Informe - Aplicacion Modelo Hec Ras - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

PROGRAMA REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS

SERVICIOS METEOROLÓGICOS, HIDROLÓGICOS,


CLIMÁTICOS Y EL DESARROLLO (PRASDES)

APLICACIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO HEC-RAS EN LA


CUENCA BAJA DEL RÍO SUCHES, BOLIVIA

INFORME FINAL

REALIZADO POR: Santiago Llerena (PRASDES – CIIFEN)


REVISADO POR: Juha Aaltonen (SYKE – INSTITUTO DE AMBIENTE DE FINLANDIA)

OCTUBRE 2016
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

CONTENIDO
1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 4
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA ................................................................................................. 5
4. METODOLOGIA.......................................................................................................................................... 6
4.1 ELABORACIÓN INFORMES PRELIMINARES ........................................................................................ 6
4.2 GEOMETRÍA DE LAS SECCIONES ....................................................................................................... 6
4.3 EL PROGRAMA HEC-RAS.................................................................................................................... 7
4.3.1 DATOS NECESARIOS .................................................................................................................. 7
4.3.2 GEOMETRÍA DE LOS PUENTES ................................................................................................... 9
4.3.3 CHEQUEO DE GEOMETRIA ...................................................................................................... 13
4.3.4 DETERMINACION DE CAUDALES – PERIODOS DE RETORNO .................................................. 14
4.4 CALIBRACION DEL MODELO ............................................................................................................ 15
4.4.1 CALIBRACION PARA CAUDALES BAJOS .................................................................................... 15
4.4.2 CALIBRACION CON AJUSTE DE COEFICIENTES DE MANNING ................................................. 17
4.4.3 COEFICIENTES DE EXPANSION/CONTRACCION UTILIZADOS ................................................... 18
4.5 APLICACIÓN DEL PROGRAMA HEC-RAS .......................................................................................... 20
4.5.1 ANALISIS EN FLUJO PERMANENTE .......................................................................................... 20
4.5.2 RESULTADOS EN FLUJO PERMANENTE ................................................................................... 23
4.5.3 ANALISIS EN FLUJO NO PERMANENTE .................................................................................... 35
4.5.4 RESULTADOS EN FLUJO NO PERMANENTE ............................................................................. 37
5. ELABORACION DE LOS MAPAS DE INUNDACION .................................................................................... 38
5.1 MAPAS DE INUNDACION EN LA CUENCA BAJA DEL RIO SUCHES.................................................... 38
5.2 MAPAS DE INUNDACION EN LA POBLACION DE ESCOMA .............................................................. 41
5.3 ANALISIS DEL EVENTO DE MARZO DE 2016 .................................................................................... 43
6 INCERTIDUMBRES EN LA MODELACION ................................................................................................. 44
6.1 MEDICIONES DE CAMPO ................................................................................................................. 44
6.2 CALIBRACION................................................................................................................................... 44
6.3 DATOS HIDROLOGICOS DISPONIBLES ............................................................................................. 44
6.4 CONDICIONES DE BORDE ................................................................................................................ 45
6.5 LOCALIZACION DE DIQUES .............................................................................................................. 45
7 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 46
8 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 48
9 ANEXOS ................................................................................................................................................... 51

2
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
9.1 INFORME TRABAJO DE CAMPO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO SUCHES.......................................... 51
9.2 INFORME DE SECCIONES TRANSVERSALES EN EL TRAMO A SER MODELADO ............................... 51
9.3 CAUDALES MAXIMOS ANUALES – ESTACION ESCOMA................................................................... 51
10 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 52

3
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

APLICACIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO HEC-RAS EN LA CUENCA


BAJA DEL RIO SUCHES, BOLIVIA

1. ANTECEDENTES

Como parte del Proyecto PRASDES en la cuenca binacional del río Suches, se realizó la modelación
hidráulica en la cuenca baja, mediante el uso del software HEC-RAS versión 5.0.

Previamente a ello, fue necesario realizar un levantamiento de información topográfica y levantamiento de


secciones transversales que serían utilizadas como datos de entrada para la aplicación del modelo
hidráulico HEC-RAS.

El trabajo de campo se llevó a cabo del 18 al 27 de abril de 2016 y en el mismo se realizó el levantamiento
topográfico de la llanura de inundación en una extensión de 20.5 km desde la desembocadura del río
Suches en el lago Titicaca hasta la zona de Juti Juti.

El presente informe cubrió aspectos tales como: la elaboración de documentos que detallan los trabajos en
campo, la preparación de la geometría a ser utilizada por el programa HEC-RAS y los resultados en forma
de Gráficos, Tablas y Mapas de Inundación para diferentes periodos de retorno.

2. OBJETIVOS

 Presentar la información recolectada en el trabajo de campo que será necesaria como dato de
entrada en el programa HEC-RAS versión 5.0.

 Presentar los mapas de inundación y resultados del programa HEC-RAS versión 5.0 para periodos
de retorno (Tr) de 100, 50 y 20 años en la cuenca baja del río Suches.

 Presentar los resultados para la inundación Tr = 100 años en forma de perspectivas X,Y,Z, niveles
en secciones transversales importantes, perfil longitudinal del río, perfil general de velocidades,
tablas, en las secciones transversales y en las estructuras importantes.

 Presentar conclusiones y recomendaciones para la futura modelación hidrológica e hidráulica en la


cuenca del río Suches.

4
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

3. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA

La cuenca del río Suches es una cuenca trans-fronteriza (entre Perú y Bolivia) cuyas aguas desembocan en
el lago Titicaca. La superficie total de la cuenca hasta la estación hidrométrica de Escoma en Bolivia es de
2930.73 km2 de los cuales 1160.75 km2 pertenecen a Perú y 1769.98 km2 a Bolivia.

El curso principal nace desde la laguna Cullumachayo - laguna Huayllatane - laguna Pararani - río Trapiche -
laguna Lacayaqui - río Trapiche - río Suches hasta llegar a su desembocadura final en el lago Titicaca. La
longitud total del cauce es de 188.0 km y tiene una pendiente media de 0.65% 1.

En el Mapa No.1 se observa de una manera esquemática la cuenca del río Suches, su red hidrográfica, el
límite internacional (línea amarilla) y el tramo modelado en la cuenca baja.

