaptada.

El reforzamiento positivo es un procedimiento mediante el cual se le presenta al


sujeto un estímulo que le gusta o le interesa inmediatamente después de la
realización de la conducta (presentación contingente). ... Identificar y
seleccionar los reforzadores eficaces (que dependen de cada individuo)
2. Lectura del PDF, manejo de Contingencias prácticas, colgado en la
plataforma en la carpeta de bibliografía complementaria. Presentar dos
casos reales o simulados, donde seleccione dos personas, realizar una
observación no sistemática y aplicar el programa de contingencias sobre
ella para lograr un cambio conductual.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sra. S., madre soltera de 39 años, se presentó a la Clínica Universitaria de


la Salud Integral solicitando ayuda para su hijo de 12 años de edad, quien es
canalizado por el pediatra y la psicóloga del Centro Médico Nacional "La Raza"
en donde se le atiende por hipotiroidismo congénito. Asimismo la trabajadora
social de la escuela a la que asiste, recomienda la atención psicológica por su
comportamiento agresivo y su bajo rendimiento académico. Actualmente la Sra.
S. ya no trabaja y ella y su hijo viven con su madre de 61 años y una tía política
de 50.

Al inicio, las sesiones estuvieron enfocadas en la identificación de los


problemas psicopedagógicos que según la Sra. S. involucraban dos aspectos.
Primero, el comportamiento agresivo, que fue referido como pelear mucho con
sus compañeros de la escuela, decir groserías en clase; segundo, el bajo
rendimiento académico, que se reflejaba en reprobación de materias como
matemáticas, física y química y la falta de tareas y trabajos escolares. Sin
embargo, a través de las entrevistas la Sra. S. especificó que era ella la que
requería ayuda pues no sabía cómo educar a su hijo. Reportó no ser una
buena madre pues se autodefinía como golpeadora, especialmente cuando
regresaba de trabajar y le daban quejas sobre el comportamiento de su hijo, la
respuesta de ella era golpearlo, insultarlo y castigarlo, sin preguntar nunca
cómo habían ocurrido las cosas. También se consideró poco cariñosa, pues la
única forma de interactuar con su hijo es a través de juegos bruscos que
involucran golpes; reporta que le cuesta trabajo ser cariñosa pues su madre
nunca lo fue con ella.

Adicionalmente piensa que por ser mujer no puede hablar de algunos temas
con su hijo, especialmente los relacionados con la sexualidad, que en él
empieza a despertar interés pues ella ha notado que se masturba con
frecuencia, por lo que cree que necesita un padre que le ayude a educarlo
sexualmente. El deseo de la Sra. S. de tener un padre para su hijo y un
compañero para ella no pueden cristalizar porque ella cree que por ser obesa
nadie se fijaría en ella.

Por otro lado, la Sra. S. se considera una persona débil, porque no puede
tomar sus propias decisiones, específicamente cuando se trata de: 1) la
educación de su hijo, pues como ella siempre ha trabajado, delegó las
responsabilidades en su madre y su tía, quienes actualmente y a pesar de que
la Sra. S. ya no trabaja, continúan interviniendo. La mayoría de las veces su
reacción es quedarse callada, a veces pelea y discute y en algunas ocasiones
ha llegado hasta los golpes, pensando seriamente en la posibilidad de mudarse
de casa. 3) las actividades domésticas, pues su madre continuamente la crítica,
a lo que ella responde con llanto, y 2) cuando le solicitan algún favor o le
ofrecen algún producto, a lo que generalmente termina cediendo. Las metas
que la Sra. S. planteó se referían a que le gustaría mucho que su propio
comportamiento cambiara, que fuera más abierto y que hubiera una mayor
comunicación con su madre e hijo, un acercamiento afectivo con este último y
ya no dejarse manipular por otras personas, tomando ella sus propias
decisiones.

ANÁLISIS FUNCIONAL

A través de las entrevistas realizadas y los autos registros asignados al


paciente, se recogieron diversos datos que permitieron elaborar el análisis
funcional del problema. Según el análisis realizado se encontró que el
problema de la Sra. S. involucraba:

IMAGEN NEGATIVA DE SÍ MISMA.

La Sra. S. siempre se ha considerado una mujer fea por ser obesa y piensa
que no ha logrado establecer una relación formal de pareja debido a que el
aspecto físico es en un principio lo más importante.

La Sra. S. piensa que se requiere de una figura paterna que le ayude a educar
sexualmente a su hijo, pues ella se considera inadecuada.

A raíz de las críticas de su madre y su tía, la Sra. S. se considera


incompetente.

FALTA DE HABILIDADES EN EL MANEJO DE SU HIJO.

La Sra. S. cree no tener las habilidades para el manejo de su hijo y ha


delegado sus responsabilidades a otras personas, permitiendo por mucho
tiempo que su madre y su tía se encargaran de la educación y cuidado de su
hijo. La única medida correctiva que ha utilizado son los golpes y los insultos y
en ocasiones asignarle trabajos domésticos extras. Sin embargo estas
estrategias no son funcionales pues el adolescente no cumple con las
actividades asignadas.
La Sra. S. no sabe cómo enfrentar las manifestaciones sexuales de su hijo.

C) ASERTIVIDAD.

La Sra. S. considera que nunca ha sido capaz de tomar sus propias decisiones
y que han sido otras personas las que han decidido sobre ella y sobre su hijo.

A partir de los datos se observó que la paciente era incapaz de manifestar sus
sentimientos, expresar sus desacuerdos o negar favores.

También podría gustarte