Mapa No. 1: Cuenca del río Suches y el tramo modelado en la cuenca baja

1
Ministerio de Agricultura de Perú, Autoridad Nacional del Agua, et.al., Estudio Hidrológico de las Cuencas Huancané
y Suches, Informe Final, Volumen I, , Lima – Perú, diciembre de 2010)

5
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

4. METODOLOGIA

4.1 ELABORACIÓN INFORMES PRELIMINARES

a. Se elaboró el Informe de Trabajo de Campo en la cuenca baja del río Suches

Revisar Anexo 9.1: INFORME - TRABAJO DE CAMPO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO SUCHES, 30 de
abril de 2016, realizado por Santiago Llerena.

b. Se preparó el documento en el que se recopila la información de las secciones transversales que


contiene principalmente: ubicación geográfica, altura sobre nivel del mar, uso de suelo en orillas
izquierda, derecha y cauce principal, coeficiente de Manning con fotografías de referencia, croquis,
distancia de la sección aguas abajo, observaciones

Revisar Anexo 9.2: INFORME - SECCIONES TRANSVERSALES EN EL TRAMO A SER MODELADO,


realizado por Santiago Llerena

4.2 GEOMETRÍA DE LAS SECCIONES

La geometría de las secciones transversales se genera utilizando el software ArcGIS versión 10.2.1 a partir
de los datos crudos de la topografía realizada en trabajo de campo y que fueron entregados en un archivo
tipo shapefile por parte de SENAMHI- Bolivia. Entiéndase como “datos crudos” a la información topográfica
enviada al consultor el día 17 de mayo de 2016 y que no ha sido corregida aún con las lecturas del GPS
diferencial y cuyo proceso de corrección se está ejecutando en Canadá. SENAMHI-Bolivia está a cargo del
seguimiento a este proceso.

a. Creación del TIN (Triangular Irregular Network)

Son triángulos irregulares dispuestos en forma de red. Estos se obtienen de puntos altimétricos o de los
nodos obtenidos de las curvas de nivel, o de una combinación de ambos y nos sirven para modelar el
relieve.
En ArcGis, con la herramienta 3D Analyst, se creó el TIN a partir del shapefile de puntos con coordenadas
XYZ. De la opción 3D Analyst se selecciona Create/Modify TIN seguido de Create TIN From Features.

b. Uso de la extensión HEC Geo RAS

HEC Geo RAS es un complemento de ArcGIS que genera la geometría, la cual será utilizada posteriormente
por el software HEC-RAS versión 5.0.

Para la generación de capas con la extensión HEC Geo RAS se utiliza la opción RAS Geometry para obtener
la línea de centros del cauce (Stream Centerline), las líneas hasta donde llegan las inundaciones usuales
para tiempos de retorno pequeño (Bank lines), las líneas de inundación hasta donde llega un evento

6
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
considerable (Flow Path Centerlines) además de las secciones transversales (XS Cutlines) a lo largo del
tramo a modelar.

4.3 EL PROGRAMA HEC-RAS

HEC-RAS ha sido desarrollado por el US Army Corps of Engineers y es un software gratuito que se utiliza
para la modelación hidráulica en cursos superficiales. Se utilizó la versión HEC-RAS 5.0, que fue la última
versión a la fecha en la cual se realizó esta modelación y fue descargada de la página web:
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/downloads.aspx

Los insumos necesarios para aplicar el modelo HEC-RAS son los siguientes:

- Datos provenientes del levantamiento topográfico realizado en campo (secciones transversales,


puntos con sus respectivas coordenadas en la llanura de inundación)
- Características del material del canal y de la llanura de inundación (incluidas en el coeficiente de
Manning n). Este coeficiente de rugosidad define las pérdidas por fricción entre otros tipos de
pérdidas.
- Caudales de máximas crecidas o caudales calculados para diferentes periodos de retorno (Tr)

Las principales etapas en la modelación con HEC-RAS son las siguientes:

- Ingreso y edición de datos: geometría, caudales y estado de flujo


- Corrida del modelo ingresado
- Salida de datos (gráficos, tablas)

4.3.1 DATOS NECESARIOS

GEOMETRIA

Se procede a la modelación en el tramo que inicia en la población de Juti Juti hasta la primera sección
localizada a unos 1300 m desde la desembocadura del río Suches en el lago Titicaca. El tramo modelado
tiene una longitud total aproximada de 20 km.

Las secciones geométricas que se determinaron, aplicando los pasos descritos en el numeral 4.2 para el
tramo modelado, se aprecian en el Mapa No. 2. Este es el dato de entrada geométrico que será utilizado
por HEC-RAS. El Mapa No. 3 es un mapa producido en Google Earth y muestra la ubicación de las secciones
transversales en la cuenca baja del río Suches.

7
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Mapa No. 2: Secciones transversales a ser utilizadas por HEC-RAS

JUTI JUTI

ESCOMA

LAGO TITICACA

Mapa No.3: Secciones transversales en la cuenca baja del río Suches

8
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
COEFICIENTE DE MANNING (n)

Los valores correspondientes al coeficiente provienen del documento en el cual se recopila la información
de las secciones transversales. En la Tabla No. 1 se observan los valores preliminares escogidos y que se
utilizaron en las primeras corridas antes de proceder a la calibración para flujo bajo.

Tabla No. 1: Coeficientes de Manning utilizados en las secciones transversales

Nota: en teoría, estos coeficientes no son definitivos y podrían cambiar después del proceso de calibración
del modelo. En el capítulo 4.4.2 se determina si estos coeficientes cambiarán o de lo contrario se asumen
como válidos.

4.3.2 GEOMETRÍA DE LOS PUENTES

Otro aspecto a tomar en cuenta es la presencia de estructuras civiles como puentes que de alguna manera
constituyen elementos que influyen en el libre flujo del río Suches. El ingreso de los puentes a HEC-RAS
está en función de la sección aguas arriba y aguas abajo de la estructura y que fuera determinada con HEC
Geo RAS (capítulo 4.2).

En este sentido, es muy importante que en campo las secciones aguas arriba y aguas abajo sean medidas lo
más cercanas a los puentes. Esto fue un tanto complicado especialmente en Escoma y Kerapi ya que se
presentan velocidades altas y la turbulencia generada dificulta las mediciones.

Se ha utilizado la información geométrica de los siguientes puentes:

9
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
1. PUENTE TAJANI

El puente Tajani, de gran altura y con un solo pilote, no tiene mayor influencia en el libre flujo del río
Suches.

NOMBRE ESTACION OBSERVACIONES


Puente Tajani 17622.60

En la fotografía que se muestra a continuación se observa el aspecto del Puente Tajani.

Foto No.1: Puente Tajani sobre el río Suches

En el siguiente gráfico se observa la geometría del puente en sus correspondientes secciones (aguas arriba
y aguas abajo)

2. PUENTE KERAPI

El puente Kerapi viejo funciona como una barrera que impide el libre flujo del agua produciendo un cierto
efecto de represamiento ya que tiene 6 pilotes gruesos que se levantaron en el lecho del río. El puente

10
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
nuevo está en construcción, se ubica inmediatamente aguas arriba del viejo y aún no se conoce su
geometría definitiva.

NOMBRE ESTACION OBSERVACIONES


Puente Kerapi 11406.12 Puente nuevo en construcción y puente viejo

En la fotografía que se muestra a continuación se observa el aspecto del Puente Kerapi.

Foto No.2: Puente Kerapi sobre el río Suches

En el siguiente gráfico se observa la geometría del puente en sus correspondientes secciones (aguas arriba
y aguas abajo)

11
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
3. PUENTE ESCOMA

El puente viejo en Escoma funciona como una barrera que impide el libre flujo del agua, produce un cierto
efecto de represamiento hacia aguas arriba ya que tiene tres pilotes gruesos que se interponen en el río.

El puente nuevo tiene una influencia bastante menor en el flujo del río Escoma y está muy cercano al
puente viejo.

NOMBRE ESTACION OBSERVACIONES


Puente Escoma 6837.05 Puente viejo y nuevo

En la fotografía que se muestra a continuación se observa el aspecto del Puente Escoma.

Foto No.3: Puente Escoma sobre el río Suches

En el siguiente gráfico se observa la geometría del puente en sus correspondientes secciones (aguas arriba
y aguas abajo).

12
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
OBSERVACIONES:

Se observa que el puente viejo de Escoma es el que tiene mayor influencia en el libre flujo del río Suches ya
que está asentado sobre tres pilares que obstaculizan el flujo. El puente nuevo solamente se asienta sobre
un pilar y su cubierta está a una mayor elevación que el puente viejo.

Para la modelación en el presente trabajo se utilizó la geometría presentada, sin embargo en futuras
modelaciones se podría refinar la geometría definiendo secciones transversales lo más cercanas a las
estructuras. HEC Geo RAS es la herramienta para definir la geometría y así se facilita la interpolación que
HEC-RAS realiza en el análisis del flujo a través de los puentes.

Se recomienda que en un futuro trabajo de campo las secciones transversales adyacentes sean medidas lo
más cercanas a la estructura ya que en esta ocasión la turbulencia del río dificultó esta actividad.

Además se recomienda levantar más puntos donde hay puentes ya que así se mejorará la topografía en la
zona.

En futuras modelaciones se recomienda simular la opción “sin puentes” para investigar el efecto real de su
presencia en eventos extremos.

4.3.3 CHEQUEO DE GEOMETRIA

Es importante que la geometría sea chequeada cuidadosamente, por ejemplo es importante que se tome
en cuenta lo siguiente:

 En el cauce, la sección transversal debe ser perpendicular a la dirección del flujo del agua
 Las secciones transversales no deben intersecarse en ningún punto
 La geometría de los puentes debe ser lo más ajustada a la realidad
 El fondo del cauce no debe presentar cambios bruscos
 En algunas secciones, el programa HEC-RAS divide el flujo de agua. Es importante el conocimiento
que el modelador tenga de la zona para ver si las orillas (bank stations) están bien definidas y en
caso que se detecte una división del flujo saber dónde colocar diques (levees).

Respecto a este punto, hay que destacar que en el presente trabajo se utilizaron diques cuando se
observó que existen áreas bajas fuera del canal. Los diques se utilizan para mantener el agua
solamente en el canal y cuando se corre el programa en situaciones de caudal bajo. El uso de
diques se debe decidir en función del conocimiento que se tenga del área que se quiere modelar.
La falta de diques también podría causar incertidumbres en los resultados.

En el capítulo 4.4.2 RESULTADOS EN FLUJO PERMANENTE y en la parte correspondiente al PERFIL


LONGITUDINAL DEL RIO se observará la ubicación de diques ya sea en la orilla izquierda o la orilla
derecha (right levee ó left levee), así mismo en los gráficos que muestran las secciones
transversales resultantes se observará la ubicación de los diques para mantener el flujo en el cauce
principal.

13
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

 Los coeficientes de rugosidad de Manning deben ser lo más ajustados a la realidad. Más adelante
se verá que una de las formas para calibrar el modelo en caudales bajos es ajustando estos
coeficientes.

4.3.4 DETERMINACION DE CAUDALES – PERIODOS DE RETORNO

Para la determinación de los caudales en función de los periodos de retorno se utilizan los datos de
Caudales Máximos Instantáneos de la estación hidrológica en Escoma y que fueron provistos por el
SENAMHI-Bolivia. Con esta información se procedió a la determinación de los Caudales Máximos Anuales
para el periodo del 01/02/1970 a 01/09/2013.

Se obtiene así una tabla que contiene los valores históricos de caudales anuales en la estación Escoma para
este periodo de 44 años. La Tabla se puede apreciar en el Anexo No. 9.3

Se realiza una distribución de probabilidades de estos datos según el método de Gumbel y se obtienen los
siguientes caudales en función del periodo de retorno Tr.

Tabla No. 2: Probabilidad de ocurrencia, periodo de retorno y caudal – Estación hidrológica Escoma

Probabilidad Tr Caudal
(%) (años) (m3/s)
0.01 10000 269
0.1 1000 218
1 100 167
2 50 151
5 20 131
10 10 115
15 6.7 105
20 5.0 98
30 3.3 88
50 2.0 73
70 1.4 61
80 1.3 55
90 1.1 47
99.9 1.0 22

En el Gráfico No. 1 se observa el Periodo de Retorno (años) vs. el caudal (m3/s) en la estación hidrológica
convencional de Escoma.

14
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Gráfico No.1: Periodo de Retorno vs. Caudal

Estación hidrológica en Escoma

Para la modelación se utilizarán los periodos de retorno Tr = 20, 50 y 100 años cuyos caudales se resaltan
en la Tabla No.2

4.4 CALIBRACION DEL MODELO

Para la calibración del modelo es importante que se utilicen niveles de agua y caudales determinados en
los trabajos de campo. Es indispensable que el proceso de calibración se realice con caudales bajos, medios
y altos. En el presente estudio se utilizaron los datos recolectados en el trabajo de campo de abril 2016
(caudales bajos). Por ello, las campañas de aforo futuras deben planificarse para temporadas secas y
lluviosas. Los coeficientes de Manning (n) utilizados inicialmente son los indicados en la Tabla No. 1 del
capítulo 4.3.1.

4.4.1 CALIBRACION PARA CAUDALES BAJOS

En el presente estudio se usarán los datos obtenidos para el caudal medido en Escoma y la lectura de nivel
tomada en el río Suches. Estos datos se obtuvieron en el trabajo de campo.

El día 22 de abril de 2016 a las 12h05 se realizó un aforo en el río Suches y el caudal medido fue de 12.28
m3/s (dato provisto por Ing. David Terrazas de SENAMHI Bolivia) a unos 150 m aguas arriba de la regleta
limnimétrica colocada en el puente viejo en Escoma. La lectura registrada en el limnímetro es de 0.24 m.

En la Tabla siguiente se observa para el caudal indicado los valores correspondientes a la elevación de la
superficie del agua en la primera y última sección transversal del tramo modelado.

15
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

ESTACION EN EL RIO SUCHES ELEVACION (msnm)


River Sta. 753.69 3821.636
River Sta. 19473.37 3829.63
Con estos datos se procede a hacer la calibración para caudal bajo de 12.28 m3/s

Se establece las condiciones de borde aguas arriba del tramo simulado:

Se establece las condiciones de borde aguas abajo del tramo simulado:

16
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Se utiliza la perspectiva XYZ para analizar los resultados obtenidos para la simulación en caudales bajos:

Se observa que con la geometría revisada y corregida y tomando en cuenta las condiciones de borde para
bajo flujo aún se debe proceder a la calibración en el tramo comprendido entre las estaciones 5237.218 y
13138.27. Para ello se ajustarán los coeficientes de Manning (n) y los coeficientes de
contracción/expansión de los puentes.

4.4.2 CALIBRACION CON AJUSTE DE COEFICIENTES DE MANNING

En el proceso de calibración se deberá ajustar los coeficientes de Manning y los coeficientes de expansión y
reducción en los puentes.

La calibración para flujo bajo se realiza desde aguas abajo hacia aguas arriba y es necesario calibrar una
sección transversal antes de seguir con la siguiente. Si disminuyen los coeficientes de Manning, los niveles
del agua disminuyen.

Si los niveles calculados por HEC-RAS son altos, se asume que los coeficientes de Manning son altos y se los
debe reducir para que los niveles resultantes coincidan con los datos medidos en el campo.

La calibración sección por sección es un proceso muy largo ya que muchas veces se observa que el nivel
medido en el campo no coincide con el nivel determinado por HEC-RAS.

La calibración a partir de la primera sección es un proceso bastante largo e iterativo hasta la distancia
12980 m. Se trata de una zona muy plana (la gradiente del terreno es muy baja, aproximadamente de
0.0002). Dado que la pendiente de la superficie del agua es extremadamente baja es muy importante
tener los datos exactos de elevaciones (corregidos con respecto al GPS diferencial) y hasta la fecha de
presentación de este informe no se ha recibido dicha información por parte de SENAMHI-Bolivia. Dadas

17
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
estas condiciones, HEC-RAS determina que en este tramo se presentan calados altos y velocidades bajas
como lo demuestra el siguiente Gráfico:

En la mayoría de secciones transversales se observa lo siguiente: por más que se disminuya el coeficiente
de Manning a valores muy pequeños, no se logra que los calados calculados por HEC-RAS se igualen a los
observados en el campo. Por lo tanto, se intuye que, la pendiente obtenida en esta zona es el problema
dado que se trabajó con los datos no corregidos.

De esta manera, los coeficientes de Manning a utilizarse son aquellos que ya se definieron en el capítulo
4.3.1 en la Tabla No.1.

4.4.3 COEFICIENTES DE EXPANSION/CONTRACCION UTILIZADOS

Se asume que el coeficiente de contracción es de 0.3 y el coeficiente de expansión es de 0.5 tal como se
muestra en la tabla que se presenta a continuación:

18
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

19
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

4.5 APLICACIÓN DEL PROGRAMA HEC-RAS

4.5.1 ANALISIS EN FLUJO PERMANENTE

Para iniciar el análisis se considera que el flujo es permanente (steady flow). En el flujo permanente las
propiedades del fluido tales como la velocidad y la presión en cada punto en el flujo no son dependientes
del tiempo.

ENTRADA Y EDICION DE DATOS

 Número de perfiles

En el presente análisis se crearon tres perfiles para el cálculo posterior. La Tabla No. 3 nos muestra los
perfiles utilizados para la modelación.

Tabla No.3: Perfiles para la modelación en HEC-RAS

Perfil Tiempo de retorno - Tr (años) Caudal (m3/s)


1 100 167
2 50 151
3 20 131

A continuación y como ejemplo, se presenta la opción para el caso de Tr=100 años y con un caudal de
diseño de 167 m3/s. Se asume que este caudal va ser constante a lo largo del tramo de modelación. El
mismo proceso se repitió para caudales correspondientes a Tr = 50 y 20 años.

20
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
 Condiciones de borde (boundary conditions)

Las condiciones de borde son necesarias para establecer la superficie inicial del agua en los extremos del
tramo a ser modelado (aguas arriba y aguas abajo). Para un régimen de flujo mixto (sub y supercrítico) es
necesario establecer las condiciones de borde aguas arriba y aguas abajo. Se escoge la opción de niveles de
agua conocidos (Known W.S) y se establece que el nivel conocido aguas abajo es de 3822.00 m mientras
que aguas abajo es de 3830.50 m. Estos valores iniciales se establecieron en base a datos obtenidos de las
mediciones de campo o “datos crudos” (que no necesariamente son exactas pero válidas como valores
iniciales) y también de datos que fueron proporcionados por corridas preliminares.

Por otro lado, no se conocen los calados críticos ni los calados normales, además no se cuenta con una
curva de calibración actualizada en la estación hidrológica. Es por ello que se escoge trabajar con niveles de
agua aproximados.

21
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
ANALISIS EN FLUJO PERMANENTE – FLUJO MIXTO

Se selecciona los archivos relacionados con la geometría y el flujo permanente y se escoge un régimen de
“flujo mixto” para este cálculo, con el propósito de que el programa considere tanto régimen subcrítico
como supercrítico. Se elige primeramente “flujo mixto” ya que en la naturaleza se dan los dos flujos
mencionados y posteriormente se observará si éste es el caso mediante el análisis del Número de Froude.

El Gráfico que se indica a continuación muestra que el cálculo fue realizado por el programa y se puede
visualizar los resultados.

El análisis en flujo permanente se realizó para los caudales correspondientes a Tr= 100, 50 y 20 años.

22
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
4.5.2 RESULTADOS EN FLUJO PERMANENTE

Después de realizar la simulación en flujo permanente para los periodos de retorno indicados, se pueden
visualizar los resultados de las siguientes maneras:

PERSPECTIVA EN X,Y,Z DEL TRAMO MODELADO

Se obtuvo resultados para los periodos de retorno de 100, 50 y 20 años. En el siguiente gráfico se observan
los resultados de la modelación en todo el tramo y para el caudal de 167 m3/s (Tr = 100 años)

SECCIONES TRANSVERSALES:

HEC-RAS proporciona información sobre el nivel de agua alcanzado para las 61 secciones transversales
establecidas en la modelación.

Esta información se presenta a lo largo del tramo de modelación y en lugares en donde la inundación
constituye un serio problema para la población. Por ejemplo:

23
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
 Estación: 19473.37, inicio del tramo de modelación a la altura de Juti Juti. Se observa la sección
transversal, el nivel río y la velocidad media. Además se observa la localización de la sección
transversal en el plano horizontal.

24
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

 Estación: 6872.203 en Escoma. Se observa la sección transversal contigua al puente viejo aguas
arriba, el nivel río alcanzado (zona totalmente anegada) y la velocidad media. Además se observa la
localización de la sección transversal en el plano horizontal.

25
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
 Estación: 4769.797, en plena zona de inundación aguas abajo de Escoma. Además se observa la
localización de la sección transversal en el plano horizontal.

26
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO

A continuación se presenta el resultado de la modelación para Tr =100 años y Q=167 m3/s. El perfil
longitudinal se puede obtener también para los periodos de retorno de 50 y 20 años.

PERFIL GENERAL DE VELOCIDAD

A continuación el resultado de la modelación en cuanto a las velocidades en el canal principal y en los


bordes derecho e izquierdo para Tr =100 años, Q=167 m3/s. El mismo perfil general de velocidad se puede
obtener para los periodos de retorno de 50 y 20 años.

27
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
En el canal principal (en la mitad del cauce) se observa que el valor de velocidad máximo reportado es alto
(entre 2.11 y 2.93 m/s) en las secciones 1578.512; 1776.513 y 1996.215. No obstante los valores de
velocidad son bastante menores en las orillas derecha e izquierda.

Además, se ve que el perfil del agua es bastante inclinado en esta zona. Se hace necesario chequear los
datos corregidos con el GPS diferencial, en esta zona especialmente, y luego determinar si ésta es una
causa para las altas velocidades de flujo en el canal principal.

RESULTADOS PARA PUENTE ESCOMA

A continuación se presentan los resultados para el puente viejo en Escoma. En esta zona la mayor
concentración de población, infraestructura y campos agrícolas serían perjudicados en caso de eventos
serios de inundación con periodo de retorno de 100 años y un caudal de 167 m3/s.

RESULTADOS PARA CADA UNA DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES

La siguiente tabla nos muestra la información de todas las secciones transversales respecto a: caudal en
cada sección, la mínima elevación en el canal, la elevación de la superficie de agua, la elevación crítica del
agua, la elevación de la línea de energía, la pendiente de la línea de energía, la velocidad del flujo en el
canal, el área de flujo, el ancho superior y el número de Froude (que indica si el flujo es sub o supercrítico).

28
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

29
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
ANALISIS EN FLUJO PERMANENTE – FLUJO SUBCRITICO

Al analizar el Número de Froude en las dos tablas anteriores se observa que en todas las secciones
transversales éste es menor que 1 y por lo tanto el régimen es subcrítico. Solamente en la sección
14895.18 el Froude es 1 y el régimen en la misma es crítico.

Por esta razón se procedió a modelar pero tomando en cuenta el régimen de flujo subcrítico, tal como se
aprecia en la siguiente figura:

Los resultados para flujo subcrítico se presentan a continuación y como NOTA se pondrá si existe o no
diferencia con los resultados obtenidos de la modelación en flujo mixto:

PERSPECTIVA EN X,Y,Z DEL TRAMO MODELADO

NOTA: la perspectiva es idéntica a la que se presenta en flujo mixto

30
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
SECCIONES TRANSVERSALES:

 Estación: 19473.37, inicio del tramo de modelación a la altura de Juti Juti.

NOTA: la sección transversal es idéntica a la que se presenta en flujo mixto

 Estación: 6872.203 en Escoma.

NOTA: la sección transversal es idéntica a la que se presenta en flujo mixto

31
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
 En el puente viejo de Escoma: secciones transversales aguas arriba y aguas abajo (estación
6837.053). El río Suches sobrepasa el nivel del puente viejo.

32
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
 Estación: 4769.797, en plena zona de inundación aguas abajo de Escoma.

NOTA: la sección transversal es idéntica a la que se presenta en flujo mixto

PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO

NOTA: el perfil longitudinal del río es idéntico al que se presenta para flujo mixto

33
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
PERFIL GENERAL DE VELOCIDADES

NOTA: el perfil general de velocidades en el río es idéntico al que se presenta para flujo mixto

RESULTADOS PARA CADA UNA DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES

34
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

NOTAS:

 Tal como sucedió anteriormente, las características físicas e hidráulicas en cada sección transversal
son idénticas a las determinadas para flujo mixto.
 Para este caso específico, no hubo ninguna diferencia entre modelar en régimen mixto y modelar
en régimen subcrítico.
 Son los resultados provenientes de las secciones transversales modeladas los que indican que no
hay flujo supercrítico. No se sabe si habría flujo supercrítico entre las secciones transversales ya
que no se posee tal información.

4.5.3 ANALISIS EN FLUJO NO PERMANENTE

En el flujo no permanente o flujo no estacionario, las propiedades del fluido y las características mecánicas
del mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su campo, además si las características en un
punto determinado varían de un instante a otro se dice que es un flujo no permanente.

El objetivo de este análisis es saber si es posible realizar la simulación en flujo no permanente con los datos
disponibles y analizar estos resultados con los provenientes de la simulación en flujo permanente.

35
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Para la realización de la simulación en flujo no permanente y para el periodo de retorno de Tr=100 años se
utiliza la misma geometría utilizada en flujo permanente.

La manera de entrar los datos es diferente en cuanto a las condiciones iniciales y a las condiciones de
borde, ya que el programa permite elegir entre algunas opciones tal como se muestra a continuación:

Es muy importante que se tenga la variación del caudal en función del tiempo (flow hydrograph) o la
variación de altura de nivel (stage hydrograph) o una curva de calibración o se determine la altura normal.
Para nuestro caso se optó por el hidrograma de flujo tanto en la sección inicial como en la final y se asume
que el flujo es constante en 167 m3/s.

Por otro lado, para todos los puentes se definen la máxima carga de agua y el flujo (recomendado)

36
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
4.5.4 RESULTADOS EN FLUJO NO PERMANENTE

Al analizar los resultados de la simulación en flujo no permanente, se observa que son idénticos a la
simulación en flujo permanente. Lo cual es lógico ya que se asume que el caudal a lo largo del tramo de
simulación es constante (167 m3/s).

Como ya se mencionó anteriormente y para futuras modelaciones es muy importante que se tenga la
variación del caudal en función del tiempo (flow hydrograph) o la variación de altura de nivel (stage
hydrograph) o una curva de calibración o se determine la altura normal. Estos datos podrían obtenerse al
inicio y fin del tramo o en diferentes puntos adecuados lo cual permitiría la modelación en sub-tramos.

37
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

5. ELABORACION DE LOS MAPAS DE INUNDACION


Para la elaboración de los mapas de inundación se siguió la siguiente metodología:

 Correr el programa HEC-RAS para los periodos de retorno indicados


 Exportar los resultados de HEC-RAS a ARC GIS 10.3. En HEC-RAS versión 5.0 se utiliza las opciones
File, Export GIS Data
 Iniciar ARC GIS 10.3. Se crea el archivo y se lo convierte a formato XLM con la opción Import RAS
SDF File
 Configurar capas con la opción RAS Mapping, Layer Setup para el post-proceso con HEC-RAS
 Importar al escenario creado el archivo de datos con la opción RAS Mapping, Import RAS Data (se
importa lo generado en HEC-RAS)
 Generar la superficie de agua con la opción RAS Mapping, Inundation Mapping, Water Surface
Generation
 Delinear la superficie de inundación con la opción RAS Mapping, Inundation Mapping, Floodplain
Delineation using Grids
 Esta superficie de inundación se puede añadir a un mapa base con la opción File, Add Data, Add
Basemap (mapa que se puede bajar en línea)

Los resultados de HEC-RAS en forma de Mapas de Inundación se presentan a continuación:

5.1 MAPAS DE INUNDACION EN LA CUENCA BAJA DEL RIO SUCHES

En este capítulo se presentan los mapas de inundación obtenidos para los tres periodos de retorno
mencionados. Además, se han añadido leyendas que indican las alturas de inundación (en rangos) de
acuerdo al color utilizado.

Se debe mencionar que éstos no necesariamente presentan alturas de inundación exactos ya que existen
factores que de alguna manera aportan con incertidumbre a los resultados.

Entre los principales factores que podrían generar incertidumbres en los resultados podemos enumerar los
siguientes:

 las mediciones de elevación que se hicieron en el trabajo de campo no fueron corregidas con las
lecturas del GPS diferencial.
 la calibración se hizo en base a valores tabulados para los coeficientes de Manning (n) y los
coeficientes de expansión y contracción
 los datos hidrológicos provienen de aforos y lecturas realizadas en campo a lo largo de un periodo
de 44 años
 las condiciones de borde basadas en “alturas conocidas” y la posible influencia del nivel del lago
Titicaca en la cuenca baja del río Suches en temporadas de inundaciones
 la localización de diques, utilizados en la modelación en caudales bajos, con el propósito de evitar
divisiones en el flujo principal.

Estos factores que generarían incertidumbre en los resultados se analizan de una manera de una manera
un poco más detallada en el capítulo 6.

38
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
1. MAPA DE INUNDACION – PERIODO DE RETORNO 100 AÑOS – Q = 167 m3/s – FLUJO
PERMANENTE

2. MAPA DE INUNDACION – PERIODO DE RETORNO 50 AÑOS – Q = 151 m3/s – FLUJO PERMANENTE

39
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
3. MAPA DE INUNDACION – PERIODO DE RETORNO 20 AÑOS – Q = 131 m3/s – FLUJO PERMANENTE

4. MAPA DE COMPARATIVO Tr = 100, 50 Y 20 AÑOS

40
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

5.2 MAPAS DE INUNDACION EN LA POBLACION DE ESCOMA

A continuación se presentan los mapas para cada periodo de retorno en el poblado y zonas circundantes a
Escoma.

PERIODO DE RETORNO = 100 AÑOS, Q=167 m3/s, FLUJO PERMANENTE

PERIODO DE RETORNO = 50 AÑOS, Q=151 m3/s, FLUJO PERMANENTE

41
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

PERIODO DE RETORNO = 20 AÑOS, Q=131 m3/s, FLUJO PERMANENTE

MAPA COMPARATIVO: INUNDACIONES EN ESCOMA PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

42
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

5.3 ANALISIS DEL EVENTO DE MARZO DE 2016


Durante los últimos días del mes de febrero de 2016 ocurrió un evento de precipitación intenso que dio
lugar a una inundación en la cuenca baja del río Suches y afectó especialmente a las zonas cultivadas de
Escoma. La presente fotografía fue tomada el día 2 de marzo de 2016 por los técnicos del GAD Escoma y
facilitada al SENAMHI-Bolivia.

Al hacer un análisis comparativo entre los mapas presentados anteriormente y la presente fotografía, se
llega a la conclusión que el caudal que se presentó en la inundación del 2 de marzo del 2016
correspondería aproximadamente a un periodo de retorno de 100 años (aprox. 167 m3/s).

43
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

6 INCERTIDUMBRES EN LA MODELACION

6.1 MEDICIONES DE CAMPO

Como ya se mencionó anteriormente, para la modelación se utilizaron los “datos crudos” provenientes del
trabajo de campo. Los datos topográficos que se utilizaron no habían sido corregidos con las mediciones
de altura del GPS diferencial y este es un trabajo pendiente por parte del SENAMHI.

Los datos crudos utilizados, sin corrección, podrían o no tener un impacto significativo en las secciones
transversales y por ende en los mapas de inundación obtenidos. Esta incertidumbre debería ser
cuantificada cuando se usen los datos corregidos que serán enviados desde Canadá.

6.2 CALIBRACION

Los valores de Manning (n) provienen de valores tabulados y pueden variar en la realidad. En la etapa de
calibración se observó que pequeños cambios en el valor de n no tienen mayor influencia en los calados del
río.

Hay que tomar en cuenta también que los coeficientes de expansión de 0.3 y contracción de 0.5 en los
puentes son valores sugeridos por la literatura especializada en el modelo HEC-RAS, sin embargo, en la
realidad podrían variar.

6.3 DATOS HIDROLOGICOS DISPONIBLES

Para la determinación del caudal en función del periodo de retorno se utilizan los datos provenientes de
44 años de aforos. A menor número de datos, mayor es la incertidumbre de los resultados. En nuestro
caso el cálculo del Tr para 100 años presenta mayor incertidumbre que el Tr para 50 años.

Como regla general, se puede realizar el análisis de probabilidad hasta dos veces el periodo de la serie de
datos con que se cuente. Es decir, que en nuestro caso hasta 88 años los cálculos tendrían bastante certeza
y el dato de 100 años presenta la mayor incertidumbre. Por lo tanto, es importante que se continúe con la
toma de observaciones de caudal y alturas de agua en la estación de Escoma. Además, estos datos son
indispensables en la actualización de la curva Caudal vs. Periodo de retorno.

Adicionalmente, se debe considerar que el dato mismo de caudal ya viene con su propia incertidumbre
(proveniente de la metodología de aforo de caudal y de las lecturas limnimétricas efectuadas por el o los
observadores).

44
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

6.4 CONDICIONES DE BORDE

Las condiciones de borde asumidas (al inicio y al final del tramo de modelación) se basan en niveles de
agua conocidos (Known W.S), sin embargo existe la incertidumbre en cuanto a la exactitud de estos
valores. El nivel que se adoptó al inicio del tramo de modelación se basó en previas modelaciones y sobre
todo en las observaciones realizadas en la visita de campo. El valor considerado al final del tramo se basó
en una asunción proveniente del levantamiento hecho en el campo.

No se conoce aún la influencia del nivel del lago Titicaca en las inundaciones en la cuenca baja del río
Suches. Se requiere que, en futuros eventos extremos, se determine el nivel del lago en la desembocadura
y que éste se use como condición de borde en futuras modelaciones.

6.5 LOCALIZACION DE DIQUES

La falta de diques también podría causar incertidumbres en los resultados. En ciertas secciones en las
cuales no se coloquen diques, el programa puede dividir el flujo (de acuerdo a la geometría y sobre todo en
las zonas bajas) creando escenarios que no corresponden a la realidad y afectando posiblemente a los
resultados en las secciones transversales aguas abajo.

45
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

7 CONCLUSIONES

Sobre el trabajo de campo

Para el presente trabajo se levantaron más de 55 secciones transversales en todo el tramo, se realizaron 6
aforos de caudal y además se recolectó información sobre la geometría y las secciones transversales en
zonas aledañas de 5 puentes que cruzan el río Suches.

Sobre la geometría

Se preparó la geometría en base a los datos crudos (sin análisis ni corrección alguna en base al GPS
diferencial). Estos datos fueron enviados al consultor por el Ing. David Terrazas del SENAMHI-Bolivia el día
17 de mayo. Para ello se utilizó la extensión HEC GeoRAS y se corrió posteriormente el programa HEC-RAS
en base a esta topografía.

El proceso de determinación de la geometría es laborioso y antes de usarlo en HEC-RAS debe ser


minuciosamente revisada y debe incluir la geometría de los puentes que son las estructuras más
importantes en el tramo modelado.

En el futuro se debe tomar en cuenta la influencia del puente nuevo en Kerapi y hay que definir mejor la
geometría del puente Escoma viejo con secciones transversales más próximas al mismo. En el trabajo de
campo fue muy difícil ya que el río estuvo muy torrentoso.

En la geometría de las secciones transversales, se utilizaron diques (levees) cuando se observa que existen
áreas bajas fuera del canal. Los diques se utilizan para mantener el agua solamente en el canal y cuando se
corre el programa en situaciones de caudal bajo. El uso de diques se debe decidir en función del
conocimiento que se tenga del área que se quiere modelar.

Sobre los caudales de diseño

Para la determinación de los caudales de diseño se utilizó la información de Caudales Máximos


Instantáneos de la estación hidrológica en Escoma provista por el SENAMHI-Bolivia, con ella se
determinaron los caudales máximos anuales y se calculó su periodo de retorno mediante la distribución
probabilística Gumbel.

El periodo de referencia es del 01/02/1970 a 01/09/2013, es decir el cálculo se hizo en base a datos de 44
años. Conforme se tengan más datos en los años venideros, los resultados pueden afinarse e incluso
podrán variar de acuerdo a la magnitud de próximos eventos de inundación

Sobre los flujos considerados en la modelación

Se hizo la modelación para flujo permanente y para periodos de retorno de 100, 50 y 20 años y sus
correspondientes caudales de 167, 151 y 131 m3/s. Para cada uno de ellos se obtuvo los respectivos mapas
de inundación.

No se tienen los datos suficientes para realizar la modelación para flujo no permanente tales como:
hidrogramas de flujo en el contorno aguas arriba y condiciones de flujo iniciales en Juti Juti.

46
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Se hace la modelación asumiendo que el flujo es permanente a lo largo del tramo de inundación y no se
toman en cuenta los caudales de los tributarios ya que son muy pequeños si los comparamos con el caudal
del cauce principal.

A manera de ejercicio se realizó la simulación para flujo no permanente y para un periodo de retorno de
100 años y los resultados fueron exactamente los mismos que para flujo permanente. En la entrada de
datos, se asume el mismo caudal a lo largo del tiempo, es por ello que los resultados no varían.

Sobre el proceso de calibración

Se observa que con la geometría utilizada y tomando en cuenta las condiciones de borde para “bajo flujo”
aún se debe proceder a la calibración en el tramo comprendido entre las estaciones 5237.218 y 13138.27.
Para ello se deberán ajustar los coeficientes de Manning (n) y los coeficientes de contracción/expansión de
los puentes.

Es importante, para la calibración, contar con los datos corregidos de la topografía que se enviarán desde
Canadá, correr el programa y comparar sus resultados con los iniciales presentados en este informe.

Sobre los mapas de inundación obtenidos

Las áreas de inundación mostradas para cada caudal constituyen una muy buena aproximación de lo que
sucede en la realidad en la cuenca baja del río Suches. Estas son mayores cuando el caudal de diseño es
mayor (Tr mayor), es decir que el área inundada para el evento de Tr = 100 años es la mayor de todas.

Al observar detenidamente los mapas generados para Tr=100 años, hay unos pocos lugares en la llanura
de inundación en los cuales no hay agua. Esto se debe a que en estos lugares parece ser que el modelo de
elevación es inadecuado pues utilizó los datos crudos provenientes del trabajo de campo (sin la corrección
de las lecturas del GPS diferencial que finalmente no fueron entregadas por la SENAMHI al consultor).

También se distinguen zonas sin agua justamente en la llanura de inundación a lo largo de la carretera que
une Escoma con Puerto Acosta. La carretera funciona como un dique cuando las alturas de inundación son
menores, pero cuando los eventos son extremos (como el sucedido a finales de febrero e inicios de marzo
de 2016) la inundación ocupa toda la llanura. Dado que el nivel de la carretera no es constante se originan
estos vacíos (a manera de pequeñas islas en el mapa de inundación).

Los mapas de inundación pueden variar en el futuro conforme se tengan más datos de eventos y se
mejoren los ajustes (calibraciones) con datos de campo.

47
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

8 RECOMENDACIONES

Sobre los datos de campo corregidos

En el futuro se debe aplicar el procedimiento seguido pero con los datos de la topografía corregidos en
base al GPS diferencial. Por lo tanto, es importante que el SENAMHI solicite los datos corregidos desde
Canadá a la brevedad posible.

En el caso de que no se pueda obtener estos datos, se recomienda que el SENAMHI realice otro
levantamiento topográfico y en esta ocasión el responsable de la misma deberá ser muy minucioso en
aplicar el correspondiente procedimiento en la toma de datos. Todo esto con el propósito de evitar los
problemas suscitados en el levantamiento realizado en abril del 2016.

La modelación futura con HEC-RAS deberá hacerse con datos de campo corregidos y confiables.

Sobre la geometría

Es vital que los datos de la geometría sean muy precisos para este estudio especialmente porque la zona
de inundación es extremadamente plana y en las siguientes corridas de HEC-RAS se deberá revisar la
geometría de las primeras secciones transversales aguas abajo en lo concerniente a las elevaciones. Así
mismo habrá que analizar el tipo de condiciones de borde a tomar en cuenta. Se pudo observar que el
modelo calcula velocidades altas sobre todo en el tramo comprendido en las seis primeras secciones
transversales y una de las razones puede ser la falta de precisión en las elevaciones en estas secciones.

Se recomienda realizar nuevamente la modelación cuando se tenga la geometría definitiva del puente
nuevo en Kerapi.

Un asunto importante que se debe averiguar en el Municipio de Escoma es la permanencia de los puentes
viejos (Kerapi y Escoma), ya que estas estructuras parece que causan un efecto de represamiento, que
junto a la topografía plana del terreno, agravan el efecto de las inundaciones en las zonas planas.

Para la modelación en el presente trabajo se utilizó la geometría presentada de los puentes, sin embargo
en futuras modelaciones se podría refinar la geometría definiendo secciones transversales lo más cercanas
a las estructuras cuando se utilice HEC Geo RAS.

Se recomienda que en un futuro trabajo de campo las secciones transversales adyacentes sean medidas lo
más cercanas a la estructura ya que en esta ocasión la turbulencia del río dificultó esta actividad.

Además se recomienda levantar más puntos donde hay puentes ya que así se mejorará la topografía en la
zona. En futuras aplicaciones de HEC Geo RAS, se deberá definir secciones transversales lo más cercanas a
la estructura para facilitar la interpolación que HEC-RAS realiza en el análisis del flujo a través de los
puentes.

En futuras modelaciones se recomienda simular la opción “sin puentes” para investigar el efecto real de su
presencia en eventos extremos.

48
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Sobre los caudales de diseño

En el presente estudio se utilizó la información de 44 años proveniente de la estación hidrológica de


Escoma en el periodo 1970 – 2013. Se recomienda, por lo tanto, que se actualice la información de los
Caudales Máximos Instantáneos de tal manera que se consideren los últimos años en el cálculo
probabilístico de Gumbel.

Es importante que se continúe con la toma de observaciones de caudal y alturas en la estación de Escoma.
Estos datos son indispensables en la actualización y afinamiento de la curva Caudal vs. Periodo de retorno.

Los registros de caudales máximos instantáneos deben continuar y con la implementación de la estación
hidrológica automática en Escoma, por parte del proyecto PRASDES, esta tarea va a ser menos complicada
siempre y cuando el SENAMHI obtenga y actualice las curvas Caudal vs. Altura.

Sobre modelaciones futuras

Se recomienda que en futuro se incluya el uso del modelo hidrológico HEC-HMS en la predicción operativa
de crecidas. El procedimiento completo integraría las siguientes etapas: 1. Uso de pronósticos
meteorológicos (especialmente de precipitación), 2. Ejecución del modelo hidrológico HEC-HMS a nivel de
cuencas, 3. Estimación del hidrograma de entrada en función del tiempo, 4. Ejecución del modelo
hidráulico HEC-RAS para obtener información sobre la probabilidad de ocurrencia de inundaciones, 5.
Activación del sistema de alerta si fuere necesario.

En el futuro y cuando ya se tengan datos provenientes de la red hidro-meteorológica automática que


forme parte del Sistema de Alerta Temprana del río Suches, sería importante utilizar esta información en
la implementación del modelo hidrológico HEC-HMS y sus resultados servirían como datos de entrada al
modelo HEC-RAS.

Se recomienda hacer la modelación para flujo no permanente y para ello es muy importante que se tenga
la variación del caudal en función del tiempo (flow hydrograph) o la variación de altura de nivel (stage
hydrograph) o una curva de calibración o se determine la altura normal. Estos datos podrían obtenerse al
inicio y fin del tramo o en diferentes puntos adecuados en el medio, lo cual permitiría la modelación en
sub-tramos.

Sobre la influencia del lago Titicaca en la modelación

En las modelaciones futuras habría que tomar en cuenta la influencia del nivel del lago Titicaca en la época
de inundaciones. Para el presente estudio no se contó con estos datos ya que no hay mediciones de nivel
en la desembocadura del río Suches.

Por ello se sugiere que en las próximas épocas de lluvias se tomen mediciones de altura (nivel) del lago en
la desembocadura del río Suches. Estos datos serán necesarios para determinar la influencia del lago
Titicaca en la cuenca baja del Suches sobre todo en época de inundaciones.

Podrían utilizarse mientras tanto, datos provenientes de otros puntos de monitoreo en el lago que quizás
estén a disposición en SENAMHI-Bolivia o SENAMHI-Puno.

49
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
El estudio de la influencia del nivel del lago en época de inundaciones es un tema de investigación integral
y conjunta entre los SENAMHI de Bolivia y Perú, además deberá tomar en cuenta toda la cuenca
endorreica del Titicaca. Se deberá hacer un estudio completo de precipitaciones, de los caudales
generados en las principales sub-cuencas y cómo éstos influyen en el nivel del lago.

Sobre los flujos a considerar en la modelación

Se ha hecho la simulación para flujo permanente considerando el caudal constante a lo largo del tramo de
modelación, sin embargo en cauces naturales es importante también que se realice la simulación para flujo
no permanente (para ello se necesitaría saber la variación del caudal a lo largo del tiempo, especialmente
en época de lluvias).

Sobre las calibraciones

Para la calibración del modelo HEC-RAS es necesario que se tengan datos tomados en el campo sobre
niveles de agua y caudales del río, sobre todo en la estación Escoma (curva de calibración o de Nivel vs.
Caudal). Para el presente estudio se hizo una medición de caudal y nivel de agua en Escoma, sin embargo la
calibración con un sólo evento no es suficiente y es importante tener datos para las épocas secas y
lluviosas (verano e invierno) y mucho mejor para eventos de inundación.

Igualmente se necesitaría la geometría, el aporte hidráulico y la simulación con HEC-RAS. El aporte


hidráulico se establece mediante un monitoreo de eventos de crecida con la instalación de una estación
hidrológica automática y así investigar la variación del caudal en función del tiempo. Esto se puede hacer
en la estación hidrológica Escoma, Ococoya o en Humanata.

La calibración es un proceso continuo que deberá hacerse en flujos altos y bajos y especialmente cuando se
den eventos de inundación en Suches. Para este efecto, se recomienda que mínimo se establezcan dos
puntos de aforo (uno aguas arriba y otro aguas abajo de Escoma) y se midan tanto caudales como las
alturas de agua. Conociendo las correspondientes condiciones de borde ya se podría modelar en 4 sub-
tramos.

En el futuro se debería calibrar el modelo con caudales en temporada lluviosa y determinar si existen flujos
laterales importantes en la cuenca baja. En el trabajo de campo realizado para este estudio, se determinó
que existen dos afluentes, sin embargo, sus caudales son tan pequeños que no tienen influencia alguna en
el caudal del río Suches.

50
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

9 ANEXOS

9.1 INFORME TRABAJO DE CAMPO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO SUCHES

Ver: INFORME - TRABAJO DE CAMPO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO SUCHES, 30 de abril de 2016,
realizado por Santiago Llerena

9.2 INFORME DE SECCIONES TRANSVERSALES EN EL TRAMO A SER


MODELADO

Ver: INFORME – SECCIONES TRANSVERSALES EN EL TRAMO A SER MODELADO, realizado por


Santiago Llerena y dividido en cuatro partes

9.3 CAUDALES MAXIMOS ANUALES – ESTACION ESCOMA

AÑO Q(m3/s) AÑO Q(m3/s)


1970 11.7 1992 114.4
1971 24.8 1993 83.0
1972 17.0 1994 107.5
1973 80.1 1995 57.3
1974 112.6 1996 75.5
1975 91.5 1997 123.2
1976 69.4 1998 69.9
1977 57.1 1999 77.6
1978 69.4 2000 66.9
1979 94.5 2001 115.2
1980 74.7 2002 58.8
1981 116.5 2003 140.6
1982 106.8 2004 122.8
1983 69.4 2005 63.5
1984 33.2 2006 83.1
1985 68.9 2007 86.7
1986 97.5 2008 76.8
1987 85.7 2009 50.5
1988 97.5 2010 86.8
1989 93.9 2011 48.5
1990 67.3 2012 48.4
1991 68.4 2013 66.5

51
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

10 BIBLIOGRAFIA

 Aaltonen Juha, Finnish Environment Institute SYKE, Basic HEC-RAS functions, material didáctico
Curso PRASDES HEC-RAS, Marzo-Abril 2016

 Llerena Santiago, Parámetros Morfométricos, Hidrográficos y Caudales Máximos en la Cuenca del


río Suches, Agosto 2016

 Ministerio de Agricultura de Perú, Autoridad Nacional del Agua, et.al. , Estudio Hidrológico de las
Cuencas Huancané y Suches, Informe Final, Volumen I, Lima – Perú, diciembre de 2010)

 US Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, HEC-RAS River Analysis System, User’s
Manual, Version 5.0, February 2016

52

También podría gustarte